PODER, Participacion Dominacion y Liderazgo en Los Estudiantes de Antropologia Social

173
INTRODUCCIÓN Muchos autores afirman que hablar del poder político -y del fenómeno del poder en general- es demasiado abstracto y amorfo, ahora comprendemos en esencia el porqué de estas afirmaciones; sin embargo percibimos que es un fenómeno del cual nada escapa tanto en nuestro pensamiento (y productos de ella, es el caso de la sociedad y la cultura) como en la naturaleza (la dominación por instinto en animales irracionales por ejemplo); por lo que el ser humano –con la excesiva inquietud de descifrar y explicar las cosas que le rodean- no ha dejado de lado su estudio, produciendo grandes aportes y llegando a aproximaciones inquietantes acerca del tema. Uno de estos grandes autores –y el más cuerdo a mi parecer- viene a ser el sociólogo Maximilian Emil Carl Weber, comúnmente conocido como Max Weber; dicho autor refiere a una clasificación acerca de la principal expresión del poder: la dominación; observando tres tipos de ésta: la dominación tradicional, carismática y racional; cada una de éstas con un tipo específico de autoridad, liderazgo y legitimación. Es aquí donde nos encontramos con la pregunta 1

description

habla sobre el poder y los tipos de dominacion comprendidos en la escuela de Antropologia Social UNSCH-Ayacucho. Perú

Transcript of PODER, Participacion Dominacion y Liderazgo en Los Estudiantes de Antropologia Social

INTRODUCCIN

Muchos autores afirman que hablar del poder poltico -y del fenmeno del poder en general- es demasiado abstracto y amorfo, ahora comprendemos en esencia el porqu de estas afirmaciones; sin embargo percibimos que es un fenmeno del cual nada escapa tanto en nuestro pensamiento (y productos de ella, es el caso de la sociedad y la cultura) como en la naturaleza (la dominacin por instinto en animales irracionales por ejemplo); por lo que el ser humano con la excesiva inquietud de descifrar y explicar las cosas que le rodean- no ha dejado de lado su estudio, produciendo grandes aportes y llegando a aproximaciones inquietantes acerca del tema. Uno de estos grandes autores y el ms cuerdo a mi parecer- viene a ser el socilogo Maximilian Emil Carl Weber, comnmente conocido como Max Weber; dicho autor refiere a una clasificacin acerca de la principal expresin del poder: la dominacin; observando tres tipos de sta: la dominacin tradicional, carismtica y racional; cada una de stas con un tipo especfico de autoridad, liderazgo y legitimacin.Es aqu donde nos encontramos con la pregunta de: esta teora podr ser aplicada a nuestra realidad? En la presente investigacin se pretende responder esta premisa, estudiando el poder, dominacin, legitimacin y liderazgo entre los estudiantes de la Escuela de Formacin Profesional de Antropologa Social; se sabe que la Universidad est constituida por un reglamento formal, en el cual se estipula los argumentos necesarios para llegar a organizar dicha institucin, este reglamento menciona que los estudiantes tienen derecho de organizarse fuera de las autoridades universitarias (docentes y administrativos), siendo los lderes (como representantes estudiantiles) quienes tienen cierto grado de influencia en las decisiones que se toman para el futuro de la universidad. La presente investigacin se elabora con la intensin de comprender mucho mejor la realidad que atraviesan los estudiantes actualmente, su organizacin poltica y las falencias que pueden tener con respecto a sta, donde la comprensin de la interrelacin existente entre el lder y los miembros de base son fundamentales para desentraar todo el tema planteado.Ahora, para un mejor entendimiento, la investigacin pretende resolver las siguientes premisas: Cul es el tipo de dominacin que se ejerce en los estudiantes de la E.F.P. de Antropologa Social?; Los lideres que son elegidos, cumplen las caractersticas necesarias para manejar bien la organizacin estudiantil?; Existe una carencia de lderes que comprendan el tipo de dominacin carismtica?El objetivo general viene a ser el estudio de la dominacin y el liderazgo, ello dentro del fenmeno del poder. Dentro de los objetivos especficos se va a analizar el tipo de dominacin ejercido dentro de la masa estudiantil de la E.F.P. de Antropologa Social; comprender la relacin existente entre el candidato-elector con respecto a su organizacin; y, finalmente, explicar si es que los lderes cumplen su rol frente a la representatividad de los estudiantes.La investigacin se estructura bsicamente en tres captulos: el primero va a explicar los aspectos generales de la investigacin, como es el caso de la ubicacin, la historia de la universidad, el tipo de universidad, la poblacin general, y la estructura acorde a los rganos de gobierno y acorde a sus Facultades y Escuelas; adems de observar el sustento legal universitario, la organizacin de los estudiantes en niveles jerrquicos y finalmente el rol del estudiante. El segundo captulo trata especficamente aspectos sobre el poder y la dominacin que se desarrolla dentro de la Escuela de Formacin Profesional de Antropologa Social, comparando la teora y los aspectos reales en la institucin mencionada. Adems se explica la forma de elegir (tanto del Centro de Estudiantes de Antropologa Social como de cada una de sus aulas), explicar otros tipos de organizacin estudiantil (como Crculos de estudios) y las formas de cmo es que se legitima la dominacin en la Antropologa Social.El captulo III explica todo lo referente al liderazgo en la Escuela de Antropologa Social, las caractersticas del lder, el rol y el estatus del lder, sus intereses como tal, las pautas que giran alrededor su prestigio, su desaparicin dentro del juego del poder, la limitacin del poder ejercido por el lder desde las bases estudiantiles, y, finalmente los criterios de los ltimos aos de gestin provenientes tanto desde los lderes como de la base estudiantil.En el transcurso de esta investigacin se comprende la realidad actual con las teoras de Max Weber, adems de comprender que el desinters de los estudiantes por los campos polticos son ciertas, pero esto debido a diversos factores que escapan solamente de la carencia de buenos lderes; vinculndose a factores externos, la relacin con los docentes (en general con todas las autoridades universitarias), la misma naturaleza de la universidad, etc.Finalmente, quiero agradecer tanto a docentes, lderes y estudiantes, por la colaboracin y el inters que han hecho posible esta investigacin.El autor.

PODER: ORGANIZACIN, DOMINACIN Y LIDERAZGO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGA SOCIAL UNSCH; 2010-2011.

1. MARCO TERICO:La presente investigacin tiene como propsito principal el estudio del poder, siendo este el que abarque los dems fenmenos que se van a suscitar, como es el caso de la dominacin y el liderazgo; especficamente en los estudiantes de las Escuelas de Formacin Profesional de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga, en Antropologa Social.Al estudiar el poder, se intenta explicar un fenmeno monumental, expresado desde la propia naturaleza, que el ser humano ha intentado comprender y enunciar desde hace mucho tiempo; sus interpretaciones van a ser discutidas desde muchos enfoques tanto artsticos como cientficos (simblico, material, filosfico, potico, etc.); teniendo como embrollo principal la ciencia poltica: al tratar de las definiciones del poder y sus atributos, abordamos no solo uno de los problemas conceptuales ms bsicos en la ciencia poltica, sino tambin una de las cuestiones ms controvertidas en la poltica del mundo real. El poder es tan central en la poltica como lo es el dinero en la economa (Sodaro, 2004, pg. 77). El fenmeno del poder va a ser absoluto en sus dominios, nada en este mundo escapa de sus influencias, tanto en el espacio racional como en el irracional, el poder va a lograr echar mano de todo, siendo un ente fuera del alcance humano, sin dejar de ser parte del mismo: el poder todo lo abarca, todo lo toca, salva o libera, es experiencia cotidiana y es institucin universal. Es fenmeno cultural, que se entrelaza con todas las disciplinas; es gobernacin o administracin, inherente a toda sociedad; es tecnociencia, compleja y variada, muy propias de las sociedades; es fuerza unipersonal, patrimonialista y sultanista, ajena todava a los avatares de la democracia; es instrumento tcnico, como un deux machina, que llega de fuera, o es un dolo, como Bacn, que al ser interior maniata, desde dentro, el ser del hombre (Pin, 2002, pg. 540).Por lo tanto, existe fuera y dentro, de todos, para todos, y, sobre todos, sin lograr salir de sus influencias, convirtindonos en seres que intilmente buscan libertad en el mundo; fenmeno tan influyente del cual hasta Dios se sirvi para lograr supremaca.Exactamente no se sabe cmo es que nace el poder, hay muchos autores que sienten que el estudio de ste es tan abstracto y amorfo que es imposible saber qu es exactamente, como es el caso de Weber; por su parte, Hobbes menciona que el poder es un fenmeno instintivo en el hombre, que es natural, y que todos los seres humanos tienen una sed de poder inapagable, creando as una guerra entre todos ellos. Marvin Harris y Aguirre Baztn hacen un estudio exhaustivo acerca de lo que fue el poder y la forma de organizacin en las sociedades primitivas, donde la organizacin se reduca a las denominadas bandas; Ahora, sospecho que hay una relacin estrecha entre el poder poltico y la propiedad privada, presumo que sta ltima va a reforzar a la primera; el cabecilla deba trabajar mucho ms que los dems miembros de la comunidad, y en recompensa ste tena acceso a ciertos privilegios que lo diferenciaban del resto, por lo que era propietario de muchos objetos que deban de servir para realizar las principales actividades; segn Weber este lder se caracterizaba por ser carismtico[footnoteRef:1], ya que deba ser el que tena muchas ms facultades fsicas e intelectuales frente a los problemas de la comunidad, adems de poder ser relegado cuando otro lo superaba. [1: El autor comprende que el lder carismtico esel que tiene la vocacin de conducir a los hombres, y que stos obedecen no en virtud de la tradicin o de un precepto moral sino porque creen en ese dirigente. Y ste, a menos que sea un resultado vano y contingente de la situacin, vive para su obra. La adhesin de los discpulos, del squito, de los amigos y de los partidarios se dirige a la persona y a las cualidades del jefe carismtico (Weber, 1981, pg. 87).]

Marvin Harris sustenta que estas pequeas organizaciones de humanos en la prehistoria deban de ser comunistas por la carencia de bienes propios, pero no descarta completamente que haya existido un pequeo grado de propiedad privada, en estos grupos no faltaban los inconformistas y descontentos que intentaban utilizar el sistema en provecho propio a costa de sus compaeros. Era inevitable que hubiera individuos aprovechados que sistemticamente tomaban ms de lo que daban, mientras los dems realizaban el trabajo[footnoteRef:2]; y, volviendo a Weber, ste nos menciona que el poder vendra a ser la capacidad de dirigir la voluntad de los otros, por lo que entendemos que al momento de adquirir muchas ms cosas y hacer que los otros trabajen mucho ms para que solo uno se beneficie, ya existe un conato de lo que va a ser el poder. [2: (Harris, 2000)]

En el libro compilado por Aguirre Baztn se menciona que la banda: no es un mero agregado de individuos se trata de una autoridad difusa, que no emana de un individuo en particular, sino de quienes en virtud de un criterio de edad, por lo general, pueden usar de la exhortacin y de la admonicin sobre los ms jvenes (Gmez Pellon, 1993, pg. 507).Mientras que Weber menciona que un lder carismtico como corresponde a la poca- deba de ser el individuo que lograba dirigir a su grupo por medio de las facultades tanto fsicas como intelectuales, Aguirre Baztn menciona que el liderazgo deba de llevarse a cabo por jerarqua de edad; los viejos tenan muchos ms derechos para lograr tomar las decisiones que deban acatar los dems miembros del grupo mucho ms jvenes, adems de sustentar que no exista una monopolizacin del poder, ya que el liderazgo era difuso.En la edad clsica encontramos a Grecia como cuna del conocimiento, estudiando desde la filosofa el concepto de poder a partir de su propia empiricidad y facticidad, es decir, al plantear la idea de democracia contra la tirana y los estados despticos, el trmino poder fue tomando forma; Eurpides en su libro las suplicantes mencionaba que: no tiene la polis peor enemigo que el dspota, observando el gobierno como un cmulo de poder sin lograr ser compartido. Platn por su parte mencionaba que:

un Estado en que la ley depende del capricho del soberano, y por si misma no tiene fuerza, est, a mi juicio, muy cerca de su ruina, en cambio, donde la prosperidad que los seores y stos son sus servidores, all veo florecer la dicha y la prosperidad que los dioses otorgan a los estados (Pin, 2002, pg. 541).En estos dos ejemplos de cmo es que se observaba los temas de gobierno y por lo tanto de poder-, dominacin, tirana, despotismo, etc.; podemos dar cuenta de que el poder se formaba desde el punto de vista divino, ya que eran los iluminados por los dioses quienes tenan toda la autoridad frente a los simples, la inequidad del poder era excesiva, teniendo tambin su jerarqua y grados de poder dentro de su estructura social. Por su parte Christopher Rocco menciona que los griegos prestaban mucha atencin a la verdad absoluta, el conocimiento y el poder, entrelazando un concepto con el otro; adems de preguntarse filosficamente como es que se debe de llevar un buen gobierno y si el poder tergiversa aquella verdad que ellos buscaban para su bienestar. Platn pretende hacer escapar a la verdad de la dominacin humana, es decir, procura interesarse mucho ms en una verdad absoluta que en la riqueza, el honor o la fama, adems de expresar en su libro nombrado La Repblica: una tensin entre la bsqueda de una forma nica y la irreductible riqueza del valor humano que acompaa a su heroico intelecto de ordenar el mundo mediante los poderes del intelecto (Rocco, 1996, pg. 44).Al ir evolucionando la sociedad, el fenmeno de poder no se quedo all, lo divino sigui su curso, relacionndolo con la acumulacin de poder en solo unas cuantas personas; estas personas vendran a ser principalmente individuos ligados a la religin, en este caso al catolicismo cristiano, como lo menciona Godelier: en la historia de la humanidad, lo poltico y lo religioso estn mezclados estrechamente (Godelier, 2007, pg. 139).

Tomas de Aquino manifiesta que el fenmeno de poder tendra y estaba- sujeta y conformada al ordo mundi, es decir, al orden que dicta la naturaleza del hombre que, en cuanto tal, expresa al mismo tiempo el poder de Dios. El poder, aun terrenal y mundano, debe ser una extensin del poder divino; es as que los representantes del Seor en la tierra eran elegidos para dar un orden como intermedios de aquel Ser supremo que era la razn divina y nico propietario de la verdad absoluta. Se sabe que en la edad media, el poder se divida en dos partes, tanto en la monarqua (sin embargo el nuevo Rey heredero, deba ser bautizado y legitimado por el Papa, quien le otorgaba el poder con la acepcin de Dios) y el papado, el cual tena grandes influencias en la toma de decisiones que decidan el futuro de los reinos; siendo esta la que de una forma u otra relacionaba a todas las monarquas europeas, aspecto que no pasaba con los moros, quienes tenan otro tipo de sistema y religin que no estaban inmersos en el poder Cristiano. Es por ello que se dan grandes Cruzadas, que tenan el nico fin de acumular ms territorios y mucho ms poder en las arcas europeas.Ser en la poca del renacimiento especficamente en Italia- donde el fenmeno del poder ser mejor descrito y tipificado por Maquiavelo. Este personaje va a dar un giro inmediato a la interpretacin de la palabra poder; el poder ya no ser pura fuerza espiritual, es decir, ya no vendr solo de la divinidad; si no que proviene del hombre simple; fenmeno que ya es posible medir, describir, pensar, y contemporizar. Es ya un dato, una fuerza natural, ya es cuantificable. Es parte del hombre como ser histrico, por lo tanto, menciona Maquiavelo: hay que afrontarlo con los instrumentos histricos y psicolgicos (Pin, 2002, pg. 541).En la ms conocida obra de este escritor de ttulo El Prncipe, deja en claro cmo es que piensa con respecto al poder y la forma de gobernar: exaltacin del estado fuerte, para conseguir el cual el gobernante ha de ser hipcrita, falso y aun asesino, desentendindose de los derechos individuales de sus sbditos (Cositorto, 1992, pg. 650).Es obvio suponer que la idea maquiavelista de el fin justifica los medios fue condenada por la iglesia en ese entonces. Miro Quesada menciona que Maquiavelo es el primero en abandonar la triada que monopolizaba el poder en ese entonces: la monarqua, la aristocracia y la democracia, cambindola por el principado y la repblica; el pensador se orienta hacia el segundo tipo de sistema como el verdadero gobierno del pueblo, sin embargo tambin se pronuncia a favor del principado cuando en conveniente y necesaria. (Miro Quesada Rada, 2001, pg. 111). Consecutivamente la Ilustracin va a traer diversos fenmenos como sucesora del renacimiento, el pensamiento y la razn se vuelven en la nica verdad o la ms cercana- tanto para la observacin de la naturaleza como para la sociedad: (La) Ilustracin implica movimiento y progreso: de la ceguera a la visin, de la oscuridad a la luz, de la ignorancia al conocimiento. Esto incluso indica un movimiento de la ilusin a la realidad (Rocco, 1996, pg. 62). Acenta mucho ms el poder en los humanos y cambia drsticamente el pensamiento con respecto a la religin; quitndole esa influencia que tena en la Edad Media, critica el poder de la cual goza la iglesia cristiana, y se dedica a la creacin de un sistema que logre acabar con la inequidad en los derechos que cada individuo, sea cual fuere el estatus en que haya nacido; la Revolucin Francesa termina siendo producto de esta nueva corriente ideolgica; la forma de la emancipacin o independencia varia, pero la esencia sigue siendo la misma: o bien la Ilustracin aumenta nuestra autonoma, responsabilidad y libertad, o bien las tecnologas de la verdad destinadas a afianzar dichos logros ocultan el funcionamiento del poder precisamente cuando nos creemos seres totalmente emancipados. En estas versiones conflictivas, la ilustracin seala o bien el potencial para la liberacin o bien los efectos de un poder sutil y disciplinario. (Rocco, 1996, pg. 60).El poder pasa de manos de unos a los de otros, el hombre tiene mucha ms libertad con respecto a sus opiniones y pensamientos, y su potencial tanto econmico, poltico y social que estaba restringida antes por el sistema monrquico va a lograr dar rienda suelta, abrindole el camino al modernismo; las elites[footnoteRef:3] de poder necesitaban otra forma de dominacin frente a la mayora, era necesaria otra forma de disciplinarlos y tenerlos subyugados, es as que crea estrategias para tal caso. No es necesario un anlisis detallado para lograr comprender que la forma del poder solamente vara, pero no es compartida por todos, ya que los grupos acomodados son los que aun acumulan poder expresndolo por medio de su tipo de dominacin. [3: Michael J. Sodaro Comprende el trmino como el grupo de personas que ocupan posiciones prominentes, bien en instituciones estatales, bien en otras organizaciones; adems de profesionales que cuentan con la capacidad de influir en las decisiones del gobierno (Sodaro, 2004, pg. 77)]

Entre los principales pensadores de ese entonces tenemos a Locke, Hume, Adam Smith, Voltaire, D`Alembert, Diderot, Rousseau, Leibniz, Wolff, Lessing y Kant; quienes van a tener diversos descubrimientos y conceptos con respecto a la nueva etapa histrica que se abra ante sus ojos.Michael J. Sodaro menciona que: la historia proporciona clara y notoria evidencia de que las personas subyugadas pueden encontrar, en ocasiones, modos eficaces de ejercer el poder. (Sodaro, 2004, pg. 89).Es el caso de la Revolucin Francesa, pero trae consigo incertidumbre con respecto al manejo del poder, la cada de la monarqua como monopolizadora de poder es arrancada de la sociedad radicalmente, aquel orden es suprimido y era necesaria la produccin de nuevas concepciones acerca de la democracia, libertad, gobierno y Estado; las primeras ideas de orden y normas en esta nueva etapa aparecen con Jean Jacobo Rousseau, quien entiende que para lograr una buena armona en la sociedad era necesaria entender la libertad como: (la) expresin de voluntad general a travs de la cual cada uno, renunciando a la libertad natural a favor de todos los dems, adquiera la libertad civil o moral y sea ms libre que antes (Bobbio, 1999, pg. 21).Giovanni Sartori tambin comprende el fenmeno del poder y la libertad dentro en la Revolucin Francesa: si consideramos, por ejemplo, la Revolucin Francesa (un acontecimiento que como se sabe, escap al control de los filsofos), todo su desarrollo lleva impreso el sello de una reivindicacin de la libertad contra el poder (Sartori, 1986, pg. 69).Por otro lado para Hobbes, el poder se vincula estrechamente con la poltica, l clarifica y divide las parcelas del poder, en natural e instrumental, y, siguiendo a Galileo, lo convierte en un cuantum y erige, por consiguiente, la mecnica como ciencia bsica de la interpretacin, el poder para l- ser algo fsico, un conjunto de fuerzas que debern ser equilibradas y controladas por un leviathan al que se le va a llamar Estado, es el que aglutina todo y erige como la suprema voluntad y fundamento de la ley y la obligacin. Tambin nace lo que l llama poder soberano, a ste se va a unir lo que es el poder de un mtodo cientfico que concibe al hombre como un simple paralelogramo de fuerzas, por lo tanto el hombre puede ser medido y pesado. (Pin, 2002, pgs. 541-542).Hobbes mencionaba que: el poder en un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algn bien manifiesto futuro. (Mir Quesada Rada, 2006, pg. 153). Adems divide el poder en dos: el poder natural (radica en las facultades del cuerpo y de la inteligencia como la fuerza, la belleza, la prudencia, la aptitud, la elocuencia, la liberalidad y la nobleza) y el poder instrumental (son aquellos que pueden adquirirse por las facultades personales que constituyen el poder natural, pero tambin se pueden alcanzar por medio de la fortuna, como es el caso de la riqueza, la reputacin, los amigos y lo que llamamos suerte Hobbes va a mencionar que estos ltimos son designios de Dios-)Por otro lado, Hobbes tambin deca que: existe en el hombre una inclinacin perpetua hacia el poder, un incesante afn de poder que solo cesar con la muerte. Desde la perspectiva de Hobbes el poder no es un fenmeno sociocultural adquirido, sino connatural al hombre (Mir Quesada Rada, 2006, pg. 154).La ilustracin va a dar paso al modernismo donde aparecen nuevos conceptos y modos de observar el fenmeno estudiado, uno de los ms grandes estudiosos del tema es el alemn Max Weber, quien va a estudiar el poder de forma muy minuciosa (siendo uno de los autores base para muchos otros, como es el caso de Foucault), menciona que el poder:significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relacin social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. (Weber, 1944, pg. 43). Adems de conceptualizar palabras como dominacin y legitimacin, clasificando la primera segn la forma de cmo se efecta.Hasta el mundo contemporneo, el estudio del poder sigue siendo una frase suelta, sin una definicin especifica que abarque todas las dems, ya que los distintos enfoques que se le puede dar, dividen la manera de observarla.La conceptualizacin de poder se complejiza a medida que las ideas siguen surgiendo; de un poder netamente divino, del cual el hombre solo tomaba a cuentagotas, se humaniza mucho ms, siendo nosotros los dueos de aquel poder, el cual debe de estar encerrado y dirigido por un ente dentro de la estructura de la sociedad al que llamamos Estado; ente que debe de ser ordenado de algn modo, logrando ser sus principales dueos las denominadas leyes. Anticipndose a las ideas de Weber, Hobbes mencionaba que un gobierno no existe cuando con poder para ordenar, declara vlidas ciertas leyes y que estas deberan de ser propicias para la comunidad y acorde a sta, menciona que: donde no hay poder comn, la ley no existe y donde no hay ley, no hay justicia (Pin, 2002, pg. 541).La comprensin del trmino poder se ramifica en diversas connotaciones, intentando ser conceptualizada por muchos autores; uno de ellos es Michel J. Sodaro, quien menciona que: las palabras poder y potenciar se derivan del latn potere, que significa ser capaz. El poder es una capacidad que alguien posee o existe en algo. En funcin de su forma especfica, esta capacidad pueden tenerla grupos o instituciones. Adems el poder no requiere ser ejercido. Es algo potencial que puede existir sin usarse (Sodaro, 2004, pg. 77).Para Miro Quesada Rada, el concepto de poder tiene su raz etimolgica en el: trmino latino potere (donde concuerda con Sodaro)[footnoteRef:4] que deriva del latn arcaico posse. La conjuncin del verbo posse es el resultado de una complicada combinacin de reacciones analgicas de pottisese, que significa ser capaz. De ah que quien tiene el poder es capaz de hacer algo (Mir Quesada Rada, 2006, pg. 117). [4: Lo que est entre parntesis es propio]

Ambos autores estar de acuerdo que etimolgicamente el poder est estrechamente vinculado con la frase se capaz o tener la capacidad; comprendiendo tambin que pueden existir tanto grupos como individuos que pueden ser propietarios de esta capacidad frente a los dems.Para una mejor comprensin acerca del funcionamiento del poder, el mismo autor da un ejemplo mucho ms didctico acerca de ste, menciona que: un sujeto A dispone de poder si consigue disuadir a B de plantear cuestiones que le perjudiquen, o en la medida en que logre controlar la agenda poltica, de forma que los temas que interesan a B queden excluidos del proceso de toma de decisiones (Sodaro, 2004, pg. 78).Si es que analizamos este ejemplo, podemos encontrar que el sujeto (o grupo) que va a ejercer el poder sobre otro(s), va a crear ciertas estrategias de control sobre las opiniones o decisiones de los dems, con el fin de perjudicarlos (ya sean conscientes o inconscientes de este acto los que van a ser controlados) para que los temas que son benficos para el resto queden excluidos de la agenda poltica. Entonces concluimos que el que tiene poder es capaz de hacer cosas, pero tambin tiene la facultad de hacer cumplir su deseo, de imponer su voluntad a otras personas, con el fin de modificar o inducir sus conductas hacia un objetivo determinado.Abner Cohen dice que mientras: los hombres en las diferentes situaciones se utilicen unos a otros como medios para conseguir unos fines y no como fines en s mismos (Cohen, 1979, pg. 58) exista como un modo de vida, existir el poder concentrado en una o unas cuantas personas.Miro Quesada tambin comenta que el poder adems de ser una facultad y una capacidad, es una posibilidad para mandar a hacer o a no hacer algo, es una situacin que permite efectuar una accin determinada u obligar a efectuarla (Mir Quesada Rada, 2006, pg. 118), ideas que se basan en las lecciones de Weber acerca del ejercimiento del poder por medio de posibilidades o probabilidades, es decir, son necesarias crear ideas con las que se pueda influenciar en el otro, para que ste haga lo que beneficie al creador de estas ideas o estrategias; y si stas estrategias se generalizan y logran influenciar a muchos ms individuos que estn dentro de una misma sociedad, se crea una especie de control que proviene de una sola persona para que las dems (tal vez la mayora de individuos de aquella unidad) se mantengan por debajo de este individuo.Los trminos control y disciplina son utilizados muchas veces por Michel Foucault, quien clasifica las sociedades por medio de estos dos, Gilles Deleuze al analizar las ideas de Foucault menciona que en las sociedades disciplinarias el individuo no dejaba de pasar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero el individuo comenzaba con su adiestramiento en la familia, seguira en la escuela, el cuartel, la fabrica y en algunos casos en la prisin, donde se ejerca el poder libremente en un lugar de encierro por excelencia. Mientras que las sociedades de control vienen a ejercerse al aire libre, dejando mucho ms suelto al sujeto, pero creando estrategias para que ste no logre huir de la vista de los que ejercen el poder. (Deleuze, 1991).Por su parte Christopher Rocco (1996), autor del libro Tragedia e ilustracin: el pensamiento poltico ateniense y los dilemas de la modernidad, aborda el tema de los fenmenos que se dan en la actualidad, analizando tres obras de autores griegos: Edipo Rey de Sfocles, la Orestiada de Esquilo y finalmente, Gorgias y la Repblica de Platn, adems de analizar tanto a Habermas y Foucault en un debate acerca de la modernidad y la posmodernidad; El autor sustenta que es posible analizar los fenmenos actuales en las obras clsicas mencionadas, observando, sustancialmente, el fenmeno del poder. Las primeras insinuaciones las hace desde el anlisis de Edipo y la relacin existente entre la verdad y el poder, preguntndose: Edipo es realmente un hombre que se ha educado a s mismo, creado a s mismo, un hijo al azar, capaz de otorgar sentido y producir verdad a voluntad? Es el hombre la medida de todas las cosas, o existe un orden objetivo (en este caso, sagrado) un conjunto de pautas o una verdad suprema libre de la manipulacin de los humanos racionalmente ambiciosos y de su bsqueda de poder? (Rocco, 1996, pgs. 41-42)Como se puede observar, existe una estrecha relacin entre el conocimiento, el poder y, la verdad como producto de la primera y alejamiento de la segunda, es decir, el conocimiento es el camino hacia la verdad, sin embargo el poder va a manejar dicha verdad acorde a los intereses, tergiversando sta; Scrates tambin se interesa en la relacin entre la verdad y el poder, y la explora con referencia a la filosofa, deca que: la verdad existe independientemente de la influencia y los efectos del poder. Existe tal verdad, o todo conocimiento es creado, producido y modelado a travs de las operaciones del poder y el inters? Como Sfocles, Scrates cree en un orden objetivo del conocimiento, aunque, en cuanto mortales, nunca podemos aprehender del todo ese orden. Podemos aproximarnos a l, pero como seres parciales limitados a lugares, tiempos y cuerpos fsicos particulares, nunca podremos aprehenderlo totalmente (Rocco, 1996, pg. 42). Scrates hasta el da de su muerte sigue pensando en la existencia de aquella verdad absoluta, que por medio del camino del conocimiento podemos aproximarnos pero no alcanzarlo, sin embargo menciona que dicha aproximacin debera ser la que guie los asuntos polticos de la sociedad. Ya que nadie es dueo de la verdad, Nietzsche piensa que la creencia de una verdad absoluta y de la filosofa socrtica es producto de un resentimiento hacia los fuertes y podra ser que constituya una sutil estrategia de dominacin.Michel Foucault en un curso dictado el 14 de enero de1976 mencionaba que: Estamos sometidos a la produccin de la verdad desde el poder y no podemos ejercitar el poder ms que a travs de la produccin de la verdad (Foucault, 1979, pg. 140). El ser humano al complicar sus ideas con respecto a la verdad e imposibilitar sus medios para encontrarla, produce su propia verdad, y es de esta forma que se sirve de este medio para ejercer su poder frente a otros; una verdad que no es posible discutir (o tal vez prohibida discutir como la idea de Dios en una etapa de la historia) crea un poder para los que manejan aquella verdad frente a los que estn obligados a subyugarse; sin embargo, toda discrepancia acerca de una verdad indiscutible hace que sta se desplome y obligue al grupo de poder crear nuevas estrategias de dominacin. Filosficamente se piensa que la verdad absoluta es la que nos har libres, ya que es la nica que adems de darnos conocimientos, tambin nos dar un sistema que suprima explotacin alguna; pero al ser creada por grupos de poder, lograr nuevos conocimientos que nos hagan pensar que nos acercan a la verdad, son simplemente una transformacin de estrategias de los grupos de poder: la Ilustracin (como etapa donde desaparece las ideas dogmaticas y se ampla enormemente el conocimiento cientfico-social)[footnoteRef:5] trae, paradjicamente, liberacin y esclavitud, libertad y restriccin, tmida transparencia y ciega capacidad acerca de quines somos y que hacemos (Rocco, 1996, pg. 31). [5: Lo que est entre parntesis es propio]

Ahora, qu es lo que sustenta el poder de unas cuantas personas frente a las ideas y actos de la mayora que van estar subyugadas? Para responder esta pregunta, es necesario comprender el concepto de legitimidad y hacer un anlisis simblico acerca del soporte que tienen los privilegiados dueos del poder.Comencemos por comprender lo que es la legitimizacin del poder, es decir cmo es que el poder logra perpetuarse y que es lo que hace que tenga peso frente a los dominados y que stos lo respeten, pienso que uno de los autores que mas a estudiado el tema vendra a ser Max Weber, quien entiende que la legitimidad est estrechamente ligada con el orden de una sociedad, dada cuando existe una probabilidad de que las personas obedezcan una orden especifica, es decir se manifiesta cuando las personas obedecen la autoridad porque consideran que as lo merecen (Weber, 1944, pgs. 25-26); divide el tipo de legitimidad en tres: la legitimidad tradicional, cuando se rige por las costumbres irrevocables de la sociedad; la legitimidad racional-legal, cuando se dan acorde a leyes administrativas y burocrticas (plasmadas en de forma escrita y aplicada); y finalmente, la legitimidad carismtica, referente al lder atractivo y persuasivo, donde las personas respetan su autoridad por comprender que el lideres capaz de manejar muy bien las circunstancias presentadas en dicho grupo.Un concepto mucho ms sintetizado lo encontramos en Sodaro, quien menciona que: una fuente importante del poder de cualquier lite gobernante es la legitimidad significa el derecho a mandar y, en consecuencia, la obligacin de obedecer por parte de los gobernados, la legitimidad representa, sobre todo, una creencia: la creencia en la equidad, justicia y bondad de las acciones y leyes que emanan del gobierno (Sodaro, 2004, pg. 81).Entendemos que la legitimidad viene a ser el derecho que tiene el lder para poder mandar a los dems, este derecho es concedido por los mismos dominados, quienes acatan las decisiones del dominante; por su parte, Weber menciona que hay dos formas para que un individuo (o conjunto de personas) obedezcan[footnoteRef:6] al lder: de manera obligatoria o voluntariamente; en cada uno de los casos hay una manera de legitimar el poder del lder, ya sea en una alianza entre el dominado y el dominante, o ya sea de manera tradicional o burocrtica, donde la forma de legitimizacin viene a ser irrevocable por estar fuera del poder del individuo que va a tener que subyugarse. [6: Obediencia significa segn el mismo autor: que la accin del que obedece como si el contenido del mandato se hubiera convertido, por si mismo, en la mxima de su conducta. (Weber, 1944, pg. 172).]

Al parecer legitimar el poder es muy importante para las sociedades democrticas: Una de las razones por la que las democracias perduran es que su legitimidad est arraigada en el consentimiento de los gobernados por las democracias no son en absoluto inmunes a los problemas de legitimidad... (Sodaro, 2004, pg. 83). En este caso, la legitimidad en los Estados democrticos modernos se basan en una frase planteada por Abraham Lincoln (ex presidente de Estados Unidos) quien menciona: Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo (discurso expresado en guerra civil norteamericana en el cementerio de Gettysburg en 1863), siendo el pueblo quien va a legitimar el poder del gobierno que solamente sirve para crear soluciones con el fin de dar bienestar a todos los miembros de la sociedad.El ncleo central de la legitimidad de la democracia descansa en los procedimientos, puesto que stos garantizan que son los ciudadanos quienes participan en su autogobierno; en este caso, los ciudadanos considerarn legitima una decisin del gobernante incluso aunque no les beneficie personalmente menciona Sodaro- siempre que hayan tenido oportunidad de participar en ella, directa o indirectamente o a travs de sus representantes y reconozcan que ha sido adoptada de forma democrtica. Hobbes menciona que: el mayor de los poderes humanos es el que se integra con los poderes de varios hombres unidos por el consentimiento de una persona natural o civil; tal es el poder del estado, o el de un gran nmero de personas cuyo ejercicio depende de las voluntades de distintas personas particulares, como el poder de una faccin de varias facciones coaligadas. (Mir Quesada Rada, 2006, pg. 154).Una de las definiciones bsicas del Estado viene a ser: un instituto poltico de actividad continuada, cuando en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con xito la pretensin al monopolio legtimo de la coaccin para el mantenimiento del orden vigente. Dcese de una accin que est polticamente orientada cuando y en la medida en que tiende a influir en la direccin de una asociacin poltica, en especial a la apropiacin o expropiacin, a la nueva distribucin o atribucin de los poderes gubernamentales. (Weber, 1944, pg. 44). Adems en su libro los polticos y la ciencia, nos menciona que: el Estado se presenta como la nica fuente del derecho a la violencia. De este modo estableceremos como significado de la poltica la aspiracin a participar en el poder o la aspiracin a influir en el reparte del poder entre los diversos los diversos Estados, o, en el interior de un mismo Estado, entre los diversos grupos de individuos que lo constituyen. (Weber, 1981, pg. 84).En todo caso, el Estado viene a ser aquel instituto poltico que tiene la obligacin de monopolizar el control e infundir orden en cierto grupo de personas hay un intenso debate con respecto a que este grupo de personas sean necesariamente parte de una sociedad, se explicar este tema guiones abajo-, para tal caso, es imprescindible que este instituto poltico mantenga una direccin que oriente a los que estn jerrquicamente debajo de este conglomerado de poder.Baca Olamendi menciona que el Estado: no es sino la creacin y recreacin de fuerzas de poder. Las leyes son y deben ser tambin poder. la ley propiamente es la palabra de quien por derecho tiene mando sobre los dems. (Pin, 2002, pg. 541).Al parecer ambos autores concuerdan en que el Estado viene a ser una fuerza que rene diversos poderes teniendo la forma de una institucin poltica; tiene por finalidad la decisin de las personas en general, ya ser por demanda de stas o por influencia del poder en general.Para reafirmar este concepto, Miro Quesada Rada desde la ciencia poltica nos menciona que el concepto de poder est ligado necesariamente al concepto de Estado, quien es considerado como la nica institucin con potestad para regular la vida de los miembros de una sociedad adems de tener la potestad de hacer cumplir las leyes, apoyado en mecanismos legales o por medio del uso de la fuerza institucionalizada, es decir, a travs de los institutos armados y policiales (Mir Quesada Rada, 2006, pg. 118).Desde la antropologa Aguirre Baztn menciona que antes del siglo XIX haban muchos antroplogos que sostenan que tanto la sociedad y el Estado se dieron juntos, por lo que no poda existir uno sin el otro; sin embargo la teora predominante despus del siglo mencionado, nos dice que es posible la existencia de sociedades sin Estado. Este desacuerdo ha obligado a los estudiosos (de las diversas ciencias) plantear y replantear dichos conceptos; en primer lugar, menciona que la definicin de Estado tiene que ser entendido desde la vinculacin de una sociedad y el territorio que abarca, donde se rige una organizacin poltica independiente, esta organizacin va a crear ya poder que necesita luchar dialcticamente frente a individuos o grupos que tambin atesoran este poder; se puede deducir que para que este poder adquiera una categora institucional, es necesario ampararse en el ejercicio de la autoridad, en consecuencia, para que este lder logre legitimar su poder necesita crear un espacio favorable para su legitimacin, va a ser lo que todos llamamos Estado. (Gmez Pellon, 1993, pgs. 505-506); Al hablar de su surgimiento, menciona que se dio en diversos lugares de la Tierra, a partir de la combinacin de relaciones territoriales y consanguneas (algunas sociedades tribales lo demuestran) adems de surgimientos por medio de conquistas territoriales y culturales; de acuerdo a su espacio geogrfico se van creando diversas formas de Estado: la ciudad-estado que fructific en la Historia Antigua en Mesopotamia y Grecia- y Media -Venecia-, el Estado consanguneo como en Mongolia en la Edad Media-, u otros tipos, como el Viejo Imperio-Estado o nacin-estado que cobra vida en Europa desde el Renacimiento (Gmez Pellon, 1993, pgs. 507-508).Ahora, Norberto Bobbio en su artculo Marx y el problema del Estado hace un examen exhaustivo acerca de los diversos pensamientos con respecto al Estado, desde Hobbes (quien mencionaba que el Estado era la forma racional de la existencia social del hombre, en cuanto puede garantizar este orden y la paz social, que viene a ser el nico inters que todos los individuos tienen en comn), Locke (entenda al Estado como un rbitro imparcial que estaba por encima de todos, encargada de impedir la degeneracin de la sociedad natural, es decir, el Estado se rige solamente por leyes de la naturaleza o la razn), Rousseau despus de la Revolucin Francesa (pensaba en el Estado como la expresin de la voluntad en general a travs de la cual cada uno renunciaba a la libertad natural a favor de todos los dems, de esta manera se lograba adquirir la libertad civil o moral, logrando ser mucho ms libre que antes), Kant (sostena que el Estado vena a ser el medio a travs del cual era posible dar actuacin emprica al principio jurdico ideal de la coexistencia de las libertades externas, de donde es no solo el efecto de un clculo unitario sino de una obligacin moral por parte de los individuos el salir del estado de naturaleza y entrar en el Estado) y, finalmente, la concepcin de Marx (considera que el Estado es el conjunto de instituciones polticas, donde se concentra la mxima fuerza imponible y disponible en una determinada sociedad, pura y simplemente como una superestructura respecto a la sociedad pre-estatal, que es en el lugar donde se forman y se desarrollan las relaciones materiales de existencia y, en cuanto superestructura, destinado a desaparecer a su vez en la futura sociedad sin clases (Bobbio, 1999).Si nos planteamos la idea de que el ser humano es el nico ser racional que busca estrategias para ejercer poder y as lograr dominar a los de su propia especie, entendemos tambin que en el transcurso de los aos el Estado debi de evolucionar para lograr frenar este poder, y as suprimir la excesiva explotacin por el bienestar de los dominados: El poder del Homo Homini Lupus solamente puede ser controlado y regulado por otra fuerza o poder mayor: el Estado (Pin, 2002, pg. 542).

Para tal caso Weber da conciencia de lo que es el Estado moderno, mencionando que ste es una agrupacin que con xito e institucionalmente organiza la dominacin, y que ha logrado conseguir monopolizar (en un determinado territorio) la violencia fsica de forma legtima como un medio de dominio. El estado para lograr esta meta, concentra todos los medios materiales de dominacin en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los funcionarios que antes posean esos medios por derecho propio. (Weber, 1981, pg. 83). Weber entiende el Estado moderno como una institucin (o conjunto de instituciones polticas) que ha logrado evolucionar lo que l llama la legitimacin de la violencia fsica, es decir, ejercer como derecho el control de los integrantes de dicha sociedad incluso por medio de la violencia de forma fsica; Foucault hace una gran investigacin con respecto al tema en su libro Vigilar y Castigar donde menciona que la evolucin del castigo ha variado solamente en la forma, pero el fondo sigue siendo el mismo (el libro comienza describiendo la historia de Damiens, un parricida que sufre daos fsicos atroces, como el atenazamiento de las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas para despus verter plomo derretido, quemarle la mano derecha con fuego de azufre y desmembrndolo finalmente tirado por cuatro caballos; en las siguientes partes del libro el autor analiza las nuevas formas de castigo, como el ejercicio fsico el trabajar moliendo piedras encadenados bajo un sol ardiente o estar encerrado sin un solo rayo de luz durante muchos meses-; al final de cuentas, todo castigo sigue siendo de manera fsica, si antes se castigaba directamente al cuerpo, con la intensin de matarlo y que sirva de ejemplo frente a otros ya que los castigos eran pblicos- ahora lo hacen de manera indirecta y con la intensin de rehabilitar al delincuente a la sociedad, es lo que l llama economa del castigo). (Foucault, 1975, pg. 25).Por su parte Marvin Harris contrapone las ideas de Hobbes (quien pensaba que el Estado era la forma racional de la existencia social del hombre, en cuanto puede garantizar este orden y la paz social); menciona que durante la prehistoria muchas de las organizaciones (rusticas) se manejaron muy bien sin un jefe supremo, adems de que las sociedades modernas no necesitan un Estado leviatnico heredado ni un rey para la mantencin de la ley y el orden en una sociedad, menciona que: supongamos que un Kung[footnoteRef:7] con un ansia de poder como la descrita por Hobbes se levantara un buen da y dijera al campamento: a partir de ahora, todas estas tierras y todo lo que hay en ellas es mo. Os dejare usarlo, pero solo con mi permiso y a condicin de que yo reciba lo ms selecto de todo lo que capturis, recolectis o cultivis. Sus compaeros, pensando que seguramente se habra vuelto loco, recogeran sus escasas pertenencias, se pondran en camino y, cuarenta o cincuenta kilmetros ms all, erigan un nuevo campamento para reanudar su vida habitual de reciprocidad igualitaria, dejando al hombre que quera ser rey y ejercer su soberana a solas. (Harris, 2000). [7: Los Kung son una tribu ubicada en el frica Austral; tambin son conocidos como bosquimanos o Basarawua, se sabe que el 2009 llegaban a ser por lo menos 100.000 personas: 45.000 en Botswana, 33.000 en Namibia, 8.000 en Angola, 7.500 en la Repblica Sudafricana, 1.500 en Zambia y 500 en Zimbabwe. Viven dispersos en el desierto del Kalahari, en un rea de ms de 500.000 km2 al sur del frica. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kung!]

Adems de mencionar que los Estados modernos organizados en lo que llamamos gobiernos democrticos ya no necesitan de leviatanes hereditarios, pero no han logrado encontrar la forma de remediar las desigualdades de riqueza y poder que son respaldadas por un sistema penal exclusivamente complejo. La dialctica menciona que todo desarrollo se produce acorde a la contraposicin de las partes involucradas en un hecho tanto social como natural; en este caso los dominados a los dominantes, por lo que la transformacin de la forma del Estado se produce desde ah: las revoluciones; hay autores que mencionan que la transformacin de las sociedades se dan por medio de las revoluciones; donde las circunstancias son las que van a concebir lideres aptos para el xito de esta enmienda, es el caso de la Revolucin Francesa, cuando la monarqua fue adquiriendo excesivamente poder y desligndose completamente del pueblo Francs, aparecieron lderes que lograron cortar este deslinde, era necesario un nuevo comienzo y la sociedad cre un Rousseau, o un Montesquieu, entre muchos otros lderes que transformaron las sociedades del mundo.Michel Foucault en una entrevista hecha por Quel Corps y plasmada en su compilacin de nombre microfsica del poder: poder y cuerpo menciona que: Para poder luchar contra un Estado, es necesario que el movimiento revolucionario se procure el equivalente en trminos de fuerzas poltico-militares, en consecuencia, que se constituya como partido, modelado en el interior- como un aparato de Estado, con los mismos mecanismos de disciplina, las mismas jerarquas, la misma organizacin de poderes (Foucault, 1979, pg. 107).De este extracto comprendemos que el fondo y de la forma en que se lleva un Estado no vara ni con un cambio de personajes que ejercen el poder, el movimiento de revolucin debe copiar ciertas caractersticas del Estado reaccionario para lograr su cometido. Finalmente podemos decir que no existe un cambio radical en la estructura de los Estados, solamente se logra cambiar ciertas pautas que son errneos por ser excesivamente ajenos a la realidad de los dominados por este Leviathan. Podemos mencionar que el liderazgo parte desde que se encuentra:que en las pequeas comunidades existe un grupo reducido de personas que toman decisiones en relacin al resto, quienes deben cumplir la orden emanada de quienes deciden. Hay entonces una relacin mando-obediencia (Miro Quesada Rada, 2001, pg. 81). Entonces debemos de mencionar que el individuo que viene a representar a las dems en las decisiones que se toman a nivel social, es al que vamos a llamar lder; en toda sociedad organizada debe de haber alguien que tiene caractersticas resaltantes al resto, esta persona va a ser elegida por diversos caminos para poder representar a las dems.Sodaro menciona que:la forma ms edificante de liderazgo desde el punto de vista moral obliga a los lideres a anteponer los intereses de las personas a las que representan a los suyos propios o de un partido, respetando plenamente los derechos humanos bsicos de la poblacin pero los lideres pueden tambin establecer su direccin. Estos lderes estaban ms interesados en cultivar el respeto y el temor de las personas bajo su direccin, que es suscitar su afecto o confianza (Sodaro, 2004, pg. 80).Actualmente notamos dos tipos de liderazgo con respecto a los Estados modernos ya sean democrticos o no-: los lderes democrticos, que anteponen las decisiones de la mayora de los miembros de la sociedad; y los lderes que hacen prevalecer su dominio con herramientas como la violencia y el miedo que le deben de tener, estos ltimos van a caracterizarse por alejarse de la realidad social y dictaminar sus decisiones para que la poblacin en general la respete y no tenga derecho a refutarla.Ahora, si es que estudiamos le liderazgo entre las diversas culturas (si es que analizamos el liderazgo desde un enfoque antropolgico), Robert Dentan menciona que entre los Semais de Malasia el lder mantiene la paz mediante la conciliacin antes que recurrir a la coercin. Tiene que ser una persona respetada, de lo contrario la gente se aleja de l o va dejando de prestarle atencin; adems la mayora de las veces un buen cabecilla evala el sentimiento generalizado sobre un asunto y basa en ello sus decisiones, de manera que es mas portavoz que formador de la opinin pblica. (Harris, 2000).No solo debemos encerrar el concepto de liderazgo en las personas que mantienen el poder frente a las dems, sino que estas personas van a ser vistas como intermediarios entre las decisiones sociales y los problemas que se suscitan en ciertas circunstancias.Como se ha podido observar, para la presente investigacin se est tomando como base las obras de Max Weber, ya que; la conceptualizacin del poder, y la clasificacin de la dominacin y autoridad en carismtico, tradicional y racional-, vienen a ser las clasificaciones ms aceptadas dentro del mbito de las ciencias sociales (hay un sinfn de clasificaciones del tipo de poder, como es el caso de Hobbes, quien clasifica el poder entre natural e instrumental; Benjamn Constant, quien clasifica el poder en ministerial y real; George Bourdeau clasifica el poder en individualizado e institucionalizado; Bertrand de Jouvenel clasifica el poder en funcin al nmero de miembros que actan en torno a l y en funcin a las relaciones de participacin; Raymond Aron reconoce cuatro tipos de poder: el poder temporal y el poder espiritual, el poder civil y el poder militar; el poder poltico y el poder administrativo; el poder poltico y el poder econmico; Lucio Mendieta y Nez basa su clasificacin en Weber y clasifica el poder en carismtico, legitimo e ilegitimo); adems de ser un autor base para las teoras de muchos otros. Es indispensable resumir los estudios de Weber (desde un punto de vista tanto sociolgico como poltico) con respecto al tema; poder: la probabilidad de imponer la voluntad propia, dentro de una relacin social, an contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad (Weber, 1944, pg. 43).Este concepto nos dara una idea bsica para la comprensin del concepto poder; para profundizar, se debe mencionar tambin que hay una relacin muy estrecha entre el concepto de poder y el de dominacin; la dominacin es una de las expresiones del poder, es decir, una representacin, y el que domina la autoridad-, va a ser quien tiene especficamente el poder; el individuo o el grupo de individuos- que va a tener cierta fuerza o influencia para lograr que los dems cubran sus intereses o pensamientos; acorde a una forma de legitimar su poder. Weber menciona que la dominacin es: la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos especficos (o para toda clase de mandatos) es por tanto, toda especie de probabilidad de ejercer poder o influjo sobre otros hombres en el caso concreto esta dominacin (autoridad), en el sentido indicado, puede descansar en los ms diversos motivos de sumisin: desde la habituacin inconsciente hasta lo que son puramente racionales con arreglo a fines. Un determinado mnimo de voluntad de obediencia, o sea de inters (externo o interno) de obedecer, es la esencia en toda relacin autentica de autoridad (Weber, 1944, pg. 170).No toda dominacin se sirve del medio econmico, y mucho menos tiene fines econmicos, ya que el poder no solo se va a dar en este mbito, es as que menciona: tampoco debe llamarse dominacin a un poder econmico determinado por una situacin de monopolio, es decir, en este caso, la posibilidad de dictar a la otra parte las condiciones del negocio; su naturaleza es idntica a la de toda otra influencia condicionada por cualquiera otra superioridad: ertica, deportiva, dialctica, etc. (Weber, 1944, pg. 171).En todo caso la forma en que se representa la dominacin no solo es poltica o econmica, ya que en los aspectos ms habituales de la vida diaria va a estar presente, en la jerarqua del hogar, en un partido de futbol, en un simple juego de nios, e incluso a mi parecer- en la relacin que puede existir en una efmera pltica, ya que el individuo que conozca ms el tema tratado, va a tener mucha ms influencia frente al otro.Es complicado comprender la diferencia entre poder y dominacin por naturaleza ambos conceptos son excesivamente abstractos-, sin embargo se comprende que la dominacin viene a ser el ejercimiento del poder; es decir una forma de materializar el poder que un individuo tiene frente a otra persona, Miro Quesada Rada menciona que la dominacin vendra a ser una forma de expresin que utiliza el poder para poder materializarse. Esta es una de las bases de la investigacin tratada. Para el autor el tipo de dominacin se divide principalmente en tres: la dominacin tradicional; este tipo de dominacin est legitimada por los espacios culturales con la forma de costumbres, adems de estar ligadas con Estados netamente teocrticos, donde el lder que tenia linaje divino (es decir, el individuo del cual se pensaba que descenda del un ser superior, tanto como su heredero o su representante en la tierra) era el que deba de tomar decisiones por el resto de personas que estaban subyugadas a su forma de dominacin. La dominacin racional caracterstico del nuevo tipo de sociedad y Estado Moderno, donde la legitimacin de sus representantes se crea por medio de documentos burocrticos-administrativos, y las decisiones tomadas van a llevarse a cabo por criterios mucho ms elaborados, es una de las caractersticas de los Estados generalmente con un corte democrtico. El tercer tipo de dominacin -segn mi parecer- va lograr huir de temporalidades, ya que la dominacin carismtica se crea por la necesidad de tener un lder con un conjunto de cualidades que resalten acorde a ciertas circunstancias que se imponan en una determinada sociedad, este lder iba a tomar las decisiones ms apropiadas frente a dichos problemas, haciendo que el resto de individuos se subyuguen a esta forma de dominar, sin embargo cuando el problema era resuelto, el lder desapareca y la sociedad segua con un rumbo fijo (ya sea que se desarrolle de forma tradicional o no); si es que este nuevo lder carismtico ha sido abandonado por su dios o por su fuerza mgica o heroica y le comienza a faltar el xito de modo duradero, si su jefatura no aporta ningn bienestar a los dominados, entonces es muy probable que su autoridad carismtica se disipe, diferencindose de esta manera del tipo de dominacin tradicional (donde es casi imposible que el lder elegido por ley divina sea cambiado o suprimido, por mas desaciertos que haya tenido con respecto al bienestar de la poblacin) y del tipo de dominacin racional (donde la eliminacin del lder racional debe de darse de forma administrativa y por medio de actos legales expresados en una constitucin o lo que conocemos como cdigo penal o civil).Se comprende que el reconocimiento es el que crea un deber en la persona reconocida por las dems, este deber no encuentra ningn tipo de sueldo ni prebenda; los discpulos o secuaces siguen al lder por afecto o camaradera que adquieren por la inspiracin que les brinda el representante. El lder carismtico al no poder vivir del poder delegado, no viene a recibir ningn pago por dirigir y representar, entonces este tipo de liderazgo se observa principalmente en individuos que tienen un ingreso econmico independiente al de representar al resto, es decir vivir de rentas y no necesitar dinero con el cual sobrevivir.Weber menciona que: en el caso de que (la dominacin carismtica) no sea puramente efmera sino que tome el carcter de una relacin duradera congregacin de creyentes, comunidad de guerreros o de discpulos o asociacin de partido o asociacin poltica o hierocrtica- la dominacin carismtica que, por decirlo as solo existi en statu nascendi, tiene que variar esencialmente en carcter: se racionaliza (legaliza) o tradicionaliza, o ambas cosas en varios aspectos (Weber, 1944, pg. 197). En todo caso comprendemos que si es que el lder carismtico se vuelve necesario para la sociedad de manera trascendente y de forma continua frente a los problemas suscitados, este lder va a tener que variar la forma de dominacin, convirtindose ya sea de manera racional o tradicional, contemporneamente se puede decir que se transforma en un tipo de dominacin racional, propongamos el ejemplo de los partidos polticos, el lder que resalte en sus diversas virtudes frente a los dems congregados, va a ser elegido para competir con otras organizaciones que intenten adquirir el poder general, intentando ganar ms individuos que le apoyen con diversas estrategias diseadas para una mejor persuasin. Una vez que haya un ganador, ste va a ser legitimado ya no por la aceptacin que tiene entre sus seguidores, sino por documentos administrativos burocrticos que vengan a legalizarlo como representante. En caso de racionalizacin creciente de las relaciones de la asociacin, ocurre con facilidad que este reconocimiento sea considerado del fundamento de legitimidad en vez de consecuencia de la legitimidad (legitimidad democrtica); que la (eventual) designacin por el cuadro administrativo sea considerada como preeleccin, la realizada por los predecesores como propuesta electoral, y el reconocimiento mismo por la comunidad como eleccin. El seor legtimo en meritos de su propio carisma se transforma en imperante por la gracia de los dominados, que stos por su arbitrio (formalmente) libre eligen y ponen y eventualmente deponen tambin, como ya antes la prdida del carisma y la falta de corroboracin traan por consecuencia la prdida de la legitimidad genuina. El imperante es ahora jefe libremente elegido. Igualmente, el reconocimiento de los pronunciamientos jurdicos carismticos por la comunidad puede segn su arbitrio declarar, reconocer y derogar el derecho.El principio de eleccin una vez aplicado a los imperantes (dominantes), viene a ser una especie de reinterpretacin del carisma y aceptacin de las masas por su lder. Los funcionarios electivos, legtimos por confianza de los dominados y, por tanto, destituibles por una declaracin de desconfianza, se convierten en seres vulnerables a las decisiones, aceptacin o rechazo de las masas mayoritarias. Por lo que las democracias plebiscitarias (que segn Weber viene a ser el tipo ms importante de democracia de jefes) son, segn su sentido genuino, una especie de dominacin carismtica oculta bajo la forma de una legitimidad derivada de la voluntad de los dominados y solo por ella perdurable. El jefe (demagogo) domina de hecho en virtud de la devocin y confianza personal de un sequito poltico. Este individuo elegido se transforma (por lo menos se debe de comprender as) de portador del mando absoluto como lder carismtico a ser el servidor de los dominados; el imperante plebiscitario busca por lo general apoyarse en seguida en la burocracia que funcione pronto y si entorpecimientos, adems de buscar vincular a los dominados a su carisma, como corroborado, bien por el honor y la fama militar, bien por el fomento de su bienestar material, e incluso en ciertas circunstancias- por la combinacin de ambas cosas.El personal dominante (ya que es imposible que solamente un lder carismtico rutinizando logre dominar a una gran cantidad de gente, por ello es importante elegir a otro grupo de funcionarios que vaya a trabajar bajo el mando del primero) va a ser reclutado por la mayora por circunstancias carismticas (con Cromwell considerando su calificacin religiosa, con Robespierre teniendo en cuenta ciertas cualidades ticas junto a la confianza personal que inspiraban, con Napolen por la exclusiva consideracin de su capacidad y utilidad para los fines de la imperial dominacin del genio).Para comprender la resistencia como base de las relaciones de poder, es necesario, en primer lugar, comprender que son las relaciones de poder; Sodaro nos menciona que: si queremos entender las realidades de las relaciones de poder, debemos atravesar la capa de las apariencias superficiales y explorar las muchas maneras en las que los dbiles expresan al poder lo que realmente piensan de l (Sodaro, 2004, pg. 90).

Comprendemos que las relaciones de poder vienen a ser las formas de interrelacin existentes entre dos o ms grupos humanos que necesitan hacer respetar sus intereses frente a los dems; para tal situacin es necesaria la creacin de estrategias para contrarrestar los intereses del otro. Abner Cohen menciona que los antroplogos se han dedicado a estudiar las relaciones econmicas de un grupo de personas, stas hacen referencia a la interaccin entre los hombres implicados en el proceso econmico, es decir, en el proceso de produccin, cambio y distribucin; sin embargo estas relaciones econmicas son relaciones de poder, por lo tanto son polticas. (Cohen, 1979, pg. 58).Las relaciones de poder van a ser las que van a producir conocimientos y lograr la comunicacin entre los grupos involucrados, de esta manera se va a generar smbolos que se van a intentar imponer frente a los otros. Las diferentes clases y fracciones de clase van a estar comprometidas en una lucha propiamente simblica para imponer la definicin del mundo social ms conforme a sus intereses, el campo de las tomas de posiciones ideolgicas que produce, bajo el campo de las posiciones sociales, menciona el autor. Por su parte Foucault menciona que: en una sociedad como la nuestra, pero en el fondo en cualquier sociedad, relaciones de poder mltiples atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social; y estas relaciones de poder no pueden disociarse (Foucault, 1979, pg. 140).Las relaciones de poder tienen influencia en todas las circunstancias de la vida diaria, tanto en un nivel micro (una negociacin individual, en la interrelacin de un vendedor y un comprador cada uno con un discurso diferente, etc.) como en un nivel macro (las estrategias producidas por la elite de una sociedad para hacerse con el monopolio del control de una sociedad y la respuesta de sta para evitar una explotacin excesiva), creando as un modo de vida en una sociedad que a la larga va a llegar a formar parte de la estructura de tal.Segn el mismo autor la resistencia viene a ser la raz de las relaciones de poder; stas pueden darse entre los individuos o grupos de ellos- con respecto al poder que manejan y defienden sus intereses, para lo cual es necesario construir posiciones estratgicas que logren organizar, sin dejar de lado el hecho de el acuerdo existente se da de forma inconsciente y muchas veces consiente- entre el dominado y el dominante como lo menciona Weber. Foucault menciona que:la resistencia es un elemento de la relacin estratgica en qu consiste el poder. La resistencia en efecto parte de la situacin con la que se enfrenta. (Foucault, 2008).Si es que analizamos esta frase nos podemos dar cuenta de que hay muchas formas de resistirse a la contraparte; ya que sta se va a dar de acuerdo a la circunstancia de cmo es que se estn manejando los intereses. Scott incluso se atreve a plantear que: las relaciones de dominacin son, al mismo tiempo, relaciones de resistencia (Sodaro, 2004, pg. 89).Mencionando que la resistencia existe incluso en casos en los que la dominacin no es abierta o violenta, hay casos en los que los dominados adems de expresar su resentimiento de manera oculta, sueles implicar en formas de resistencia pblica de perfil bajo (es decir, robando materiales del trabajo, trabajando de forma lenta, saboteando maquinarias u ocupando zonas sin permiso de los dueos legtimos).

METODOLOGA Y TCNICAS:La presente investigacin es de tipo cualitativo, descriptivo-analtico prevalece la teora de Max Weber en su estudio acerca del poder, la dominacin y el liderazgo, adems se trabaja con conceptos de cientficos sociales posmodernos como es el caso de Michel Foucault, Maurice Godelier, Guilles Delleuze, Christopher Rocco, Abner Cohen, Giovanni Sartori.Las tcnicas utilizadas son bsicamente las entrevistas y encuestas; se han elaborado tres tipos de entrevistas, tanto para docentes, lderes estudiantiles y estudiantes en general de las diversas series; sin embargo ha sido necesario tambin la elaboracin de historias de vida para rescatar informacin sobre la formacin de lderes en el transcurso de sus vidas y testimonios para comprender los criterios existentes en las gestiones de los tres ltimos aos y los logros ms relevantes de las organizaciones estudiantiles. En gran medida se ha tenido en cuenta los materiales bibliogrficos que pudieron brindar datos interesantes, entre ellos se tiene el Plan de Estudios 2004 de Antropologa Social, el Libro de Actas del Centro de Estudiantes de Antropologa Social (CEAS), y algunos Libros de Actas de las diferentes series.

CAPTULO IASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE INVESTIGACIN

1. UBICACIN:La Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga se encuentra en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, regin de Ayacucho, cuenta con varios centros de atencin, mientras que el local central donde los estudiantes se desenvuelven viene a ser la ciudad universitaria tambin llamada los Mdulos.2. HISTORIA:La Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga fue fundada en el ao 1677 por el obispo don Cristbal de Castilla y Zamora bajo el nombre de Real Pontificia Universidad de San Cristbal de Huamanga; viene a ser la segunda universidad fundada en el Per, despus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en Lima, que es fundada en el ao de 1551.En ese entonces el obispo Cristbal de Castilla y Zamora observando que la ciudad de Huamanga iba creciendo por lo atractivo que les pareca a los viajeros, comenz a planificar la creacin de una universidad, el principal problema fue que los hijos de hacendados que queran tener una educacin superior necesitaban viajar hasta la ciudad de Lima, de donde muchas veces no regresaban, la ciudad de Huamanga iba en aumento, y ya tena la capacidad de crear profesionales. Es as que la segunda universidad fundada en el Per funcion ininterrumpidamente por 200 aos aproximadamente.En la poca republicana, despus de la guerra con Chile, fue clausurada (en el ao de 1886) cuando gobernaba el Mariscal Andrs Avelino Cceres, el problema principal fue la crisis que sufra el pas despus de toda la destruccin dejada por la guerra del Pacifico.La poblacin huamanguina nunca dejo de lado la idea de una propia universidad, es as que aproximadamente durante 70 aos la gente de la regin insista por su reapertura, sin embargo, habiendo ya cuatro universidades en el pas (entre las que estaban la Universidad Mayor de San Marcos y la universidad San Antonio Abad del Cuzco que eran las principales instituciones donde decidan su educacin superior los hijos de hacendados ayacuchanos) la apertura de una nueva universidad pona en peligro los intereses de la aristocracia peruana, ya que sta abra sus brazos a los pobladores de las clases populares, quienes podan exigir ms derechos laborales, disminuyendo el poder de los dueos de grandes feudos ubicados en la regin. Carlos Ivn Degrgori menciona en su cuaderno de trabajo SENDERO LUMINOSO: Los hondos y mortales desencuentros, Lucha armada y utopa autoritaria que, en Ayacucho y algunas provincias norteas del departamento la punta de la lanza de la modernidad no se da especficamente en alguna empresa de naturaleza industrial o minera; sino en una institucin tericamente acadmica: la universidad. Es por eso que si se quiere encontrar los comienzos del desarrollo de la regin de Ayacucho, nos debemos remontar a los aos de reapertura de la UNSCH.Manuel Beltroy, quien era en ese entonces un catedrtico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se vio interesado por la reapertura de la universidad. Al parecer le llam la atencin dos cosas: haba investigaciones masivas de muy buen nivel publicados desde los estudiantes provenientes de Huamanga, que decidan viajar principalmente a la universidad San Antonio Abad o a la Universidad Mayor de San Marcos para profesionalizarse; adems de observar que Ayacucho se encontraba en una situacin de pobreza extrema, ya que, con el intento de modernizacin de Augusto B. Legua, se construyeron carreteras al interior del pas con lo que les fue fcil entrar a comerciantes que vendan productos manufactureros y stos competan a la vez con los productos agropecuarios y ganaderos de la zona, llevndolos a la quiebra.La reapertura no se da especficamente en el ao de 1958 por motivos de organizacin; al siguiente ao se designa a un grupo selecto con la intensin de organizar la universidad adems de poner a alguien al mando; es as que la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga en la dcada de los aos 60 va a elevar su nivel progresivamente, ya que, las dems universidades aun tenan una estructura que no era muy dinmica, se puede decir que los 70 aos que la UNSCH estuvo cerrada, ayud a este cambio estructural acadmico-universitario. Por este motivo se sabe que la universidad se convirti en foco dinamizador que podramos llamar integral, en tanto su influencia abarc desde la economa hasta la ideologa (Degregori, 1989, pg. 18) en toda la poblacin ayacuchana, ya que como se explicara ms adelante- con el Dr. Efran Morote Best como rector, la universidad adquiere un compromiso de grandes proporciones con el desarrollo de la sociedad.Desde los inicios de la reapertura, la universidad se muestra con un gran material ideolgico de progreso y desarrollo inclusivo, se crean desde el comienzo el sistema de crditos y los cursos de forma semestral, adems de estar muy al tanto del desarrollo en otros pases que van a apoyar a dicha institucin, como es el caso de Holanda que apoya en los estudios en Antropologa, Dinamarca que contribuye a los estudios de Qumica, Suiza en agronoma e inclusive Estados Unidos se empea a apoyar en el estudios de idiomas. Por su parte, como universidad de punta, con el renombre que comenzaba a tomar, destacados intelectuales vienen a formar parte de nuestra primera casa de estudios, como es el caso de Julio Ramn Ribeyro, Oswaldo Reynoso, Antonio Cisneros, Luis Guillermo Lumbreras, Marcos Martos, Alfredo Silva Santisteban, entre muchos otros. Estos grandes intelectuales universitarios van perfilndose en dos corrientes ideolgicas: por una parte los cosmopolitas que vean en la universidad una inmersin ms o menos corta en el Per profundo, y los provincianos que vean en Ayacucho un proyecto de vida donde entablan mayores lazos con la poblacin local y en muchos casos establecen familias (Degregori, 1989).En este contexto la reapertura de la UNSCH se torna dificultosa, ya que, como es sabido, Ayacucho era una de las ciudades ms catlicas en todo el Per (representada por sus 33 iglesias coloniales y su grandiosa semana santa); por lo que la universidad al amenazar este conservadurismo catlico es enfrentado bruscamente; frente a este acto, se crea la Universidad Catlica de Ayacucho, que posteriormente va a ser rebautizada como Universidad Particular de Ayacucho Vctor Andrs Belaunde (UPA); Degrgori menciona que esta nueva universidad no va a llegar a ser ni la sombra de lo que era la UNSCH en ese entonces, por lo que es absorbida legalmente y sus estudiantes tienden a irse a otras universidades o pertenecer a la San Cristbal.Se sabe que la UNSCH se vuelve en el centro de ideas progresistas que desarrollan a la sociedad, era visitada por estudiantes provenientes de todas partes, creando una economa estable en toda la ciudad de Huamanga, docentes y empleados gastaban all su sueldo que eran regularmente elevados y los estudiantes necesitan ocupar albergues, hacerse de alimentacin, materiales de estudio y regularmente visitar centros de diversin; por lo que la ciudad crea un dinamismo econmico de forma tal que toda la dcada de los 60 e incluso los 70, cuando la universidad entraba de vacaciones, la ciudad volva a tener esa calma y quietud casi olvidada de la poca colonial. Se sabe que hasta 1962, la universidad estuvo a cargo del Dr. Fernando Romero Pintado, quien renuncia para ser reemplazado por uno de los precursores de la Antropologa en Latinoamrica: el Dr. Efran Morote Best. El Dr. Romero renuncia al ver las majestuosas virtudes de su sucesor en quien deposita su entera confianza en su discurso de despedida: poco ha de significar mi ausencia ante la calidad moral y profesional de quien me sustituyeMuchos autores mencionan que uno de los motivos por los cuales el Dr. Fernando Romero, fue porque vea en el Dr. Efran Morote a una persona mucho ms apta para llevar a la universidad a un desarrollo progresivo, adems de entender que este personaje tena una inclinacin importante en el compromiso que deba tener la universidad para con la sociedad; se sabe que tal vez haya sido el nico rector adems de su antecesor- que observ el desarrollo de Huamanga desde nuestra primera casa de estudios.En 1963 el Dr. Morote Best es elegido oficialmente rector de la UNSCH hasta 1968. l consideraba que las universidades de Latinoamrica y del pas, deberan caracterizarse por su apertura a la clase popular y masificar la educacin viendo que era la nica manera de llegar a desarrollar el pas. Y sus actos hablaron mucho mejor que sus discursos como se mostrar ms adelante.Morote siempre mencionaba que las universidades nacionales siempre haban sido instituciones cerradas a las sociedades, que solamente beneficiaban a la aristocracia y de prsperos comerciantes locales, por lo que su idea principal era que la universidad deba ampliar sus horizontes y recibir a todas las personas del pas sin exclusin alguna, siempre y cuando estas personas eran propietarias de ciertas capacidades y aptitudes acadmicas; no interesaba la posicin social, su economa, su fenotipo o su religin; siempre y cuando estos elegidos tenan la intensin y el compromiso de buscar la verdad y compartir sus conocimientos con los que ms lo necesitaban; al parecer era la mejor manera de crear una universidad que est al servicio de la sociedad.Como se sabe, las universidades en todo el mundo se fundaron principalmente con el afn de la bsqueda de la verdad, y es comprendido que en nuestra historia la verdad estaba sujeta al camino de la religin, por lo que las universidades buscaban la verdad por medio de cursos ligados a la teologa; la UNSCH no fue excluida de este fenmeno. Cuando se funda la universidad, don Cristbal de Castilla y Zamora establece el Funcionamiento de las Facultades de Teologa, Jurisprudencia y Letras.Maritegui sostiene que la educacin universitaria en la poca colonial estaba basada solamente en teoras y abstracciones; no se haca nada de ciencia de observacin y de experimento (Maritegui, 1969); es decir, una educacin universitaria basada en la religin cristiana. Esta influencia no se fue con el colonialismo, si no que la iglesia catlica segua contradiciendo las ideas progresistas de la universidad sin dejarle pensar de forma libre; este tipo de educacin cristiana no dejaba progresar al pueblo ayacuchano por defender intereses aristocrticos, se sabe que el obispo, ms que luchar contra la pobreza, tena como propsito evangelizar a todo los habitantes de la regin huamanguina. Hubo una educacin de acuerdo a las concepciones existentes de aquellos tiempos. La UNSCH con todo el cambio que estaba propiciando en ese entonces, deba desligar completamente la educacin de la influencia catlica y abrir los ojos a los pobladores instruidos toda su vida bajo las enseanzas evangelizadoras, por lo que Morote Best le da este otro sentido; la idea de que esta institucin deba ser el puente para lograr el desarrollo y progreso de la regin, del pas y de Latinoamrica. Para lograr este fin, dentro de la universidad, Morote considera necesario consolidar los conocimientos en los estudiantes; conocimientos asimilados de la cultura occidental y con ello formar hombres capacitados para ir en ayuda de la superacin del caos en que se encontraba sumergido su pueblo. Para ello los estudiantes deban ser preparados en la universidad grupalmente y no individualmente, con conciencia plena de lo que requiere su pueblo. Frente a esta idea se produce una batalla encarnizada entre la nueva universidad y la iglesia catlica; Degrgori recuerda que durante los aos 60 se producan enfrentamientos desde la radio del Arzobispado y la universidad (que nunca consigui un permiso definitivo y qued clausurada luego de las acciones armadas en 1965), adems de que al realizarse las procesiones, sta se paraba frente a la universidad (en lo que actualmente viene funcionando como locales administrativos y salones del CEPRE-UNSCH) y el sacerdote netamente conservador lanzara un discurso de forma directa o indirectamente contra los males causados por el marxismo y otras doctrinas ateas que se enseaban orgullosamente en la universidad.Preocupado por trabajar para que la UNSCH sea la impulsora del desarrollo de su pueblo; ello nos hace pensar que era una persona muy preocupada por la situacin en la que se encontraba su pas y su lugar de origen. En consecuencia, se puede afirmar que tena un pensamiento humanista, porque era un intelectual que conoca lo que su lugar de origen y su pas necesitaba. Un intelectual comprometido con el Per y Ayacucho.Morote Best pensaba que la ciencia en el pas era excesivamente inexpresiva, y, como era un gran conocedor de la educacin en zonas los pases occidentales, era necesaria su ayuda; algunos hombres europeos, haban entendido que para el avance y desarrollo de sus pueblos se necesitaba de la ciencia y la tecnologa, por ello priorizaban este aspecto en las universidades extranjeras. Esto resume la intencin que tuvieron ambos rectores de la UNSCH. Los doctores Efran Morote y Romero Pintado haban entendido que era necesario valerse de la ciencia y tecnologa europea para sacar de la pobreza donde se haba postrado la regin y el pas. Por ello ambos rectores se preocuparon por buscar catedrticos de alto nivel acadmico y recurrieron a las embajadas a fin de solicitar tcnicos extranjeros para el trabajo en los campos de experimentacin de la UNSCH. Sin la ayuda de estos hombres, poco o nada se poda lograr. Huamanga no solo se encontraba en una situacin de pobreza econmica, sino tambin haba que luchar contra la pobreza del conocimiento en el sector educacin. En estas condiciones la universidad deba trabajar con mayor criterio y lograr instruir no solo a los miembros de la comunidad universitaria, sino tambin a la poblacin ayacuchana, ya que con la apertura de la UNSCH se abra una puerta al conocimiento y con ello al desarrollo de la regin. Por lo tanto la UNSCH no deba encerrarse en s misma, sino mantenerse en contacto con el entorno social; es decir, la universidad no poda aislarse ni encerrarse sino debera trascender sus muros; lograr el binomio universidad-pueblo.

Toda institucin con un lder que tenga las ideas claras tiene un gran desarrollo por delante; la reapertura de la universidad dio la oportunidad de un nuevo comienzo dejando atrs influencias ya arcaicas que aun pregonaban en otras universidades; y con un rector del renombre de Efran Morote Best, y su antecesor Fernando Romero Pintado, ya que ambos compartan muchas ideas acerca del camino por el cual deba de caminar la universidad; llevaron a la universidad a ser una de las mejores del pas, llamando la atencin de las ms altas esferas del pas y albergando a grandes mentalidades provenientes de todos los rincones del mundo.

Uno de los captulos ms resaltantes de la historia de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga viene a ser el papel que jug con respecto al inicio de la lucha armada que azot al pas en los aos 80; Degrgori menciona que al tener libre pensamiento dentro de las aulas de la UNSCH, sta alberga en sus estudiantes todo tipo de ideologa de corte progresista, es el lugar preciso para desarrollar cualquier pensamiento que intente mejorar la calidad de vida de los ms pobres.

Menciona que en 1961, antes de que se de la Asamblea Universitaria que tenia la intensin de elegir al nuevo rector de la UNSCH, se crea le Frente Estudiantil Universitario (FER) de corte izquierdista, este frente va a dar su apoyo al Dr. Efran Morote Best quien es elegido rector en 1962, considerado como el puente entre intelectuales cosmopolitas y provincianos. Un ao antes la universidad se haba conmocionado por acciones guerrilleras del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que actan en la provincia de la Mar. El gobierno va a considerar a la UNSCH como el generador de la subversin e intenta eliminarla por medio de cortes de presupuesto. En 1966, el gobierno menciona que la universidad no recibir rentas del gobierno central por lo que el rector convoca a la poblacin ayacuchana para luchar por un presupuesto adecuado y conformar un Frente Pro-rentas para la UNSCH. A esta convocatoria se unen barrios artesanos, organizaciones de mercados, comerciantes, colegios profesionales y hasta vocales de la Corte Superior de Justicia. En estas reuniones los pobladores de Ayacucho observan que el problema traspasaba las paredes de la UNSCH y que era necesaria la creacin de lo que conocemos hasta el da de hoy como el Frente de Defensa de Ayacucho que era pionera a nivel nacional. Fue tan grande el estruendo emanado de Ayacucho que el gobierno central restituye la renta a la UNSCH. Por estos hechos los intelectuales con corte provinciano van ganando terreno y los cosmopolitas van a ser arrinconados y expulsados. Ya fortalecido el Partido Comunista del Per en la universidad va a tener discrepancias fuertes con el rector, conflicto que se termina cuando Efran Morote Best termina su gestin en 1968.

El segmento del PCP llamado Bandera Roja de influencia maosta- adquiere prcticamente todo el poder en la universidad, las ideologas contradictorias son asfixiadas rpidamente y los altos dirigentes bien posicionados pertenecan al partido, la mayor parte de las conexiones con los estudiantes y los docentes se daban desde las direcciones de las jefaturas del personal y el bienestar Finalmente, se sabe que el marzo de 1974 el partido Sendero Luminoso pierde influencias en el Consejo de la Universidad. luego es sabido que en los aos 80 el partido comunista toma las armas formalmente y es asfixiado en 1992 con la captura de su lder perpetuo Abimael Guzmn Reynoso; en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori. La UNSCH es manoseada por el estado como se quiere, eliminando las carreras profesionales ms comprometidas con la ideologa marxista, amputando el libre pensamiento de sus estudiantes y creando un gran hoyo en la esencia estudiantil por el temor a represalias y desapariciones forzosas por parte del gobierno.A nivel nacional, despus de la cada del partido comunista Sendero Luminoso, la UNSCH pierde los ltimos rasgos de brillantez, es condenada y satanizada por el pas entero (Cavero Carrasco, 2005); pierde todo tipo de credibilidad; los estudiantes que ingresaban a nuestra Primera Casa de Estudios, lo hacan con el temor de expresarse de forma libre, los pasillos y las reuniones eran invadidas por espas del gobierno que sembraban el temor y tenan al tanto de cualquier movimiento a las altas esferas del gobierno, los cursos dictados se hacen inspidos y reglamentarios, los docentes son cambiados por entes del gobierno que manejan el pensamiento de los estudiantes a su antojo, embrutecindolos y limitando su forma de pensar; estos estudiantes son hijos de familias afectadas directamente por la violencia poltica, sienten temor y a la vez resentimiento por este hecho social, convirtindose en individuos de fcil manejo de su pensamiento. Hasta la fecha se observa las grandes secuelas que dejo este hecho traumatizante en la estructura de la universidad, convirtindose sta en una mquina que fabrica profesionales sin alma, sin criterios ni compromiso social, individuos que han perdido las energas para volver a comenzar a transformar la sociedad, con el nico fin que tena en mente nuestro ilustre maestro Efran Morote Best, el de comprometer a la universidad para lograr el bien de nuestra sociedad. La universidad ha pasado por una historia extremadamente conflictiva, siendo protagonista de muchos cambios a nivel nacional, al ser seno de ideologas que trastocaron la historia del Per; sin embargo este fenmeno fue base de su decadencia; aspecto que hasta la actualidad se intenta remediar.3. POBLACIN:Bsicamente la poblacin universitaria con respecto a los estudiantes databa el ao 2006 con 8615 en las diversas Escuelas de Formacin profesional, con un promedio de 534 docentes a dedicacin exclusiva, 250 a tiempo completo, 45 a tiempo parcial; por otro lado 335 son nombrados, 199 contratados, 37 tienen la categora de principales, 177 con categora de asociados, 211 con categora de auxiliares, 94 Jefes de Prctica y 15 con la ley magisterial[footnoteRef:8]. [8: Fuente: prospecto de admisin 2010-I]

En la Escuela de Formacin Profesional de Antropologa Social se tiene una poblacin exacta de 384 estudiantes matriculados en las diversas series, distribuidos de esta manera[footnoteRef:9]: [9: Fuente: Secretaria General de la Escuela de Formacin Profesional de Antropologa Social, para mayor informacin ver CUADRO N 01.]

Serie 100: 80 estudiantesSerie 200: 68 estudiantesSerie 300: 70 estudiantesSerie 400: 63 estudiantesSerie 500: 103 estudiantes

GRFICO N 0120.8%17.7%18.3%16.4%26.8%

Fuente: elaboracin propia

Con respecto a los docentes, se clasifican de la siguiente manera de acuerdo a su grado acadmico[footnoteRef:10]: [10: Fuente: Currculo 2004 reajustado. Secretaria General de la Escuela de Formacin Profesional de Antropologa Social, para mayor informacin. Ver CUADRO N 02.]

CUADRO N01CATEGORIAGRADO ACADEMICON TOTAL%

BACHILLERMAESTRODOCTOR

N%N%N%

PRINCIPAL00.000215.38-.--.-0215.38

ASOCIADO017.69017.69-.--.-0215.38

AUXILIAR0861.54017.69-.--.-0969.23

TOTAL0969.230430.77-.--.-13100.00

Fuente: Plan de Estudios 2004La muestra recopilada data de 38 individuos (el 10% de la poblacin total), habiendo 30 estudiantes entrevistados en las diversas series, 05 lderes estudiantiles y 03 docentes de la Escuela de Formacin Profesional de Antropologa Social.

4. ORGANIZACIN DE LA UNIVERSIDAD4.1. Tipo: Virgilio Roel Pineda elabor en 1973 una investigacin llamada planificacin y crisis universitaria con el motivo de analizar la situacin que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos pasaba en ese entonces; el autor clasific el tipo de universidad en tres: la universidad tradicional (tiene un) corte pasadista y de tendencia aristcrata la universidad democrtica, de corte moderno y que tiende al afianzamiento del capitalismo la universidad surgente, de corte novsimo y que tiende al afianzamiento de la dinmica social de trabajadores, que nos est trayendo el porvenir (Roel Pineda, 1974, pg. 24).De acuerdo a esta clasificacin, y analizando la historia de la universidad, entendemos que la UNSCH ha pasado por estas tres etapas, aunque no necesariamente en aquel orden: desde su fundacin y aproximadamente por doscientos aos, la universidad tuvo una tendencia tradicional, ya que, adems de estar dirigida por el catolicismo colonial, la universidad solamente daba acceso a la elite aristcrata de la zona, es decir; al conjunto de individuos que tenan una posicin econmica relevante frente a la de la mayora; solamente los hijos de hacendados o familiares eran los que llegaban a recibir clases y ser profesionales. La universidad en ese entonces tena tres fines principales: en primer lugar se dedicaba a formar hijos de aristcratas dominantes, que no necesariamente eran aptos para el trabajo, sino para el ejercicio de profesiones adecuadas para el lucimiento; en segundo lugar, la universidad imparte clases de teoras refinadas , stas son muy poco tiles para la sociedad; finalmente se dedicaban mayormente a formar profesionales que conserven y afiancen la cultura dominante, menospreciando y destruyendo la cultura popular y autctona.

Un docente de la Antropologa Social nos supo decir:Lamentablemente estamos en una universidad tradicional, primero, porque la mayora de los docentes desarrollan la clase magistral, o en el peor de los casos en el dictado. Segundo, se evita o se obvia los valores, esto que los educadores llamamos OBE[footnoteRef:11], no estamos formando integralmente a la persona, podemos ser excelentes profesionales, pero lo