Plataforma 2015 Santiago pampillon Bioquimica + ind.

6
Santiago Pampillón Bioquímica Por consejerxs independientes del decano y el rector Construyamos un Centro de Estudiantes participativo

description

Esta plataforma y esta lista es discutida en su integralidad entre compañerxs que militan en la agrupación Santiago Pampillon y compañerxs que son estudiantes independientes que estuvieron participando todo este año de las asambleas que dieron lugar al proceso de lucha por los horarios de cursado. Este 7,8y9 ROMPE CON LA INERCIA!

Transcript of Plataforma 2015 Santiago pampillon Bioquimica + ind.

Santiago Pampillón Bioquímica

Por consejerxs independientes del decano y el rector

Construyamos un Centro de Estudiantes participativo

Durante el 2014 nuestro Centro de Estudiantes no tuvo grandes cambios con respecto a años anteriores. En manos de Franja Morada nuestro Centro sigue vacío de estudiantes, sin espacios de participación, sin reuniones abiertas y sin asambleas. Por otra parte, el Consejo Directivo está alejado de la vida de lxs estudiantes. La mayoría de lxs estudiantes desconocen los temas que se tratan, dónde o cuándo sesiona este órgano de gobierno. Esto es debido a que en el Consejo, se encuentran representadas sólo dos agrupaciones: Franja Morada (UCR-Re c to r a d o ) y 9 d e J u l i o ( P S -Decanato). E s p o r e s o q u e l x s estudiantes demostramos que podemos generar nuestra propia forma de organización. Luego de lxs

p a r o s docentes, lxs estudiantes demostramos que es posible otro modelo de Centro, con asambleas y reuniones periódicas, con reclamos, actividades y movilizaciones, con lucha y organización. L a m e n t a b l e m e n t e, l o s avances que conseguimos los hicimos por fuera del Centro de Estudiantes, organizándonos de forma independiente. Por eso, en estas elecciones vamos por un nuevo modelo de Centro de Estudiantes y s o b r e t o d o p o r C o n s e j e r x s Directivos que sean independientes de las autoridades que discutan con lxs estudiantes en reuniones abiertas y asambleas sus posicionamientos y proyectos.

Esta plataforma y esta lista es discutida en su integralidad entre compañerxs que militan en la agrupación Santiago Pampillón y compañerxs que son e s t u d i a n t e s i n d e p e n d i e n t e s q u e e s t u v i e r o n participando todo este año de las asambleas que dieron lugar al proceso de lucha por los horarios de cursado.

El año 2014 comenzó cargado de lucha y fue el primer paso de un camino que se recorrió durante todo el año hasta el día de hoy. Y ese camino sigue.Lxs docentes universitarios, así como todxs lxs trabajadores, tienen derecho a reclamar por mejores condiciones salariales mediante el recurso de huelga laboral o paro. En el marco de una gran inflación, a inicios del año pasado los salarios docentes permanecían congelados hacía más de 18 meses. En este marco lxs docentes sostuvieron extensos paros nacionales. A nivel local, la mayoría de las facultades realizaban actividades para visibilizar la problemática y apoyar la lucha docente. En nuestra facultad se realizó una asamblea docente - estudiantil la cual constituyó el primer paso de un camino de asambleas periódicas que hoy todavía continúa y se fortalece. En aquella asamblea participamos como Santiago Pampillón junto a estudiantes independientes y docentes iniciando un trabajo de articulación durante todo el año en torno a una cuestión recurrente: la falta de un turno noche de cursado para estudiantes que trabajan. En esas asambleas nos organizamos con compañeros independientes para buscarle una solución a esta problemática.Encontramos una resolución aprobada por el consejo directivo en el año 1995 donde dice que los horarios de cursado se tienen que organizar en 3 bloques diferenciados.El evidente incumplimiento de esta resolución, está sumado a la la situación actual: no existe ni siquiera un bloque entero de cursado como así lo tienen otras facultades. Este hecho se traduce en muchas otras dificultades: teorías únicas en horarios del mediodía, aulas con gente sentada en el piso, largas horas libres en el medio de clase y clase, grupos de laboratorio con mucha gente.En asamblea decidimos ir a Consejo Directivo a pedirle un informe al Decano sobre el incumplimiento de la siguiente resolución. Sin embargo, lamentablemente no recibimos un respuesta.El año 2015 lo iniciamos chocándonos contra una pared: Las inscripciones a las comisiones. La constante fue la imposibilidad de inscribirse a la comisión que

previamente unx había elegido. Así se realizaron reuniones masivas entre estudiantes y las Secretarías Académicas y Estudiantil de la facultad, las cuales se comprometieron a hablar con los docentes para reorganizar los horarios pero al momento no hubo resultados positivos.Ante esta situación, lxs estudiantes nos vimos obligados a tomar medidas más directas visibilizando el reclamo. Realizamos una sentada con corte de calle, una peña en la plazoleta de la reforma, armamos un proyecto de implementación de los 3 turnos para tratar en consejo directivo. Lamentablemente el decano suspendió la sesión del jueves 19 de marzo en la que tenía que tratarse el proyecto.Es por eso, que decidimos movilizarnos a decanato el día 26/3 a exigir que el tema se trate en una sesión de Consejo Directivo extraordinaria. Con la movilización, los estudiantes nos juntamos con el decano y se comprometió a realizar una sesión extraordinaria y manifestó su voluntad de llevar al Consejo Directivo que en el 2do cuatrimestre del 2015 haya dos bloques de cursado para las materias de primero, segundo y tercer año. Consideramos que todo lo conseguido fue gracias a la participación y la lucha de lxs estudiantes, que sostuvieron frente al decano la urgencia y necesidad de que el tema se trate.Cabe destacar que estas asambleas siempre se realizaron públicamente en la facultad, totalmente abiertas, y todo lo que surgió desde ahí fue acordado por consenso, debatido, y construido entre todxs. Vamos por un cambio profundo, 3 turnos de cursado diferenciados y no solo eso, sino una forma de trabajo abierta y participativa donde todos podamos hacer escuchar nuestra voz y decidir directamente sobre las cuestiones que nos afectan directamente.La conducción centro de estudiantes (Franja Morada) y lxs Consejerxs Directivos (Franja Morada y 9 de Julio) miran de reojo nuestra lucha y no impulsan las asambleas. Nuestros avances lo conseguimos con la lucha y la organización de lxs estudiantes en asambleas! Elijamos Consejerxs a la altura de nuestras luchas! Construyamos un Centro de Estudiantes organizado con asambleas!

Hoy el Consejo Directivo es un espacio donde lxs estudiantes no sabemos cuándo ni donde sesiona, ni cuales son los debates que atraviesa. S i n e m b a r g o , e n t e n d e m o s fundamental acortar las distancias entre lxs estudiantes y los espacios institucionales, porque éstos son lugares claves a la hora de tomar decisiones que nos atraviesan a todxs en nuestro paso por la facultad.

E s te a ñ o l x s c o n s e j e r x s directivos elegirán quién será nuestro d e c a n o o d e c a n a d u r a n te l o s próximos 4 años. Creemos que el desconocimiento sobre los proyectos de cada candidato y el poco debate entre lxs estudiantes sobre el tema es

un resultado más de la ausencia de pluralidad y da cuenta de la necesidad de consejerxs que discutan en espacios abiertos.

Tenemos que generar un amplio proceso de debate sobre los proyectos de facultad, y por eso creemos que en estas elecciones es necesario sumar a esa composición u n C o n s e j e r o D i r e c t i v o independiente de las autoridades de la Facultad y la Universidad para que las propuestas que lleve adelante sean discutidas con lxs estudiantes y no se limite a informarnos (con suerte) decisiones ya tomadas, digitadas por el decano o el rector.

El Consejo Directivo es el órgano de Co-Gobierno de la facultad. En este espacio se toman las decisiones más importantes. En él se decide, entre otras cosas: La distribución del presupuesto de la facultad La modificación de los planes de estudio Los reglamentos de cursado y de exámenes Los pedidos de excepción de correlatividades

Vamos por Consejerxs Directivos: Que discutan con los estudiantes en asambleas sobre las decisiones del Consejo Independientes de las autoridades del decano y del rector Que exijan publicidad a las decisiones del Consejo Directivo

El Centro de Estudiantes es el órgano gremial de todxs lxs estudiantes y debería funcionar como un espacio de organización y lucha. Sin embargo, las sucesivas conducciones del Centro de Estudiantes de la Franja Morada y de la 9 de Julio lo redujeron a una (o varias) mesita(s) donde se responden preguntas, actuando como una oficina más de la facultad y lxs estudiantes no tenemos voz. La agrupación que gana las elecciones conduce en soledad el Centro, mientras nos deja a lxs estudiantes en un lugar de pasividad, donde solo podemos participar una vez al año, en las elecciones, que pasan a ser un cheque en blanco.

Después de más de 10 años de conducción de la 9 de Julio, hace dos años el Centro pasó a manos de la Franja Morada. Los cambios no los vimos. Nuestro Centro sigue vacío de estudiantes, sin espacios reales de participación donde podamos preguntar, discutir y definir el rumbo de nuestra herramienta gremial.

Creemos necesario avanzar en un espacio donde no solo se preocupe por responder preguntas o ayudarnos a hacer trámites sino que sea una verdadera herramienta gremial de lxs estudiantes. Que organice desde cada curso, desde cada clase y desde cada laboratorio, para que lxs estudiantes podamos defender nuestros derechos y podamos poner límites a las restricciones digitadas desde Rectorado y Decanato.

La agrupación que gana las elecciones ES el Centro y lxs estudiantes estamos en un lugar de pasividad.

El Centro de Estudiantes son s ó l o l a s m e s i t a s d o n d e l a s a g r u p a c i o n e s d e c i d e n y l x s estudiantes no tenemos voz.

Sólo podemos participar una vez al año, en las elecciones, que pasan a ser un cheque en blanco.

La agrupación que gana las elecciones es la coordinación del Centro de Estudiantes.

Todxs podemos participar del Centro

Asambleas abiertas del Centro donde se coordinen las decisiones generales

Secretarías abiertas donde l x s e s t u d i a n t e s p o d a m o s participar en temas específicos

Problemática de GéneroCreemos necesario generar debates sobre la violencia de género e identidades disidentes en nuestra universidad. La ausencia de políticas en nuestra facultad sobre el tema y la inexistencia de una secretaría de géneros del centro de estudiantes, hace urgente abrir espacios para poder reflexionar y debatir sobre esta problemática en nuestra facultad.Actividades sobre Derechos Humanos Actualmente en nuestro Centro de Estudiantes no existe una secretaría de DDHH. Y no sólo eso sino que no existe un espacio de construcción humanista más allá del profesional científico. Si bien los DDHH son fundamentales cada día, como profesionales, todos los estudiantes de nuestra facultad estaremos en contacto en un futuro con temas con una responsabilidad extra en este aspecto. Por esto creemos que es necesario plantear debates acerca de los DDHH y formarnos no sólo en ciencias sino como personas, saber qué pasa más allá del laboratorio y qué consecuencias tienen nuestras acciones.Actividades sobre Política de Drogas y Salud Pública e investigaciones académicas sobre DrogasEs necesario que la universidad tome un rol central en el debate sobre la despenalización de algunas drogas. Los usos medicinales de la marihuana son altmente estudiandos. Porponemos generar espacios de difusión de lo sobre los efectos medicinales de la mariuhana y para poder profundizar de cara a la sociedad la discusión sobre la política de drogas.Políticas científicasVivimos una etapa de mayor inversión estatal en el sistema científico y técnico. La repatriación de científicxs y la construcción de nuevos institutos de investigación de alta tecnología son ejemplos que nos indican que estamos frente a otro panorama muy distinto que al de hace unos pocos años donde a lxs cientificxs se los mandaban a lavar los platos.Si bien esto es cierto, los problemas sociales nos obligan a preguntarnos ciertas cuestiones: Quiénes son lxs que se benefician con este desarrollo científico? Qué rol tienen las empresas a las cuáles se les vende el conocimiento generado? Qué lugar tiene la voz del pueblo argentino sobre qué se tiene que investigar, qué sirve, qué necesitan y qué no? Realmente, ¿Tiene que hacerlo? ¿Por qué? Es importante para el desarrollo y bienestar de un país sostener y fomentar un sistema científico público y participativo, articulado con el resto de la sociedad?

Creemos que es necesario dar debates y discusiones en el formato de talleres temáticos donde los mismos sirvan para realizar análisis críticos sobre ciertos temas de importancia social, y que nos permitan encontrar puntos de acción y herramientas para abordar las problemáticas que nos aquejan como sociedad, día a día, dentro y fuera de la facultad.

OGM/Salud y OGM/BioremediaciónLos organismos genéticamente modificados son un producto esencialmente de la biotecnología y las técnicas de ingeniería genética. Como toda nueva tecnología recientemente adoptada, son objeto de controversia. Por este motivo, debemos detenernos en este tema estratégico social, económico y cultural y no estudiarlo como un tema más de la larga lista de materias para rendir.¿Por qué? Uno de los OGM más importantes y conocidos son las semillas transgénicas utilizadas en la agricultura. Las mismas son sólo un ingrediente más junto con tantos otros ingredientes que conforman el kit agrotecnológico: la (¿única?) receta para producir (¿alimentos?), para terminar con el hambre mundial. Otro de esos ingredientes son los pesticidas como el Glifosato, identificados como causantes de destrucción genética y relacionados, según estudios epidemiológicos, con enfermedades como el cáncer, malformaciones, y alergias, entre otras. Sin embargo, la utilización de los OGM para la biorremediación y la producción de biocombustible son otras aplicaciones no muy difundidas pero que representan un gran interés para la sociedad, por ejemplo, para el saneamiento de aguas contaminadas y la produccion de energias limpias y renovables.El hecho es que es necesario abrir en la Facultad un canal donde se pueda debatir y conocer más sobre este tema, para poder posicionarse críticamente ante el desarrollo y aplicación de estas tecnologías. ¿Son los OGM esencialmente buenos o malos? ¿Cómo se evalúa el impacto del modelo agrobiotecnológico en nuestro país? ¿Quién o quiénes sufren sus costos y quiénes gozan sus beneficios? ¿Es necesario pensar otra forma de producción de alimentos?

Aunque a veces parece ser que la facultad está en una burbuja, nos parece que es importante re m a rca r el co n te x to e n el q u e n o s encontramos.En nuestra ciudad hay 80mil viviendas deshabitadas. Sin embargo, quienes alquilamos, sufrimos las consecuencias de la especulación inmobiliaria con alquileres por las nubes y sin control. Es necesario recuperar la función social de la vivienda y ejercer un control público sobre las inmobiliarias para detener los abusos.En solo tres meses, ya se cometieron tres femicidios en nuestra ciudad este año y es una problemática que nos afecta. Es necesario declarar al estado provincial en emergencia en violencia de género.En nuestra ciudad y nuestra provincia la situación de la juventud en los barrios populares es cada vez más alarmante. Cientos

de pibes y pibas jóvenes mueren año a año en manos de bandas de narcotraficantes. La policía y el poder político son cómplices de este negocio. Los gobiernos nacional y provincial miran para otro lado y somos las o r g a n i z a c i o n e s p o p u l a r e s l o s q u e proponemos políticas de inclusión social.Como no queremos quedarnos de brazos cruzados frente a estos problemas, como Santiago Pampillón construimos día a día el Movimiento Popular Patria Grande para construir una salida popular a esta realidad. Es así como este 2015 formamos, para las elecciones provinciales, el Frente Social y Popular que lleva a Carlos Del Frade como candidato a Diputado Provincial, Majo Gerez como candidata a Senadora y a Celeste Lepratti y Fernando Rey como candidatxs a Concejales.