Plan Tesis Final

download Plan Tesis Final

of 147

Transcript of Plan Tesis Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Creada por Ley N 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN PROYECTO DE INVESTIGACIN CIENTFICA

CASTROVIRREYNA COMPAA MINERA S.A.LNEA DE INVESTIGACIN ADMINISTRACIN ESTRATGICA PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN1

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Y POBREZA CASO:

ADMINISTRACIN PRESENTADO POR EL SEOR (ITA): BACH. ADM.: BACH. ADM.:FECHA DE INICIO : Octubre de 2011 FECHA DE CULMINACIN : Abril de 2012 HUANCAVELICA, 07 DE OCTUBRE DEL 2011

2

NDI CE Portada ndice Captulo I: Problema 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Formulacin del Problema 1.3. Objetivo: General y Especficos 1.4. Justificacin Captulo II: Marc Terico o Antecedentes 2.2. Bases Tericas 2.3. Hiptesis 2.4. Definicin de Trminos 2.5. Identificacin de Variables 2.6. Definicin Operativa de Variables e Captulo III: Metodologa de la Investigacin 110 3.1. mbito de estudio 3.2. Tipo de Investigacin 3.3. Nivel de Investigacin 3.4. Mtodo de Investigacin 3.5. Diseo de Investigacin 3.6. Poblacin, Muestra, Muestreo 3.7. Tcnicas e instrumentos de Recoleccin de Datos 3.8. Procedimiento de Recoleccin de Datos 3.9. Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Captulo IV:Aspecto Administrativo 114 4.1. Potencial Humano 4.2. Recursos Materiales 4.3. Cronograma de Actividades 01 02 04 04 07 07 08 10 10 11 10 5 10 6 10 8 10 11 0 11 0 11 0 11 1 11 1 11 1 11 2 11 2 11 11 4 11 4 11 5

4.4. Presupuesto 4.5. Financiamiento Referencia Bibliogrfica Anexos Matriz de Consistencia.

115 116 117 118 119

CAPTUL O I: PROBLE MA1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAA pesar de importantes logros obtenidos por la economa mundial en la presente dcada del nuevo milenio, persiste la pobreza como un tema de crucial importancia para los seres humanos, que ha sido difcil de superar para alcanzar mejores niveles de vida de la poblacin. Las empresas que han logrado beneficiarse del crecimiento econmico sostenido, han generado ms riqueza y bienestar, pero no han logrado comprometerse lo suficiente para resolver los principales problemas de la poblacin en general, por medio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El Per es uno de los pases de mayor crecimiento econmico en el mundo , donde la pobreza ha ido decreciendo (2006 2009) de un 49% a un 36% , sin embargo se observa en la poblacin que sus expectativas de vida no han sido cubiertas por encontrase excluidos de los servicios bsicos de educacin , salud , cultura , empleo e infraestructura

requeridas para mejorar su calidad de vida , esto constituye un reto en la bsqueda de nuevos modelos de enfrentar la pobreza y de la viabilidad de las empresas . La RSE como paradigma de gestin empresarial es un tema que desde la dcada de los 90 es cada vez ms frecuente, y es cotidiano escuchar en las esferas empresariales que la RSE es una la empresa debe apoyar y ayudar a la sociedad en general;

exigencia mundial y el Per no est ajeno a esta realidad, trasciende las fronteras y recibe un tratamiento global por parte de las empresas. El reto de las empresas y de la sociedad es crecer juntos, la RSE hace varios aos dej de ser un concepto ajeno a las empresas modernas y exitosas; las empresas, cada vez ms aunque tibiamente vienen introducindose prcticas de Responsabilidad Social Empresarial en su gestin, se trata de empresas cuya visin va ms all de las ganancias y los resultados del negocio, y que no son indiferentes a las necesidades de su entorno y buscan contribuir con el desarrollo econmico. La pobreza en la regin Huancavelica es preocupante, registra un alto % de pobreza y pobreza extrema. Para el ao 2009, como establecieron cinco grupos de el ao anterior se

departamentos en pobreza. El primer grupo lo conforma el departamento de Huancavelica con una tasa de pobreza de 77,2%, cuyo nivel es significativamente mayor al resto. El segundo grupo est integrado por los departamentos cuya incidencia de pobreza se encuentran entre 51,1% y 70,3%, estos son: Apurmac, Hunuco, Ayacucho, Puno, Amazonas, Loreto, Cajamarca, Pasco y Cusco. El tercer grupo est conformado por los departamentos de San Martn, Piura, La Libertad, Junn, Lambayeque, ncash y Ucayali, cuyos niveles de pobreza estn entre 29,7% y 44,1. El cuarto grupo los conforman: Tumbes, Arequipa, Moquegua y Tacna, cuyos niveles de pobreza se encuentra entre 17,5% y 22,1%. En el quinto grupo se encuentran los departamentos de menor tasa de pobreza (12,7% a 15,3%), y est conformado por

Lima, Ica y Madre de Dios1. Sin embrago la regin de Huancavelica capta inversiones en la actividad minera por la explotacin del cobre, pata y oro principalmente en esa orden de prelacin. En lo que va del ao, el cobre represent el 38 por ciento, seguido de la plata con 37 por ciento y oro con 17 por ciento, concentrando estos tres minerales el 92 por ciento del total. Doe Run, principal empresa productora de cobre, particip con el 98 por1

INEI (2010). Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza al 2009. Pp. 27.

ciento, seguida de Minas Buenaventura con el 2 por ciento restantes. La minera Caudalosa, no particip en la produccin de cobre, debido a sus problemas de relave y contaminacin ocurridos a fines del ao anterior. La cotizacin de cobre se situ en US$ 3,93 la libra, superior en 28,4 por ciento, respecto a julio del ao anterior.2 Castrovirreyna Compaa Minera S. A. opera la mina San Genaro que, al igual que Caudalosa Grande, se localiza en el departamento de Huancavelica, suroeste de Per, y produce concentrados de plomo-plata y zinc-plata. Por la explotacin minera la regin de Huancavelica reciben el CANON MINERO, que es canalizado por los gobiernos locales y regional para beneficio de las comunidades de la regin y por su lado las organizaciones programas de empresariales Responsabilidad vienen Social implementando

Empresarial (RSE), pero a pesar de doblegar esfuerzos, estn impotentes en cubrir las exigencias de la poblacin, es una oportunidad para encontrar nuevos caminos que alivie y reduzca los niveles de pobreza de Huancavelica. Dentro del sistema de gestin ambiental, Castrovirreyna Compaia Minera S.A. program la rehabilitacin ambiental de las reas disturbadas, programas de manejo, supervisin, vigilancia de la calidad de nuestros efluentes minero metalrgicos y cuerpos receptores, todo ello de acuerdo al

monitoreo reglamentado por el Ministerio de Energa y Minas, la Direccin General de Salud Ambiental (MINSA), OEFA y Gobierno Regional. Se cumpli con los compromisos de medio ambiente, asumidos con las autoridades estatales, regionales y locales, comunidad6

de Choclococha y el anexo de San Genaro. Asimismo, se cumpli con proyectos ambientales, cierre de mina de la U.E.A. San Genaro y cierre de minas de los pasivos ambientales mineros, debido a sus problemas de relave y contaminacin ocurridos a fines del ao anterior. Los sntomas del problema Compaia Minera S.A. y las entre Castrovirreyna

comunidades se manifiestan en: a) Enfrentamientos entre la comunidad y la Empresa2

BCR Sucursal Huancayo. (2011). Sntesis Econmico de Huancavelica Julio

2011. Pp. 11.

7

por el uso del agua y los recursos naturales, b) La adquisicin de tierras y la expansin de explotacin en las actividades mineras, c) Las relaciones entre la Empresa y las mineras son directas, d) Dbil fiscalizacin y cumplimiento de la normatividad minera, e) Carencia servicios bsicos de la poblacin: Salud, educacin, derechos, agua, desage e higiene, f) Articulacin deficiente de las autoridades. Las causas que generaron estos problemas son: a) Conflictos sociales que afectan las actividades agropecuarias del campo, b) Destruccin suelos, cultivos, carreteras, el Estado no protege a las comunidades en la venta de sus tierras, c) Ausencia del Estado en el desarrollo de las comunidades, d) Promueve la expansin de las actividades de Castrovirreyna Compaia Minera S.A., e) Enfermedades gastrointestinales, infecto contagiosas, desnutricin, analfabetismo, atraso y exclusin social, f) Inexistencia de un plan de desarrollo en la zona de influencia. El panorama en caso de no entender los problemas: a) Agudizara las tensiones entre la poblacin y expectativas insatisfechas por pago de la minera, b) tierras, prdida

progresiva de la actividades econmicas, c) sustitucin de la responsabilidad del Estado por parte de la Empresa minera, d) Afectacin mayor de extensin de reas de cultivo, desplazamiento de la poblacin hacia otras zonas, e) Se profundizara y aumentara la cantidad de pobres, f) El desarrollo de la zona sera coordinado slo entre las comunidades y la Empresa. Frente a esa realidad es necesario implementar un modelo de RSE con participacin ciudadana que supere la pobreza con8

oportunidades para los pobres actividades mineras.

y la expansin de las

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA 1.2.1. FORMULACIN PROBLEMA GENERALen la reduccin del nivel de

DEL

Contribuye la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pobreza en la zona de influencia de Castrovirreyna Compaa Minera S. A.?

9

1.2.2. FORMULACIN DE LOS PROBLEMAS ESPECFICOS1. De qu manera la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), desde su dimensin Recursos Humanos, contribuye en la reduccin del nivel de pobreza en la zona de influencia de Castrovirreyna Compaa Minera S. A? 2. De qu manera la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), desde su dimensin Comunidad, contribuye en la reduccin del nivel de pobreza en la zona 3. De de qu influencia manera (RSE), de la desde Castrovirreyna Compaa Social Medio Minera S. A? Responsabilidad su dimensin Empresarial

Ambiente, contribuye en la reduccin del nivel de pobreza en la zona de influencia de Castrovirreyna Compaa Minera S. A?

1.3. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECFICOS 1.3.1. OBJETIVO GENERALDeterminar y describir si contribuye la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la reduccin del nivel de pobreza en la zona de influencia de Castrovirreyna Compaa Minera S. A.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS1. Identificar y describir de qu manera la la de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), desde su en la zona

dimensin Recursos Humanos, contribuye en reduccin del nivel de pobreza1 0

influencia de Castrovirreyna Compaa Minera S. A. 2. Identificar y describir de qu manera la Responsabilidad nivel de Social Empresarial (RSE), desde su

dimensin Comunidad, contribuye en la reduccin del pobreza en la zona de influencia de de qu manera la Castrovirreyna Compaa Minera S. A. 3. Identificar y describir Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), desde su dimensin Medio Ambiente, contribuye en la

1 1

reduccin del nivel de pobreza en la zona de influencia de Castrovirreyna Compaa Minera S. A.

1.4. JUSTIFICACINEl presente trabajo de investigacin es importante porque nos permite sustentar que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en uno de los principales temas de atencin de los empresarios en el mundo entero. Est demostrado que la sostenibilidad de los negocios est directamente relacionada con un buen manejo del entorno, lo reafirma el hecho de que los mercados de capitales en el mundo premian o castigan, segn corresponda, el manejo del medio en el que se desarrolla la empresa. El presente trabajo de investigacin parte del supuesto de que la mayora de los procesos de Responsabilidad Social Empresarial en el Per y en Amrica Latina son eminentemente reactivos, no cuentan con una planificacin ni un entendimiento pleno y aplicable de los conceptos que la motivan. En muchos casos se han convertido en herramientas de control y transaccin social. Planteados de esta manera, no cumplen con su doble beneficio a la empresa y a la comunidad. La investigacin se justifica an ms cuando se desea revalorar el principal objetivo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE): la convivencia armnica y la contribucin al desarrollo sostenible, combatiendo la pobreza que reina hasta el momento en la regin de Huancavelica. Otra de las razones fundamentales por la que se justifica la presente investigacin es que nos atrevemos a incluir la1 2

denominacin ambiental en el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), concepto que permitir el desarrollo sostenible no slo de la regin de Huancavelica sino adems del pas en general.

1 3

CAPTULO II: MARCO2.1. ANTECEDENTESSobre el

TERICOa nos investigar, hemos recurrido a

problema que

investigaciones

ayuden como antecedentes de

nuestro estudio, dndonos con la ingrata realidad que a la fecha no se han realizado estudios similares, pero si existen trabajos de investigaciones, realizados por la OSCE por la empresa consultora PROYECTA CORPORATION SAC.

2.1.1. JOAQUN BENGUA Y YAMILA CLERICI (2008). Responsabilidad Social Empresarial: Anlisis Memorias en Argentina.3 MINERA ALUMBRERA. Se

de

lasal

encuentra

ubicada

noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, explotndose desde 1997. El yacimiento se encuentra a una distancia de 400 Km al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 Km al sudoeste de San Miguel de Tucumn.1 4

Alumbrera pertenece a capitales privados siendo el principal accionista el grupo suizo Xstrata contando con el 50% de la participacin, adems los derechos de exploracin y explotacin pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de3

Joaqun Bengua y Argentina. Crdoba: Departamento Social Contabilidad de las Memorias en Yamila Clerici. Responsabilidad 12. deEmpresarial: Anlisis Universidad Nacional de Rio Cuerto; 2008. Pp. 11

1 5

Dionisio (YMAD), una sociedad representantes del Gobierno de

integrada

por

Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumn y el gobierno nacional. Su objetivo primordial, segn lo expresa en su memoria, es crear valor para los grupos de inters y contribuir a un ambiente sustentable por medio de inversiones en sus unidades de negocios, que permitan mejorar la eficiencia del desempeo y asegurar el uso eficaz de los recursos, tales como el agua y la energa, as como preservar un entorno de trabajo seguro y saludable. Con el fin de entablar relaciones armoniosas con sus grupos de inters, que permitan sostener una licencia permanente para operar, aspira a crear beneficios que favorezcan tanto a su organizacin como a aquellos grupos, trabajando en conjunto. (Memoria de la empresa 2007). De esta manera queda reflejado el inters de la Organizacin, en relacin a la RSE, pero slo se har hincapi en la presentacin de indicadores de desempeo como se trata a continuacin. La Memoria de Minera Alumbrera presenta siete indicadores econmicos sobre un total de 9; de los Derechos Humanos, que tambin son 9, presenta cuatro, no siendo jams aplicados el resto por la misma, al igual que con relacin a la responsabilidad de producto que nunca fue aplicado por la empresa, por lo que no se cuenta con dicha informacin. Con respecto a los de Sociedad, de un total de 8 indicadores, indicadores; Minera adems Alumbrera presento slo 12 expresa indicadores 2 de

Prctica Laboral de un total de 14. Por ltimo, de los 30 indicadores medioambientales, se expresan 23, reflejando una marcada diferencia con relacin a las empresas de la otra rama analizada. Pero a pesar de las virtudes marcadas es deficitaria en la presentacin de indicadores con relacin a la Responsabilidad del producto, ya que no es aplicado por la misma.

2.1.2. MARA FLINN

CORREA, SHARON Y ALONAMIT (2004). Social Corporativa en

Responsabilidad

Amrica Latina: una visin empresarial.4 Per es el nico pas en donde encontramos un anlisis detallado sobre el nivel de integracin de polticas y prcticas responsabilidad social en el sec tor privad o: R e s onsa bilidad p Soc ia l Empresarial: un C o m pomiso N e c r esario (Be n a ides, v 20 0 1 /200 2). anlisis fue realizado por SASE de El

(Seguimiento de Anlisis y Evaluacin para el Desarrollo), una firma consultora, en colaboracin con el Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico y PER 2 021. E l objetiv o d el estudio fue co n o cer t nto la o pinin a de los empresarios y ejecutivos sobre la responsabilidad social corporativa, as como lo s pro yectos y activ id ades q ue realizan sus empresas p ara logra rla. La investigacin fue realizada sobre una base de 75 empresas que accedieron a ser parte de un universo de 250 empresas propuestas. El estudio fue el cuarto en una serie similar de investigaciones y rindi las siguientes conclusiones: Se observ un nmero creciente de empresas (40%) que comprenden que la RSC es parte de la prctica gerencial de una empresa e implica tener polticas del entorno interno y externo articulado; Las empresas entrevistadas mencionaron dos tipos de valor agregado por sus esfuerzos de RSC: 1) mejor imagen institucional

(72%), y 2) mayor identificacin del trabajador (70%); 46% seal que la falta de visin de la empresa y/o la falta de decisin de los directivos es el mayor obstculo para tomar una actitud proactiva en cuanto a la RSC;

4

Mara Correa, Sharon Flinn y Alon Amit. Responsabilidad Social Corporativa en amrica Latina: una visin empresarial. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL; 2004. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N 85. Pp. 45.

Sin embargo, la mayora de las empresas (60%) todava no ha incorporado la RSC en la gestin integral de la empresa;

Se observ un avance en los temas de medio ambiente, relacin con proveedores y el uso responsable de la publicidad;

Aunque los sectores de capital extranjero, como minera e hidrocarburos, manifiestan madurez en cuanto al tema de la RSC, el estudio mostr la incorporacin de empresas

peruanas especialmente en el ranking de la RSC en el entorno externo donde 8 de las 10 empresas son peruanas; En cuanto a la RSC en el entorno interno, se observaron polticas bastantes y vnculo plena desarrolladas identificacin del

entre productividad del trabajador

y acciones de RSC, y Finalmente, se encontr que 63% de las empresas difunde sus actividades de RSC a sus trabajadores, un 45% las difunde externamente, y un 25% no las difunde.

2.1.3. DAVID SOLANO (2005). Responsabilidad Social Corporativa: Qu se hace y qu debe hacerse.5La responsabilidad social empresarial o corporativa es uno de los principales temas de inters de los empresarios en el mundo, porque los mercados de consumo y de capitales premian o castigan la relacin de

las empresas e instituciones con su medio. Sin embargo, en la actualidad este abordaje es an incipiente y presenta varias incorrecciones: es reactivo, excesivamente meditico, poco especializado y confunde filantropa o relaciones pblicas con responsabilidad social. Refleja poco conocimiento no slo de los conceptos bsicos, sino tambin de la razn de ser de todo el proceso de responsabilidad5

David Solano. Responsabilidad Social Corporativa: Qu se hace y qu debe hacerse. Lima: ESAN; 2005. Cuad. Difus. 10 (18-19). Pp. 01.

social: la mejora constante de las relaciones con la poblacin como base para el desarrollo sostenible. Para lograr esta meta es necesario trazar objetivos claros, definir adecuadamente el pblico objetivo y disear planes de accin estructurados y coherentes. Slo as podremos evaluar el xito o fracaso de nuestra intervencin Con el correr de los aos, las empresas privadas han demostrado estar a la vanguardia en temas de gerencia. Sin embargo, en la gestin de la RSAC, en la mayora de los casos, su accionar ha sido improvisado y poco profesional. Por ello, es necesario replantear la accin de la RSAC, otorgndole el carcter estratgico que necesita. Es muy importante que la empresa asuma un compromiso consciente, que comienza por dar a sus trabajadores las mejores condiciones de trabajo. A travs de un proceso que busque el cambio, la RSAC debe ser la herramienta mediante la cual la empresa genere las condiciones necesarias para su desarrollo y el de la poblacin.

2.1.4. KAREN E., ALDO G., JEANNETTE L., WALTER O., Y REINA U. Empresas Minera y Poblacin: Estrategias de Comunicacin y Relacionami ento.6En el estudio Responsabilidad social empresarial en el sector minero en el Per, informe realizado por Oxfam Internacional y el

Social Capital Group en el 2007, se aborda este tema a partir del estado en que se encuentra la implementacin de las polticas de responsabilidad social empresarial en la minera peruana. Ese trabajo postula que los altos precios de los minerales han favorecido el crecimiento la presencia en del de sector empresas que y el que o desenvolvimiento de la actividad minera en escenarios caracterizados desconocen por los entornos los operan,

comunidades desinformadas respecto de las operaciones de las empresas y sus impactos, con ideas preconcebidas sobre la6

Karen Eckhardt, Aldo Gironda, Jeannette Lugo, Walter Oyola y Reina Uzctegui. Empresas Mineras y Poblacin: estrategias de comunicacin y relacionamiento. Lima: ESAN ediciones; 2009. Serie Gerencia para el Desarrollo N 11. Pp. 17-18.

minera heredadas de antiguos proyectos y conflictos. Tambin escenarios en que ms bien existe un exceso de expectativas respecto de la actividad por parte de las comunidades, y ante la debilidad del regulador, fiscalizador cargan y mediador, con Estado como las empresas muchas

presiones y demandas sociales que terminan afectando la gestin social y su imagen corporativa. La necesidad de manejar estos escenarios para obtener la llamada licencia social ha conducido a las empresas mineras hacia la adopcin voluntaria de instrumentos internacionales de responsabilidad social empresarial dentro de sus gestiones, de forma articulada con las operaciones y de manera voluntariamente, legislacin con los peruana a pesar de los pues la esfuerzos en la

realizados durante los ltimos dos aos no est a tono avances normativos internacionales materia, especialmente en temas como la participacin ciudadana en los estudios de impacto ambiental (EIA) y la fiscalizacin en general. De esta manera las empresas logran involucrarse en las dinmicas del desarrollo local con el fin de mejorar su imagen internacional y a la vez el flujo de inversiones en proyectos mineros (para las empresas cuyas acciones se cotizan en bolsa es mucho ms importante an), tambin para resolver los conflictos que puedan amenazar en el corto, mediano o largo plazo la viabilidad de sus operaciones y futuras inversiones, y para establecer una infraestructura bsica que sirva para llevar a cabo los

objetivos del proyecto (Arellano, 2008).

2.1.5. VLADIMIR LOVERA DVILA, SANTIBEZ. responsabilidad gobernabilidad.7

ARIAS LUIS

ARCE,DANIEL PUENTE de y la la minera

Contexto social

En general, las colectividades locales se enfrentan a la problemtica desde una posicin estructural-cultural dbil econmica, tcnica y legal. Por ello, para la consecucin de sus propsitos, las comunidades locales necesitan conseguir y asegurar un soporte externo, tcnico, econmico y meditico, tanto para la mediacin como para la interlocucin, as como para la formulacin de alternativas para su desarrollo. Las empresas buscan convencer e informar a la poblacin local de los beneficios que trae la actividad minera, al mismo tiempo que aseguran respetar las regulaciones acciones de ambientales y sociales. En suma, las las empresas parecen transitar en cierta

bsqueda del control de las situaciones locales, en un marco de actividad responsable, voluntaria y libremente determinada. La proliferacin de conflictos sociales por la falta de normas especficas, la clamorosa ausencia del Estado, incumplimiento de compromisos sociales, culturales, econmicos y ambientales. Las funciones de regulador y fiscalizador de organismos como el Ministerio de Energa y Minas, lejos de fomentar el desarrollo de la minera, crean desconfianza e

incredibilidad,

por

ello y

es

impostergable

buscar

mecanismos de control autono ma.

fiscalizacin.

Participacin

de instituciones independientes con

7

Arias, Daniel Lovera y Luis Puente. Contexto de la Responsabilidad Social Minera y la Gobernabilidad. Lima: UNMSM ;2008. Vol. 11, N. 22. Pp. 66 67.

Vladimir

2.2. BASES TERICAS 2.2.1. LA MINERA EN EL PEREn el 2007 las exportaciones de productos mineros alcanzaron el 62% del total y el 2008 representan el 56% del total exportado, por efectos de la crisis econmica de Estados Unidos. En el 2009 se observa una recuperacin de los precios en el mercado mundial de metales, favoreciendo con ello al pas, que por las reformas desde la dcada de los 90 se dan las condiciones para las inversiones orientadas a la explotacin de nuestros recursos mineros. Sin embargo, ese crecimiento no ha logrado disminuir las demandas y conflictos sociales que giran en torno a la actividad minera, contrariamente han suscitado la atencin de la opinin pblica nacional e incluso internacional, lo que constituye un reto a la gobernabilidad y a la democracia en el pas. La y inestabilidad generada por estos conflictos plantea, en efecto, serios problemas de consecuentemente perspectivas sostenible. gobernabilidad afectan las

de encaminarnos hacia un desarrollo

2.2.1.1. PRODUCCIN MINERA EN EL PEREn el Per, durante los ltimos aos, el crecimiento de la actividad minera ha sido muy significativo y se refleja en la generacin de divisas para la economa del pas.

CUADRO N 01: PRODUCCIN MINERA, POR PRINCIPALES PRODUCTOS

FUENTE: MINENG DGM COBRE En junio la produccin nacional de cobre fue de 101 562 TMF, inferior en 6,4% respecto de junio del 2010. Esta disminucin la menor fue ocasionada de principalmente Compaa por produccin

Minera Antamina en 12,5%, Gold

Fields La Cima en 2,0%, Tintaya en 10,7%, Doe Run Per en 4,6%, Cia. Minera Milpo en 4,4% y Southern Per Copper Corp. en 12,5%, entre otras; no obstante presentaron aumento en su produccin: Soc. Minera Cerro Verde en 2,6%, Compaa Minera Condestable en 3,6% y Soc. Minera El Brocal en 37,6%, entre otras.

CUADRO N 02:

PRODUCCIN MINERA METLICA DE COBRE POR REGIONES (TMF)

FUENTE: MINENG DGM GRFICO N 01: PRODUCCIN DE COBRE POR REGIONES (EN JUNIO)

FUENTE: MINENG DGM ORO La produccin nacional de oro en junio del 2011 fue de 13 775 971 gramos finos (Grs.F) representando una disminucin de 5,0%, con respecto a junio del 2010. Ocasionado por la

menor produccin de Minera Laytaruma en 0,3%, Minera Barrick Misquichilca en 40,5%, Compaa Minera Ares en 17,0%, Compaa de Minas Buenaventura en 7,5%, Minera Yanacocha en 0,5%, Aurfera Santa Rosa en 47,5%,

Compaa Minera Poderosa en 3,1%, Compaa Minera San Simn en 67,5%, Consorcio Minero Horizonte en 8,8%, Compaa Minera Aruntani en 13,8% y Arasi en 39,3%, entre otras. No obstante, aumentaron la produccin: Golds Fields La Cima en 29,3% y Compaa Minera Aurfera Retamas en 16,2%, entre otras. CUADRO N 03: PRODUCCIN MINERA METLICA DE ORO POR REGIONES 2011 (GrF)

FUENTE: MINENG DGM GRFICO N 02: PRODUCCIN DE ORO POR REGIONES (EN JUNIO)

FUENTE: MINENG DGM

PLAT A En junio la produccin nacional de plata alcanz 252 331 kilogramos finos (Kg.F), menor en 22,3 con respecto de junio del 2010. Las minas con mayores volmenes de produccin de plata que reportaron disminucin fueron: Compaa Minera Antamina en 51,8%, Compaa Minera Ares en 20,3%, Minera Suyamarca en 100,0%, Minera Yanacocha en 6,3%, Compaa de Minas Buenaventura en 0,8%, Compaa Minera Milpo en 20,6%, Compaa Minera Argentum en 43,3%, Compaa Minera Casapalca en 65,7%, Empresa Minera Los Quenuales en 8,1%, Sociedad Minera Corona en 14,5%, Aruntani en 21,4%, Volcan Compaa Minera en en 5,2% y 17,9%, Southern Per Copper Corporation

entre otras, reportaron aumento: Minera Bateas en 12,7%, Compaa Minera Raura en 1,0%, Pan American Silver en en 1,1%, 0,1% Empresa y Sociedad Administradora Chungar

Minera El Brocal en 9,3%, entre otras. CUADRO N 04: PRODUCCIN MINERA METLICA DE PLATA POR REGIONES 2011 (KrF)

FUENTE: MINENG DGM

GRFICO N 03: PRODUCCIN DE PLATA POR REGIONES (EN JUNIO)

FUENTE: MINENG DGM PLOMO En junio, la produccin nacional de plomo fue de 18 885 TMF, menor en 17,0% al registro de junio del 2010. Este fue el resultado del contraste entre la cada de produccin reportada Minera en por en Compaa Minera Santa Luisa con 20,4%, Minera Raura en 8,3%, Volcan Compaa 14,5%, Sociedad Minera Corona 30,8%, Empresa Minera Los Quenuales en 25,6%, Compaa de Minas Buenaventura en 20,7% y Compaa Minera Milpo en 5,1%, entre otras; en contrario, el aumento de la produccin de Minera Bateas con 5,3%, Compaa Minera Empresa Administradora Atacocha en 8,0%,

Chungar en 1,9% y Sociedad Minera El Brocal en 14,3%, entre otras.

CUADRO N 05:

PRODUCCIN MINERA METLICA DE PLOMO POR REGIONES 2011 (TMF)

FUENTE: MINENG DGM GRFICO N 04: PRODUCCIN DE PLOMO POR REGIONES (EN JUNIO)

FUENTE: MINENG DGM ZINC En junio la produccin nacional de zinc fue 104 498 TMF, menor en 22,6 al registro de junio del 2010. Las empresas con mayor produccin que reportaron

variaciones negativas: Compaa Minera Antamina con 54,3%, Compaa Minera Santa Luisa en 11,9%, Minera Bateas con 1,9%, Compaa de Minas Buenaventura con 27,1%, Volcan Compaa Compaa Minera Raura Minera con 21,8%,

en 5,3%, Compaa Minera Argentum en 33,8%, Compaa Minera San Ignacio de Morococha American Sllver con 18,7%, Minera con Sociedad El Brocal Minera con en 44,8%, en entre Pan

Corona 2,8%,

10,0%, otras; con

Compaa Minera Atacocha en 31,3% y Sociedad presentaron resultados positivos: Catalina Huanca 18,7%, Compaa Minera Casapalca 12,7%, Empresa Minera Los Quenuales en 0,2%, Minera Colquisiri en 21,2%, Compaa Minera Milpo con 17,9% y Empresa Administradora Chungar, entre otras. CUADRO N 06: PRODUCCIN MINERA METLICA DE ZING POR REGIONES 2011 (TMF)

FUENTE: MINENG DGM GRFICO N 05: PRODUCCIN DE ZINC POR REGIONES (EN JUNIO)

FUENTE: MINENG DGM

MOLIBDE NO En junio, la produccin nacional de molibdeno fue de 1 682 TMF, cantidad inferior en 7,4%, con respecto a junio 2010 (1 817 TMF). El resultado respondi a la menor produccin de Southern Per Copper Corporation. CUADRO N 07: PRODUCCIN MINERA METLICA DE MOLIBDENO POR REGIONES 2011 (TMF)

FUENTE: MINENG DGM

GRFICO N 06: (EN JUNIO)

PRODUCCIN DE MOLIBDENO POR REGIONES

FUENTE: MINENG DGM

HIER RO En junio la produccin de hierro fue 798 761 toneladas largas finas (TLF), mayor en 35,7% respecto a junio del 2010 (588 835 TLF). Esto fue el resultado de tratar mayor cantidad de mineral por Shougang Hierro Per, operador que actualmente explota la principal mina de hierro del Per (Marcona). ESTA O En junio la produccin nacional de estao fue 2 587 TMF, cantidad menor en 16,8%, con respecto a junio del 2010 (3 111 TMF). El resultado respondi a la menor produccin de Minsur (propietaria de la nica mina de estao en operacin en el pas, San Rafael en Puno). TUNGSTE NO En junio la produccin nacional de tungsteno fue 35 TMF, cantidad menor en 41,8%, con respecto a junio del 2010 (61 TMF). El resultado respondi a la produccin de la unidad El Sauco, perteneciente a Dynacor Exploraciones del Per, una de las dos minas de tungsteno en operacin en el pas.

2.2.1.2. CASTROVIRREYNA COMPAA MINERA S. A.HISTO RIA El yacimiento que trabaja nuestra empresa, por las evidencias existentes en los antiguos

socavones

(galeras

y

chimeneas inclinadas

con sostenimiento de quinuales y piedras labradas y otros trabajos mineros) es explotado desde la poca colonial (se tiene noticias desde 1570) e hipotticamente desde el incanato (se dice que fue de las mejores del Tahuantinsuyo); lo que explica la riqueza de recursos minerales que tuvo y tiene por descubrir, jugando un factor importante en el desarrollo colonial y obviamente en la

actualidad

constituye

uno

de

los

pilares

fundamentales del desarrollo socio econmico de la regin y de nuestro pas, por la captacin de divisas y mantener ocupado a una poblacin promedio de 650 trabajadores entre otros. Segn datos de la Compaa Minera Santa Ins de Morococha, el seor Carlos Reynaldo Pflucker comenz a trabajar las minas de Quispisisa el ao de 1856. Posteriormente la familia Picasso y otros mineros han trabajado las minas de Caudalosa, Reliquias, La Virreina y otras minas de la regin con xito. VISI N Ser reconocidos por la excelencia en nuestras operaciones mineras, respaldados por el equipo humano que la sustenta; poseer un desarrollo sostenible y ambiental. MISI N Somos una empresa enfocada en crear valor a sus accionistas a travs de: 1. Mejoramiento continuo procesos productivos. de nuestros explotando minas y produciendo concentrados de la ms alta calidad, logrando esto y rentable en todas nuestras actividades, con seguridad, responsabilidad social

2. Uso eficiente de los recursos, traducido en costos competitivos en el sector.

3. Compromiso con la seguridad y el medio ambiente para el desarrollo sostenible. 4. Bienestar del recurso humano como eje principal de nuestro desarrollo. 5. Contribuir al desarrollo de lasComunidades Campesinas de nuestro entorno. sostenible

RESPONSABILIDAD SOCIAL - GESTIN AMBIENTAL Dentro del sistema de gestin ambiental, Castrovirreyna Compaia Minera S.A. program la rehabilitacin ambiental de las reas disturbadas, programas de de manejo, supervisin, vigilancia la calidad de nuestros efluentes minero al monitoreo reglamentado por el

metalrgicos y cuerpos receptores, todo ello de acuerdo Ministerio de Energa y Minas, la Direccin General de Salud Ambiental (MINSA), OEFA y Gobierno Regional. Se cumpli con los compromisos con las de medio ambiente, asumidos autoridades

estatales, regionales y locales, comunidad de Choclococha y el anexo de San Genaro. Asimismo, se cumpli con proyectos ambientales, cierre de mina de la U.E.A. San Genaro y cierre de minas de los pasivos ambientales mineros. PROYECTOS AMBIENTALES Construccin de las Pozas de sedimentacin Beatricita Para la mejora de los efluentes minero metalrgico de interior mina. En este punto se trataran los efluentes de las bocaminas de Beatricita y Soleman, las pozas estarn impermealizadas con geomembrana y se mejorar el tratamiento del agua de mina antes de su vertimiento. Implementacin del sistema de vertimiento cero San Genaro Consiste en la

recirculacin del agua del proceso de beneficio del mineral previa decantacin e ingreso a los sistemas de tratamiento pasivo, los que son reutilizados en los procesos de la planta concentradora. Ampliacin de las pozas de sedimentacin Pampamachay Mejora de los efluentes mineros metalrgicos en zonas antiguas de operacin.

CIERRE DE MINA - SAN GENARO Rehabilitacin ambiental bofedal Siglo Nuevo del

Revegetacin con pastos nativos y reforzamiento de la calidad de suelo agrcola con material orgnico compost. Estabilizacin y rehabilitacin de las desmonteras La estabilidad fsica de tres desmonteras ubicada en los terrenos superficiales de la comunidad de Choclococha y la revegetacin con pastos introducidos como el rye grass. CIERRE DE MINA DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS UEA ASTOHUARACA Cierre Pasivos de proveniente de la elaboracin del

En ejecucin del Informe N 1047-2009-MEMAAM/ABR/MES y de la Resolucin mina de los pasivos Directoral N 247-2009-MEM/AAM se cumpli con el cierre de ambientales mineros, ubicados en los terrenos superficiales de la comunidad de Choclococha. La Corporacin Minera Castrovirreyna est buscando un socio para la reactivacin de su unidad productora de plata Caudalosa Grande, en la provincia peruana de Castrovirreyna, confirm a BNamericas Antonio Guzmn, gerente de finanzas de Castrovirreyna Compaa Minera. La empresa peruana Castrovirreyna

Compaa mismo

Minera

es

la encargada de la tienen un grupo de

gestin y direccin de la corporacin minera del nombre; ambas accionistas en comn y estn ubicadas muy cerca una de otra. "Caudalosa Grande cuenta con un rea de 12.000ha y es una zona muy rica en plata y por temas de malos manejos qued paralizada, pero todava hay mucho por explorar y desarrollar en el tema minero", explic Guzmn.

Segn el ejecutivo, la idea de la empresa es buscar un socio que conozca las bondades de la zona e iniciar una campaa de exploracin para reevaluar el potencial de las concesiones. "Queremos retomar la operacin y modernizarla, comenzando por el tema de mapeo geolgico e identificar las posibles zonas ms importantes para empezar por ah", agreg. En ese sentido, la empresa ha tenido conversaciones con la empresa canadiense Barrick Gold (Nyse, TSE: ABX) adems de con otras empresas, pero hasta ahora no se tiene ninguna agenda de reuniones o visitas a la mina establecida, indic Guzmn. Minera Castrovirreyna adems opera la mina San Genaro que -al igual que Caudalosa Grandese localiza en el departamento de Huancavelica, suroeste de Per, y produce concentrados de plomo- plata y zinc-plata. DIRECTORIO DE Roberto Directorio, Administrador Directorio Castrovirreyna LA CORPORACIN Tode, Empresas. 2000. Presidente Director de del La del la MINERA CASTROVIRREYNA S. A. Jimnez de de nacionalidad Presidente de peruana,

Compaa desde el S.A.

de Corporacin Minera Director Hoteles

Hacienda S.A. Es hijo de Emilio Jimnez Nieto. Francisco Moreyra Mujica, Vicepresidente del

Directorio, de nacionalidad peruana, Administrador de Empresas. Graduado de la Universidad del Pacfico con MBA de Columbia University (New York). Director de la Compaa desde el 2003. Vicepresidente del Directorio de Minera Castrovirreyna S.A. Corporacin Director SAFI de a de

Compaa Minera Poderosa S.A., Laive S.A. y Cosapi S.A. Gerente de Compass Group cargo de Compass Fondo de Inversin

Capital Privado I. Es primo en segundo grado de Mateo Moreyra Ocampo.

Emilio Jimnez Nieto, Director, de nacionalidad peruana, Abogado. Graduado en la Universidad de Santiago de Compostela en Espaa. Director de la Compaa desde 1981. Es padre de Roberto Jimnez Tode. Vctor Gobitz Colchado, Director, de nacionalidad peruana, Ingeniero de Minas,

graduado en la Pontificia Universidad Catlica del Per, con MBA de la Escuela de Administracin de Negocios ESAN, Director de la Compaa desde marzo del 2007, Director de Corporacin Minera Castrovirreyna S.A. y actualmente preside los comits de Responsabilidad Social y Desarrollo de ambas empresas. Director de Volcan Compaa Minera S.A.A. desde marzo 2009. Director de Rio Alto Mining Instituto desde de marzo de 2011. Director ISEM del y Seguridad Minera

Miembro del Comit de Inversiones de NCF Mineras Junior Fondo de Inversin. Ha sido funcionario de diversas empresas mineras. Mateo Moreyra Ocampo, Director, de nacionalidad peruana. Economista graduado de la Universidad del Pacfico, con maestra en Ciencias Contables y Finanzas en London School of Economics (Reino Unido). Director de la Compaa desde el 2000. Director de Corporacin Minera Castrovirreyna S.A. Socio de Macroconsult S.A. Es primo en segundo

grado Ignacio

de De

Francisco Romaa

Moreyra Letts,

Mujica. Jos Director, de

nacionalidad peruana. Administrador de Empresas de la Universidad del Pacfico. Director de la Compaa desde el 24 de noviembre de 2005. Director de Corporacin Minera Castrovirreyna S.A. Director Ejecutivo de Volcan Compaia S.A.A. desde el 05 de octubre del Minera 2010.

Miguel Arambur Alvarez Calderon, Director, de nacionalidad peruana. Ingeniero Industrial de la Pontifica Universidad Catlica del Per, MBA del Graduate School of Stanford con Business de

University. Director de la compaa desde abril del 2010. Director de Pacfico Vida S.A. y de Corporacin Miraflores S.A. Miembro del Comit de Inversiones de Enfoca S.A. GERENCIA DE LA CORPORACIN Gerente MINERA General CASTROVIRREYNA S. A. Alfredo Plenge Thorne, desde el 1 de junio de 2011, de nacionalidad en

peruana, de

Economista. Empresas en

Graduado en University of Utah (Estados Unidos). Magister McGill Administracin University (Canad). Magister en

Economa de Minerales en Colorado School of Mines (Estados Unidos). Se ha desempeado como Gerente de Comercializacin de Minerales y Finanzas en Sociedad Minera el Brocal S.A.A., y ha sido funcionario en diversas empresas del sector minero, industrial y Batalla, Economa bancario. Max Nacional de Ingeniera Hugo Inga y PhD en

Ingeniero de Minas graduado en la Universidad Minera en Colorado School of Mines; con ms de treinta aos de experiencia en minas del Per y en el extranjero. Gerente de Operaciones desde el 16 de diciembre de 2004 hasta el 16 de agosto de 2009. Gerente de Relaciones Institucionales desde el 17 de agosto de 2009 hasta el 8 de noviembre de 2010. Gerente de Planeamiento Corporativo desde el 9 de noviembre de 2010 hasta la fecha.

INFORMACIN EMPRESARIAL - POLTICA EMPRESARIAL Castrovirreyna Compaia Minera S.A. es una empresa constituida mediante Escritura Pblica el 10 de agosto de 1942 ante el Notario Pblico Dr. Manuel Chepote y esta inscrita en la Ficha Registral 4205 del Libro de Sociedades Contractuales de Personas Jurdicas de la Oficina Registral de Lima correspondiente a la SUNARP. Inici sus actividades el 10 de agosto de 1942 y su duracin es de plazo indefinido.

Se asume el compromiso de desarrollar y velar por una poltica definida por los siguientes principios: 1. Total Compromiso de la alta direccin con la poltica ambiental. 2. Promover el mejoramiento continuo de los procesos productivos, buscando permanentemente superar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes. 3. Prevenir los la contaminacin, minimizando impactos que nuestra actividad pudiera

ocasionar en el medio ambiente. 4. Adoptar la poltica del buen vecino, con el fin de establecer buenas relaciones con las de influencia en nuestra comunidades

actividad minera y zonas de exploracin, preservando su fauna y flora. 5. Impulsar el uso de tecnologas limpias y de elementos no contaminantes. 6. Revisar sistema de y mejorar gestin continuamente el

ambiental, buscando su perfeccionamiento. Generarando en nuestra rea de influencia la conciencia sobre el beneficio que recibe el ser humano que vive en un ambiente sano. OPERACIO NES Centro de produccin, ubicado en el distrito de Santa Ana, provincia de de Castrovirreyna, Sus oficinas departamento Huancavelica.

administrativas estn situadas en la calle Toms

Ramsey 912, Magdalena del Mar, provincia y departamento de Lima. El nmero de su central telefnica es (511) 206-3500 Lima, (511) 2063550 San Genaro y el de fax, (511) 460-0275. La actividad econmica de la Empresa est basada en el Contrato de Cesin para la Exploracin y Explotacin de Derechos Mineros firmado hasta el 2017 con la Compaa Minera Santa Ins y Morococha S.A., la cual es titular de los derechos mineros que

conforman

la

Unidad Genaro,

de

Produccin

San

donde

desarrollamos nuestras operaciones mineras. Adems, la Empresa es titular de la concesin minera Carmela, y de derechos mineros agrupados en la Unidad Econmica Administrativa E l Palo m o A c t alme nte a mb os dere c . u hos minero s s e encuentran en actividad de exploracin y sobre ellos no recae ningn gravamen o regala. El acceso a la mina San Genaro es por las siguientes rutas: Ruta A: Lima - La Oroya - Huancayo - Huancavelica - Mina San Genaro a 560 Km. Aproximadamente a 10 horas. Va de acceso: Carretera Central - Huancavelica (asfaltada), Huancavelica - San Genaro (afirmada). Ruta B: Lima - San Clemente (Pisco) - Rumichaca (Huancavelica) - San Genaro: 581 Km. Aproximadamente 7 horas. Va de acceso: Panamericana Sur, Los Libertadores (asfaltado) y Santa Ins (carretera afirmada: tramo Rumichaca - San Genaro). COMERCIALIZACIN PRECIOS Los precios promedio de los metales durante el 2010 tuvieron la siguiente evolucin respecto del 2009: el precio del plomo se increment en +24.5% (de US$/TM 1,726 a 2,148); la plata se

increment en +37.5% (de US$/Oz. 14.69 a 20.19); el oro se increment en +25.9% (de US$/Oz. 972.10 a 1,224.53). VENTAS El valor de los concentrados vendidos fue el siguiente (en US$):

CUADRO N 08: VALOR CONCENTRADOS (US$)

DE

LOS

FUENTE: CORPORACIN CASTROVIRREYNA S.A.

MINERA

Durante el ejercicio 2010 los precios promedios ponderados anuales fueron los siguientes: CUADRO N 09: PRECIOS PROMEDIOS 2010 DE

FUENTE: CORPORACIN MINERA CASTROVIRREYNA S.A. VOLMENES VENDIDOS En el Ejercicio 2010, la venta de concentrados de plomo/plata se realiz a travs de Consorcio Minero S.A. (CORMIN) y Compaa Minera Volcan S.A.A. Los volmenes vendidos fueron los siguientes: CUADRO N 10: VENTAS VOLUMEN DE

FUENTE: CORPORACIN CASTROVIRREYNA S.A.

MINERA

Para el ao 2009 las ventas ascendieron a 7812 TMS, mientras que para el ao 2010 disminuy a 7370 TMS. COMPOSICIN INGRESOS CUADRO N 11: DE

APORTACIN POR METALES2010 (CONCENTRADO Pb)

FUENTE:

CORPORACIN S.A. GRFICO

MINERA N 07:

CASTROVIRREYNA

APORTACIONES POR METALES 2010 (Pb)

FUENTE: CORPORACIN MINERA CASTROVIRREYNA S.A. PRODUCCIN La produccin de concentrados plomo/plata fue de 7,339 TMS, 5% menos al ao anterior, con una ley de plata en el concentrado de plomo de 125.46Oz/TM (3.67% menor al ao anterior) y una

ley de plomo de 7.78%. La produccin de plata en los concentrados de plomo fue de 920,748 onzas finas 8.75% menor al ao anterior. La produccin de oro en el concentrado de plomo fue de 3,512 onzas, menor en un 35.13% al ao anterior.

CUADRO N 12: PLOMO/PLATA

CONCENTRADO

FUENTE: CORPORACIN MINERA CASTROVIRREYNA S.A. CUADRO N 13: PRODUCCIN DE ONZAS FINAS PLATA Y OR O

FUENTE: CORPORACIN MINERA CASTROVIRREYNA S.A. El cuadro siguiente muestra un resumen de los resultados de las operaciones mineras y metalrgicas de la Empresa:

CUADRO N 14: AO 2010

RESUMEN DE PRODUCCIN

FUENTE: CORPORACIN MINERA CASTROVIRREYNA S.A.

2.2.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2.2.2.1. CONCEPTUALIZACIN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RES)Desde un contexto previo podramos decir que a consecuencia de la revolucin tecnolgica se da la mundializacin de la economa (globalizacin) y se habla de la responsabilidad social de la empresa (RSE) con una gama de definiciones en razn del sector econmico, social, poltico, magnitud empresarial, conciencia ambiental y la pertinencia social. El valor asignado a estos parmetros se define en una serie de conceptos de los que a continuacin citamos algunas: Segn SNMP es la F o r ma de g estin voluntaria, auto motivada, que incluye el compromiso de participacin en el desarrollo de sostenible que y/o se realiza complemento independientemente como

la obligacin del Estado, promoviendo las como

buenas prcticas de gestin, tanto internas externas.

Se gn C ana dian Bus ines s for Soc ia l R e s ponsib ilty : E s el i ma n e de un negocio cumpliendo o excediendo lo jo tico, legal, comercial y las exp ectativas p b licas de la soc iedad hac ia ste Se gn el Instit uto Eth os de B ra si E s una l: forma de

conducir para el

los negocios, de tal manera que la desarrollo social. La empresa

empresa se convierte en socio co- responsable socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diversas partes (accionistas, consumidores, de sus empleados, comunidad, en proveegobierno el y dores, medio

ambiente) e incorporarlos actividades,

planeamiento

buscando atender las

demandas de todos y no solamente de los accionistas o propietario s

Se gn F o r tica, de Espa a, la Responsabilidad Social de las Organizaciones es el fenmeno voluntario por el que busca conciliar el crecimiento y la competitividad, integrando al mismo tiempo el compro mis o con el desarrollo soc ia l y la mejo ra del medioambiente.

2.2.2.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA TEORA ECONMICALos modelos que buscan explicar por qu una empresa adoptara un programa de RSE se basan en los dos enfoques generales sobre el comportamiento racional de la empresa capitalista: el neoclsico simple, donde el nico objetivo de la firma es maximizar beneficios; y el institucional, donde se asume que la empresa es una estructura de gobernacin unificada bajo una sola direccin con el fin de reducir los costos de transaccin entre sus asociados internos y lograr su cooperacin para obtener dichos beneficios. Asociada a ambos enfoques existe una literatura creciente sobre los efectos que las preferencias de los agentes involucrados en el funcionamiento de la empresa por programas de RSE, tienen sobre sus beneficios; los mecanismos seran los cambios en los precios, en los costos y en la productividad de los trabajadores, inducidos por dichas preferencias.

Nosotros vamos a ordenar la literatura en tres grupos: En el primero agrupamos los artculos que analizan las razones de la empresa capitalista para adoptar polticas socialmente responsables en un contexto de completa certidumbre; en el segundo los artculos que analizan dicho comportamiento en un contexto de informacin asimtrica; y en el tercero los artculos que centran dicho anlisis en los programas de RSE en el mbito laboral8.8

van der Putten, Frans. (2005) A R e s e ac h A g e n d a Internac iona l C orpo ra te So c ia l r for

R e sp o n sib i lity. Documento de Trabajo No 5-9, Nyenrode Research Group, Noviembre. Breukelen, Holanda.

Responsabilidad Social Empresarial y Beneficios de la Empresa El modelo simple de la empresa capitalista supone que sta busca maximizar sus beneficios, tanto en el corto como en el largo plazo, y en este contexto la RSE puede ser vista como un costo, o como una inversin. Entonces, de acuerdo a su percepcin, la empresa llevar a cabo programas socialmente responsables solamente si estos le permiten lograr su objetivo principal: la maximizacin de beneficios. Friedman (1970) y Tkac (2006) sostienen que la responsabilidad social de la empresa es maximizar sus beneficios, y que los programas de RSE no solamente los reduciran, sino que la ineficiencia de la empresa se trasladara a toda la sociedad. Uno de los puntos en la argumentacin de Friedman se relaciona con la separacin entre la propiedad y la direccin de la empresa: Si los gerentes de la empresa llevaran a cabo programas de RSE estaran gastando dinero que no es propio, por lo cual deberan ser despedidos por los accionistas. En el caso de las empresas medianas y pequeas, prosigue el autor, donde los dueos an manejan directamente sus negocios, no se dara este9

Muoz, Ismael. (2006) R e s p osabilidad S ocia l d e lo s Ac tore s E conmic o s .En V . C om menn e n (coordinador),

4 1

conflicto. Sin embargo no todos los inversionistas tienen necesariamente las mismas preferencias, y stas influyen, a su vez, en el comportamiento de las empresas. As Tkac (2006) seala que los grupos a favor de la RSE presionan a la empresa por medio de accionistas propuestas socialmente sostiene minoritarios, los cuales para la ejecucin en de las responsables que los presentan programas Yonah

asambleas ordinarias 9. Sobre el mismo punto Avi(2005) pequeos accionistas que invierten en empresas grandes son, en promedio, adversos al riesgo, lo cual explicara socialmente sus preferencias por polticas

9

Muoz, Ismael. (2006) R e s p osabilidad S ocia l d e lo s Ac tore s E conmic o s .En V . C om menn e n (coordinador),

4 2

responsables10. Por otro lado, Graves y Waddock (1994) encuentran que un mejor desempeo en polticas socialmente responsables atrae la inversin de organizaciones sin fines de lucro en acciones de estas empresas, dado que perciben que su riesgo es menor. Otro modelo sobre las preferencias la de los de pequeos inversionistas es el de Graff y Small (2005), la quienes explican adopcin las programas de RSE a travs de un modelo a Modigliani-Miller, donde empresas con las socialmente responsables compiten

instituciones sin fines de lucro en la produccin de bienes pblicos, y de bienes altruistas. Los autores asumen que uno de los bienes en la funcin de preferencias de los inversionistas es la caridad, cuyo efecto es lo que los autores llam an w a rm glo w, q ue b sic a m nte e sig nifica se ntirse bie n p or hacer carid a d Ento nces estos inversio nis tas . p ueden elegir entre comprar acciones de o las dar empresas caridad socialmente llevaran a responsables, cabo

directamente. En este contexto, las empresas polticas socialmente responsables para captar fondos. En una visin distinta de cmo se forma una10

Schwalb, M. y E. Garca. (2004) Beneficio sd e la R e sp o n salidad S o c ia Empre sa l bi l ria y la s Inv ersione s

4 2

empresa, Baron (2005) sostiene que son los gerentes, y no los accionistas, los que forman las empresas, buscan los fondos, y por lo tanto son ellos quienes deciden como se asignan los recursos. Basndose en el modelo de Graff y Small reseado arriba, Baron asume que los gerentes tambin sienten un w a rm glow cua ndo h acen p osible que los in versio nistas puedan hacer caridad a travs de la compra de acciones de sus empresas. que los inversionistas que Seala tienen adems

10

Schwalb, M. y E. Garca. (2004) Beneficio sd e la R e sp o n salidad S o c ia Empre sa l bi l ria y la s Inv ersione s

4 2

preferencias por programas de RSE estaran dispuestos a pagar ms por estas acciones, lo cual permitira balancear los mayores costos11. Es interesante mencionar en este punto el artculo de Barnea y Rubin (2006), donde los autores sostienen que el conflicto no se da entre los accionistas de la empresa y los gerentes, sino entre los accionistas afiliados a la empresa y los accionistas no afiliados. A los primeros no les convendra estar asociados a una empresa con bajo desempeo de RSE, debido al efecto negativo sobre la reputacin de la empresa. Asimismo sealan que el conflicto generado sera menor si los accionistas afiliados a la empresa tuvieran la mayor parte de las acciones de la firma. Otro tema relacionado a este punto es el efecto de las preferencias por RSE de los consumidores sobre los beneficios de las empresas. Hopkins (2002) seala que si bien una compaa que se preocupa de la sostenibilidad del entorno y del bienestar de sus trabajadores, tiene costos ms altos, es posible que sobreviva en el mercado si los co nsumidore s es tn dispuestos a pag ar un pre m p or io la mayor calidad producto. del

Entonces, como sealan Vitaliano y Stella (2003), las firmas tomarn una decisin sobre cuantos4 3

programas de RSE ofrecer tomando en cuenta los ingresos programas. Un enfoque quien interesante analiza es el de Barnett (2005), la supuesta relacin y costos marginales de dichos

positiva entre la RSE y los resultados financieros de la empresa. Segn el autor, los programas de RSE mejoraran las relaciones entre los miembros de la empresa, lo cual reducira los costos aumentara resultados financieros. Sin embargo, seala el autor, la bibliografa emprica no11

y

los

ingresos,

llevando

a

mejores

Mackey, A., Mackey, T. y J. Barney. (2006) C orpo ra te So c ia lR espon s ib ility n dFirm a

Performanc e : Inv e st r o Preferences and C orpo ra te Strategie s.Forth co min g in Academy of Management Review.

4 4

es concluyente, por lo cual elabora un modelo para explicar por qu los retornos financieros de las empresas que tienen programas de RSE no son siempre mejores que los de las empresas que no los tienen. Basndose en el concepto de Capacidad de Absorcin, que relaciona la Investigacin y Desarrollo (I&D) con los resultados financieros de una empresa, Barnett introduce la Capacidad de Influencia de los Asociados, SIC por sus siglas en ingls12, como la h bilidad de a una firma de identificar, reaccionar, y obtener beneficios de las o p o rtunidad es para mejo rar la s re la c io es entre lo s s takeholders a tra v de la RSE.13 n s Es decir, la SIC de las empresas no es uniforme, y depende de la compleja red de relaciones entre los agentes econmicos que tienen relacin con la empresa, de las polticas socialmente responsables llevadas a cabo por la empresa en el pasado, y de su capacidad para identificar los programas de RSE que efectivamente mejorarn las relaciones entre sus asociados internos. Estas diferencias explicaran por qu unas empresas llevan a cabo ms programas de RSE que otras, ya que los resultados que obtienen seran mejores. Responsabilidad Social Empresarial y Costos de Informacin El modelo simple de la empresa no toma en cuenta los costos de transaccin y de informacin.4 5

Desde

el

punto

de

vista

de

la

economa

institucional, la empresa es una estructura de gobernacin donde el control de las transacciones est en manos de los accionistas como la manera ms eficaz de reducir dichos costos. Esto no implica, sin embargo, que sean nicos importantes; la12

sus

objetivos

los

Stakeholder Influence Capacity. Barnett, Michael. (2005) Stak eho lder in flu c e capa c itya n dthe variability of financial en returns to corporate so cia lre sp o nsib liity. Forth co min g ,a c c ted fo r pub lic a tio n th e Ac a d e o f Management ep in my Review, October 2005 version.13

4 6

cooperacin

entre

los

distintos

agentes

econmicos asociados a la empresa es necesaria para que sta cree riqueza. Algunos autores, como Goyal (2006) y Brekke y Nyborg (2004) sostienen que en un contexto de informacin asimtrica las polticas socialmente responsables seran una seal enviada por la empresa a sus potenciales asociados, revelando su disposicin a la cooperacin. El argumento de Goyal se basa en el anlisis del comportamiento de una empresa multinacional que entra a operar en un pas en desarrollo. La empresa estara interesada en enviar remesas de utilidades al exterior, pases dadas en las restricciones en usuales: la legislacin del pas y la coyuntura econmica. Los desarrollo, cambio, estaran interesados en atraer inversin extranjera y cobrar impuestos. En este contexto, transferencias excesivas de dinero al exterior por parte de las empresas multinacionales, o impuestos excesivos por parte de los gobiernos de los pases en desarrollo, configuraran comportamientos no cooperativos en un escenario que puede ser mo d e lado como un dilema d el pris ion ero. E l problema s e red uce entonces a buscar la manera de lograr el equilibrio cooperativo. Es as que un buen record de polticas de RSE permite a la firma que coopera revelar su disposicin a la cooperacin, lo cual4 7

inducira al pas en desarrollo a cooperar tambin. Goyal demuestra que si la cooperacin se mantiene por tres periodos consecutivos, esta se mantendr por n periodos. Otro artculo sobre el tema es el de Johnston (2005), quien argumenta que las transacciones de mercado constituyen incentivos importantes para el cumplimiento de las leyes y la regulacin. Seala que si las firmas anticipan que la publicacin de informacin negativa sobre su actuacin tendr un efecto de mercado, entonces tendrn un mayor

4 8

incentivo para llevar a cabo polticas de RSE. Esto funcionara mejor si h ay castig os p or dar informacin falsa como sucede en el mercado de crdito. El autor seala asimismo que las empresas pequeas son relativamente

ignorantes de los efectos que causan sobre el medio ambiente, y tienen costos de informacin ms altos, por lo que tendran menos incentivos que las empresas grandes para llevar a cabo polticas de RSE. Sin embargo, las empresas grandes tambin seran las que tienen mayor facilidad para dar informacin falsa. Responsabilidad Social Empresarial y Productividad del Trabajo Otro de los argumentos empleados para justificar la adopcin de polticas de RSE por parte de la empresa son sus efectos positivos sobre la productividad laboral, y con ellos sobre los beneficios de la empresa. De esta manera, aparte de las razones ticas, y del derecho que los trabajadores tienen, en tanto parte de la empresa, a que sus intereses se tomen en cuenta, estaran los mayores beneficios a obtener en el mediano plazo. Un artculo sobre este tema es el de Aguilera y asociadas,14 en el que las autoras analizan los efectos de las polticas socialmente responsables sobre los trabajadores, as como la presin que stos pueden hacer para que la4 9

empresa lleve a cabo dichas polticas. De acuerdo a las autoras, las empresas llevaran a cabo programas de RSE debido a su efecto positivo sobre la motivacin y productividad de los trabajadores, y a travs de esto, sobre sus propios beneficios. Las autoras llevan a cabo el anlisis en el contexto de las diferencias en el comportamiento de los accionistas norteamericanos y europeos. Sealan que los accionistas de empresas norteamericanas esperan14

R. Aguilera, D. Rupp, C. Williams y J. Ganapathi, 2004, Academy of Management Review.

5 0

retornos de corto plazo, por lo cual la presin por parte de los trabajadores podra favorecer las polticas de RSE por razones instrumentales como mejorar la competitividad y la reputacin de la firma. En el caso de las empresas europeas los plazo, accionistas esperaran retornos de largo por lo cual polticas que apuntan al

bienestar del trabajador y a la creacin de productos de calidad, ambas relacionadas a la RSE, tendran ms sentido. Sobre el por esto mismo, laboral Vega es el y Martinez respeto de del trabajo (2002) de los y de y sostienen que la base de las polticas de RSE en mbito la Derechos Fundamentales del Trabajo, definidos OIT15: libertad efectivo del asociacin derecho del infantil; reconocimiento forzoso;

negociacin colectiva; abolicin

eliminacin

trabajo

eliminacin de la discriminacin en materia de empleo y ocupacin. Segn los autores, el respeto de estos derechos induce aumentos sostenidos de productividad en el largo plazo, lo cual lleva a una mayor competitividad empresarial. En este punto debemos mencionar que si bien el Per ha ratificado todos los convenios de la OIT relativos a dichos tanto principios, para estudios Latinoamrica hechos

como para el Per confirman que existe un dficit importante en su cumplimiento.4 7

Por otro lado tenemos el anlisis de Heal (2004), quien define la RSE como una solucin Coasiana a un problema de externalidades negativas de la empresa sobre la comunidad, seala asimismo que las polticas de RSE son acciones importantes para la reduccin de los conflictos distributivos. Si bien el autor no acepta del todo que los problemas sociales deban ser enfrentados por las empresas, seala el posible dao en su reputacin como una razn importante para15

Organizacin Internacional del Trabajo (1999b, 2001a).

4 8

tener un programa de RSE. Finalmente sostiene que las inversiones socialmente responsables mejoran los Otro enfoque salarios de eficiencia. relacionado a los salarios de eficiencia es el de Brekke y Nyborg (2004), la productividad de va el efecto de trabajadores,

quienes plantean un modelo donde la empresa emplea su desempeo de RSE para atraer a trabajadores los ms productivos ms y reducir la desatencin laboral. El supuesto de base es que trabajadores cooperativos prefieren trabajar en empresas con un buen desempeo de RSE por razones ticas, aun si obtienen menores remuneraciones. El nivel de utilidad de los trabajadores depende tambin de la imagen que tienen de s mismos. Esto permitira que una empresa balancee los mayores costos de las polticas de RSE con los menores costos laborales. Asimismo, los autores sostienen que los trabajadores se esforzaran ms en una firma con buen desempeo de RSE que en una que no lo tiene. En conclusin, a partir de la literatura revisada vemos que las empresas adoptaran programas de RSE en el mbito laboral no solamente debido a que incrementan la productividad de los trabajadores, sino a que tambin podran reducir los costos laborales directos, si bien este segundo4 9

caso es menos plausible en la realidad. En la siguiente seccin empleamos los elementos tericos discutidos hasta este momento para tratar de entender por qu las empresas peruanas priorizan los programas de RSE relacionados con la comunidad y el medio ambiente, sobre aquellos relacionados a los aspectos laborales. Como ya dijimos antes, no incluimos los programas capacitacin como parte de la RSE en de el

mbito laboral, ya que si bien son un componente importante de las estrategias empresariales en el Per, stas constituyen una inversin en capital humano donde la empresa espera obtener al menos parte

5 0

de

los

retornos

de

su

inversin.

El

no

reconocimiento de derechos laborales mnimos y las condiciones precarias de trabajo no permiten decir que existen polticas de RSE consistentes en el mbito laboral.

2.2.2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL MINERAAfortunadamente, la minera actual es muy diferente a la de hace algunas dcadas, gracias, entre otros aspectos, a que desde finales de la dcada de los sesenta y comienzos de los setenta empez a usar tecnologas ms amigables ms limpias con el ambiente. En nuestro pas, esto comienza a ocurrir en la dcada de los ochenta, dando inicio as a una cultura de proteccin del medio ambiente, y en la dcada pasada aparecieron nuevas corrientes corporativas que claman sobre la responsabilidad social empresarial. Sin duda, estos cambios tambin fueron posibles principalmente por cuatro hechos que han ocurrido en estos aos: La globalizacin de la economa y por ende la sensibilizacin de los estndares sociales. Una mayor competencia por capitales de riesgo que hizo que los inversionistas aplicaran corporativas5 1

buenas prcticas y estndares ms

altos. El deterioro ambiental por la mala prctica La influencia de las ONG para la agudizacin de las diferencias entre empresas mineras y su entorno. Ahora bien, es necesario indicar que el trabajo de una mina en una comunidad remota genera, de hecho, una serie de expectativas en la poblacin, ya que ella ve a la empresa como el agente que solucionar sus problemas de extrema pobreza. Inclusive, muchas veces desea que sustituya al Estado como proveedor de servicios pblicos y obras de infraestructura social y de la sostenibilidad.

5 2

productiva. En otras palabras, la cree responsable del desarrollo socio econmico de la regin16.

2.2.2.4. ACTORES SOCIALESLa empresa minera, la comunidad local y el Estado deben interrelacionarse por la necesidad de la concepcin tripartita y bajo la premisa de lograr la sinergia como prejuicio indiscutible. La empresa minera Conocido es que el empresariado y en especial el grupo de las empresas mineras desarrollan sus acciones en funcin al objetivo de proyecto es la generacin de ganancias. que Desde

dicha perspectiva, esperan contar con reglas de juego claras y estables que les garanticen la seguridad de su inversin. Sus actividades de responsabilidad social y de buen vecino pueden eventualmente orientarse al desarrollo local, pero pocas veces se incluyen en las discusiones locales sobre planificacin y presupuesto, estn al menos en parte, orientadas a minimizar el descontento de la poblacin pero bajo ningn tipo de presin u obligacin. Razn por la cual buscan convencer e informar a la poblacin local de los beneficios que trae la actividad sociales. Es decir, las acciones de las empresas parecen transitar en cierta bsqueda del control de las5 3

minera,

al

mismo

tiempo

que

aseguran respetar las regulaciones ambientales y

situaciones responsable,

locales, en un pero

marco de actividad y libremente

voluntaria

determinada. Las comunidades locales Por lo general, las comunidades son los titulares de los pastizales y poseedores de los terrenos eriazos, donde se ve la conveniencia de asentar un proyecto minero origen del conflicto en trminos de la16

Cantuarias, Felipe. Vicepresidente de asuntos corporativos de Compaa Minera Antamina S.A.

5 4

afectacin, beneficios, obras, entre

clamndose puestos otros. La

participacin respuesta a

de estas

de trabajo, construccin de

formulaciones permitir decidir la conveniencia o no de dicha actividad minera, sin evaluar la relacin costo-beneficio. Las m anifestaciones de diferente, con malestar por un futuro

actividad social sin proyecto empresarial a otro con proyecto empresarial minero agravado muchas veces por la naturaleza de las relaciones establecidas con sus representantes y la sensacin de desgobierno sobre su propio destino. Demandas que deben encontrar respuesta en las polticas de responsabilidad social estatal y por ende, en las polticas de buena vecindad de las empresas. El reemplazo del Estado por agentes privados origina resentimiento en las poblaciones pobres y con sensibles carencias. El inters las y reclamo de las comunidades contrasta con el limitado inters que exhiben colectividades locales por los intangibles recursos provenientes del canon. El Estado Sin duda, el rol del Estado es mantener el orden pblico y minimizar los conflictos con las empresas mineras, que pudiera devenir en el desaliento de estos; sin embargo, el Estado pone al frente de la minera a la poblacin para5 5

que d su consentimiento y conformidad. Los propsitos de la empresa y la comunidad son claramente visibles y es el origen de los conflictos que no tiene instancias de mediacin por la carencia de una normatividad eficiente. La insuficiencia del marco legal regulatorio, tanto de la actividad minera y como del inters local, que garantice la adecuada participacin y el respeto de los derechos mutuos concluyen en desencuentros, mucha veces con resultados lamentables.

5 6

En consecuencia, el Estado brinda ms atencin a la promocin de la inversin que a la regulacin y la redistribucin efectiva, lo que en la prctica denota mayor acercamiento a los intereses de las empresas mineras que de la colectividad. La re la c i n ntre la s cole ctivid a d e lo cales, la s empre sas y e s el E s t ado est marcada por las mutuas desconfianzas y la escasa credibilidad en las acciones y promesas d el otro17.

2.2.2.5. PER 2021PERU 2021, lder en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Per. Es una asociacin civil sin fines de lucro, liderada por empresarios, que desde 1994, venimos trabajando para lograr una Visin Nacional compartida de largo plazo, y por la difusin y promocin de la Responsabilidad Social (RS) como metodologa de gestin empresarial, para que la empresa se convierta en agente de cambio para alcanzar el Desarrollo Sostenible del Per. Para realizar esta labor, cuentan con el compromiso y apoyo de diversas empresas que operan en el pas, las cuales forman parte del Patronato. Miembros siguientes Patronato travs de de han sus5 7

nuestro como demostrado multiples

Patronato. parte su de inters en

Las en las

empresas

nuestro

desarrollar la responsabilidad social en el pas a actividades

distintas esferas de su actividad: Alicorp, Amanco del Per, Amrop Hever, Aprenda Grupo ACP, Asociacin Atocongo Cementos Lima, Asociacin Los Andes de Cajamarca, Banco de Crdito del Per, Bayer, BBVA Banco Continental, Belcorp, Banco Interamericano de Finanzas, Compaa Minera Antamina, Compaa Minera Barrick, Compaa Minera Milpo, Compaa Minera Poderosa,17

Tanaka, M. y colaboradores. (2007). Minera y conflicto social. Rev. Economa y

Sociedad 65, CIES, pp. 717.

5 8

Coca Cola Servicios del Empresa de Generacin Elctrica de Arequipa

Per,

DBM

Per,

EGASA,

Empresa

Periodstica Nacional EPENSA, Ernst & Young, Estudio Grau, Ferreyros, Forza, Incalpaca TPX, Inkabor, Invita, Kimberly Clark, La Viga, Natura, Nextel del Per, Odebrecht, Pacific Comunicacin Estratgica, Pacfico Peruano Suiza, Pfizer, Plastisur, Productos Energa del de del Per, Price Acero Per, Terminal WaterhouseCoopers, del Per, Red de

Cassado, Profuturo AFP, Qualitas del Per, Repsol Siderper, Southern Per Cooper Corporation, Telefnica Internacional del Sur

Tisur, Toyota del Per, Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston, Universidad San Martn de Porres, Votorantim Metais 18 Cajamarquilla, Xstrata Tintaya, Yura. Por otro lado, Per 2021 es acreditado como Certified Training Partners del Global Reporting Initiative GRI para Hispanoamrica. Es la nica organizacin peruana en contar con esta acreditacin. Todos los participantes de los cursos de reporte de sostenibilidad que dictan reciben el certificado del GRI emitido desde Holanda con reconocimiento internacional. Asimismo, representan al World Business Council for Sustainable Development WBCSD en el Per. El WBCSD es una coalicin conformadapor de 180 empresas5 3

ms

transnacionales pertenecientes a diversos sectores econmicos en ms de 35 pases, las cuales comparten un fuerte compromiso para lograr el desarrollo sostenible a travs balance ecolgico y progreso social. el del buen desempeo econmico, el

18

PER 2021. Indicadores Ethos Per 2021 De Responsabilidad Social

Empresarial. Lima: PER 2021; 2010.

5 4

Es miembro de FORUM EMPRESA, una alianza hemisfrica de organizaciones empresariales que promueve el desarrollo de la RS en las Amricas. E impulsan el Programa Responsabilidad Social (PLARSE) nuestro pas. en Latinoamericano de

Misi n Lidera r al sector Empresarial al logro de la Visi n N a conal i compartida, haciendo que la empresa acte como agente de cambio para el desarrollo del pas, incorporando la responsabilidad empre sarial como una herramienta estra gica de g estin t Visi n U n Per P r s ero , Pacfic o , D e m o cr p tico y ju stod onde todos seamos educados con valores y conocimientos necesarios y dign oun pas con transparentes que in stituc ion es slidas y para hacer realidad nuestras aspiraciones a travs de un trabajo estimulante

garanticen los derechos de la persona, el cumplimiento de la ley y la in icia a privadaun pas tiv h ospitala rio y solid ario, orgulloso de su inmensa diversidad n atural, cultura l y soc ia l U n p as don de podamos vivir con alegraINDICADORES ETHOS-PER 2021 DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Los

indicadores

ETHOS-PER Empresarial

2021 son

de una

Responsabilidad5 5

Social

herramienta de evaluacin y seguimiento de la gestin de responsabilidad social empresarial. Han sido diseados para colaborar con las empresas en el desarrollo de sus polticas y en la planificacin estratgica de sus acciones de responsabilidad social. Se trata de un instrumento de autoevaluacin y aprendizaje exclusivamente para uso interno en la organizacin.

5 6

Estos indicadores han sido elaborados en alianza con organizaciones latinoamericanas lderes en RSE, y con la asistencia tcnica del Instituto Ethos; como un componente de del Programa Social Latinoamericano Responsabilidad

Empresarial (PLARSE). El objetivo de estos indicadores es la utilizacin de un nico patrn de indicadores de RSE para todos los pases de Amrica Latina que forman parte del PLARSE. Por ello han sido formulados de modo tal que contemplan: Indicadores de profundidad: aspectos comunes a la contienen

gestin de RSE en el contexto latinoamericano Indicadores binarios y cuantitativos: contienen aspectos particulares de cada pas miembro del PLARSE Estn estructurados a manera de cuestionario cuyo desarrollo se hace a travs de un sistema virtual www.indicadoresrse.org. El sistema permite que cada empresa pueda ver los resultados de su informacin vertida, presentados en un informe de diagnstico. Adems, permite compararse (benchmarking) con las mejores empresas de la regin que hayan hecho el llenado del cuestionario en el mismo perodo. El PLARSE es una realizacin del Instituto Ethos en alianza con la Fundacin Avina, Organizacin Intereclesistica5 7

para

la

Cooperacin

al

Desarrollo como

(ICCO)

y

Forum en

Empresa.

Tiene

objetivo fortalecer el movimiento de social Latinoamrica, y por que la las que

responsabilidad

compartiendo conocimientos y experiencias entre las organizaciones participantes consolidacin iniciativas crearon un socialmente de de alianzas, responsabilidad en para

social

ambiente favorable a la gestin responsable Brasil, puedan

contribuir para establecer una referencia comn en el rea, en la regin latinoamericana.

5 8

El programa tiene como premisa la adaptacin de tres proyectos concebidos por el Instituto Ethos a los contextos locales de los pases participantes. Ellos son: 1. Indicadores Ethos de RSE, como medio de ayudar a las empresas en la implementacin de una gestin socialmente responsable; 2. RSE pblicos, 3. en los Medios, una como medio de y potencializar la difusin del tema a los distintos para amplia cobertura movilizacin sobre RSE; RSE y Combate a la Pobreza, para que las empresas contribuyan efectivamente a la disminucin de la desigualdad social. La implementacin de tales proyectos se lleva a cabo por organizaciones de responsabilidad social empresarial, en cada uno de los pases participantes del PLARSE. Los pases participantes y las organizaciones que los representan son los que se muestran a continuacin: Bolivia: Corporacin Boliviana de RSE (COBORSE) Colombia: Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE) Ecuador: Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Empresarial (CERES) Paraguay: Asociacin Cristianos (ADEC) Per: Per5 9

de

Empresarios

2021 Nicaragua: Unin Nicaragense para la RSE (UniRSE) Argentina: Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE)

6 0

ESTRUCTURA DE LOS INDICADORES19 1. Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo Autorregulacin de la conducta Indicador 1 - Compromisos ticos Indicador 2 - Arraigo en la Cultura Organizativa Indicador 3 - Gobierno Corporativo Relaciones transparentes con la sociedad Indicador 4 - Relaciones con la Competencia Indicador 5 - Dilogo e Involucramiento de los grupos de inters (Stakeholders) Indicador 6 - Balance Social/Reporte de Sostenilidad 2. Pblico Interno Dilogo y participacin Indicador 7 - Relaciones con Sindicatos y Otras Asociaciones de Empleados Indicador 8 - Gestin Participativa Respeto al Individuo Indicador 9 - Compromiso con el Futuro de los Nios Indicador 10 - Compromiso con el Desarrollo Infantil Indicador 11 - Valoracin de la Diversidad Indicador 12 - Compromiso con la no Disminacin y Promocin de la Equidad Racial Indicador 13 - Compromiso con la Promocin de la Equidad de Gnero6 1

Indicador 14 - Relaciones con Trabajadores Tercerizados Trabajo Decente Indicador 15 - Poltica de Remuneracin, Beneficios y Carrera19

PER 2021. Indicadores Ethos Per 2021 De Responsabilidad Social

Empresarial. Lima: PER 2021; 2010.

6 2

Indicador 16 - Cuidados de Salud, Seguridad y Condiciones Laboral es Indicador 17 - Compromiso con el Desarrollo Profesional y la Empleabili dad Indicador 18 - Comportamiento en los Despidos Indicador 19 - Preparacin para la Jubilacin 3. Medio Ambiente Responsabilidad con las generaciones futuras Indicador 20 - Compromiso con el Mejoramiento de la Calidad Ambien tal Indicador 21 - Educacin y Concientizacin Ambiental Gerenciamiento del impacto ambiental Indicador 22 - Gerenciamiento de los Impactos sobre el Medio Ambiente y del Ciclo de Vida de Productos y Servicios Indicador 23 - Sustentabilidad de la Economa Forestal Indicador 24 - Minimizacin de Entradas y Salidas de 4. Proveedores Seleccin, evaluacin y alianza con proveedores Indicador 25 - Criterios de Seleccin y Evaluacin de Proveedo res Indicador 26 - Trabajo Infantil en la Cadena Productiva6 3

Indicador 27 - Trabajo Forzado en la Cadena Productiva Indicador 28 - Apoyo al Desarrollo de Proveedores 5. Consumidores y Clientes Dimensin Social del Consumo Indicador 29 - Poltica de Comunicacin Comercial Indicador 30 - Excelencia en la Atencin Indicador 31 - Conocimiento y Gerenciamiento de los Daos Potenciales de Productos y Servicios

6 4

6. Comunida d Relaciones con la Comunidad Local Indicador 32 - Gerenciamiento del Impacto de la Empresa en la Comunidad de Entorno Indicador 33 - Relaciones con Organizaciones Locales Accin Social Indicador 34 - Financiamiento de la Accin Social Indicador 35 - Involucramiento con la Accin Social 7. Gobierno Sociedad y

Transparencia Poltica Indicador 36 - Contribuciones para Campaas Polticas Indicador 37 - Construccin de la Ciudadana por las Empres as Indicador 38 - Prcticas Anticorrupcin y Anticoima Liderazgo Social Indicador 39 - Liderazgo e Influencia Social Indicador en 40 Participacin Proyectos Sociales

Gubernamen tales En la presente investigacin abordaremos las6 5

dimensiones: publico interno, medio ambiente y comunidad; considerando todos sus indicadores.

2.2.3. LA POBREZA 2.2.3.1. EVOLUCIN DE LA LNEA DE POBREZALa lnea de pobreza es el valor monetario respecto a la que se contrasta el gasto per cpita mensual de un hogar para determinar si est en condicin de pobreza. Este valor est conformado por dos componentes: el componente alimentario, que es llamado tambin lnea de pobreza extrema; y el componente no alimentario.

6 6

El

componente de

alimentario productos

de

la

lnea

lo Los

constituye el valor de una canasta socialmente aceptada alimenticios20. productos que componen esta canasta se han establecido en base a los patrones de consumo real de los hogares del ao base (1997), y el mnimo de energa requerida por una persona que efecta actividades moderadas para sobrevivir. Se determin para los dominios de estudio: Costa Urbana, Rural, Costa Selva Rural, Urbana, Sierra Selva Urbana, Sierra Rural y Lima

Metropolitana; en base a la informacin de la Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO de 1997. La canasta alimentaria es actualizada cada ao, con los precios medianos de los 52 productos que la conforman, estos precios se obtienen para la poblacin de referencia, por departamento y rea de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO. En el Cuadro N 2.1 se presenta el valor de la lnea de pobreza extrema para los aos 2004 a 2009, el valor de esta en el ltimo ao es de S/. 144 nuevos soles mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir es el valor de los alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir un mnimo de requerimientos de energa. El valor de la canasta alimentaria en Lima Metropolitana es de S/. 154 nuevos soles, en el Resto Urbano de S/.6 7

146 nuevos soles; y en el rea Rural de S/. 133 nuevos soles.

20

La canasta de alimentos estn constituida por los 52 productos de mayor consumo obtenidos a partir de la Encuesta de Propsitos Mltiples ejecutada entre octubre de 1993 y setiembre de 1994. Esta canasta la conforma 48 productos alimenticios consumidos dentro del hogar y 4 alimentos consumidos fuera del hogar. La cantidad en gramos de cada producto se determin en base a los patrones de consumo de una poblacin de referencia; es decir el conjunto de hogares cuyo gasto per cpita se encuentra alrededor de la lnea de pobreza.

6 8

CUADRO N 15: LNEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BSICA DE ALIMENTOS PER CPITA MENSUAL, SEGN NIVELES GEOGRFICOS (Nuevos soles corrientes)

Fuente: INEI.Encuesta Hogares (ENAHO), 2004200 9.

Nacional

de

El componente no alimentario est constituido por el valor de la canasta de bienes y servicios que requiere una persona de de para satisfacer sus muebles, educacin, necesidades referidas al vestido, calzado, alquiler de vivienda, enseres, uso combustible, cuidados la salud, transporte,

comunicaciones, cultura y otros.

esparcimiento,

La actualizacin del valor de este componente se realiza a travs de la indexacin de precios de los productos no alimenticios, utilizando para esto el6 9

ndice de Precios al Consumidor que levanta mensualmente el INEI para las 24 ciudades capitales del pas, incluyendo Chimbote. Con la suma de los valores del componente alimentario y el no alimentario se obtiene la lnea de pobreza total.

7 0

El valor de la lnea de pobreza para el ao 2009, con el cual se contrasta el gasto per cpita de los hogares para determinar su situacin de pobreza es de S/. 257 nuevos soles per cpita mensual, este valor constituye el valor mnimo necesario que requiere una persona para satisfacer sus necesidades alimentaras y no alimentaras. El valor de la lnea para Lima Metropolitana ascendi en el 2009 a S/. 318 nuevos soles per cpita mensual, para el Resto Urbano S/. 260 nuevos soles y para el rea Rural S/. 203 nuevos soles. CUADRO N 16: LNEA DE POBREZA - CANASTA BSICA PER CPITA MENSUAL POR AOS DE ENCUESTA, SEGN NIVELES GEOGRFICOS (Nuevos soles corrientes)

Fuente: INEI.Encuesta Hogares (ENAHO), 20047 1

Nacional

de

200 9.

7 2

2.2.3.2. INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS AL 200921Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen ms clara de los contrastes de la incidencia de la pobreza. Del total de departamentos, 14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional y en 10 tasas inferiores. Para un mejor anlisis, se clasifican en cinco grupos de relativa similitud en cuanto a sus niveles de pobreza. En el primero se ubica Huancavelica con una tasa de pobreza de 77,2%. Un segundo grupo cuyas tasas de pobreza se ubican se ubican entre 70,3% y 60,8%, integran los departamentos de Apurmac (70,3%), Hunuco (64,5%), Ayacucho (62,6%) y Puno (60,8%). Un tercer grupo, cuyas tasas de pobreza varan de 51,1% y 59,8%, lo integran los departamentos de: Amazonas (59,8%), Loreto (56,0%), Cajamarca (56,0%), Pasco (55,4%) y Cusco (51,1%). El cuarto grupo de departamentos tienen una tasa de pobreza de 31,5% a 44,1% y lo componen: San Martn (44,1%), (38,9%), Junn ncash (31,5%). Ocho departamentos integran el quinto grupo, estos departamentos relativamente presentan tasas de pobreza bajas: Ucayali (29,7%), Piura (39,6%), La Libertad (34,3%), Lambayeque (31,8%) y

Tumbes (22,1%), Arequipa (21,0%), Moquegua7 3

(19,3%), Tacna (17,5%), Lima (15,3%), Ica (13,7%) y Madre de Dios (12,7%).

2.2.3.3. EVOLUCIN DE LA POBREZA EN EL PER AL 2010La pobreza disminuy en 3,5 puntos porcentuales entre los aos 2009 y 2010, al pasar de 34,8% a 31,3%, es decir 31 de cada 100

21

INEI. Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2009. Lima: INEI; 2010.

7 4

peruanos, tienen un nivel de gasto inferior al costo de la Canasta Mnima de Consumo alimentos y no alimentos. compuesta por

Segn rea de residencia, entre los aos 2009 y 2010, la pobreza del rea urbana disminuy en 2,0 puntos porcentuales (al variar de 21,1% a 19,1%); en tanto que, en el rea rural se redujo en 6,1 puntos porcentuales (al pasar de 60,3% a 54,2%). Entre los aos 2005 y 2010, la pobreza disminuy en 17,4 puntos porcentuales los aos y entre 23,5 2001-2010 en

puntos porcentuales, al pasar de 54,8% el 2001 a 31,3% en el 2010. Al respecto, refiri que, se considera pobre a aquellas personas cuyo gasto per cpita, valorizado monetariamente, no supera el costo de la Canasta Mnima de Consumo, expresada como el umbral o Lnea de Pobreza (LP).

2.2.3.4. INCIDENCIA

DE

LA

POBREZA SEGN DEPARTAMENTOS AL 2010.22En el ao 2010, del total de departamentos del pas, catorce registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional: Huancavelica (66,1%), Apurmac (63,1%), Hunuco (58,5%), Puno (56,0%) y Ayacucho (55,9%). Le siguieron, Amazonas (50,1%), Cusco (49,5%), Loreto (49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%), Piura (42,5%), Lambayeque (35,3%), La Libertad6 4

(32,6%) y Junn (32,5%). Mientras que, en diez departamentos se presentaron tasas inferiores al promedio nacional: San Martn (31,1%), ncash (29,0%), Ucayali (20,3%), Tumbes (20,1%), Arequipa (19,6%), Moquegua (15,7%), Tacna (14,0%), Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios (8,7%). En la mayora de aos 2009 y 2010 departamentos, entre los

disminuy la incidencia de la pobreza, siendo la reduccin ms22

INEI. Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza en el Per al 2010. Lima: INEI; 2011.

6 5

importante, la registrada en el departamento de San Martn en 13,0 puntos porcentuales, Pasco 11,8 y Huancavelica en 11,0 puntos porcentuales. Le siguieron, los departamentos de Amazonas con 9,7 puntos porcentuales, Ucayali 9,4; Apurmac 7,2; Cajamarca 7,0; Loreto 6,9; Ayacucho en 6,8 puntos porcentuales, entre otros. CUADRO N 16: LNEA DE POBREZA EXTREMA Y POBREZA TOTAL, SEGN MBITO GEOGRFICO, 2010 (Nuevos soles per cpita mensual)

FUENTE: INEI.- ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES ANUAL, 2010.

2.2.4. LA SOCIAL

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y

LA REDUCCIN DE LA POBREZALos mayores avances conceptuales en la RSE se refieren a los valores ticos y morales de la buena ciudadana corporativa dentro y fuera de la empresa.6 6

La definicin de un marco comportamiento que den

normativo

y

de

un

expresin prctica a estos valores tiende a ser un proceso ms complicado. Sin embargo, un tema donde todava no hay suficiente consenso es la forma en que la accin empresarial socialmente responsable puede contribuir a reducir pobreza. Actualmente la contribucin empresarial en este sentido es ms

6 7

simblica que real o efectiv