politica primera infancia medellín

69
ALCALDÍA DE MEDELLÍN PROGRAMA BUEN COMIENZO POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA DE MEDELLÍN Versión final Medellín, marzo de 2011

Transcript of politica primera infancia medellín

Page 1: politica primera infancia medellín

ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PROGRAMA BUEN COMIENZO

POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA

PRIMERA INFANCIA DE MEDELLÍN

Versión final

Medellín, marzo de 2011

Page 2: politica primera infancia medellín

2

Alcaldía de Medellín

Alonso Salazar Jaramillo

Alcalde de Medellín Marta Liliana Herrera Reyes

Primera Dama Municipio de Medellín

Felipe Andrés Gil Barrera Secretario de Educación

Dora Cecilia Gutiérrez Hernández Secretaria de Bienestar Social

María del Pilar Pastor Durango Secretaria de Salud

Isabel Cristina Patiño Mejía Directora (e) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Juan Francisco Gutiérrez Betancur Director INDER

Fabián Zuluaga García

Director Programa Buen Comienzo

Lina María Gil Zapata Coordinadora de Calidad Programa Buen Comienzo

Astrid Rendón Santamaría Asesora política pública Programa Buen Comienzo

®Política de atención integral a la primera infancia de Medellín Alcaldía de Medellín

Documento consolidado por

Liliana González Ávila

Coordinadora del proyecto

Page 3: politica primera infancia medellín

3

Marta Torrado Pacheco

Asesora en primera infancia

Hernán Restrepo Mesa Asesor local en primera infancia

Rafael Andrés Cano Ramírez Asesor aseguramiento de calidad

Claudia Milena Cardona Torres Asesora metodológica

Clara Paulina Cardona Vasco

Sistematización del proceso Fanny Díaz Camacho

Corrección de estilo

Medellín, marzo de 2011

Page 4: politica primera infancia medellín

4

Tabla de contenido

Presentación ........................................................................................ 6

1. Referentes generales .................................................................. 7

1.1. Normatividad y antecedentes ................................................ 7

1.2. Concepto de niño y niña ........................................................16

1.3. Concepción del desarrollo .....................................................18

1.4. Perspectiva de derechos .......................................................21

2. Experiencia del Programa Buen Comienzo ..................................22

2.1. Modalidades de atención .......................................................22

2.2. Coordinación interinstitucional .............................................25

2.3. Logros ...................................................................................25

3. Atención integral a la primera infancia .......................................27

3.1. Concepción de atención integral a la primera infancia ..........27

3.2. Objetivo de la política de atención integral a la primera

infancia ............................................................................................29

3.3. Principios ..............................................................................30

3.4. Actores corresponsables de la atención integral ...................31

3.5. Características de la atención integral ..................................32

- La interinstitucionalidad e intersectorialidad, entendida como la

integración de los distintos ámbitos y organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil, las

universidades, la empresa privada y demás sectores involucrados. 33

3.6. Plan básico de acciones de atención integral a la primera

infancia en el municipio de Medellín ................................................34

4. Sistema de atención integral a la primera infancia .....................44

4.1. Sistema de atención integral a la primera infancia y sus

integrantes ......................................................................................44

4.2. Coordinación del sistema de atención integral de la primera

infancia ............................................................................................46

4.3. Funciones de la instancia articuladora gubernamental .........46

4.4. Financiación ..........................................................................51

5. Aseguramiento de la calidad para la atención integral a la

primera infancia .................................................................................51

Page 5: politica primera infancia medellín

5

5.1. Enfoque de calidad ...............................................................51

5.2. Estandarización de las condiciones de calidad ......................52

5.3. Estrategia de aseguramiento de la calidad ............................55

5.4. Condiciones para la gestión de la calidad de la atención

integral de la primera infancia .........................................................56

6. Proceso de construcción participativa de la política de atención

integral a la primera infancia ..............................................................57

6.1. Objetivos del proceso ...........................................................57

6.2. Metodología del proceso .......................................................57

6.3. Actores participantes ............................................................58

Page 6: politica primera infancia medellín

6

Presentación

Este documento contiene la política de atención integral a la primera infancia,

producto de un proceso de construcción colectiva realizado entre el 14 de octubre de 2010 y 4 de marzo de 2011, en el que participaron 300 personas: directivos y profesionales de entidades públicas y privadas prestadoras de

servicios a la primera infancia, investigadores, académicos, padres y madres de familia, madres comunitarias, líderes, niños y niñas.

Este proceso de construcción colectiva permitió reconocer los aprendizajes y logros en materia de atención integral a la primera infancia del municipio de

Medellín y generó consenso frente a la necesidad de promover las decisiones necesarias para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

El marco general de dicha política, incluye desde la referencia conceptual de desarrollo infantil hasta las orientaciones para la conformación de un sistema

de atención integral que exprese la voluntad política y el compromiso del Estado en potenciarlo, en coincidencia con el interés de la sociedad por el

desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia.

El documento se divide en seis capítulos: el primero, de referencias generales contiene un marco normativo y de antecedentes así como la definición de conceptos de desarrollo, de niño y niña y la explicitación de la perspectiva de

derechos. En el segundo se recogen las principales acciones del Programa Buen Comienzo. En el tercero se exponen el objetivo, los principios y los

actores de la política, se relacionan las características de la atención integral a la primera infancia en el municipio de Medellín y se describe en detalle el plan básico de acciones de atención integral a la primera infancia. El cuarto,

propone la consolidación de un sistema de atención integral para el municipio, señalando los actores y las instancias que lo conforman. En el quinto se aborda

el aseguramiento de la calidad y en el sexto y último capítulo se recoge el proceso de construcción participativa de la presente política.

La política, como resultado de un proceso participativo que consultó a expertos y participantes, está dirigida a los actores públicos, privados y comunitarios

que tienen el compromiso y la responsabilidad de hacer posible el desarrollo infantil de los niños y las niñas de Medellín.

Page 7: politica primera infancia medellín

7

1. Referentes generales

Este apartado hace un recorrido por los antecedentes normativos internacionales, nacionales y locales referidos a la protección de la niñez y de manera particular a la infancia. Se enmarcan las definiciones de niño y niña,

de desarrollo y se explicita la perspectiva de derechos.

1.1. Normatividad y antecedentes

El recorrido que conduce al momento político y social que vivimos en torno a los niños y las niñas puede iniciarse con la Ley 75 de 1968 que crea el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF cuya función principal es procurar el bienestar de la infancia y la familia. La Ley 27 de 1974 dictó las normas para la creación y sostenimiento de centros de atención integral al

preescolar-CAIP, para hijos menores de siete años de empleados y trabajadores públicos y privados. Este tipo de centros fueron catalogados

como sala-cunas, guarderías, jardines infantiles, centros comunitarios para la infancia y similares.

La Ley 7 de 1979 reorganizó al ICBF y dictó normas para la protección de la niñez y estableció el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Esta ley, en su

artículo 21º, incluyó como funciones del ICBF la creación, funcionamiento y supervisión de los hogares infantiles para la atención integral al preescolar. Desde ese entonces el ICBF ha considerado el enfoque de derechos, la

integralidad y la corresponsabilidad frente a la atención de niños y niñas.

En 1985 se adoptó el Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil, Supervivir, con el cual se reconoció la importancia de promover y mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños y las niñas. Este plan

fue considerado innovador por su concepción de la salud y por la propuesta intersectorial y metodológica que se introducía al país por primera vez. Entre

otras cosas, el plan acentuó la importancia del vínculo afectivo, la estimulación adecuada y el juego, lo que ayudó a promover nuevas formas de relación entre

adultos y niños. La perspectiva intersectorial de Supervivir, favoreció el avance de varias acciones estatales y en especial del sector educativo a través de estrategias como Vigías de la Salud, programa adelantado con estudiantes de

educación media; y el Programa de Educación Familiar para el Desarrollo

Infantil, PEFADI, dirigido a población rural bajo convenio suscrito entre el

Ministerio de Educación Nacional-MEN, el ICBF y UNICEF. Estas acciones se

centraron en la promoción de los compromisos de la familia con el desarrollo infantil y produjeron cambios en la concepción y la actuación de los adultos respecto al cuidado y la educación de los niños y las niñas menores de seis

años. De esta manera se amplió la perspectiva de la educación preescolar.

Desde finales de 1986, el ICBF desarrolla el Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar-HCB como una de las principales estrategias de atención a la primera infancia. Este programa recibió apoyo en el componente

Page 8: politica primera infancia medellín

8

pedagógico del MEN, que entre 1986 y 1994 coordinó sus acciones desde el

programa de educación inicial. Los HCB tienen su origen en los ya mencionados CAIP y en otras iniciativas regionales de impulso al desarrollo

infantil. Este proceso se conoce como “nuevas modalidades”, porque buscan estrategias menos formales de atención a niños y niñas que involucran además a la comunidad y a la familia. Desde su creación el ICBF ha buscado con sus

programas el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y niñas a través de la participación activa de la familia y la comunidad.

Bajo esta misma perspectiva, el ICBF adelantó en los años noventa el programa Familia, Mujer e Infancia-FAMI1, dirigido a madres gestantes o con

hijos menores de dos años. Este programa incluye acciones formativas con los niños, las niñas, las madres y otros miembros de la familia que se realizan con

la participación del sector de la salud. Éste por su parte, impulsó el programa Desarrollo y Crecimiento que posiciona el concepto de desarrollo integral y trasciende el énfasis dado hasta ahora a la enfermedad, y a la mirada del

crecimiento infantil limitada a dar seguimiento a las medidas antropométricas, y permite una nueva perspectiva que promueve la búsqueda del bienestar

general asociada al concepto de proceso vital.

En 1989, Colombia suscribió la Convención Internacional de los Derechos del Niño2, promulgada por las Naciones Unidas.

“Esta Convención prescribe la obligatoriedad de los principios fundamentales que permitirán hacer realidad los derechos de la

niñez y la adolescencia, tales como la no discriminación, el tratamiento como sujetos preferenciales, el interés superior, la

1 Antecedente del actual programa Buen Comienzo, modalidad Había una vez (gestación

hasta el primer año de vida), que está además apoyado en el Acuerdo Municipal 05 de 2004 que crea el programa seguridad alimentaria para madres gestantes.

2 La Convención Internacional de los Derechos del Niño tiene como antecedentes, los siguientes:

La Declaración de Ginebra de 1924, por medio de la cual la Asociación Internacional

de protección a la infancia promulgó la primera declaración sistemática de los derechos del los niños y niñas. La Declaración universal de los derechos humanos de 1948. Aprobada y proclamada por las Naciones Unidas, en la cual se contemplan los derechos de la familia. La Declaración de los derechos de los niños y niñas de 1959 elaborada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y adoptado por la

asamblea general de la ONU; también conocido como el decálogo de los derechos de los niños y niñas. El Pacto internacional sobre derechos civiles y políticos de 1966 de la Asamblea General de la ONU: todo niño sin discriminación alguna tiene derecho a medidas de protección tanto de su familia, como de la sociedad y del Estado. Pacto internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales de 1966

aprobado por la asamblea general de la ONU, establece que se debe conceder de manera especial protección a las madres antes y después del parto. Se deben adoptar medidas

especiales de protección y asistencia a favor de todos los niños y niñas y adolescentes sin discriminación alguna Y se deben proteger contra la explotación económica y social. Tomado de ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Formulación de la política pública: Plan de Acción Integral a la Infancia y Adolescencia de la ciudad de Medellín. SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL. Medellín: 2011. P. 14 a 16.

Page 9: politica primera infancia medellín

9

prevalencia de derechos, la corresponsabilidad y el compromiso de

los Estados y la sociedad para aportar los máximos recursos posibles para hacer efectivos tales derechos. De igual forma, con este

instrumento jurídico y político se busca hacer justicia para con la niñez y la adolescencia, incluyéndoles dentro de los escenarios de la ciudadanía propia de los sistemas democráticos y equiparándolos en

derechos y dignidades a todos los demás ciudadanos, a la vez que prescribe el trato preferencial que se les debe hasta el cumplimiento

de la mayoría de edad.3” Por otra parte, en 1990, la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia aprobó la

declaración mundial para la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños del mundo, en la que se determinaron además, como tareas para los

Estados participantes:

“Mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños, reducir la

mortalidad infantil en menores de cuatro años, mejorar la atención prenatal y reducir las muertes por complicaciones en el parto,

promover una maternidad sin riesgos, fomentar la lactancia materna, abastecer agua potable a toda la población, propender por el desarrollo

y crecimiento óptimo de los niños mediante la erradicación del hambre y la desnutrición y, apoyar a los padres, cuidadores y demás responsables de la atención de los niños, en su tarea de cuidado y

crianza desde el nacimiento hasta la adolescencia”4.

Por medio de la Ley 12 de 1991 el Congreso de la República aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. En consecuencia, en Colombia, la Convención es ley que obliga al país a respetarla y cumplirla a partir de la

fecha en que se perfeccionó el vínculo internacional, es decir, el 28 de enero de 1991. La Convención y la Ley 12 introdujeron un cambio en la concepción

social de la infancia, desde entonces, los niños y niñas deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos

Al suscribir estos lineamientos internacionales, el país asume el enfoque de

derechos como marco ético para la planeación y la implementación de políticas orientadas a favorecer la infancia o que la afecten. De igual modo, elevó dichos compromisos a categoría constitucional, como lo refleja la Constitución

Política de Colombia de 1991, principalmente los artículos 2, 5, 44, 55, de la cual cabe resaltar el artículo 44:

3 López, M. 2008 Informe conjunto niñez y adolescencia Personería de Medellín. 4 CUMBRE MUNDIAL. Declaración sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del

niño. [Formato pdf]. Nueva York, 1990. Disponible en internet en:

http://www.iin.oea.org/compromisos_Cumbre_Mundial.pdf. Fecha de consulta:

diciembre de 2010. P. 2

Page 10: politica primera infancia medellín

10

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad

física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de

ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión” y declara que “los derechos de los niños y las niñas prevalecen sobre los derechos de las demás

personas”5.

Al reconocer los derechos fundamentales de los niños y las niñas, la Constitución Política de Colombia establece la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad para lograr su garantía y protegerlos contra toda forma

de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos6.

Durante la década de los noventa, se suscribieron en el país leyes de carácter sectorial en salud, educación, cultura y deporte que inciden en la atención de

los niños y niñas indirectamente.

En Medellín, se destacan las acciones realizadas por la Mesa de Trabajo de Educación Infantil, conformada en 1996, que permitió repensar, reconstruir y

resignificar algunos conceptos fundamentales a nivel teórico y legal respecto a la educación de los niños y las niñas en la ciudad. En este mismo escenario, en el año 2000, se constituyó la Mesa de Trabajo por la Infancia con la

participación de asociaciones de infancia y educación infantil, cajas de compensación, universidades y organizaciones públicas y de la sociedad civil.

En el mismo año, mediante el acuerdo 013 de 2001 se estableció el Plan de Atención Integral a la Infancia y se creó el Consejo de Política de Infancia en Medellín, reglamentado a través del decreto 2248.

En el departamento de Antioquia a través de la ordenanza 27 de 2003 se

orientaron las “políticas públicas para la protección integral de la infancia y la adolescencia del departamento de Antioquia”, con las cuales se procuró actualizar la política departamental, hasta entonces guiada por el Código del

Menor, en consonancia con la Ley 1098 de 2006, a la cual se hará referencia más adelante. Con ello, Antioquia se propuso un cambio que se aleja de lo

curativo y se enmarca en la atención integral y el restablecimiento de los derechos.

5 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia. [Formato pdf.].

Bogotá: 1991, art. 44. Disponible en internet en: http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf. Fecha de consulta: diciembre de

2010. 6 Soportados en medidas adoptadas a nivel internacional tales como el Convenio 182 de

1999 sobre las peores formas de trabajo infantil y los Protocolos facultativos de la

Convención del año 2000 sobre los derechos del niño y niña relativo a su participación en los conflictos armados y relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Page 11: politica primera infancia medellín

11

En este marco surgió la Red Antioqueña de Niñez- REDANI, como iniciativa de

organizaciones de la sociedad civil y del Estado, orientada inicialmente al impulso de la “política pública para el desarrollo integral, sostenible y

equitativo de la niñez en el departamento de Antioquia”. REDANI ha sido un escenario de “…participación activa en la construcción, el desarrollo y el monitoreo de políticas públicas, planes y programas y de otras iniciativas

orientadas a la promoción de la investigación y a la concienciación ciudadana en torno a los derechos de la niñez”7.

El Plan de Desarrollo Local de Medellín 2004-2007, Medellín, compromiso de toda la ciudadanía, estableció como meta de la

administración, la construcción y desarrollo de un pacto por Un Buen Comienzo para la Infancia, como parte de la segunda línea estratégica del programa:

Medellín social e incluyente en su componente de equidad social. El propósito de éste sería “promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de los niños y niñas menores de 6 años en todas sus áreas a través de un trabajo

intersectorial e interinstitucional8”. En el año 2004, por medio del acuerdo municipal 14, se formalizó la creación del Programa Buen Comienzo, como

proyecto estratégico del plan de desarrollo municipal9. El Decreto 2851 de noviembre de 2006 reglamentó su administración y ejecución y determinó que

para su realización se dispondría “del esquema básico de áreas de derechos y proceso vital del desarrollo, así: derecho a la vida, a la supervivencia y a la salud; al desarrollo-educación, recreación y cultura; a la protección y a la

participación”10.

7 Entre experiencias de REDANI se destaca El Movimiento niño Guatapé en Guatapé,

Antioquia, es un ejemplo de los resultados obtenidos pues incorpora acciones culturales, deportivas y de salud a un modelo de educación inicial dirigido a niños y niñas menores de 3 años. En RENDÓN SANTAMARÍA, Astrid. Redani: trabajando por la infancia y adolescencia en Antioquia. [Documento en línea]. Medellín: 2003. Disponible en internet en: http://www.alianzaporlaninez.org.co/pg/blog/admin/read/1704/redani-trabajando-

por-la-infancia-y-la-adolescencia-en-antioquia. Fecha de consulta: diciembre de 2010. 8 ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de Desarrollo; “Medellín, compromiso de toda la

ciudadanía”. [Formato pdf] p.88. Disponible en internet en: http://www.veeduriamedellin.org.co/plan_desarrollo2.shtml?x=278Plan de desarrollo. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2010.

9 Además, se dictan otras medidas como Acuerdo municipal 38 de 2005 que en su artículo primero crea la política de soberanía y seguridad alimentaria para el municipio

de Medellín que garantiza el acceso de todas las personas a una alimentación equilibrada, coordinando la acción institucional y los recursos de la cooperación internacional, el Estado Nacional, el Departamento y los propios Municipios de Medellín. Y en su artículo segundo, para la implementación de esta política, se crea el Plan Municipal de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que permite la coordinación de todas las instituciones municipales comprometidas con la seguridad alimentaria y nutricional,

desde la producción, transformación y comercialización de alimentos, la educación y promoción de hábitos alimentarios para una buena nutrición.

10 ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Decreto 2851 de noviembre de 2006 por medio del cual se reglamenta la administración y ejecución del Programa Buen Comienzo. [Documento en línea]. Disponible en internet en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/buencomienzo.jsp. Fecha de consulta: diciembre de 2010.

Page 12: politica primera infancia medellín

12

A partir de instancias de articulación como las mencionadas, Medellín y

Antioquia han participado activamente en la formulación del marco normativo y de política pública nacional de infancia y adolescencia. Tal es el caso de la

construcción de la Ley 1098 de 2006, del Conpes 109 de 2007 y de la política de educación inicial del MEN en 2009. Sus experiencias fueron recogidas en aspectos como las modalidades de atención y el modelo de operación público-

privado que se propusieron e implementaron a nivel nacional, departamental, distrital y municipal.

Con la expedición de la Ley 1098 de 200611, Código de Infancia y Adolescencia, Colombia armonizó su legislación con los postulados de la

Convención de los Derechos del Niño, al establecer la protección integral de los niños, niñas y adolescentes como un sistema de derechos y garantías. Éste

enuncia dentro de las obligaciones de la familia formar y colaborar con la educación de niños y niñas. En su artículo 29, afirma que los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados

internacionales, en la Constitución Política y los definidos en el Código y establece el derecho al desarrollo integral de la primera infancia, determinando

como derechos impostergables de la misma, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la

educación inicial. De igual forma, determina la obligatoriedad de garantizar el registro civil de todos los niños y las niñas. En su artículo 27 sobre el derecho a la salud, define la obligatoriedad de la atención por parte de todas las

instituciones prestadoras de salud, públicas o privadas.12

En 2006 el Acuerdo 084, reglamentado mediante el decreto 1526 de 2007, se adoptó la política pública de protección y atención integral a la infancia y la adolescencia como política social para el municipio de Medellín, acorde con la

ley de infancia y adolescencia. La incursión de la política en este tema rompe la idea convencional del abordaje voluntarista del cuidado de los niños y las

niñas, vistos como una población vulnerable, sino que los asume no sólo como sujetos de derechos y también como una población fundamental en la construcción de un proceso de equidad en la ciudad.

Con el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Colombia amplió la

cobertura de los programas de desarrollo infantil y enfatizó la labor de los consejos de política social como mecanismos de coordinación intersectorial de las diferentes instancias que componen el Sistema Nacional de Bienestar

Familiar a nivel regional y local, lo cual se hizo bajo la integración, supervisión y coordinación nacional del ICBF. En este periodo se constituyó la Alianza por

la Niñez Colombiana con una importante participación de la sociedad civil, que, entre otras actividades, facilitó en el 2006 la expedición de la Ley 1098.

11 La cual fue modificada parcialmente mediante el decreto 860 de 2010 12 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley de infancia y adolescencia. Ley No. 1098 - 8 de

Noviembre de 2006. [Documento en línea]. Bogotá: 2006. Disponible en internet en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html. Fecha de consulta: diciembre de 2010. p.5.

Page 13: politica primera infancia medellín

13

Cabe destacar en este periodo la estrategia “Municipios y departamentos por la

infancia y la adolescencia”, promovida por la Procuraduría General en asocio con Unicef y el ICBF, que motivó el compromiso de los gobiernos locales en el

mejoramiento de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en sus territorios. En 2007, mediante la resolución 1064 el ICBF estableció lineamientos relacionados con el derecho a la educación de los niños y niñas

menores de cinco años vinculados a sus programas. Esta resolución abordó el tema de la transición de los niños y niñas a la educación básica primaria al

indicar que aquellos vinculados a sus programas deberán matricularse en establecimientos educativos a los que designe la respectiva secretaría de educación13. Se dio prioridad para los niños y niñas en situación de

desplazamiento, los que permanecen sin cuidado de adultos por situaciones de trabajo. En relación con los niños y niñas con discapacidad leve se previó su

integración a las actividades de los hogares comunitarios14. Por otra parte, se definió que los agentes educativos o cuidadores para la atención a los niños y niñas, contratados para dar cubrimiento a aquellos que no cuentan con

atención luego de la jornada escolar, deberían tener como mínimo grado 11º de educación15.

Así mismo, entre el 2004 y el 2009 se fomentó el Plan Nacional de Recreación

en el cual se consideró la recreación como un derecho. Estos planes y programas se continuaron en el siguiente periodo bajo el marco

del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Ley 1151 de 2007, administración durante la cual se formuló, en 2007, la Política Pública Nacional de

Primera Infancia, Colombia por la primera infancia, Consejo Nacional de Política Económica y Social-Conpes 109 de 2007. Su objetivo general es “garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y niñas menores de seis

años y de las madres gestantes y lactantes, en los escenarios familiar, comunitario e institucional, para lograr su desarrollo y protección integral

contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia”16. Esta política considera la familia como eje fundamental para el desarrollo integral de los niños y las niñas de cero a seis años, que está orientado por los parámetros

del amor, la ternura y el reconocimiento de la dignidad y los derechos de todos sus miembros.

Por otra parte, el amplio proceso de consulta a la comunidad educativa nacional incluyó la educación inicial desde la perspectiva del desarrollo infantil

como una prioridad en el Plan Decenal de Educación 2006-2015. En consecuencia, se promovió la atención integral a la primera infancia en

convenio primero con el ICBF y luego con el Icetex, bajo la Guía operativa para

13 ICBF. Resolución 1064 de 2007. Artículo 2º. 14 Ibid. Artículo 4º. 15 Ibid. Artículo 7º. 16 RAMÍREZ GÓMEZ, Humberto, “Política Pública de primera infancia”, Universidad de

Antioquia [Formato pdf] Disponible en internet en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/

FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/95_pol%C3%ADtica_publica_de_primera_infancia.pdf, p. 4

Page 14: politica primera infancia medellín

14

la prestación del servicio de atención integral a la Primera Infancia- Guía No.

35 de 200817 y la financiación del Conpes 115 de 2008, destinado a la adecuación de infraestructura y el Conpes 123 de 2009, orientado a la

atención integral y a la formulación de una política educativa para la primera infancia.

A nivel departamental en el 2009 mediante la ordenanza 25 se formuló la política pública para la protección integral de la infancia y la adolescencia en el

departamento de Antioquia, aspecto relevante del Plan de desarrollo departamental 2008-2011 Antioquia para todos, manos a la obra.

En 2009 se expidió la Ley 1295 por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia, de los sectores clasificados

como 1, 2 y 3 del SISBEN, con el objeto de “contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, de manera progresiva, a través

de una articulación interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y la

atención integral en salud”18. Para dar cumplimiento a estas disposiciones, la misma ley motiva el diseño de una propuesta de atención suprasectorial que,

bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación-DNP, integre los proyectos que desarrollan los Ministerios de Hacienda, Educación, Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar– ICBF.

En 2009 también se promulgó la Ley 1361 por medio de la cual se crea creó

la ley de protección integral a la familia, en la cual se resaltaron sus deberes como corresponsables en la garantía de los derechos de sus integrantes.

En el ámbito municipal, el Plan Local de Desarrollo 2008-2011, Medellín es solidaria y competitiva, bajo el propósito de construir una ciudad más

equitativa estableció la necesidad de poner especial cuidado a la primera infancia, en la medida que “estos años son fundamentales para el desarrollo físico, social y cognitivo, pues durante este periodo se adquieren las

habilidades para pensar, hablar, aprender, razonar e interactuar con otros”19. La primera línea de acción de este Plan: Medellín, ciudad solidaria y equitativa,

propuso, en la búsqueda de generar mayores condiciones de equidad y de inclusión social, como una de sus metas el acceso a los servicios de educación, recreación, salud y deporte para toda la población. En el caso concreto de la

primera infancia, el plan da continuidad al programa Buen Comienzo, dirigido a los niños y niñas menores de seis años de los niveles 1 y 2 del SISBEN y

población en situación de desplazamiento. Los niños y niñas cobijados del nivel

17 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, ICBF. Guía operativa para la prestación del

servicio de atención integral a la Primera Infancia. Guía 35 MEN, Bogotá, Segunda edición 2010.

18 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1295 de 2009. [Documento en línea]. Bogotá, 2009. Disponible en internet en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1295_2009.html. Fecha de consulta: diciembre de 2010. (no tiene # páginas)

19 Ibid., Línea 1, p.7.

Page 15: politica primera infancia medellín

15

3 del SISBEN son atendidos, previa documentación del grado de vulnerabilidad

del niño o la niña.

El municipio de Medellín ha tenido una amplia trayectoria, rica en iniciativas que han servido de modelo para otros ámbitos y le han merecido importantes reconocimientos a nivel mundial, como el Premio Honor Hábitat de la

Organización de las Naciones Unidas, obtenido en el 2010, por el Programa Buen Comienzo. Éste ha representado un aumento significativo de la inversión

pública y privada de la ciudad en la ampliación y mejoramiento de los servicios que garanticen los derechos y el desarrollo de la primera infancia. Hace evidente el compromiso creciente y el valioso capital de recursos y

conocimiento para fundamentar y orientar la Política de Atención Integral a la Primera Infancia.

En este esfuerzo, el municipio ha sido un líder altamente acompañado por la presencia de las organizaciones civiles, de la academia y de las entidades

prestadoras de servicios de la ciudad que han trabajado el tema de infancia.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 consolida lo propuesto por el marco normativo vigente y para asegurar una gestión eficiente y efectiva de la atención integral crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la

Primera Infancia20.

En febrero de 2011, el gobierno presenta la Estrategia “De cero a siempre”, la cual reúne los principios, retos, metas, enfoques y una inversión estimada durante el cuatrienio de 5,6 billones de pesos para atender a 1,2 millones de

niños y niñas menores de cinco años, en especial aquellos que están en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Como instancia coordinadora se

conformó la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, de la que hacen parte los Ministerios de Educación, Protección Social y Cultura, el Departamento

Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y las Altas Consejerías de la Prosperidad Social y de Programas Especiales21.

El marco normativo y los propósitos nacionales en el tema de atención integral a la primera infancia, sumado a la transición de las administraciones locales,

impone el reto de generar una mayor institucionalidad para que las experiencias y logros alcanzados puedan trascender en el tiempo como política

del municipio, más que como componentes de un plan de gobierno y adicionalmente, se proyecten acciones hacia el futuro.

20 La Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia está

conformada por el MPS, el MEN, el ICBF, el DNP, Acción Social, el MHCP, el Ministerio de Cultura, las Altas Consejerías de Programas Especiales y para la Prosperidad y la

Registraduría Nacional del Estado Civil (RENEC). REPÚBLICA DE COLOMBIA. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Capítulo 4º Igualdad de oportunidades para la

prosperidad social. P. 13. 21 Ibid Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-

265348.html Fecha de consulta: marzo de 2011. P. 1.

Page 16: politica primera infancia medellín

16

1.2. Concepto de niño y niña

La manera como un país y un territorio concibe a su infancia se refleja en sus acciones e incide en su visión del futuro. La concepción de niño y niña ha

evolucionado a la par de la sociedad misma y varía según la cultura, la clase socioeconómica, la etnia y otros factores.

Hoy se reconocen, casi mundialmente, al niño y a la niña como seres humanos, en crecimiento y pleno desarrollo, sobre quienes ejercen influencia

tanto la herencia biológica como el ambiente en el que viven y se desarrollan, estableciendo vínculos afectivos de interdependencia que les permiten la

construcción del apego y la confianza. Asimismo, hay coincidencia en que los primeros años son determinantes en el desarrollo de los niños y las niñas, en su calidad de vida actual y futura y en sus oportunidades de vinculación plena

a la sociedad. Por tanto, el período comprendido entre la gestación y los seis años, denominado primera infancia, debe ser centro de las políticas,

programas y proyectos que, con perspectiva de proceso vital, se articulen a lo largo de la vida.

Medellín ha contado con una amplia tradición de análisis teórico y metodológico de las realidades y desafíos que plantea la niñez. Desde diversos grupos

interdisciplinarios y múltiples escenarios de discusión, el municipio ha venido posicionando una concepción de niñez como presente, es decir, como fin en sí misma, con derecho a las oportunidades y garantías para su desarrollo, no en

virtud del futuro que será, sino de lo que ya es.

Esta concepción de primera infancia “se constituye para la ciudad en una apuesta política que pretende establecer nuevos parámetros de acción y que marca una pauta de atención centrada en la significación del sujeto niño. Pone

en juego nuevas reglas de atención, entre las cuales se tiene el paso del asistencialismo a la implementación de acciones de carácter integral. Esto es

un trayecto en términos conceptuales llevado a la práctica desde el momento en que Medellín asume la infancia dentro de una franja poblacional que debe

ser titular de derechos y a la que se le debe un trato digno y una atención especial”22.

En este sentido, merece resaltarse la concepción de niño que ha venido proponiendo el Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia que lo

entiende como “un ser único e irrepetible, deseante, capaz de generar y captar sentimientos, con derechos y deberes; que crece y se desarrolla de acuerdo con su potencial genético, su dinámica interna y el aporte del medio externo”23

22 ALZATE, Andrea. La primera infancia en la ciudad de Medellín: perspectiva política

teóricamente visible en las propuestas de atención integral. Resultado final del proyecto

de investigación Políticas públicas para la primera infancia en la ciudad de Medellín: salud, alimentación y educación en torno a la Ley 1098 de 2006 (Ley de infancia y adolescencia). Medellín: FUNLAM. 2010. P. 7.

23 GÓMEZ, Juan Fernando; POSADA, Álvaro y RAMÍREZ, Humberto. El niño sano. Bogotá: Médica Panamericana, 2005. p. 23.

Page 17: politica primera infancia medellín

17

Los niños y niñas son, para Medellín, sujetos sociales con derechos y responsabilidades, seres históricos, lúdicos, trascendentes e integrales,

gestores de su propio desarrollo, del de los demás y de su entorno. Son seres humanos que desarrollan capacidades para establecer relaciones

sociales, que se construyen en el encuentro e intercambio con los otros24, y con el entorno que los rodea, que se encuentran en un momento

determinante en su proceso de desarrollo; que participan, que captan y generan ideas, sentimientos y propuestas que enriquecen la vida familiar y social. Seres humanos en un rápido y complejo proceso de crecimiento y

desarrollo, que aprehenden sus referentes culturales y que, como ciudadanos, ganan autonomía y reclaman espacios de participación en sus asuntos y los del

municipio. Son constructores de conocimiento, identidad y cultura. De igual forma, múltiples referentes proponen que se reconozca y valore a los

niños y las niñas, no por lo que les falta sino por lo que son, “en oposición a la idea predominante hasta hace poco en la mayor parte de las culturas y las

legislaciones existentes, del niño definido desde su incapacidad. Los niños y adolescentes no pueden ser definidos desde sus carencias, por lo que les falta

para ser adultos; por el contrario, se les define ahora, por sus atributos”25.

Estos cambios de postura inciden igualmente en las formas de relación con los niños y las niñas en los diferentes entornos, demandando una disposición a la

escucha activa, la observación intencionada, la valoración y el énfasis en el fortalecimiento de capacidades y potencialidades de todos los niños y niñas, particularmente de aquellos con características especiales, los que presentan

algún tipo de discapacidad, los ubicados en el sector rural, los pertenecientes a grupos indígenas, afrocolombianos, raizales y RoM, así como aquellos que han

sido víctimas del conflicto armado, a partir de la generación de entornos seguros y ricos en posibilidades y experiencias para ser, explorar y construir.

24

Quienes pueden o no alojarlo en el mundo de lo simbólico, en lo social y la cultura.

Prueba de ello son seres humanos que al no ser recibidos por el otro con amor, al no tener la experiencia fundante de la subjetividad de estar acompañado por otro quedan con una fragilidad critica en las posibilidades de hacer vinculo social.

25 DURÁN, E. Los derechos del niño. En: GÓMEZ, Juan Fernando; POSADA, Álvaro y RAMÍREZ, Humberto. El niño sano. Bogotá: Médica Panamericana, 2005. p. 482.

Page 18: politica primera infancia medellín

18

1.3. Concepción del desarrollo

La ciudad de Medellín, en el contexto de formulación de una política local para la primera infancia, privilegia el enfoque de desarrollo humano26, reconociendo la especificidad del desarrollo infantil, la perspectiva cultural y el papel de la

familia en su promoción.

El desarrollo humano se entiende como “un proceso dinámico de participación [que] supone la expresión de la libertad de las personas para vivir una vida prolongada, saludable y creativa; perseguir objetivos que ellas mismas

consideren valorables; y participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo del planeta que comparten. Además, debe facultar a la gente para

ejercer su capacidad de decidir y de participar, dar forma y beneficiarse de los procesos que le competen en el plano personal, comunitario y nacional; es decir, el desarrollo humano debe ser empoderador […en consideración a que]

las personas son los beneficiarios e impulsores del desarrollo humano, ya sea como individuos o en grupo”27.

El desarrollo humano, visto así, se caracteriza por ser sostenible y equitativo.

Sostenible en cuanto trata de frenar la opresión y la injusticia estructural para que sus logros perduren en el tiempo y se pueda garantizar que los avances obtenidos no comprometan el bienestar de las futuras generaciones. Este

enfoque también debe abordar las disparidades estructurales para lograr que el progreso sea equitativo y de base amplia de modo que más personas puedan

participar activamente en su proceso28. Se considera que el desarrollo del ser humano es un proceso complejo, integral

y multidimensional que, a partir de su determinación genética, facilita la interacción consigo mismo y con los otros, en su contexto social y cultural y

con el mundo físico que lo rodea, a la vez que hace posible que los aportes de dichos entornos influyan en el mencionado proceso y en su constitución como persona. En esta perspectiva, el acompañamiento afectuoso e inteligente29 de

los adultos y los entornos de cuidado y educación con los cuales se rodee a los

26 Entendido, en consonancia con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-

PNUD, como “el proceso de expansión de las oportunidades del ser humano, entre las cuales las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y lograr un nivel de vida decente”, enriquecido con otros conceptos que incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo.

28 … PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe sobre desarrollo

humano 2010. [Formato pdf]. Nueva York: 2010, p. 26. Disponible en internet en: http://www.undp.org.gt/data/publicacion/HDR_2010_ES_Complete.pdf. Fecha de consulta: diciembre de 2010. P.2

29 BASTIDAS, POSADA Y RAMÍREZ, “Conceptos generales de crecimiento y desarrollo” En

Posada et alt. “El niño sano” op. Cit. Pag. 26. 29 Concepto acuñado por el Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia y

difundido por el MEN y otras organizaciones.

Page 19: politica primera infancia medellín

19

niños y a las niñas, favorecerán su desarrollo, al propiciar que sea más

equitativo y sostenible, además de integral y diverso. La diversidad hace referencia a una comprensión de ser humano como único en función a la

especificidad de su determinación genética y de la forma como resignifica la influencia del contexto. Por otro lado, para alcanzar la integralidad es necesario garantizar “la relación sistémica, de la comunicación permanente entre todas

las tramas de la vida, [lo cual] implica transformar desde la raíz las estructuras simbólicas de la cultura”

30.

Para el caso específico del desarrollo infantil, se entiende que “los primeros

años son decisivos para la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social a lo largo de toda la vida”31. En la primera infancia, el

desarrollo tiene características significativas que lo distinguen de los demás momentos del proceso vital: la rapidez, la excepcional complejidad y el

carácter estructurante de los cambios biológicos, cognitivos y socio-afectivos que en esos años se logran. Este aspecto ha sido ampliamente sustentado desde numerosas disciplinas y constituye un llamado a valorar y aprovechar

sin dilaciones, la oportunidad que representa esta etapa para el desarrollo individual y social.

Se espera desarrollar en autoestima, autonomía, creatividad, expresividad, felicidad, solidaridad y salud cotidianamente en los niños y niñas, para que

puedan contar con recursos internos necesarios para tejer resiliencia32. Esto es un „equipaje‟ fundacional permanentemente resignificado por el sujeto en la

interacción con el contexto, que va estructurando su subjetividad y su capacidad para abordar nuevas acciones transformadoras.

Medellín, en coincidencia con el MEN, concibe el desarrollo como un proceso de reconstrucción y reorganización permanente, de interacción consigo mismo y

con el contexto, que no es lineal sino complejo y caracterizado por continuos avances y retrocesos que, ni tienen un principio definido (ya que se presenta y

manifiesta desde la gestación) ni tiene un final diferente a la muerte del individuo33 y reconoce hitos o momentos cruciales de desarrollo que se conocen como “experiencias reorganizadoras que implican cambios en

términos de síntesis y reorganización de afectos y conocimientos previos, pero igualmente, impulsan saltos o mayores alcances en las capacidades de los

niños”34.

30 LUNA, María Teresa. Perspectivas del desarrollo humano. Módulo Maestría en Desarrollo

Humano. Sabaneta: CINDE, diciembre de 2000. P. 4-11. 31 PROANTIOQUIA. Promoción del desarrollo integral del menor de 6 años en el municipio

de Medellín. Propuesta presentada a la Alcaldía de Medellín. Medellín: 2000. Documento de trabajo. P. 11.

32 GÓMEZ, Juan Fernando; POSADA, Álvaro y RAMÍREZ, Humberto. El niño sano. Bogotá: Médica Panamericana, 2005. p. 27.

33 Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá, 2009 P. 16-19.

34 Ibid., p.17.

Page 20: politica primera infancia medellín

20

En este contexto, la familia, como instancia primaria del desarrollo infantil,

juega un rol fundamental ya que realiza funciones protectoras, afectivas y emocionales como reproductora, socializadora y educadora, además de las de

soporte físico y económico. Sin embrago, es necesario entender a la familia como una „estructura no estable‟ que se encuentra ligada a unos procesos de transformación en los cuales las funciones, relaciones e interacciones que se

establecen pueden variar, modificando con ello los vínculos, sentidos y significados que se generan en su dinámica interior.

La familia es ahora una estructura cambiante “ha dejado de ser el punto de referencia estable de un mundo definido por la movilidad geográfica y social de

los individuos y participa de la misma fragmentación y fluidez que la sociedad contemporánea”35. No existe una única definición de familia, existen una

multiplicidad de nociones36. Una familia es definida por su diversidad, pero al mismo tiempo, por su cohesión y solidaridad. “La familia cambia constantemente a medida que avanza en su ciclo vital, sus miembros crecen,

maduran, la abandonan y envejecen. Con ello cambian las necesidades, intereses, tipos de apoyo y cuidado que requieren”37.

Si bien el Estado debe apoyar este papel, debe hacerlo de manera solidaria y

promoviendo siempre el fortalecimiento de las capacidades de las familias, inspirado en el principio de corresponsabilidad. En este sentido, es un ejemplo la Ley María del 12 de 2001, reformada mediante la ley 755 de 2002, la cual

beneficia la construcción de relaciones equitativas en la familia al promover la presencia del padre en los primeros días después del nacimiento del niño o

niña. Dada la profunda incidencia de las funciones familiares en el desarrollo de los

niños y las niñas, es fundamental ayudar a generar actuaciones consecuentes, afectuosas e inteligentes por parte de los adultos, que serán significativas para

ellos en consonancia con la calidad de las interacciones que entre éstos se tejan.

Por lo anterior, es fundamental promover con las familias la apropiación de la corresponsabilidad que les compete en los procesos de atención, crianza38,

35 GRACIA FUSTER, Enrique y MUSITU OCHOA, Gonzalo. Piscología social de la familia.

Barcelona: Paidós. 2000. p. 205 36 CEBOTAREV, Nora. Una visión crítica de familia y desarrollo. Manizales: Universidad de

Caldas. 2008. p. 403. 37 GRACIA FUSTER. Op. Cit. P. 237 38 “La crianza es un proceso comunal por el cual los niños y niñas aprenden lo que

significa ser un individuo. Las prácticas de crianza hacen referencia a las acciones y

comportamientos concretos que se privilegian y se construyen en las relaciones interhumanas de la vida cotidiana. Las pautas de crianza responden a las orientaciones

que los padres-madres priorizan como ideal y guía en la relación de formación. Los patrones de crianza hacen referencia a las costumbres, la tradición y el acervo cultural que se transmiten entre una generación y otra”. SALAZAR HENAO, M. Y OTROS. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza CINDE-Universidad de Manizales en convenio con el ICBF Regional Caldas. 2007. Disponible en

Page 21: politica primera infancia medellín

21

formación, educación y desarrollo de los niños y las niñas a través de

estrategias de acompañamiento, formación y participación, que permitan el diálogo de saberes en torno a la crianza, la promoción del cuidado, el buen

trato y la participación.

1.4. Perspectiva de derechos

La Convención de los Derechos de los Niños que adoptó Colombia con la Ley

12 de 1991, exige que los niños y las niñas y, en particular, los más pequeños, sean respetados como personas por derecho propio; posición que plantea una nueva perspectiva en torno a ellos: no son propiedad de sus padres ni sujetos

pasivos que se benefician del asistencialismo; son seres humanos, individuos miembros activos de las familias, comunidades y sociedades, con sus propias

inquietudes, intereses, puntos de vista, así como tienen posibilidades y responsabilidades acordes con su desarrollo. “En el ejercicio de sus derechos, los niños pequeños tienen necesidades específicas en materia de cuidados

físicos, atención emocional y orientación cuidadosa, así como en lo que se refiere a tiempo y espacio para el juego, la exploración y el aprendizaje

sociales”39.

Esta concepción de infancia o de niñez como una categoría construida histórica, social y culturalmente afecta las representaciones de los imaginarios sobre maternidad, paternidad, crianza, infancia, atención, educación y

desarrollo que tienen, tanto los individuos como las instituciones, así como la misma política pública, e inciden sobre las prácticas con los niños y las niñas.

A partir de los anteriores postulados, es posible afirmar que, la niñez no se puede considerar como una etapa preparatoria para la adultez sino como

“momentos de la vida, formas de ser persona que tiene igual valor que cualquier otra etapa de la vida […] etapas de desarrollo progresivo de la

autonomía personal, social y jurídica, no fases de subordinación a los padres o a otros adultos.”40

Este cambio de perspectiva implica una modificación en la forma tradicional de interacción entre niños y adultos, así como un cambio en la manera como se

establecen relaciones y vínculos entre la familia, la comunidad y el Estado con los niños y las niñas. Esto a su vez, se traduce en el “paso de la consideración de las necesidades a la de los derechos […] en lugar de que los niños sean

vistos como beneficiarios o receptores de la asistencia social, son concebidos como sujetos de derecho ante el Estado y la sociedad, personas a las que se

Internet en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-237883_recurso_47.pdf Fecha de consulta: marzo de 2011. P. 3.

39 UNITED NATIONS HUMAN RIGHTS. Convención sobre derechos del niño. Observación general N°7: realización de los derechos del niño en la primera infancia. [Formato pdf].

Ginebra, 2005. Disponible en internet en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/AdvanceVersions/GeneralComment7Rev1_sp.pdf. Fecha de consulta: diciembre de 2010. p.3.

40 DURÁN, E. Los derechos del niño. En: GÓMEZ, Juan Fernando; POSADA, Álvaro y RAMÍREZ, Humberto. El niño sano. Bogotá: Médica Panamericana, 2005. p.482.

Page 22: politica primera infancia medellín

22

les reconoce el derecho a ser protegidos integralmente en su desarrollo y ante

los cuales existen obligaciones muy concretas y específicas; […] estableciéndose [con ellos] derechos y deberes recíprocos con los padres, la

sociedad y el Estado; [… lo cual] subraya y defiende la función de la familia en la vida de los niños y las niñas, en el marco de unas relaciones igualitarias en su interior[… que genera una] nueva mirada ética, jurídica y política”41.

2. Experiencia del Programa Buen Comienzo El programa Buen Comienzo fue creado por el Concejo de Medellín mediante el

Acuerdo 14 de noviembre de 2004 y empezó a operar en noviembre de 2006, una vez se emitió el decreto 2851 de ese año. Tiene como objetivo promover

el desarrollo integral en niñas y niños del municipio de Medellín desde su gestación hasta los seis años de vida.

En su desarrollo ha logrado de manera importante cualificar la atención integral a la población infantil vulnerable, de los niveles 1 y 2 del SISBEN,

entre la gestación y los seis años de vida, desde una perspectiva de derechos. Los niños y niñas cobijados en nivel 3 del SISBEN son atendidos, previa

documentación de su grado de vulnerabilidad y del concepto de la interventoría del programa.

El programa adelanta un proceso de fortalecimiento y cualificación de las intervenciones de entidades educativas, de cuidado y protección, públicas,

privadas y del sector no gubernamental, del nivel nacional y local que desarrollen acciones en primera infancia en el municipio con el propósito de garantizar la integralidad, por medio de la coordinación de acciones y recursos

públicos y privados.

2.1. Modalidades de atención El programa Buen Comienzo tiene varias modalidades que acompañan a la

familia en el desarrollo de los niños y las niñas en la primera infancia, las cuales se han caracterizado por los escenarios especializados, llamados

entornos, en donde se acompaña el desarrollo del niño o la niña para que su vida transcurra de forma espontánea y armónica, rodeados por la familia, la comunidad y las instituciones que desarrollan las acciones de atención integral.

Las modalidades definidas en el marco del Programa son las siguientes:

- Entorno familiar: En éste los niños, las niñas y sus familias inician el

ciclo de acompañamiento y atención mediante el fortalecimiento de las

pautas de crianza. Se orienta el proceso de crecimiento y desarrollo en la primera infancia. En esta modalidad las familias desde la gestación,

hasta el primer año de vida del niño o la niña participan de encuentros

41 Ibid., p. 482.

Page 23: politica primera infancia medellín

23

que les permiten potencializar el rol educativo de la familia en la

Estrategia Había una Vez.

- Entorno Institucional: Una vez que el niño o la niña tiene dos años de vida, los Jardines y Centros Infantiles, le ofrecen ambientes sanos y seguros, en donde reciben cuidado de personal experto en infancia,

nutrición y educación inicial en jornadas de ocho horas, además de poder explorar y descubrir el mundo porque están en espacios creados

para que puedan jugar, cantar, danzar y compartir con nuevos amigos.

- Entorno Comunitario: Tanto la familia como el niño y la niña,

participan en procesos comunitarios a través de encuentros pedagógicos, en donde se complementan el cuidado, la nutrición y el acompañamiento educativo para generarles un mayor bienestar.

En el cuadro 1 se presenta la descripción de las modalidades de atención por

momentos del proceso vital de la primera infancia.

Page 24: politica primera infancia medellín

Cuadro 1. Modalidades de atención integral a la primera infancia del programa Buen Comienzo

Modalidades de

atención

Gestantes

y lactantes

Nacimiento

al primer

año

Entre 1 y 2 años Entre los 2 y 4 años

“Buen Comienzo Había

una vez” Entorno Familiar

Entorno

Institucional Entorno Institucional

Acciones de

atención integral

Encuentros educativos

familiares quincenales.

Visitas en casa.

Complemento nutricional a

mujeres, a los niños y

niñas desde los 6 meses.

Encuentros

educativos

familiares

semanales.

Visitas en casa.

Complemento

nutricional.

Vinculación a centro

infantil, ludoteca o

jardín infantil.

Complemento

nutricional en atención

de 5 horas diarias.

Alimentación del 80%

de requerimientos

calóricos diarios en

atención de 8 horas.

Apoyo de profesionales de

la pedagogía y áreas

sociales del desarrollo

infantil.

Disfrute de espacios

agradables con materiales

para jugar y aprender.

Apoyo en la atención a

niños y niñas de 12 horas

semanales.

Juegos, cuentos,

canciones y aventuras.

Encuentros de apoyo a las

familias.

Disfrute de un plan de

atención integral a

primera infancia.

Niños y niñas viven experiencias de apoyo para su cuidado, salud, aprendizaje, socialización,

creatividad, movimiento y expresión, que aportan en el desarrollo de sus competencias básicas para

vivir. Se articulan también los programas de control prenatal, crecimiento y desarrollo.

Quienes viven en áreas rurales y asentamientos de difícil acceso, acceden a los beneficios de la

modalidad de atención en entorno familiar.

Fuente: PROGRAMA BUEN COMIENZO. Documento. S. F

Page 25: politica primera infancia medellín

2.2. Coordinación interinstitucional

El Programa Buen Comienzo cuenta con una estrategia de articulación público-privada (universidad, empresa, Estado, ONG) que ha permitido acceder a recursos técnicos y financieros, compartir procesos y experiencias a nivel local,

nacional e internacional.

Algunos de los aliados del Programa pertenecen a mesas intersectoriales permanentes en las cuales se definen las directrices del programa, la inserción de nuevas estrategias de intervención y la evaluación de impacto del

programa. Otros ofrecen asesoría en el manejo del sistema de información del programa, que busca tecnificar los procesos de identificación y caracterización

de la población beneficiaria. Entre los socios locales se encuentran: Secretarías de la Alcaldía de Medellín y

entes Descentralizados (Educación, Salud, Bienestar Social, INDER, entre otros) Corporación Cultural Cantoalegre, Proantioquia, Comfenalco Antioquia,

Universidad de Antioquia, Fundación Bienestar Humano, Fundación Saldarriaga Concha y Cámara de Comercio, organizaciones que se constituyen en el

soporte financiero, operativo, técnico y administrativo del programa Buen Comienzo, a través de la disposición de recursos para el desarrollo de las acciones contempladas en el Plan de Desarrollo del municipio.

A nivel nacional se cuenta con el respaldo del IBCF y del Ministerio de

Educación Nacional. Éstas entidades aportan recursos técnicos y económicos que permiten mejorar las condiciones de prestación del servicio y ampliar la cantidad de población vulnerable beneficiada.

Los aliados internacionales, han contribuido a fortalecer los aspectos técnicos

del Programa a través del intercambio de expertos. También con convocatorias de cooperación internacional han aportado recursos financieros específicamente en temas de dotación de jardines infantiles, monitoreo y

evaluación del programa y validación de procesos. Algunos de estos aliados son: Ayuntamiento de Lleida, Fundación Éxito, Organización de los Estados

Iberoamericanos, EI, la Universidad y Generalitat de Valencia y la Fundación Telefónica.

2.3. Logros

En 2010, el Programa Buen Comienzo atendió de manera integral a 63.085 niños y niñas de Medellín desde la gestación hasta los seis años de vida en las modalidades de atención: Entorno Institucional, Entorno Familiar, Entorno

Comunitario, Jardines Infantiles, Hogares Infantiles y Ludotecas.

Según la modalidad de atención del programa, los beneficiarios son: - Familias Gestantes: 3.354. - Familias Lactantes: 3.346.

Page 26: politica primera infancia medellín

26

- Niños y niñas desde el nacimiento hasta su primer año de vida: 7.185.

- Niños y niñas de uno a cinco años en la modalidad de entorno familiar: 6.375.

- Niños y niñas atendidos de dos a cinco años en Centros Infantiles de 5 Horas: 2.363.

- Niños y niñas atendidos de dos a cinco años en Centros Infantiles de 8

Horas: 19.568. - Niños y niñas atendidos de dos a cinco años en Centros Infantiles 5 Horas-

Ludotecas: 1.130. - Niños y niñas alrededor de uno a cinco años atendidos en la modalidad de

entorno comunitario: 10.294.

- Niños y niñas alrededor de uno a cinco años atendidos en la modalidad de cualificación en Hogar Infantil: 6.267.

- Niños y niñas desde los 3 meses hasta los 5 años atendidos en la modalidad de Jardines infantiles Buen Comienzo: 772

El número de beneficiarios indirectos son 239.528 integrantes de las familias (por una familia de cuatro integrantes en promedio).

El Programa hace presencia en más de 250 barrios de Medellín, por medio de

658 sedes, a las que en el primer semestre de 2011, se suman Jardines Infantiles, cada uno de los cuales atenderá anualmente a 300 niños y niñas.

En 2011, la Alcaldía de Medellín creó 19 mil cupos nuevos que permitirán que los niños y niñas más vulnerables de la ciudad accedan al servicio integral de

educación inicial, salud, nutrición, protección, y desarrollo lúdico y físico. Estos jardines están ubicados en los barrios Aures, Doce de Octubre, Pajarito La Huerta, Pajarito La Aurora y del corregimiento San Antonio de Prado. Los

Jardines son espacios que han sido diseñados y construidos con exigentes especificaciones técnicas para el aprovechamiento por parte de los niños y

niñas. En el primer semestre se iniciará la construcción de nueve jardines infantiles que permitirán a la ciudad contar con una infraestructura instalada de 15 espacios idóneos para la atención integral de la primera infancia.

La Alcaldía de Medellín hizo una inversión superior a los $108 mil millones, con

el compromiso de promover el desarrollo integral de la primera infancia, atendiendo a los niños y las niñas más vulnerables de la ciudad para fortalecer su proceso de socialización y la promoción de su desarrollo integral.

Estas cifras de niños y niñas atendidos se basan en logros a nivel de gestión

relacionados con:

- Articulación con instituciones públicas y privadas para la prestación de

servicios de atención integral a la primera infancia. - Consolidación del Banco de Oferentes para ampliar la cobertura.

- Cualificación de adultos significativos para la primera infancia, a través de estrategias como el Aula Taller y los Laboratorios Temáticos.

Page 27: politica primera infancia medellín

27

- Visibilización de la importancia de la primera infancia mediante eventos

de resonancia municipal como la Feria Buen Comienzo. - Movilización social por el cuidado y la atención preferente a la primera

infancia.

3. Atención integral a la primera infancia

En este apartado se plantea la concepción de atención integral a la primera

infancia que asume la política, con sus características y elementos diferenciadores; se plantean el objetivo de la política y los principios rectores que servirán de guía y base común para que ésta se convierta en un

instrumento que genere acuerdos y haga posible el reto de implementarla. Posteriormente, se definen los actores implicados y se incluye un plan básico

de acciones de atención integral a la primera infancia organizada por grupos de edad así: de la gestación hasta cumplir los dos años; de los dos hasta cumplir los cuatro años y de los cuatro hasta cumplir los seis años.

3.1. Concepción de atención integral a la primera

infancia

La perspectiva de atención integral que adopta el municipio de Medellín está estrechamente ligada a la perspectiva de derechos, en tanto constituye la manera como el Estado, desde el nivel municipal, en corresponsabilidad con la

familia y la sociedad, garantiza efectivamente los derechos de los niños y niñas desde la gestación hasta los seis años.

La atención tiene que ser integral, porque así lo exige la perspectiva de derechos. El ejercicio de un derecho implica a los demás, de ahí que no puedan

separarse aún cuando su garantía corresponda a sectores diferentes. Esta interdependencia es uno de los principios básicos de los derechos humanos y,

para el caso específico de la primera infancia, es además la condición mínima que permite asegurar el derecho al desarrollo integral, como lo plantea el artículo 29 de la Ley 1098.

En consideración a lo anterior, para dimensionar el alcance de la integralidad

de la atención, Medellín parte de dos referentes: la protección integral y la promoción del desarrollo de la primera infancia, teniendo en consideración las características socioculturales de los contextos que habitan los niños y niñas

del municipio desde la gestación.

La Ley 1098, en el artículo 7º, afirma que la protección integral, en este caso de la primera infancia, es “el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o

vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior”42. Dicha protección es el compromiso más

inmediato de la atención integral para el municipio de Medellín.

42 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley de infancia y adolescencia. Ley No. 1098 - 8 de

Noviembre de 2006. [Documento en línea]. Bogotá: 2006.Disponible en internet en:

Page 28: politica primera infancia medellín

28

Dada la interdependencia de los derechos, un imperativo de la protección integral es asegurar la totalidad y confluencia de los mismos, a través de las

cuatro áreas o categorías que tradicionalmente se han propuesto para reunir y organizar los derechos, particularmente los planteados por la Convención de los Derechos del Niño, a saber43:

- Vida y supervivencia: es el derecho a la vida, que se entiende como el

bienestar físico, psíquico y social, como ejercicio pleno del proceso vital en armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo.

- Protección: es el derecho que tienen los niños y las niñas a disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren el respeto de su

dignidad y el derecho a ser cuidados y protegidos frente a conductas que atenten contra su desarrollo integral como seres humanos.

- Desarrollo y educación inicial: la educación para la Primera Infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones

sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la

vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos.

- Participación: es el reconocimiento que se hace a niños y niñas como protagonistas de su propia vida y de la sociedad creando condiciones y

medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de sus derechos.

Para que la atención promueva el desarrollo integral de la primera infancia, debe reconocer que los niños y las niñas tienen derechos, intereses,

potencialidades y responsabilidades acordes al momento de su proceso vital, a sus características individuales y al contexto en el que habitan.

La atención integral se sustenta en el reconocimiento de las capacidades de cada niño y niña, conforme a su momento del proceso vital, a sus

características particulares y al ambiente familiar, social, cultural y económico del cual son parte. Allí radica el carácter oportuno y pertinente que debe caracterizar también la atención integral de los niños y niñas desde la

gestación en el municipio de Medellín.

Dado lo anterior, la atención integral en la primera infancia se organiza por ciclo vital como un modo de atender a las características del desarrollo infantil en la primera infancia. Asimismo, es preciso conjugar con el aspecto etario, el

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html. Fecha de consulta: diciembre de 2010.(no tiene # página)

43 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL-ICBF. Guía No. 35. Op. Cit. Estas áreas de derecho también son denominadas así: Vida y supervivencia como Existencia, Educación y desarrollo como Desarrollo, Participación como Ciudadanía.

Page 29: politica primera infancia medellín

29

aseguramiento de una atención diferencial que considere, como lo plantea el

artículo 12º de la Ley 1098, las diferencias biológicas, psicológicas, étnicas, socioculturales y de género, garantizando la inclusión y el reconocimiento de

cada niño y niña como sujeto de derechos. Se trata de una atención especializada que potencie sus diferentes capacidades.

La atención integral también prioriza en protección, atención y

restablecimiento de los derechos de los niños y niñas que se les ha vulnerado

los derechos (maltrato, abuso, violencia social y familiar, desplazamiento

forzado). Para ello se debe contar con rutas de restablecimiento definidas, las

que deben conocer tanto las familias como las comunidades. Cuando se

presentan situaciones de vulneración se debe realizar una intervención

profesional con los niños, las niñas y sus familias

Las comunidades también debe contar con factores protectores para prevenir

las diferentes situaciones de vulneracióny asi se convierten en espacios de

articulación y movilización social para promover el ejercicio de la

corresponsabilidad social frente al cuidado afectuoso e inteligente y la

protección integral de la primera infancia.

En síntesis, la concepción de atención integral que asume Medellín, coincide en buena medida con planteamientos de la UNESCO44 y de reconocidas autoras en

el contexto Latinoamericano45 y trasciende aquellas concepciones basadas en miradas fragmentadas o generalizantes. En ese sentido, se asume una

perspectiva holística de los derechos y el desarrollo infantil que reconoce las características y capacidades de niños y niñas como sujetos contextuados y se orienta a desplegar su pleno potencial, sin ningún tipo de discriminación.

3.2. Objetivo de la política de atención integral a la

primera infancia

44 Define la atención y educación de la primera infancia, como aquellas que “sustentan la

supervivencia, el crecimiento, el desarrollo y el aprendizaje de los niños –incluyendo la salud, la nutrición, la higiene y el desarrollo cognitivo, social, físico y afectivo”. Unesco. Informe Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo, Bases sólidas Atención y

educación de la primera infancia. 2007. p.30 45 Establecen una diferencia entre acciones de cuidado para la primera infancia y educación

inicial en la concepción de atención integral. De un lado definen las acciones de cuidado como “(…) la atención a las necesidades de tipo fisiológicas que son básicas para la manutención de la vida, es decir aquellas referidas a la protección, alimentación, higiene, abrigo, etc.” y, por otro lado, entienden por educación inicial como “los procesos

educativos oportunos y pertinentes que se generan a partir de las necesidades, intereses y características de los niños y niñas menores de seis años, a fin de favorecer

aprendizajes significativos que aporten a su desarrollo integral, dentro de una concepción del niño como persona en continuo perfeccionamiento humano”. FUJIMOTO, G. y PERALTA, M.E. La Atención Integral de la Primera Infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos, julio de 1998.

Page 30: politica primera infancia medellín

30

La política de atención integral a la primera infancia de Medellín tiene como

objetivo garantizar que todos los niños y las niñas del municipio, desde la gestación hasta los seis años, puedan disfrutar de un desarrollo adecuado,

integral, diverso e incluyente en su primera infancia, con el reconocimiento como sujetos de derechos, la prevención, el restablecimiento y la garantía y cumplimiento pleno de sus derechos a la vida, la educación y el desarrollo, la

protección y la participación.

Esta política pública para la primera infancia del municipio de Medellín, que incluye los espacios corregimentales y veredales, se compromete a garantizar el ejercicio ciudadano de los niños y las niñas en todas las áreas de derecho

con diferentes estrategias, las cuales deberán ser plasmadas en los planes de desarrollo del municipio y de sus corregimientos.

3.3. Principios El municipio de Medellín acepta que la nueva perspectiva de derechos debe

guiar una actuación ética y política del gobierno local, la familia y la comunidad con los niños y niñas, por tanto señala como principios de la presente política,

los siguientes: universalidad, equidad, inclusión, corresponsabilidad y

participación.

- Universalidad en cuanto la garantía de derechos se debe asegurar a

todos los niños y niñas desde su gestación y hasta los seis años de

edad, independientemente de que su atención sea a través de diversas modalidades, programas o estrategias y operadores.

- Equidad porque al ejercer los derechos, se acortan distancias y se

reducen diferencias de oportunidad entre niños y niñas que hayan

nacido en diversos medios sociales o culturales, en grupos minoritarios o que tengan características personales especiales.

- Inclusión dado que todos los niños y las niñas, y con mayor razón

aquellos que por alguna condición personal o social requieren una atención acorde con sus características, deben ser acompañados a través de las diversas acciones en igualdad de condiciones y junto a los

demás niños y niñas y sus familias, gozar del apoyo y la comprensión que ameriten.

- Corresponsabilidad entendida como “la concurrencia de acciones y

actores conducentes a garantizar el ejercicio de derechos de los niños y las niñas. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables de su atención, cuidado y protección”

46.

46 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley de infancia y adolescencia. Ley No. 1098 - 8 de

Noviembre de 2006. Artículo 10. Corresponsabilidad. [Documento en línea]. Bogotá: 2006. Disponible en internet en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html. Fecha de consulta: diciembre de 2010.

Page 31: politica primera infancia medellín

31

- Participación implica que los niños y las niñas incidan en las decisiones

sobre su propio desarrollo, el de sus comunidades y el del municipio, al darles reconocimiento efectivo como sujetos de derechos. Su

participación al tiempo constituye una oportunidad para la formación de una cultura ciudadana que fortalezca la democracia, desde la consideración y la promoción del niño y la niña como sujetos políticos47.

3.4. Actores corresponsables de la atención integral

En consecuencia con el principio de la corresponsabilidad, si bien el Estado es garante del cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, la familia y la

sociedad deben actuar de forma decidida, comprometida, permanente y coordinada para garantizar su atención integral, cuidado y protección, tal como lo plantea el artículo 10º de la Ley 109848.

Desde la perspectiva de derechos, no sólo se requiere velar por el

cumplimiento de las responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estado para brindar una atención integral, sino que se deben generar en todos los

agentes, de las personas e instancias capacidades para asumirlas. Al referirse a agente educativo, se asume el concepto propuesto por el MEN,

según el cual se trata de “toda persona responsable de orientar las acciones directas con los niños; es el mediador permanente de sus necesidades e

intereses, de las relaciones vitales en la vida familiar y comunitaria y, es el principal soporte del acto educativo; es el educador por excelencia: padres de familia, familiares, docentes, personal de salud, etc.”49. Adicionalmente, se

considera que la sociedad en su conjunto y la ciudad misma como espacio de los niños y niñas, cumplen también funciones de atención integral a la primera

infancia50.

47 Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano–CINDE. Documento marco del

Laboratorio: Derecho a la participación desde la gestación. 2010. 48 CONGRESO DE LA REPÚBLICA, op.cit. 49

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ICBF. Guía operativa para la prestación del

servicio de atención integral a la Primera Infancia. Guía No. 35 MEN, Bogotá, Segunda edición 2010. P 157

50 “Las familias, auxiliares, técnicos, educadores, líderes comunitarios, culturales y en definitiva la sociedad entera, deben constituirse en una verdadera sociedad educativa que asuma el derecho del niño y niña de corta edad a una educación permanente, interesante, actualizada y proyectiva”. PERALTA, María Victoria. Los desafíos de la

educación infantil en el siglo XXI y sus implicaciones en la formación y prácticas de los agentes educativos. En: PERALTA, María Victoria. En la construcción de una pedagogía

de párvulos del siglo XXI: aportes desde Latinoamérica. Chile: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2004.

Page 32: politica primera infancia medellín

32

La familia, en sus distintas manifestaciones, núcleo primario del desarrollo de

los niños y las niñas, merece una especial consideración como el agente educativo más importante de todo individuo. Como sistema dinámico está

relacionada con múltiples sistemas y constituida por vínculos afectivos y de apoyo, que no se restringen a la consanguinidad. Por ello, es preciso fortalecer las capacidades de la familia y proveer las condiciones mínimas necesarias

para que pueda asumir con compromiso e idoneidad los roles que les corresponden frente a la protección integral y puedan crear ambientes

favorables al desarrollo de los niños y las niñas. Por otra parte, una condición para asegurar la calidad y pertinencia de la

atención a la primera infancia, es la idoneidad del personal contratado por instituciones públicas y privadas para este propósito, bien sea que se trate de

líderes comunitarios, auxiliares, técnicos, tecnólogos o profesionales, es fundamental promover su formación permanente y diferencial, tanto desde procesos formales, como desde procesos reflexivos, evaluativos e

investigativos, que los vincule en una lógica de cualificación y mejoramiento continuo.

Si como se ha dicho, el desarrollo humano en la primera infancia constituye

una oportunidad inigualable para potenciar las capacidades de los individuos y la sociedad. La atención a este grupo poblacional requiere de equipos humanos interdisciplinares, cuidadosamente seleccionados y evaluados en razón a

criterios éticos y profesionales; al tiempo que puedan contar con remuneraciones y estímulos que influyan positivamente en su motivación y la

valoración social con que cuenten. De igual modo, es importante resaltar la necesidad de fortalecer el

conocimiento y las capacidades de los tomadores de decisión respecto a la atención integral de la primera infancia. En este sentido, se incluye también a

servidores públicos de todos los niveles y al personal directivo y administrativo de entidades públicas o privadas que atienden a los niños y niñas desde la gestación hasta los seis años.

Adicionalmente, ligada a esta comprensión de agente educativo y de su

cualificación, se reconocen los espacios físicos y los ambientes en los que se despliega la labor cotidiana con los niños y niñas. De ahí que su evaluación y adecuación permanentes constituyan también un aspecto de mejoramiento

continuo básico en la atención integral, en tanto su calidad, seguridad y calidez son condiciones para la garantía de los derechos de los niños y las niñas y la

promoción de su desarrollo.

3.5. Características de la atención integral

La atención integral a la primera infancia tiene o cuenta con las siguientes

características:

Page 33: politica primera infancia medellín

33

- La interinstitucionalidad e intersectorialidad, entendida como la

integración de los distintos ámbitos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil, las universidades, la empresa

privada y demás sectores involucrados. El interés prioritario y superior de garantizar los derechos y promover el

desarrollo de los niños y niñas de Medellín, requiere de la concurrencia de instituciones y sectores públicos, privados y comunitarios que aseguren la

financiación y la sostenibilidad de una atención universal, integral, inclusiva, oportuna, pertinente y de calidad para la primera infancia del municipio, organizada a partir de una correcta focalización de niños, niñas y sus familias

que oriente la territorialidad de acciones. Esto garantiza que la inversión y demás propósitos, sean el soporte del desarrollo del municipio.

- La interdisciplinariedad, que es la promoción y creación de equipos

interdisciplinarios que se dispongan sistemáticamente a integrar teorías,

enfoques y métodos, desde una mirada multidimensional y multicausal de los fenómenos relativos a la primera infancia, de manera que se logre

responder oportuna, pertinente, cualificada e integralmente.

Dado que la atención integral se encuentra influida por diversas competencias institucionales y sectoriales, como son por ejemplo, la educación inicial, la salud materno-infantil, los sistemas de protección, las medidas económicas, la

planeación urbano-regional y la participación política, entre otras, resulta fundamental lograr una coordinación interinstitucional e intersectorial que

integre los distintos ámbitos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil, las universidades, la empresa privada y demás sectores involucrados.

- El diálogo de saberes, que constituye un primer escenario de

articulación entre las familias, los líderes comunitarios, los técnicos y los profesionales, posibilitando el encuentro de diversas perspectivas, a partir del reconocimiento del conocimiento cultural, empírico y

disciplinar.

Los agentes educativos cuentan con un saber que resulta de la experiencia de interactuar con los niños y niñas y, a partir de allí, han logrado significativas comprensiones y desarrollos metodológicos que merecen ponerse en diálogo

con los postulados disciplinares, a fin de lograr un mutuo enriquecimiento que cualifique la atención a la primera infancia.

La apuesta por la pluralidad y la confluencia de perspectivas para comprender y promover el desarrollo infantil, constituye un mínimo de la atención

profesional y especializada de la primera infancia. En este sentido, se promueve la creación de equipos interdisciplinarios que se dispongan

sistemáticamente a integrar teorías, enfoques y métodos, desde una mirada multidimensional y multicausal de los fenómenos relativos a la primera

Page 34: politica primera infancia medellín

34

infancia, de manera que se logre responder oportuna, pertinente, cualificada e

integralmente. La articulación entre agentes educativos supone la creación de sistemas y

procesos tendientes a generar sinergias para optimizar los recursos y las

acciones dirigidas a la primera infancia. El diálogo de saberes constituye un primer escenario de articulación entre las familias, los líderes comunitarios, los técnicos y los profesionales, que posibilita el encuentro de diversas

perspectivas, a partir del reconocimiento del conocimiento cultural, empírico y disciplinar.

3.6. Plan básico de acciones de atención integral a la

primera infancia en el municipio de Medellín

En este apartado se describe el plan básico de acciones que deben hacer parte

de una atención integral a la primera infancia en Medellín, las cuales se han

organizado de acuerdo con la edad, considerando las oportunidades y desafíos

de cada momento del proceso vital por el que transitan los niños y niñas, y con

las áreas de derecho, como un recurso estructurador con el claro propósito de

integrar la atención para asegurar la interdependencia de derechos y a la vez

tener en cuenta la continuidad y la complejidad del desarrollo infantil. Este

Sistema se articula al Plan de Acción Integral a la Infancia y la Adolescencia de

Medellín.

En el cuadro 1 se presenta el plan de acciones de atención integral a la

primera infancia organizadas por áreas de derecho y por momentos del proceso vital de la primera infancia.

Page 35: politica primera infancia medellín

35

Cuadro 1. Plan de acciones de atención integral a la primera infancia en Medellín

EDAD

ACCIONES POR ÁREA DE DERECHOS

VIDA Y SUPERVIVENCIA PROTECCIÓN EDUCACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPACIÓN

Gestación

- 2 años

SALUD

Control y vacunación

prenatal

Estimulación intrauterina

Detección temprana de

alteraciones del desarrollo

físico o neuronal y sistemas

de apoyo familiar para su

tratamiento

Promoción de la salud, de

hábitos de vida saludable en

la familia y prevención de la

enfermedad

Vinculación al programa de

crecimiento y desarrollo

desde antes de salir del

hospital

Carné o certificado de

afiliación a EPS o ARS

vigente de los niños y niñas

atendidos o en su defecto

promover acciones para la

consecución de afiliación

BUEN TRATO

Afiliación al Sistema

General de Seguridad

Social desde la gestación

Acompañamiento y

seguimiento a la garantía

de derechos para la

familia gestante y

lactante desde la

concepción hasta el

momento del nacimiento

y durante los dos

primeros años de vida

Activación de rutas

efectivas de atención,

seguimiento y

restablecimiento en caso

de vulneración de

derechos

Atención y reparación a

los niños afectados por la

violencia

Educación permanente a

FORTALECIMIENTO DE

VÍNCULOS FAMILIARES

Formación y promoción

permanente de la familia,

en prácticas de crianza,

que potencien roles de la

maternidad y paternidad y

la prevención de riesgos

asociados con el desarrollo

Promoción del juego

PROCESOS EDUCATIVOS

Y PEDAGÓGICOS CON

AGENTES EDUCATIVOS

Formación permanente

para la promoción de la

atención integral

Sensibilización al personal

de salud frente al momento

del nacimiento para

potencializar su rol como

agentes educativos y

garantizar un parto afectivo

Articulación con educación

RECONOCIMIENTO AL

NIÑO Y A LA NIÑA

Registro civil antes del

mes de nacido (o de

preferencia al salir del

centro de salud o en los

casos que no se tenga,

realizar acciones para su

consecución)

Formación y

acompañamiento

permanente a la familia

para la promoción de

concepciones y

capacidades que

favorezcan el

reconocimiento, la

acogida y la comunicación

con el/la bebé

MOVILIZACIÓN

CIUDADANA

Fortalecimiento de

vínculos afectivos

Vinculación y acceso

Page 36: politica primera infancia medellín

36

EDAD

ACCIONES POR ÁREA DE DERECHOS

VIDA Y SUPERVIVENCIA PROTECCIÓN EDUCACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPACIÓN

para niños y niñas en

situación de desplazamiento,

registro en el sistema de

información sobre población

desplazada –SIPOD

Vacunación infantil

Remisión para la atención

integral de las enfermedades

prevalentes de la infancia, en

casos requeridos

NUTRICIÓN

Articular las instituciones

alrededor del mejoramiento

de las condiciones de

seguridad alimentaria y

nutricional de las gestantes y

lactantes durante los 365

días del año

Entrega de complemento

alimentario con suplemento

de micronutrientes de

importancia epidemiológica

Promoción de la capacidad

familiar para el logro de una

seguridad alimentaria

autónoma y sostenible

las familias en Crianza

Humanizada y promoción

del buen trato

para la planeación de la

gestación desde la

adolescencia

universal a todos los

planes y programas

diseñados para promover

el desarrollo integral de

los niños y las niñas

Promoción de prácticas de

atención y cuidado por

parte de los agentes

educativos y de salud

orientadas desde el

reconocimiento de cada

bebé, su familia y sus

contextos

Promoción de la

participación de las

familias con sus niños y

niñas en espacios,

eventos y actividades

educativas, culturales y

recreativas de la ciudad

Actividades culturales y

recreativas especialmente

diseñadas para familias

gestantes y familias con

bebés desde los dos hasta

los cuatro años

Institucionalización del

mes de la participación de

los niños y niñas y

Page 37: politica primera infancia medellín

37

EDAD

ACCIONES POR ÁREA DE DERECHOS

VIDA Y SUPERVIVENCIA PROTECCIÓN EDUCACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPACIÓN

Promoción de la lactancia

materna

Vigilancia del estado

nutricional y remisión

inmediata en casos

necesarios

Orientación a los adultos

sobre signos de malnutrición

y alertas en el desarrollo

Apoyos especiales a familias

con casos de malnutrición y

alertas en el desarrollo

Valoración nutricional a

través del control y registro

periódico de medidas

antropométricas

Promoción de hábitos

alimentarios y estilos de vida

saludables

SEGURIDAD

Prevención riesgos del

entorno, en la infraestructura

Atención integral inmediata y

prioritaria en caso de

desarrollo de acciones

para la promoción de este

derecho en la ciudad

Ambientes (relaciones y

espacios físicos) de

atención acogedores y

seguros, diseñados

técnicamente para

favorecer la estimulación

e iniciativa de los niños,

niñas y sus familias

Promoción de la

participación de niños y

niñas en actividades y

escenarios culturales y

sociales

Page 38: politica primera infancia medellín

38

EDAD

ACCIONES POR ÁREA DE DERECHOS

VIDA Y SUPERVIVENCIA PROTECCIÓN EDUCACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPACIÓN

accidentes y desastres

2-4 años

SALUD

Carné o certificado de

afiliación a EPS o ARS

vigente de los niños y niñas

atendidos o en su defecto

promover acciones para la

consecución de los mismos

Acompañamiento profesional

integral a las familias

gestantes y con niños y

niñas desde el nacimiento

hasta los dos años que han

sido desplazadas

violentamente para asegurar

su registro en el sistema de

información sobre población

desplazada –SIPOD y la

garantía de sus derechos

Remisión para la atención

integral de las enfermedades

prevalentes de la infancia y

para los casos de maltrato,

abuso sexual, explotación y

otras formas de vulneración

de derechos

Evaluación periódica del

Afiliación al Sistema

General de Seguridad

Social

Identificación de riesgos

en la vida e integridad

física de las familias, los

niños y las niñas

Diagnósticos periódicos

del equipo

interdisciplinario y

remisión a entidades

para restitución de

derechos

Plan de acción individual

para los niños y niñas en

riesgo activación,

seguimiento, derivación y

monitoreo de rutas de

atención

Autocuidado físico

Apoyo psicosocial

individual y grupal

Acompañamiento a los

PROCESOS EDUCATIVOS

Y PEDAGÓGICOS CON

LOS NIÑOS Y NIÑAS

Acciones que promuevan la

participación comunitaria

en proyectos culturales,

artísticos y recreativos

locales

PROCESOS EDUCATIVOS

Y PEDAGÓGICOS CON

LOS AGENTES

EDUCATIVOS

Formación y

acompañamiento a las

familias y comunidad en el

seguimiento y evaluación al

desarrollo integral,

particularmente para que el

adulto reconozca si hay

signos de malnutrición u

otra circunstancia que

pueda afectar el desarrollo.

Divulgación en la familia y

la comunidad de rutas y

procesos de formación en

derechos.

MOVILIZACIÓN

CIUDADANA

Formación y

acompañamiento

permanente a la familia

para la promoción de

concepciones y

capacidades que

favorezcan un

reconocimiento, escucha

capacidad de acción y

decisión recíprocas en la

interacción con el niño y

la niña.

Vinculación y acceso

universal a todos los

planes y programas

diseñados para promover

el desarrollo integral de

los niños y las niñas

Promoción de prácticas de

atención y cuidado por

parte de los agentes

educativos y de salud

orientadas desde el

reconocimiento de cada

bebé, su familia y sus

contextos.

Page 39: politica primera infancia medellín

39

EDAD

ACCIONES POR ÁREA DE DERECHOS

VIDA Y SUPERVIVENCIA PROTECCIÓN EDUCACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPACIÓN

crecimiento y desarrollo

Valoración y seguimiento de

la agudeza visual y auditiva

Promoción, valoración y

seguimiento de la salud oral

Detección temprana de

alteraciones del desarrollo

físico o neuronal y sistemas

de apoyo familiar para su

tratamiento

Atención oportuna de casos

que requieran atención

especializada

Desparasitación

Atención y seguimiento a

enfermedades trasmitidas

por alimentos ETA y de

enfermedades

infectocontagiosas

NUTRICIÓN

Valoración y seguimiento del

estado nutricional

Entrega de complemento

alimentario

agentes educativos que

están en campo)

Activación de rutas de

apoyo en caso de

emergencia por desastre

y/o alteración del orden

público

BUEN TRATO

Desarrollar acciones que

favorezcan la convivencia

pacífica y promuevan el

buen trato entre adultos,

niños, niñas y pares

Educación permanente a

las familias en crianza

humanizada y promoción

del buen trato

Reconocimiento de

principios rectores

Educación sobre

alimentación

complementaria

Equipos interdisciplinarios

sensibles y efectivos

Formación de agentes en

temas de nutrición, salud y

hábitos de vida saludable

Investigación

EDUCACIÓN INICIAL

Lenguajes expresivos

Plataforma arte y juego

intencionado

Impulso al trabajo

cooperativo

Diseño de ambientes

educativos y estéticos

Promoción de la

creatividad, transformación

y producción en distintos

Promoción de la

participación de niños y

niñas en actividades y

escenarios culturales y

sociales

Espacios diseñados para

que los niños puedan

elegir e interactuar

autónomamente

alcanzando procesos de

auto-regulación cotidianos

Page 40: politica primera infancia medellín

40

EDAD

ACCIONES POR ÁREA DE DERECHOS

VIDA Y SUPERVIVENCIA PROTECCIÓN EDUCACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPACIÓN

Activación de rutas de

atención en caso de

desnutrición

Promoción para la

identificación de signos de

malnutrición

Garantía de la seguridad

alimentaria y nutricional

Promoción de la capacidad

familiar para el logro de una

seguridad alimentaria

autónoma y sostenible

Promoción de hábitos

alimentarios y estilos de vida

saludables

SEGURIDAD

Prevención riesgos del

entorno, en la infraestructura

Atención integral inmediata y

prioritaria en caso de

accidentes y desastres

planos y con diversos

materiales

Espacios seguros y

diseñados técnicamente

Equilibrio entre la iniciativa

infantil y las actividades

planificadas

Actividad planificada con

alto contenido de iniciativa

infantil

Proyectos de aula

Rutinas estables con

acciones de cuidado

formativas y educativas

Fortalecimiento de

habilidades y experiencias

para la vida

Fortalecimiento de

autoesquemas

(autoestima, autocuidado

entre otros)

Fortalecimiento de

Page 41: politica primera infancia medellín

41

EDAD

ACCIONES POR ÁREA DE DERECHOS

VIDA Y SUPERVIVENCIA PROTECCIÓN EDUCACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPACIÓN

relaciones interpersonales

4- 6 años

SALUD

Carné o certificado de

afiliación a EPS o ARS

vigente de los niños y niñas

atendidos o en su defecto

acciones para la

consecución de los mismos

Remisión para la atención

integral de las enfermedades

prevalentes de la infancia y

para los casos de maltrato,

abuso sexual, explotación y

otras formas de vulneración

de derechos

Evaluación periódica de

crecimiento y desarrollo

Valoración y seguimiento de

la agudeza visual y auditiva

Promoción, valoración y

seguimiento de la salud oral

NUTRICIÓN

BUEN TRATO

Acciones que promuevan

entre los niños y niñas el

autocuidado y el cuidado

mutuo

Acciones de atención y

detección de afectaciones

de las violencias (sexual,

explotación laboral,

género, intrafamiliar,

discriminación)

Educación permanente a

las familias en Crianza

Humanizada y promoción

del buen trato

PROCESOS EDUCATIVOS

Y PEDAGÓGICOS CON

NIÑOS Y NIÑAS

Acciones que promuevan la

participación comunitaria

en proyectos culturales,

artísticos y recreativos

locales

PROCESOS EDUCATIVOS

Y PEDAGÓGICOS CON

LOS AGENTES

EDUCATIVOS

Obligatoriedad de la

valoración de competencias

en la entrega y recepción

pedagógica:

instrumentalización de

procesos

Convenios de articulación

con instituciones

educativas para garantizar

la continuidad de los niños

y las niñas en el sistema

Desarrollo de procesos de

reconocimiento, inclusión

y escucha de los niños y

las niñas en las

comunidades e

instituciones donde viven

y son atendidos

Sistematización y

socialización en instancias

de decisión política

comunitarias y de ciudad

de los aportes de los

niños y niñas respecto a

los temas relativos a sus

derechos y a los asuntos

de interés colectivo

Formación y

acompañamiento

permanente a la familia

para la promoción de

concepciones y

capacidades que

favorezcan un

reconocimiento, escucha

capacidad de acción y

decisión recíprocas en la

Page 42: politica primera infancia medellín

42

EDAD

ACCIONES POR ÁREA DE DERECHOS

VIDA Y SUPERVIVENCIA PROTECCIÓN EDUCACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPACIÓN

Valoración del desarrollo y el

estado nutricional

Promoción de la

identificación de casos de

malnutrición

Remisión de casos de

malnutrición

Garantía de la seguridad

alimentaria y nutricional

Promoción de hábitos

alimentarios y estilos de vida

saludables

SEGURIDAD

Prevención riesgos del

entorno y en la

infraestructura

Remisión para atención en

caso de accidentes y

desastres

educativo

Desarrollo de acciones de

entrega pedagógica en

coordinación con las

instituciones educativas

receptoras y la familia

interacción con el niño y

la niña

Vinculación y acceso

universal a todos los

planes y programas

diseñados para promover

el desarrollo integral de

los niños y las niñas

Promoción de prácticas de

atención y cuidado por

parte de los agentes

educativos y de salud

orientadas desde la

escucha y el

reconocimiento de cada

niño/niña, su familia y sus

contextos

Promoción de la

participación de las

familias con sus niños y

niñas en espacios,

eventos y actividades

educativas, culturales y

recreativas de la ciudad

Desarrollo de actividades

culturales y recreativas

especialmente diseñadas

para niños y niñas de

cuatro a seis años y sus

Page 43: politica primera infancia medellín

43

EDAD

ACCIONES POR ÁREA DE DERECHOS

VIDA Y SUPERVIVENCIA PROTECCIÓN EDUCACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPACIÓN

familias

Institucionalización del

mes de la participación de

los niños y niñas y

desarrollo de acciones

para la promoción de este

derecho en la ciudad

Ambientes (relaciones y

espacios físicos) de

atención acogedores y

seguros, diseñados

técnicamente para

favorecer la estimulación

e iniciativa de los niños,

niñas y sus familias

Promoción de la

participación auténtica de

niños y niñas en

actividades y escenarios

culturales y sociales

Page 44: politica primera infancia medellín

44

La intencionalidad de esta política pública de atención integral a la primera infancia para el municipio de Medellín es lograr que todos los niños y niñas

independientemente de su condición social, cultural o económica sean sujetos de estas acciones. No obstante lo anterior, el municipio debe lograr la equidad a través acciones focalizadas para la promoción y protección de los derechos

dirigidas a niños y niñas que pertenecen al sector rural; a los grupos indígenas, afrocolombianos, raizales o RoM; a aquellos que se encuentren en situaciones

(tales como la pobreza, el conflicto armado y la violencia social y familiar, el desplazamiento forzado, el maltrato y el abuso infantil) que propician su vulnerabilidad. Estas particularidades exigen un mayor esfuerzo de atención,

protección y reconocimiento para lograr la equiparación de oportunidades de todos los niños y niñas.

4. Sistema de atención integral a la primera infancia

En este apartado se aborda el sistema de atención integral a la primera

infancia como el mecanismo definido por el municipio de Medellín, en el cual confluyen los esfuerzos oficiales, privados y comunitarios, para garantizar a los

niños y niñas un plan básico de acciones de atención integral a la primera infancia que asegure sus derechos y promueva su desarrollo de acuerdo con sus características y condiciones de su entorno.

4.1. Sistema de atención integral a la primera infancia

y sus integrantes

Con el fin de garantizar la unidad de criterio en torno a las concepciones y la

aplicación de los principios que define la política, así como la coordinación de acciones de atención integral a la primera infancia y su registro, monitoreo,

aseguramiento y mejoramiento de calidad, Medellín define un sistema en el que participa la institucionalidad pública y privada del municipio.

En el sistema de atención integral a la primera infancia confluyen los siguientes actores:

- Nivel nacional: se encuentran la Presidencia de la República y la

Comisión Intersectorial de Primera Infancia, de la cual hacen parte los

Ministerios de Educación, Protección Social y Cultura, el Departamento Nacional de Planeación, el SNBF, el ICBF, y las Altas Consejerías de la

Prosperidad Social y de Programas Especiales.

- Administración local: la Alcaldía de Medellín y las secretarías de

Educación, Salud, Desarrollo Social, Cultura Ciudadana, Gobierno y Bienestar Social, la Dirección Regional del ICBF y el INDER.

Page 45: politica primera infancia medellín

45

- Oferentes del plan de acciones de atención integral públicos y

privados, entre los que se encuentran las cajas de compensación familiar, las instituciones prestadoras de servicios de salud, las

fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, las instituciones de educación inicial como jardines infantiles, entre otros.

- Entidades aliadas públicas y privadas, representadas por las organizaciones gremiales, comités, redes y mesas que potencian el

ejercicio de la participación y convivencia ciudadana y trabajan con y por la primera infancia

- Madres y padres de familia organizados o no a través de ligas de padres, clubes, asociaciones y otros mecanismos de participación y

rendición de cuentas.

- Niños y niñas del municipio

Las instancias de coordinación y seguimiento del sistema de atención integral a la primera infancia del municipio son las siguientes:

- El Consejo de Política de Infancia y Adolescencia de Medellín, con la

mesa de Primera Infancia (en la cual participan representantes de las cabezas institucionales: Educación, Salud, Bienestar Social, Recreación, Cultura Ciudadana, Desarrollo Social, Gobierno e ICBF, representantes

de redes y organizaciones no gubernamentales, operadores de los planes de beneficios de atención integral tanto público como privados

padres y madres de familia y niños y niñas, estos últimos con estrategias diseñadas especialmente para lograr una auténtica

participación conforme al momento del proceso vital). - Una instancia coordinadora gubernamental.

- Una junta directiva de la instancia coordinadora gubernamental.

- Un comité académico que proporciona espacios de reflexión y análisis,

que apropie insumos de otras iniciativas para fortalecer la propuesta propia.

- Un comité técnico interdisciplinar y representativo de las instancias involucradas.

- Un comité de apoyo también interdisciplinar e intersectorial. La Política pública de Atención Integral a la Primera Infancia se articula con la

Política Publica de Infancia y Adolescencia de Medellín. A través del Comité Técnico Interinstitucional de Política de Infancia y Adolescencia se dará cuenta

Page 46: politica primera infancia medellín

46

de los avances en la atención integral a la primera infancia al Consejo de

Política Pública de Infancia y Adolescencia.

4.2. Coordinación del sistema de atención integral de la primera infancia

El compromiso que ha asumido Medellín para garantizar a los niños, niñas y a sus familias la efectividad e integralidad de la atención, en el ejercicio de la

corresponsabilidad, está caracterizado por la relación comprometida y directa entre los distintos sectores e instituciones, que se coordina y articula de forma sistémica, integrada e interdependiente.

Este propósito requiere de una instancia coordinadora de carácter

gubernamental que debe actuar como articuladora del sistema de atención integral a la primera infancia de Medellín. Por tanto, debe contar con:

- Un posicionamiento en el marco institucional del municipio que le permita convocar, centrar esfuerzos y dar lineamientos para la

implementación de la presente política.

- Con una estructura funcional con procesos y procedimientos eficientes y efectivos.

- Con un equipo humano compuesto por funcionarios comprometidos

ética y políticamente con los derechos de los niños y las niñas, que cuenten con el perfil humano y profesional acorde con las

responsabilidades asignadas, con condiciones laborales dignas y competitivas que incluyan procesos permanentes de actualización, desarrollo y estímulo profesional.

- Con recursos financieros que deben ser previstos en los planes de desarrollo del municipio y con eficientes mecanismos de ejecución y

administración.

4.3. Funciones de la instancia articuladora

gubernamental

Las responsabilidades de la instancia gubernamental que se derivan de su

posición articuladora dentro del sistema de atención integral a la primera infancia se concentran en las siguientes áreas de gestión:

- Direccionamiento estratégico y evaluación del sistema - Planeación y acceso

- Calidad - Supervisión, vigilancia y control

- Gestión del talento humano - Promoción de las familias - Gestión del conocimiento y buenas prácticas

Page 47: politica primera infancia medellín

47

- Coordinación interinstitucional

- Comunicación pública

A continuación se detallan las funciones de la instancia articuladora en cada uno de los ámbitos de responsabilidad definidos.

a) Direccionamiento estratégico y evaluación del sistema

- Definir políticas, lineamientos y orientaciones para el sistema de atención integral para la primera infancia de Medellín.

- Liderar procesos de planeación del sistema en relación con las metas, los objetivos y los logros esperados en términos de la atención integral a

la primera infancia en Medellín.

- Definir objetivos, metas y estrategias relacionadas con la atención

integral a la primera infancia en los planes locales de desarrollo.

- Definir indicadores de calidad para el monitoreo constante de las

distintas áreas de gestión así como de los resultados en materia de atención integral.

- Poner en marcha la estrategia de aseguramiento de calidad.

- Evaluar los avances en materia de atención integral a la primera infancia en el municipio.

b) Planeación y acceso

- Caracterizar periódicamente a los niños, niñas y sus familias del municipio.

- Diseñar, implementar y evaluar sistemas de información para el seguimiento de la gestión del sistema de atención integral como

conjunto.

- Diseñar, implementar y evaluar sistemas de información para reportar

eficientemente al nivel nacional la cobertura, los logros y los desafíos.

- Diseñar e implementar un sistema único de registro y monitoreo de la primera infancia para integrar los datos de las distintas entidades públicas y privadas del municipio.

- Generar mecanismos e instrumentos para la entrega pedagógica de los niños y niñas a la educación básica.

- Orientar propuestas de inclusión social y educativa a la primera infancia,

de manera que se atiendan integralmente y con prioridad niños y niñas

Page 48: politica primera infancia medellín

48

discapacitados, en situaciones de desplazamiento, de extrema pobreza,

vinculados al conflicto armado, o inmersos en ambientes de violencia social y familiar.

- Focalizar las poblaciones en situación de vulneración que requieren atención prioritaria y especializada del Estado.

- Diseñar, evaluar y ajustar periódicamente la canasta de los planes de

acciones de atención integral a la primera infancia.

- Diseñar mecanismos para favorecer la accesibilidad al plan de acciones de atención integral y asegurar su universalidad.

c) Calidad

- Diseñar, poner en marcha, evaluar y mejorar modalidades de atención

que tengan en consideración las características particulares de los niños

y, niñas más sus entornos.

- Definir, formular y difundir lineamientos pedagógicos para la educación inicial en Medellín. Además, velar por su apropiación y seguimiento por parte de los agentes educativos.

- Orientar la dotación de material didáctico y la formación de agentes

educativos para su manejo, optimización y transformación de acuerdo con los entornos de uso.

- Establecer los estándares de calidad del plan de beneficios para la atención integral a la primera infancia.

- Emitir lineamientos técnicos de operación de los jardines infantiles.

- Promover la apropiación de los estándares de calidad por parte de los oferentes, padres y madres de familia, profesionales y comunidad en general.

- Facilitar la articulación entre la educación inicial y la educación preescolar y básica.

- Regular los planes de beneficios y definir las condiciones de calidad.

- Asumir todas las acciones de garantía, promoción, prevención y

restablecimiento de los derechos de niños y niñas que son responsabilidad directa del Estado.

d) Supervisión, vigilancia y control

Page 49: politica primera infancia medellín

49

- Diseñar, implementar, evaluar periódicamente y mejorar el banco de

oferentes de atención integral a la primera infancia de Medellín.

- Velar porque los distintos oferentes de la atención integral a la primera infancia se comprometan y asuman sus responsabilidades bajo las orientaciones establecidas por el sistema.

- Formar y actualizar permanentemente a un equipo idóneo encargado de

los procesos de vigilancia y control de los oferentes tanto públicos como privados.

- Adelantar acciones de vigilancia y control de los oferentes tanto públicos como privados.

e) Gestión del talento humano

- Diseñar, implementar y promover planes de formación de agentes

educativos con el concurso de entidades no gubernamentales y el sector

académico.

- Diseñar y ejecutar distintas estrategias de formación de agentes educativos.

- Diseñar e implementar acciones de formación y acompañamiento a las familias para el pleno ejercicio de la corresponsabilidad.

- Promover condiciones adecuadas de contratación, remuneración y

profesionalización del personal que atiende en primera infancia.

f) Promoción de las familias

- Coordinar el trabajo de promoción y comunicación social con las

familias.

- Diseñar mecanismos para atender las necesidades de las familias.

- Proveer a las familias de información, asesoría, acompañamiento y formación para garantizar las mejores condiciones de desarrollo integral

de sus hijos e hijas.

- Brindar apoyo institucional a las familias en el cumplimiento de sus

responsabilidades en tanto promotoras de una atención integral para el óptimo desarrollo del niño y la niña.

g) Gestión del conocimiento y buenas prácticas

Page 50: politica primera infancia medellín

50

- Promover, con la participación activa de académicos y estudiantes,

acciones como: diseño y mapeo de investigaciones y experiencias e identificación de prioridades.

- Identificar y sistematizar experiencias significativas y buenas prácticas

de atención integral a la primera infancia.

- Referenciarse periódicamente con experiencias a nivel local, nacional e

internacional.

- Diseñar y promover espacios de aprendizaje colectivo de los distintos

actores del sistema, en particular, de los agentes educativos, mediante estrategias como el aula taller, laboratorios, grupos de estudio.

- Invitar a participar a las universidades en la formación de nuevos

profesionales, organizando y revisando los currículos para los futuros

profesionales y para generar nuevos conocimientos en el tema de primera infancia.

h) Coordinación interinstitucional

- Promover y establecer vínculos con políticas, programas y proyectos más amplios que se lleven a cabo en el municipio, el departamento y la nación, para favorecer la continuidad y pertinencia de la atención

integral a la primera infancia, además de ampliar y cualificar su calidad.

- Facilitar espacios para definir en conjunto los objetivos y acciones relacionadas con la atención integral a la primera infancia que garanticen la promoción, protección y restablecimiento de los derechos

de los niños y niñas.

- Diseñar, implementar y promover planes de formación de talento humano a diferentes niveles con enfoques revisados acordes y desde

organizaciones con trayectoria en primera infancia que estén alineados con la presente política.

- Articular programas, proyectos y acciones por zona geográfica con los padres o responsables de crianza.

- Evaluar conjuntamente el papel y la participación de las distintas instancias gubernamentales.

i) Comunicación pública

- Realizar acciones de divulgación para ampliar la cultura de toda la ciudadanía en torno a la primera infancia.

Page 51: politica primera infancia medellín

51

- Informar periódicamente a los distintos actores del municipio los

avances y los logros en materia de atención integral a la primera infancia.

- Organizar anualmente la Feria Buen Comienzo, como espacio para el

reconocimiento de los niños y las niñas, así como para la interacción

entre entidades oferentes, padres y madres de familia, profesionales, empresarios y académicos del municipio.

- Establecer mecanismos de rendición pública de cuentas e informes sobre la atención integral a la primera infancia en el municipio de Medellín.

- Divulgar resultados, experiencias y buenas prácticas a través de

estrategias y piezas de comunicación.

4.4. Financiación

Para asegurar que los niños, niñas y sus familias reciban de manera sostenida la atención integral de la que trata esta política, el municipio de Medellín

establecerá los correspondientes mecanismos de financiación en sus planes de desarrollo y gestionará recursos del orden nacional, de cooperación

internacional, del sector productivo y de organismos privados. Además, creará sinergias con la institucionalidad que integra todo el sistema a fin de que, a partir de la definición de canastas para cada tipología de acción, se ejecute el

plan básico de acciones de atención integral a la primera infancia establecido en esta política.

5. Aseguramiento de la calidad para la atención

integral a la primera infancia

En este apartado se propone la estrategia de aseguramiento de la calidad de la

atención integral a la primera infancia del municipio de Medellín y se establece la ruta para definir, validar, apropiar y validar estándares básicos de calidad asociados al plan de beneficios. Con esta estrategia se busca generar una

cultura de mejoramiento continuo en los operadores públicos y privados, así como un reconocimiento de los padres y madres, demás agentes educativos y

comunidad en general sobre los aspectos que inciden en la calidad de los beneficios a los que tienen derecho los niños y las niñas en Medellín.

5.1. Enfoque de calidad

El municipio de Medellín debe desarrollar un proceso de aseguramiento de la calidad que garantice pertinencia, accesibilidad, oportunidad y efectividad de la

atención integral de niños y niñas de primera infancia, incidiendo positivamente en su desarrollo y que haga efectiva la garantía de sus derechos, a través de la generación de una cultura de mejoramiento continuo

Page 52: politica primera infancia medellín

52

en los procesos de habilitación, contratación, evaluación y cualificación de la

atención.

En este sentido, Medellín comprende la calidad como la suma de características propias que debe tener un plan de acciones de atención integral a la primera infancia que cumple con los requisitos establecidos para satisfacer las

necesidades de los niños, niñas y sus familias en su contexto particular:

a) Los requisitos se refieren a las condiciones que posibilitan el acceso de niños, niñas y sus familias de forma justa, equitativa e integral, fundamentada en una perspectiva poblacional y territorial que reconoce

las características y particularidades del momento del proceso vital y del contexto social, cultural, económico e histórico.

b) Las acciones de atención integral a la primera infancia se relacionan

directamente, por un lado, con la garantía efectiva de todos los derechos

y con las condiciones particulares de calidad de vida de los niños, las niñas y sus familias; por otro lado, con su derecho al desarrollo de sus

capacidades y potencialidades en las diferentes esferas de la vida para elegir libremente el tipo de vida que se tiene más las razones para

valorar, servir a la sociedad y a su transformación51 así como, con el compromiso del municipio por promoverlo.

Para efectos del aseguramiento del sistema de atención integral, es importante tener en cuenta que la calidad del plan básico de acciones es afectada por

aspectos que se derivan del contexto específico de acción como el financiamiento, la estructura del sistema y el tipo de coordinación, entre otras. Por lo tanto, se deben contemplar todos los aspectos relacionados pues así se

logran reunir las características o condiciones necesarias para que la población alcance mayores niveles de bienestar desde la garantía conjugada de sus

derechos. El aseguramiento de la calidad pretende optimizar los procedimientos que

adelantan las diferentes instancias (salud, educación, protección, participación, recreación, entre otras) y la atención que prestan los oferentes públicos y

privados, en torno al plan de beneficios establecido en el municipio, de acuerdo con las áreas de derechos. Para ello, se deben determinar los procesos técnicos en relación con la articulación de acciones y los sistemas de

información (actualizados y al servicio de los procesos), con el fin de lograr los niveles de calidad esperados y una cultura de mejoramiento continuo

apropiado por los distintos oferentes.

5.2. Estandarización de las condiciones de calidad

Uno de los pilares sobre el cual se abordan los procesos de aseguramiento de

la calidad es el mejoramiento continuo que se comprende como una cultura en

51 SEN, AMARTYA. Bienestar, justicia y mercado. Ediciones Paidós, Madrid. 1997.

Page 53: politica primera infancia medellín

53

la que los oferentes de la atención integral se movilizan para lograr mayores

niveles de calidad y una gestión efectiva. De esta manera, se fortalecen procesos de autoevaluación y autogestión que permiten orientar las acciones

de forma coherente, oportuna y pertinente. Asimismo, el mejoramiento continuo requiere de la definición de estrategias para realizar el seguimiento y la evaluación de la atención de forma participativa y dinámica.

Con el fin de responder a lo definido en la Convención de los Derechos del

Niño, así como a la Ley 1098 de 2006 en su Artículo 29º en el que se define el derecho al desarrollo integral de niños y niñas de primera infancia y, en concordancia con el lineamiento técnico para la garantía del derecho al

desarrollo integral en la primera infancia del ICBF que establece que “la atención debe combinar estrategias que garanticen los derechos de

supervivencia, con aquellas que privilegian la garantía de los derechos de educación y desarrollo, de protección y de participación”52; Medellín debe definir las condiciones para asegurar la calidad de la atención integral y del

cumplimiento del plan básico de acciones y adelantar un proceso eficiente, efectivo y equitativo que garantice los derechos de niños y niñas menores de

seis años.

Las condiciones de calidad deberán ser estándares técnicos medibles, verificables, temporales, progresivos y específicos de acuerdo con el esquema básico por áreas de derecho: vida, supervivencia, protección, educación,

desarrollo y participación, tal como se expuso en los apartados segundo y tercero, para avanzar en la habilitación y certificación de los oferentes. Dicha

certificación se constituye en el reconocimiento público de que una entidad cumple de conformidad con los estándares de calidad requeridos para la atención integral de niños y niñas en primera infancia.

Con el reconocimiento de la normatividad que regula aspectos de la atención

integral, así como los desarrollos que en materia de aseguramiento se han definido en el nivel nacional, el municipio de Medellín prevé que las condiciones de calidad que deberán ser estandarizadas para la oferta pública y privada de

acuerdo con el plan de beneficios sean las presentadas en el cuadro 2.

Cuadro 2. Condiciones de calidad del plan básico de acciones de atención

integral a la primera infancia a estandarizar

AREA DE DERECHOS CONDICIONES DE CALIDAD A ESTANDARIZAR

VIDA Y

SUPERVIVENCIA

- Espacios físicos, de infraestructura y ubicación

- Ambientes de aprendizaje

- Dotación y mobiliario

52 ICBF. Resolución 3588 de 2008 Por el cual se aprueban los Lineamientos Técnicos para

garantizar el derecho al desarrollo integral en la primera infancia. LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA, [Documento en línea] Disponible en: http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/resolucion/resolucion_icbf_3588_2008.html (no tiene #página)

Page 54: politica primera infancia medellín

54

- Condiciones de seguridad humana

- Condiciones de salud

- Condiciones higiénico sanitarias

- Aspectos nutricionales y del servicio de alimentación

PROTECCIÓN

- Definición de la corresponsabilidad entre el Estado, la

comunidad y la familia

- Condiciones relacionadas con seguridad humana

- Condiciones relacionadas con el buen trato, la prevención,

detección y manejo de situaciones de vulneración de

derechos

EDUCACIÓN Y

DESARROLLO

- Lineamiento de educación inicial y desarrollo infantil

- Lineamiento de crianza humanizada

- Dotación y mobiliario

- Evaluación y seguimiento del desarrollo infantil

- Agentes educativos: perfiles, procesos de formación,

cualificación, condiciones de contratación, remuneración,

suficiencia y código de ética

PARTICIPACIÓN

- Acceso y aseguramiento del registro civil

- Mecanismos y espacios reales, pertinentes y efectivos en

los que los niños y las niñas puedan expresarse, ser

escuchados y tenidos en cuenta para la toma de

decisiones

- Atención a la ciudadanía

- Formación de las familias y de los agentes educativos

para la garantía y promoción de este derecho

- Movilización social

- Participación de las familias

- Participación del prestador del plan básico de acciones

para la atención integral a la primera infancia

- Características de los ambientes (relaciones e

infraestructura) tendientes a favorecer la perspectiva e

iniciativa de los niños y niñas

- Obras, programas, proyectos comunitarios y de ciudad

que consideran las necesidades y oportunidades para los

niños y niñas de la primera infancia

Por otra parte, es necesario estandarizar condiciones institucionales de los

oferentes de atención a la primera infancia para que garanticen una gestión integral de calidad. En tal sentido, el estándar debe contemplar los siguientes aspectos:

- Políticas, objetivos y acciones para el aseguramiento de la calidad

de la gestión - Papel de la alta dirección

Page 55: politica primera infancia medellín

55

- Procesos: definición, estandarización, operación, seguimiento,

medición, control y mejoramiento - Gestión de los recursos: talento humano, infraestructura,

ambiente de trabajo, recursos financieros, compras - Diseño, planeación y desarrollo de las acciones del plan de

beneficios

- Comunicación interna - Mecanismos de medición, control y seguimiento a la puesta en

marcha del plan de beneficios - Seguimiento: medición de la satisfacción de los beneficiarios,

auditoría interna, medición de la calidad del plan de beneficios

prestado - Manejo ético de la información de los niños, las niñas y sus

familias - Acciones correctivas y preventivas - Acciones de mejoramiento

5.3. Estrategia de aseguramiento de la calidad

Medellín, en consonancia con el aseguramiento de la calidad desarrollado en la nación, principalmente con el Ministerio de Educación Nacional53, define las siguientes acciones para diseñar y adelantar la estrategia de aseguramiento:

a) Alistamiento

- Definir el marco conceptual y técnico bajo los cuales se realizará la

definición de las condiciones de calidad necesarias para la prestación del

servicio de atención integral a la primera infancia. - Determinar las responsabilidades de las diferentes instituciones estatales

en el proceso de registro, seguimiento, cualificación y control de las organizaciones públicas y privadas que prestan los servicios de atención integral.

- Efectuar el análisis presupuestal para garantizar la implementación y sostenibilidad del proceso de aseguramiento de la calidad.

b) Definición de condiciones de calidad y construcción de estándares

- Construir y aprobar de forma participativa y cualificada los estándares

técnicos, su progresividad y grado de exigibilidad, de acuerdo con las

áreas de derechos por momento del proceso vital en la primera infancia.

53 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Sistema de Aseguramiento de la Calidad para la

Atención Integral a la Primera Infancia. Documento disponible en Internet. http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-228881.html. Fecha de consulta: 7 de diciembre de 2010.

Page 56: politica primera infancia medellín

56

- Definir los medios de verificación de los estándares para su

cumplimiento. - Construir documentos técnicos, procedimientos y lineamientos

necesarios para orientar el cumplimiento de las condiciones de calidad definidas.

c) Institucionalización y socialización

- Definir la viabilidad y sostenibilidad del aseguramiento de la calidad a través de un marco normativo del municipio.

- Realizar un proceso de socialización de los estándares definidos y de los

mecanismos de registro, seguimiento, cualificación, control y certificación a la ciudadanía en general y, en particular, a los oferentes

de atención integral.

d) Implementación

- Registrar a todos los oferentes que participen en la atención integral a la primera infancia.

- Diagnosticar las condiciones de cumplimiento de los estándares

definidos, a través de mecanismos de autoevaluación realizados directamente por los oferentes y de la verificación y el seguimiento

continuo que debe realizar la instancia coordinadora del sistema. - Brindar acompañamiento permanente a oferentes: formación,

orientación y cualificación para que puedan dar cumplimiento a los

estándares definidos. - Otorgar certificación para favorecer el reconocimiento público a los

oferentes que den cumplimiento con los estándares de calidad requeridos para la atención integral de niños y niñas en primera infancia.

e) Monitoreo y evaluación

- Determinar los recursos, mecanismos y tiempos para realizar la

evaluación de los resultados de la implementación del proceso, de los

avances en la calidad de la atención a la primera infancia y el impacto para el desarrollo infantil, social y humano del municipio. Los resultados

de la evaluación y monitoreo se compartirá con el Sistema de Indicadores de la Política Publica de Infancia y Adolescencia de Medellín.

5.4. Condiciones para la gestión de la calidad de la

atención integral de la primera infancia

Page 57: politica primera infancia medellín

57

La implementación de la estrategia de aseguramiento de la calidad requiere un

soporte técnico, normativo, tecnológico y presupuestal para su construcción, implementación y evaluación. Para ello, el municipio contempla los siguientes

aspectos: a. Marco normativo local que permita la sostenibilidad de la estrategia, los

procesos, los lineamientos y establece la regulación de las entidades públicas y privadas que participen en la atención integral a la primera

infancia. b. Las partidas presupuestales para la construcción, implementación y

evaluación del proceso de aseguramiento de la calidad.

c. El ente o los entes del Estado que, por objeto misional, lideran la construcción, implementación y evaluación del proceso, de acuerdo con los

principios especificados. d. Responsabilidades, proceso y procedimientos de las entidades del gobierno

relacionadas con la atención integral de la primera infancia y que tienen

obligaciones vinculadas con el seguimiento, control y cualificación de la atención.

e. Mecanismos para consolidar, sistematizar y analizar la información de forma oportuna, eficiente y unificada.

f. Los mecanismos para que se realice la rendición pública de cuentas y la veeduría ciudadana del proceso.

6. Proceso de construcción participativa de la política de atención integral a la primera infancia

Este apartado describe el proceso de construcción participativa del documento de política de atención integral a la primera infancia del municipio de

Medellín54, adelantado durante el período comprendido entre el 14 de octubre de 2010 y el 4 de marzo de 2011.

6.1. Objetivos del proceso

El proceso de construcción participativa de la política de atención integral a la primera infancia de Medellín buscó recoger la experiencia de las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, de los operadores y profesionales expertos que han trabajo el tema de atención integral a la primera infancia en el municipio. Igualmente, recogió aportes y puntos de vista de los agentes

locales, líderes comunitarios, padres, niños y niñas.

6.2. Metodología del proceso

El proceso de construcción de la política empleó las siguientes metodologías:

54 El proceso de participación, consulta y consolidación del documento fue facilitado técnica

y metodológicamente por la firma QUALIFICAR. Medellín. 14 de octubre de 2010 a 4 de

marzo de 2011.

Page 58: politica primera infancia medellín

58

- Conversatorios abiertos con distintos actores en el marco de la Feria Buen Comienzo sobre: elementos de la política, perfil de los actores,

elementos estandarizables en el servicio, expectativas de los padres y aportes en la formación de los niños y niñas, papel de las madres comunitarias, entre otros.

- Mesas de trabajo con profesionales para ampliar elementos de

enfoque, ejecución y aseguramiento de calidad, entre otros objetivos, organizados a partir de los derechos de los niños y las niñas, a saber: educación y desarrollo, vida, supervivencia, protección y participación-

ciudadanía.

- Misión de expertos con la participación de profesionales, investigadores, directivos de entidades públicas y privadas que se encargaron de la definición del enfoque y las líneas generales del

documento de política, la alimentación de un primer insumo elaborado por la firma asesora y, posteriormente, la retroalimentación de manera

presencial y virtual de un documento de trabajo consolidado por la firma asesora que dio origen a la presente política.

- Validación de expertos con el equipo del Programa Buen Comienzo y

con el Comité Técnico del Consejo de Infancia y Adolescencia de

Medellín.

- Validación virtual del documento mediante el envío de la versión de trabajo de la política a los actores participantes.

- Consolidación final del documento a cargo de la firma asesora.

6.3. Actores participantes

Los actores que participaron en los distintos escenarios de construcción de la política responden a los siguientes perfiles:

- Expertos académicos e investigadores que trabajan el tema de primera infancia

- Directivos de instituciones oferentes de servicios de atención integral

a la primera infancia

- Coordinadores pedagógicos de las entidades prestadoras de servicios

- Docentes

- Profesionales que trabajan en primera infancia

Page 59: politica primera infancia medellín

59

- Padres y madres de familia

- Líderes comunitarios

- Madres comunitarias

- Niños y niñas

Los participantes en total fueron 294 personas distribuidas así:

- 46 en la misión de expertos - 14 en la sesión de validación con el equipo del programa Buen Comienzo

- 15 en la sesión de validación con el Comité Técnico del Consejo de Infancia y Adolescencia de Medellín

- 121 en los conversatorios (cuadro 3)

- 98 en las mesas temáticas (cuadro 4)

Cuadro 3. Consolidado de los participantes en los conversatorios por cada

actor

Actores No. participantes

Directivos de instituciones 17

Coordinadores pedagógicos 19

Docentes 12

Madres comunitarias 31

Madres y padres de familia 28

Profesionales 14

Total 121

Cuadro 4. Consolidado de los participantes de las mesas temáticas

Actores No. participantes

Comité vida y supervivencia 23

Comité protección 23

Comité de desarrollo y educación inicial 29

Page 60: politica primera infancia medellín

60

Actores No. participantes

Comité de participación- ciudadanía 23

Total 98

En el anexo 1 se presentan los nombres de las personas e instituciones

participantes en el proceso.

Page 61: politica primera infancia medellín

61

Anexo 1 Participantes en el proceso de construcción de la política

Page 62: politica primera infancia medellín

62

MISIÓN EXPERTOS

Ader García Cardona - Universidad Nacional

Alba Lucía Rojas - Buen Comienzo Alba Luz Tamayo Lopera - Secretaría de Bienestar Social Alejandra Pineda Arango - Fundación Ximena Rico

Álvaro Bocanumenth - Gerencia Corregimientos Ana Lucía Hincapié - Secretaría de Educación

Ana María Bustamante - Comfama Ángela María Marulanda Arbeláez - Fundación Ximena Rico Astrid Rendón Santamaría - Buen Comienzo

Augusto Pasqualotto - Secretaría de Salud Beatriz Elena Zapata Ospina - Tecnológico de Antioquia

Catalina Ospina - Buen Comienzo Claudia Marcela Hernández Hurtado - Buen Comienzo - abía una Vez Claudia Victoria Vasco Palacio - Inder Medellín

Delia Patricia Monsalve Toro - Secretaría de Bienestar Social Diana María Posada G.- Universidad de Antioquia, Redani

Fabián Zuluaga García - Buen Comienzo Fanny Estella Gómez - Comfenalco

Gabriel Jaime Arango - Comfenalco Gladys López Giraldo - Buen Comienzo Gloria Elena Orozco - Asociación Antioqueña de Educación Infantil

Gloria Villa - Unidad de Niñez Secretaría de Bienestar Social Guiomar Arango Vasco - Inder Medellín

Hernán Restrepo Mesa - Cinde Humberto Ramírez - Universidad de Antioquia, Redani Ivón Damaris Valencia Muñoz - Buen Comienzo

Juana Cardona Cardona - ICBF Lina María Gil Zapata - Buen Comienzo

Luz Estela Reyes - Comfenalco Marcela Arango Lenis - Secretaría de Salud Marcela Zuluaga Toro - Secretaría de Bienestar Social

Margarita Fernández - Corporación PAN Margarita María Trujillo - Comfama

Margarita Martínez - Fundación Éxito María Isabel Herrán - Universidad Pontificia Bolivariana Marta Cecilia Gutiérrez - Universidad CES

Marta Liliana Herrera - Alcaldía de Medellín Martha Milena Bustamante - Sena

Martha L. Bustamante - Procuraduría Miriam Bastidas - Universidad de Antioquia Mónica Echeverri – Fundación Carla Cristina

Natalia Alzate Fundación Universitaria Luis Amigó Patricia Espinosa Garcés - Corporación PAN

Paula Andrea Cetina Posada - Asistente Concejal Esteban Escobar Piedad Hurtado Gómez - ICBF Rosa Elena Pérez Atehortúa - Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Page 63: politica primera infancia medellín

63

EQUIPO DEL PROGRAMA BUEN COMIENZO

Lina María Gil Zapata - Buen Comienzo Astrid Rendón Santamaría -Buen Comienzo María Teresa Quintero - Buen Comienzo

Sor María Londoño - Buen Comienzo Lyda María Jiménez - Buen Comienzo

Hugo Andrei Buitrago - Buen Comienzo Janeth María Martínez - Buen Comienzo Gladys López Giraldo - Buen Comienzo

Sonia Marcela Ávila Llorente - Buen Comienzo Orlando Guzmán Montoya - Buen Comienzo

Diana Carolina Mesa - Buen Comienzo Ana Cecilia Diez Gaviria - Buen Comienzo Luis Guillermo Arboleda Noreña - Buen Comienzo

Claudia Victoria Vasco - Buen Comienzo

COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Marcela Zuluaga - Unidad de niñez Secretaría de Bienestar Social Gladys Jiménez - Comisarías de familia

Cesar Zapata Gil - Gerencia del Centro Erika Valencia Osorio -Red Prohabitantes de la calle

Norma Amalia Torres -Ministerio de Protección social Walter Zuluaga - Secretaría Bienestar Social Oscar Guzmán- Secretaría Bienestar Social

Iván Felipe Muñoz -Facultad Salud pública Universidad de Antioquia Trinidad Villegas - ICBF

Dora Elena Henao Restrepo - Secretaría de Educación Gladys Galeano - Secretaría mujeres Dora Alba Corrales - Secretaría Salud

Paula Andrea Cetina Posada - Concejo de Medellín Julio César Orozco Ospina - Metrojuventud

Francisco Javier Montoya Vega - Secretaría mujeres MESAS DE TRABAJO

Educación y Desarrollo

Paula Andrea Hernández - Comfenalco Tatiana Mora - Observatorio Políticas Públicas

María Victoria Bustamante - Comfama Mónica Patricia Escobar Vanegas - SENA

Margarita Gutiérrez Mesa – Corporación PAN Marta L. Celis - Secretaría Mujeres Municipio Martha Milena Bustamante – SENA

Page 64: politica primera infancia medellín

64

Diana Mesa - CORINGE

Rosa Elena Pérez - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lina María Ríos – Comfenalco

Dora Elena Henao - Secretaría Educación Claudia Patricia Jaraba - Secretaría Educación Luisa Fernanda Moná - Fundación Bucarelly

Ana Sofía Paz - CORINGE Paula Andrea Vélez - Colegio Cecoda

Diana Patricia Quintero Restrepo - Fundación Ximena Rico Llano Ligia Carvajal Arboleda - Tecnológico de Antioquia Asned E. Restrepo - Universidad de Antioquia

Soledad Cardona Espinosa – Comfama Sandra Milena Ruiz - Hogar Casa del Camino

Diana Patricia González - Pastoral Social Claudia Victoria Vasco - INDER Claudia Patricia Colorado– Corporación Latina

Teresita María Gallego - Universidad de Antioquia Diana María Posada - Universidad de Antioquia

Claudia Elena Fuentes - Escuela Empresarial Alicia Silva - Fundación Carla Cristina

Luz Emith Sierra – Fundación FAN Gloria Inés Velásquez– Fundación Carla Cristina

Vida y Supervivencia

Diana Virginia Mira - Fundación Mundo Mejor Nora Helena Jiménez - Fundación Mundo Mejor Deisy Alejandra Gómez - Corporación Creando Futuro

Juliana Bermúdez - Colegio Caminos Abiertos Angélica Bonfante - Comfenalco

Carlos Alberto Osorio– Corporación Educativa La Libertad Verónica Benítez - Corporación Latina Sandra Gutiérrez - Fundación Carla Cristina

Natalia Andrea Álvarez - Fundación Ximena Rico Astrid Elena Alzate - Fundación Educativa Sin Frontera Corferrini

Sandra Viviana Jurado - Pastoral Social Liliana Carolina Rivas - Pastoral Social Leidy Yadira Atehortúa– Coringe

Claudia López - Coringe Diana Marcela Correa - Fundación Bucarelly

José Fernando Córdoba - Corporación Latina Diana Carolina Mesa– Buen Comienzo Astrid Díaz - Corporación Latina

Nubia Estella Maya - Fundación Carla Cristina Miguel Ángel Figueroa – Coringe

Ángela María Marulanda - Fundación Ximena Rico Llano Carlos Alberto Osorio – Corporación Educativa La Libertad Luz Estela Reyes – Comfenalco

Page 65: politica primera infancia medellín

65

Protección

Leydy Catalina Verdel - Corporación Cariño Juan David Pérez - Corporación Creando Futuro Luz Estella Aguilar – Fundación FAN

Jeannette Patricia Sierra - Fundación Carla Cristina Gloria Gutiérrez - Fundación Carla Cristina

Lorena Ceballos– Coringe Elizabeth Tatiana Tobón - Fundación Universitaria Luis Amigó Javier Ignacio Berrío - Corporación Cedecis

Gloria Maritza Jaramillo - Policía de Infancia Lina María Valencia - Cecoda

Ligia Alcaraz – Cecoda Alejandra Vélez - Corpolatin Martha Ligia Restrepo -Metroinformación

María Paulina Mejía - Universidad de Antioquia Diana Sánchez - Fundación Ximena Rico

Nora Helena Jiménez - Fundación Mundo Mejor Leidy Yiseth Cuartas - Colegio Caminos Abiertos

Diana Marcela Correa - Fundación Bucarelly Diana Enith Machado - Comfenalco Mónica M. Berrío - Fundación Carla Cristina

Diana Flórez - Coringe Jorge Iván Correa - Tecnológico de Antioquia

Orlando Guzmán - Buen Comienzo Participación

Adriana Robles Cárdenas - Fundación FAN

Alexandra Fonnegra -Buen Comienzo - Había Una Vez Álvaro Duque -Buen Comienzo - Había Una Vez Gloria Patricia Cabrera - CINDE

Sandra Colorado - CINDE Edith Johana Parejo - Corporación Latina

María Elizabeth Velásquez - Corporación Latina Sandra Milena Sánchez - Corporación Educativa Nueva Gente Maira Alejandra Giraldo - Fundación Bucarelly

Cristina Gallón - Comfama Juliana Lemos - Comfama

Alejandra Sierra - UPA Caminos Javier Berrío - Corporación Cedecis Alexandra Echeverry - Pastoral Social

María Isabel Betancur - Tecnológico de Antioquia, Universidad de Antioquia Margarita María Correa - Corporación PAN

Juan Sebastián Aristizábal.-Departamento Administración y Planeación Marcela Parias - Cecoda Dalila Burbano – Cecoda

Page 66: politica primera infancia medellín

66

Yamile Gutiérrez - Comfenalco

Andrea Sánchez - Comfenalco Antonio César Giraldo T – Institución Educativa San José Obrero

Celina Inés Gil Amaya - Institución Educativa R.C.P Mesa de Evaluación

Juan Diego Giraldo - Buen Comienzo

Marcela Arango Lenis - Secretaría de Salud Claudia Victoria Vasco Palacio - INDER Medellín Jaime A. González - Buen Comienzo - Había una vez

Gladys López - Buen Comienzo Lina María Gil - Buen Comienzo

Martha Lucia Aguilar - Secretaría de Educación Marta Cecilia Gutiérrez - Universidad CES Martha Milena Bustamante - Sena

Mónica Escobar - Sena

CONVERSATORIOS

Coordinadores Gloria Cuervo – COOMULSAP

María Teresita Villegas - COOMULSAP María Ángela Restrepo– COMFENALCO

Margarita Gutiérrez – Corporación PAN María Victoria Guizao -Corporación PAN Nora Elena Ramírez - Corporación PAN

Johana Isaza Amaya – COOMULSAP Eliana Andrea Vahos - COOMULSAP

Natalia Aristizábal – Universidad CES Astrid Elena Galeano – F.S.V Maribel Velásquez Cardona - Fundación Mundo Mejor

Beatriz Eliana Pérez – F.S.V Gloria Inés Velásquez– Fundación Carla Cristina

Patricia Arredondo – Fundación Carla Cristina Directivos

Mónica Echeverri– Fundación Carla Cristina

Luz María Sierra - Fundación El Dulce Hogar Patricia Espinosa - Corporación PAN Janeth Hurtado -COOMULSAP

Alicia Silva – Fundación Carla Cristina Andrea Martínez - Qualificar

Jaime Zuluaga - Presencia Colombo-Suiza Abel Antonio Salazar - Fundación FAM William Osorio - Fundación Mundo Mejor

Page 67: politica primera infancia medellín

67

Alexandra Montoya – Fundación Educativa San Juan

Alejandra María Restrepo – Fundación Educativa San Juan Eudes Rocío Cadavid - Escuela Empresarial

Natalia Aristizábal - Universidad CES Luz Estela Reyes - COMFENALCO Gladys Lucía Rueda - San Juan Eudes

Marta Elena Zuluaga - San Juan Eudes Fernando A. Londoño – COOMULSAP

Profesionales

Nora Elena Jiménez - Fundación Mundo Mejor Xiomara Morales - Corporación Universitaria Adventista

Luz Dary Tarazona - Corporación Universitaria Adventista Shirley Copete - Corporación Universitaria Adventista Osiris Vera - Corporación Universitaria Adventista

Sandra Román - Corporación Universitaria Adventista Sthefany Henao - Corporación Universitaria Adventista

Héctor Fabio Muñoz - Pastoral Social Mónica Restrepo - COOMULSAP

Alejandra Cruz - COOMULSAP Carmen Elena Arango - COOMULSAP María del Pilar Montoya - COOMULSAP

Sandra Guarín – COOMULSAP

Docentes Diana María Eusse – Corporación PAN

Dora Patricia Gómez – Corporación PAN Olga Lucía Parra - Corporación Las Cometas

Ángela María Montoya - Fundación S. Visitación Lina Marcela Blandón - Fundación S. Visitación Dora Cecilia Ortiz - Fundación S. Visitación

Andrea Rendón - F.S.V Elizabeth Vega – Fundación Universitaria Luis Amigó

Eliana Ortiz – Fundación Universitaria Luis Amigó Rocío Sánchez - Pastoral Social Diana Ceballos - Pastoral Social

Cristina Ramos - Pastoral Social

Madres Comunitarias Gloria Patricia Vélez - Gabriela Mistral

Ana Lucía Bustamante - Emprendedores Orfa Nelly García - Progreso Infantil

María Romelia Bustamante - Emprendedores Claudia Ruiz - ICBF Marly Vargas - Asociación Las Margaritas

Page 68: politica primera infancia medellín

68

Luz Mery Arenas - Asociación Las Margaritas

Gladys Elena Arango - Asociación Las Margaritas María Eugenia Londoño - Asociación Las Margaritas

Marta Lucía Sepúlveda - Asociación Las Margaritas Yuly Katalina Vargas - Asociación Las Margaritas Ruby Nelsy Santana - Asociación Las Margaritas

Sandra Gallego - Asociación Las Margaritas María Emid Martínez - Amor por la Vida

Martha Ruth Cataño - Asociación Jardinerito Ángela Cecilia Duque - Asociación Jardinerito Teresita García - Corazón Infantil

Cielo Dorian - Corazón Infantil Nubia Vásquez - Corazón Infantil

Verónica Ruiz - Corazón Infantil Luz Marina Morales - Amor por la Vida Marta Cecilia Fonnegra - Gabriela Mistral

Edna Aguinaga - Gabriela Mistral Rocío del Río - Amor por la Vida

Ángela María Castro - Asociación Jardinerito Gloria Inés Muñoz - Asociación Jardinerito

Doriela del Socorro - Asociación Jardinerito María Henao - Asociación Las Margaritas Yudi Marcela Yepes - Castillito Encantado

Patricia Cano - Alegres Girasoles

Madres de Familia Flor María Valbuena - Maná

Celina Zapata - Maná Denis Marcela Osorio - Buen Comienzo

Paola Rodelo - Buen Comienzo Virgelina Segura - Buen Comienzo Marcela Rodríguez - Buen Comienzo

Arlelly Serna - Buen Comienzo Belkis Romero - Buen Comienzo

Lady Mejía - Buen Comienzo Sandra Cardona - Buen Comienzo Gladys Ocampo - Buen Comienzo

Guillermina - Buen Comienzo Cristina Sánchez – Tecnológico de Antioquia

Diana Orozco - Tecnológico de Antioquia Sandra Montoya - Tecnológico de Antioquia Leidy Gil - Tecnológico de Antioquia

Yasmín Londoño - CORINGE Marcela Hoyos - CORINGE

Ledy Gómez – CORINGE Dellanira Blanco - El Corazón Infantil Denny Vásquez - El Corazón Infantil

Page 69: politica primera infancia medellín

69

Yurany Martínez - Buen Comienzo

Yulieth González - Buen Comienzo Gloria L Mejía - Buen Comienzo

Francy D. Correa– CORINGE Niños

Isabella Cortés – CECODA Aranjuez

Paola Cuartas - CECODA Aranjuez Allan Escudero - CECODA Aranjuez Nicol Ramírez - CECODA Aranjuez

Ana Rojas - CECODA Aranjuez Dayana Parra - CECODA Aranjuez

Juan David Mosquera - CECODA Aranjuez Isabella Cardona - CECODA Aranjuez María José Álvarez - CECODA Aranjuez

Mateo Cuartas - CECODA Aranjuez Juan Esteban - CECODA Aranjuez

Simón Salazar - CECODA Aranjuez Valeria Jaramillo - CECODA Aranjuez

James García - CECODA Aranjuez Sofía Tabares - CECODA Aranjuez Nicol Roldán - CECODA Aranjuez

Juliana Hernández - CECODA Aranjuez Susana Hernández - CECODA Aranjuez

Carlos A. Restrepo - CECODA Aranjuez Shirley Tamayo - CECODA Aranjuez Hildebrando Urrego - CECODA Aranjuez