Piedemonte nro 7

10
Piedemonte Informativo del Pie de Monte Andino Barinés Año 1, Nro. 7 Mayo 2016 Este periódico forma parte del Proyecto Boleti- nes Comunales de la Ofic. de Atención al Ciu- dadano del IVIC [email protected] Todavía tenemos periódico; vamos a meterle noticias R eaparece nuestro periódico luego de dos meses de receso. Asuntos técnicos, logísti- cos y financieros nos impidieron mantenernos regularmente en la calle todos los meses, cosa que logramos durante los primeros 6 números: desde septiembre de 2015 hasta febrero de este año. Superados algunos problemas y obstáculos, aquí estamos entonces, con el mismo espíritu y las mismas normas y principios (seguimos siendo un periódico de las comunidades y para las comunidades, segui- mos siendo un periódico gratuito) pero con unos pequeños cambios en el concepto. Desde que nació este pequeño órgano informa- tivo fuimos de comunidad en comunidad dictan- do talleres de periodismo comunitario, con la idea de que los talleristas se convirtieran en re- porteros de este periódico, y el periódico se con- virtiera en su escuela de periodismo. Este obje- tivo no ha sido cumplido, lamentablemen- te, por ahora. La idea era enseñar y aprender a hacer perio- dismo mientras hacíamos el periódico, y para que eso fuera posible era necesario que la gente que hizo los talleres escribiera o nos informara de cada noticia, historia o hecho relevante que ocurriera en sus comunidades. Pues bien, tene- mos el deber de comunicarles que ese formato, idea o propuesta no tuvo éxito. Les hicimos una inducción a cerca de 30 talleristas en tres comunidades pero nos faltó el método, la energía o la capacidad estimula- dora suficiente para que esas 30 personas nos enviaran tan siquiera un mensaje de texto que nos dijera: “Epa hermano, aquí tenemos una noti- cia, anota ahí para que la publiquemos”. Pedimos disculpas por esa falla en la formación, pero igualmente debe- mos decir que esto no es ninguna tragedia o motivo para dejar de hacer periodismo en este territorio tan rico en no- ticias e historias. El con- cepto periódico- escuela sigue en pie. Nos propondremos bus- car y formar a dos o tres reporteros y fotógrafos y a un par de diseñado- res, para que la idea de sacar a la calle este u otro periódico quede en manos de habitantes de Alta- mira y sus alrededores. Aquí hay talento de so- bra para encargarse de esta importante tarea que es mantener informadas a las comunidades y a todo el país de las cosas que aquí suceden. Dejamos abierto el número telefónico para que ustedes nos envíen informaciones para que apa- rezcan en estas páginas. Nuestro reconocimiento y las gracias a Elisée y Adamiley, de la comu- nidad La Quinta, por su interés y por seguir en- viando sus noticias y fotografías. También al comunero de San Rafael, Pedro Rivas, por su puntual colaboración con sus poemas. Este humilde papel poco a poco va siendo un registro histórico del maravilloso pueblo que somos. Piedemonte les mostrará a nuestros hijos y nietos, en el futuro, quiénes y cómo fui- mos construyendo nuestra historia cotidiana. Agricultura Periurbana en La Quinta Un taller de agricultura urbana y periurbana se está desarrollan- do en la comunidad La Quinta, gracias a una iniciativa del Inces a través de su programa de formación Manuelita Sáenz. En estos tiempos de sabotaje generalizado contra nuestro derecho a tener alimentos a precio justo, este tipo de activi- dades tiene el mérito de hacer que nos reconciliemos con la tierra y con las técnicas de pro- ducción de alimentos en conu- cos y patios productivos. El faciilitador del taller es Yoan- dri Quintana Garcés, y los talle- ristas, Leticia Aguilera, Mary Toro, Patricia Lozada, Violeta Bencomo, Emilce Ramíres, Elissé Ramírez, Jorge Rondón, Virginia Camacho, Socorro Mendoza, Yurli Lozada, Manuel Mendoza, Rogelio Muchacho y José Luis Ovalles. Foto: Elissé Ramírez

description

Informativo de la Comuna Pie de Monte Andino Barinés, mayo de 2016

Transcript of Piedemonte nro 7

Page 1: Piedemonte nro 7

Piedemonte Informativo del Pie de Monte Andino Barinés

Año 1, Nro. 7

Mayo 2016

Este periódico

forma parte del

Proyecto Boleti-

nes Comunales

de la Ofic. de

Atención al Ciu-

dadano del IVIC

[email protected]

Todavía tenemos periódico;

vamos a meterle noticias R eaparece nuestro

periódico luego de

dos meses de receso.

Asuntos técnicos, logísti-

cos y financieros nos

impidieron mantenernos

regularmente en la calle

todos los meses, cosa que

logramos durante los

primeros 6 números:

desde septiembre de

2015 hasta febrero de

este año.

Superados algunos

problemas y obstáculos,

aquí estamos entonces,

con el mismo espíritu y

las mismas normas y

principios (seguimos

siendo un periódico de

las comunidades y para

las comunidades, segui-

mos siendo un periódico gratuito) pero con

unos pequeños cambios en el concepto.

Desde que nació este pequeño órgano informa-

tivo fuimos de comunidad en comunidad dictan-

do talleres de periodismo comunitario, con la

idea de que los talleristas se convirtieran en re-

porteros de este periódico, y el periódico se con-

virtiera en su escuela de periodismo. Este obje-

tivo no ha sido cumplido, lamentablemen-

te, por ahora.

La idea era enseñar y aprender a hacer perio-

dismo mientras hacíamos el periódico, y para

que eso fuera posible era necesario que la gente

que hizo los talleres escribiera o nos informara

de cada noticia, historia o hecho relevante que

ocurriera en sus comunidades. Pues bien, tene-

mos el deber de comunicarles que ese formato,

idea o propuesta no tuvo éxito. Les hicimos

una inducción a cerca de 30 talleristas en tres

comunidades pero nos faltó el método, la energía

o la capacidad estimula-

dora suficiente para que

esas 30 personas nos

enviaran tan siquiera un

mensaje de texto que nos

dijera: “Epa hermano,

aquí tenemos una noti-

cia, anota ahí para que la

publiquemos”.

Pedimos disculpas por

esa falla en la formación,

pero igualmente debe-

mos decir que esto no

es ninguna tragedia o

motivo para dejar de

hacer periodismo en este

territorio tan rico en no-

ticias e historias. El con-

cepto periódico-

escuela sigue en pie.

Nos propondremos bus-

car y formar a dos o tres

reporteros y fotógrafos y a un par de diseñado-

res, para que la idea de sacar a la calle este u otro

periódico quede en manos de habitantes de Alta-

mira y sus alrededores. Aquí hay talento de so-

bra para encargarse de esta importante tarea que

es mantener informadas a las comunidades y a

todo el país de las cosas que aquí suceden.

Dejamos abierto el número telefónico para que

ustedes nos envíen informaciones para que apa-

rezcan en estas páginas. Nuestro reconocimiento

y las gracias a Elisée y Adamiley, de la comu-

nidad La Quinta, por su interés y por seguir en-

viando sus noticias y fotografías. También al

comunero de San Rafael, Pedro Rivas, por su

puntual colaboración con sus poemas.

Este humilde papel poco a poco va siendo un

registro histórico del maravilloso pueblo que

somos. Piedemonte les mostrará a nuestros

hijos y nietos, en el futuro, quiénes y cómo fui-

mos construyendo nuestra historia cotidiana.

Agricultura

Periurbana

en La Quinta

Un taller de agricultura urbana y

periurbana se está desarrollan-

do en la comunidad La Quinta,

gracias a una iniciativa del Inces

a través de su programa de

formación Manuelita Sáenz.

En estos tiempos de sabotaje

generalizado contra nuestro

derecho a tener alimentos a

precio justo, este tipo de activi-

dades tiene el mérito de hacer

que nos reconciliemos con la

tierra y con las técnicas de pro-

ducción de alimentos en conu-

cos y patios productivos.

El faciilitador del taller es Yoan-

dri Quintana Garcés, y los talle-

ristas, Leticia Aguilera, Mary

Toro, Patricia Lozada, Violeta

Bencomo, Emilce Ramíres,

Elissé Ramírez, Jorge Rondón,

Virginia Camacho, Socorro

Mendoza, Yurli Lozada, Manuel

Mendoza, Rogelio Muchacho y

José Luis Ovalles.

Foto: Elissé Ramírez

Page 2: Piedemonte nro 7

Piedemonte. Informativo del Pie de Monte Andino Barinés

Número 7, año 1. Mayo de 2016. Altamira de Cáceres, municipio Bolívar, estado Barinas. República Bolivariana de Venezuela

Notas del editor

Colaboradores y reporteros

Noticias de la Comuna: Comité Ejecutivo y Parlamentarios de la Comuna Socialista, Agroturística y Cafetalera Pie de Monte Andino Barinés

Comunidades: Elissé Ramírez, Adamiley Cervantes, Hillary Cando, Eva Paredes, Andreína Archila, Nelson E. Briceño, Elvis Al-berto Moreno, Yudith Domínguez, Yohana Osuna, Oswaldo Moreno, Carlos Suárez, Néstor Amado Mendoza, Hugo Mendoza, Rosa María Briceño, Pedro A. Rivas

Producción y distribución: Félix Berríos, Francisco “Coco” Quintero, Yanet Marín, Yannifer Berríos, Luzmila García, Diego Azuaje

Coordinación editorial: José Roberto Duque

Correo: [email protected]

Teléfono: 0426 5461241

Este número de Piedemonte se imprimió en la Imprenta Regional de Barinas

L as personas que aparecen en la

foto de aquí al lado están hacien-

do historia. Ellos pertenecen a una

etapa de la vida de este país en que los

ciudadanos hemos decidido realizar

una construcción social y política co-

nocida como Comuna.

Algún día, cuando se escriba serena-

mente la historia de este municipio y

estos territorios, los nombres de todos

ellos (y otros más que no aparecen en

la gráfica) serán mencionados como

los dirigentes fundadores de un tipo

de organización comunitaria que el

país no conocía. Ellos forman parte de

la primera Comuna fundada aquí, en Alta-

mira de Cáceres y alrededores: la Comuna

Socialista, Agroturística y Cafetalera

Pie de Monte Andino Barinés.

Muchos tendrán la suficiente madurez y

sentido común para reconocer este hecho

con el debido respeto y el debido agradeci-

miento, y habrá quienes preferirán recordar

a estos vecinos, camaradas y compañeros

de vida y de luchas, desde sus rencores per-

sonales o prejuicios políticos. Pero nadie,

nunca en la historia del estado Barinas,

podrá borrar el hecho de que estos ciudada-

nos, unos jóvenes y otros veteranos en la

organización comunal, asumieron el reto de

trabajar por su comunidad desde una pers-

pectiva inédita en más de 200 años de vida

republicana.

Ahora bien, esto no es un halago puro y

simple ni una adulación gratuita, sino un

llamado de atención a ellos, a nuestros co-

muneros, y también a los habitantes de

nuestras comunidades. A ellos, parlamenta-

rios, voceros y miembros del Ejecutivo,

queremos recordarles que así como la his-

toria los registrará como sujetos importan-

tes, así mismo evaluará su desempeño,

sabrá premiar sus esfuerzos y también re-

procharles las veces que se dejen ganar por

el desánimo y la presión de los adversarios.

Así que, de la misma forma en que llama-

mos a la comunidad a que colaboren con

estos hermanos, con quienes estamos desti-

nados a compartir espacios físicos y tam-

bién proyectos, éxitos y calamidades duran-

te muchos años, así también les decimos a

ustedes, dirigentes de la Comuna: estas no

son horas de dividirse ni de aban-

donar las trincheras. Lo que ha-

gan o dejen de hacer ustedes re-

percutirá en todas nuestras comu-

nidades, en el proyecto revolucio-

nario y por lo tanto también en el

país. De ese tamaño es su respon-

sabilidad ante nuestros vecinos y

ante el país.

Si hay algo que pueda hacerse

desde Piedemonte para fortalecer

los lazos de hermandad que ya

existen entre todos ustedes, a pe-

sar de los episodios incómodos y

amargos (como los registrados

durante el último reparto de alimentos),

aquí estamos a la orden. Aquí tienen un

espacio para publicar informaciones y opi-

niones, pero nunca este periódico se presta-

rá para fomentar la división ni la confronta-

ción entre revolucionarios, mucho menos

en este momento difícil.

Vaya nuestro saludo fraterno y nuestra

admiración a todos: a Víctor Leal, Alberti-

na, Adelmo, Leticia Aguilera; a Néstor, a

Mary Toro, a Félix Berríos y a todos los

parlamentarios comunales. También a las

comunidades de La Quinta, Potrerito y to-

das las que conforman el maravilloso expe-

rimento comunero del piedemonte. Pero

eso sí: pónganse las pilas, que estas no son

horas de andar dividiéndonos ni peleando

por pendejadas.

Comuna unida, o nada

Page 3: Piedemonte nro 7

L os 78 caficultores beneficiarios del proyecto

de renovación de cafetales ya entraron a la

fase de trasplante del germinador al vivero defini-

tivo.

Abner Santiago reporta que el equipo de técnicos

de campo están dispersados en toda la comuna

realizando los acompañamientos al productor y

supervisando los germinadores y viveros, ya que

todos los productores entraron a la fase de vivero

que tendrá un periodo de seis meses para luego

sembrar la planta de café al terreno definitivo.

Estos productores recibieron a tiempo los insu-

mos agrícolas correspondientes a fertilizantes

(fósforo y urea), al igual que los insumos para el

control de plagas y enfermedades en plantaciones

de primer año. Nuestro Gobierno Bolivariano, a

través de la Empresa Socialista AgroPatria sumi-

nistran a la comuna los insumos necesarios para

que no le falte nada a los productores y así garan-

tizar el éxito de la siembra.

C umpliendo su fun-

ción tal como se le ha

encomendado la comunera

Viviana Castillo estuvo pre-

sente en el Poliedro de Ca-

racas en la instalación del

Congreso de la Patria. La

joven artesana tuvo la opor-

tunidad de participar en esa

jornada crucial para el

avance y reorganización de

la revolución.

Nos informa Viviana que

se siente muy satisfecha

que la comuna le abra las

puertas de participación en

estos eventos nacionales, ya

que así se comparte expe-

riencias que fortalecen el

proceso bolivariano que

inició el Comandante

Eterno Hugo Rafael Chávez

Frías y que actualmente

dirige nuestro Presidente

Nicolás Maduro.

Desde este medio nos

sentimos agradecidos por el

reporte fotográfico y noti-

cioso que nos envía Viviana

dando fe que estuvo presen-

te y que su participación

debe ser del conocimiento

de todas y todos.

Viviana Castillo en instalación del Congreso de la Patria

Piedemonte / Mayo 2016 / Página 3

El Consejo Ejecutivo de la INFORMA...

Renovación de cafetales en fase de transplante del fosforito

Proyecto comunal

ya produjo

sus primeros

pimentones

El proyecto socioproducti-

vo de la comuna comienza

a ver sus frutos. Los prime-

ros pimentones del produc-

tor Ricardo Santiago, de El

Celoso, fueron expendidos

a orillas de la carretera

nacional a un precio justo

de 400 bolívares.

Santiago sembró unas

2000 plantas con financia-

miento de la comuna y ya

realizó la recolección de su

cosecha.

La comuna esta organi-

zando un mercado a cielo

abierto de pimentón para

que la población compre

este producto a precio justo

directamente del productor.

Estructura parroquial

del PSUV realiza

reunión ordinaria

La nueva estructura parro-

quial del PSUV comenzó a

realizar sus reuniones se-

manales a comienzos del

mes de abril, con la finali-

dad de dar dinamismo al

proceso revolucionario,

trabajando de la mano con

el poder popular y el go-

bierno constituido.

De los trece voceros que

conforman la estructura del

partido revolucionario asis-

tieron ocho.

Allí se tomaron decisiones

importantes para la buena

marcha del partido de Chá-

vez en la parroquia Altami-

ra de Cáceres.

Joven artesana de la comunidad de Agua Fría

Page 4: Piedemonte nro 7

Piedemonte / Mayo 2016 / Página 4

Quieren rescatar el trapiche

patrimonio de La Soledad

Un bien de la familia Alarcón Rondón que beneficiaría a toda la comunidad

José Roberto Duque

S e sube desde La Soledad

por la cuesta que da hacia

el sur; alejándose unos 100

metros de la carretera nacional

se llega a la antigua casa donde

levantaron su familia y su pa-

trimonio Domingo Alarcón y

Casimira Rondón, una robusta

construcción de tapia y baha-

reque que todavía, a pesar del

semiabandono, luce fuerte y

señorial.

Detrás del caserón hay un

conuco donde Emma Sánchez

Alarcón y su nuera Rosa María

Briceño mantienen viva la pro-

ducción de yuca, ají y otras

verduras y hortalizas, y por allá

al fondo, en un rancho que

pareciera una construcción de

segunda, está el patriarca, el

objeto central de toda una his-

toria familiar y local: el viejo

trapiche, que por muchas dé-

cadas llenó de panela, guarapo

y melcocha toda esta zona del

piedemonte.

Esta unidad de producción se

encuentra inactiva desde hace

más de una década, pero ya se

están haciendo las gestiones

para ponerla a funcionar nue-

vamente.

Una historia familiar

Emma Sánchez Alarcón rela-

ta dato por dato y nombre por

nombre el árbol genealógico

del viejo trapiche de bueyes,

que es el mismo árbol de su

familia: su abuelo Espíritu

Alarcón le encomendó el te-

rreno a su hijo Domingo para

que fuera a talar y a levantar su

propiedad cuando éste decidió

irse a vivir con Casimira. Así

que en los años 30 del siglo 20

Domingo levantó el potrero, la

casa y el trapiche, y desarrolló

la siembra original de caña de

azúcar. Este sembradío, que

hace 15 años ocupaba 2 hectá-

reas, fue arrasado por un in-

cendio y este accidente parali-

zó las actividades del trapiche.

Emma recuerda el trabajo

rudo para poner a girar el me-

canismo de moler con pura

tracción a sangre (la fuerza de

las bestias), la faena pesada

que significaba esa tarea tan

aparentemente simple de mo-

ler caña para sacar los produc-

tos. “La máquina se le compró

en Altamira a Cristóbal Rivas,

quien se la trajo de Valera a

Anselmo, hermano de Domin-

go. Cuando se molía había tra-

bajo para un parrillero, un

fondero, un prensador y un

arriero; éste era el que ponía a

girar a los bueyes. Una vez se

desnucó uno de esos animales;

ese era un trabajo fuerte”.

Por tratarse de una industria

familiar lo ideal sería que hu-

biera en la familia continuado-

res, y sí los hay: por allí anda

Luis Alejandro, nieto de Emma

e hijo de Orángel Peña y Rosa

Briceño, que a sus 12 años ob-

serva con interés y curiosidad

los viejos objetos y presta aten-

ción a su historia.

Aunque están inactivos allí

todavía pueden verse todos los

implementos usados para pro-

cesar las panelas de papelón y

otros productos: los calderos,

Emma Sánchez y su nieto Luis Alejandro muestran el mecanismo de casi un siglo de antigüedad, marca Buffalo, que con unas reparacio-nes puede volver a funcionar

La canoa de batir, y encima de ella los restos de un caldero

Consejo Federal de Gobierno-

para volver a poner a funcio-

nar este trapiche, objeto patri-

monial de La Soledad.

la parrilla, la canoa de batir,

las paletas y moldes. Emma y

su familia están haciendo ges-

tiones ante la Comuna y el

Page 5: Piedemonte nro 7

Piedemonte / Mayo 2016 / Página 5

El sistema de calderos necesita ser renovado, al igual que la planta-

ción de caña

Emma en el corredor de la vieja casa donde transcurrió su niñez.

Ella tiene estirpe de fundadores y es madre de gente guerrera; Al-

bertina Peña y Dexsy Alarcón le deben algo de su carácter y forma-

ción para las batallas comunitarias. Está empeñada en recuperar el

trapiche

Piedemonte participativo

E ntonces quedamos en que us-

ted está invitado a participar

en este periódico. ¿Cómo? Escri-

biendo o contando sus noticias e

historias, tomando fotos de las co-

sas que ocurren en su comunidad,

informándonos de lo que ocurre en

cualquier zona. Pero hay otra forma

importante de participar, y es algo

que llamamos producción: el pe-

riódico se imprime en un montón

de hojas sueltas y hay que organi-

zarlo, encuadernarlo y graparlo, y

después distribuirlo (esto se llama

distribución).

En la foto vemos a algunos vecinos

de El Campito que se fajaron a en-

grapar el Piedemonte de febrero,

el número 6: Hillary Cando, Félix

Berríos, Yannifer Berríos y por allá

atrás Yanet Marín. Luzmila García,

Diego Azuaje, Elissé Ramírez y

Adamiley Cervantes también cola-

boraron con esta tarea.

Ellos forman parte entonces del

equipo de Producción de Pie-

demonte. Les damos las gracias.

En Bs. 1.400

quedó fijado

precio de la carne

En sesión de la Cámara Muni-

cipal del municipio Bolívar del

estado Barinas, se fijó el nue-

vo precio de la carne en nues-

tro piedemonte en 1.400 bolí-

vares. En otras poblaciones

como Barinitas los mismos

cortes costarán 2 mil bolíva-

res, pero aquí en Altamira y

Calderas el precio máximo

será de 1.400. Anoten.

Productores,

a inscribirse

Pronto entraremos en un nue-vo proceso de tabulación de productores en Altamira de Cáceres y sus alrededores. Se trata de un censo o registro para saber quiénes están pro-duciendo y qué rubros se pro-ducen en nuestros sectores.

Estemos atentos en las próxi-mas sesiones de Consejos Comunales, alí se repartirán las respectivas planillas.

Page 6: Piedemonte nro 7

Esta belleza de gente son dos de las jóvenes estudiantes de la

nación Pemón que anda de visita por nuestro piedemonte. Se

llaman Nayelis Salazar y Chania Tello y forman parte de un

grupo de nueve muchachos de ese pueblo originario que vinieron

a realizar una importantísima labor académica (para más deta-

lles, leer la nota en la página 7). Eso que tienen en las manos es

un manojo de lechugas que les obsequió Félix Berríos. Agarre-

mos todos el ejemplo y vayamos a colaborar con algo para ayu-

dar a la gente de Colafría con la alimentación de estos jóvenes.

No tiene por qué ser lechuga; si ustedes se aparecen con otro

tipo de vegetales (por ejemplo un cochino, pollo o un pedazo de

res) esos muchachos se lo agradecerán.

-oOo-

Sí, ya sabemos que los cochinos, reses y pollos no son

vegetales. No siempre le salen bien los chistes a uno. Pero lo de

la solicitud de colaboración para los jóvenes pemón es totalmen-

te en serio.

-oOo-

Lo que pasó con Félix fue que se puso a regar semillas de le-

chuga en su pequeño conuco sin fijarse en medidas ni proporcio-

nes, y ahora las bichas andan creciendo hasta en el asfalto. En

estos días dejó de bañarse tres días y cuando se quitó los zapatos

vio que le habían crecido dos moños de lechuga en los pies. Nos

consta la enorme generosidad y el espíritu solidario del camara-

da Félix Berríos, así que igual él les hubiera hecho un aporte

de lechuga o de lo que fuera a los jóvenes visitantes. Quienes no

conozcan a Félix ni hayan visto su pequeño pero bien planificado

huerto o conuco, vaya a visitarlo en la subida que va hacia Potre-

rito: ahí verán en vivo la demostración de cómo en cualquier

pedacito de tierra todos podemos y deberíamos ponernos a pro-

ducir nuestros propios alimentos. Una vieja charla que ya todos

conocemos, pero que es bueno ver convertida en ejemplos con-

cretos y prácticos.

-oOo-

Observen bien la foto de abajo. La hermosa mujer que sos-

tiene el pimentón en la mano es Elda Rosa Vergara, la comu-

nera y parlamentaria comunal de El Castillo. Ese pimentón, y los

otros que están sobre la mesa y en las manos del señor degollado

que está a la derecha forman parte de la primera cosecha del

proyecto productivo de la Comuna (la noticia al respecto aparece

en la página 3). ¿No notan más nada, algo así como extrañoso en

esa fotografía? Bueno, mírenla bien y ahorita hablamos.

En las próximas semanas, el periódico Piedemonte organizará

un taller de fotoperiodismo, o de fotografía periodística. No nos

cansaremos de invitarlos a ustedes para que envíen sus textos,

noticias y fotos para publicarlas aquí. Cualquier foto es buena,

pero si la bicha no sale borrosa y no sale gente con media cabeza

mutilada ni una mano fantasma por allá atrás, pues mucho me-

jor. Ya les informaremos la fecha y lugar del taller. El profesor

Adelmo Sulbarán, autor material del degollamiento en la foto

de arriba, está cordialmente invitado para que se aprenda unos

trucos y queden mejores sus fotos.

-oOo-

Escuche el programa Gestión Comunera por Primogénita

96.9 FM, los domingos a las 10 de la mañana.

Comuneros en acción Página 6 Mayo 2016

Page 7: Piedemonte nro 7

E n el mes de marzo, Alta-

mira de Cáceres recibió la

visita de un numeroso grupo

de muchachos y muchachas

pertenecientes al Plan Jóvenes

del Barrio de los estados Bari-

nas, Cojedes y Portuguesa,

además de la capital de la re-

pública. Más que una simple

permanencia de turismo con-

vencional, fue una visita pro-

ductiva y de intercambio de

saberes.

La actividad, planificada por

la Coordinación regional de

Jóvenes del Barrio y por la

UPF Rutas Bolívar, incluyó

movilizaciones a lugares turís-

ticos, prácticas agroecológicas,

charlas, video-foros e inter-

cambio con pobladores de

Altamira. Estuvieron presen-

tes el coordinador de la REDI

Los Llanos, Gregori Duque, y

el coordinador nacional del

Plan, Óliver Garzón, aquel

muchacho a quien el coman-

dante Chávez en persona res-

cató de la vida en la calle y en

la indigencia para convertirlo

en ejemplo de superación e

incorporación a una vida acti-

va y productiva.

Piedemonte / Mayo 2016 / Página 7

Jóvenes del barrio vinieron

a aprender y aportar

Entre las actividades y apor-

tes realizados por los jóvenes

visitantes estuvo un encuentro

y jornada práctica de agroeco-

logía a cargo de Walterio Lanz,

uno de los agroecólogos más

importantes de Venezuela.

Junto con el maestro realiza-

ron una sesión de germinación

de semillas campesinas en

peligro de extinción.

Como parte de la práctica, los

jóvenes participaron en la pre-

paración de un pequeño huer-

to donde estas semillas ya se

han levantado, y forman parte

del conuco de semilla nativa

de la Escuela Alfredo Arvelo

Larriva. Al cabo de pocas se-

manas tendremos en esos

espacios una cosecha de frijo-

les cuarentones y tapiramas.

La visita y jornadas llevadas

a cabo por los muchachos re-

sultó en un éxito de la organi-

zación popular en coordina-

ción con el Gobierno.

Jóvenes del Barrio con Walterio Lanz (al centro, el de barba blanca),

creando el conuco-vivero de semilla campesina

Estudiantes de turismo

del pueblo Pemón

se encuentran

entre nosotros

D esde mediados de abril y por espacio de tres meses, los habitantes de Altamira y

todo el territorio de la Comuna somos honra-dos con la presencia de nueve ciudadanos del pueblo Pemón. Se trata de jóvenes estu-diantes de Turismo que han venido desde comunidades indígenas cercanas a Santa Elena de Uairén, estado Bolívar, en la fronte-ra con Brasil, para desarrollar una importan-te tarea académica que nos beneficiará a nosotros tanto como a ellos.

Según nos han explicado brevemente, han

venido a realizar aquí sus pasantías, consis-tentes en aplicar el Índice de Patrimonio Tu-rístico (IPT), que no es sino el levantamiento de información para el conocimiento de los puntos turísticos escasamente conocidos o desarrollados de nuestro municipio.

A las gestiones de Yimmy Torrealba, direc-tor de la Escuela Eculturística de la Comuna, le debemos esta importante iniciativa.

Estos muchachos se están alojando en viviendas de las comunidades de Agua Fría y Cobalongo. Es importante que todos, en la medida de lo posible, aportemos algo de alimentos para colaborar con la manutención de estos muchachos, orgullosamente vene-zolanos de uno de nuestros pueblos origina-rios. Los contactos para estos aportes son los voceros del Consejo Comunal Colafría.

Perfeccionan

reparto de bolsas

de alimentos

La distribución de alimentos

a través de la acción de los

Comités Locales de Alimenta-

ción y Producción (CLAP) es

una estrategia novedosa y por

lo tanto está sujeta a revisión y

mejoramiento.

En nuestra Comuna, tal co-

mo ocurrió en el resto del país,

se detectaron en la primera

jornada de distribución fallas y

cosas por mejorar. No es co-

rrecto decir que fue un fraca-

so, sino que requiere del es-

fuerzo de todos para que ese

mecanismo se perfeccione y

podamos entregar alimentos

satisfactoriamente en todos

los hogares.

Se ha implementado un re-

gistro nacional de beneficiarios

censados de la distribución de

alimentos: si alguien se regis-

tró en un Consejo Comunal,

parroquia o municipio ya no

podrá hacerlo en otro. Esto

para evitar situaciones des-

agradables con personas que

aparecen registradas en más

de un sitio, y de paso quieren

denunciar al CLAP o al Go-

bierno por no permitírselo.

Page 8: Piedemonte nro 7

Piedemonte Nro. 7 / Mayo 2016 / Página 8

Reseña histórica de El Cerrito Hillary Cando

E l Cerrito es un caserío pequeño muy hermoso. Como lo dice su nombre es

un “cerro”, desde su cima se divisa parte del pueblo nuevo, son dos caminos empi-nados, rodeados de grama y árboles que embellecen el paisaje.

En El Cerrito solo existían tres vivien-das; la primera casa fue propiedad del señor Zenón Montilla, y estaba en todo el copito del cerro, donde también estaban plantados dos hermosos árboles de pu-marrosa, que nos brindaban su sombra y

su fruto.

La segunda casa era la del señor Segun-do Archila Terán y la tercera casa era la de la señora María Cano, que luego fue de su hijo: Romulfo Briceño.

Hoy en día el número de familias au-mentó, ahora son nueve las casas:

Casa de la señora Marta de Montilla.

Casa del señor Manuel Montilla y de la señora Eneida Pérez.

Casa del señor Elvis Archila Graterol.

Casa de la señora Olga Montilla (antes del señor Segundo Archila).

Casa de la Sra. Claudia Camacho e hijos.

Casa de la señora Magdalena e hijos.

Casa del señor Enrique González.

Casa del señor Jesús Manuel Rodríguez.

Casa de la señora Noevia Paredes.

En este caserío es una de las bellezas naturales que posee nuestro pueblo, y uno de los sitios más visitados por el tu-rista, excelente lugar para tener un en-cuentro con la paz.

La casa del pueblo

Hugo H. Mendoza

B icentenaria de dos plantas, de tierra pisada, con ladrillos y

tejas de alfarería

criolla, construida

para casa de comercio

y de familia. Su últi-

mo propietario, el

atento don Gilberto

Ávila, quien la bauti-

zó como “La casa del

pueblo”, pues allí fun-

dó su negocio multi-

tienda donde se com-

praba y vendía víveres

y licores de todas las

especies, telas, calza-

dos, sombreros, ferre-

tería y hasta farmacia.

Y lo más importante:

sirvió de centro de

acopio de la produc-

ción cafetalera de la

mayoría de las peque-

ñas haciendas existentes, pues buena parte de procesaba en dicha

casa, que poseía trilladora y patio para el secado.

Sirvió de asiento principal del matrimonio de don Gil con doña

María de la O. Jerez y sus hijos (que fueron 12). En una de las ha-

bitaciones de la planta alta nació el irreductible Noel Ávila Je-

rez, quien muere arrasado por la algarabía de la pólvora cuando

cuando más se empeñaba en juntar su razón con su acción en el

MBR-200, aquel grupo liderado por el comandante Hugo Chávez.

La vieja casona típica colonial, emblemática, forma parte del pa-

trimonio arquitectónico y cultural de nuestra cuatricentenaria

Altamira de Cáceres, la verdadera ciudad fundada en 1577 y no

otra. Los altamireños hemos aspirado desde hace mucho tiempo

que este inmueble sea adquirido por el Estado para la creación del

Museo del Café. El Gobierno rescataría esta casa que está en

franco deterioro y

podría rendir home-

naje póstumo a Noel

Ávila Jerez, recono-

ciéndole su ejemplar

posición patriótica por

su lucha por una cau-

sa inmensamente hu-

mana de la Revolu-

ción venezolana hasta

ofrendar su vida.

No sé si existen revo-

lucionarios conse-

cuentes con este com-

batiente que puedan

salvar su casa natal.

Su nombre engalana-

ría la entrada donde

nació, creció, vivió y al

final sirvió de escena-

rio para su velorio y

despedida.

Page 9: Piedemonte nro 7

Segundo Rangel producía el miche más buscado de la región

Se marchó una referencia de nuestra cultura

Piedemonte Nro. 7 / Mayo 2016 / Página 9

Arriba: foto familiar de Segundo Rangel,

maestro michero de La Bellaca. Abajo:

Matilde García, quien continuará destilando

miche. Aquí, acompañada de hija y nieta

A mucha gente todavía le cuesta enten-

der o aceptar que la destilación de

alcoholes por métodos artesanales forma

parte de la cultura gastronómica de todos

los pueblos de la tierra. Que se trata de un

oficio tan antiguo como las sociedades

humanas: ya en la Biblia se habla con toda

naturalidad del consumo de vino y otros

licores. Dicho esto, se puede decir sin exa-

gerar que la muerte de Segundo Rangel

el pasado viernes santo, a los 72 años, re-

presenta una pérdida para la cultura de

esta región. El hombre del miche callejo-

nero de La Bellaca, famoso y solicitado en

varios lugares del país, falleció a causa de

complicaciones surgidas después de una

caída y una contusión de cráneo.

Le sobreviven su esposa Matilde García,

cinco hijos y siete nietos. Cuando le pre-

guntamos a Matilde si con Segundo se

marcharon para siempre los secretos de la

destilación del clarito y el “amorcito” (una

mezcla o maceración del callejonero con

varias ramas y raíces), ella responde con

energía: “Pero si fue mi mamá la que nos

enseñó a hacer miche, ¿cómo voy a dejar

de hacerlo ahora?”.

Las persecuciones de antes

y los homenajes de ahora

Segundo nació y se crió en el sector La

Aguada, en las afueras de Calderas. Hace

33 años decidió llevarse a vivir con él a

Matilde, quien tenía 14, y comenzaron a

levantar su familia en la casa que ocupó

toda la vida y que todavía ocupan los su-

yos, junto al puente de La Bellaca. Allí se

dedicaron a la agricultura y a la produc-

ción artesanal de las variedades del aguar-

diente emblemático de Los Andes.

Matilde recuerda la época dura en que

esta práctica era perseguida y fichada

como si fuera una actividad criminal. “La

gente que se dedicaba a esto iba presa y

tenía que pagar multas. Más de una vez

nos tocó salir corriendo y pasar la noche

en el monte, porque la Guardia Nacional

nos llegaba y desmontaba el alambique”.

Esta criminalización de los aguardien-

tes hechos por el pueblo la impuso en

nuestro país la industria licorera, domi-

nada por familias millonarias que le exi-

gieron al Estado hacer obligatorio un

registro sanitario y una cantidad de per-

misos y controles imposibles de cumplir

por productores y destiladores pobres.

Tuvo que llegar la Revolución a conside-

rar Patrimonio toda la producción arte-

sanal para que cesaran las persecuciones

y carcelazos contra los cultores.

Segundo Rangel consideraba el lugar de

destilación un sitio secreto que no podía

ser visto ni visitado por cualquier visitan-

te, sólo su familia tenía acceso a ese san-

tuario. Cada vez que uno le preguntaba

por la receta del “amorcito” Segundo

agregaba o quitaba ingredientes: Palo de

Arco, cabeza de caribe molida, mistela,

etcétera. Matilde, más abierta o menos

misteriosa, nos invitó a pasar sin mayor

problema y allí pudimos ver el fogón, las

pailas, el sistema de condensación donde

se enfría el vapor en el serpentín. Ella

continuará destilando entonces el fragan-

te y muy solicitado miche callejonero. De

eso seguirá viviendo su familia.

Al despedirnos Matilde comenta: “Lo

que son las cosas: cuando se murió Se-

gundo por aquí vinieron unos Guardias.

Pero no a meternos presos sino a darnos

el pésame, y a decirnos: Sigan destilando,

ese miche es el mejor”.

Restaurant Vista al Río

Carne en vara, cachapas, sopas y el mejor

mondongo de Barinas

Atendido por su propietario, Marcos Santiago

Vía Altamira de Cáceres, a 2 kilómetros de la ca-

rretera nacional Barinas-Mérida, frente al puente

sobre el río Santo Domingo

Page 10: Piedemonte nro 7

RAFTING - Comienzo de temporada 2016

Plan: 2 días, una noche, alojamiento, comidas

Campamento: Caserío La Quinta, a 500 mts del puente

sobre el río Santo Domingo, Altamira de Cáceres, estado Barinas.

Telfs. 0273 4162549 - 0416 8774540 www.grados.com.ve—Instagram @gradosaa

Piedemonte Nro. 7 / Mayo 2016 / Página 10

Hace diez años nos arrebataron a Tomás Montilla

Se está cumpliendo una década de la muer-

te insólita, cruel y absurda de Tomás Mon-

tilla Araujo, docente, versador, militante y

cuatrista notable, orgullo de la cultura de

estas tierras. Un criminal se llevó de este

mundo a una de las personalidades barine-

sas de mayor carisma y potencia vital, pero

de ninguna manera lo asesinó para siem-

pre. Sus familiares, con su hija Nagy Mon-

tilla al frente, le organizan un homenaje

sencillo pero contundente como su recuer-

do, en Guanare y en los caminos de su

errancia.

En Piedemonte queremos recordarlo en

registro de hermosura, así que acá arriba

reproducimos una reseña aparecida en el

periódico Altamira 400 de octubre de

1978: de cuando un muchacho salió de por

aquí mismito a llevar por el mundo nuestra

música. Salud a su memoria.

Palabra de montañés Pedro Rivas - El poeta de San Rafael

Con la empatía de Comuna

de Comuna Pie de Monte

voy trazando mi sendero

voy oteando mi horizonte.

Voy enfilando mi norte

Con circunstancias presentes:

aunque se achique el compás

la esperanza va latente.

Asido a Dios fuertemente

y en su venia yo confío

con la esperanza en su tierra

bendiciendo al sembradío.

Se mueve ya un gran gentío

con alegría ciudadana.

Unos difieren del plan

del plan de la siembra urbana.

Otros quieren tierra plana

donde no haya mucho afán

donde no caliente el sol

quizá como el jardín de Adán.

Debemos buscar el pan

(la cosa se puso dura).

Aunque unos tendrán mucho real

otros, ni la raspadura.

La confianza más segura

Siempre estará en nuestro Dios

y en la siembra de la tierra

que provee para mi mesa

como también para vos.

Confiando en nuestra gran creador

lo demás viene por gracia

con el trabajo del hombre

con responsabilidad y prestancia.

Debemos tener gran confianza

y sembrar de buena gana

no solamente en los campos:

también en la tierra urbana

Sandino Primera

y Gino González

anuncian cantadera

en Altamira

Tanto Sandino (hijo mayor del padre cantor

Alí Primera) como Gino González (autor de

“Nosotros con Chávez”, entre otras piezas)

han venido antes a Altamira de Cáceres a

visitar a amigos, entre ellos el admirado

“Cazador Novato”. Pero ahora han anuncia-

do a Piedemonte que quieren venir a can-

tar en vivo, probablemente para el 24 de

junio, fecha del natalicio de Bolívar. Segui-

remos informando.

Gino González