plays Falla - Naxos Music Library · PDF fileDanza ritual del fuego Ritual Fire Dance...
date post
26-Apr-2018Category
Documents
view
219download
5
Embed Size (px)
Transcript of plays Falla - Naxos Music Library · PDF fileDanza ritual del fuego Ritual Fire Dance...
playsMil
Falla
Manuel de Falla (1876-1946)
1.
El sombrero de tres picos. Tres danzasThe Three-Cornered Hat. Three dances2.
3.
4.
Cuatro piezas espaolas Four Spanish Pieces5.
6.
7.
8.
2
1. Danza ritual del fuegoRitual Fire Dance (415)
El sombrero de tres picos. Tres danzasThe Three-Cornered Hat. Three dances2. Danza de los vecinos (Seguidillas)
The Neighbours Dance (Seguidillas) (413)3. Danza del molinero (Farruca)
The Millers Dance (Farruca) (214)4. Danza de la molinera (Fandango)
Dance of the Millers Wife (Fandango) (445)
Cuatro piezas espaolas Four Spanish Pieces5. Aragonesa (414)6. Cubana (459)7. Montaesa (521)8. Andaluza (516)
9. Fantasa baetica (1235)
Siete canciones populares espaolasSeven Spanish Folksongs10. El pao moruno (136)11. Seguidilla murciana (147)12. Asturiana (255)13. Jota (4 07)14. Nana (1 45)15. Cancin (116)16. Polo (156)
Manuel de Falla
Leonora Mil: piano
3
Leonora Mil plays Manuel de Falla
IntroduccinDespus de toda una vida dedicada
al piano y la composicin, Leonora
Mil nos ofrece esta nueva versin
de obras de Manuel de Falla; nueva
porque es el resultado de una larga
y paciente identificacin, reflexin
y recreacin de las obras de este
compositor, pero a la vez muy joven
porque revive las primeras experien-
cias interpretativas de Mil con este
repertorio, que se remontan a sus
conciertos en el Royal Albert Hall de
Londres a la edad de trece aos.
Felip Pedrell describi a Isaac Albniz
como una persona que vea el mundo
desde el teclado, una de las descrip-
ciones ms acertadas de la persona-
lidad musical de este compositor e
intrprete, y que tambin se podra
aplicar, salvando la poca histrica,
a Leonora Mil. Un pianista no nace,
sino que se hace, domesticando el
instrumento y hacindose suya esta
mquina que ha ido incorporando y
resumiendo la fuerza de expresin de
todas las escuelas de compositores
de tecla, desde Antonio de Cabezn
del siglo XVI hasta los pianistas del
siglo XXI; entre todos han dado la
forma y las soluciones a todo un arte
instrumental de expresin musical.
ObrasDanza ritual del fuegoLa grabacin de estas obras comienza
con la Danza ritual del fuego. Esta
pieza procede de la adaptacin
pianstica de la famosa danza de El
amor brujo, en la que la protagonista
arroja incienso al fuego para alejar
a los malos espritus y los malos
augurios. Es, sin duda, una de las
partes principales de este ballet
cantado escrito en 1915 en el que
el ambiente gitano del Sacromonte
andaluz sirve de apoyo a una trama
amorosa llena de misterio y magia. La
msica, basada en temas obsesivos
y ritmos que resaltan su carcter de
encantamiento, describe el centelleo
y la luz del fuego con figuras virtuosis-
tas y colores contrastados de gran
4
fuerza expresiva y una alta exigencia
tcnica interpretativa.
Leonora Mil comenta que la Danza
ritual del fuego es probablemente la
obra que ms veces ha interpretado
a lo largo de su vida. Desde los siete
aos le ha apasionado con la misma
fuerza y, en esta versin, una dinmi-
ca ms contrastada nos proyecta las
llamas con todo el calor y la expre-
sin de su personalidad.
El sombrero de tres picosLa suite-ballet El sombrero de tres
picos es una reelaboracin de la
pantomima El corregidor y la molinera,
estrenada en Madrid en 1917, basada
en la leyenda transmitida por el
romancero popular del siglo XVIII,
y finalmente recogida por Pedro
Antonio de Alarcn como una novela
costumbrista a finales del siglo XIX.
Tras dificultades motivadas por la
situacin histrica y la censura de la
poca, esta obra se convierte, gracias
al genio de Manuel de Falla, en
colaboracin coreogrfica con el ruso
Diaghilev, en la suite-ballet que pron-
to logr el xito internacional a partir
de su estreno en Londres en 1919.
La escena transcurre en una Anda-
luca alegre y llena de vida, donde
los amores del molinero y la bella
molinera se ven interferidos por las
grotescas fabulaciones e intrigas del
corregidor. Del arreglo para piano
editado por J&W Chester en Londres,
la pianista ha seleccionado tres
danzas: la Danza de los vecinos, de
aire popular basado en los ritmos y
melodas de las seguidillas murcia-
nas, tierra del molinero, y que nos
transporta inmediatamente al escena-
rio rstico en el que se desarrolla la
historia amorosa; le sigue la Danza del
molinero, una farruca flamenca de aire
grave y ritmos complejos bailada por
el molinero antes de su detencin,
ordenada por el corregidor; finalmen-
te, la Danza de la molinera representa
la escena en la que la molinera se
mofa del corregidor mientras baila un
5
6
fandango alegre y de ritmos vivos. Los sonidos de la guitarra y los ritmos ter-narios se expresan de forma magistral desde el teclado del piano.
Leonora Mil ya haba grabado esta recopilacin de obras de El sombrero de tres picos para el sello discogrfico EMI en 1969. Tras un trabajo sutil ins-pirado en la instrumentacin original, ha ido perfeccionando la adaptacin pianstica para lograr que el ritmo, el autntico ncleo de las danzas, no se resienta por culpa de una transcrip-cin poco pianstica.
Cuatro piezas espaolas
Estas piezas, dedicadas a Isaac Alb-niz y escritas en 1906, fueron presen-tadas por el famoso pianista cataln Ricard Vies en Pars en 1909, con el apoyo y la adhesin de algunos de los mejores compositores franceses de la poca, Claude Debussy y Paul Dukas.
En la Aragonesa destaca de forma recurrente un tema caracterstico de jota popular, con interludios de arpegios descendientes que nos re-cuerdan a los tratamientos armnicos
de Dukas. En cambio, en la Cubana, el tema de la guajira caribea se mantiene con un balanceo rtmico de habanera, con la contraposicin hemilica de los compases de 3/4 y 6/8 y un soporte armnico que nos recuerda a las pinceladas sono-ras de Albniz. La Montaesa est tratada como una obra paisajstica e impresionista que nos transporta a Asturias. Es una cancin popular asturiana sobre la casa del rector, y est ambientada con ecos lejanos de campanas. Para terminar, la Andaluza nos ofrece un final brillante y virtuo-sista en el que un antiguo fragmento de buleras estructura el primer tema, que dar paso a una malaguea con sonidos punteados de guitarra, de ritmos insistentes, y giros giles y repentinos.
Leonora Mil comenta que estas Cuatro piezas, comparadas con las Siete can-ciones populares, nos presentan a un Falla ms maduro, aunque en algn mo-mento sacrifica la espontaneidad por la forma y el compromiso pianstico. En ellas encontramos la evolucin de una personalidad detallista y minuciosa, en
7
ocasiones incluso obsesiva.
Fantasa baetica
La Fantasa baetica fue editada por la firma inglesa Chester el ao 1922. Fue un encargo directo del pianista Arthur Rubinstein a Manuel de Falla, y su ttulo hace referencia a la msica andaluza, lo que explica que est llena de ritmos flamencos y arpegiados guitarrsticos, todo ello con un nivel considerable de exigencia tcnica. Quiz incluso demasiado, ya que Ru-binstein no pudo estrenarla en Espaa por falta de tiempo para su prepara-cin; el mismo Rubinstein la estrenara un ao ms tarde, en 1920, en Nueva York. La Fantasa baetica tiene un tema principal con ritmo de buleras que da paso a una seccin ms lrica para volver, basndose en el esquema for-mal ABA, al tema principal tratado con diversas modulaciones que lo llevan a la conclusin final.
No obstante, la obra presenta un problema formal cuando intenta compatibilizar la forma romntica ABA con un retorno a la sobriedad del cla-
sicismo, introduciendo una repeticin general como recapitulacin, moti-vada posiblemente por la magnitud del encargo. Leonora Mil salva este escollo con agilidad y mantiene el in-ters y el duende, como si se tratase de una repeticin de un aire popular, presentado en diferentes estrofas.
Siete canciones populares espaolas
Tal y como coment el gran pianista y compositor Joaquim Nin en la Guide du Concert publicada en Pars en 1932, las Siete canciones populares espaolas, obra de juventud de Ma-nuel de Falla, se deben situar entre las obras maestras de este compo-sitor, junto con El retablo de maese Pedro y El amor brujo.
La versin que de esta obra nos ofrece Leonora Mil corresponde a una adaptacin para piano solo que Manuel de Falla compuso e interpret en Pars en 1914, inspirndose en las canciones populares de su juventud y con el espritu de dar continuidad al manifiesto de Felip Pedrell, Por nues-
8
tra msica, herramienta formal con la
que ya otros compositores famosos,
como Isaac Albniz y Enric Granados,
haban proyectado internacionalmen-
te la msica espaola. La adaptacin
para piano solo de las Canciones
de Ernesto Halfter, compositor que
tambin las orquest, ha permitido
incorporar estas obras en los reper-
torios internacionales de los pianistas
ms famosos del siglo XX.
La ltima danza, el Polo, est estruc-
turada sobre un tema de la tradicin
popular andaluza asimilado por Falla
desde su infancia, ya que lo haba
odo cantar y sonar en el espacio de
sus