Politica de Desarrollo Rural e Integral

7
 REPÚBLICA BOLIVA RIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTA L DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL Z AMORA” UNELLEZ SABANETA ESTADO BARINAS Sabaneta, Ener !"#$ Inte%rante&' (e%re)*& Sa+e) Car+& San-a Pr.e&r' N/+0& V/++e%a&  POLITI CA DE DESAR ROLLO RURAL E INTE1 RAL

description

desarrollo endogeno

Transcript of Politica de Desarrollo Rural e Integral

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORAUNELLEZSABANETA ESTADO BARINAS

Polticas para el desarrollo rural e integralLas Polticas para el desarrollo rural e integral, toma como punto de partida la significativa importancia que tiene el mbito de lo rural, tanto por sus problemticas y rezagos como por sus potencialidades y papel econmico, en la bsqueda del desarrollo humano de las poblaciones que lo habitan, especialmente en estos momentos de crisis financiera global con su alto impacto socioeconmico, productivo y ambiental que provoca mayores niveles de desempleo a nivel nacional, que inciden en el deterioro de las condiciones de vida de las poblaciones rurales.Son acciones aplicadas por medio de proyectos, apuntado a satisfacer e incrementar el conocimiento de las regiones rurales sobre la produccin y explotacin del territorio de manera sustentableDichas polticas tuvieron su proceso histrico al promediar la dcada de 1980 y ms especficamente en la de 1990, se considera que en esta etapa es cuando se concreta, en forma sistemtica y duradera, un accionar vinculado al problema de la pobreza en mbitos rurales desde el sector pblico.La preocupacin por implementar programas que mejoren la situacin de los productores tiene su primer momento, en 1930 cuando los programas estaban orientados a la colonizacin, posteriormente en los aos 1960 a 1970, se vincularon al Desarrollo Rural Integral, en estas etapas la pobreza no era un problema instaurado sino que se haca hincapi en la insercin en la actividad agroindustrial, mercantil, y capitalista.Un incremento sustancial de la inversin pblica dirigida a fortalecer las capacidades productivas de los sujetos de la presente poltica contribuira a revertir dicha situacin.Otro elemento de suma importancia tomado en cuenta en la elaboracin de las polticas de desarrollo rural e integral es el reconocimiento y promocin de la multiculturalidad del pas dentro de un esfuerzo de bsqueda de la unidad nacional en medio de la rica diversidad cultural predominante.Produccin.Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios econmicos. Es la actividad principal de cualquier sistema econmico que est organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfaccin de las necesidades humanas.

Tipos de Produccin.Produccin por trabajo o bajo pedido.Es el utilizado por la empresa que produce solamente despus de haber recibido un encargo o pedido de sus productos. Slo despus del contrato o encargo de un determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotizacin del cliente es utilizado para hacer un anlisis mas detallado del trabajo que se realizar. Este anlisis del trabajo involucra: Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.

Una relacin completa del trabajo a realizar, dividido en nmero de horas para cada tipo de trabajo especializado.

Un plan detallado de secuencia cronolgica, que indique cuando deber trabajar cada tipo de mano de obra y cundo cada tipo de material deber estar disponible para poder ser utilizado.

Produccin por Lotes.Es el sistema de produccin que usan las empresas que producen una cantidad limitada de un producto cada vez, al aumentar las cantidades ms all de las pocas que se fabrican al iniciar la compaa, el trabajo puede realizarse de esta manera. Esa cantidad limitada se denomina lote de produccin. Estos mtodos requieren que el trabajo relacionado con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operacin quede terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operacin. Esta tcnica es tal ves el tipo de produccin ms comn. Su aplicacin permite cierto grado de especializacin de la mano de obra, y la inversin de capital se mantiene baja, aunque es considerable la organizacin y la planeacin que se requieren para librarse del tiempo de inactividad o prdida de tiempo.Produccin Continua.Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin cambies, por un largo perodo. El ritmo de produccin es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupcin. Como el producto es el mismo, el proceso de produccin no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente.Este tipo de produccin es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es continuo y progresivo.Entonces la operacin continua significa que al terminar el trabajo determinado en cada operacin, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente los tiempos de cada operacin debern de ser de igual longitud y no debe aparecer movimiento hacia fuera de la lnea de produccin. Por lo tanto la inspeccin deber realizarse dentro de la lnea de produccin de proceso, no debiendo tomar un tiempo mayor que el de operacin de la unidad. Adems como el sistema esta balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino tambin a las dems etapas de la lnea de produccin. Bajo esas circunstancias la lnea se debe considerar en conjunto como una entidad aislada y no permitindose su descompostura en ningn punto.Financiamiento.Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad econmica, con la caracterstica de que generalmente se trata de sumas tomadas a prstamos que complementan los recursos propios. El financiamiento se contrata dentro o fuera del pas a travs de crditos, emprstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripcin o emisin de ttulos de crdito o cualquier otro documento pagadero a plazo.Clases de Financiamiento.La forma en que algn negocio logra conseguir capital para emprender sus actividades se la conoce bajo el nombre de financiamiento. Existen distintas fuentes que permiten obtener dicho capital es por esto que se habla de las siguientes formas de financiamientos: Ahorros personales: aqu se alude a los ahorros as como tambin a los recursos personales del individuo, a los que se les puede sumar la tarjeta de crdito. Esta forma de financiamiento suele ser muy frecuente.

Parientes y amigos: estos resultan ser otra fuente privada de la que se vale la empresa para llevar adelante sus negocios. La ventaja que presenta recibir dinero de amigos o parientes es que se logra conseguir dinero con una tasa de inters muy baja o incluso nula.

Empresas de capital de inversin: estas actan asistiendo a aquellas empresas que estn en etapa de crecimiento a cambio de inters en el negocio o acciones.

Uniones de crdito o bancos: estas entidades tambin suelen ser una fuente muy recurrente. Lo que requieren tanto los bancos como las uniones de crdito es que el individuo logre justificar de forma satisfactoria la solicitud del dinero. Si es as reciben un cierto monto que despus debern devolver con diversas tasas de inters.

Adems de las anteriores fuentes de financiamiento se puede hablar de financiamiento a corto plazo, que est compuesto por: Pagar: este representara una promesa por escrito donde una de las partes se compromete a devolver la suma de dinero recibida en un determinado perodo de tiempo. Este instrumento de negociacin suele presentar intereses y generalmente surge de la conversin de una cuenta corriente, prstamos en efectivo o venta de bienes. La desventaja que presenta el pagar es que pueden tomarse medidas legales sino son pagados. Las ventajas son que se pagan en efectivo y que su seguridad de pago es muy elevada.

Lnea de crdito: esta implica una suma de dinero que est siempre disponible en el banco pero durante un perodo de tiempo determinado previamente. Las desventajas que presenta esta modalidad es que es limitada a ciertos sectores que resulten altamente solventes y por cada lnea de crdito que la empresa utilice se deben pagar intereses. La ventaja es que la empresa cuenta con dinero en efectivo disponible.

Adjudicacin y uso de la tierra.La adjudicacin consiste en la atribucin como propio a personas determinadas de una cosa, mueble o inmueble, como consecuencia de una subasta o particin hereditaria con la consiguiente entrega de la misma a la persona interesada.El uso de tierra son todas aquellas actividades humanas que estn directamente relacionadas con la tierra, haciendo uso de sus recursos o teniendo un impacto sobre ellos. El uso de tierra incluye los arreglos, las actividades y los insumos de la poblacin para producir, cambiar o mantener un tipo de cobertura de la tierra.