PLAN DE ACCIÓN DE POLÍTICA GLOBAL - … · sido exitosas, tras probarse en uno o más ......

36
VOICE OF FUTURE GENERATIONS PLAN DE ACCIÓN DE POLÍTICA GLOBAL Incentivos para un futuro sostenible

Transcript of PLAN DE ACCIÓN DE POLÍTICA GLOBAL - … · sido exitosas, tras probarse en uno o más ......

V O I C E O F F U T U R E G E N E R A T I O N S

PLAN DE ACCIÓNDE POLÍTICA GLOBALIncentivos para un futuro sostenible

Actualmente, estamos avanzando en una dirección que nos conducirá haciaun conflicto con nuestro futuro. Muchas personas critican nuestro rumboactual y advierten sobre una inminente fatalidad. Otros describen hermosasvisiones de futuros posibles, los que ojalá pudiéramos alcanzar. Muchos seenfocan en crisis individuales y no logran ver las interconexiones.

Sin embargo, lo que más necesitamos es un mapa y una brújula para guiarnosen nuestro viaje. Necesitamos una caja de herramientas para reparar nuestrodefectuoso equipo de navegación y cambiar nuestro rumbo. Necesitamos unmanual de instrucciones que nos enseñe cómo maniobrar entre los puntosde inflexión que van apareciendo y encontrar caminos hacia futurossostenibles. El Plan de Acción de Política Global (GPACT, por sus siglas eninglés) es un intento de reunir esas herramientas y escribir ese manual.

En las siguientes páginas, identificamos los desafíos interconectados másurgentes a los que debemos hacer frente y presentamos respuestas políticascoherentes para iniciar un cambio de rumbo. El Plan de Acción de PolíticaGlobal no prescribe un camino para un futuro único, ni siquiera asume quelo conocemos, sino que abre la puerta a una diversidad de futuros. Nosmuestra lo que debe hacerse para garantizar que podamos escoger entre ellos.

El Plan de Acción de Política Global describe los incentivos de políticas quese requieren para construir un mundo de mayores soluciones y no demayores problemas. Presenta los parámetros básicos de políticas para unahumanidad adulta, guiada por los valores del cuidado, la confianza y lajusticia para las generaciones presentes y futuras.

El cambio de rumbo que necesitamos actualmente no tiene precedentes.No hay duda de que podemos lograrlo, ya que somos la generación máspoderosa que ha existido y nuestras decisiones impactarán nuestro planetay nuestro futuro más que nunca antes. Estas páginas nos brindan lasherramientas y el World Future Council (WFC) espera con ansias trabajarcon ustedes para perfeccionarlas y usarlas para sanar nuestra Tierra herida yconstruir un próspero futuro para todos.

Jakob von Uexkull

EMERGENCIA MUNDIAL:ES HORA DE ACTUARMensaje del fundador del World Future Council

Empresa y diseño,página 28

1

Podemos derrotar el dominio de dogmasinmaduros e irresponsables que han creadoun orden mundial insostenible, injustoy cada vez más inestable. Se necesitará uncambio de perspectiva cultural, social,económica y moral para madurar y

EL PLAN DE ACCIÓN DE POLÍTICA GLOBAL

Cambiar el rumbo AHORA

Un mundo de …

convertirnos en responsables ciudadanosdel mundo.Estas interconectadas reformas de políticaspueden brindar los incentivos para elcambio de rumbo que se requiere paraacabar con la emergencia mundial.

Educación y gobernanzaresponsable, página 6

Igualdad ydignidad,página 9

Paz y seguridad,página 13

Estabilidad climática,página 19

Ecosistemas saludables,página 22

Riqueza común,página 25

GPACT!

UN FUTURO GLOBAL COMÚN

2

Las soluciones políticas interconectadasAmpliar el currículo académicoReformar los programas de las escuelas de economía y negociosProhibir el financiamiento privado y garantizar el acceso igualitario a los medios decomunicación a los candidatos a cargos públicosAdoptar indicadores alternativos para la toma de decisiones de los gobiernos

Proteger los derechos y responsabilidades básicosContribuir a garantizar que cada niño que nace sea queridoElegir tutores para las generaciones futurasTerminar con la impunidad para los crímenes contra las futuras generaciones

Reasignar el gasto militarProscribir las armas nucleares

Iniciar una transición global inclusiva hacia las energías renovables

Garantizar el derecho al acceso a los alimentos y al aguaProteger la biodiversidad y revertir la erosión del sueloAcabar con la deforestación y la degradación de los bosquesRecobrar la salud de nuestros océanos

Legalizar la creación de dinero libre de deuda para financiar la producción ecológicaImplementar una reforma fiscal ambiental y un presupuesto ecológicoGarantizar que todos los instrumentos financieros sirvan a la economía realAplicar leyes de desinversión contra prácticas poco éticas

Ordenar el diseño y la producción ecológicamente inteligentesProhibir progresivamente los productos ineficientesLegalizar las corporaciones de beneficios con mandatos sociales amplios

El Plan de Acción de Política Globalpresenta una guía de las mejores políticas alos responsables de formular las políticas entodo el mundo. Estas veintidós reformas

de políticas interconectadas nos permitiránconstruir progresivamente un futurohumano común y sostenible.

Identificarsoluciones

El World FutureCouncil trabaja paradestacar, adaptar ydifundir las mejoresy más efectivas leyesy políticas en todo elmundo, que puedensuperar y revertir losdesafíos queenfrentamos.

Posibilitar

Las mejores políticas sonaquellas que ayudan agenerar puntos deinflexión positivos,esenciales para asegurarnuestro futuro común.El World FutureCouncil trabaja paraasistir a los responsablesde formular las políticasa nivel mundial aimplementar talespolíticas.

Involucrar

Con los adecuadosincentivos de políticaspodemos reorientarla innovación y elemprendimientopara promover eldesarrollo humano,un planeta saludable,la paz y la seguridad.

Actualmente, somos los guardianes detodas las futuras generaciones de vida enla Tierra. Las consecuencias de nuestrasdecisiones y acciones tendrán unimpacto mayor y a más largo plazo quenunca antes. Hay muchos indicios deque el daño a nuestro planeta está ahorallegando a puntos de inflexión irreversi-bles, sobrepasando la resiliencia denuestro entorno natural. Las crisis queenfrentamos actualmente, conectadasentre ellas, amenazan nuestros logros,planes y esperanzas. El Plan de Acciónde Política Global presenta una guía depolíticas coherente para superar estaemergencia mundial sin precedentes.

NUESTRO DESAFÍO ÚNICO

3

Aquellos que se benefician del actual(des)orden mundial trabajan juntos demanera muy eficiente, reuniendo susrecursos para cabildear a fin de mantenersus privilegios. Pero quienes trabajan paracambiar el rumbo hasta ahora no hanlogrado armar una alianza eficiente parautilizar las capacidades y fortalezasconjuntas de la sociedad civil, de losdiseñadores de políticas más progresistas yde emprendedores con visión de futuro.Las consecuencias son:

En 2009, los países del G20 hicieron elcompromiso de reducir gradualmente los“ineficientes subsidios a los combustiblesfósiles que estimulan un consumodesmedido”. Hasta el día de hoy,

¿QUÉ NOS DETIENE?

ninguno de esos países ha cumplidoese compromiso.

Durante las discusiones en la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático en 2010 en Cancún,se tomó la decisión de crear un FondoVerde para el Clima (GCF, por sus siglasen inglés). Sin embargo, todavía no se hapodido resolver de manera realista dedónde se van a obtener los US$100 milmillones que se necesitan al año.

La manera más rápida y efectiva para lograrnuestras metas es difundiendo e implemen-tando los ya existentes incentivos a lasmejores políticas. En este Plan de Acción dePolítica Global identificamos esas políticasmás importantes.

4

5

Al presentar coherentes soluciones depolíticas a desafíos interconectados, el Plande Acción de Política Global brinda a losdiseñadores de políticas una base comúnpara lograr el éxito en sus acciones. Estassoluciones se encuentran disponibles ennuestro sitio web especializado.

FuturePolicy.org presenta soluciones depolíticas y herramientas esenciales para quelos responsables de la toma de decisionesconstruyan sociedades justas, pacíficas ysostenibles y protejan los derechos de lasfuturas generaciones de vivir en un mundosaludable e intacto.

Ya existen buenas soluciones de políticaspara gran parte de nuestros desafíosesenciales. El sitio web FuturePolicy.orgofrece herramientas útiles, tales comoantecedentes, muestras de documentos le-gales, listas de verificación, estudios de casosy otros links.

El Plan de Acción de Política Globalcomplementa FuturePolicy.org como unaherramienta de referencia de fácil acceso

SOLUCIONES COHERENTES ADESAFÍOS INTERCONECTADOS

para todos los políticos, los responsablesde formular y modelar las políticas y losactivistas políticos de todo el mundo,interesados en crear un futuro globalcomún y sostenible.

El Plan de Acción de Política Globalidentifica los mínimos cambios de políticasrequeridos para lograrlo. Las innovadoraspolíticas aquí descritas representan unconjunto de soluciones políticas que hansido exitosas, tras probarse en uno o máspaíses y las innovaciones de políticas másurgentes identificadas por las investiga-ciones del World Future Council.

Estas reformas de políticas interconectadasnos permitirán construir progresivamenteuna cultura política de transformación,conservar un planeta habitable y construiruna verdadera sociedad global para lasgeneraciones presentes y futuras.

6

Nuestras autoridades electas deben estarinformadas para comprender y tomardecisiones respecto de los complejosdesafíos que enfrentamos tanto en el cortocomo en el largo plazo. También nosotros,a través de un continuo proceso deaprendizaje, debemos estar preparados paracuestionar sus elecciones. Al educarnossobre desarrollo sostenible podremoscumplir con esos desafíos y embarcarnosen un camino hacia un futuro mejor.

Un mayor conocimiento de los asuntosambientales nos permitirá comprendermejor cómo las decisiones que tomamoshoy pueden influir en el mundo del mañana.Esas decisiones deben ser hechas con auten-ticidad y deben reflejar el verdadero valorde nuestro capital social y natural común.

Para protegernos contra el riesgo de laparálisis política o de un estado fallido quecolapsa bajo el peso de un creciente caosclimático y otras crisis relacionadas, el Plan

EDUCACIÓN Y GOBERNANZARESPONSABLE

de Acción de Política Global busca más quesólo una buena gobernanza. Aspira a lograruna gobernanza responsable con líderesinspiradores y con conocimientosecológicos.

“Los habitantes de hoydeben preservar losderechos de las futurasgeneraciones. Lasfuturas generacionesno pueden sobrevivirde la historia,necesitan los mismosrecursos prístinos quenosotros disfrutamos hoy. Simplemente nopodemos permitir que la codicia económicase los arrebate”.Kehkashan Basu – Embajadora de la Juven-tud del World Future Council, Ceremonia decierre del Consejo de Administración delPrograma de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (UNEP, por sus siglas en inglés)a nombre de los niños y jóvenes, 2013

7

LAS MEJORES POLÍTICAS

Reformar los programas de las escuelas de economía y negocios

Debiera ser obligatorio que los graduados de las escuelas de economía y negociosy los candidatos a cargos públicos rindan pruebas de conocimientos ambientalesy comprendan cómo invertir en el cuidado de las personas y la naturaleza.

Universidad de Exeter: One Planet MBA (MBA Un planeta)La sostenibilidad es el tema central de este MBA, desarrollado enasociación con WWF International, y en el cual participan empresasmultinacionales y británicas, el sector público y el voluntariado. Estecurso prepara a los estudiantes para un mundo de negocios donde lasostenibilidad es una prioridad clave.

Ampliar el currículo académico

Tanto las escuelas primarias y secundarias como las universidades deben incluiren su currículo materias relativas al medio ambiente, a las responsabilidades yderechos humanos y a la educación sobre la paz, a fin de promover la concienciamedioambiental, el entendimiento multicultural y las capacidades de mediación.

Estándares de los conocimientos medioambientalesde Maryland, 2011En 2011, Maryland se convirtió en el primer estado de EE.UU. enaprobar por ley los “Estándares de conocimientos medioambientales yeducación sobre el medio ambiente”, el cual exige a todos los estudiantesde secundaria tomar una prueba sobre conocimientos medioambien-tales en ocho áreas temáticas para poder graduarse.

Al educar a los niños sobre el mundo en elque viven, pueden aprender cómoconservar ecosistemas saludables, asegurarla aestabilidad climática e implementar

políticas económicas equitativas. Estos sonlos primeros pasos fundamentales hacia unsistema de gobernanza completamentedesarrollado.

Debemos forjar las interconexiones entre laeducación de jóvenes y adultos y unmundo de emprendimiento y riquezacomún. Al enfocarnos en los graduados de

las escuelas de economía y negociosfacilitaremos la formación de líderespolíticos y económicos competentes sobreel futuro.

8

Prohibir el financiamiento privado y garantizar el accesoigualitario a los medios de comunicación a los candidatosa cargos públicos

Los candidatos a cargos públicos debieran recibir fondos públicos y tener unacceso igualitario a los medios de comunicación, tras demonstrar que tienensuficiente apoyo del electorado.

Ley No 23/2013 sobre el Servicio de RadiodifusiónNacional de IslandiaEn Islandia, a todas las candidaturas válidas en las eleccionesparlamentarias y presidenciales, así como a los grupos de referéndum,se les da la misma oportunidad de presentar sus políticas en televisión.El Servicio de Radiodifusión Nacional está obligado a ofrecer el tiempoasignado por ley, a fin de cumplir con su autoridad democrática.

Adoptar indicadores alternativos para la toma de decisiones delos gobiernos

Justificar y asignar al menos la misma importancia al capital natural y social que alProducto Interno Bruto (PIB) para la toma de decisiones del gobierno.

BRAINPOoL (Bringing Alternative Indicators intoPolicy), integrar indicadores alternativos a las políticasEl WFC es socio en el proyecto BRAINPOoL, el que busca mejorar lacomprensión sobre indicadores alternativos y dar al público, el empre-sariado y a quienes toman las decisiones políticas, una base de infor-mación para implementar este cambio. Vea: www.brainpoolproject.eu

Debiera restituirse un equilibrio a favor delos ciudadanos, y no del capital, al reducirlos incentivos para la corrupción, así como

la indebida influencia del financiamientoprivado en nuestro sistema de gobernanza.

Durante medio siglo, los gobiernos hanpermitido que un solo indicador, el PIB,tenga un total dominio como la medidaclave del progreso de un país. Un rangomás amplio de indicadores contribuirá aimplementar un conjunto más amplio deobjetivos de políticas en la búsqueda de unfuturo más equitativo y digno.

Independiente de si esos indicadoressociales y medioambientales alternativosadopten la forma de un indicadorsubjetivo de bienestar o de indicadorescompuestos, estos pueden traer los temasde igualdad, sostenibilidad y genuinobienestar al centro del proceso de diseñode políticas.

9

Nuestra actividad y productividad econó-mica actual pone en peligro el mundonatural del que dependemos. Al reducir ladiversidad y la estabilidad climática no sóloestamos arriesgando nuestra calidad devida, sino nuestra existencia misma.

Necesitamos Justicia para el Futuro paracambiar nuestras relaciones –con nosotrosmismos, con los otros y con nuestroplaneta – para asegurar un futuro sostenible,más justo y más inclusivo. Tenemos eldeber de tomar en cuenta las consecuenciasque tendrán nuestras acciones diarias en lasfuturas generaciones. Al asegurar la proteccióny representación de estas, podemos superarel cortoplacismo gobernante y reconectar-nos un poco más con la Tierra.

Solamente se puede lograr un mundo deigualdad y dignidad si hacemos frente a losinterconectados desafíos de salvaguardar los

IGUALDAD Y DIGNIDAD

derechos humanos y la seguridad, la integri-dad ecológica, la igualdad social y lasrelaciones pacíficas. Juntos podemos crearun mundo equitativo, sostenible y de paz,asegurando que nuestras soluciones abordenlas causas de raíz de las crisis actuales.

El programa de Justiciapara el Futuro (FutureJustice) busca revertirlas tendenciasinsostenibles ypromover solucionesde políticas quegeneren condiciones justas y una mejorcalidad de vida para las generacionespresentes y futuras. Lea más en nuestro sitioonline y nuestro blog: www.futurejustice.org.

10

LAS MEJORES POLÍTICAS

Proteger los derechos y responsabilidades básicos

Los países deben desarrollar contratos sociales vinculantes que protejan ypromuevan tanto nuestros derechos como ciudadanos – incluyendo laprotección contra la discriminación y la violencia y garanticen la igualdad deoportunidades y el acceso a los recursos y la justicia –, como nuestrasresponsabilidades como guardianes de futuras generaciones.

Convención de las Naciones Unidas sobre los derechosde las personas con discapacidad (UN CRPD), 2006La UN CRPD representa un cambio clave en la manera comoentendemos la discapacidad: las personas con discapacidad ya no son“objeto” de caridad, sino “sujetos” con derechos. Para proteger losderechos de las personas con discapacidad, el WFC está asociado conZero Project (www.zeroproject.org), el que identifica y promuevepolíticas que fomentan la implementación de la UN CRPD.

Contribuir a garantizar que cada niño que nace sea querido

Deben respetarse los derechos sexuales y de salud reproductiva a nivel universalpara lograr un mundo justo en el futuro donde cada embarazo sea deseado ycada nacimiento sea seguro.

Una visión holística sobre los derechos sexualesy de la salud reproductivaLos principios de la Conferencia Internacional sobre la Población y elDesarrollo (ICPD, por sus siglas en inglés) de 1994, incluyendo suénfasis en los derechos sexuales y de salud reproductiva de las personas,marcaron un cambio de paradigma en nuestra manera de pensar sobrelas políticas relativas a la población.

Para asegurar que las futuras generaciones yel planeta puedan prosperar, debemosterminar con una de las violaciones a losderechos humanos más generalizada en lassociedades actuales: la violencia contra la

mujer. El Future Policy Award (Premio de laPolítica del Futuro) 2014 del World FutureCouncil está enfocado en identificar ypromover las mejores políticas y leyes queabordan este desafío global.

11

Elegir tutores para las generaciones futuras

Deben establecerse Defensores o Tutores para las generaciones futurasen todoslos niveles de gobernanza, a fin de asegurar que los intereses de estas seanconsiderados cuando se tomen decisiones políticas que las afecten.

Ley del Defensor de los Derechos Fundamentales,Hungría 2007La ley claramente ordena que un “defensor verde” tenga un enfoquemedioambiental, lo que permite defender los intereses de las futurasgeneraciones con el mismo énfasis que los derechos de las generacionespresentes. Esta institución pone a las generaciones futuras en el centro delos procesos de defensa e investigación.

Terminar con la impunidad para los crímenes contra las futurasgeneraciones

Se deben proscribir las acciones que causen un daño generalizado, a largo plazo eirreversible a los medios ambientes naturales o humanos –incluyendo las queafectan las condiciones necesarias para la sobrevivencia de especies, sub-especies oecosistemas– y aquellas que pueden poner en grave e irreparable peligro la salud,los medios de sobrevivencia o la seguridad de una determinada poblaciónhumana.

Caso de la Corte Suprema de Filipinas, MenoresOposa versus el Secretario del Departamento deMedio Ambiente y Recursos Naturales, 1993Este caso se falló bajo el principio de igualdad entre las distintasgeneraciones en cuanto a tierras forestales públicas. La corte admitió unaacción colectiva de niños filipinos para su propio bien y también para elbien de las futuras generaciones y falló a su favor, citando la necesidadde un medio ambiente saludable.

¿Qué es un Defensor? Un Defensor actúade manera similar a un auditor. Es un cargoexterno e independiente que sigue de cercalos acontecimientos relativos a las políticas

y que interviene y expone los efectos a lar-go plazo de las decisiones actuales. Tiene laventaja de contar con acceso directo a losciudadanos y al poder judicial.

¿Se van a necesitar nuevas leyes o cortes?No. Acogemos iniciativas tales como lacampaña Eradicate Ecocide (Erradicar el

Ecocidio), pero pueden usarse las leyes ycortes existentes para proteger a las futurasgeneraciones.

12

13

Cada año, se gastan US$ 1,6 billones a nivelmundial con fines militares. ¿Cómo sepuede justificar esto cuando más de milmillones de personas no tienen seguridadalimentaria? Y más personas aun ni siquieracuentan con acceso básico al agua potable,la educación o la salud.

No hay duda de que para lograr la seguridadhumana y medioambiental necesitamosurgentemente reasignar el gasto militar. En2013, el Future Policy Award destacópolíticas ejemplares en el área del desarmesostenible, las que pueden ayudarnos a log-rar esos objetivos.

La existencia de armas de destrucciónmasiva representa una amenaza a la vida enla Tierra tal como la conocemos. Las armasconvencionales socavan regularmente losprocesos de paz y gatillan la violenciaarmada. Los vestigios explosivos de lasguerras pueden destruir vidas y el medioambiente hasta mucho tiempo después deque el conflicto ha terminado. Es funda-

PAZ Y SEGURIDAD

Ganadores delFuture Policy Award2013 en Desarme

Oro: El Tratado parala Prohibición deArmas Nucleares enAmérica Latina y elCaribe, Tratado deTlatelolco, 1967.Plata: Plan Nacionalde Entrega Voluntariade Armas de Fuego de Argentina, 2006.Plata: Ley sobre la Zona Libre de ArmasNucleares, el Desarme y el Control deArmamentos de Nueva Zelanda, 1987.

mental lograr el desarme sostenible entodos estos frentes y construir una culturade paz para hacer frente a los desafíosinterconectados, descritos en el Plan deAcción de Política Global.

14

LAS MEJORES POLÍTICAS

Reasignar el gasto militar

El gasto militar debe ser reasignado para fomentar la seguridad ambiental,alimentaria y del agua, a través de tratados y acuerdos que promuevan unacultura de paz.

Abolición del ejército de Costa Rica, Art. 12de la Constitución, 1949Los recursos que se habrían gastado en las fuerzas armadas, han sidoinvertidos en educación, salud y conservación del medio ambiente.Actualmente, los estándares de vida de Costa Rica se encuentran entrelos más altos de la región.

Proscribir las armas nucleares

Deben proscribirse las armas nucleares tanto en la legislación nacional como enla regional. Los Estados que poseen armas nucleares deben cumplir con suobligación de negociar un tratado o un conjunto de acuerdos para prohibir yeliminar las armas nucleares.

Manual para parlamentarios que apoyan lano-proliferación y el desarme nuclearEste manual, producido por la Unión Interparlamentaria encooperación con el World Future Council, contiene las mejoresprácticas en esta área y puede ser descargado del sitio web del WorldFuture Council. ¡Envíeselo hoy a su parlamentario en inglés, francés,español o ruso!

„Con el reconocimiento de políticas probadas para el desarmesostenible, el Future Policy Award 2013 proporciona una hoja deruta que puede inspirar a los responsables de formular las políticasen todo el mundo. Confío en que este premio ayudará a impulsarlos esfuerzos globales para abolir la totalidad de las armas dedestrucción masiva y lograr un mundo sin armas nucleares“.

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU

VOZDE FUTURAS

GENERACIONES

INFLUENCIA EN EL MUNDO – UNA MIRADA A N

San Francisco, 2013:Energía 100% renovable

Abuya, 2011:Energía renovable y género

Tobago, 2008:Cambio climático y acceso a la energía

Costa Rica, 2010:Galardón de Oro FPA en biodiversidadSan José, 2013:Biodiversidad y política marina

Guyana, 2009:Cambio climático y accesoa la energía

Belo Horizonte, 2009:Galardón de Oro FPA en seguridad alimentaria

Belo Horizonte, 2013:Gira de estudios sobre seguridad alimentaria

Ghana, 2008:Cambio climático y

Bellagio, 2012: Energía renovable par

Bonn, 2013: Regeneral anual

Oficina de Basilea

Camerún, 2Cambio clim

Findhorn, 2012: Presentación del GPACT en la Fundación Findhorn

Oficina de GinebraGinebra, 2006: Consejo Fundador del WFC

Ginebra, 2013: Derechos de los Discapacitados post 2015

Nueva York, 2011: Creación del Nuclear Abolition Forum

París, 2008: Mesa redonda sobre energía renovableParís, 2014: Conferencia final BRAINPOol

Quebec, 2012:Lanzamiento del Manual de desarme nuclear

Quito, 2013:Lanzamiento del Manualsobre desarme nuclear

Río de Janeiro, 2012: tutores para las generaciones futurasen Río+20Río de Janeiro, 2012-13: El tanque de pan: Desarme para el desarrollo sos

Accra, 2010:Energía renovable para África

Tlatelolco, 2013: Galardón de Oro FPA en desarme

La Haya, 2008:Proyecto Crímenes contra las futuras generacione

Ruanda, 2011: Galardón de OroKigali, 2012: “Bosques para los

Oficina de LondresLondres, 2004: Lanzamiento de la Iniciativa WFC

NUESTRO TRABAJO

Bruselas, 2012: Política para la discapacidadBruselas, 2013: Energía 100% renovable

Oficina de HamburgoHamburgo, 2007: Congreso fundadorHamburgo 2008-11: Reunión general anualHamburgo, 2011: Presentación del GPACT en la reunión generalanualHamburgo, 2013: Foro de ciudades regenerativas

Addis Abeba, 2009:Energía renovable para África

Nueva Delhi, 2011: Foro de ciudades regenerativas

Eventos organizados por el WFCOficinas

Historia del GPACTFuture Policy Award

Audiencias parlamentariasConferencias

TalleresEventos

acceso a la energía

Bali, 2007: Recompensa a las energías renovables

Vanuatu, 2009: Cambioclimático y acceso a la energía

Abu Dabi, 2012: Reunión general anualAbu Dabi, 2012: Reunión general anual aprueba el GPACT

ra África

eunión

010:mático y acceso a la energía

Dar es Salaam, 2013:“Bosques para los pueblos”

Dubai, 2012:Foro de ciudades regenerativas

Oficina de JohannesburgoMidrand, 2013: Energía renovable para África

Kenia, 2006: Cambio climático y acceso a la energíaKenia, 2008: Cambio climático y acceso a la energía

Maputo, 2010: Cambio climático y acceso a la energía

Palaos, 2012: Galardón de Oro FPA en Océanos y costas

stenible

Wellington, 2013: Presentación del GPACT al parlamento

Taiwán, provincia de China, 2008:El futuro de Asia en un mundo más caliente

Viena, 2012–2014: Política para la discapacidad

es

Poznan, 2008: Energía limpia para Europa

San Petersburgo, 2013: Lanzamiento del manual de desarme nuclear

Varsovia, 2013: Propuesta de tarifas reguladas en COP19

o FPA en bosquespueblos”

El World Future Council cuenta con 50eminentes miembros, promotores de cambioa nivel mundial, quienes provienen de losgobiernos, los parlamentos, la sociedadcivil, el ámbito académico, las artes y elempresariado. Trabajamos para heredarles anuestros hijos y nietos un planeta saludable

y sociedades justas, enfocándonos enidentificar y divulgar soluciones de políticasefectivas y justas para el futuro. El WorldFuture Council fue creado en 2007 y operacomo una fundación independiente bajola ley de Alemania y financia sus actividadescon donaciones.

Tony Colman

Prof. Dr. Hans-Peter Dürr Dr. Scilla ElworthyNicholas Dunlop

Dr. Ibrahim Abouleish

Prof. Dr. Tewolde Berhan Gebre Egziabher

Dr. Ashok Khosla

Dr. Rama Mani

Anda Filip

Monique Barbut

Prof. Dr. Marie-Claire Cordonier Segger

Dr. Riane Eisler

Dr. David Krieger

Prof. Dr. Manfred Max-Neef Dr. Frances Moore Lappé

Prof. Rafia GhubashDr. Sándor Fülöp

Dipal Chandra Barua

Shawn A-in-chut Atleo

Prof. Dr. Rolf Kreibich Prof. Dr. Dr. Alexander Likhotal

Julia Marton-Lefèvre Dr. Gertrude Ibengwé Mongella

Daryl Hannah

Prof. Herbert Girardet Dr. Olivier Giscard D’Estaing

Dr. María Fernanda EspinosaDr. Ahmed Djoghlaf

Thais CorralProf. Ana María Cetto

Patrus Ananias

Dr. Maude Barlow

Luc-Marie Constant Gnacadja DBE Dr. Jane Goodall

Jan McAlpine

Tahia Devisscher

Sir James R. Mancham

Wanjira Mathai

Dr. Vithal Rajan Prof. Dr. Vandana Shiva Sulak Sivaraksa

Prof. Motoyuki Suzuki Judge C. G. WeeramantryPauline Tangiora Francisco Whitaker FerreiraAlyn Ware

Dr. Katiana Orluc

Dr. Anders Wijkman

Ahmedou Ould-Abdallah

Prof. Dr. Ernst Ulrich von Weizsäcker

Dr. Michael Otto

Anna Oposa

Pavan Sukhdev

Dr. Hafsat Abiola-Costello

CONSEJEROS YCONSEJEROSHONORARIOS

Usando tecnologías que ya existen, la energíasolar podría generar casi cuatro veces lacantidad de energía que se utiliza en elmundo actualmente. Sin embargo, 80% denuestra energía todavía proviene decombustibles fósiles fuertemente subsidia-dos, que aumentan las emisiones de CO2,gatillan el caos climático, afectan lanaturaleza y aumentan la concentración dela riqueza en perjuicio de los pobres delmundo y de las futuras generaciones.

Con los incentivos de políticas adecuados,podemos rápidamente propagar las abun-dantes energías renovables. Podemosabandonar los monopolios energéticoscentralizados, a favor de una producciónde energía descentralizada y traer el poderenergético a la gente.

Las ciudades en crecimiento tienen unaresponsabilidad específica de reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero.Estas no solo son los principales agentes decambio climático, al quemar gran parte delos combustibles fósiles del mundo, sinotambién son sus principales víctimas, ya

ESTABILIDAD CLIMÁTICA

En el reciente estudio “El costo monetariode no usar energías renovables”, el WorldFuture Council calculó que, al no utilizarsuficientemente las energías renovablespotenciales, desperdiciamos entre US$3,2 y 3,4 billones al año.

que son particularmente vulnerables adesastres como inundaciones y olas de calor.

Como la mayoría de la población mundialvive actualmente en ciudades, el desarrollosostenible debe enfocarse en el desarrollourbano del futuro. Las ciudades del futurodeben convertirse en ciudades regenerati-vas, un concepto introducido por primeravez en el informe del World Future Councilde 2010, “Hacia las ciudades regenerativas”(disponible online).

20

LAS MEJORES POLÍTICAS

Iniciar una transición global inclusiva hacia las energías renovables

La transición energética no es una opción por un estilo de vida determinado, sinouna absolutamente fundamental para poder conservar un planeta habitable. Esuno de los mayores desafíos que la humanidad ha enfrentado, sin embargo, conlos incentivos correctos, es posible lograr un uso de 100% de energía renovable.

Feed in Tariffs (Tarifas reguladas)Las Feed-in Tariffs (FiT) o tarifas reguladasobligan a las empresas energéticas a comprarenergía renovable a los productores y fijanel precio que esas empresas pagan porunidad de electricidad. Al garantizar el

acceso a la red eléctrica y al fijar un preciojusto, las FiTs garantizan que la energíarenovable será una inversión razonable alargo plazo y que no se desperdiciaránuestro potencial energético renovable.

La Alianza Africana de Energías Renovables(AREA, por sus siglas en inglés), fundada por

Ley de Fuentes de energías renovables deAlemania (EEG), 2000Según esta ley, los productores de energía renovable tienen derecho a recibirpagos por la electricidad exportada a la red eléctrica. La EEG revisada en2012 establece un porcentaje mínimo de energías renovables en la ofertaeléctrica de al menos 35 % en 2020, 50 % en 2030, 65 % en 2040 y 80 % en2050. El Ministerio ‘Energiewende’ (Transición Energética) de Alemania seha comprometido a un objetivo de al menos 40 % en 2025 y 55 % en 2035.

el WFC, trabaja para difundir las FiTs en África.Más información en www.area-net.org.

Ley de energía verde de Ontario, 2009Originalmente, esta ley requería que un mínimo de 60% de los equiposy servicios se obtuvieran en Ontario para que los productores de energíarecibieran las FiTs. Sin embargo, en 2013 el Ministerio de Energía eliminóeste requerimiento, citando un fallo de la Organización Mundial de Comercio.

Una completa contabilidad de los costosenergéticos debe incluir todos lossubsidios, así como el costo de quemarcombustibles no renovables que tienenusos alternativos. Los mandatos para

ahorrar energía y reducir las emisiones deCO2 que favorecen a los productoresnacionales deben estar exentos de desafíosal “libre comercio” en la OrganizaciónMundial de Comercio.

Contabilidad completa de los costos energéticos

21

Parte del enfoque de “construcción verde”es tener en consideración la sostenibilidaden todas las etapas del ciclo de vida de una

construcción, incluyendo su diseño,edificación, operación, mantención,renovación y demolición.

Código técnico de la edificación de España(Real decreto 314/2006)Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética, los paneles solaresson ahora obligatorios en España para todos los edificios nuevos yrenovados. El código de edificación también estipula la obligación debrindar entre 30 % y 70 % de agua usando energía solar, dependiendo dela ubicación del edificio y del uso del agua.

Estos subsidios deben ser reasignados paraapoyar la investigación e implementaciónde la transición hacia energías renovables,

incluyendo tecnologías tales como sistemassolares caseros, faroles y métodos de cocina.

Presidente del gobierno de Indonesia,Decreto presidencial No. 9/2002En 2002, se anunció la intención de reducir gradualmente los subsidiosal combustible. Para mitigar los efectos del aumento de precios de laenergía, el gobierno hizo transferencias de dinero a los hogares máspobres, aumentó el gasto en programas sociales e introdujo exencionestributarias para ciertas industrias y la agricultura.

nuevos, lo que significa que los edificios yaexistentes son los mayores consumidores deenergía.

Desafortunadamente, con el aumento deprecios en 2010 y las subsecuentes protestassociales, se debieron reintroducir los

Los edificios consumen entre el 30 % y40 % de la energía a nivel mundial. En unaño dado, solo el 1 % de los edificios son

Plan de construcción más verde y mejor –Ley local 87, Nueva York, 2009Los propietarios de edificios más grandes de 50.000 pies cuadrados enla ciudad de Nueva York deben realizar auditorías energéticas ymodernizaciones en pos de la eficiencia energética. Las auditorías sonobligatorias una vez cada diez años y requieren modernizaciones renta-bles, definidas en un período de recuperación de cinco años.

Códigos de edificación que incluyan la energía solar

Combustibles fósiles y subsidios a la energía nuclear

subsidios a los combustibles mencionadosanteriormente. Esto demuestra la necesidadde lograr reformas energéticas y económicasinterconectadas.

Auditorías energéticas

22

En el mundo actual, estamos consumiendolas bases mismas de nuestra existencia –bosques, océanos, sistemas de agua fresca,suelo – a un ritmo mucho más rápido quelo que nuestro planeta demora enreponerlas. Nuestra Tierra está perdiendoespecies a un ritmo sin precedentes, comoconsecuencia de la destrucción de hábitats,la contaminación y el cambio climático.

Nuestros océanos y costas, el corazón azuldel planeta, están bajo una seria amenaza desobrepesca, contaminación, cambioclimático y acidificación del océano. Losbosques, que son esenciales para protegerlas cuencas y ayudar a mantener la capasuperior del suelo, están siendo destruidos.Ellos regulan el clima y almacenan carbono,al tiempo que sirven de fuente dealimentos y combustibles.

El uso sostenible de los recursos naturalesy el manejo eficiente de los ecosistemas,incluyendo océanos y bosques, son por lotanto fundamentales para nuestro futurocomún, para la reducción de la pobreza y

ECOSISTEMAS SALUDABLES

Future Policy Awards: 2009 a 2012

2009 – Seguridad Alimentaria2010 – Biodiversidad2011 – Bosques2012 – Océanos y costas

Nuestros folletos anuales y más ejemplos depolíticas están disponibles online.

para la promoción del desarrollo humano.Cada año, el World Future Council eligeun tema en cuyas políticas se necesitaavanzar urgentemente. Nuestro FuturePolicy Award es el primer premio quehonra políticas en vez de individuos a nivelinternacional. A través de las políticaspromovidas por este premio, podemosayudar a acelerar los incentivos de políticashacia sociedades justas, sostenibles y en paz.

23

LAS MEJORES POLÍTICAS

Proteger la biodiversidad y revertir la erosión del suelo

Deben adoptarse políticas que garanticen la protección de la biodiversidad yreviertan la erosión del suelo, basadas en las mejores políticas galardonadas porel Future Policy Award 2010:

Galardón de Oro: Ley de biodiversidad deCosta Rica 1998La Ley de biodiversidad de Costa Rica acoge los tres objetivos delConvenio sobre Diversidad Biológica de la ONU: 1) conservación de labiodiversidad, 2) uso sostenible de los recursos y 3) la participación justay equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de losrecursos genéticos, y los aplica de manera efectiva a nivel nacional y local.

Garantizar el derecho al acceso a los alimentos y al agua

Deben adoptarse políticas que garanticen el acceso al agua ya alimentos seguros, basadas en las mejores políticas galardonadaspor el Future Policy Award 2009:

Galardón de Oro: Belo Horizonte, Brasil,Programa de seguridad alimentariaEsta política garantiza el acceso a los alimentos, a través de preciosrazonables de los productos y el apoyo a la producción local. Elprograma logró una reducción del 60 % de la mortalidad infantil, encomparación con 10 años antes y una reducción del 75 % de lamalnutrición infantil en apenas cinco años. El hambre ha sido, dehecho, eliminada con sólo el 2 % del presupuesto de la ciudad.

Políticas altamente elogiadas:Decreto ley No. 142 de Cuba (1994), elque establece las unidades básicas deproducción cooperativa, asegura elacceso a la tierra necesario para cultivarsuficientes alimentos y fomenta laparticipación en la agricultura urbana.

Ley regional de Toscana No. 64 (2004)sobre la salvaguarda y valorización delpatrimonio de las especies y variedadeslocales de interés agrícola, de ganado yforestal, la que asegura el acceso a lassemillas, apoya a los agricultores yprotege la variedad de las semillas.

24

Recobrar las salud de nuestros océanos

Deben adoptarse políticas que recobren la salud de nuestrosocéanos, basadas en las mejores políticas galardonadas por elFuture Policy Award 2012:

Galardón de Oro: Ley de redes de áreas protegidasde Palaos, 2003 y Ley de refugio seguro paratiburones, 2009Palaos se ha distinguido en la creación de una red de áreas protegidasmarinas y terrestres, que incorpora a las comunidades locales y losrecursos que necesitan y a los sistemas tradicionales de gestión. Palaos seha convertido en líder mundial en contrarrestar la drástica reducción enla población de tiburones, al establecer un refugio seguro para tiburonesen toda su zona económica exclusiva.

Acabar con la deforestación y la degradación de los bosques

Deben adoptarse políticas que garanticen que se revierta la deforestación y ladegradación de los bosques, basadas en las mejores políticas galardonadas porel Future Policy Award 2011:

Galardón de Oro: Política Nacional de Bosquesde Ruanda, iniciada en 2004La Política Nacional de Bosques tiene el objetivo de hacer de lasilvicultura uno de los fundamentos de la economía de Ruanda y delequilibrio ecológico nacional. Sus principios rectores son reducir losimpactos ecológicos negativos de los bosques creados por el hombre,desarrollar lo agroforestal, apoyar las zonas ecológicas frágiles, involucrara todas las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones yproteger las especies vegetales en peligro.

El estudio sobre los océanos (Oceans Survey) del World Future Council,disponible online, presenta soluciones sostenibles existentes en lassiguientes áreas:

Políticas integradas para océanos y costasÁreas marinas protegidasGestión la pesca sostenibleGestión integrada de las zonas costerasConservación de las especies y la biodiversidad

25

RIQUEZA COMÚN

Nuestro sistema económico gobernante esinsostenible, injusto e inestable y ya nomejora nuestra calidad de vida. La recientecrisis financiera obligó a los gobiernos agastar billones para evitar un colapsomundial. El desempleo ha alcanzadoniveles inaceptables en muchos países.Los jóvenes han perdido la esperanza.Millones de personas deben desplazarsepara encontrar un trabajo decente.

Un sistema financiero reformado quefacilite la creación de la riqueza real debeconvertirse en el nuevo centro de nuestraeconomía. Con las adecuadas iniciativas depolíticas, podemos lograr una distribuciónde ingresos y riqueza equitativa y tambiénpodemos revertir el cambio climático y ladestrucción de los recursos naturales.

Es necesario un cambio fundamental dementalidad para hacerles frente a lasinterconectadas crisis financiera,alimentaria, social y de los ecosistemas.El World Future Council ha revaluadolas reglas financieras y ha identificado lasmejores soluciones de políticas para guiarnuestra transición global hacia el desarrollosostenible y equitativo.

Nuestra economía y nuestros mercadosfinancieros pueden ofrecer oportunidadespara el desarrollo personal y la seguridadsocial y el bienestar de todos, incluidas lasfuturas generaciones, y al mismo tiempopromover un comportamiento ambientaly socialmente responsable. Simplementedepende de la estrategia política.

Deben contabilizarse loscostos ambientalesexternalizados a expensas delas futuras generaciones.Muchos de nuestros“activos” y gran parte denuestra “riqueza” desapare-cerán una vez que estos costos sean internali-zados. Pero si no lo son, el “crecimiento”económico se convertirá en crecimiento noeconómico, al aumentar los gastos enprevención y reparación de daños. Nuestracreación de deuda futura supera a nuestracreación de valor agregado en el presente.

26

LAS MEJORES POLÍTICASLegalizar la creación de dinero libre de deuda para financiarnueva producción ecológica

Los bancos centrales deben introducir la creación de dinero libre de deuda parafinanciar el desarrollo medioambientalmente sostenible, la generación de empleoy la inversión en infraestructura. Los derechos especiales de giro (Special DrawingRights) del FMI, adaptados y sin intereses, pueden proporcionar un mayorfinanciamiento para un rápido cambio hacia las energías renovables en paísesmenos industrializados.

El dinero como nuestro sirviente, no como nuestrogobernanteEl dinero nuevo por desempeño no es inflacionario. Con controles queaseguren que el dinero nuevo será usado para inversiones y con unlímite en el monto, los gobiernos pueden emitir dinero y gastarlodirectamente en la economía. Esto puede generar nuevo empleo yhacerle frente a los desafíos medioambientales.

“Terminar con el estancamiento – Financiar laprotección climática”Los derechos especiales de giro (Special Drawing Rights o SDR) son unamoneda de reserva internacional que sirve como un suplemento de lasreservas de los estados miembros del FMI. Un estudio del WFC muestracómo usar los SDR para proporcionar financiamiento inmediato paraun rápido cambio hacia las energías renovables en países menos industrializados.

Implementar una reforma fiscal ambiental y un presupuesto ecológico

Deben reducirse gradualmente los impuestos al trabajo y ser reemplazados porimpuestos a las emisiones de CO2, a los recursos no renovables y a laespeculación financiera. Los presupuestos de los gobiernos deben priorizar latransformación social y medioambiental de nuestras sociedades y economías.

“Reforma al impuesto al carbono”Los partidos Verde y Liberal de Canadá han propuesto un plan depolítica de una reforma fiscal ambiental que cobre impuestos a másartículos intensivos en emisiones de carbono, en conjunto con medidastributarias más equitativas en la sociedad, tales como reducir losimpuestos al personal, permitir la división del ingreso, apoyar a losjubilados de más edad y ayudar a los canadienses de menores ingresos.

27

Asegurar que todos instrumentos financieros sirvan laeconomía real

Los nuevos instrumentos financieros deben ser probados según el principiode precaución antes de que se permita su venta como contratos aplicableslegalmente.

Una prueba preventiva a las innovaciones financierasLas instituciones financieras deben probar que los nuevos instrumentosfinancieros propuestos beneficiarán a la economía real y que son lasopciones que más aumentan el bienestar. Solamente deben aplicarselegalmente las innovaciones financieras que demuestren que apoyan lacreación de riqueza real.

Aplicar leyes de desinversión contra prácticas poco éticas

Las leyes de desinversión que prohíban las inversiones de los fondos públicos encorporaciones involucradas en prácticas poco éticas, que perjudiquen a laspresentes y futuras generaciones, deben convertirse en la base de un tratado deinversión global, a fin de garantizar que no seamos amenazados por la inversiónde nuestros ahorros.

Principios éticos del Fondo Estatal de Pensionesde Noruega, 2004Al centro del modelo noruego para la “inversión en la ética” seencuentra la convicción de que el fondo de pensiones del país no debehacer inversiones que conlleven un riesgo inaceptable de contribuircon actos u omisiones poco éticos, tales como violaciones a principioshumanitarios fundamentales y de derechos humanos, corrupciónflagrante o severos daños medioambientales.

En muchos países, no se pueden aplicarlegalmente las deudas de las apuestas. Hasta2002, esto ocurría en, por ejemplo, Alemania,Austria y Suiza en cuanto a “apuestasfinancieras”. Es decir, apuestas puras en los

precios futuros, en lugar de asegurarse paraprotegerse contra las fluctuaciones deprecios de los activos reales (por ejemplo,de las cosechas). La abolición de esta leycontribuyó a la crisis financiera.

Gran parte de la “riqueza” actual consisteen deudas a las futuras generaciones.Aunque las deudas financieras se puedenrenegociar, las deudas medioambientalesno: ¡los glaciares que se derriten no

negocian! Al obligar a los fondos adesinvertir en los llamados activos “endesuso”, los que no pueden usarse sinamenazar nuestro futuro, se protegeránuestro bienestar económico y ecológico.

28

El emprendimiento es invaluable para hacerfrente a los desafíos del mundo actual. Laseconomías, el empleo y, ciertamente, elfuturo de nuestro planeta, dependen de losemprendedores, aquellos individuos yorganizaciones capaces, innovadores,inspiradores y determinados, que puedengenerar cambios y lograr resultados.

El emprendimiento consiste en el valoragregado de la creatividad y la innovaciónque potencia y fomenta una actitud de quetodo es posible para convertir ideas enacción. Más que solamente tener que tenerla capacidad de asumir riesgos, emprendersignifica planificar y gestionar proyectospara lograr objetivos. El emprendimientono sólo se encuentra en el sector privado,sino también en la sociedad civil y entre losresponsables de formular políticas.

EMPRESA Y DISEÑO

Los incentivos de políticas deben promo-ver y no reprimir o bloquear el emprendi-miento que necesitamos para transformarnuestras economías. Se requieren políticaspara la producción sostenible en cadaetapa del proceso, desde el diseño y lamanufactura hasta la compra y el uso.

29

LAS MEJORES POLÍTICAS

Ordenar el diseño y la producción ecológicamente inteligentes

El principio Cradle to Cradle® (economía circular) del diseño y la producciónecológicamente inteligentes debe convertirse en la norma legal, a fin de incentivaruna transición hacia economías circulares. Debe proscribirse la externalización delos costos de producción, en tanto competencia desleal.

Exitoso diseño certificado Cradle to Cradle®Hasta ahora, más de 400 productos han recibido certificaciones delCradle to Cradle Products Innovation InstituteSM. Estos productos vandesde alfombras y zapatos hasta automóviles. Las compañías que usanestos principios de diseño han recibido beneficios tantomedioambientales como financieros.

El diseño Cradle to Cradle® puede ayudara impulsar el desarrollo sostenible.Debemos aprender a tomar en cuenta elciclo vital completo del producto – desdeque es creado, usando materiales sostenib-

les hasta que es reciclado al final de su vidaútil – y maximizar la producción en unciclo cerrado, en vez de diseñarlo para serdesechado.

30

Prohibir progresivamente los productos ineficientes

La política de mejores tecnologías (“Top Runner”), que ordena mejorascontinuas a los productos que ahorran recursos en los procesos de fabricación,debe volverse jurídicamente vinculante y prohibir los productos menos eficientes.

Sección 6 de la Ley de conservación energéticade Japón, 1998A fin de mejorar los estándares de eficiencia energética de los electro-domésticos y del rendimiento de combustibles de los vehículos, Japónintrodujo estándares legales básicos para los fabricantes. Los fabricantes,los comerciantes minoristas y los consumidores cooperan en un movi-miento nacional para promover productos con eficiencia energética.

Legalizar las corporaciones de beneficios con mandatossociales amplios

Las corporaciones de beneficios con mandatos empresariales más ampliosdeben recibir estatus legal, a fin de promover el emprendimiento social ymedioambiental.

La Ley de Corporaciones de Beneficios deMaryland, 2010Maryland fue el primer estado de EE.UU. en promulgar una ley sobreun nuevo tipo de corporación requerido para generar beneficios nosólo para los accionistas, sino también para la sociedad. Se deben teneren cuenta las decisiones que afecten a los empleados, la comunidad y elmedio ambiente para cumplir con estándares sociales y medioambientales.

Sin autosuficiencia, es decir la gestióngeneral de la demanda, se pierde gran partede lo ganado en eficiencia. La naturaleza es

más efectiva que eficiente, pero el desper-dicio de materiales escasos y de energía estácada vez menos al alcance económicamente.

Esta nueva forma de corporación protegelegalmente al emprendedor social y

promueve los vínculos entre los interesespúblicos y privados para generar valor paratoda la sociedad.

31

¿Cómo evalúa las “mejores políticas” el World Future Council?

Nuestras “mejores políticas” son aquellasque cumplen con los principios de Legis-lación Justa para el Futuro y que apoyansignificativamente las condiciones justaspara las futuras generaciones. Tras diez añosde trabajo académico, la Asociación deDerecho Internacional adoptó siete prin-cipios para el derecho sobre el desarrollosostenible. En 2002, durante la CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible enJohannesburgo, 192 estados participantesestuvieron de acuerdo con esos principios.

Los profesionales que trabajan en la formu-lación y evaluación de políticas consideranestos principios como un esbozo del emer-gente campo del derecho y la política sobre

LEGISLACIÓN JUSTA PARA EL FUTURO

desarrollo sostenible. El World FutureCouncil usa esos principios para evaluarlas políticas nominadas al Future PolicyAward, así como para considerar las queserán incluidas en el Plan de Acción dePolítica Global.

La Legislación Justa para el Futuro implicauna visión de 360 grados sobre el desarrollode políticas. Los principios reflejan que losdesafíos que enfrentamos están, por natura-leza, interconectados y contribuyen a evitarinconsistencias y consecuencias no inten-cionadas en nuestra reacción a estos desafíos.Hemos creado una metodología basada enestos principios, la que puede inspirar yapoyar su trabajo para la sostenibilidad.

1. Uso sostenible delos recursos naturales

2. Igualdad y erradicaciónde la pobreza

3. Enfoque preventivohacia la salud humana,los recursos naturales ylos ecosistemas

4. Participación pública, accesoa la información y la justicia5. Buena gobernanza

y seguridad humana

7. Responsabilidadescomunes perodiferenciadas

6. Integración einterrelación

32

¿CÓMO PUEDO HACER UNA DIFERENCIA?

Usted puede:

Apoyar la difusión y la defensa del Plande Acción de Política Global a través dedonaciones en nuestro sitio web a:

World Future Council FoundationInstitution: GLS BankAcc. No.: 200 900 4000Sort Code: 430 609 67IBAN: DE70 4306 0967 2009 0040 00BIC (SWIFT-Code): GENODEM1GLS

Distribuir nuestro material informativosobre las mejores políticas. Por favorcontacte a la oficina central del WFCpara obtener informes, panfletos, folletosy material informativo sobre los proyectos.

Informar a sus contactos en los mediosde comunicación sobre el WFC.

Suscribirse a nuestro newsletterelectrónico para recibir noticias einformación actualizada sobre eventos.

Manténgase al tanto de nuestras noticias y eventos también en los medios sociales:

/wfc.goodpolicies @Good_Policies

En este momento de emergencia mundial,¡únase a nosotros en este camino hacia elcambio positivo! Informe a los respon-sables de formular las políticas y al públicoque ya existen los incentivos para eficientespolíticas para un futuro justo y que seencuentran en este Plan de Acción dePolítica Global.

Debemos aprender. Debemos cooperar.Debemos actuar. Juntos podemos redirigirnuestro mundo hacia un futuro común ysostenible tanto para las actuales como paralas futuras generaciones y lograr un mejormañana hoy.

Créditos de las fotografíasPortada y contraportada: iStock; Portada interior:WFC; Pág. 3: Kevin Conor Keller / Flickr; 4: BilalKamoon / Flickr; 6: WFC, WFC; 7: Kmann999/Flickr,Lisajaynecooksey / Wikicommons; 8: Cle0patra / Flickr,BRAINPOoL; 9: iStock; 10: Zero Project, Portrait-lady4306 / Wikicommons; 11: iStock, Sasha Y. Kimel /Flickr; 12: UNODA; 13: Fomicres, 14: UN, Universityfor Peace, WFC; 15: iStock; 18: Jan McAlpine: AnthonyClark, Dr. Gertrude I. Mongella: European Parliament,Prof. Dr. Ernst U. von Weizsäcker: DBU; 19: Takver/Flickr, taxcredits.net/Flickr; 20: WFC, Christoffer Riemer/ Wikicommons; 21: iStock, Daniel Schwen / Wikicom-mons, Dirk Goldhahn / Wikicommons; 22: Bas Boerman /Flickr; 23: Susannah Nicol / World Food Programme, WHanson; 24: Maria Stenzel / National Geographic Stock,Homebrew Films South Africa, WFC; 25: Images Money /Flickr, TangoPango / Flickr; 26: aresauburn / Flickr, JonSullivan / Wikicommons, emilybean / Flickr; 27:ArtsieAspie / Flickr, L.C.Nøttaasen / Flickr; 28: NIST /Wikicommons, iStock; 29: Roy&Danielle / Wikicommons,Zhiying.lim / Wikicommons; 30: Laempe / Wikicommons;JurriaanH / Wikicommons.

FuturePolicy.org presenta soluciones depolíticas y herramientas esenciales para quelos responsables de la toma de decisionespromuevan una vida sostenible y protejan losderechos de las futuras generaciones a viviren un mundo saludable e intacto.

ImpresiónPublicado por: World Future Council FoundationFecha: Marzo de 2014Traducido al Español en Julio del 2014Investigación y coordinación: Fiona BywatersEditor: Jakob von UexkullDiseño: Anja RohdeImprenta: Oeding print GmbH

La Comisión para laJusticia del Futuro(Future JusticeCommission) tieneel objetivo deanalizar y exponerlos efectos a largoplazo de nuestrasdecisiones de hoy y conectar la resoluciónde problemas actual con una perspectiva alargo plazo. Vea nuestras publicaciones,colección de documentos y contribucionesde invitados en futurejustice.org.

World Future CouncilHamburgo (oficina central)

Mexikoring 2922297 HamburgoAlemania

[email protected]éfono: +49 (0) 40 3070914-0Fax: +49 (0) 40 3070914-14

Otras oficinas del WFC

Londres: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]

CONTÁCTENOS