Plan Anual

24

Click here to load reader

Transcript of Plan Anual

Page 1: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

1. INTRODUCCIÓN. 2

2. FUNDAMENTACIÓN 2

2.1 Justificación 22.2 Contexto educativo. 42.3 Descripción del centro. 42.4 Documentos del centro. 5

3. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 7

3.1 Descripción del aula de audición y lenguaje. 73.2 Perfil del alumnado que se atiende en el aula de A.L. 73.3 Objetivos 83.4 Competencias básicas 93.5 Contenidos. 93.6. Metodología. 103.7 Coordinación con tutora, especialistas y padres. 123.8 Evaluación. 13

4. PLAN DE APOYO INDIVIDUALIZADO 15

4.1 Descripción De La Alumna 154.2. Evaluación Inicial 154.3. Objetivos 184.4. Contenidos 194.5. Metodología A Seguir Durante El Curso. 194.6. Actividades Tipo. 204.7 Recursos Didácticos. 224.8. Temporalización y Horarios de la Alumna. 224.9 Coordinación Tutora, Especialistas y Padres 224.10 Intervención Indirecta. 23

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

1.-“Mi aula y mi recreo”.

2.-“Caen las hojas”.

3.-“Me veo y me miro en el espejo”.

4.-“Mi pequeño mundo”.

5.-“La estrella de la Navidad”.

6.-“Este es mi pueblo”.

7.-“¡Uy, qué frío”.

8.-“¿Quién es quién? ¿A qué podemos jugar?”.

9.-“Aire, Agua y Tierra”.

10.-“¡Qué bien huelen las flores!”.

11.-“¡Mmm, qué rico!”.

12.-“Mis mascotas”.

13.- “Visitamos el zoo”

14.-“Esta semana viajamos”

15.-“¡Empiezan las vacaciones”.

5. CONCLUSIÓN. 48

6. BIBLIOGRAFÍA. 49

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 1

Page 2: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

1. INTRODUCCIÓN.

Durante los últimos años hemos asistido a cambios vertiginosos en nuestra sociedad que a su vez han generado distintos cambios de sistemas educativos que han afectado tanto a la estructura del sistema educativo español como a la concepción y desarrollo de los nuevos programas escolares.

La programación ha dejado de ser una piedra angular donde el peso de la práctica docente ha superado el papel burocrático al que los objetivos mínimos y concretos habían relegado (Pérez, 1993).

Hoy por hoy se le reconoce sus aportes a la seguridad, orden, eficacia y variedad en la práctica docente en contraposición a la improvisación o estandarización (aspectos extremos que frenan el proceso de enseñanza-aprendizaje).

En un intento de acotar teóricamente esta importante herramienta pedagógica podríamos definir la programación como un conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado de una especialidad en un centro educativo, a respecto de una materia o área y de nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del proceso global de enseñanza-aprendizaje (Antúnez, 1997).

Por último localizaremos la programación en el conjunto del currículo, que atendiendo a los distintos Niveles de Concreción Curricular se ubica en el tercero (CECJA, 1992).

2. FUNDAMENTACIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN

El plan de apoyo o de actuación que se presenta a continuación es un conjunto de actuaciones destinadas a mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, que trata de exponer la ayuda que se dispensa en un centro a todos los alumnos/as con necesidades educativas especiales, por parte del equipo docente y de forma individual, por el especialista en Audición y Lenguaje. Se plantea para el curso académico 2008/09.

Viene justificado en el ámbito legal por la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) y LOA (Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía. Pretendemos concretar los fines de la educación expuestos en el Decreto 230/2007, a través del siguiente objetivo: “Programar el proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar el adecuado desarrollo personal y bienestar de todos nuestros alumnos/as”. Esto mismo sucede respecto a las enseñanzas en Educación Infantil ya que el decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, en su artículo 10.1 dice:”El profesorado de Educación Infantil realizará programaciones en las deberán precisarse los elementos que integran el proceso educativo de los niños/as, a partir del Proyecto Curricular de la Etapa o Ciclo en el centro respectivo”

El lenguaje se desarrolla en las personas a través de los estímulos que va recibiendo del exterior (aludiendo a la teoría de Vigotsky), en primer lugar desde el entorno familiar, posteriormente desde el entorno escolar y social. Recíprocamente, el lenguaje es el vehículo de comunicación con todo nuestro entorno, a su vez, en el ámbito escolar, el lenguaje y la comunicación es pieza clave para el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto se vislumbra en los Decretos de Educación Infantil (428/2008 de 29 de julio, art. 4):

e) “Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los demás”.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 2

Page 3: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

Y en el Decreto de Educación Primaria, teniendo en cuenta lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, que se deberá incluir como competencia básica:

a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, (en nuestro caso) en lengua española.

Estas capacidades y competencias mencionadas en los dos decretos anteriores son las que pretendemos inculcar a nuestros alumnos/as, pero, a veces, llegar a ellas no es tarea fácil, por las distintas alteraciones que nos encontramos en nuestro alumnado; alteraciones del lenguaje, habla y comunicación, que hacen del profesorado de Audición y Lenguaje pieza clave para todo este proceso.

En Andalucía, el desarrollo de la Ley 9/99 de Solidaridad en la Educación, viene marcada para nuestro alumnado por el Decreto 147/2002 de 14 mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.

Las actuaciones que realizaremos con ellos no pueden quedar aisladas ni improvisadas, todas ellas serán producto de la reflexión y de una buena programación. También deben quedar impregnadas en todos los documentos del Centro, Finalidades Educativas, Reglamento de Organización y Funcionamiento, Proyecto Curricular del Centro, Proyecto Curricular de Etapa, Programación de Aula y en su caso, Adaptaciones Curriculares.

Cuando finalicemos esta Programación del Aula de Audición y Lenguaje, que será para un curso escolar, irá incluida en el Plan Anual del Centro, junto con todas las actuaciones diseñadas para ese curso. Concluido el curso escolar elaboraremos una Memoria Final de nuestro Aula, donde se reflexionará sobre todo lo realizado en el curso y los aspectos a mejorar, que será el punto de partida del curso siguiente.

El Plan de apoyo se concreta en una tarea de equipo con responsabilidades conjuntas, que implica al profesorado del centro, a los profesionales externos e internos y a la comunidad educativa en general.

La finalidad del aula de Audición y Lenguaje es la atención temprana para la estimulación de la comunicación y el lenguaje, estableciendo (si fuera necesario) sistemas aumentativos o alternativos pertinentes para cada niño/a y, por otra parte, rehabilitadota cuando en la adquisición o el desarrollo se presenten alteraciones.

De forma específica vamos a tratar el caso de una alumna llamada Elisabeth, de 4 años de edad con síndrome de Down, para la que crearé una serie de programas de intervención destinados a su rehabilitación y desarrollo, de acuerdo con el decreto 428, teniendo en cuenta el art. 5.4: “ El currículo de la educación infantil facilitará la atención a la diversidad como pauta ordinaria de acción educativa del profesorado y demás profesionales de la educación y atenderá a las necesidades específicas de apoyo educativo para los niños y niñas que lo requieran”.

Se desarrollará siguiendo la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía y en el Real Decreto 1630/ 2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

La finalidad del aula de Audición y Lenguaje es la atención temprana para la estimulación de la comunicación y el lenguaje, estableciendo (si fuera necesario) sistemas aumentativos o alternativos pertinentes para cada niño/a y, por otra parte, rehabilitadota cuando en la adquisición o el desarrollo se presenten alteraciones.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 3

Page 4: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

2.2 CONTEXTO EDUCATIVO.

Es importante y útil realizar un análisis del contexto, donde se ubica el centro y sobre las incidencias de éste en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se trata de conocer la realidad más cercana y de poder intervenir positivamente en ella, recuperando la dimensión social de la institución escolar.

Este centro está ubicado en una población rural de dos mil quinientos habitantes, no muy bien comunicado con la capital de provincia así como con otras poblaciones, de creciente expansión demográfica. La mayoría de las familias tienen estudios medios. El número de hijos por familias es de una media de dos a tres.

Existe una tasa de inmigración baja, sobre todo de familias inglesas.

La mayoría de la población vive de la agricultura, como jornaleros o pequeños propietarios y el resto se dedican a la ganadería, a la construcción o al sector servicios.

El nivel económico de las familias se considera como medio. Generalmente trabajan el padre y la madre, aunque en ocasiones el trabajo es temporal.

El nivel cultural es inferior al nivel económico. La población adulta tiene un nivel cultural medio-bajo, mejorando el mismo en la población joven, que estudia los primeros dos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el mismo centro de Primaria.

La oferta cultural se centra en una localidad vecina.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO.

El C.E.I.P. se creó en 1975. Cuenta con una matrícula de 158 alumnos/as (de los cuales 20 son extranjeros), que cursan estudios de Infantil y Primaria. Hay dos aulas de infantil, seis de primaria, dos de secundaria, un aula de Pedagogía Terapéutica, Educación Especial (Ambivalente) y un aula de Audición y Lenguaje. La plantilla del centro es de 17 entre maestros y profesores (cuyas funciones varían entre tutores y especialistas en música, educación física, audición y lenguaje, educación especial, inglés y religión), 1 educadora y 1 cocinera. Además, disponemos durante dos días a la semana de la psicóloga perteneciente al E.O.E. y del ATAL.

La ratio difiere de unas aulas a otras, hay una media de 12 alumnos/as por clase. Hay un aula de específica educación especial con 1 alumna.

El colegio está constituido por seis módulos. El edificio principal acoge sexto de Educación Primaria, primero y segundo de ESO, Secretaría, Dirección, Sala de Profesores y el aula de Informática. El segundo módulo contiene la cocina y el comedor/sala de usos múltiples. El tercer módulo incluye tercero, cuarto y quinto de Educación Primaria, el aula de apoyo y el aula de Audición y Lenguaje. El Cuarto modulo es el de apoyo a la Integración y la sede del AMPA. El quinto el Gimnasio y el sexto infantil, primer ciclo de primaria, el aula de música, la biblioteca, el aula de música y aula de psicomotricidad.

Así mismo, se cuenta con una pista polideportiva y dos amplios patios. Estos tres espacios se utilizan para separar a los alumnos/as de los diferentes niveles según el módulo al que pertenezcan en horario de recreo.

Al terminar la Etapa de Educación Primaria y los dos primeros cursos de Educación Secundaria, los alumnos/as del colegio pasan mayoritariamente al IES del pueblo vecino.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 4

Page 5: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

2.4 DOCUMENTOS DEL CENTRO.

A la hora de redactar el Plan de Apoyo del Especialista de Audición y Lenguaje hay que tener en cuenta los distintos documentos en los que se basa el quehacer educativo del Colegio. A continuación se nombra el contenido que afecta a este Plan de Apoyo.

2.4.1. Finalidades Educativas.

A) Finalidades de tipo convivencial.

Adquisición por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa de una cultura democrática que nos sea útil en la vida del Centro y se proyecte en la sociedad de un Estado democrático y de derecho y que se traduce en:

Respeto a los derechos y libertades, la tolerancia y la solidaridad. La convicción de considerar iguales en dignidad  a las personas, cualquiera que sea su raza, religión, condición social y personal. Fomento de hábitos saludables.

B) Finalidades de tipo pedagógico.

Uso correcto de la lengua, tanto oral como por escrito. El desarrollo de la capacidad de comprensión de todo tipo de mensajes. La atención a la diversidad del alumnado ya que las motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje son diferentes.

Nuestro centro condicionará su organización, recursos y métodos a la normalización  de los alumnos/as con carencias o descompensaciones físicas o psíquicas. La calidad de la enseñanza, estará unida también a la aplicación de las  T.I.C. en el aula.

C) Finalidades de gestión.

Fomentar la coordinación a través del E.T.C.P. para una mejor toma de decisiones, más participativa y efectiva y un mejor seguimiento de los acuerdos tomados.

2.4.2 Proyecto Curricular de Centro. (PCC)

El PCC viene fundamentado en los siguientes puntos:

Todos los alumnos/as tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel que están cursando. Todos los alumnos/as tienen derecho a una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. La educación primaria tiene como finalidad facilitar a los alumnos/as los aprendizajes de la expresión y compresión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia, así como los de estudios y trabajo, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos/as. Para hacer posible este pleno desarrollo de la personalidad del alumnado, los docentes prepararán y realizarán aquellas actividades que atiendan a las necesidades y motivaciones de cada alumno/a. Se apuesta por una escuela que fomente valores y actitudes de respeto, solidaridad, responsabilidad social, de esfuerzo, de creatividad, de compañerismo, de igualdad de derecho entre los sexos, de no-discriminación,... necesario para vivir en una sociedad democrática como la nuestra. Favorecer la integración de los niños/as con necesidades educativas especiales, así como de aquellos que proceden de otras culturas.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 5

Page 6: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

2.4.3 Reglamento de Organización y Funcionamiento. (ROF)

2.4.3.1Organización Educativa.

La integración de niños/as con necesidades educativas especiales en los grupos que el profesor/a considere más idóneos para propiciar su estimulación, asegurando una relación humana positiva y enriquecedora. Básicamente los alumnos/as con n.e.e., se clasificarán en función de las características y el grado de estas necesidades:

Grupos atendidos por el profesor/a especialista de Educación Especial: Pedagogía Terapéutica. Grupos atendidos por el profesor/a especialista de Apoyo a Ciclo. Grupos atendidos por el profesor/a especialista de Educación Especial: Audición y Lenguaje. Alumnos/as con refuerzo en clase. Los niños/as asistirán a un grupo u otro, siguiendo las indicaciones del orientador/a y teniendo en cuenta las opiniones de los profesores/as especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como de los tutores/as correspondientes.

En cualquier caso, todos los niños/as con n.e.e. estarán integrados en su nivel correspondiente, dentro de las áreas del currículum que posibilite su desarrollo y facilite la comunicación con los demás niños/as de su nivel.

2.4.3.2 Equipo de Orientación y Apoyo. Competencias y Funciones.

Este equipo estará compuesto por:

El Profesor/a especialista de Educación Especial: Pedagogía Terapéutica. El Profesor/a especialista de Educación Especial: Audición y Lenguaje.

Entre las competencias y funciones que debe cumplir el equipo tenemos:

1. El maestro/a de Pedagogía Terapéutica tendrá las siguientes funciones:

a) Realización, junto con el tutor, de las adaptaciones curriculares necesarias para los alumnos y alumnas de Educación Primaria con necesidades educativas especiales, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 230/2007, en la Orden de 25 de julio de 2008, de Atención a la Diversidad, en la Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de Aulas Específicas de Educación Especial en los centros ordinarios.

b) Elaboración y seguimiento de programas generales, adaptados o de desarrollo individual.

d) Realización de los aspectos concretos de los programas que requieran una atención individualizada o en pequeño grupo, dentro o fuera del aula.

e) Orientación a los maestros-tutores del alumnado atendido en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto del mismo, así como aquélla otra de carácter preventivo de posibles dificultades que, con carácter general pudieran surgir en el resto de los alumnos/as.

f) Elaboración de material didáctico.

g) Colaboración con el maestro-tutor del aula en la orientación a los padres y madres de los alumnos/as que atienden.

h) Realización junto con los Equipos de Ciclo, programas de prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje.

2. El maestro/a de Audición y Lenguaje tendrá las siguientes funciones:

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 6

Page 7: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

a) Detección, junto con los tutores/as, de niños/as con problemas de lenguaje oral.

b) Tratamiento y recuperación de niños con problemas de audición y lenguaje, tanto en intervención directa como indirecta.

c) Orientación a los maestros-tutores del alumnado atendido en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto del mismo, así como aquélla otra de carácter preventivo de posibles dificultades que, con carácter general pudieran surgir en el resto de los alumnos/as.

d) Elaboración de material didáctico.

e) Colaboración con el maestro-tutor del aula en la orientación a los padres y madres de los alumnos/as que atienden.

f) Realización junto con los Equipos de Ciclo, programas de prevención y detección temprana de problemas de lenguaje y habla, y elaborar, en colaboración con el Equipo de Orientación Educativa, la programación y la realización de adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado que lo precise.

Además de todas estas funciones, el Equipo tendrá que elaborar los aspectos docentes del Plan Anual de Centro correspondientes al ciclo.

2.4.3.3 Metodología de Trabajo.

A lo largo del curso escolar los diferentes equipos docentes y sus miembros, junto con el profesorado de cada nivel, valorarán la evolución de los alumnos/as. En todos los niveles, los grupos tenderán a:

La integración puntual de alumnos/as problematizados en grupos amplios de niños/as no problematizados, puede contribuir decisivamente en su normalización. Evitar grupos definidos de retraso o inadaptación

3. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

El puesto que se desarrolla es Maestro de Audición y Lenguaje: E.S.O., esto se ve reflejado en la Temporalización y el Horario.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

Es una clase amplia, con dos ventanales que cubren una de las paredes. Cuenta con un espejo, pizarra, ordenador, impresora, radiocasette, un armario, y una estantería.

Hay tres espacios para poder trabajar con el alumnado, tanto individualmente como en pequeño grupo. Éstos dan tres momentos para trabajar con los alumnos/as: en el espejo, con el ordenador, y desarrollar los distintos ámbitos del lenguaje, con juegos, lecturas,...

3.2. PERFIL DEL ALUMNADO QUE SE ATIENDE EN EL AULA DE A.L.

Los nombres de los alumnos/as no se corresponden con su auténtica identidad.

3.2.1 Colegio 1

R: 7 años, aula específica. Síndrome de West. Prácticamente nula en Comunicación, Lenguaje y Habla. Emite sonidos sin sentido. Motricidad muy reducida.

J: 13 años, 1º de ESO. Síndrome de Asperger. Programación basada en Habilidades Sociales y Uso del Lenguaje.

N: 4 años, Infantil. Retraso Moderado del lenguaje. Dislalias múltiples. Nociones espacio/temporales y lateralidad deficiente.

P: 6 años, 1º de Primaria. Rotacismo en posición inicial, media y final.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 7

Page 8: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

J: 6 años, 1º de Primaria. Rotacismo en posición inicial, media y final. Omisión en sínfones de líquida /l/ y /r/. Inmadurez en Lenguaje y Habla debido a ambiente familiar.

A: 6 años, 1º de Primaria. Rotacismo en posición inicial, media y final. Omisión en sínfones de líquida /l/ y /r/. Inmadurez en Lenguaje y Habla debido a ambiente familiar.

3.2.2 Colegio 2

E: 4 años, Infantil. Síndrome de Down. Caso con el que vamos a trabajar.J: 13 años, 1º ESO. Disglosia: fisura palatina, operación y tratamiento deficiente.J: 7 años, 2º primaria. Rotacismo en posición inicial, media y final. Omisión en

sínfones de líquida /l/ y /r/. Inmadurez en Lenguaje y Habla.M: 6 años, 1º primaria. Rotacismo en posición inicial, media y final. Omisión en

sínfones de líquida /l/ y /r/. Inmadurez en Lenguaje y Habla, debido a ambiente familiar.

3.2.3 Colegio 3

P: 6 años, Infantil 5 años. Retraso generalizado del lenguaje (moderado).P: 7 años, 2º primaria, Retraso generalizado del lenguaje. Ambiente familiar muy

protector y poco adecuado. Absentismo escolar.N: 6 años, 1º primaria. Retraso generalizado del lenguaje, ambiente muy protector, que

le infiere muchos miedos.J: 5 años, Infantil, dislalias múltiples, inmadurez generalizada de todos los aspectos

relacionados con el lenguaje.E: 5 años, dislalias múltiples, acude al aula preventivamente, debido a problemas

psicológicos en el ambiente familiar.R: disfemia.J: disfemia y rotacismo.

3.2.4 Colegio 4

J: 16 años, 2º ESO. Retraso mental, problemas con las trabadas y de fluidez verbal.J: 6 años, 1º primaria. Rotacismo y omisión de líquidas /l/ y /r/ en trabadas. Déficit de

atención y problemas de conducta.

3.3 OBJETIVOS.

3.3.1 Objetivos Generales

El apoyo de Audición y Lenguaje tiene como finalidad última el normalizar el habla, lenguaje y comunicación de todos los alumnos/as que presenten deficiencias en alguno de los ámbitos de relación entre las personas.

Potenciar en los alumnos/as con NEE la comunicación, favoreciendo el desarrollo de ésta y el lenguaje como medio de interacción social teniendo siempre como referencia el currículo escolar.

Desarrollar las habilidades lingüísticas y su reeducación, en su caso, para que el sujeto pueda producir y comprender el lenguaje de su comunidad e interactuar con las personas de su entorno.

Facilitar y potenciar el uso de otro tipo de lenguaje alternativo o aumentativo como medio de comunicación a los alumnos/as que así lo requieren.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 8

Page 9: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

3.3.2 Objetivos Específicos.

Se pueden señalar objetivos que conllevan en el ámbito escolar una serie de tareas implícitas:

Modificar la conducta lingüística alterada.Desarrollar, integrar o compensar las funciones perdidas o no adquiridas mediante un

plan coordinado de reeducación.Estimular el desarrollo lingüístico en los niños/as que presentan retraso en dicho

desarrollo y/o deficiencias sensoriales, físicas o psíquicas.Prevenir posibles alteraciones lingüísticas.

3.4 COMPETENCIAS BÁSICAS

Se entiende por competencias básicas de la educación primaria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social.

Las competencias básicas de la educación primaria son las establecidas en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, y en el artículo 6.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio. Para nuestro alumnado de la etapa de Primaria tendremos en cuenta las siguientes Competencias Básicas:

a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española.

b) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos.

c) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

3.5 CONTENIDOS.

3.5.1 A nivel de Centro

Participación en la elaboración del Proyecto Curricular en el área del lenguaje.Participación en la elaboración del Plan Anual de Centro y de la Memorial Anual.Diseño de programas de estimulación del lenguaje.Evaluación de programas de estimulación del lenguaje

3.4.2 A nivel de Aula y de Tutores.

Análisis del contexto lingüístico concreto.Diseño y desarrollo de programas preventivos de lenguaje en los primeros ciclos de

escolaridad.Asesoramiento sobre programas, actividades o recursos materiales, para el desarrollo

del lenguaje.Evaluación de programas preventivos.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 9

Page 10: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

Colaboración en la realización de las ACI’s, en el área del lenguaje o en el Ámbito de la Comunicación y la Representación.

Orientación a tutores y maestros especialistas que intervienen con nuestro alumnado, dándole pautas para generalizar avances.

3.4.3 A nivel de Alumnado.

Determinación del nivel de desarrollo lingüístico de un sujetoDetección de las posibles alteraciones lingüísticas.Diseño y desarrollo del programa de intervención.Evaluación del programa de intervención.

3.4.4 A nivel de Padres y Madres.

Información y orientación a los padres/madres o tutores/as legales de los alumnos/as con los que se interviene, a fin de conseguir una mayor colaboración e implicación.

Elaboración de orientaciones para la intervención en el ambiente familiar.Colaboración y coordinación mientras dure la intervención

Estas, además, serán las actividades que llevamos a cabo durante el curso escolar

3.6. METODOLOGÍA.

3.5.1 En Relación con la Motivación.

A partir de la motivación y del reforzamiento positivo, se intentará presentar la actividad partiendo de sus intereses, expectativas, de su desarrollo personal, como aprendizaje significativo. Se proporcionarán reforzadores sociales, materiales o de actividad, buscando que sea la propia alumna la que se autorrefuerce (feedback), ante una correcta ejecución de la tarea.

Se intentará presentar todos los ejercicios y actividades en un ambiente de juego, que dependiendo de la edad, irá de más (niños/as de infantil) a menos (primaria) graduándolos en dificultad.

3.5.2 En Relación a la Realización de Tareas.

Otro aspecto básico a tener en cuenta, será la mediación en el aprendizaje, es decir, el tipo de ayudas que vamos a facilitar a nuestro alumnado para realizar las tareas, que le conducirá a la consecución de los objetivos, a través de juegos, y vivenciándolos con sus iguales.

Estas ayudas serán principalmente, de tipo verbal, visual y físico/manipulativo.

3.5.3 En Relación con la Generalización de Aprendizajes.

Se pretende la generalización de los aprendizajes, es decir, que lo aprendido se aplique a lo largo del tiempo, con otras personas y en otros contextos. Para conseguir esta generalización, se promoverán aprendizajes que se refuercen en el ambiente natural, se irán disminuyendo reforzadores, se desarrollarán conductas con estímulos que están presentes en el contexto natural y se buscará el refuerzo de los compañeros, ante el comportamiento adecuado del alumno/a.

Las actividades que se llevarán a cabo serán: de motivación, de desarrollo, de síntesis o de evaluación.

En líneas generales, como técnicas concretas, destacaremos:

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 10

Page 11: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

Enseñanza incidental.Modelado.Dramatización.Resolución de problemas.

3.5.4 Recursos Materiales del Aula de Audición y Lenguaje.

3.5.4.1 Documentos de Consulta

Tratamiento de los problemas de la voz. Inés Bustos Sánchez.Manual de Logopedia Escolar. Mª Carmen Bustos Barcos. Edit. CEPE.Estimulación del lenguaje oral. Adoración Juárez y Marc Monfort.Trastornos del Habla. Jorge PerellóCasos Clínicos en Logopedia. Miguel Puyuelo.Calidad en la Intervención Logopédica. Estudio de casos. José Luis Gallego Ortega.Cómo hacer hablar al niño con Síndrome de Down y mejorar su lenguaje. Edit. CEPE.Síndrome de Down. Programa de Acción Educativa. Dr. Juan Perera Mezquida.Programa de Atención Temprana. Intervención en niños con Síndrome de Dowm y

otros Problemas de Desarrollo. Isidoro Candel Gil (director

3.5.4.2 Material Didáctico.

Integración de fonemas en el lenguaje espontáneo. P. Acero y E. Valero. Edit. CEPE.Estimulación del Lenguaje 1 y 2. Isabel Domínguez Torrejón y Héctor Sanguinetti

Agustini. Edit. CEPE.Discriminación Fonética y Fonológica. Inés Bustos Sánchez. Edit. CEPE.Fichas de Recuperación de Dislalias. Antonio Vallés. Edit. CEPE.Ejercicios de Percepción Visual y Coordinación Visomotora. Mª Pilar Bandrés y Mª

Luisa Sabater. Edit. Escuela Española.Discriminación auditiva y Logopedia. Inés Bustos. Edit. CEPE.Esquema corporal. Antonio de la Torre Alcalá. Edit. CEPE.Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria. Manual y

fichas. Edit. CEPE.Educar y Reeducar el Habla con Cuentos. Ángeles Suárez, Juan Manuel Moreno, Mª

Elena García-Baamonde.

3.5.4.3 Material Manipulativo.

Pragma. Un soporte para la Comunicación Referencial. Marc Monfort, Adoración Juárez.

Mínimo. Un Soporte para el Entrenamiento Fonológico. Isabelle Monfort Juárez, Paco Gómez García.

Elementos de Soplo: silbatos, velas, globos, matasuegras, pajitas.Miniarco: Ejercicios para Niños en Edad Pre-escolar 1 y 2. Ejercicios para Niños en

Edad Escolar Bussi 1.Pre-Lectura 1 y 2.Primera Lectura.Loto de Orientación Espacial.Loto Izquierda- Derecha.El tren de palabras. Marc Monfort y Adoración Juárez. Edit. CEPE.Imágenes para el entrenamiento fonético. Inés Bustos. Edit. CEPE.Loto Fonético. Tomos: 1 al 4. Marc Monfort y Adoración Juárez. Edit. CEPE.Material elaborado por mi, específico para cada alumno.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 11

Page 12: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

3.5.5. Temporalización y Horario

La atención se realiza en sesiones de 30 minutos de duración. Ésta puede ser individualizada o en grupos de dos alumnos/as. La atención a Elísabeth se realizará en sesiones individualizadas de 45 minutos, debido a sus características.

Debido a que la plaza es itinerante, el número de sesiones con las que se atienden a los alumnos/as difieren de una, dos o tres, dependiendo del centro y de las características de los mismos. Las entradas en los colegios registradas a las 9,30 horas, se deben a que éstos comienzan su jornada a esta hora ya que tienen jornada partida. Las horas de no intervención directa con el alumnado hasta completar las 21 horas, estarán dedicadas a evaluaciones, redacción de informes, ayuda a tutores, elaboración de material y de documentos de los centros. Cuando se termine el horario lectivo de mañana en los centros que tienen tarde, este trabajo se realizará en el centro de referencia.

Horas Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesColegio 2 Colegio 1

Colegio 2 Colegio 3Colegio 2 Colegio 1

Colegio3 Colegio 1

9-9,30 Itinerancia ItineranciaItinerancia

Itinerancia Itinerancia9,30-1010-10,4510,45-11,15

Itinerancia

Itinerancia11,15-11,3011,30-12 Re C

Colegio 4R E O

Colegio 112-12,3012,30-1313-13,3013,30-14

COLEGIO 1: TRES VECES POR SEMANA, 5 HORAS Y MEDIACOLEGIO 2: TRES VECES POR SEMANA, 4 HORAS.COLEGIO 3: DOS VECES POR SEMANA, 5’5 HORAS COLEGIO 4: 2 HORAS A LA SEMANA EN EL COLEGIO 2TOTAL SEMANAL: 15 HORAS LECTIVAS + SEIS HORAS DE REDUCCIÓN HORARIA POR ITINERANCIA = 21 HORAS LECTIVAS CORRESPONDIENTES A SECUNDARIA.

3.7 COORDINACIÓN CON TUTORA, ESPECIALISTAS Y PADRES.

Nos reuniremos quincenalmente con Tutores, Orientadora del EOE y el maestro/a de Pedagogía Terapéutica, para evaluar los progresos conseguidos en la unidad, con la finalidad de ver si los objetivos se han conseguido o si se debe seguir trabajando sobre ellos en la unidad siguiente, y modificarla si es necesario.

Así mismo, se darán a los diferentes tutores actividades de intervención indirecta, para que las lleve a cabo con todos los alumnos/as en el aula.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 12

Page 13: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

Con la familia nos reuniremos, igualmente, cada quince días para informarles con antelación sobre los objetivos y contenidos que se van a trabajar, los progresos conseguidos y darles pautas de actuación para la generalización, de los contenidos trabajados, en ambientes naturales.

3.8 EVALUACIÓN.

Esta evaluación afectará, no sólo al proceso de aprendizaje del alumnado, sino a cada elemento de la Programación (objetivos, contenidos, proceso, labor educativa,…). Se llevará a cabo en tres momentos: inicial (detección de ideas previas, continua (en el transcurso de la unidad) y final (para ver los progresos obtenidos).

Nos basamos en el decreto 230/2007, de 31 de julio y en la orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación Primaria.

3.7.1 Técnicas, Instrumentos y Procedimientos de Evaluación.

Análisis del Expediente Análisis del Expediente Académico del alumno/a.Entrevista con el profesor/a de Pedagogía Terapéutica y el/la tutor/a.Entrevista con la madre/padre del alumno/a.Observación del alumno/a en ambientes de comunicación.Registro Fonológico Inducido. Marc Monfort, Adoración Juárez.Ela- Albor. Examen Logopédico de Articulación. Manuel García Pérez, José Luis

Galve Manzano, Carmen Prieto Rodríguez.Test de Vocabulario en Imágenes Peabody. Lloyd M. Dunn.Prueba de valoración de la percepción auditiva de Gotzens.ITPA.

Los procedimientos con los que vamos a realizar la evaluación son: Observación, Recogida de datos, Grabación auditiva y visual de ejercicios, Hojas de control.

3.7.2 Tipos de Evaluación

Según la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria, se realizará:

3.7.2.1 Inicial-Diagnóstica.

Durante el primer mes del curso escolar, se realizará una evaluación inicial. Con ella se pretende detectar exhaustivamente las necesidades educativas, en el ámbito de la comunicación, lenguaje y habla, que tengan nuestros alumnos/as. Para así poder desarrollar las programaciones pertinentes y los grupos de alumnos/as. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales (Dictamen de Escolarización, Informe Psicopedagógico, Informe Logopédico, Informes Personales del curso anterior, informe de la tutora, informes médicos,…), que se completarán con otros datos obtenidos en la Evaluación Inicial en el Ámbito de la Audición y el Lenguaje.

3.7.2.2 Global.

Se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado, las características del mismo y el contexto sociocultural del centro docente.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 13

Page 14: Plan Anual

PLAN DE APOYO AUDICIÓN Y LENGUAJE

3.7.2.3 Formativa.

Tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Involucraremos a nuestro alumnado en sus avances (feedback).

3.7.2.4 Continua.

La evaluación será continua en cuanto a que estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de adoptar, las medidas necesarias que le permitan continuar con su proceso de aprendizaje. Así mismo, nos proporcionará información suficiente para cambiar en cada momento, si fuera necesario, el desarrollo de su plan de apoyo individualizado.

3.7.2.5 Final.

Al final de cada trimestre redactaremos un informe evaluativo individual en el que se incluirán los posibles avances de cada uno de los alumnos. Al final de curso estos informes individuales incluirán, además de los logros alcanzados, una serie de pautas a trabajar por los padres durante el período vacacional, y unas recomendaciones para el curso siguiente.

Durante el curso se podrán dar de baja de nuestro servicio, aquellos alumnos/as que se consideren que han alcanzado los objetivos estipulados en la evaluación inicial, decisión que se toma en coordinación con el/la orientadora del E.O.E, tutor/a y maestro/a de Pedagogía Terapéutica (si fuera necesario).

3.7.2.3 Valoración del Proceso.

Realizaremos una valoración en la que se detallará el trabajo realizado durante todo el curso en todos los ámbitos y se pormenorizará y valorará el proceso llevado a cabo:

En base a objetivos expresivos.En base a objetivos observables.Procesos de adaptación.

3.7.2.4 Informe Final.

Se realizará un informe final que irá incluido en la Memoria Final del Curso del colegio.

3.6.2.5 Evaluación del Proceso de Enseñanza.

Diseñamos una serie de criterios que nos permite reflexionar acerca de la propia programación, así como, de la intervención en la misma.

Ha participado y colaborado la familia, de forma satisfactoria.Se han adaptado las unidades didácticas a los intereses del alumnado.Han sido atractivas las actividades y han favorecido al desarrollo de las capacidades

planteadas.Las actividades se adecuan a los objetivos y a la realidad.Los recursos materiales han sido suficientes e interesantes.Hemos orientado y ayudado cuando ha hecho falta.

MARÍA ELVIRA RIVAS PÉREZ 14