Plan Nacer / Prog. Card. Congénitas

2
EQUIPAMIENTO TOTAL ENTREGADO Equipo de Calentamiento y Enfriamiento 5 Calentador de Agua para ECMO 2 Colchoneta Térmica 2 Cajas de Cirugía Ductus Prematuro 2 Cajas de Cirugía con CEC 7 Marcapasos Externos 9 Mesa de Anestesia con monitor 4 Electrobisturí Micropresador Pórtatil 2 Unidades de Luz Fría con Fibra Óptica 5 Lámpara Cialítica con brazo móvil 1 Sistema de calefacción a aire con manta 4 Ecógrafo Doppler Color portátil multip. 6 EQUIPAMIENTO TOTAL ENTREGADO Kit Respiradores 11 Equipo de oximetría cerebral 3 Bombas de Infusión a Jeringa 87 Servocunas 14 Monitor de presión no invasiva portátil 3 Monitor multiparamétrico modular 15 Central de monitoreo Multiparamétrico 1 Monitores de transporte 3 Cardiodesfibrilador con Monitor 4 Electrocardiógrafo de 12 derivaciones 4 Equipo de Hemodinamia 3 Bombas de CEC 7 Primera fase de expansión del Plan Nacer a través de la incorporación de prestaciones de alta complejidad para el tratamiento de Cardiopatías Congénitas Desde el año 2005, el Ministerio de Salud de la Nación se encuentra implementando el Plan Nacer, cuyo objetivo final es mejorar los resultados de salud de la población materno-infantil en consonancia con las Metas del Milenio. Este proyecto tiene entre sus objetivos específicos, el fortalecimiento del sub-sector público mediante la inversión de recursos adicionales asociada a resultados de salud nominalizados y a través de la promoción en las provincias argentinas de Seguros de Salud Materno Infantiles Provinciales, destinados a otorgar cobertura de salud a las mujeres embarazadas, puérperas, y niños/as menores de 6 años sin obra social, garantizando, desde una perspectiva de “equidad”, las mejores condiciones de acceso a un conjunto de prestaciones seleccionadas por su relevancia en el cuidado de la salud materno-infantil. De esta manera, el Plan Nacer financia servicios de salud que integran un Nomenclador Único que contiene las prácticas propias del buen cuidado de la salud materno infantil de acuerdo a las guías y protocolos de atención vigentes. La Argentina ha logrado disminuir significativamente la tasa de mortalidad infantil alcanzando: 25,6; 16,3; 16,5 y 12,5 por mil nacidos vivos en 1990, 2001, 2003 y 2008 respectivamente. Este descenso tiene como una de sus fuentes el aumento de la cobertura de prestaciones de prevención y cuidado de salud que se encuentran financiadas por el Plan Nacer. Sin embargo, una vez producidos los efectos en la reducción de la mortalidad infantil por las causas tratables en el primer nivel de atención, resulta vital atender las causas de más difícil reducción. En este contexto, el Plan Nacer ingresa a partir de 2010 en su primera fase de expansión, profundizando los efectos del programa sobre las causas “duras” de la mortalidad infantil, incorporando la cobertura de cirugías de cardiopatías congénitas. Esta nueva fase se sostiene sobre los mismos pilares del Plan: la estrategia de inversión basada en resultados y la construcción de seguros públicos provinciales de salud. Descripción de los mecanismos de financiamiento de las cardiopatías congénitas utilizados por el Plan Nacer Es importante mencionar que dado que no todas las provincias poseen establecimientos con capacidad prestacional para brindar este tipo de prácticas, se hace necesario un nuevo modelo de coordinación entre niveles de gobierno y jurisdicciones, en la búsqueda de resultados que trascienden los territorios provinciales y alcanzan a las regiones y al sistema nacional en su conjunto. Esto conlleva que los Seguros Materno Infantiles Provinciales suscriban convenios con todos los establecimientos participantes que forman parte del “Registro Nacional de Prestadores para la Atención de Cardiopatías Congénitas del Plan Nacer”. Con el objetivo de garantizar el financiamiento de todos los casos de cardiopatías congénitas que se presenten independientemente del lugar en el país donde nazcan o residan los pacientes, el gobierno nacional a través del Plan Nacer financiará el 100% del costo de las intervenciones durante el 2010 y el 2011. Para ello se prevé la transferencia de un valor adicional al actual de la cápita vigente, que las provincias destinarán a la conformación del Fondo de Reaseguramiento Solidario (FRS). Este Fondo operará por cuenta y orden de los Seguros Provinciales como un mecanismo de compra mancomunado de prestaciones, que preserva las relaciones Nación-Provincia y Provincia- Efector que establece el Plan. Usos por parte de los Establecimientos de los fondos recibidos por la atención de cardiopatías congénitas en el marco del Plan Nacer Reafirmando una de las normas y aspectos centrales del funcionamiento del Plan Nacer, los recursos que reciban los prestadores públicos por brindar los módulos de prestaciones de cardiopatías congénitas serán de libre disponibilidad para el prestador en el marco de la política de uso de fondos que se encuentre definida por la jurisdicción (provincial o municipal) de la cual dependa. En función de las categorías de inversión autorizadas y la estimación de recursos que recibirán anualmente, los Prestadores deberán acordar y presentar con la jurisdicción (provincial o municipal) de la cual dependen, un Plan de Inversión Anual de los recursos potenciales que se recibirán para destinarlos a fortalecer los servicios involucrados en la atención de las cardiopatías congénitas y aumentar la capacidad de respuesta del establecimiento. Dicho plan deberá presentarse a la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia para que en conjunto con la Dirección Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios lo evalúe y emita opinión sobre la razonabilidad y correspondencia con los mejores resultados perseguidos. El Plan de Inversión para su ejecución deberá contar previamente con la opinión favorable de estas áreas y posteriormente su cumplimiento será rigurosamente auditado. Mejora de la capacidad de oferta pública. Entrega de equipamiento de alta tecnología adquirido con financiamiento del Plan Nacer En el marco de la implementación del financiamiento de los módulos integrales de atención de las cardiopatías congénitas a los beneficiarios del Plan Nacer, el Ministerio de Salud de la Nación realizó la adquisición de equipamiento médico de alta tecnología y complejidad para fortalecer la capacidad de respuesta de los establecimientos públicos que brindan estas prácticas. La identificación de las necesidades en términos de equipamiento y el destino de los mismos fue definida por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. La inversión fue de aproximadamente USD 4,5 millones. A continuación se detalla el tipo y cantidad de bienes adquiridos. datos al 31 de agosto de 2010

description

CCC / Plan Nacer

Transcript of Plan Nacer / Prog. Card. Congénitas

EQUIPAMIENTO TOTAL ENTREGADO

Equipo de Calentamiento y Enfriamiento

5

Calentador de Agua para ECMO 2

Colchoneta Térmica 2

Cajas de Cirugía Ductus Prematuro

2

Cajas de Cirugía con CEC 7

Marcapasos Externos 9

Mesa de Anestesia con monitor 4

Electrobisturí Micropresador Pórtatil

2

Unidades de Luz Fría con Fibra Óptica

5

Lámpara Cialítica con brazo móvil 1

Sistema de calefacción a aire con manta

4

Ecógrafo Doppler Color portátil multip.

6

EQUIPAMIENTO TOTAL ENTREGADO

Kit Respiradores 11

Equipo de oximetría cerebral 3

Bombas de Infusión a Jeringa 87

Servocunas 14

Monitor de presión no invasiva portátil

3

Monitor multiparamétrico modular

15

Central de monitoreo Multiparamétrico

1

Monitores de transporte 3

Cardiodesfi brilador con Monitor

4

Electrocardiógrafo de 12 derivaciones

4

Equipo de Hemodinamia 3

Bombas de CEC 7

Primera fase de expansión del Plan Nacer a través de la incorporación de prestaciones d e a l t a c o m p l e j i d a d p a r a e l t r a t a m i e n t o d e Cardiopatías CongénitasDesde el año 2005, el Ministerio de Salud de la Nación se encuentra implementando el Plan Nacer, cuyo objetivo fi nal es mejorar los resultados de salud de la población materno-infantil en consonancia con las Metas del Milenio. Este proyecto tiene entre sus objetivos específi cos, el fortalecimiento del sub-sector público mediante la inversión de recursos adicionales asociada a resultados de salud nominalizados y a través de la promoción en las provincias argentinas de Seguros de Salud Materno Infantiles Provinciales, destinados a otorgar cobertura de salud a las mujeres embarazadas, puérperas, y niños/as menores de 6 años sin obra social, garantizando, desde una perspectiva de “equidad”, las mejores condiciones de acceso a un conjunto de prestaciones seleccionadas por su relevancia en el cuidado de la salud materno-infantil. De esta manera, el Plan Nacer fi nancia servicios de salud que integran un Nomenclador Único que contiene las prácticas propias del buen cuidado de la salud materno infantil de acuerdo a las guías y protocolos de atención vigentes.

La Argentina ha logrado disminuir signifi cativamente la tasa de mortalidad infantil alcanzando: 25,6; 16,3; 16,5 y 12,5 por mil nacidos vivos en 1990, 2001, 2003 y 2008 respectivamente. Este descenso tiene como una de sus fuentes el aumento de la cobertura de prestaciones de prevención y cuidado de salud que se encuentran fi nanciadas por el Plan Nacer.

Sin embargo, una vez producidos los efectos en la reducción de la mortalidad infantil por las causas tratables en el primer nivel de atención, resulta vital atender las causas de más difícil reducción. En este contexto, el Plan Nacer ingresa a partir de 2010 en su primera fase de expansión, profundizando los efectos del programa sobre las causas “duras” de la mortalidad infantil, incorporando la cobertura de cirugías de cardiopatías congénitas. Esta nueva fase se sostiene sobre los mismos pilares del Plan: la estrategia de inversión basada en resultados y la construcción de seguros públicos provinciales de salud.

Descripción de los mecanismos de fi nanciamiento de las cardiopatías congénitas utilizados por el Plan Nacer Es importante mencionar que dado que no todas las provincias poseen establecimientos con capacidad prestacional para brindar este tipo de prácticas, se hace necesario un nuevo modelo de coordinación entre niveles de gobierno y jurisdicciones, en la búsqueda de resultados que trascienden los territorios provinciales y alcanzan a las regiones y al sistema nacional en su conjunto. Esto conlleva que los Seguros Materno Infantiles Provinciales suscriban convenios con todos los establecimientos participantes que forman parte del “Registro Nacional de Prestadores para la Atención de Cardiopatías Congénitas del Plan Nacer”.

Con el objetivo de garantizar el financiamiento de todos los casos de cardiopatías congénitas que se presenten independientemente del lugar en el país donde nazcan o residan los pacientes, el gobierno nacional a través del Plan Nacer financiará el 100% del costo de las intervenciones durante el 2010 y el 2011. Para ello se prevé la transferencia de un valor adicional al actual de la cápita vigente, que las provincias destinarán a la conformación del Fondo de Reaseguramiento Solidario (FRS). Este Fondo operará por cuenta y orden de los Seguros Provinciales como un mecanismo de compra mancomunado de prestaciones, que preserva las relaciones Nación-Provincia y Provincia-Efector que establece el Plan.

Usos por parte de los Establecimientos de los fondos recibidos por la atención de cardiopatías congénitas en el marco del Plan Nacer Reafi rmando una de las normas y aspectos centrales del funcionamiento del Plan Nacer, los recursos que reciban los prestadores públicos por brindar los módulos de prestaciones de cardiopatías congénitas serán de libre disponibilidad para el prestador en el marco de la política de uso de fondos que se encuentre defi nida por la jurisdicción (provincial o municipal) de la cual dependa.

En función de las categorías de inversión autorizadas y la estimación de recursos que recibirán anualmente, los Prestadores deberán acordar y presentar con la jurisdicción (provincial o municipal) de la cual dependen, un Plan de Inversión Anual de los recursos potenciales que se recibirán para destinarlos a fortalecer los servicios involucrados en la atención de las cardiopatías congénitas y aumentar la capacidad de respuesta del establecimiento. Dicho plan deberá presentarse a la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia para que en conjunto con la Dirección Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios lo evalúe y emita opinión sobre la razonabilidad y correspondencia con los mejores resultados perseguidos. El Plan de Inversión para su ejecución deberá contar previamente con la opinión favorable de estas áreas y posteriormente su cumplimiento será rigurosamente auditado.

Mejora de la capacidad de oferta pública. Entrega de equipamiento de alta tecnología adquirido con fi nanciamiento del Plan Nacer En el marco de la implementación del financiamiento de los módulos integrales de atención de las cardiopatías congénitas a los beneficiarios del Plan Nacer, el Ministerio de Salud de la Nación realizó la adquisición de equipamiento médico de alta tecnología y complejidad para fortalecer la capacidad de respuesta de los establecimientos públicos que brindan estas prácticas. La identificación de las necesidades en términos de equipamiento y el destino de los mismos fue definida por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. La inversión fue de aproximadamente USD 4,5 millones. A continuación se detalla el tipo y cantidad de bienes adquiridos.

datos al 31 de agosto de 2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20152005.Fase I 2006. Fase I 2007. Fase I / Fase II 2008. Fase I / Fase II 2009. Fase I / Fase II

331.962 429.182 520.509 / 240.071 528.658 / 403.790 524.455 / 555.082

546 2.093 2.325 4.044 5.869

27.967 1.190.374 3.248.702 5.322.308 7.042.281

4.605.910 28.961.223 14.380.596 / 3.903.363 7.243.591 / 43.483.272 1.970.200 / 36.791.062

22.960.370 56.531.237 94.450.761 110.771.578 115.706.181

2005 - Fase I.La primera etapa comenzó a ejecutarse en el 2005 y abarcó las provincias del noreste y noroeste de la Argentina (Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tucumán), por ser las Provincias que tenían los indicadores más desfavorables.

2007 - Fase II.Dos años después se puso en marcha la Fase II, la cual extendió el Plan al resto de las provincias del País y a la Ciudad de Buenos Aires; ampliando el alcance del programa a toda la Argentina.

2010 - Primera Fase de expansión.Con la misión de profundizar los resultados en el descenso de la tasa de mortalidad infantil el Plan Nacer trabajará con prácticas de mayor complejidad y alto impacto en la reducción de la misma. La primera fase de expansión del Plan es a través de la incorporación de prestaciones de alta complejidad para el tratamiento de Cardiopatías Congénitas.

2011 - 2015 - Segunda Fase de expansión.Para esta fase está previsto ampliar la edad de la población benefi ciaria, e incluir a otros grupos poblacionales vulnerables como los niño/as en edad escolar, jóvenes hasta 19 años, prácticas de cuidados de la salud del adulto hasta 64 años y afecciones crónicas (hipertensión y diabetes). Esta fase se estima incluirá una población elegible aproximada de 13 millones de personas sin cobertura social. Además se fi nanciarán las prácticas de cuidados intensivos materno - neonatales.

B e n e f i c i a r i o s a c t u a l e s

C o m p r o m i s o s f i r m a d o s c o n E f e c t o r e s

P r á c t i c a s b r i n d a d a s

I n v e r s i ó n e n b i e n e s ( e n p e s o s )

T r a n s f e r e n c i a s t o t a l e s ( e n p e s o s )

2005- 2009 - Etapa Inicial.El Plan Nacer se focalizó en la atención primaria de la salud con el objetivo de reducir la tasa de morbimortalidad materna-infantil. Esta meta es consecuente con los Objetivos del Milenio a los que se comprometió el País, con el fi n de mejorar la cobertura en salud para dos millones de personas sin obra social.

Impacto de las Cardiopatías Congénitas en la tasa de mortalidad infantil En 2008, según las estadísticas vitales, ocurrieron 9.341 muertes de menores de un año, de las cuales una tercera parte (3.328) fueron del grupo de causas denominadas como “difícilmente reducibles”. De esas muertes por causas difícilmente reducibles cerca de un 23% (784 casos – fuente Dirección de Estadística e Información en Salud DEIS 2008) fueron debido a cardiopatías congénitas las que hubieran sido evitables recurriendo a una intervención quirúrgica oportuna y de calidad.

Se estima que en la Argentina nacen cada año más de 5000 niños/as con alguna cardiopatía congénita que debe ser operada y que 70 de cada 100 casos requieren operación. Aproximadamente el 46% de estos niños/niñas no tienen obra social.

El estudio de Carga de Enfermedad realizado por el Ministerio de Salud de la Nación a través del programa “Funciones Esenciales de Salud Pública” con datos correspondientes al año 2005 estimó que los años de vida perdidos por muerte prematura por cardiopatías congénitas en niños/as de 0 a 4 años en todo el país es de 16.142 para las mujeres y 13.677 para los varones. De los cuales 14.000 años de vida perdidos corresponderían a niños/as que sólo poseen cobertura de salud del sub-sector público.

Antecedentes en la cobertura de Cirugías de Cardiopatías Congénitas en Argentina Como antecedente a la iniciativa del Plan Nacer se encuentra el “Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas” desarrollado por el Ministerio de Salud de la Nación, cuyos objetivos centrales fueron: reducir la lista de espera de las cirugías cardiovasculares pediátricas conformada al mes de marzo de 2008 y generar un aumento sostenido en el volumen de intervenciones que se realizan en el sector público. Además, bajo este programa se creó el Ente Coordinador de Derivaciones de los Pacientes con Cardiopatías Congénitas y el Registro de Centros de Atención Cardiovascular Pediátrica.

El Ministerio de Salud de la Nación ha decidido continuar y profundizar a través del Plan Nacer los resultados alcanzados por el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, con la convicción de que sus mecanismos de fi nanciamiento y sus instrumentos de gestión permitirán una mejora sustentable en la cobertura de cardiopatías congénitas y la eliminación defi nitiva de la lista de espera.

De esta manera, el Plan Nacer suma su esfuerzo a esta política de salud fi nanciando la actividad cardioquirúrgica para la población infantil benefi ciaria del Plan, con el propósito de fortalecer el sub-sector público y garantizar que todos los niños y niñas que padecen una cardiopatía congénita tengan acceso a una atención integral y de calidad independientemente del lugar donde nazcan o residan.

Sin dudas, esta decisión del Ministerio de Salud de la Nación que procura a través del Plan Nacer una solución integral que remueva las causas que ocasionan la lista de espera y que produzca una mejora sustentable en la producción, la calidad y los resultados de las cirugías de cardiopatías congénitas constituye un signifi cativo avance en la búsqueda de equidad como valor fundamental del sistema público de salud.

Así, el Plan Nacer procurará contribuir mediante:

• La entrega de equipamiento de alta complejidad a Establecimientos Públicos en función de necesidades identifi cadas por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.

• La inversión estimada en más de USD 170 millones que asegurará el fi nanciamiento desde abril de 2010 hasta el año 2015 de módulos integrales de atención de las

2010.Primera Fase de expansión*560.386 / 837.967

6.246

2.945.224

2.438.461 / 8.507.273

112.664.852

MÓDULO PATOLOGÍA

Prácticas de Alta Complejidad CCC I (patología sin CEC en pacientes no neonatos)

Ductus

Estenosis pulmonar

Coartación de aorta

Prácticas de Alta Complejidad CCC II (pacientes sin CEC neonatos)

E Aorta

Hipoplasia de Ventrículo Derecho

Atresia Tricuspídea

Prácticas de Alta Complejidad CCC III (pacientes con CEC y Baja Complejidad – CIA) Comunicación Interauricular

Prácticas de Alta Complejidad CCC IV (pacientes con CEC y Baja Complejidad – CIV simple sin otras malformaciones) Comunicación Interventricular simple

Prácticas de Alta Complejidad CCC V (pacientes con CEC y Mediana Complejidad no neonatos – CIV con otras patologías asociadas)

Canal Auriculoventricular

Tetralogía de Fallot

Doble salida de ventrículo derecho

Ventrículo Único

Comunicación Interventricular compleja

Prácticas de Alta Complejidad CCC VI (pacientes con CEC y Alta Complejidad neonatos – TGV y otros similares)

Transposición de los grandes vasos

Anomalía de Ebstein

Atresia pulmonar c/ CIV

Tronco arterial

Anomalía total del retorno venoso

Prácticas de Alta Complejidad CCC VII Hipoplasia de Ventrículo Izquierdo

*(Datos a Agosto de 2010) Fase I/ Fase II

cardiopatías congénitas (transporte, diagnóstico e intervenciones quirúrgicas) para todos los niños y niñas del país sin obra social.

• La conformación de una RED NACIONAL de coordinación de la derivación, traslado, tratamiento y seguimiento de niños/as que padecen cardiopatías congénitas que permita el mejor aprovechamiento de la capacidad ociosa existente en el sector público y que asegure las mejores condiciones de atención posibles en función de la complejidad, urgencia y lugar de residencia del menor.

• La implementación de un sistema de “scoring” que evaluará distintas dimensiones del desempeño de los establecimientos participantes en cuanto a la contribución, a la conformación de la red nacional, y la calidad y los resultados de la atención brindada.

• La supervisión y auditoría del efectivo uso de los recursos por parte de los Establecimientos para el fortalecimiento de los servicios que intervienen en el tratamiento de las cardiopatías congénitas.

Caracterización del modelo de atención de las cardiopatías congénitas por el Plan Nacer Las intervenciones cardioquirúrgicas a los beneficiarios de los Seguros Materno Infantiles Provinciales se realizarán en establecimientos de salud públicos, y en el caso de que los mismos no puedan responder ante la demanda por razones de calidad o urgencia podrían intervenir además los establecimientos privados. Los mismos deberán cumplir las directrices de organización y funcionamiento de los servicios de cirugía cardiovascular, establecidas en la Resolución N° 1883/05 del Ministerio de Salud de la Nación. Asimismo, el gobierno nacional adiciona requerimientos de infraestructura, recursos humanos y número de cirugías realizadas anualmente como condiciones a cumplir por los establecimientos para su participación en el programa. La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia junto con la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud, evaluarán y determinarán los establecimientos que efectivamente cumplen con los requisitos de participación defi nidos.

Todos los establecimientos que reúnan las condiciones de acreditación dispuestas integrarán el “Registro Nacional de Prestadores para la Atención de Cardiopatías Congénitas del Plan Nacer”.

En cuanto al proceso de derivación de pacientes, el Ente Coordinador de Derivaciones que depende del Ministerio de Salud de la Nación es el que, por delegación de los Seguros Provinciales, dispondrá el establecimiento hospitalario que realizará la intervención siguiendo criterios explícitos que ponderen la urgencia, distancia, la complejidad de la cardiopatía y la capacidad de respuesta de los establecimientos participantes. La creación del Ente Coordinador se ha concebido en el marco del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas y las Provincias participantes de la Reunión del Consejo Federal de Salud realizada en Iguazú el día 11 de diciembre de 2009, acordaron este aspecto del diseño del programa que permite trabajar seriamente en la creación de una Red Nacional a fi n de aprovechar la capacidad ociosa de la oferta pública, y asegurar el acceso y los niveles de calidad adecuados en la atención de estas patologías.

Por su parte, las Provincias participantes deberán designar un establecimiento de referencia de la Provincia para el Ente Coordinador de Derivaciones que entre otras funciones deberá concentrar la lista de niños y niñas a los cuales se les ha diagnosticado una cardiopatía congénita y organizar la red de servicios sociales que ellos y sus familias requieran. Además, las Provincias deberán desarrollar un Programa de Capacitación en sus jurisdicciones que procure fortalecer la capacidad de la red pública de diagnóstico precoz de estas patologías y poner en marcha y coordinar los mecanismos de traslados locales e inter-jurisdiccionales del niño/a que padece una cardiopatía congénita.

Incorporación de Módulos Integrales de Atención de Cardiopatías Congénitas al Nomenclador del Plan Nacer El Plan Nacer fi nanciará desde abril de 2010 al año 2015 las prácticas de diagnóstico, transporte y las cirugías de cardiopatías congénitas para los benefi ciarios del programa. El mismo se ejecutará a través de la incorporación de módulos integrales al Nomenclador Único del Plan Nacer. Atendiendo a este objetivo, y con la fi nalidad de evaluar con mayor rigurosidad las implicancias fi nancieras y los resultados sanitarios esperados a través de la inclusión de módulos de atención de las cardiopatías congénitas, la Unidad Ejecutora Nacional del Plan Nacer del Ministerio de Salud de la Nación, con la asistencia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Plata, ha realizado un estudio que sustenta la razonabilidad de la presente incorporación. A partir del mismo, se identifi caron las causas que limitan la capacidad prestacional de los establecimientos, cuya remoción será promovida mediante la inyección de fondos adicionales a los establecimientos que reúnan las condiciones de atención exigidas. Por otra parte, el estudio de costos (una investigación sin precedentes por su especifi cidad, rigurosidad y nivel de detalle) permite defi nir una estrategia de precios consistente con los costos efectivos en que incurren los establecimientos al brindar este tipo de prestaciones.

Los módulos a incorporar al Nomenclador Único del Plan Nacer son los que se detallan a continuación: