Pollos y Gallinas Ponedoras

16
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE POLLOS Y GALLINAS PONEDORAS XIX Taller: “Especies Menores como Alternativa en la Producción Pecuaria” Dr. Prof. Vasco De Basilio. Maracay, Mayo, 2013 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

description

Manual de cría de pollos

Transcript of Pollos y Gallinas Ponedoras

  • PRINCIPIOS BSICOS DE LA PRODUCCIN COMERCIAL DE POLLOS Y GALLINAS PONEDORAS

    XIX Taller: Especies Menores como Alternativa en la Produccin Pecuaria

    Dr. Prof. Vasco De Basilio.

    Maracay, Mayo, 2013

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE AGRONOMA

    DEPARTAMENTO DE PRODUCCIN ANIMAL

  • 1. Introduccin. El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar brevemente la situacin actual en Venezuela y el

    mundo de la cra de pollos y ponedoras, as como dar elementos de base para el conocimiento de cmo funciona el sistema de produccin de pollos y ponedoras, las ventajas y desventajas y los componentes necesarios para iniciar un sistema productivo. Haremos nfasis en la posibilidad de integrar sistemas de produccin de pollos y ponedoras a sistemas de produccin de bovinos.

    2. Situacin actual de la avicultura nacional y mundial.

    En Venezuela la carne de pollo es una de las fuentes de protena ms importantes, con un crecimiento sostenido donde, para 2005 se producan 733.154.000 Kg/ao de pollo y aument a 924.000.000 Kg/ao para junio 2008. (FENAVI,2008b). Incluso ese aumento no fue suficiente para abastecer la demanda de una poblacin estimada en 27.989.867 habitantes para junio 2008 (INE 2008), realizndose importaciones promedios que permiten estimar en 2008 volmenes por el orden de 785.820,00 Kg/ao (FENAVI, 2008a). En el caso de los huevos en el 2005, Venezuela contaba con un poblacin de pollonas y ponedoras de 19.000.000 (FENAVI, 2008a). Esto permita, para 2007 una produccin de 10.072.583 cajas de 360 unidades de huevos, lo cual en una poblacin de alrededor de 28.00.0000 de habitantes implica 130 huevos persona ao. Los productos avcolas representaron mas del 60% de la protena de origen animal que consume la poblacin venezolana para el 2008, con un consumo per cpita anual de 33,04 Kg/p/ao de pollo y 139 unidades de huevos (clculos propios con datos de base) en FENAVI, (2008b). Su actividad econmica refleja el 29% del producto Interno Bruto Agrcola, demandando el 77% de la produccin de alimentos balanceados para consumo animal, equivalentes anuales a 2,618 Millones TM, de las cuales, 1,57 Millones TM corresponden a los cereales utilizados en sus formulaciones alimenticias. Esta demanda permite as el sostenimiento de la produccin de 524 mil hectreas sembradas de maz y sorgo. Los afiliados a FENAVI (95 % de la produccin avcola nacional) actualmente generan 430 mil empleos directos e indirectos distribuidos en las distintas reas rurales, industriales y urbanas de la nacin. (FENAVI 2008a). La creciente produccin de pollos, podra ser aun ms importante si algunos de los problemas para la produccin pudieran mejorarse, entre los problemas ms importantes estn: la dependencia externa del material gentico (100% importado), de las materias primas para elaboracin de alimentos (50-60 % importadas). La gran evolucin gentica de la tasa de crecimiento en los pollos de engorde, se acompaa con mejor conversin alimenticia pero, generando aves ms susceptibles (Havensteinet al., 1994, Havenstein et al 2003a,b,) y favoreciendo los problemas de estrs calrico en zonas donde prevalecen las altas temperaturas ambientales.El costo del alimento representa la parte ms alta del costo de produccin de pollos de tipo de carne o huevos, del 55 a 65 % dependiendo el tipo de produccin (Riffard et al., 2011). Por lo tanto, la eficacia del uso del alimento es un factor clave en la rentabilidad de la cra de ave, En 2009, la Organizacin de alimentos y de agricultura estim que un registro 1.2 mil millones de personas sufri del hambre crnica o la desnutricin (FAO, 2011). De las 925 millones de personas estimadas por FAO para ser alimentado poco en 2010, los 906 millones deban ser encontrados en pases en va de desarrollo. La produccin ha aumentada, tanto la comercial como la familiar, es una contribucin vital a la seguridad alimentaria tanto en niveles de comunidad como en autoconsumo. Sin embargo, la necesidad de aumentar la produccin de alimentos ocurre a la vez cuando la disponibilidad de recursos claves, como el fsforo y el agua dulce son mas escasos (Cribb, 2010) Por ejemplo, una gallina de pollo que hurga en busca pone slo 30 - 80 huevos por ao, mientras una gallina de pollo industrial pone 320 huevos cada ao. (Robyn , 2012). A nivel mundial el consumo de carne de pollo a aumentado por 250% entre 1985 y 2005 y la carne de cerdo en el 40 % en los 20 aos pasados. En la produccin de pollos de Brasil aument en el 50 % entre 1997 y 2002 con el aumento de la exportacin que excede aumentos del consumo (www.fao.org). Barrok, 2012.

    La poblacin de gallinas ponedoras del mundo se estima en 4.700 millones. Los 15 pases de la Unin Europea (EU) poseen 271 millones de gallinas ponedoras, China 800 millones de aves,

  • E.E.U.U. 270 millones, Japn 152 millones, la India 123 millones y Mxico 103 millones (Fuente: IEC, 2001). Cerca del 70-80% de las gallinas ponedoras se cran en bateras y jaulas. En Colombia la poblacin de ponedoras comerciales es de aproximadamente 32 millones las cuales el 74% se encuentran en piso y el 26% en jaulas y bateras. (Censo Avcola, 2002). En el ao 1999, la UE determino la prohibicin de jaulas y bateras convenciones a partir del ao 2012, las cuales deban cambiarse por sistemas en piso o jaulas enriquecidas que tuvieran unos espacios por lo menos de 750 cm por gallina, de la cual 600 cm son "rea usable". Las jaulas "enriquecidas" deben ser unos cent metros ms altas e incluir elementos que permitan picotear y escarbar, aspecto que mejora el bienestar animal, dada la presin que han ejercido las diferentes asociaciones de proteccin animal. El consumo de huevo aument en 100 pases (en una tarifa en los lmites del 2 % en Benn, Nigeria al 346 % en Myanmar), En 2005, los 5 primeros pases en trminos de consumo de huevo eran: Dinamarca, Japn (53 g / persona / da), Paraguay, Pases Bajos y Mxico (49 g / persona / da). Segn el FAO (FAO, 2010a), la produccin de huevo ha crecido en 12.2 millones de toneladas o el 22 % entre 2001 y 2009. Comparado a otras fuentes de protena de animal, slo la produccin de pollos de carne ha crecido en una tarifa ms rpida (el 37.2 %) durante el mismo perodo. Estos nmeros acentan la importancia de huevos como un alimento global. En trminos de produccin de huevo, los pases con el aumento ms grande eran China (+ 5.7 millones de toneladas), India (+ 1.1 millones de toneladas) y Mxico (+0.556 millones de toneladas). (Guyonnet, 2012).

    Los problemas claves a resolver son: 1. mejorar seguridad de alimentos y vigilancia de enfermedad de posible trasmisin de pollos y huevos. 2. Prevencin y control del mejoramiento gentico de productores del sistema avcola y cuidado del bienestar animal. 3. Implicacin de equipos multidisciplinares sensibles en la solucin de problemas para reduccin al mnimo los desechos (heces y aves muertas).4. Mejoramiento del nivel educativo del producto. 5. Aumentar la calidad de planes de estudios formales que se relacionan con produccin de cra a nivel industrial y familiar.La cra familiar realiza una gama de las funciones que son difciles de valorar en trminos del dinero, ellos proporcionan el control de parsitos y el abono, ellos son usados en festivales, ceremonias, con obligaciones sociales que deben cumplir (Pym, 2004). La cra familiar de aves generalmente es poseda y manejada por mujeres y nios y es los elementos a menudo esenciales de casas encabezadas por las mujeres (Guye 2000; Bagnol, 2001).

    3. Caractersticas de los sistemas de produccin con aves Los sistemas de produccin con aves posee caractersticas particulares, en las cuales podemos

    resaltar su configuracin como un sistema, integrado por varios sub sistemas. En la figura 1. Podemos apreciar los cinco elementos bsicos que son: el ave, el alimento, el ambiente, la sanidad y el manejo. Estos elementos interactan entre s para poder generar las aves o los huevos y los residuos, que en base a las necesidades de produccin con mnimo impacto son claves para la evaluacin del sistema. A ninguno podemos indicarlo como mas importante ya que cualquiera de los elementos que falle, tendremos igualmente consecuencias nefastas para la produccin y eficiencia del sistema. Es importante resaltar que adems cada componente del sistema, interacta entre si o sea, que no solo el tipo de ave determina el manejo, las instalaciones y la alimentacin requerida, si no que la alimentacin la sanidad, el manejo y el ambiente afectan el ave.

  • Figura 1. Componentes del sistema de produccin con aves.

    Los niveles productivos han ido avanzando y de un pollo de 2Kg en 9 semanas con 2,8 de conversin alimenticia, en los aos 1960, hemos pasado a 2Kg en 35 das con 2,6 de conversin de alimento. Es de resaltar, que en el caso del pollo siempre se tuvo la duda de que si el alimento de hoy da, es el que ha generado las mejoras productivas o es el avance gentico, para ello Havestien, 2003, publico un trabajo (cuadro1), donde muestra claramente que el componente gentico tiene al menos un 80% en las mejoras productivas del pollo, respecto al alimento. El componente gentico es adems hoy en da el motor central de la avicultura, y muy pocas casa genticas en el mundo tiene todo el mercado avcola mundial. Los pases productores como Brasil o Venezuela, comprar el material gentico a nivel de abuelos, que son criados en el pas y producen las madres que a su vez producen los pollos o las pollas de engorde. En avicultura no existe un doble propsito, las aves estn separadas en dos lneas especficas una de pollos donde Cobb y Ross, son las principales casas comerciales y se llama lnea pesada y por otro lado la lnea de postura, donde saber, Isa y Loman son las casa comerciales principales. El clima, la alimentacin y el manejo, son elementos que

    Ave

    (gentic

    a)

    Insumos

    Residuos

    (Intercambio)

    con el ambiente)

    Sanidad

    (Ambiente)

    Manejo recurso

    humano

    SACRIFICIOMane

    jo aves e

    instalaciones

    Manejo residuos

    Manejo

    capital

    Ambiente de

    Cra

    Alimentacin

    (Ambiente)

  • Tomado de Havesteim 2003

    Describiremos ms adelante cuando hablemos de pollos y ponedoras. Podemos decir que la avicultura se divide en su integracin vertical en tres componentes como se muestra en la figura 2. El componente reproductivo, que con las granjas de progenitoras (abuelos) y de reproductora (padres) y las incubadoras que transforman los huevos frtiles en madres y pollitos o pollitas para la produccin. Figura 2. Esquena de la estructura vertical de la que est compuesta, la industria avcola.

    SECTOR

    REPRODUCTIVO

    Granjas de

    PROGENITORAS

    Granjas de

    REPRODUCTORAS

    INCUBACIN

    INCUBACIN

    SECTOR

    PRODUCTIVO Granjas de

    POLLOS DE ENGORDE

    Granjas de

    POLLONAS

    Salas de

    MERCADEO

    Granjas de

    PONEDORAS

    SECTOR

    AGROINDUSTRIAL

    PLANTAS DE

    ALIMENTOS

    SERVICIOS

    SECTORES

    PRODUCTIVOS

    Cuadro 1. Peso vivo, conversin y mortalidad de pollosde engorde criados en 1957 y 2001, y su modificacin usando

    alimentos de esas fechas.

  • El sector productivo est integrado por las granjas de produccin de pollos en el caso de las lneas pesadas de carne y el de productor de pollonas (cra de o semanas hasta 16 semanas) y de ponedoras de la lnea liviana para produccin de huevos. El sector agroindustrial, a pesar de no estar directamente involucrado en la cra, es fundamental para aportar insumos bsicos, como alimentos y medicinas o para prestar servicios de sacrificio o comercializacin de pollos o huevos para llevar al mercado. En algunos casos el aspecto agroindustrial se extiende incluso hasta el comercio mayorista o detallista, como en el caso de algunos expendios de pollos (Arturos). Todo este sistema funciona como una integracin, donde a pesar de tener localizaciones diferentes, nombres diferentes y dueos diferentes, luego confluyen en lo que llamamos una integracin, desde la cual los principales accionistas son los dueos de los componentes especficos, solo en el componente productivo es donde se localiza algn tipo de produccin asociada al sistema o a travs de contratos productivos. El sistema avcola se caracteriza por ser: 1. Intensivos 2. Alta dependencia de importaciones - alimento: 75-50% - ave: 100% - medicina: 90% 3. Alta intensidad productiva - 50000 aves/ha 4. Movilizacin rpida del capital 5. Pocas necesidades de tierras 6. Pocos efectos ambientales 7. Alta tecnologa de produccin 8. Fuerte dependencia del mercado internacional 9. Integracin vertical 10. Regulacin Estatal

    Estas caractersticas bsicas son las que hacen del sistema un sistema dinmico, que puede crecer a ritmos muy superiores a otros sistemas productivos como la ganadera. Pero tienen una gran limitante, que es la poca flexibilidad al momento de problemas, como en el caso de falta de alimento, 2 o 3 das en una granja de pollos ser suficiente para que se produzcan mortalidades importantes, igualmente la falla en el sistema de sacrificio y la permanencia de los pollos 2 a 3 das mas en los galpones, puede significar no solo la perdida econmico importante sino el fracaso econmico del lote productivo. 4. Sistemas de produccin con pollos

    4.1. Instalaciones

    Las instalaciones para pollos tradicionales comerciales son de series de 4 galpones con 100-120m de largo y 8-12 m de ancho, techo de zinc dos aguas y con altura de 3 m en el punto ms bajo y 4 a 5 m en el punto ms bajo. Solo son requeridos 2 a 3 bloques como paredes y continan hasta el techo con malla tipo pajarera, una de las caras o cubiertas delanteras o traseras con bloques para utilizarlas como depsito de equipo de alimentacin. Los bebederos y comederos son automticos tipo copita, campana o niple y de platos en el caso de comederos. Un silo de 5 a 10 tn de alimento es importante para recibir alimento semanal. Un tanque de agua de al menos 2000 l, con techo para evitar la radiacin solar. Adems es importante contar con cercas perifricas bateas de ingreso (pediluvios) y dems implementos necesarios para un mximo de bioseguridad. 4.2. Alimentacin

    El alimento es alimento balanceado de alto valor nutricional, que puede componerse de 2, 3 y hasta 4 tipos diferentes, segn las estrategias nutricionales y la disponibilidad de los mismos. El

  • mnimo es de dos alimentos, uno denominado iniciador de 0 a 21d de edad y otro denominado engorde de 21 a 35 o 42d de edad. En general este alimento es preparado en base a soya maz, con pre-mezclas vitamnico minerales y algunos aditivos asi como aminocidos sintticos y pequeas porciones de grasas o aceites. Las diferencias bsicas entre el iniciador y el terminador son en cuanto a niveles de energa y protena, siendo los iniciadores ms altos en protena y ms bajos en energa, mientras que los terminadores poseen ms grasa niveles ms bajos de protena y ms altos de energa. El periodo inicial puede ser de 1 a 7 das y se denomina alimento pre-iniciador, luego seria 7-21d en crecimiento y de 21 a 42d el de engorde. En la fase final tambin puede haber un alimento finalizador usado en la ltima semana de vida de los pollos. Normalmente el alimento es formulado y preparado en las plantas de alimento balanceado y se enva a la granja con una frecuencia semanal o quincenal para el suministro a los pollos. 4.3. Sanidad

    La sanidad tiene dos componentes importantes, el aspecto prevencin que es bsicamente la aplicacin de vacunas, las cuales actualmente en caso rutinarios son aplicadas a nivel de la incubadora, las principales son contra las enfermedades de Marek, Newcastle y Gumboro. En ciertas regiones o granjas dependiendo de problemas previos, puede aplicarse tambin la crnica respiratoria, la anemia o la viruela como tratamientos adicionales. El Newcastle es actualmente la ms problemtica y se recomienda adems de la dosis a nivel de incubadora un refuerzo a los 7 y 14 d de edad en la propia granja. El otro componente es el sanitario que consiste en evitar trasferencias de grmenes patgenos entre la granja y el exterior y entre las aves de un lote con el siguiente, por lo cual desinfecciones al entrar y salir, cambio de ropa y botas son importantes para evitar trasferencias entre exterior e interior de la granja. Adems entre un lote y otro se acostumbra sacar todas las aves, la cama (cada 2 o 4 lotes dependiendo de su condicin), desinfectar mallas paredes, bebederos y comederos dar 1 semana de descanso o vaco sanitarios antes de empezar un nuevo lote. 4.4. Manejo general

    El manejo de las aves no es complicado, y no hay secretos en el mismo, cada hibrido comercial tiene a disposicin de todos va internet, unos documentos denominados, manuales de produccin, los cuales detallan todas las practicas a realizar por el criador de pollos. Se puede resaltar la recepcin o periodo de llegada de pollitos, periodo intermedio y la salida de pollos, de estos tres el ms importante es el periodo de recepcin, ya que los pollos BB de un da de nacidos al llegar a la granja requieren que esta ya est preparada con cercos, bebederos, comederos, criadoras para suministrar entre 32 y 34 C de temperatura ambiente a los pollos, sin rfagas de viento (uso de cortinas) y con luz continua 24/24h. Adems los bebederos debe contener agua fresca y en algunos casos medicada (porque generalmente los pollitos llegan deshidratados), as como comederos de plato con alimento. La observacin de la calidad de los pollitos inicial as como su comportamiento en el galpn indicaran si estos se encuentra en buenas condiciones o no, y deben proceder a hacerse ajustes si los pollos estn amontonados, o muy alejados de la fuente de calor. El punto fundamental de manejo rutinario por parte de los galponeros es: retirar animales muertos, limpiar bebederos (si son de campana), revisar que las aves estn comiendo. El seguimiento del peso semanal de los pollos permitir igualmente su comparacin contra tablas establecidas y as prevenir cualquier problema de manejo y conocer si se cumple con el estndar. Tres premisas de manejo son importantes de cuidar: 1. Mnimo estrs tanto por calor como por ruidos o maltrato fsico, 2. mximo consumo de alimento (en algunos casos se estimula el consumo moviendo los comederos), 3. Mnima mortalidad (se considera entre 3 y 5 % como normal. En la fase final de cra hay que recolectar las aves con el mnimo de estrs a los fines que no sufran golpes que deterioren la canal, normalmente este proceso de recoleccin es realizado por operarios especializados contratados para tal fin.

  • 4.5. Costos de produccin Los costos de produccin son variados, pero la estructura de costos es muy estable y se muestra

    a continuacin la realizada con datos de 2010: POLLITOS 17% PREINICIADOR 5% INICIADOR 16% TERMINADOR 52% FLETES 5% CUADRILLA 1% INSUMOS 3% SERV. VACUN Y DESINF 0,5% GASTOS ADMINISTRATIVOS 1% ALIMENTOS: 73 POLLITOS: 17

    Los principales costos son el alimento y los pollitos que ocupan el 80 % de los costos variables, una ejemplo de costos ingresos y utilidad para el ao 2002 de una granja comercial se muestra a continuacin en el cuadro 2.

    Cuadro2. Costos ingreso y rentabilidad de una granja de pollos comercial estndar

    5. Sistemas de produccin con pollonas y gallinas Las pollonas son criadas en forma similar a los pollos de engorde con instalaciones y corrales

    parecidos, la diferencia est en la densidad de cra y el tiempo de permanencia que es de 15 a17 semanas, adems que el objeto no es obtener un peso mximo en el menor tiempo como en pollos, sino un peso optimo, que implica en muchos casos alimentacin restringida.

    En el caso de las gallinas ponedoras tenemos:

    5.1. Instalaciones

    Normalmente la produccin se realiza en galpones de ancho variable que va desde 8 a16 m, al igual que el largo que va desde 50 a 120m, esas dimensiones del galpn as como la altura, obedecen al sistema de jaulas que este contenga. En general la cra de las gallinas es ms rentable en sistemas de jaula, pero condiciones muy recientes en algunos pases, donde se ha prohibido por haberse acentuado las exigencias de bienestar animal la cra en jaulas se ha retornado a la cra en piso. Este sistema por lo general requiere de menos estructuras en cuanto a instalaciones, pero requiere de

    Descripcin 1 2 3 4 5

    1.- Ingresos

    Venta del pollo 521.778.000,0 567.150.000,0 567.150.000,0 567.150.000,0 567.150.000,0

    Venta de gallinaza 1.800.000,0 1.800.000,0 1.800.000,0 1.800.000,0 1.800.000,0

    Total Ingresos (Bs.) 523.578.000,0 568.950.000,0 568.950.000,0 568.950.000,0 568.950.000,0

    2.- Costos

    Insumos 462.108.480,0 502.144.000,0 502.144.000,0 502.144.000,0 502.144.000,0

    Mano de Obra 25.718.547,9 25.718.547,9 25.718.547,9 25.718.547,9 25.718.547,9

    Mant. Construcciones e instalaciones 1.740.714,0 1.740.714,0 1.740.714,0 1.740.714,0 1.740.714,0

    Mant. Maquinaria y equipos 96.800,0 96.800,0 96.800,0 96.800,0 96.800,0

    Administrativos 1.560.000,0 1.560.000,0 1.560.000,0 1.560.000,0 1.560.000,0

    Depreciaciones 6.075.895,2 6.075.895,2 6.075.895,2 6.075.895,2 6.075.895,2

    Total Costos (Bs.) 497.300.437,1 537.335.957,1 537.335.957,1 537.335.957,1 537.335.957,1

    3. Ingresos Netos 33.913.458,1 39.249.938,1 39.249.938,1 39.249.938,1 39.249.938,1

    4. Capital Inversin 183.560.028,0 177.484.132,8 171.408.237,7 165.332.342,5 159.256.447,3

    5. Rentabilidad del Capital (%) 18,48 22,11 22,90 23,74 24,65

    6. Utilidad Lquida 26.277.562,9 31.614.042,9 31.614.042,9 31.614.042,9 31.614.042,9

    Fuente: Cuadros # 15,18, 26. Clculos Propios. 2002.

    Ao

  • mayores cuidados con los aspectos sanitarios de las aves sobre todo por aumentar la propensin de parsitos y mayor riesgo de contaminacin de los huevos. Pudiera igualmente pensarse en un gasto energtico mayor por mayores desplazamientos de las aves y una densidad de cra menor lo cual pudiera reducir el uso del espacio. Los tipos de jaulas son muy variables segn marcas comerciales, con dimensiones pequeas de tres aves por puesto a dimensiones grandes de 100 aves por puesto, igualmente con un piso dos pisos hasta 10 pisos. La mayora de los sistemas modernos son automatizados donde tanto excretas como huevos son sacados del galpn en forma automtica, y el agua y el alimento es ingresado al galpn tambin en forma automtica.

    5.2. Gentica y calidad de pollitas

    En Venezuela al igual que en pollos la gentica que se usa en Venezuela es de origen importado, siendo tres o cuatro hbridos los ms conocido; Isa Brown, Hi l ine, Bovans, Sex line. Hay un grupo pequeo de aves que fueron originalmente desarrolladas en la Facultad de Agronoma UCV, por el profesor Andrs Gonzales Delfino, que podra catalogarse como de origen nacional, cuyo mayor inters es el nivel de adaptacin al medio, ya que su nivel productivo es inferior a los hbridos comerciales, que hoy en da estn en el orden de 300 huevos/gallina/ao (figura 3). Una caracterstica actual es que el peso vivo ha disminuido y no hay mayores diferencias entre gallinas de huevos rojos o blancos.

    5.3. Alimentacin

    El alimento est dividido en fases, en general hay 4 alimentos en fase de pollonas (iniciador, crecimiento, pollona y pre-postura) y 3 de postura (fase 1, fase 2 y fase 3). Los niveles tanto proteicos como energticos son inferiores al alimento de los pollos y el nutriente ms elevado respecto a pollos es el calcio que sube de aproximadamente 1 % en pollos hasta 4 o 5 % en ponedoras y que es fundamental para aportar calcio en la formacin de la cascara de huevos. Hoy en da los requerimientos de las aves estn bien especificados en los manuales de produccin de las gallinas comerciales. El elemento ms estudiado hoy en da es el efecto de la granulometra del calcio, donde los reportes recientes indican que en la dieta es requerido suplencia de calcio con partculas gruesas y calcio con partculas finas. Figura 3. Descripcin de la evolucin de produccin de huevos expresado en huevos/ao, desde 1910 a 2004 de gallinas de postura.

  • 5.4. Sanidad Al igual que los pollos, las gallinas deben tener el mximo de aislamiento del medio exterior y de

    otras granjas para evitar contaminacin de las mismas. Lo recomendado es una distancia de 2 Km entre granjas, adems desinfeccin en entrada y salida, de galpones, calzado y vehculos. Es importante evitar que las aves silvestres entren en contacto con las aves domsticas y se logra con la utilizacin de mallas pajareras en los gallineros. Una vez al ao al menos hay que retirar todas las aves desinfectar y permanecer la granja vaca ya desinfectada y sin aves por 15 das. Hay sistemas de vacunacin que son ajustados segn la incidencia de enfermedades en el rea. Las enfermedades ms comunes que requieren vacunacin, son el Marek, el Gumboro, el Newcastle, la Salmonelosis, y algunas enfermedades respiratorias. La Viruela en algunas regiones sigue siendo una enfermedad importante que requiere de vacunacin por las aves. Las aves de jaula normalmente tiene problemas de parsitos externos (piojos), pero las aves de piso, pueden tener tambin problemas importantes de cosidiosis y algunas scaris (lombrices), la inclusin de cosidiostatos en el alimento es importante para lograr reducir las cosidias en las aves en piso. 5.5. Manejo general

    En general los principales elementos de manejo de una granja de ponedoras son: Recoleccin constante y eficiente de los huevos para evitar contaminacin; suministro regulado y restringido segn el manual del alimento, que debe ser ajustado segn el peso de las aves y su condicin corporal. En el caso de la iluminacin artificial, es un factor adicional que permite en fase de cra desestimular el crecimiento y desarrollo hormonal y en la fase de postura el aumento paulatino de horas de luz artificial hasta llegar a 16 horas totales es un factor que estimula la produccin. Esta estimulacin debe ser efectiva ya que cambios en el rgimen de iluminacin (bruscos), pueden alterar la produccin de las aves. El evitar excesos de humedad en la excretas reduce moscas y malos olores, retirar aves muertas y mantener regmenes de vigilancia son importante para una buena produccin. El mantener las aves ventiladas y evitar ruidos y otro tipo de estrs es tambin importante para niveles productivos adecuados. 5.6. Registro claves para la eficiencia

    Los registros son claves para la produccin tanto en pollos como en ponedoras, ya que solo unos registros al da, confiables y precisos, permitirn conocer, monitorear y predecir el estado de nuestro sistema productivo. Los registros tienen diferentes secuencias segn su intensidad, son: Diarios: Produccin de huevos, mortalidad, temperatura ambiente y hechos rutinarios (vacunaciones, aplicacin de luz etc) y hechos espordicos o imprevistos (falta de agua, falta de alimento, ingreso de nuevo personal, etc) Semanal: Consumo de alimento y conversin de alimento en huevos Mensual. Variacin de peso del ave y del huevo, calidad de huevos. Estos registros deben ser tomados con los equipos ms precisos posibles y si no es posible registrar al menos estimar su valor como en el caso del consumo de alimento. Luego de tomados los registros hay que procesarlos introducirlos a pginas Excel, u otros procesadores para obtener grficos y cuadros. Uno de los registros ms descriptivos y que pueden ayudarnos a conocer el estado pasado, presente y estimar el futuro es la curva de produccin que se muestra en la figura 4. En ella se pueden determinar varias variables importante como la edad al inicio, la pendiente desde el inicio al pico de postura que es el mximo de produccin ave/da, el tamao del pico , la persistencia (inclinacin de la curva entre el pico y el final de postura, y otras variables que nos permiten un diagnstico de la situacin. En general, una edad de inicio ms tarda, favorece una mayor persistencia y un pico ms alto, lo cual se va a traducir en mayor cantidad de huevos por ave en el ciclo productivo.

    Adems de la curva de produccin, la conversin alimenticia, que es la relacin entre el

    nmero de huevos por kg de alimento consumido es vital, ya que cuanto ms bajo esta variable, la productividad del sistema ser ms alta.

  • Figura 4. Curva estndar de produccin de huevos expresado en gallinas/da, del hibrido hy line Browm, de la semana 18 a 80 de edad.

    5.7. Costos de produccin

    Los costos de produccin son muy variables en cifras en nuestro pas, por ello solo mencionaremos las proporciones de los costos (figura 5), y no incluimos los costos fijos (infraestructuras e instalaciones). En esta figura se puede observar que el costo del ave (pollona) y el del alimento representan entre 70 a 90 % del costo de produccin, por lo que son los elementos ms importantes a evaluar al momento de definir los costos y por ende tambin los ingresos, ya que las dos principales fuentes de ingreso son la venta de huevos y la venta de las aves (descartes) al final del ciclo productivo. No hay dudas que el costo ms importante al iniciar el proceso productivo es el de las instalaciones y equipos, pero estos no estn asociados siempre a la productividad, ya que sistemas muy sofisticados y de alta tecnologa como gallineros verticales automticos, no siempre generan mejores resultados.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80

    PRODUCCIN DE HUEVOS

    % gallina-da

    Edad (semanas)

    Hy Line Browm

  • Figura 5. Proporcin de costos variables de una granja comercial de gallinas ponedoras en Venezuela

    6. Sistemas mixtos de produccin con aves y rumiantes. 6.1. Sistemas de pastoreo entre galpones

    Este sistema permite utilizar a rumiantes casi siempre pequeos rumiantes, cabras u ovejas para que controlen las reas verdes entre galpones, las cuales pueden mantenerse bien abonadas con los mismo residuos excretas de las aves, una vez secados y mantenidos algunos das para liberar parte del cido rico. Los principales problemas del pastoreo entre galpones de pollos son: 1. Que los rumiantes penetren en el galpn y consuman alimento de las aves. 2. Que no se roten bien o no se calcule bien la carga animal y se d el sobre pastoreo generando reas sin plantas o con malezas que generan polvo y mayores temperaturas a las aves. 3. Que un mal manejo sanitario con niveles altos de humedad en estos espacios causen problemas pdales en los rumiantes y aumento de poblacin de moscas en los galpones. 6.1.2. Sistemas de cra complementaria de gallinas a pastoreo

    6.2.1. Diferencias entre cra de aves en jaula y piso Quintero, 2006, realizo pruebas con el objetivo de evaluar el desempeo productivo entre 20 y

    24 semanas de gallinas ponedoras (hbridos nacionales) sometidas a cra en piso - patio (sistema

    familiar) y jaula (sistema industrial tradicional), se realiz la experiencia en el Laboratorio Seccin de

    Aves de la Facultad de Agronoma (UCV en Maracay. Las gallinas fueron alojadas en dos sistemas,

    en jaulas con puestos individuales dentro de un galpn y al otro grupo en casetas, durante el da

    tenan acceso al patio. Las gallinas a jaula tienen una mayor produccin de huevos (27

    huevos/ave/periodo), pero con 13 gr/ave/da ms en consumo de alimento y una menor ganancia de

    peso en (180.2 gr/ave/periodo) que las sometidas a piso patio. Quintero, 2006 concluyo que las

    aves en jaula consumen ms alimento, pero ponen ms huevos. En otras experiencia como las

    descritas en la figura 6, realizadas en Colombia, en las instalaciones avcolas del Centro de

    Biotecnologa Agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, del Municipio de Mosquera

    (Cundinamarca, Colombia), con una temperatura ambiental promedio de 12 C y una altura de 2450

    msnm, durante el primer semestre del ao 2009. Se tomaron aleatoriamente 300 gallinas

  • ponedoras de un galpn de 2500 gallinas que se encontraban en piso de la lnea Lohman Brown, y

    se distribuyeron tres grupos de 100 aves cada uno en diferente alojamiento constituyendo los

    diferentes tratamientos as:

    Tratamiento 1: Alojamiento en jaulas plsticas individuales no convencionales con una densidad de

    800 cm/ave, comedero plstico de canal manual y bebedero de copa.

    Tratamiento 2: Alojamiento en piso convencional, con nidales metlicos y piso con viruta de madera,

    bebedero de campana automtico y comedero de tolva, con una densidad de 7 aves/m.

    Tratamiento 3: Alojamiento en un galpn artesanal fabricado en guadua con nidales de madera, piso

    de tierra con cama de viruta, bebederos de campana automtico, comedero de tolva y de canal en

    guadua, con una densidad de 5 aves/m. Cuatro zonas de pastoreo con salidas independientes, con

    un rea de pastoreo (4 aves/m), con pasto kikuyo (Pennisetumclandestinum) y suministro de Sauco

    (Sambucusnigra) en ramas diariamente (ver fotos).

    Figura 6. Imgenes de los tres sistemas (tratamientos) de cra evaluados (1:Jaulas, 2: tradicional piso; 3 alternativo pastoreo)se realiz en las instalaciones avcolas del Centro de Biotecnologa Agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, del Municipio de Mosquera (Cundinamarca, Colombia)

  • Se evidencia en los resultados que no hay diferencias en % de produccin de huevos (82,73, 83,11 y 82,07 respectivamente y la mayora de las variables evaluados no dieron diferencias importantes, entre piso y jaula y el sistema de pastoreo mejoro la conversin de alimento en 0,18 unidades y el grosor de la cascara 0,05 mm, adems de una ligera reduccin de huevos rotos y sucios respecto a los otros dos sistemas. Otro ejemplo de granja extensiva estudiado fue el realizado en Espaa, realizado en laGranja COCCFARM situada en la comarca de Los Serranos, trmino de Titaguas, a unos 80 km al NW de Valencia, en la interseccin de la provincia de Valencia, con la de Teruel y Cuenca, a unos 850 metros de altitud y con ausencia de granjas avcolas, resulta un lugar ideal. La explotacin exista anteriormente como granja de reproductoras operando para una integracin. Llevada por los hermanos Javier y Diego Herrero, al finalizar el contrato con sta, vieron la oportunidad de asociarse con un empresario valenciano, Francisco lvarez, para transformar la granja en una de puesta para gallinas camperas. Dicha granja tiene niveles productivos similares al resto de las granjas comerciales de la zona y sirve como ejemplo de produccin a nivel de la comunidad europea, pero con instalaciones y pastos apropiados para las gallinas. 7. Sistemas de alimentacin con excretas de aves a rumiantes

    Una alternativa para integrar el sistema de produccin avcola al bovino es el uso de gallinaza (excretas de gallina) y Cama de pollo en la alimentacin de bovinos. Si partimos de lo que representa la conversin de alimento para un pollo, que es la cantidad de alimento requerido para generar un kilo de peso hoy en da est en promedio alrededor de 2 unidades. Implica que hay un kilo de alimento no digerido que ser excretado por cada ave que sale al matadero con un promedio de 2 Kg de peso. En un galpn de 15000 aves estamos generando 15000 Kg de excretas, adicional a ello la escases de cama (concha de arroz) que es el material que se usa mayoritariamente en Venezuela para la cra, implica el rehus de la misma hasta por 4 o 5 lotes o sea que en cada rea de 100 x 10= 1000 m2, tenemos 15000 x5 Kg de desperdicios entonces tendremos 75 TN de excreta por galpn, en una granja promedio de 12 galpones, tenemos 900 TN de Cama por ao. Este material de cama contiene adems residuos de alimento del comedero, plumas y microorganismos diversos. En general la cama de pollo contiene entre 27,3 y 29,3 % de cenizas, 18,1 a 23 % de protena cruda, 59 a 46 % de fibra detergente neutra, 2,54 a 3,64 % de calcio y 1,82 a 2,7% de fosforo, dependiendo del nmero de lotes de 1 a 5 lotes de pollos en la cama (lvarez, 2001)- La cama de pollo en vista de su gran cantidad de fibra, podra ser utilizada solo en rumiantes. En Vacunos post destete en pastoreo restringido, se incorporaron hasta 50% en la dieta conteniendo Afrechillo de trigo y Harina de maz logro durante 90 das con un peso inicial promedio de 150 Kg valores de 0,94 a 1,8 g/da de ganancia de peso (lvarez, 2001). En el caso de la gallinaza o la coturnaza, que es la excreta generada por la cra de ponedoras en Venezuela, a diferencia de la cama de pollo, no contiene material de cama con alto contenido de fibra. La calidad nutricional de la gallinaza es superior a la cama adems porque, contiene residuos de huevos de alto contenido nutricional y alimento que cae del comedero. En relacin al volumen una gallina consume en promedio 100g diarios de alimento, con una digestibilidad general de 60%, implica 65 g de excreta da por gallina por 365 das de produccin, equivale a 23.725 g/ao/gallina, o sea en un galpn de

  • Figura 7. Esquema de reparticin de instalaciones y foto de parte de ellas de la granja espaola de gallinas a pastoreo.

    14.000 gallinas produce 332.150 Kg/ao/galpn, en una granja de 10 galpones, tendremos 3321,5

    Tn de gallinaza por granja promedio cada ao. Este material es muy usado como fertilizante, pero su

    uso indiscriminado ha ocasionado problemas graves de contaminacin ambiental. En relacin al

    contenido nutricional hemos caracterizado recientemente la Coturnaza cuyo contenido es

    equivalente a la gallinaza. La Coturnaza caracterizada aporto entre 18,9 y 21,6% de cenizas, 13,4 a

    21,1 % de protena cruda, de 27,6 a 30,6 % de Fibra Neutra detergente, 5,8 a 7,3 % de calcio, 0,3 a

    0,6 % de Fosforo (Gonzales 2009). Esta Coturnaza fue evaluada incorporndola a la dieta de

    codornices en postura, en valores de hasta 30% de la dieta sin afectar la produccin de huevos, ni la

    calidad de los huevos producidos (Gonzlez, 2009). En todos estos casos, el uso de cama de pollo o

    Coturnaza, est limitado a que las aves estn sanas y los materiales sean al menos previamente

    secados, sobre todo por los niveles altos de acides de estos materiales frescos aportados por el

    contenido de cido rico que es la forma de excrecin de nitrgeno de las aves.

    8. Sistemas de cra familiar

    En Venezuela esta es una estrategia de cra que viene desde la colonia, pero que ha permanecido ms como un sistema de autoconsumo y distraccin que un sistema de produccin. La Mayora de estos ante la llegada en los aos 50 de los sistemas modernos de cra han desaparecido ya que los productos avcolas de bajo costo y alta disponibilidad han hecho de este sistema un sistema ineficiente de produccin. A pesar de su poca capacidad productiva y su bajo rendimiento econmico, considero que es un sistema que hay que restablecer y apoyar, ya que puede cumplir un roll interesante en el mbito nutricional y en el mbito social, sobre todo en las poblaciones rurales, ms distantes del eje centro costero del pas. Siempre que se respeten sus dimensiones (no ms de

  • 100 o 200 gallinas, este sistema pudiera funcionar, el problema es cuando se quiere masificar el mismo lo cual conlleva a la aparicin de problemas y enfermedades difciles de extinguir. Lamentablemente el material gentico adaptado a estas condiciones (gallinas criollas o gal linas nacionales (UCV- URS), no es suficiente para cubrir la demanda de estos sistemas y las aves de cra comercial no son lo suficientemente rusticas y tienen unos altos requerimientos por lo que su nivel de subsistencia en un patio productivo es muy bajo. En general hay que estudiar mejor este sistema y definir sus bondades y defectos para mejor orientar a los interesados en el mismo. 9. Algunos mitos en torno a la avicultura 9.1. Los pollos los cran con hormonasy eso los hace dainos para la salud? Pues no, las hormonas son muy costosas para usarlas en dietas de pollos, los avances en el crecimiento de los pollos se deben a avances genticos y mejoras en alimentos. 9.2. La piel del pollo es mala hay que sacrselapara comerlo? Solo es parcialmente cierto, si hay problemas de obesidad y sobrepeso sacar la piel reducir la grasa en el pollo, pero si no es all en la piel donde estn las vitaminas liposolubres y la mayor parte del sabor del pollo, podemos quitar la piel o no segn nuestro deseos pero si debemos lavarla bien ya que en Venezuela no hay muchos controles sanitarias. 9.3. Loshuevos de color rosado son criollos y buenos, los de color blanco son importados y de mala calidad. Es totalmente falso la sola diferencia entre los huevos rosados y blancos es el color de la cascara la cual no se come, y todo el material gentico Venezolana es importado, lo solo criollo es lo obtenido en patios con aves que saquen sus pollitos a nivel del campo. 9.3. los huevos son ricos en colesteroly hacen dao no debemos comerlos? Parcialmente cierto, si son ricos en colesterol, pero porque el colesterol es indispensable para la vida, a nivel adecuados de su consumo es importante (dos huevos da), el exceso puede causar problemas sobre todos en ciertos individuos propensos. 9.4. Los huevos son ms nutritivos crudos que cosidos?Es verdad que la coccin puede reducir el contenido de algunas vitaminas por ello debemos no calentar demasiado los huevos al cocinarlos, pero tambin es cierto que ciertas protenasdel huevo son toxicas y de baja digestin su coccin cambia la estructura estequiometria y con ello la toxicidad adems de aumentar la digestibilidad.

    10. Conclusiones

    1. La avicultura mundial est en crecimiento constante, siendo la produccinactual mayor en pases en va de desarrollo que en los desarrollados.

    2. La avicultura nacional ha sufrido cierto estancamiento, producto de las dificultades con la importacin de insumos, aumento de costos y control de precios.

    3. Los sistemas avcolas nacionales estn organizados como integraciones verticales, donde cada componente del sistema (plantas de alimento, incubadoras, plantas de beneficio, granjas, servicios y comercializacin) estn conectadas entre s para poder tener un desarrollo armnico de la produccin.

    4. Los sistemas avcolas se caracterizan por ser de alta tecnologa, rpido movimiento de capital, bajo uso de tierras, manejo intensivo de los recursos, con posibilidades de crecimiento rpido.

    5. Los sistemas de produccin con pollos, cuentan con una gentica muy desarrollada, un alimento de alta calidad, una rotacin productiva rpida, con un uso intensivo de las instalaciones, siendo las granjas grandes (ms de 50.000 aves), las predominantes, los productos son de alta calidad y mucha aceptacin por el consumidor.

    6. Los sistemas de produccin con pollonas y gallinas, cuentan tambin con gentica y alimentos de calidad en constante mejora, el ciclo es ms largo (un ao), y el producto es igualmente de alta calidad nutritiva y aceptacin por el consumidor.

    7. Los pollos y gallinas pueden establecerse en sistemas mixtos con rumiantes, ya sea aprovechando los residuos de produccin (Cama y Gallinaza), como alimento de rumiantes, ya sea utilizando los rumiantes para desmalezar alrededor de los galpones de produccin.