Planeación Semestral Lit Ycon i Ago-2014

download Planeación Semestral Lit Ycon i Ago-2014

of 32

Transcript of Planeación Semestral Lit Ycon i Ago-2014

2014. Ao de los Tratados de Teoloyucan

Direccin General de Educacin Media SuperiorSubdireccin de Bachillerato GeneralESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 74

PLANEACIN DOCENTEDE LA MATERIA:LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I

CAMPO DISCIPLINAR:

COMUNICACIN Y LENGUAJE

ASIGNATURA:

LITERATURA

CATEDRTICOS:PROFR. MARIO GNZALEZ IBARRA Y PROFRA. ROSA ELIZABETH SNCHEZ CAMACHO

SEGUNDO GRADOGRUPO(S): 1, 2, 3, 4 y 5

CUARTO SEMESTRECICLO ESCOLAR: 2014-2015

Ixtapaluca, Estado de Mxico a 8 de agosto de 2014

.

Direccin General de Educacin Media SuperiorSubdireccin de Bachillerato General

DATOS DE IDENTIFICACIN

MISIN INSTITUCIONALVISIN INSTITUCIONALPOLTICA INSTITUCIONAL

El personal docente de la Escuela Preparatoria oficial No. 74, tiene el compromiso de conducir a los alumnos en un ambiente de solidaridad, hacia el logro de habilidades y competencias requeridas en las diferentes reas: cientfica, tecnolgica, poltica, cultural social y econmica de la vida real.

Ofreciendo un Servicio de Calidad, con un sentido tico y humano que propicie bachilleres con una formacin basada en valores universales, aptos para continuar estudios de nivel superior y/o incorporarse al trabajo productivo, elevando as las condiciones de vida de los mexiquenses.

La escuela preparatoria oficial No. 74 aspira a ser una institucin competitiva, que propicie el desarrollo de ciudadanos autnomos, con pensamiento crtico y propositivo, capaces de enfrentarse al campo profesional y productivo en base a las nuevas demandas de la sociedad global.

Somos una institucin dependiente del Gobierno del Estado de Mxico, al trmino el alumno tiene la oportunidad de incorporarse a instituciones de Educacin Superior.

Direccin General de Educacin Media SuperiorSubdireccin de Bachillerato General

LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO Y EVALUACIN DIAGNSTICA

LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJOEVALUACIN DIAGNSTICA(Instrumento, anlisis e interpretacin de resultados y actividades de nivelacin)

Los alumnos requieren de conocimientos previos para que se d el aprendizaje significativo (andamiaje) de acuerdo al enfoque constructivista que propone la RIEMS basado en competencias adems, se desea conocer sus inquietudes en relacin con la materia y cmo quieren trabajar en su grupo; por lo que, se les hacen algunas preguntas para explorar el nivel de conocimientos previos con los que cuentan para abordar la materia de Literatura y contemporaneidad I, en lo referente, a las pocas y corrientes literarias y las bellas artes.

El proceso de enseanza y aprendizaje se lleva a cabo durante el semestre de la siguiente manera:

-Resolucin de un cuestionario (evaluacin diagnstica) que se aplica en la primera sesin de clase.-Nivelar al alumno para que alcance los conocimientos nuevos.-Llevar acabo lo propuesto en el programa de acuerdo a la metodologa del proyecto META (Modelo Educativo de Transformacin Acadmica) implementado en El Estado de Mxico.-Ajustar los tiempos y actividades de acuerdo a las necesidades de los alumnos.-Realizar evaluacin continua y retroalimentacin.-Llevar acabo la evaluacin final mediante rbricas fomentando la autoevaluacin, cohevaluacin y la emitida por el docente, adems de, dos exmenes parciales.

Se le entrega al alumno un cuestionario impreso al inicio de la clase.El alumno resuelve el cuestionario en un lapso de 10 a 20 minutos.Los alumnos se integran en equipos de 5 integrantes y comentan sus respuestas.Mediante la tcnica de lluvia de ideas se comentan sus respectivas respuestas.El profesor propicia una autoevaluacin en los alumnos y retroalimenta los contenidos que generen un andamiaje entre los conocimientos previos y los que el alumno va construir.

Se repasan algunos de los temas imprescindibles para la comprensin de nuevos conocimientos y se evala nuevamente para conocer si el alumno ha logrado el nivel para continuar con los temas siguientes; de modo contrario se emplean nuevas estrategias que permitan el avance en la materia.

Direccin General de Educacin Media SuperiorSubdireccin de Bachillerato General

C R O N O G R A M AMACRO RETCULAMESORETCULASMICRORETCULASCARGA HORARIAAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBRE

DICIEMBREENERO

1212345123451234123234

1 LA LITERATURA: INSTRUMENTO E INTERPRETACIN Y CREACIN CULTURAL (20 HRS.)1.1 LITERATURA1.1.1 Definicin de Literatura44

1.2 EL TEXTO LITERARIO1.2.1 Texto.22

1.2.2 Contexto.22

1.2.3 Intertextualidad.22

1.2.4 El texto literario.22

1.3 FORMAS QUE ADOPTA EL TEXTO LITERARIO1.3.1 Literatura oral.

22

1.3.2 Registro escrito.22

1.3.3 Representacin.22

1.3.4 Escucha-lector-espectador.22

UNIDAD 2 HISTORIA DE LA LITERATURA (40 HRS.)

2.1 LITERATURAS ANTIGUAS2.1.1 Mesopotmica.

22

2.1.2 Egipcia.22

2.1.3 Hind22

2.1.4 China22

2.1.5 rabe22

2.2 RACES DE LA LITERATURA OCCIDENTAL2.2.1 Hebrea.

33

2.2.2 Romana.312

2.2.3 Griega.523

2.3 LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA2.3.1 Lo juglarezco.

211

2.3.2 Lo religioso.22

2.3.3 El romance.211

2.3.4 El humanismo.22

2.3.5 El barroco.211

2.4 LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX2.4.1 El neoclsicismo.211

2.4.2 El romanticismo.532

2.4.3 El realismo.22

UNIDAD 3 LITERATURA CONTEMPORNEA (20 HRS.).3.1 LITERATURA DE VANGUARDIA3.1.1 Antecedentes: Parnasianismo y Simbolismo.22

3.1.2 Vanguardias.

422

3.2 LITERATURA DE POSGUERRA3.2.1 Existencialismo22

3.2.2 Ciencia Ficcin33

3.2.3 Literatura Femenina y Feminista312

3.2.4 Novela psicolgica22

3.3 LITERATURA ACTUAL3.3.1 Escritores vivos y la tradicin11

3.3.2 Lector activo22

3.3.3 La internet: vnculo para conocer la literatura11

I. DATOS DE IDENTIFICACIN PLAN DE UNIDAD

DOCENTES: MARIO GONZLEZ IBARRA Y ROSA ELIZABETH SNCHEZ CAMACHOGRADO:SEGUNDOGRUPOS:1, 2, 3, 4, 5SEMESTRE:TERCEROFECHAS: DEL 19 AL 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

CAMPO DISCIPLINAR:COMUNICACIN Y LENGUAJEASIGNATURA: LITERATURAMATERIA:LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD IUNIDAD DIDCTICA:I1 LA LITERATURA: INSTRUMENTO E INTERPRETACIN Y CREACIN CULTURALESCENARIO DIDCTICO:FORMAS QUE ADOPTA EL TEXTO LITERARIO

II. COMPETENCIAS

CATEGORACOMPETENCIA GENRICAATRIBUTO

1. El alumno se autodetermina y cuida de s2. Se expresa y se comunica3. Piensa crtica y reflexivamente

5. Trabaja en forma colaborativa2.1 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiadasElija un elemento.Elija un elemento.Elija un elemento.1.2 Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros2.1.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas

2.1.5 Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas.

COMPETENCIA DISCIPLINAR BSICA COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA

1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe

1. Utiliza la informacin contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en mbitos diversos.2. Establece relaciones analgicas, considerando las variaciones lxico-semnticas de las expresiones para la toma de decisiones.6. Difunde o recrea expresiones artsticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propsito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para la optimizacin de las actividades cotidianas.

COMPETENCIA DOCENTE:2 Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo

III. CONCEPTO GENERAL DE UNIDAD:

MACRO RETCULAMESO RETCULAMICRO RETCULA

UNIDAD DIDCTICA:IESCENARIO DIDCTICO: FORMAS QUE ADOPTA EL TEXTO LITERARIO

1 LA LITERATURA: INSTRUMENTO E INTERPRETACIN Y CREACIN CULTURAL.1.1 Literatura1.2 El texto literario1.3 Formas que adopta el texto literario1.1.1 Definicin de literatura1.2.1 Texto1.2.2 Contexto1.3.1 Literatura oral1.3.2 Registro escrito1.2.3 Intertextualidad1.2.4 El texto literario1.3.3 Representacin1.3.4 Escucha- lector-espectador

MODELO DIDCTICO GLOBAL POR CUADRANTES DE DESEMPEO

CUADRANTE INo. SESIONES:2FECHA PROGRAMADA: DEL 19 AL 22 DE AGOSTO DE 2014OBSERVACION:

1. Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

1.1.1 Definicin de literaturahttp://es.slideshare.net/MartinMoralesMachorro/lineas-del-tiempo4-13941113Vivet-Rmy, Anne Catherine, Agamenn. La guerra de Troya. Una lectura con juegos para descubrir a los clsicos, Trad. del francs por Josefina Careaga, Akal-Siglo XXI, Mxico, 2003, 128 pp.Vivet-Rmy, Anne Catherine, Los viajes de Ulises. Una lectura con juegos para descubrir a los clsicos, Trad. del francs por Josefina Careaga, Akal-Siglo XXI, Mxico, 2003, 127 pp.MODELO INDUCTIVO

Previo al cuadrante 1 y despus del examen diagnstico, en la semana de induccin el alumno identifica nociones histricas sobre medidas convencionales del tiempo para la elaboracin de lneas del tiempo, puesto que son tiles; tanto en esta materia, como en otras asignaturas en los diferentes semestres (inicio). Posteriormente, realiza tres actividades en las que aplica sus conocimientos sobre representaciones temporales con nmeros arbigos, y su transformacin a siglos, en nmeros romanos as como, la ordenacin de lo ms antiguo a lo moderno (desarrollo). Elabora una lnea de tiempo corta sobre un tema en particular trazando adecuadamente los segmentos a la misma distancia (cierre). El alumno lee el captulo uno de cada uno de los libros Agamenn. La guerra de Troya, y Los viajes de Ulises, textos adaptados de los originales de Homero, para jvenes (inicio). Despus, el alumno, posterior a la lectura, responde sobre cuestiones referentes, al gusto por historias que impliquen mitos y batallas heroicas adems de qu sabe al respecto (desarrollo). Para concluir resuelve los ejercicios que se incluyen en el captulo de cada libro (cierre). Evidencia: ejercicios (lista de cotejo).Actividades complementarias: comentarios acerca de las diferentes respuestas y empleo de la tcnica lluvia de ideas. Tiempo 4 horas. Estudio dirigido

Lluvia de ideas

Lectura

CUADRANTE IINo. SESIONES:2FECHA PROGRAMADA:DEL 25 AL 29 DE AGOSTO DE 2014OBSERVACION:

2. Bsqueda, identificacin y evaluacin de informacin electrnica, de Internet, documentacin bibliogrfica y construccin de una estrategia de indagacin.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

El alumno busca informacin sobre los temas de la unidad en fuentes bibliogrficas o cibergrficas (inicio).Una vez recabada la informacin, lee y elabora un resumen sobre los temas de la unidad y forma equipos de cinco integrantes con los cuales comparte sus razonamientos (desarrollo) Evidencia (Lista de cotejo) Tiempo: 4 horas

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

1.1.1 Definicin de literatura1.2.1 Texto1.2.2 Contexto1.3.1 Literatura oral1.3.2 Registro escrito1.2.3 Intertextualidad1.2.4 El texto literario1.3.3 Representacin1.3.4 Escucha- lector-espectadorAntologa de Literatura I, Primer Semestre, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico, Mxico, 2005, 195 pp.Bases documentales en Currculum y Proyecto Pedaggico del Bachillerato General, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico.Cdulas del programa de la materia de Literatura y Contemporaneidad I Tercer Semestre del Gobierno del Estado de Mxico, versin 2009.Barajas, Benjamn. Diccionario de trminos literarios y afines, Edre, Mxico, 2006, 476 pp.Beristin, Helena, Diccionario de Retrica y potica, 2 ed., Porra, Mxico, 1998, 508 pp.De Teresa, Ochoa Adriana Mara y Mara Anglica Prieto Gonzlez. Literatura Universal, McGraw-Hill, Mxico, 1992, 257 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 1, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2004, 252 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 2, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2003, 209 pp.Lzaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Caldern, Como se comenta un texto literario, Publicaciones Cultural, Mxico, 1991, 205 pp.Montes de Oca, Francisco. Ocho siglos de poesa, Porra, Mxico, 2002, 516 pp. http://www.cervantesvirtual.com/MODELO SITUADO EN LA INDAGACIN

Investigacin de tpicos y problemas especficos

Resumen

Lectura

EVALUACION Rbrica del primer par: Utilizacin de referentes tericos y metodolgicos para sustentar la estructura lgica de la pregunta solucin planteada en la clase. Recurrencia a categoras, conceptos, atributos especficos a la sub unidad o unidad temtica abordada (rbol de expansin en tres capas horizontales).

CUADRANTE IIINo. SESIONES:1FECHA PROGRAMADA:1 DE SEPTIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Con los datos de sus compaeros de equipo discrimina informacin para destacar lo ms importante para elaborar un mapa conceptual de la literatura y donde sus razonamientos den respuesta a la pregunta generadora Qu es la literatura? (cierre). Evidencia: Mapa conceptual (rbrica) Tiempo: 2 horas

3. Acceso a fuentes de informacin y jerarquizar los datos para responder a la temtica planteada.

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZAESTRATEGIA DIDCTICA

1.1.1 Definicin de literaturaAntologa de Literatura I, Primer Semestre, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico, Mxico, 2005, 195 pp.Bases documentales en Currculum y Proyecto Pedaggico del Bachillerato General, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico.Cdulas del programa de la materia de Literatura y Contemporaneidad I Tercer Semestre del Gobierno del Estado de Mxico, versin 2009.Barajas, Benjamn. Diccionario de trminos literarios y afines, Edre, Mxico, 2006, 476 pp. De Teresa, Ochoa Adriana Mara y Mara Anglica Prieto Gonzlez. Literatura Universal, McGraw-Hill, Mxico, 1992, 257 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 1, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2004, 252 pp.http://www.cervantesvirtual.com/MODELO INTEGRATIVO

Mapa conceptual

Elija un elemento.

CUADRANTE IVNo. SESIONES:1FECHA PROGRAMADA: 5 DE SEPTIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

4. Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecidos de los referentes tericos y metodolgicos respectivos.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

1.2.1 Texto1.2.2 ContextoCdulas del programa de la materia de Literatura y Contemporaneidad I Tercer Semestre del Gobierno del Estado de Mxico, versin 2009.MODELO DE ADQUISICIN DE CONCEPTOS

El alumno ve en youtube el cortometraje El hroe de Carlos Carrera y observa la pintura El grito de Edward Mnch; y comenta por escrito sus impresiones adems de realizar la lectura y el anlisis de la narracin El retrato oval de Edgar Allan Poe (inicio). Despus resuelve un cuestionario en relacin a las actividades anteriores (desarrollo). Expresa sus pensamientos en torno a los temas que se entrelazan en las historias que presentan las obras anteriores y lo presenta en un mapa mental (cierre). Evidencia: Mapa mental (rbrica). Tiempo: 2 horas. Mapa mental

Tcnica demostrativa

Elija un elemento.

EVALUACION Segundo par de categoras para rubricacin: Arreglos de datos e informacin pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lgicas y sistemticas provenientes de la (s) asignatura (s) y rea de conocimientos respectiva. Estrategias de abordaje para la resolucin de la tarea adscrita o problema a partir de la construccin de la pregunta primaria abordada.Otras rbricas: Mapa conceptual y mapa mental

CUADRANTE VNo. SESIONES:3FECHA PROGRAMADA: DEL 8 AL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

5. Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

1.2.1 Texto1.2.2 Contexto1.3.1 Literatura oral1.3.2 Registro escrito1.2.3 Intertextualidad1.2.4 El texto literario1.3.3 Representacin1.3.4 Escucha- lector-espectadorBarajas, Benjamn. Diccionario de trminos literarios y afines, Edre, Mxico, 2006, 476 pp.Beristin, Helena, Diccionario de Retrica y potica, 2 ed., Porra, Mxico, 1998, 508 pp.Lzaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Caldern, Como se comenta un texto literario, Publicaciones Cultural, Mxico, 1991, 205 pp.Montes de Oca, Francisco. Ocho siglos de poesa, Porra, Mxico, 2002, 516 pp. http://www.cervantesvirtual.com/MODELO SITUADO EN LOS PROCESOS DE COLABORACIN

El alumno lee algunos textos de los diferentes gneros literarios (inicio), luego identifica las caractersticas estructurales de los mismos (desarrollo); despus analiza los textos o fragmentos de algunos de ellos y anota sus observaciones en su cuaderno (cierre).Evidencia: Ejercicios (lista de cotejo). Tiempo: 4 horas. Sntesis

Elija un elemento.

Elija un elemento.

CUADRANTE VINo. SESIONES:4FECHA PROGRAMADA: DEL 15 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

6. Formular la repuesta y generar el reporte o exposicin oral o escrita que responda a las preguntas generadorasDESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

1.2.4 El texto literario Vivet-Rmy, Anne Catherine, Agamenn. La guerra de Troya. Una lectura con juegos para descubrir a los clsicos, Trad. del francs por Josefina Careaga, Akal-Siglo XXI, Mxico, 2003, 128 pp.Vivet-Rmy, Anne Catherine, Los viajes de Ulises. Una lectura con juegos para descubrir a los clsicos, Trad. del francs por Josefina Careaga, Akal-Siglo XXI, Mxico, 2003, 127 pp.MODELO SITUADO EN LOS PROCESOS DE COLABORACIN

Lee los libros Agamenn. La guerra de Troya, y Los viajes de Ulises, textos del gnero narrativo adaptados para jvenes de las obras originales de Homero (inicio). Enseguida de la lectura, resuelve los ejercicios que proponen los libros en cada captulo (desarrollo). Por ltimo, entrega los ejercicios completos (cierre). Evidencias: Ejercicios completos de los libros (rbrica). Tiempo: 4 horasSntesis

Elija un elemento.

Elija un elemento.

EVALUACIONTercer par de categoras para rubricacin: Construccin y realizacin del reporte o exposicin oral. Construccin y establecimiento de la defensa del tema en trminos argumentativos.Otras: Ejercicios completos de los libros Agamenn. La guerra de Troya, y Los viajes de Ulises.

OBSERVACIONES

DOCENTEREVISSUBDIRECTOR ESCOLAR

Vo. Bo.DIRECTOR ESCOLAR

PROFR. MARIO GONZLEZ IBARRA Y PROFRA. ROSA ELIZABETH SNCHEZ CAMACHOPROFR(A).HILARIO ALEJANDRO GARCA VARGASPROFR(A). ALEJANDRO MARCIAL INCLN PINEDA

I. DATOS DE IDENTIFICACIN PLAN DE UNIDAD

DOCENTES: MARIO GONZLEZ IBARRA Y ROSA ELIZABETH SNCHEZ CAMACHOGRADO:SEGUNDOGRUPOS:1, 2, 3, 4, 5SEMESTRE:TERCEROFECHAS: DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2014

CAMPO DISCIPLINAR:COMUNICACIN Y LENGUAJEASIGNATURA: LITERATURAMATERIA:LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD IUNIDAD DIDCTICA:IUNIDAD 2 HISTORIA DE LA LITERATURAESCENARIO DIDCTICO:CONTEXTO Y EVOLUCIN EN LA PRODUCCIN LITERARIA

II. COMPETENCIAS

CATEGORACOMPETENCIA GENRICAATRIBUTO

1. El alumno se autodetermina y cuida de s2. Se expresa y se comunica3. Piensa crtica y reflexivamente

5. Trabaja en forma colaborativa1.2 Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros 3.6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.3.6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta

COMPETENCIA DISCIPLINAR BSICA COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA

7. Valora y describe el papel del arte , la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura , teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

2. Establece relaciones analgicas, considerando las variaciones lxico-semnticas de las expresiones para la toma de decisiones.6. Difunde o recrea expresiones artsticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propsito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para la optimizacin de las actividades cotidianas.

COMPETENCIA DOCENTE:4. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

III. CONCEPTO GENERAL DE UNIDAD:

MACRO RETCULAMESO RETCULAMICRO RETCULA

UNIDAD DIDCTICA:IESCENARIO DIDCTICO:CONTEXTO Y EVOLUCIN EN LA PRODUCCIN LITERARIA

UNIDAD 2 HISTORIA DE LA LITERATURA2.1 literaturas antiguas2.2 races de la literatura occidental2.3 literatura medieval y renacentista2.4 literatura de los siglos xviii y xix2.1.1 mesopotmica2.1.2 egipcia2.1.3 hind2.1.4 china2.1.5 rabe2.2.1 hebrea2.2.2 romana2.2.3 griega2.3.1 lo juglaresco2.3.2 lo religioso2.3.3 el romance2.3.4 el humanismo2.3.5 el barroco2.4.1 el neoclasicismo2.4.2 el romanticismo2.4.3 el realismo

MODELO DIDCTICO GLOBAL POR CUADRANTES DE DESEMPEO

CUADRANTE INo. SESIONES:2FECHA PROGRAMADA: DEL 26 AL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

1. Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

El alumno asiste a la sala de audiovisual en la cual se proyecta de la pelcula Percy Jackson y el ladrn del Rayo (inicio). Al trmino de la pelcula el alumno se incorpora a su saln de clase y responde un cuestionario (desarrollo) posteriormente, se comenta acerca de las diferentes respuestas y se llega a una conclusin sobre el cambio que se presenta en la pelcula sobre algunos mitos conocidos (cierre).Evidencia: cuestionario (lista de cotejo). Tiempo 4 horas. MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

2.2.3 griegaDir. Chris Columbus, Percy Jackson y el ladrn del Rayo (Percy Jakcson & the Olimpians: The Lightning Thief), Guin Craig Titley y Joe Stillman, basada en el Libro primero de Rick Riordan, reparto: Logan Lerman, Pierce Brosnan, Uma Thurman, Sean Bean, Steve Coogan, 20th Century Fox,12 de febrero de 2010.Garca, Gual Carlos, Diccionario de mitos, Planeta, Espaa, 1997, 382 pp.Kokkinou, Sophia, Mitologa Griega, Trad. del griego, Graciela Feller, Intercarta, Atenas, 1989, 109 pp.MODELO SITUADO EN LA INDAGACIN

Pelcula

Cuestionario

Lluvia de ideas

CUADRANTE IINo. SESIONES:8FECHA PROGRAMADA:3 AL 7 DE OCTUBRE DE 2014OBSERVACION:

2. Bsqueda, identificacin y evaluacin de informacin electrnica, de Internet, documentacin bibliogrfica y construccin de una estrategia de indagacin.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

El alumno busca informacin sobre los temas de la unidad en fuentes bibliogrficas y cibergrficas (inicio). Con la informacin recabada el alumno, lee y subraya lo ms importante sobre las distintas culturas y periodos literarios incluidos en esta unidad (desarrollo). Elabora un resumen donde desarrolle las actividades econmicas, su estructura social, su religi, su sistema de escritura y su produccin literaria adems de presentar un mapa de localizacin (cierre). Evidencia Resumen y mapa en su cuaderno (Lista de cotejo) Tiempo: 16 horasMICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

2.1.1 mesopotmica2.1.2 egipcia2.1.3 hind2.1.4 china2.1.5 rabe2.2.1 hebrea2.2.2 romana2.2.3 griega2.3.1 lo juglaresco2.3.2 lo religioso2.3.3 el romance2.3.4 el humanismo2.3.5 el barroco2.4.1 el neoclasicismo2.4.2 el romanticismo2.4.3 el realismoAntologa de Literatura I, Primer Semestre, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico, Mxico, 2005, 195 pp.Bases documentales en Currculum y Proyecto Pedaggico del Bachillerato General, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico.De Teresa, Ochoa Adriana Mara y Mara Anglica Prieto Gonzlez. Literatura Universal, McGraw-Hill, Mxico, 1992, 257 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 1, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2004, 252 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 2, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2003, 209 pp.http://www.cervantesvirtual.com/ MODELO SITUADO EN LA INDAGACIN

Investigacin de tpicos y problemas especficos

Lectura

Resumen

EVALUACION Rbrica del primer par: Utilizacin de referentes tericos y metodolgicos para sustentar la estructura lgica de la pregunta solucin planteada en la clase. Recurrencia a categoras, conceptos, atributos especficos a la sub unidad o unidad temtica abordada (rbol de expansin en tres capas horizontales).

CUADRANTE IIINo. SESIONES:5FECHA PROGRAMADA:DEL 31 DE OCTUBRE AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Lectura de los textos ms representativos de las diferentes culturas o periodos literarios (inicio). Comentario de los alumnos en torno a los textos (desarrollo). Complementa los temas de la unidad con apoyo del docente(retroalimentacin y cierre) Lectura del Lazarillo de Tormes (el texto ser ledo en casa) y elaboracin de una historieta (proyecto del Campo Disciplinar). Evidencia: Historieta (rbrica).Tiempo: 10 horas

3. Acceso a fuentes de informacin y jerarquizar los datos para responder a la temtica planteada.MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZAESTRATEGIA DIDCTICA

2.3.1 lo juglaresco2.3.2 lo religioso2.3.3 el romance2.3.4 el humanismo2.3.5 el barroco Lazarillo de Tormes, Edicin de Joseph V. Ricapito, Rei Mxico Letras Hispnicas, Mxico, 1992, 205 pp.http://www.cervantesvirtual.com/ MODELO INTEGRATIVO

Lectura comentada

Historieta

CUADRANTE IVNo. SESIONES:3FECHA PROGRAMADA: DEL 21 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

4. Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecidos de los referentes tericos y metodolgicos respectivos.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

2.1.1 mesopotmica2.1.2 egipcia2.1.3 hind2.1.4 china2.1.5 rabe2.2.1 hebrea2.2.2 romana2.2.3 griega2.3.1 lo juglaresco2.3.2 lo religioso2.3.3 el romance2.3.4 el humanismo2.3.5 el barroco2.4.1 el neoclasicismo2.4.2 el romanticismo2.4.3 el realismoAntologa de Literatura I, Primer Semestre, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico, Mxico, 2005, 195 pp.Bases documentales en Currculum y Proyecto Pedaggico del Bachillerato General, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico.De Teresa, Ochoa Adriana Mara y Mara Anglica Prieto Gonzlez. Literatura Universal, McGraw-Hill, Mxico, 1992, 257 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 1, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2004, 252 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 2, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2003, 209 pp.http://www.cervantesvirtual.com/ MODELO SITUADO EN LA INDAGACIN

El alumno forma equipos de cinco personas para buscar informacin adicional relativa a las fechas cronolgicas de las distintas culturas y periodos literarios de acuerdo a un sorteo (inicio). Organiza la informacin y discute sobre el diseo para una lnea del tiempo (desarrollo). Elabora una lnea del tiempo de la cultura o periodo literario que le haya tocado (cierre). Evidencia: Lnea del tiempo (Rbrica). Tiempo: 6 horasInvestigacin documental

Trabajo colaborativo

Lnea del tiempo

EVALUACION Segundo par de categoras para rubricacin: Arreglos de datos e informacin pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lgicas y sistemticas provenientes de la (s) asignatura (s) y rea de conocimientos respectiva. Estrategias de abordaje para la resolucin de la tarea adscrita o problema a partir de la construccin de la pregunta primaria abordada.Otras rbricas: Lnea del tiempo

CUADRANTE VNo. SESIONES:1FECHA PROGRAMADA: 1 DE DICIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

5. Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

Realiza las lecturas propuestas en el programa en torno al rol de la mujer en las diferentes culturas antiguas (inicio). Tiempo: 2 Horas. MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

2.1.1 mesopotmica2.1.2 egipcia2.1.3 hind2.1.4 china2.1.5 rabe2.2.1 hebreaCdulas 6.4.5 a la 6.4.18 del programa de la materia de Literatura y Contemporaneidad I Tercer Semestre del Gobierno del Estado de Mxico, versin 2009.

MODELO INTEGRATIVO

Lectura

Elija un elemento.

Elija un elemento.

CUADRANTE VINo. SESIONES:1FECHA PROGRAMADA: 5 DE DICIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

6. Formular la repuesta y generar el reporte o exposicin oral o escrita que responda a las preguntas generadorasDESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

Despus de la lectura subraya las ideas principales y las relaciona (desarrollo). Elabora un cuadro comparativo con la informacin recabada del rol de la mujer en algunas culturas de la antigedad (cierre). Evidencia: Cuadro comparativo (Rbrica). Tiempo: 2 Horas. MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

2.1.1 mesopotmica2.1.2 egipcia2.1.3 hind2.1.4 china2.1.5 rabe2.2.1 hebreaCdulas 6.4.5 a la 6.4.18 del programa de la materia de Literatura y Contemporaneidad I Tercer Semestre del Gobierno del Estado de Mxico, versin 2009.

MODELO SITUADO EN LOS PROCESOS DE COLABORACIN

Sntesis

Cuadro comparativo

Elija un elemento.

EVALUACIONTercer par de categoras para rubricacin: Construccin y realizacin del reporte o exposicin oral. Construccin y establecimiento de la defensa del tema en trminos argumentativos.Otras: Cuadro Comparativo

OBSERVACIONES

DOCENTEREVISSUBDIRECTOR ESCOLAR

Vo. Bo.DIRECTOR ESCOLAR

PROFR. MARIO GONZLEZ IBARRA Y PROFRA. ROSA ELIZABETH SNCHEZ CAMACHOPROFR(A).HILARIO ALEJANDRO GARCA VARGASPROFR(A). ALEJANDRO MARCIAL INCLN PINEDA

I. DATOS DE IDENTIFICACIN PLAN DE UNIDAD

DOCENTES: MARIO GONZLEZ IBARRA Y ROSA ELIZABETH SNCHEZ CAMACHOGRADO:SEGUNDOGRUPOS:1, 2, 3, 4, 5SEMESTRE:TERCEROFECHAS: DEL 8 DEDICIEMBRE DE 2014 AL 23 DE ENERO DE 2015

CAMPO DISCIPLINAR:COMUNICACIN Y LENGUAJEASIGNATURA: LITERATURAMATERIA:LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD IUNIDAD DIDCTICA:I3. LITERATURA CONTEMPORNEA.

ESCENARIO DIDCTICO:DE LAS VANGUARDIAS A LA LITERATURA ACTUAL

II. COMPETENCIAS

CATEGORACOMPETENCIA GENRICAATRIBUTO

2. Se expresa y se comunica

3. Piensa crtica y reflexivamente

5. Trabaja en forma colaborativa2.1 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiadasElija un elemento.Elija un elemento.Elija un elemento.2.1.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas

2.1.5 Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas.

COMPETENCIA DISCIPLINAR BSICA COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA

7. Valora y describe el papel del arte , la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura , teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

2. Establece relaciones analgicas, considerando las variaciones lxico-semnticas de las expresiones para la toma de decisiones.6. Difunde o recrea expresiones artsticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propsito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

COMPETENCIA DOCENTE:2 Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo

III. CONCEPTO GENERAL DE UNIDAD:

MACRO RETCULAMESO RETCULAMICRO RETCULA

UNIDAD DIDCTICA:IESCENARIO DIDCTICO:DE LAS VANGUARDIAS A LA LITERATURA ACTUAL

3. LITERATURA CONTEMPORNEA.3.1 Literatura de vanguardia3.2 Literatura de posguerra3.3 Literatura actual3.1.1 Antecedentes: parnasianismo y simbolismo3.1.2 Vanguardias3.2.1 Existencialismo3.2.2 Ciencia ficcin3.2.3 Literatura feminina y feminista3.2.4 Novela psicolgica 3.3.1 Escritores vivos y tradicin3.3.2 Lector activo3.3.3 La internet: vehculo para conocer la literatura

MODELO DIDCTICO GLOBAL POR CUADRANTES DE DESEMPEO

CUADRANTE INo. SESIONES:2FECHA PROGRAMADA: DEL 8 AL 12 DE DICIEMBRE DE 2014OBSERVACION:

1. Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

El alumno asiste a la sala de audiovisual en la cual se proyecta de la pelcula El muro (inicio). Al trmino de la pelcula el alumno se incorpora a su saln de clase y responde un cuestionario (desarrollo) posteriormente, se comenta acerca de las diferentes respuestas y se llega a una conclusin sobre la desesperanza de los seres humanos ante la devastacin que dejaron a su paso la 1 y 2 Guerra Mundial (cierre).Evidencia: cuestionario (lista de cotejo). Tiempo 4 horas. MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

3.1.1 Antecedentes: parnasianismo y simbolismo3.1.2 Vanguardias3.2.1 ExistencialismoDir. Alan Parker, The Wall (El muro), Guin Roger Waters, basada en el lbum de Pink Floyd, protagonista Bob Geldof, MGM, 1982.Antologa de Literatura I, Primer Semestre, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico, Mxico, 2005, 195 pp.Bases documentales en Currculum y Proyecto Pedaggico del Bachillerato General, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico.De Teresa, Ochoa Adriana Mara y Mara Anglica Prieto Gonzlez. Literatura Universal, McGraw-Hill, Mxico, 1992, 257 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 1, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2004, 252 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 2, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2003, 209 pp.http://www.cervantesvirtual.com/MODELO INDUCTIVO

Pelcula

Cuestionario

Lluvia de ideas

CUADRANTE IINo. SESIONES:3FECHA PROGRAMADA:DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 7 DE ENERO DE 2015OBSERVACION:

2. Bsqueda, identificacin y evaluacin de informacin electrnica, de Internet, documentacin bibliogrfica y construccin de una estrategia de indagacin.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

El alumno busca informacin sobre los temas de la unidad en fuentes bibliogrficas y cibergrficas (inicio). Con la informacin recabada el alumno, lee y subraya lo ms importante sobre las diversas corrientes literarias incluidas en esta unidad (desarrollo). Elabora un resumen de las caractersticas de las vanguardias (cierre). Evidencia Resumen (Lista de cotejo) Tiempo: 6 horas

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

3.1.1 Antecedentes: parnasianismo y simbolismo3.1.2 Vanguardias3.2.1 Existencialismo3.2.2 Ciencia ficcin3.2.3 Literatura feminina y feminista3.2.4 Novela psicolgica 3.3.1 Escritores vivos y tradicin3.3.2 Lector activo3.3.3 La internet: vehculo para conocer la literatura Antologa de Literatura I, Primer Semestre, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico, Mxico, 2005, 195 pp.Bases documentales en Currculum y Proyecto Pedaggico del Bachillerato General, EPOEM (Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de Mxico), Gobierno del Estado de Mxico.De Teresa, Ochoa Adriana Mara y Mara Anglica Prieto Gonzlez. Literatura Universal, McGraw-Hill, Mxico, 1992, 257 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 1, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2004, 252 pp.Chvez, Caldern Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura Universal 2, 3 ed., Publicaciones Cultural, Mxico, 2003, 209 pp.http://www.cervantesvirtual.com/MODELO SITUADO EN LA INDAGACIN

Investigacin de tpicos y problemas especficos

Resumen

Elija un elemento.

EVALUACION Rbrica del primer par: Utilizacin de referentes tericos y metodolgicos para sustentar la estructura lgica de la pregunta solucin planteada en la clase. Recurrencia a categoras, conceptos, atributos especficos a la sub unidad o unidad temtica abordada (rbol de expansin en tres capas horizontales).

CUADRANTE IIINo. SESIONES:1FECHA PROGRAMADA:9 DE ENERO DE 2014OBSERVACION:

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Lectura de algunos textos de la literatura de vanguardia e identificar las caractersticas que proponen los manifiestos de cada ismo (inicio).Evidencia: Comentarios (lista de cotejo). Tiempo: 2 horas.

3. Acceso a fuentes de informacin y jerarquizar los datos para responder a la temtica planteada.

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZAESTRATEGIA DIDCTICA

3.1.1 Antecedentes: parnasianismo y simbolismo3.1.2 Vanguardias3.2.1 ExistencialismoBretn, Andr, Antologa (1913-1966), Trad. del francs Toms Segovia, 8 ed., Siglo XXI, Mxico, 1989, 333 pp.Basilio, Librado, Los futuristas italianos, Trad. del italiano Librado Basilio,UAM, Mxico, 1987, 132 pp.Bloque 4. El siglo XX, poca de grandes cambios y contrastes en Espinosa Castaeda, Esperanza y otros, Voz viva 2. Segundo grado de secundaria, Oxford University Press Harla, Mxico, 1996, pp. 103-116.MODELO INTEGRATIVO

Lectura comentada

Elaboracin de notas

CUADRANTE IVNo. SESIONES:2FECHA PROGRAMADA: DEL 12 AL 16 DE ENERO DE 2015OBSERVACION:

4. Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecidos de los referentes tericos y metodolgicos respectivos.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

3.1.1 Antecedentes: parnasianismo y simbolismo3.1.2 Vanguardias3.2.1 Existencialismo3.2.2 Ciencia ficcin3.2.3 Literatura feminina y feminista3.2.4 Novela psicolgica 3.3.1 Escritores vivos y tradicin3.3.2 Lector activo3.3.3 La internet: vehculo para conocer la literaturaHerrera Vzquez, Literatura y contemporaneidad 1, Grandes ideas sigloXXI, Mxico, 2013, 290 pp.https://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+las+vanguardias+artisticas

MODELO DE ADQUISICIN DE CONCEPTOS

Elaboracin de un collage de los diferentes temas de la unidad (desarrollo). Evidencia: Collage (Lista de cotejo).Tiempo: 3 horas.

Collage

Elija un elemento.

Elija un elemento.

EVALUACION Segundo par de categoras para rubricacin: Arreglos de datos e informacin pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lgicas y sistemticas provenientes de la (s) asignatura (s) y rea de conocimientos respectiva. Estrategias de abordaje para la resolucin de la tarea adscrita o problema a partir de la construccin de la pregunta primaria abordada.

CUADRANTE VNo. SESIONES:1FECHA PROGRAMADA: DEL 16 AL 19 DE ENERO DE 2015OBSERVACION:

5. Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.DESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

Mediante la dinmica del acuario el alumno esquematiza las caractersticas de las corrientes vanguardias denominadas como ismos.El alumno elabora primero dos animales acuticos en hojas de papel bond a color en tamao carta y una vez terminados sobre de ellos escribe en cada uno una de las caractersticas de las corrientes vanguardistas y los coloca segn el ismo al que pertenezcan indicado sobre una lmina de papel amrica de color azul al tamao del pizarrn (desarrollo). Evidencia: Esquema (lista de cotejo). Tiempo: 2 horas

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

3.1.1 Antecedentes: parnasianismo y simbolismo3.1.2 Vanguardias3.2.1 Existencialismo

Bretn, Andr, Antologa (1913-1966), Trad. del francs Toms Segovia, 8 ed., Siglo XXI, Mxico, 1989, 333 pp.Basilio, Librado, Los futuristas italianos, Trad. del italiano Librado Basilio,UAM, Mxico, 1987, 132 pp.Bloque 4. El siglo XX, poca de grandes cambios y contrastes en Espinosa Castaeda, Esperanza y otros, Voz viva 2. Segundo grado de secundaria, Oxford University Press Harla, Mxico, 1996, pp. 103-116.Herrera Vzquez, Literatura y contemporaneidad 1, Grandes ideas sigloXXI, Mxico, 2013, 290 pp.MODELO SITUADO EN LOS PROCESOS DE COLABORACIN

Sntesis

Trabajo colaborativo

Elija un elemento.

CUADRANTE VINo. SESIONES:2FECHA PROGRAMADA: DEL 19 AL 23 DE ENERO DE 2015OBSERVACION:

6. Formular la repuesta y generar el reporte o exposicin oral o escrita que responda a las preguntas generadorasDESCRIPCION DE ACTIVIDADESESTRATEGIA DIDCTICA

MICRORETCULAFUENTES DE INFORMACINMODELO DE ENSEANZA

3.1.2 VanguardiasBretn, Andr, Antologa (1913-1966), Trad. del francs Toms Segovia, 8 ed., Siglo XXI, Mxico, 1989, 333 pp.Basilio, Librado, Los futuristas italianos, Trad. del italiano Librado Basilio,UAM, Mxico, 1987, 132 pp.Bloque 4. El siglo XX, poca de grandes cambios y contrastes en Espinosa Castaeda, Esperanza y otros, Voz viva 2. Segundo grado de secundaria, Oxford University Press Harla, Mxico, 1996, pp. 103-116.Herrera Vzquez, Literatura y contemporaneidad 1, Grandes ideas sigloXXI, Mxico, 2013, 290 pp.MODELO DE ENSEANZA DIRECTA

Creacin de poemas con tcnicas de las corrientes vanguardistas de la literatura (cierre). Evidencia: Poemas (rbrica). Tiempo: 3 horas.Creacin literaria

Elija un elemento.

Elija un elemento.

EVALUACIONTercer par de categoras para rubricacin: Construccin y realizacin del reporte o exposicin oral. Construccin y establecimiento de la defensa del tema en trminos argumentativos.Otras: Poemas

OBSERVACIONES

DOCENTEREVISSUBDIRECTOR ESCOLAR

Vo. Bo.DIRECTOR ESCOLAR

PROFR. MARIO GONZLEZ IBARRA Y PROFRA. ROSA ELIZABETH SNCHEZ CAMACHOPROFR(A).HILARIO ALEJANDRO GARCA VARGASPROFR(A). ALEJANDRO MARCIAL INCLN PINEDA

Direccin General de Educacin Media SuperiorSubdireccin de Bachillerato General

SISTEMA DE EVALUACIN

1er. PERIODO2do. PERIODO

EXAMEN TIPO PISA 40%

RBRICAS 60%(Se mencionarn las rbricas que se utilizarn) Actividades cuaderno 20% Mapa conceptual 10% Mapa mental 10% Lectura (1) 10% Lectura (2) 10%

EXAMEN TIPO PISA 40%

RBRICAS 60%(Se mencionarn las rbricas que se utilizarn) Actividades cuaderno 20% Lectura Lazarillo 20% Lnea del tiempo 10% Poemas vanguardistas 10%

INSTRUMENTOS DE EVALUACIN (Anexar todas las rbricas, considerando lo siguiente:)

ESCALA DE CALIFICACIONES

ASPECTOS A EVALUAR

CRITERIOS

BANCO DE REACTIVOS PARA LA ELABORACIN DE LOS EXMENES ESCRITOS(Anexar los exmenes que se utilizarn en cada periodo.)

Direccin General de Educacin Media SuperiorSubdireccin de Bachillerato General

NIVELACIN Y REGULARIZACIN

ACTIVIDADES DE NIVELACIN DEL PRIMER PARCIAL

No. de ALUMNOS REPROBADOSPORCENTAJE DE REPROBACIN

ACTIVIDADES PARA LAS OPCIONES DE REGULARIZACIN

EXAMEN DE CONTENIDOS, HABILIDADES Y APTITUDES

ASESORAS COMPLEMENTARIAS POR EL DOCENTE

COMPETENCIAS DESARROLLADAS DE MANERA AUTODIDCTA O POR EXPERIENCIA

FIRMAS DE LA VALIDACIN DE LA PLANEACIN DE LA MATERIA

CATEDRTICOS RESPONSABLES

___________________________________________________PROFR. MARIO GONZLEZ IBARRA Y PROFRA. ROSA ELIZABETH SNCHEZ CAMACHOAUTORIZ

___________________________________________________ PROFR(A). HILARIO ALEJANDRO GARCA VARGASSUBDIRECTOR(A) ESCOLAR

Vo. Bo.

______________________________________________PROFR(A). ALEJANDRO MARCIAL INCLN PINEDADIRECTOR(A) ESCOLAR

ANEXOS

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN DIAGNSTICA

EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIN

RBRICAS DE LA PRIMERA UNIDAD

RBRICAS DE LA SEGUNDA UNIDAD

RBRICAS DE LA TERCERA UNIDAD

INSTRUMENTO DE LA SEGUNDA EVALUACIN(EXAMEN ESCRITO)