PLAN OPERATIVO PARA 2012 - International Trade Centre Plan... · 2012. 4. 16. · Marzo de 2012...

48
EXPORTACIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE PLAN OPERATIVO PARA 2012

Transcript of PLAN OPERATIVO PARA 2012 - International Trade Centre Plan... · 2012. 4. 16. · Marzo de 2012...

  • EXPORTACIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

    PLAN OPERATIVO PARA 2012

  • Misión del ITC:El ITC propicia el éxito de las exportaciones de pequeñas empresas de países en desarrollo y en transición mediante soluciones sostenibles e integradoras para el fomento del comercio que, junto con otros socios, ofrece al sector privado, las instituciones de apoyo al comercio y los responsables de formulación de políticas.

    Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte del Centro de Comercio Internacional, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

    El texto del presente documento no ha sido revisado formalmente por el Centro de Comercio Internacional.

    Marzo de 2012Original: Inglés

    © Centro de Comercio Internacional 2012

    El Centro de Comercio Internacional (ITC) es la agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio y de las Naciones Unidas.

    Dirección sede: ITC 54-56, rue de Montbrillant 1202 Ginebra, Suiza

    Dirección postal: ITC Palais des Nations 1211 Ginebra 10, Suiza

    Teléfono: +41-22 730 0111

    Fax: +41-22 733 4439

    E-mail: [email protected]

    Internet: http://www.intracen.org

  • i

    Índice ABREVIATURAS ............................................................................................................................................................ ii

    RESUMEN PARA 2012 ................................................................................................................................................ 1

    ANTECEDENTES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ..................................................................................................... 2

    Contexto exterior ............................................................................................................................ 2

    Ciclo estratégico del ITC ................................................................................................................ 2

    Objetivos estratégicos para 2012 .................................................................................................. 3

    OBJETIVOS OPERATIVOS PARA 2012 ................................................................................................................... 7

    Estabilizar el crecimiento, mejorar la calidad ................................................................................ 7

    Aumentar la concienciación ........................................................................................................... 8

    Garantizar unos resultados sostenibles en los grandes programas .................................................... 9

    Centrarse en los países prioritarios ............................................................................................. 10

    Orientación hacia los ODM .......................................................................................................... 11

    Intensificación del concepto de la GBR ....................................................................................... 11

    PREPARACIÓN PARA EL FUTURO ....................................................................................................................... 13

    Puesta en marcha de nuevos avances........................................................................................ 13

    Inversión en productos y servicios innovadores .......................................................................... 13

    Preparación para el marco lógico institucional para 2014-2015 ................................................. 17

    Mayor eficacia institucional .......................................................................................................... 17

    Consolidación de la gobernanza y la rendición de cuentas ........................................................ 18

    Hitos que se van a supervisar en 2012 ....................................................................................... 20

    APÉNDICE I – GRUPO CONSULTIVO MIXTO 2011 .......................................................................................... 21

    APÉNDICE II – LISTA DE PROYECTOS POR OFICINA DE GESTIÓN ............................................................ 24

    División de Apoyo a las Empresas e Instituciones ...................................................................... 24

    División de Programas de Países ................................................................................................ 26

    División de Desarrollo de los Mercados ...................................................................................... 28

    División de Apoyo a los Programas ............................................................................................. 30

    Oficina de la Directora Ejecutiva .................................................................................................. 31

    Vertiente I ..................................................................................................................................... 32

    Resumen de proyectos en proceso de elaboración .................................................................... 33

    APÉNDICE III – EVENTOS DEL ITC PREVISTOS PARA 2012 .......................................................................... 34

    APÉNDICE IV – REQUISITOS INTERNOS DE INFORMACIÓN DEL ITC PARA 2012 ..................................... 35

    APÉNDICE V – REQUISITOS EXTERNOS DE INFORMACIÓN DEL ITC ........................................................ 37

  • ii

    ABREVIATURAS A4T Ayuda para el Comercio AAE Acuerdo de Asociación Económica ACCESS! ACCESS! para el acceso de las mujeres

    empresarias africanas al comercio internacional

    ACP Países de África, del Caribe y del Pacifico ALC América Latina y el Caribe APEX-Brasil Agencia Brasileña de Promoción de

    Exportaciones e Inversiones ASS África Subsahariana BE Sección de Entorno Empresarial BPM Bienes públicos mundiales BTP Sección de Aspectos Empresariales y

    Política Comercial CARIFORUM Foro de Estados del Caribe CBI Centro de Fomento de las Importaciones

    de los Países en Desarrollo (Países Bajos) CCITF Comité Consultivo del Fondo Fiduciario del

    ITC CE Comunicaciones y Eventos CED Comité del Equipo Directivo CEDEAO Comunidad Económica de los Estados de

    África Occidental CEEAC Comunidad Económica de los Estados de

    África Central CEI Comunidad de Estados Independientes CER Comunidades económicas regionales COMESA Mercado Común de África Oriental y

    Meridional CRM Sistema de gestión de las relaciones con

    los clientes CSS Sección de Servicios Generales CTAP Programa de Asesores Comerciales

    Acreditados DBIS División de Apoyo a las Empresas e

    Instituciones DCP División de Programas de Países DMD División de Desarrollo de los Mercados DPC Documento de Programa Consolidado DPS División de Apoyo a los Programas EC Sección de Competitividad de las

    Empresas EnACT Mejora de la capacidad comercial de los

    Estados Árabes EP Recursos extrapresupuestarios ES Sección de Estrategias para la Exportación FANFC Fondo para la Aplicación de Normas y el

    Fomento del Comercio FLO Fairtrade Labelling Organizations

    International FM Gestión Financiera FMS Sección de Gestión Financiera GBR Gestión basada en los resultados GCM Grupo Consultivo Mixto GTAP Proyecto de Análisis del Comercio Mundial HR Sección de Recursos Humanos IAC Institución de apoyo al comercio IACP Programa nacional interinstitucional IMDIS Sistema Integrado de Seguimiento e

    Información sobre la Documentación IPSAS Instituto de Normas Internacionales de

    Contabilidad para el Sector Público ITC Centro de Comercio Internacional ITF Fondo Fiduciario del Centro de Comercio

    Internacional ITS Sección de Servicios de las Técnicas de la

    Información ITV Informe Trimestral de Vigilancia LPMT Equipo de Gestión de Grandes Proyectos MAG Grupo de Acción de la Dirección MAR Sección de Análisis e Investigación de

    Mercados

    MIM Marco Integrado Mejorado MNA Medida no arancelaria MOU Memorando de entendimiento MSF Medidas sanitarias y fitosanitarias NTF II Fondo Fiduciario Neerlandés II OA Oficina para África OAP Oficina para Asia y Pacífico OAS Oficina para los Estados Árabes OCI Organización de Cooperación Islámica OD Oficina del Director ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio OED Oficina de la Directora Ejecutiva OEECA Oficina para Europa del Este y Asia

    Central OIF Organización Internacional de la

    Francofonía OLAC Oficina para Latinoamérica y Caribe OMC Organización Mundial del Comercio OMPC Organización Mundial de la Promoción del

    Comercio ONG Organización no gubernamental ONUDI Organización de las Naciones Unidas para

    el Desarrollo Industrial OPC Organización de promoción del comercio PACIR Programme d’appui au commerce et à

    l’intégration régionale de la Côte d’Ivoire PACT II Programa para la Creación de Capacidad

    Comercial en África II PAS Sistema de Evaluación de la Actuación

    Profesional PDSL Países en desarrollo sin litoral PEID Pequeños estados insulares en desarrollo PENX Plan Estratégico Nacional Exportador del

    Perú PMA Países menos adelantados PO Presupuesto ordinario de la ONU y la

    OMC PYME Pequeñas y medianas empresas RCE Representación del comercio exterior SADC Comunidad del África Meridional para e

    Desarrollo SC Sección de Competitividad Sectorial SCLP Programa de Desarrollo Logístico y

    Cadena de Suministro SECO Secretaría de Estado de Economía SMF-GCS Sistema modular de formación – Gestión

    de la cadena de suministro SNM Servicio de Noticias sobre Mercados SPPG División de Planificación Estratégica,

    Rendimiento y Gobernanza T4SD Comercio para el desarrollo sostenible TCCEP Programa de Comercio, Cambio Climático

    y Medio Ambiente TIS Sección de Servicios de Información

    Comercial TNT Programa para la Transparencia en el

    Comercio TRTA Asistencia técnica en materia de comercio TS Fortalecimiento de las Instituciones de

    Apoyo al Comercio UE Unión Europea UEMOA/UEMAO Union économique et monétaire Ouest-

    Africaine/Unión Económica y Monetaria de África Occidental

    ULO Obligaciones por liquidar UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre

    Comercio y Desarrollo WBE Empresas pertenecientes a mujeres WEDF Foro Mundial para el Desarrollo de las

    Exportaciones

  • 1

    RESUMEN PARA 2012

    Prioridades operativas

    Prioridades institucionales:

    1. Mejorar la disponibilidad y la utilización de la información comercial; 2. Mejorar las políticas y las instituciones de apoyo al comercio; 3. Maximizar el impacto sobre la competitividad sectorial y empresarial y

    los resultados de las exportaciones; 4. Incorporar la integración y la sostenibilidad a la promoción del comercio

    y al fomento de las exportaciones.

    Prioridades operativas:

    1. Estabilizar la ejecución a la vez que se mejora la calidad; 2. Mejorar la eficiencia institucional del ITC.

    Objetivo de ejecución El ITC pretende estabilizar la ejecución de los recursos extrapresupuestarios en torno a los 48 millones de $EE.UU. en 2012

    • Crecimiento constante en 2011 después de 3 años de aumento significativo.

    Tendencias del gasto

    Principales retos 1. Maximizar el impacto sobre los grandes programas en fase de ejecución;

    2. Centrarse en unos resultados de calidad; 3. Aplicación de la GBR a escala institucional.

    Principales eventos (por orden cronológico)

    1. Conferencia del ITC sobre MNA, 3 de febrero; 2. XIII UNCTAD, del 20 al 26 de abril; 3. Proyecto de Análisis del Comercio Mundial (GTAP), del 25 al 29 de junio; 4. Conferencia Mundial de OPC, del 16 al 18 de octubre; 5. WEDF, fechas pendientes de confirmación.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 prel.

    2012 est.

    Estabilizar la ejecución de EP para centrarse en la calida

    Presupuesto ordinario Presupuesto extraordinario Gastos de apoyo

  • 2

    ANTECEDENTES ESTRATÉGICOS DEL PLAN

    Contexto exterior En 2012, el ITC se enfrenta a un contexto exterior complejo caracterizado fundamentalmente por la constante incertidumbre con respecto a la estabilidad de la economía mundial. Si bien el comercio mundial repuntó en 2010 y 2011, los principales mercados siguen afectados por unas elevadas, y constantes, tasas de desempleo, unos niveles insostenibles de deuda soberana y desequilibrio fiscal, y el consiguiente riesgo de otra recesión económica mundial. Los resultados de las exportaciones de los países en desarrollo y con economías en transición siguen siendo variables: el crecimiento comercial de los grandes países con una rápida industrialización supera a la media mundial, mientras que los países menos adelantados (PMA) y otras economías vulnerables tienen dificultades para competir a escala internacional con sus carteras de exportación poco diversificadas.

    Es previsible que esta incertidumbre económica afecte también, en términos generales, a las aportaciones de los donantes a las iniciativas de Ayuda para el Comercio (A4T). Los recortes presupuestarios que se están aplicando en los países donantes tradicionales, unidos a la mayor exigencia de rendición de cuentas, están intensificando la necesidad de demostrar unos resultados tangibles. El Examen Global de 2011 de la Ayuda para el Comercio y el 4º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, celebrado en Busan, se hicieron eco de estos mensajes.

    El ITC se compromete a propiciar el éxito de las exportaciones para contribuir al desarrollo sostenible. Los retos que presenta el contexto exterior pasan por la mejora de la colaboración con los socios en pro del desarrollo eficaz a la vez que se demuestra la optimización de los recursos. 2011 fue un año difícil y gratificante para el ITC, que culminó con un crecimiento extraordinario de la ejecución, aproximadamente un 10% por encima del objetivo. En 2012, el ITC se basará en sus buenos resultados de 2011 para velar por la calidad de los procesos y resultados a la vez que se mantiene el nivel de ejecución actual.

    Ciclo estratégico del ITC Todos los años naturales se define el programa de trabajo del ITC y se hace un seguimiento del mismo sobre la base de los siguientes documentos:

    El Plan Estratégico 2012-2015 establece los hitos para el bienio 2012-2013. Estos hitos, que se describen en el presente documento, sirven para orientar el programa de trabajo de cada año. A finales de 2012, el ITC evaluará sus progresos con respecto a los hitos basados en el bienio. La plena ejecución de estos hitos se evaluará a finales de 2013.

    El Marco Estratégico es un documento de programación amplio que abarca dos años y se presenta a la Asamblea General de las Naciones Unidas en consonancia con el ciclo presupuestario de dicha organización. Presenta los objetivos estratégicos del ITC y fija los objetivos globales que conforman el núcleo del Plan Estratégico.

    El Documento de Programa Consolidado (DPC) y el Plan Operativo definen el trabajo en el ámbito de los proyectos y los programas y estructuran la forma en que nuestra labor contribuye a la consecución de la estrategia y de los objetivos:

    • El DPC es fundamentalmente un documento para uso externo. Identifica el programa de trabajo del ITC para el año entrante en relación con los fines establecidos en el Plan Estratégico y las cinco regiones geográficas. Ofrece información sobre los proyectos en curso y sobre las propuestas de proyectos en proceso de elaboración.

    • El Plan Operativo es un documento interno. Define cómo se propone alcanzar el ITC las metas recogidas en el Plan Estratégico durante cada año y concreta para ello el programa de trabajo de la organización por sección de gestión y valor económico. Se trata de un documento "vivo" que evoluciona a medida que transcurre el año, se van poniendo en marcha los proyectos en proceso de elaboración y van concluyendo otros.

    El Informe Anual evalúa la eficacia de la ejecución que se describe en el Plan Operativo, incluido el programa de trabajo y los progresos con respecto a los hitos para el bienio 2012–2013.

  • 3

    Objetivos estratégicos para 2012 2012 es el primer año de un bienio de transición: los objetivos estratégicos para 2012 se determinan en el Plan Estratégico 2012-2015, que abarca dos bienios: 2012-2013 y 2014-2015. 2012 es un año de transición porque el ITC presentará un marco institucional nuevo que entrará en vigor en 2014. Previa aprobación de las instituciones matrices del ITC, esto se traduce en que el seguimiento de las actividades y los logros se basará en el marco lógico institucional de 2012-2013 (véase el cuadro 1), a la vez que se recopilan datos sobre la base del marco lógico nuevo con el objeto de establecer las referencias para 2014-2015.

    Consolidación de los logros alcanzados en 2010-2011: se ha formulado un Plan Estratégico para 2012-2015. Este nuevo plan examina y actualiza el Plan Estratégico de 2010-2013. Presenta los objetivos y los hitos de la organización para incrementar el impacto de sus actividades de asistencia técnica con los países en desarrollo. Se basa en gran medida en los conceptos y los logros del Plan Estratégico anterior:

    1. Una organización más integrada y mejor centrada; 2. Una cartera reorientada hacia los grandes proyectos; 3. La integración de los objetivos de desarrollo sostenible en la asistencia técnica del ITC; 4. La incorporación de la gestión basada en los resultados (GBR); 5. Una gobernanza y unas herramientas de gestión más transparentes y eficientes.

    Los objetivos estratégicos para 2012 son los siguientes:

    • Fortalecimiento de la competitividad internacional de las empresas mediante la formación y el apoyo del ITC.

    • Aumento de la capacidad de las instituciones de apoyo al comercio (IAC) para apoyar a las empresas;

    • Fortalecimiento de la integración del sector empresarial en la economía mundial a través de un apoyo más eficaz a los responsables de la formulación de políticas.

    A continuación se presentan los indicadores de rendimiento que se van a aplicar en el bienio 2012-2013. Dichos indicadores prestan una atención rigurosa a los resultados. El cuadro presenta asimismo los resultados alcanzados en los bienios 2008-2009 y 2010-2011.

    Cuadro 1: Marco Estratégico. Indicadores de progreso

    Objetivos para el bienio, logros previstos, indicadores de progreso y medidas del desempeño.

    Objetivo de la organización: promover el desarrollo económico sostenible y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en los países en desarrollo y los países con economías en transición por medio del desarrollo empresarial internacional y del comercio.

    Logros previstos de la Secretaría Indicadores de progreso

    a) Fortalecimiento de la integración del sector empresarial en la economía mundial a través de un apoyo más eficaz a los responsables de la formulación de políticas.

    a) i) Aumento del número de estrategias de desarrollo de las exportaciones preparadas y aplicadas, incluidos los casos en que el comercio se integra en la estrategias nacionales de desarrollo, gracias a que el ITC ha contribuido a formar a los responsables políticos para que puedan elaborar programas y políticas eficaces de desarrollo del comercio y las exportaciones.

    Medidas del desempeño (número de estrategias de desarrollo del comercio)

    2008–2009: 2010–2011: Objetivo para 2012-2013:

    33 51 40

    ii) Aumento del número de redes de países que han generado actividades relacionadas con el sistema multilateral de comercio, gracias al apoyo prestado por el ITC para que los responsables políticos puedan comprender las necesidades de las empresas y crear entornos propicios para los negocios.

    Medidas del desempeño: (número de redes de países)

  • 4

    2008–2009: 2010–2011: Objetivo para 2012-2013:

    74 113 98

    iii) Aumento del número de casos en que la capacidad negociadora de los países se ha beneficiado de las contribuciones analíticas y de la participación del sector empresarial, gracias al apoyo prestado por el ITC para que los responsables políticos puedan integrar la dimensión empresarial en las negociaciones comerciales.

    Medidas del desempeño (número de posturas negociadoras)

    2008–2009: 2010–2011: Objetivo para 2012-2013:

    50 52 52

    b) Aumento de la capacidad de las IAC para apoyar a las empresas.

    b) i) Aumento del número de IAC que han mejorado su posición en el sistema de evaluación de IAC del ITC a través del apoyo brindado por el ITC.

    Medidas del desempeño (número de IAC)

    2008–2009: 2010–2011: Objetivo para 2012-2013:

    22 137 105

    ii) Aumento del número de propuestas de política comercial presentadas por las IAC a las autoridades competentes con el apoyo del ITC.

    Medidas del desempeño (número de propuestas de política comercial)

    2008–2009: 2010–2011: Objetivo para 2012-2013:

    21 66 89

    c) Fortalecimiento de la competitividad internacional de las empresas mediante la formación y el apoyo del ITC.

    c) i) Aumento del número de empresas preparadas para formular estrategias empresariales internacionales sólidas, gracias a la formación del ITC en gestión de las exportaciones, impartida tanto directa como indirectamente.

    Medidas del desempeño (número de empresas)

    2008–2009: 2010–2011: Objetivo para 2012-2013:

    495 2 497 2 600

    ii) Aumento del número de empresas preparadas para exportar gracias a la prestación directa o indirecta de servicios formativos específicos por el ITC.

    Medidas del desempeño (número de empresas)

    2008–2009: 2010–2011: Objetivo para 2012-2013:

    238 1 700 1 623

    iii) Aumento del número de empresas que han encontrado compradores potenciales y, en consecuencia, han realizado transacciones con la ayuda del ITC.

    Medidas del desempeño (número de empresas)

    2008–2009: Estimación para 2010-2011: Objetivo para 2012-2013:

    381 1 620 1 506

  • 5

    Transición a los objetivos estratégicos para 2014–2015: el proyecto del Plan Estratégico de 2012-2015 incluye un nuevo marco estratégico y un marco lógico institucional para el período que comienza en 2014-2015. Este marco lógico define la futura orientación del ITC con respecto a la prestación de la asistencia técnica y constituye el marco con respecto al cual este organismo medirá su desempeño a partir de 2014-2015. Los objetivos estratégicos del marco lógico institucional para 2014-2015 se centran en las siguientes esferas:

    1. Aumento de la concienciación: mejorar la disponibilidad y la utilización de la información comercial;

    2. Mejora de la infraestructura institucional para la promoción del comercio y el desarrollo de las exportaciones;

    3. Maximizar el impacto sobre la competitividad empresarial y los resultados de las exportaciones;

    4. Incorporar la integración y la sostenibilidad a la promoción del comercio y al desarrollo de las exportaciones (se introducirá en 2016-2017).

    En el momento de la publicación del presente documento, el marco lógico institucional todavía se encontraba en fase de proyecto. El ITC pondrá en marcha un proceso de consulta para garantizar la participación y el respaldo de las partes interesadas más importantes. A partir de 2012, el ITC realizará cambios progresivos en pro de los objetivos estratégicos recogidos en el nuevo marco lógico institucional.

  • 6

    Objetivos relacionados con los resultados a escala institucional

    Durante el bienio 2012-2013, los proyectos y programas del ITC obtendrán los siguientes resultados (cifras objetivo entre paréntesis):

    Prestación de servicios a organismos intergubernamentales y de expertos (presupuesto ordinario y recursos extrapresupuestarios):

    i) Prestación de servicios sustantivos: reuniones anuales del Grupo Consultivo Mixto (6); reuniones del Comité Consultivo del Fondo Fiduciario del ITC (4).

    ii) Documentación para las reuniones: informe anual sobre las actividades del ITC y anexos (4).

    iii) Informes del Grupo Consultivo Mixto (2).

    Otras actividades sustantivas (presupuesto ordinario y recursos extrapresupuestarios):

    i) Publicaciones periódicas: libro principal (1); revista principal (8); libros y estudios periódicos (6); directorios y bibliografías (3); publicaciones técnicas periódicas (12); informes del Comité Consultivo del Fondo Fiduciario del ITC (4).

    ii) Publicaciones no periódicas: estudios de mercado sobre la promoción del comercio y manuales sobre productos básicos (34).

    iii) Boletines periódicos (354); materiales diversos (guías, mapas) (5); fichas descriptivas no periódicas (6).

    iv) Comunicados de prensa (40); conferencias de prensa (4).

    v) Eventos especiales (5).

    vi) Material técnico para usuarios externos (bases de datos, sitios web) (13).

    vii) La red de instituciones de apoyo al comercio del ITC dispondrá normalmente de un servicio de consultas que atenderá aproximadamente 525 consultas sustantivas.

    Cooperación técnica:

    i) Servicios de asesoramiento (presupuesto ordinario y recursos extrapresupuestarios): se organizarán unas 1.900 misiones de corta duración a instancias de gobiernos e instituciones regionales, subregionales y nacionales a fin de evaluar, diseñar, formular y ejecutar determinados proyectos de cooperación técnica o componentes de programas. Los servicios de asesoramiento abarcarán esferas técnicas concretas, como la evaluación de las necesidades de los usuarios y las deficiencias en materia de capacidad; evaluaciones de las posibilidades de la exportación desde el punto de vista sectorial; elaboración de estrategias de exportación nacionales y sectoriales; establecimiento, promoción y gestión de servicios y redes de información comercial y medición de su desempeño; análisis de mercados; fomento de la capacidad de la red nacional de apoyo al comercio, incluidas las asociaciones de servicios y basadas en productos; repercusiones comerciales del sistema multilateral de comercio; fomento de la capacidad y mejora de los servicios en las esferas de los conocimientos de gestión; conocimiento de los medios electrónicos; financiación del comercio, derecho mercantil, gestión de la calidad y normas de calidad, y embalaje para la exportación; desarrollo institucional y formación de formadores en materia de exportaciones, adquisiciones y gestión de la oferta; comercio electrónico y sistemas informatizados de gestión de la cadena de suministro; y reforma y mejora de la contratación pública.

    ii) Formación en grupo (recursos extrapresupuestarios): aproximadamente 667 actividades de formación y aumento de la concienciación (aproximadamente 20.138 participantes) sobre temas seleccionados.

    iii) Proyectos sobre el terreno (recursos extrapresupuestarios): 120 (76 proyectos nacionales, 25 regionales y 19 interregionales).

  • 7

    OBJETIVOS OPERATIVOS PARA 2012

    Estabilizar el crecimiento, mejorar la calidad En 2011 se registró un crecimiento considerable en la ejecución de recursos extrapresupuestarios (EP) del ITC, que se situó en torno al 10% por encima del objetivo de crecimiento. En 2012, el ITC va a mantener su compromiso de ejecución, centrándose para ello en la incorporación de la calidad al diseño, la ejecución y la evaluación de los proyectos con el fin de obtener unos resultados de calidad con los socios. El objetivo de ejecución cuantitativa para 2012 es de 48 millones de $EE.UU. Actualmente, las propuestas de proyectos del ITC para 2012 (incluidos los de la Vertiente I y los proyectos de la Vertiente II en proceso de elaboración, con compromisos confirmados por parte de los donantes) se sitúan en torno a los 52 millones de $EE.UU.

    En la figura 1 se muestra el desglose de los proyectos por región y se indica el gasto previsto a través de fuentes bilaterales (Vertiente II) o de recursos asignados en condiciones privilegiadas y no asignados (Vertiente I). En ella también se muestra el nivel de proyectos en proceso de elaboración cuya financiación ha sido confirmada por los donantes.1

    00 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

    Europa Oriental y Asia Central

    América Latina y el Caribe

    Estados Árabes

    Asia y el Pacíf ico

    Desarrollo organizativo

    Bienes públicos mundiales

    Varias regiones

    África Subsahariana

    Proyectos en proceso de elaboración (f inanciación conf irmada) Vertiente I Vertiente II Miles de $EE.UU.

    Figura 1: Ejecución prevista por región y fuente de financiación

    Después de tres años de aumento significativo del gasto, el ITC se propone mantener un índice constante de gasto en 2012 con el fin de propiciar que se preste más atención a los resultados de calidad. Para garantizar este enfoque centrado en la calidad de la ejecución se seguirán incorporando la optimización de los recursos y la gestión basada en los resultados (GBR), particularmente con respecto a la ejecución de los proyectos.

    Con el fin de cumplir estos objetivos, el ITC se compromete a gestionar de manera eficaz sus propuestas de proyectos con respecto a las dimensiones que se indican a continuación. Los progresos se evaluarán en el Informe Anual de 2012.

    1. Mantener un enfoque sólido en la ejecución, mediante la mejora de la gestión y la coordinación del trabajo por divisiones y secciones, para garantizar la obtención de resultados de alta calidad en consonancia con los planes de trabajo acordados; garantizar que la calidad en los países beneficiarios sea acorde con los objetivos y que la transferencia a 2013 sea mínima;

    2. Aumentar la inversión en la elaboración de programas y proyectos con una orientación clara al cliente y sobre la base de una evaluación de las necesidades;

    3. Promover la innovación en la asistencia técnica en materia de comercio (TRTA) mediante la utilización de los fondos de la Vertiente I;

    4. Incorporar un enfoque de evaluación en la ejecución de los proyectos para garantizar la mejora y el aprendizaje continuos.

    1 En el apéndice II se enumeran los proyectos y los programas individuales distribuidos por respuesta de ejecución y por sección.

  • 8

    Para fijar con objetividad los objetivos en materia de gasto previstos para 2012, el cuadro que se adjunta a continuación muestra el aumento del presupuesto del ITC de 2006 a 2012. El presupuesto ordinario se aprueba en francos suizos (FS), moneda en la que también se controlan los gastos. Para la conversión de las cifras se ha aplicado el tipo de cambio de diciembre de 2012 de 1 $EE.UU. = 0,92 FS y el objetivo es que los recursos del PO disponibles para 2012 se gasten íntegramente para finales de año a fin de garantizar la máxima contribución a los objetivos del ITC.

    Cuadro 2: Objetivo de gastos de recursos ordinarios y extrapresupuestarios (en millones de $EE.UU.)

    FUENTE DE FINANCIACIÓN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Estimación para 2012

    Presupuesto ordinario 26,4 28,2 29,1 32,9 31,9 40,3 40,3

    Recursos extrapresupuestarios (incluidos los gastos de apoyo a los programas)

    28,3 32,7 33,3 34,6 39,2 47,8 48,2

    Total 54,8 60,9 62,4 67,5 71,0 88,1 88,5

    Aumentar la concienciación El aumento de la concienciación con respecto a las necesidades específicas, los retos y las oportunidades del comercio para los países beneficiarios, con el fin de aumentar la participación de los países más pobres del mundo en la economía mundial y permitir que se beneficien de las oportunidades de exportación constituye una razón de ser fundamental del ITC. Las iniciativas de TRTA deben diseñarse y ejecutarse en consonancia con las necesidades de los clientes.

    En 2012, el ITC intensificará su programa de concienciación con respecto al desarrollo de las exportaciones mediante sus actividades de información comercial (herramientas, servicios de asesoramiento, formación), sus publicaciones, actividades de promoción y grandes eventos tales como el Foro Mundial para el Desarrollo de las Exportaciones (WEDF) y la Conferencia Mundial de Organizaciones de Promoción del Comercio (OPC). Asimismo, el ITC velará por que se escuche la voz del sector privado en los foros multilaterales relacionados con el comercio tales como la XIII UNCTAD.

    Es de suma importancia que los principales eventos organizados por el ITC o a los que el ITC haga una contribución significativa estén estrechamente relacionados con otros programas y prioridades de la organización, y se consideren dentro de un contexto más amplio a fin de que la inversión genere beneficios importantes tras el evento. En 2011, el ITC celebró con éxito el WEDF en el marco de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PMA (PMA-IV), que dio lugar a la identificación de una serie de ideas de proyectos susceptibles de desarrollar un turismo integrador en los PMA.

    Temas clave: aumento de la concienciación Iniciativas seleccionadas

    2

    Mejora del acceso a la información comercial en calidad de bien público mundial.

    • Proyecto para la Transparencia en el Comercio (TNT), en colaboración con el Banco Mundial, la UNCTAD y el Banco Africano de Desarrollo.

    • Comercio para el Desarrollo Sostenible (T4SD): una base de datos de normas del sector privado.

    Aumento de la concienciación con respecto a los retos y oportunidades de la promoción del comercio y el desarrollo de las exportaciones.

    • WEDF.

    • OMPC.

    • XIII UNCTAD.

    Ampliación de los conocimientos y mejora de la comprensión del papel de la mujer y las oportunidades existentes en los países en desarrollo.

    • Abordar los obstáculos al comercio basados en el género.

    2 En el apéndice III figura una serie de eventos adicionales en los que el ITC tendrá una participación importante.

  • 9

    Garantizar unos resultados sostenibles en los grandes programas A más largo plazo, el objetivo del ITC consiste en incrementar la proporción de TRTA prestada a través de proyectos y programas plurianuales más amplios, a la vez que se mejora el acceso a los servicios a través de información comercial dirigida a todos los países beneficiarios. Este objetivo está avanzando y así lo demuestra el hecho de que la cartera de programas más amplios experimentó un aumento significativo en 2010 y 2011. En 2012 proseguirá la ejecución de los siguientes proyectos:

    • Programa para la Creación de Capacidad Comercial en África (PACT II)

    • Fondo Fiduciario de los Países Bajos II (NTF II)

    • Mejora de la capacidad comercial de los Estados Árabes (EnACT)

    • Promoción del comercio en Asia Central: Kirguistán y Tayikistán

    • Herramientas de información comercial • Sistema Modular de Formación–Gestión de la

    cadena de suministro (SFM-GCS) • La mujer y el comercio • PACIR – Côte d’Ivoire • Medidas no arancelarias (MNA)

    Son muchos los grandes programas actuales del ITC que están a punto de concluir. El Programa de apoyo a los productos básicos agrícolas de todos los países ACP (AAACP) concluyó en 2011, al igual que el proyecto sobre las Industrias Creativas del CARIFORUM. El Programa de Desarrollo Logístico y Cadena de Suministro (SCLP) concluirá durante 2012 y PACT II, EnACT, SFM-GCS y MNA lo harán en 2013. Las conclusiones extraídas de las distintas evaluaciones de mitad de período se incorporarán a los grandes programas a lo largo de 2012 a fin de maximizar los resultados y el impacto. Los dos objetivos principales de estos grandes programas para 2012 se pueden resumir como sigue:

    1. Consolidación de los logros durante el tiempo restante del proyecto, centrando la ejecución en los resultados y actividades que tengan repercusiones;

    2. Preparación y comercialización de programas sucesivos en estrecha colaboración con IAC asociadas, gobiernos beneficiarios y donantes.

    0.0 1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0

    Herramientas de información comercial

    NTF II

    PACT II

    EnACT

    Mujeres y Comercio

    PACIR - Côte d'Ivoire

    Financiación del comercio, tecnología, comercio Sur-Sur

    Promoción del comercio en Asia Central

    MNA

    SFM-GBR

    Miles de $EE.UU.

    Asia y el Pacífico Europa Oriental y Asia Central Bienes públicos mundialesAmérica Latina y el Caribe Estados Árabes Varias regionesDesarrollo organizativo África Subsahariana

    Figura 2: Ejecución prevista de los grandes programas por región para 2012

  • 10

    Es muy importante que en los grandes programas sucesivos se utilicen los modelos más productivos desarrollados por el Equipo de Gestión de Grandes Proyectos:

    • Participación del donante en el plan de aseguramiento de la calidad y supervisión de la gestión; • La función central del gestor y la importancia de garantizar la debida rendición de cuentas y

    responsabilidad por parte del equipo directivo; • Modelos de crecimiento basados en la optimización de los recursos que confían en consultores

    locales; • La importancia de que la dirección técnica sea adecua a los fines previstos, personalizada, y

    obtenga resultados de calidad; • La participación de homólogos locales en la fase de diseño, la ejecución conjunta y el

    compromiso financiero de los homólogos con respecto a la ejecución de las actividades.

    En la actualidad, los grandes programas constituyen un 41% de la cartera del ITC para 2012. Se están elaborando propuestas de grandes programas que conformarán la base de la estrategia de movilización de recursos del ITC. Las conversaciones sobre las fases sucesivas de una serie de grandes programas han progresado adecuadamente. En el DPC se ofrece información más detallada sobre los proyectos en proceso de elaboración.

    Centrarse en los países prioritarios Como se ha manifestado en los planes estratégicos anteriores y en vigor del ITC, la organización seguirá centrando su atención en los PMA, los países en desarrollo sin litoral (PDSL), los Pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y el África Subsahariana (ASS).

    La conferencia PMA-IV y el WEDF, celebrados en Estambul en 2011, reconocieron la importancia del sector turístico como motor de crecimiento económico para los PMA, no solo en calidad de exportador de servicios sino también como mercado para las cadenas de suministro locales. El ITC está reforzando su asistencia técnica para abordar la integración de las cadenas de suministro en el sector turístico en los PMA. El Plan Operativo de 2012 refleja esta tendencia. En la República Democrática Popular Lao y Mozambique ya se están ejecutando proyectos y en la República Unida de Tanzania, Uganda, Camboya y una serie de islas del Pacífico ya se están elaborando ideas de proyectos. Las indicaciones del Marco Integrado Mejorado (MIM) y el Comité Director de Turismo para el Desarrollo apuntan a que es probable que aumente la demanda en el futuro inmediato.

    El Plan Operativo de 2012 del ITC evidencia que el 47% de la ejecución prevista en los proyectos en curso se centrará exclusivamente en los países prioritarios. Este porcentaje no toma en consideración los bienes públicos mundiales ni los proyectos dirigidos a múltiples regiones que incluyen a estos países. Asimismo, el 47% de las propuestas de proyectos actuales que se encuentran en proceso de elaboración se centran exclusivamente en PMA, PDSL, PEID y el ASS.

    0.0

    5,000.0

    10,000.0

    15,000.0

    20,000.0

    25,000.0

    30,000.0

    35,000.0

    Soluciones nacionales

    Soluciones regionales

    Bienes públicos mundiales

    Desarrollo organizativo

    Atención exclusiva a los PMA, PDSL, PEID, ASS Otros países

    Figura 3: Ejecución prevista por orientación geográfica y atención a los países prioritarios

  • 11

    Orientación hacia los ODM Todo el trabajo del ITC se engloba en el marco de la Declaración del Milenio y concuerda con el programa de Ayuda para el Comercio. No obstante, algunos proyectos y programas están orientados directamente a ODM concretos, tales como: la reducción de la pobreza, la mujer, el medio ambiente y el desarrollo de un sistema de comercio no discriminatorio, predecible, basado en normas y abierto. En 2012, el programa de trabajo del ITC incluirá 19,4 millones de $EE.UU en concepto de ejecución orientados directamente a una serie de ODM concretos.

    0.0

    1,000.0

    2,000.0

    3,000.0

    4,000.0

    5,000.0

    6,000.0

    7,000.0

    8,000.0

    9,000.0

    10,000.0

    Sistema de comercio abierto

    Alivio de la pobreza Mujer Acceso a la tecnología

    Medio Ambiente

    Miles de $EE.UU.

    Varias regiones Bienes públicos mundiales África SubsaharianaAsia y el Pacífico América Latina y el Caribe Desarrollo organizativoEstados Árabes

    Figura 4: Proyectos del ITC dirigidos a Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) específicos

    Intensificación del concepto de la GBR Instaurar la GBR a escala institucional: aprovechando los avances realizados en la incorporación de la GBR a su cartera de proyectos durante el período del Plan Estratégico anterior, el ITC ha empezado a desarrollar un innovador sistema de GBR a escala institucional, acorde con el marco estratégico, para los indicadores institucionales: el Sistema Integrado de Seguimiento e Información sobre la Documentación (IMDIS). En 2012 se dará prioridad a las siguientes iniciativas:

    1. Puesta en marcha y examen de una arquitectura integrada del ITC para la presentación de información basada en la definición y la medición armonizada de los indicadores de resultados;

    2. Desarrollo de una arquitectura indicativa de presentación de información basada en la tecnología de la información (TI) y el análisis de costos para la medición de los resultados de los proyectos;

    3. Conclusión del proyecto de gestión de las relaciones con los clientes (CRM); 4. Desarrollo de un interfaz externo de TI con los donantes y las comunidades beneficiarias que

    ofrezca información transparente y actualizada sobre los resultados obtenidos; 5. Extensión del aseguramiento de la calidad a la coordinación y la ejecución de los proyectos,

    incluidos los asuntos de gobernanza y gestión del riesgo; 6. Formulación de las metodologías y los indicadores del marco lógico de nueva generación

    (enfoque de la cadena de valor de la TRTA y medición del impacto).

  • 12

    Dar prioridad a la calidad en el desarrollo de la cartera y la gestión de los proyectos: como ya se ha señalado, el ITC dará prioridad en 2012 a las mejoras de valor (de la calidad) frente al aumento cuantitativo de la ejecución de su cartera. El ITC ha de completar el paso que ha dado recientemente en pro de la gestión de grandes proyectos mediante la mejora de la calidad durante el diseño y la gestión de los mismos.

    • El aseguramiento de la calidad de los proyectos se reforzará mediante revisiones por pares y plantillas de proyectos que se actualizarán periódicamente, en consonancia con los objetivos del marco lógico institucional. Durante el bienio 2012-2013 se creará y se financiará un puesto para la secretaría del Grupo de Aseguramiento de Calidad de los Proyectos (PQAG), centrado en la mejora de la calidad y los procesos y también en la divulgación de las buenas prácticas. Las mejoras del PQAG se basarán en las recomendaciones derivadas de la revisión externa de 2011 realizada por la Junta de Auditores (BOA).

    • En 2012 y 2013 el ITC seguirá haciendo hincapié en la formación en materia de diseño de proyectos iniciada en 2011 (han sido formados 80 empleados) y desarrollará una segunda vertiente de formación del personal centrada en las buenas prácticas en la gestión de proyectos y en la evaluación de los proyectos, en particular en la autoevaluación.

    • El ITC incorporará buenas prácticas sobre la base de sus visitas a los proyectos examinados por el PQAG y en proceso de ejecución para extraer conclusiones que puedan trasladarse a los procesos de diseño de los proyectos, de las recomendaciones de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI) de las Naciones Unidas sobre la gestión de riesgos de los proyectos, y del aumento de su inversión en las evaluaciones de mitad de período y a posteriori de los proyectos.

    • Se pondrá en marcha el sistema para hacer un seguimiento de la ejecución de las recomendaciones acordadas que se deriven de los informes de evaluación.

  • 13

    PREPARACIÓN PARA EL FUTURO

    Puesta en marcha de nuevos avances El Plan Estratégico 2012-2015 constituye un gran paso adelante para la organización, con la definición de un nuevo marco de resultados lógico e institucional para 2014-2015. Los dos grandes avances que subyacen bajo esta nueva estrategia son:

    1. La integración de las demandas de los clientes en las funciones y los servicios del ITC, creando así una "cadena de valor" coherente para las soluciones genéricas de asistencia técnica;

    2. El compromiso y los hitos en pro del avance incremental hacia la medición del impacto socioeconómico de los logros del ITC.

    Inversión en productos y servicios innovadores En 2012 se prestará especial atención al diseño de los proyectos y los programas, pues varias iniciativas de la cartera actual del ITC van a concluir próximamente. La mejora de la calidad del diseño de los proyectos, centrándose en las necesidades de los países cliente beneficiarios, es una consecuencia del proceso de diseño y aseguramiento de la calidad de los proyectos de la organización, así como de la formación impartida a todos los niveles de la misma en 2011.

    En la actualidad existen 61 proyectos en proceso de diseño, en varias fases de elaboración. Dichos proyectos tienen una duración media de poco más de dos años y un valor medio de 1,3 millones de $EE.UU. La región del África Subsahariana cuenta actualmente con el mayor número de proyectos en proceso de elaboración.

    0 2 4 6 8 10 12 14 16

    Europa Oriental y Asia Central

    América Latina y el Caribe

    Estados Árabes

    Bienes públicos mundiales

    Asia y el Pacífico

    Varias regiones

    África Subsahariana

    Plan del proyecto Concepto del proyecto Idea del proyecto Vertiente II reducida

    Figura 5: Número de proyectos en proceso de elaboración por región y fase del proceso de elaboración del proyecto

  • 14

    - 5 10 15 20

    América Latina y el Caribe

    Bienes públicos mundiales

    Europa Oriental y Asia Central

    Asia y el Pacífico

    Varias regiones

    África Subsahariana

    Estados Árabes

    millones de $EE.UU.

    Plan del proyecto Concepto del proyecto Idea del proyecto Proyecto de la Vertiente II reducida

    Figura 6: Valor de los proyectos en proceso de elaboración en diciembre de 2011 (por región y fase del proceso de elaboración)

    Figura 7: Duración media de los proyectos Figura 8: Valor medio de los proyectos (con respecto a toda la duración del proyecto)

    En el apéndice II se enumeran únicamente los proyectos que han sido aprobados por la Dirección y para los que se ha confirmado la financiación de los donantes para la puesta en marcha en 2012.

    Entre los temas clave de la TRTA que podrían profundizarse en 2012 y en adelante figuran los siguientes:

    • El comercio de servicios;

    • La información comercial;

    • La propiedad intelectual como generadora de valor añadido;

    • Las tecnologías de la información en la TRTA.

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    Años

    -

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000 $E

    E.U

    U.

  • 15

    Vertiente I: propiciar la innovación El ITC agradece el constante apoyo de los donantes a la Vertiente I de su Fondo Fiduciario. El Canadá, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Irlanda, Nueva Zelandia y Suecia colaboran con regularidad. El ITC se complace en dar la bienvenida a Australia como nuevo donante de la Vertiente I para 2012.

    En 2011, el ITC estableció las directrices de la Vertiente I, definiéndola claramente como la impulsora de la innovación en materia de TRTA, suministro de bienes públicos mundiales e incorporación de la eficiencia institucional. Con los fondos de la Vertiente I se pretende respaldar el gasto que contribuya a la preparación del futuro del ITC y financiar las iniciativas críticas para los intereses institucionales del ITC y su desempeño en pro de las Exportaciones para un desarrollo sostenible. En ella se incluyen las actividades que no encajan en la cartera de actividades tradicionales de TRTA de la Vertiente II.

    Cuadro 3: Categorías de la Vertiente I con asignación en condiciones privilegiadas en 2010 y 2011

    Categorías con asignación en condiciones privilegiadas en 2010 y 2011

    África Subsahariana

    Comercio y medio ambiente

    Género y comercio

    Comunidades pobres y comercio

    Comercio para el desarrollo sostenible

    Integración regional y acuerdos de asociación económica

    Adhesión de los PMA

    Gestión basada en los resultados

    Estrategias de exportación

    Acceso a las finanzas

    Soluciones basadas en la TI

    Comercio Sur-Sur

    Líderes comerciales en África

  • 16

    Todos los proyectos de la Vertiente I pertenecen a una o varias de las categorías siguientes:

    Cuadro 4: Proyectos de 2012 financiados en la Vertiente I por categorías de la Vertiente I

    Proyectos financiados en 20123

    A1.

    B

    iene

    s pú

    blic

    os

    mun

    dial

    es

    A2.

    In

    nova

    ción

    en

    pro

    de la

    ef

    icie

    ncia

    in

    stitu

    cion

    al

    A3.

    In

    nova

    ción

    en

    pro

    del

    desa

    rrol

    lo o

    el

    man

    teni

    mie

    nto

    de p

    rodu

    ctos

    y

    ii

    B

    . Se

    rvic

    ios

    y pr

    oyec

    tos

    inno

    vado

    res

    (fund

    amen

    talm

    ente

    asi

    gnad

    os)

    Herramientas de análisis de mercado e información comercial

    Base de datos de normas privadas (T4SD-ODM 8)

    Herramientas de información empresarial y de política comercial (ODM 8)

    Gestión basada en los resultados

    Evaluación

    Eventos institucionales y visibilidad programática

    Política y proyectos de recursos humanos

    Fortalecimiento organizativo del ITC

    Estrategia de TI (incluida la puesta en marcha de CRM)

    Armonización de la práctica contractual comercial internacional en los países en desarrollo y en los países menos adelantados

    Mediación comercial eficaz para las pequeñas empresas en África

    Evaluación comparativa de las IAC

    Módulos de desarrollo de capacidad para las IAC

    Utilización del fondo destinado a la elaboración de proyectos para facilitar el diseño de los proyectos

    Puesta en marcha de la plataforma de aprendizaje electrónico del ITC

    Programa Comunidades Pobres y Comercio (ODM 1)

    Programa Mujeres y Comercio (ODM 3)

    Proyecto de Uganda Mujeres que se dedican al Comercio Transfronterizo

    Programa de Comercio, Cambio Climático y Medioambiente (ODM 7)

    Adhesión de los PMA (ODM 8)

    Integración regional y AAE (ODM 8)

    Estrategia de exportación (ODM 8)

    La tecnología de la información en la TRTA

    Propiedad intelectual y cadenas de valor

    Comercio de servicios

    Acceso a las finanzas, la tecnología, el comercio Sur-Sur

    3 Las referencias a los ODM sirven para ilustrar los casos en que a la hora de diseñar los proyectos se han tomado en consideración determinados ODM.

  • 17

    El Plan Operativo de 2012 incluye un programa de trabajo valorado en 21,9 millones de $EE.UU. para la Vertiente I del Fondo Fiduciario del ITC, el 62% de los cuales corresponde a fondos no asignados.

    En 2012, la gran parte de los gastos de la Vertiente I se centrarán en la prestación de TRTA por medio de proyectos innovadores, entre ellos el programa Mujeres y Comercio, en la base de datos de normas privadas (T4SD) y en velar por que se tenga en cuenta la opinión del sector privado en la integración del comercio regional.

    Figura 9: Vertiente I – asignación de fondos Figura 10: Gasto previsto para la Vertiente I por categoría

    Las conversaciones con los donantes de la Vertiente I acerca de las preferencias con respecto a la asignación en condiciones privilegiadas se basarán en el Plan Operativo de 2012. En el cuadro 3 (página 15) se enumeran las categorías de asignación en condiciones privilegiadas de 2010 y 2011. El ITC también está dispuesto a abordar nuevas áreas de innovación en TRTA para la asignación en condiciones privilegiadas en 2012 y en adelante.

    Preparación para el marco lógico institucional para 2014-2015 A finales de 2011 se creó un proyecto de marco lógico institucional del ITC para el período que comienza en el bienio 2014-2015. Ya se han completado los objetivos estratégicos (resultados institucionales), que han sido presentados a la Secretaría de las Naciones Unidas como la base del nuevo Marco Estratégico del ITC. 2012 es un año importante para la finalización del nuevo marco lógico institucional a fin de garantizar que se convierta en un marco "vivo" que dirija la toma de decisiones del ITC, desde las iniciativas de planificación y ejecución hacia la evaluación de los resultados de la organización.

    Algunas de las tareas más importantes que se realizarán en 2012 de cara a la preparación para el nuevo marco lógico institucional son:

    • Celebración de un proceso de consulta externa con los socios principales; • Alineación de los resultados y los subindicadores de las secciones con el marco lógico

    institucional; • Identificación de los posibles eslabones perdidos de la cadena de resultados entre la

    arquitectura de GBR actual y el nuevo marco lógico institucional; • Propuesta de unos indicadores y unos nexos adecuados en el caso de que existan eslabones

    perdidos; • Mayor aclaración de los términos y las fuentes de verificación con respecto a cada uno de los

    indicadores pertenecientes a los objetivos estratégicos.

    Mayor eficacia institucional Continuar con las iniciativas relacionadas con la productividad del PO: el ITC proseguirá con sus iniciativas destinadas a impulsar el aumento del volumen de prestación de TRTA (EP) a partir de los recursos aportados por las organizaciones matrices en el marco del presupuesto ordinario (PO). Más concretamente, el ITC intensificará su actividad para aumentar la coordinación interna y mejorar

    Asignado38%

    No asignado62%

    Bienes públicos mundiales

    22%

    Innovación en pro de la

    eficiencia institucional

    17%Innovación en

    el desarrollo de productos y en

    el mantenimiento

    25%

    Innovación del proyecto:

    prestación de TRTA36%

  • 18

    la integración de los servicios y las actividades a fin de impulsar la ejecución de los proyectos y, a su vez, reducir los costos de transacción de los procesos empresariales internos.

    Aplicación de un sistema de gestión de las relaciones con los clientes para ofrecer un mejor servicio a los clientes del ITC y respaldar la ejecución eficaz de los proyectos. En el primer trimestre de 2012 se realizarán pruebas a nivel de usuario del sistema de CRM en una serie de secciones seleccionadas del ITC. La puesta en marcha del sistema comenzará en junio de 2012.

    Racionalizar los procesos empresariales: a lo largo de 2012, la División de Apoyo a los Programas (DPS) del ITC introducirá nuevas mejoras con respecto a los flujos de trabajo y seguirá racionalizando los procesos empresariales con el fin de obtener las eficiencias deseadas a lo largo de toda la organización. Se utilizarán nuevas herramientas automáticas para mejorar el plazo de ejecución de los procesos empresariales críticos tales como memorandos de entendimiento, subvenciones y cartas de acuerdo con instituciones asociadas.

    Elaborar un procedimiento de gestión de la cartera de propuestas de proyectos para supervisar mejor la ejecución del Plan Estratégico y orientar el proceso de planificación operativa.

    Elaborar una lista de consultores institucionales: se introducirán nuevos sistemas de información para la administración de los procesos de gran volumen, tales como la contratación y las listas de los consultores y la selección y la administración del personal de prácticas, a fin de mejorar tanto la eficiencia interna como la apertura y la transparencia externa de cara a las partes interesadas.

    Integrar las herramientas institucionales y las normas de contabilidad: se seguirá invirtiendo en el perfeccionamiento de la gestión financiera mediante la continua aplicación de las nuevas Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSAS) y la definición de los requisitos del nuevo proyecto de Planificación de los Recursos Institucionales (Umoja) de las Naciones Unidas. El ITC seguirá invirtiendo en el proyecto Umoja y en la aplicación de las IPSAS pues con ello contribuye a la mayor integración de la GBR en el ITC y a su alineación con las iniciativas que afectan a todas las Naciones Unidas.

    En la esfera de la gestión de los recursos humanos, el ITC seguirá preparando iniciativas de formación institucional con el fin de seguir mejorando el desempeño de su personal. En los últimos años, los resultados del ITC se han visto afectados, en parte, por su índice de vacantes, tanto en puestos del PO como del EP. En 2012 se seguirá trabajando para mejorar esta situación tanto en términos de medición del índice total de vacantes de la organización como de la mejora de la formación de los gestores encargados de la contratación. En 2011 se lanzó un programa de preparación para los gestores encargados de la contratación a fin de ayudarles durante el proceso de contratación de personal con contratos de plazo fijo, y en 2012 se ofrecerá un programa de cuatro módulos. Se han promulgado nuevas políticas sobre la selección del personal y los órganos centrales de examen, en consonancia con las políticas actuales de las Naciones Unidas, que entraron en vigor el 1 de enero de 2012. Se seguirá trabajando en la mejora de los procesos automatizados de contratación y el procesamiento automatizado de la evaluación del desempeño del personal.

    Movilización de recursos: en 2010 y 2011 el ITC centró sus recursos en la obtención de resultados para los beneficiarios y los donantes por medio de la cartera existente de grandes programas y otros proyectos importantes.

    En 2012, este organismo se dedicará al diseño y la ejecución de una estrategia de movilización de recursos basada en los resultados obtenidos y las asociaciones creadas a través de la cartera actual, lo cual constituirá uno de los grandes focos de atención de la dirección ejecutiva. Elaborará objetivos marco con los grandes donantes tradicionales e identificará y comercializará con nuevos donantes potenciales y fuentes de financiación, incluidos, más concretamente, los bancos regionales de desarrollo, el sector privado, las fundaciones y los donantes potenciales de las economías emergentes.

    Consolidación de la gobernanza y la rendición de cuentas La Asamblea General de las Naciones Unidas define la rendición de cuentas como la obligación que tienen una Organización y sus funcionarios de responder de todas las decisiones tomadas y las medidas adoptadas por ellos, y de responsabilizarse por cumplir sus compromisos, si reserva ni

  • 19

    excepción. El ITC se compromete a reforzar la rendición de cuentas. El programa de trabajo de 2012 incluye las iniciativas que se indican a continuación y que contribuyen a consolidar el sistema de rendición de cuentas de la organización:

    • Intensificación del concepto de la GBR: prestar atención a los resultados de calidad, la mejora de la supervisión y la presentación de información a escala institucional;

    • Aplicación de las recomendaciones acordadas derivadas de la auditoría interna de la OSSI sobre gestión del riesgo;

    • Aplicación de las recomendaciones acordadas derivadas de la auditoría externa realizada por la BOA sobre el PQAG.

    Grupo Consultivo Mixto: la contribución estratégica de los Estados miembros seguirá sirviendo de guía para la dirección de la organización en 2012. La reunión del GCM de 2012 tendrá lugar a finales de mayo o principios de junio. En ella se presentará a los Estados miembros el Informe Anual de 2011, que describe los resultados obtenidos por el ITC en 2011, junto con el DPC de 2012, que presentará el programa de trabajo por regiones y sobre una serie de temas seleccionados, y el Plan Estratégico de 2012-2015 (incluidos el Marco Estratégico de 2012-2013 y un nuevo Marco Estratégico para 2014-2015).

    Comité Consultivo del Fondo Fiduciario del ITC: el Comité Consultivo del Fondo Fiduciario del ITC (CCITF) seguirá reuniéndose trimestralmente en 2012. En el cuadro que figura a continuación se incluye un calendario preliminar de las reuniones con temas provisionales del programa.

    Cuadro 5: Calendario preliminar de las reuniones del CCITF durante 2012

    Fecha Temas del programa

    Finales de febrero/principios de marzo • Proyecto del Informe Anual de 2011 • Plan Operativo de 2012 • Proyecto del Plan Estratégico de 2012-2015 • Demostración de la presentación de información basada en la

    GBR • Informe financiero de 2011

    Junio de 2012 (después de la reunión del GCM) • Primer informe financiero trimestral de 2012 • Presentación de dos programas del ITC (aún por determinar)

    Septiembre de 2012 • Informe financiero del segundo trimestre de 2012 • Presentación de un programa del ITC

    Diciembre de 2012 • Informe sobre la GBR de 2012 • Informe de Evaluación de 2012 • Presentación de un programa del ITC • Informe financiero del tercer trimestre de 2012

    Asociaciones: durante todo el año continuará la consulta activa a los órganos superiores y principales organizaciones colaboradoras del ITC, que serán gestionadas por el Comité del Equipo Ejecutivo. En el cuadro que figura a continuación se indica quiénes son los directores responsables de las relaciones con una serie de socios estratégicos seleccionados:

    Socio estratégico Director responsable UNCTAD P.J. Francis

    OMC P.J. Francis ONUDI A. Pouye Grupo del Banco Mundial A. Aeroe Comisión Europea J.M. Paugam Secretaría del Commonwealth A. Said Banco Africano de Desarrollo A. Pouye Banco Interamericano de Desarrollo/Banco de Desarrollo de América Latina P.J. Francis/C. Uribe Banco Asiático de Desarrollo Por confirmar Banco Islámico de Desarrollo/Sociedad Islámica de financiación del desarrollo Por confirmar

  • 20

    Hitos que se van a supervisar en 2012

    Categoría Hitos para 2012-2013

    Gén

    ero

    Cono

    cer m

    ejor

    a

    nues

    tros

    clie

    ntes

    Cau

    sar i

    mpa

    cto

    y ev

    alua

    rlo

    Inno

    vaci

    ón

    Sección(es) responsable(s)

    Secciones colaboradoras

    Marco lógico institucional

    Profundizar en las metodologías para la supervisión basada en el género del uso de la información comercial y el impacto de las actividades relacionadas con la sensibilización.

    DBIS/TS DMD/TIS

    Ampliar los conocimientos estadísticos de las redes y los miembros de las IAC en los países en desarrollo.

    DMD/MAR DBIS/TS DMD/TIS/DCP

    Perfeccionar los conocimientos estadísticos de los miembros de las PYME en los países en desarrollo y las estimaciones acerca de las capacidades potenciales de ejecución del ITC con respecto a las PYME de los PMA.

    DMD/MAR DBIS/EC

    Formulación de una medición estadística indirecta del efecto multiplicador del ITC ("uno a uno, llegar a muchos").

    DMD/MAR

    Ampliación de los conocimientos de las empresas propiedad de mujeres y de los sectores de gran densidad de mano de obra femenina en los PMA.

    DMD/MAR DBIS/TS DMD/TIS

    Completar la arquitectura institucional de presentación de información basada en la GBR, el CRM y la interfaz web para los donantes y los beneficiarios.

    OED/ODED OED/SPPG DPS/ITS

    Elaboración de indicadores estadísticos para calcular y optimizar el impacto por medio de la integración.

    DMD/MAR

    Integración de servicios

    Refuerzo de la colaboración entre los sectores público y privado y las redes institucionales para la formulación, aplicación y supervisión de las políticas comerciales, la reglamentación y la estrategia de exportación.

    DCP/BTP DCP/ES DCP/Oficinas regionales

    Elaboración de una metodología coherente del ITC para la evaluación de las necesidades de los países.

    DCP/OD

    Ampliación de los conocimientos sectoriales con respecto a las cuestiones relativas al género y la mano de obra en las estrategias de promoción de las exportaciones.

    DMD/MAR DCP/ES

    Elaboración de unos protocolos de servicio coherentes para el fortalecimiento de las IAC.

    DBIS/TS

    Elaboración de unos protocolos de servicio coherentes para la competitividad empresarial.

    DBIS/EC

    Revitalización de las propuestas

    Puesta en marcha de la gestión de las propuestas de la cartera. DCP/OD Elaboración de una nueva estrategia de movilización de recursos. OED/SPPG

    Elaboración del Documento de Programa Consolidado (DPC). DCP/OD Eficiencia institucional

    Mantenimiento de las tendencias de crecimiento de la productividad por medio de la mejora de los procesos empresariales.

    DPS/ITS DPS/HR DPS/FM DPS/CSS/OED

    Incorporación de la calidad y las mejores prácticas a la gestión de proyectos.

    OED/ODED OED/SPPG

    Elaboración de una lista de consultores institucionales. DPS/HR DPS/ITS

    Investigación y desarrollo

    Contribución al Proyecto TNT en colaboración con la UNCTAD, el BAFD y el Banco Mundial a fin de mantener el liderazgo mundial y la ejecución más avanzada en términos de herramientas de información comercial.

    DMD/MAR DMD/TIS

    Inversión constante en la innovación de servicios prestados a las IAC orientados a sus necesidades específicas.

    DBIS/TS

    Identificación de nichos y programas innovadores para promover la integración en las políticas de promoción del comercio.

    DMD/SC DBIS/TS DCP/Oficinas regionales DCP/BTP

    Aumento del alcance y la repercusión de las actividades de publicación y promoción del ITC por medio de publicaciones de fácil acceso y debates públicos periódicos.

    ODE/CE DMD/MAR DCP/Oficinas regionales DCP/BTP

    Promoción de servicios orientados al género y basados en hechos en la oferta del ITC a las IAC.

    DBIS/TS

    Desarrollo de una plataforma de referencia de mejores prácticas como bien público mundial para las OPC (análisis comparativos).

    DBIS/TS

  • 21

    APÉNDICE I – GRUPO CONSULTIVO MIXTO 2011

    En el siguiente extracto del Informe del GCM de 2011 se exponen las expectativas para 2012 desde la perspectiva de los grupos de interés del ITC.

    INFORME ANUAL DE LAS ACTIVIDADES DEL ITC EN 2010

    En el debate que siguió a la presentación del Informe Anual de 2010 por parte del Director Ejecutivo Adjunto y la Directora de Apoyo a los Programas participaron un total de 36 países.

    El GCM alcanzó el firme consenso de elogiar al ITC por su programa de asistencia técnica y los avances realizados en la ejecución de la gestión basada en los resultados (GBR). La mayoría de las delegaciones se mostraron agradecidas por la calidad de la documentación elaborada para la reunión del GCM y por la excelente calidad de las traducciones, así como por el hecho de que se hubieran traducido y distribuido a los miembros oportunamente. Los delegados afirmaron que el Informe Anual constituía un avance considerable con respecto al año anterior en términos de comunicación con los miembros. Se afirmó que era un informe completo y centrado en el desarrollo sostenible y los ODM, y que demostraba que el ITC avanzaba según lo previsto con respecto al establecimiento de un enfoque estratégico para abordar el diseño y la ejecución de los proyectos, a la vez que se adopta un enfoque más analítico que en el pasado. Había que elogiar al ITC por su esfuerzo constante de ofrecer una programación de alta calidad y basada en la demanda.

    Los delegados de algunos países donantes manifestaron que se podría realizar una descripción global más sólida que vinculase los proyectos concretos con los objetivos estratégicos globales, una evaluación más exhaustiva de los resultados y una demostración de la optimización de los recursos. Varios delegados afirmaron que consideraban que el desarrollo de un marco lógico institucional perfeccionado mejoraría la presentación de información.

    Los delegados se manifestaron ampliamente satisfechos por los avances alcanzados en el desarrollo de un enfoque de gestión basada en los resultados para la elaboración y la ejecución de los proyectos, así como por la introducción de mecanismos de aseguramiento de la calidad. Todo ello contribuirá a mejorar los resultados del ITC. Se celebró un animado debate sobre el nivel adecuado de la atención prestada a los resultados, frente a la prestada a los impactos, en la información presentada por el ITC.

    Los delegados coincidieron en aplaudir el hecho de que el ITC preste más atención a la ejecución en los países más vulnerables: los PMA, los PDSL, los PEID y el ASS. Algunos delegados pertenecientes a países que no se inscriben en estas categorías manifestaron su deseo de que los donantes no olviden que necesitan el apoyo del ITC. Algunos delegados manifestaron también su preocupación por la escasez de recursos destinados a algunas regiones —América Latina, el Caribe y Europa del Este y Asia Central.

    Se celebró un debate sobre el impacto de la Primavera Árabe sobre la labor del ITC y los delegados afirmaron que consideraban que los cambios que están teniendo lugar contribuirán a que el trabajo de la organización ayude a los países a reconstruir sus economías, así como a reforzar la importancia de la transición a la democracia y a unas condiciones de mercado competitivas.

    Se hizo un llamamiento al ITC para que realice un seguimiento a la Conferencia PMA-IV celebrada en Estambul. Varios países elogiaron al ITC por organizar el WEDF paralelamente a la PMA-IV, prestando especial atención al turismo, el sector privado y las comunidades pobres. Se pidió al ITC que se centrara más en el sector de los servicios.

    Numerosos delegados de los países beneficiarios describieron las actividades del ITC en sus países y manifestaron su deseo de que la organización siga brindándoles su apoyo. Todos los países participantes en el programa EnAct hablaron de su importancia y sus efectos positivos, y manifestaron el deseo de que el principal donante, el Canadá, siga brindándole su apoyo, y de que se intensifique su actividad.

  • 22

    Los delegados se refirieron al programa de la Ayuda para el Comercio y al Tercer Examen Global de la Ayuda para el Comercio que tendrá lugar próximamente. Algunos países donantes afirmaron que el ITC era uno de sus socios más importantes en la Ayuda para el Comercio. La reunión de revisión constituirá una oportunidad para definir buenas prácticas para integrar a los países más pobres en el sistema del comercio mundial. La función del ITC consiste en dar voz al sector privado. La Ayuda para el Comercio en África también debería brindar apoyo a las organizaciones económicas regionales y los mercados regionales organizados. En los PMA, la Ayuda para el Comercio debería centrarse en aspectos de carácter ascendente de la cadena de valor, entre ellos, la capacidad productiva, el suministro y la infraestructura.

    Muchos países hicieron hincapié en la importancia que sigue teniendo la labor del ITC con respecto a la incorporación de la perspectiva de género a sus actividades realizadas en su sede central y sobre el terreno, y se mostraron satisfechos ante el lanzamiento del programa Mujeres y Comercio. Esto, para algunos donantes, representaba un aspecto fundamental del programa de trabajo del ITC.

    Se hizo un constante hincapié en la importancia de forjar estrechas relaciones de trabajo con todas las partes interesadas, particularmente con los países asociados, y se agradeció la labor realizada en este sentido. Un delegado afirmó que, al ser una organización pequeña con una amplia base de clientes, la asociación era fundamental. El fomento de asociaciones entre los gobiernos y el sector privado constituye asimismo una parte importante de la labor del ITC.

    RESPUESTA DE LA DIRECCIÓN El Director Ejecutivo Adjunto, Jean-Marie Paugam, y el equipo de Dirección, respondieron a los comentarios y las preguntas específicas formuladas por los delegados.

    Jean-Marie Paugam manifestó su agradecimiento a los delegados por los sólidos mensajes de apoyo recibidos con respecto a la labor de la organización. Asimismo, se mostró satisfecho por la dirección y la orientación estratégicas recibidas y dio las gracias a los donantes por sus aportaciones financieras al fondo fiduciario del ITC.

    Por otro lado, afirmó que el ITC había recibido un primer mensaje claro y esencial de los delegados: la necesidad de seguir prestando atención a los PMA y de incorporar el plan de acción de Estambul al programa de trabajo del ITC.

    En segundo lugar, el ITC tiene que seguir reaccionando ante los cambios que afectan a los países en desarrollo, tanto en el plano político como en el económico.

    En cuanto al comercio de servicios, afirmó que el ITC está elaborando teorías internas nuevas sobre el enfoque estratégico con respecto a este ámbito, basándose para ello en el trabajo que ya se ha realizado en el marco de los proyectos.

    Las asociaciones siguen siendo un instrumento de peso para la asistencia técnica y el ITC sigue comprometido con el objetivo de afianzar sus asociaciones, como la que mantiene con el Grupo de la Junta de los Jefes Ejecutivos, la iniciativa Una ONU y el MIM, y de reforzar sus asociaciones con las organizaciones regionales.

    En lo tocante a la GBR, el ITC acogió con satisfacción el apoyo brindado por las delegaciones y señaló que la organización se encuentra en estos momentos en la fase de ejecución de la GBR, haciendo hincapié no solo en la formulación de procedimientos sino también en garantizar la integración de la GBR en la "mentalidad" de la organización. El ITC tiene que avanzar en la evaluación y la agregación de los resultados, la gestión del riesgo, la presentación automatizada de la información y la armonización de los indicadores. Aunque el marco lógico institucional mejorado entrará en funcionamiento en 2014, la organización no va a esperar hasta entonces para introducir estos cambios. El ITC está diseñando y ejecutando, con ayuda de la OSSI y la Junta de Auditores, procedimientos de gestión del riesgo.

    Aicha Pouye, Directora de la División de Apoyo a las Empresas e Instituciones, presentó el proyecto de incorporación de la perspectiva de género del ITC y destacó las actividades en curso para velar por que dicha dimensión se refleje en la labor de la organización.

  • 23

    La señora Pouye destacó asimismo la labor del ITC en la creación de la nueva OPC en Malí y garantizó al GCM que el ITC va a seguir brindado su apoyo para la formación del personal de APEX y ayudando a la organización a desarrollar unos servicios que apoyen al sector privado maliense.

    En respuesta a la petición de la OIF de intensificación de la colaboración del ITC con los proyectos conjuntos, Aicha Pouye afirmó que a partir del periodo 2011-2013 se ejecutarán proyectos conjuntos sobre la base del reparto de costes, dirigidos al comercio Sur-Sur.

    Eva K. Murray respondió a las preguntas sobre la representación de los PMA entre los miembros del personal del ITC y afirmó que el ITC se ha comprometido a incrementar la representación de los Estados miembros que no tengan una representación suficiente, en particular de los PMA. El ITC acoge con satisfacción la ayuda para la identificación de incorporaciones a la lista de distribución de los avisos de vacantes y agradece las prometedoras solicitudes presentadas por los delegados procedentes de candidatos cualificados.

    En cuanto a la encuesta de clientes del ITC, Friedrich von Kirchbach, Director de la División de Programas de Países, subrayó que esta constituye una parte importante de la cultura del ITC y puso ejemplos de cómo el análisis de los resultados de la encuesta contribuye al diseño de las estrategias regionales y ayuda a la organización a mantenerse al tanto de las necesidades de los clientes.

    Asimismo, se celebraron dos mesas redondas tituladas "Capacidad comercial para los PMA que han solicitado el ingreso" y "Seguimiento de la PMA-IV: buenas prácticas para la formulación de proyectos relacionados con el turismo".

  • 24

    APÉNDICE II – LISTA DE PROYECTOS POR OFICINA DE GESTIÓN

    Se confirmaron los proyectos y programas que se enumeran a continuación para el programa 2012, desglosados por división, sección y gasto previsto durante el año (incluidos los gastos de apoyo). El ITC se ha propuesto una ejecución integrada en toda la organización. En el presente resumen no se refleja la ejecución indirecta por secciones ni divisiones debido a que los proyectos se han agrupado según la oficina sobre la que recae, en última instancia, la responsabilidad de gestión.

    División de Apoyo a las Empresas e Instituciones Directora: A. Pouye

    Oficina Nº de proyecto Proyecto Gestor del proyecto Fecha de

    inicio Fecha de

    finalización

    Ejecución, en cifras brutas,

    prevista en 2012 (en miles de

    $EE.UU.)

    División de Apoyo a las Empresas e Instituciones: Entorno Empresarial Jefa: A. Strachan

    Vertiente II

    DBIS/BE ZAM/1B/01A Zambia – Acceso de las PYME del sector agroalimentario a la financiación STRACHAN Septiembre 10 Junio 12 162

    DBIS/BE INT/07/11A Experto Asociado – Alexander Riveros – DBIS/BE STRACHAN Diciembre 10 Diciembre 12 210

    DBIS/BE INT/R9/01A Fondo rotatorio para la Sección de Entorno Empresarial STRACHAN Mayo 11 Diciembre 12 30

    Vertiente I

    DBIS/BE INT/U1/74A Género: Mujeres de Uganda que se dedican al comercio transfronterizo STRACHAN Enero 12 Diciembre 12 384

    DBIS/BE INT/U1/XX

    Armonización de la práctica contractual comercial internacional en las economías en desarrollo y las menos adelantadas BOURQUE Enero 12 Diciembre 12 60

    DBIS/BE INT/U1/XX Mediación comercial eficaz para las pequeñas empresas en África BOURQUE Enero 12 Diciembre 12 60

    SUBTOTAL DBIS/BE 906

    División de Apoyo a las Empresas e Instituciones: Competitividad de la Empresa Jefe: J. Charbonneau

    Vertiente II

    DBIS/EC INT/R4/01A Fondo rotatorio de la SCE CHARBONNEAU Marzo 00 Diciembre 13 240

    DBIS/EC INT/R1/01A Fondo rotatorio de SMF-GCS FUNDER Marzo 00 Diciembre 15 300

    DBIS/EC INT/61/105A

    Gestión de la cadena de suministro: formación y certificación profesional (SMF-GCS) FUNDER Abril 08 Abril 13 531

    DBIS/EC SAF/17/05A

    Programa de Desarrollo Logístico y Cadena de Suministro de la SADC − Sudáfrica GHIZZONI Enero 10 Abril 12 88

    DBIS/EC BGD/47/114A Fondo Fiduciario de los Países Bajos (NTF II) − Bangladesh LABBE Enero 10 Marzo 13 796

    DBIS/EC NIR/98/02A

    Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio, Nigeria – Desarrollo de mayor capacidad de MSF para las exportaciones de semillas de sésamo y manteca de karité GHIZZONI Octubre 10 Octubre 12 40

    DBIS/EC INT/61/128A Asociación con Fairtrade Labelling Organizations IEBRA Septiembre 11 Marzo 12 21

    DBIS/EC INT/75/27A

    Empoderamiento de la red del sector privado africano para reforzar la competitividad internacional de las pequeñas y medianas empresas (PYME) IEBRA Mayo 11 Marzo 12 62

  • 25

    Oficina Nº de proyecto Proyecto Gestor del proyecto Fecha de

    inicio Fecha de

    finalización

    Ejecución, en cifras brutas,

    prevista en 2012 (en miles de

    $EE.UU.)

    DBIS/EC INT/26/03A Experto Asociado – Johan Krister Ahlberg – DBIS/EC CHARBONNEAU Septiembre 11 Diciembre 12 207

    DBIS/EC INT/27/10A Asesor sobre la cadena de valor de las exportaciones CHARBONNEAU Noviembre 11 Diciembre 13 346

    Vertiente I

    DBIS/EC INT/U1/71A

    Elaboración de proyecto: proyecto exploratorio sobre la profundización y la ampliación de la relación entre el ITC y el CDE – Fase inicial CHARBONNEAU Septiembre 11 Marzo 12 20

    DBIS/EC INT/U1/54A

    Fortalecimiento de la cadena de valor de la piña en una serie de países seleccionados del África Occidental DARD Enero 11 Abril 12 177

    DBIS/EC INT/U1/XX Financiación del comercio, tecnología, comercio Sur-Sur Enero 12 Diciembre 12 1 250

    SUBTOTAL DBIS/EC 4 078

    División de Apoyo a las Empresas e Instituciones: Fortalecimiento de las instituciones de apoyo al comercio OIC: A. Pouye

    Vertiente II

    DBIS/TS INT/R6/01A Fondo rotatorio para las IAC MARX Mayo 04 Diciembre 12 5

    DBIS/TS BRA/65/02A APEX Brasil – Formación sobre comercio exterior GILLIES Marzo 09 Marzo 12 22

    DBIS/TS INT/28/10A

    Proyecto OIF/ITC: Expansion du commerce intra et interrégional entre les États membres de la CEMAC, de l'UEMOA et les pays francophones du Mekong 2011 IMAMO Noviembre 11 Septiembre 12 41

    DBIS/TS INT/71/04A

    Mujeres y Comercio: mejora de la incorporación de la perspectiva de género en el ITC JONES Abril 10 Diciembre 12 250

    DBIS/TS INT/71/06A

    Mujeres y Comercio – Desarrollo de la capacidad para abordar los obstáculos al comercio basados en el género JONES Junio 10 Diciembre 12 594

    DBIS/TS INT/71/09A Personal esencial del programa Mujeres y Comercio POUYE Diciembre 10 Diciembre 12 582

    DBIS/TS PER/71/10A

    Empoderamiento de las empresas peruanas pertenecientes a mujeres de Alpaca para que accedan al mercado de los EE.UU. MONROZIER Junio 11 Julio 13 83

    DBIS/TS MEX/71/11A

    Empoderamiento de las empresas mexicanas pertenecientes a mujeres del sector de la joyería de la plata y los abalorios para que accedan al mercado de los EE.UU. IMAMO Junio 11 Mayo 13 154

    Vertiente I

    DBIS/TS INT/U1/30A Conferencia y premios de la OMPC IMAMO Marzo 10 Diciembre 12 500

    DBIS/TS INT/U1/42A Evaluación comparativa de las IAC PRUNELLO Julio 10 Diciembre 12 568

    DBIS/TS INT/U1/44A Módulos de desarrollo de capacidades para IAC GILLIES Agosto 10 Abril 12 114

    DBIS/TS INT/U1/61A Género: Mujeres y Comercio: WBE del Perú MONROZIER Junio 11 Diciembre 12 200

    DBIS/TS INT/U1/62A Género: Mujeres y Comercio: WBE de México IMAMO Junio 11 Diciembre 12 200

    DBIS/TS INT/U1/75A

    Proyecto OIF/ITC: Expansion du commerce intra et interrégional entre les États membres de la CEMAC, de l'UEMOA et les pays francophones du Mekong 2011 IMAMO Enero 12 Diciembre 12 75

    DBIS/TS INT/U1/XX Representantes de comercio exterior – puesta en marcha MONROZIER Enero 12 Diciembre 12 89

    SUBTOTAL DBIS/TS 3 477

    DBIS/OD INT/U1/XX DBIS − Vertiente I − personal de TRTA POUYE Enero 12 Diciembre 12 1 747

    TOTAL DE LA EJECUCIÓN PREVISTA EN LA DBIS EN 2012 10 208

  • 26

    División de Programas de Países Director: F. von Kirchbach

    Oficina Nº de proyecto Proyecto Gestor del proyecto Fecha de

    inicio Fecha de

    finalización

    Ejecución, en cifras brutas, prevista en

    2012 (en miles de

    $EE.UU.)

    División de Programas de Países: Aspectos Empresariales y Política Comercial Jefe: R. Aggarwal

    Vertiente II

    DCP/BTP PAK/70/02A

    Asistencia técnica en materia de comercio en el Pakistán (TRTA II) – Desarrollo de la capacidad política comercial ROURE Junio 11 Diciembre 14 526

    DCP/BTP ETH/58/08A Adhesión de los PMA: Etiopía I ROURE Enero 10 Diciembre 12 4

    Vertiente I

    DCP/BTP INT/U1/20B Adhesión de los PMA: PMA del Pacífico ROURE Enero 10 Diciembre 13 155 DCP/BTP INT/U1/20C Adhesión de los PMA: RDP Lao ROURE Enero 10 Diciembre 13 164 DCP/BTP INT/U1/20D Adhesión de los PMA: PMA en fase temprana ROURE Enero 10 Diciembre 13 233 DCP/BTP INT/U1/20A Aspectos Empresariales y Política Comercial ROURE Enero 10 Diciembre 13 315 DCP/BTP INT/U1/20F Adhesión de los PMA: Etiopía II ROURE Enero 11 Diciembre 13 191 DCP/BTP INT/U1/20E Integración regional y AAE ROURE Enero 11 Diciembre 12 481 DCP/BTP INT/U1/XX Programa de Líderes Comerciales en África ROURE Enero 12 Diciembre 12 225

    SUBTOTAL DCP/BTP 2 293

    División de Programas de Países: Estrategias para la Exportación Jefe: A. Said

    Vertiente I DCP/ES INT/U1/26A Diseño y gestión de estrategias de exportación SAID Enero 10 Diciembre 12 1 373

    SUBTOTAL DCP/ES 1 373

    División de Programas de Países: Oficina para África Jefe interino: C. Bartel

    Vertiente II DCP/OA INT/20/100A PACT II MBEGABOLAWE Octubre 08 Diciembre 13 3 000

    DCP/OA INT/26/01A Experta Asociada – M. Arvonen – BPP/RPG BARTEL Mayo 09 Mayo 12 60

    DCP/OA MLW/17/03A SCLP Malawi GRANFAR Enero 10 Junio 12 21 DCP/OA MOZ/17/04A SCLP Mozambique MAPURANGA Enero 10 Junio 12 190 DCP/OA IVC/75/25A Côte d'Ivoire – PACIR DIALLO Abril 10 Abril 14 2 295

    DCP/OA MOZ/6A/01A

    Mozambique – Desarrollo de capacidades para la formulación y gestión de la política comercial efectiva MAPURANGA Mayo 10 Junio 12 15

    SUBTOTAL DCP/OA 5 581

    División de Programas de Países: Oficina para Asia y Pacífico Jefe: X. Jiang

    Vertiente II