PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf ·...

80
ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 16 de febrero de 2018 Aæo 110. No. 4 Precio: 1.00 peso Fundada el 10 de mayo de 1908 ' DIRECTOR: JosØ R. FernÆndez Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: BÆrbara Avendaæo PØrez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez Redacción y Edición: Carlos Piæeiro Loredo Información Nacional: Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta GonzÆlez Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa VÆzquez PÆgina web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen- dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 TelØfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, TelØgrafos y Prensa. Impresa en el Combinado de Periódicos Granma. Portada: Empresa GrÆfica Formas Continuas. PORTADA: 68 Diseæo: Víctor M. Falcón Historia N CUBA El alma romÆntica del 68 Rostros de pueblo Reencuentro con una cultura milenaria Cultura Escalada de los precios La guerra que todavía debe ganar el Che (II) Yo le manejØ a Fangio aquella noche Gente Aquel patriota entero 6 42 59 29 11 16 PERUCHO FIGUEREDO PERUCHO FIGUEREDO MERCADOS AGROPECUARIOS MERCADOS AGROPECUARIOS EN EL DEBATE ECONÓMICO EN EL DEBATE ECONÓMICO `NGEL FERN`NDEZ VILA `NGEL FERN`NDEZ VILA FÉLIX VARELA FÉLIX VARELA

Transcript of PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf ·...

Page 1: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

ISSN-0864-0777La Habana, Cuba16 de febrero de 2018 Año 110. No. 4Precio: 1.00 peso

Fundadael 10 de mayo de 1908

©

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño PérezSubdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional:Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta González Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística:Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen-dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cuCorreo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa.Impresa en el Combinado de Periódicos Granma. Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas.

○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PORTADA:

68

Diseño: Víctor M. Falcón

Historia

N CUBA

El almarománticadel 68

Rostrosde pueblo

Reencuentrocon unaculturamilenaria

Cultura

Escaladade losprecios

La guerra que todavíadebe ganar el Che (II)

�Yo le manejé a Fangioaquella noche�

Gente Aquelpatriotaentero

6

42

59 29

11

16

PERUCHO FIGUEREDOPERUCHO FIGUEREDO

MERCADOSAGROPECUARIOSMERCADOSAGROPECUARIOS

EN EL DEBATE ECONÓMICOEN EL DEBATE ECONÓMICO

ÁNGEL FERNÁNDEZ VILAÁNGEL FERNÁNDEZ VILA

FÉLIX VARELAFÉLIX VARELA

Page 2: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

4 16 de febrero de 2018

GrafiOPINION Por OSVAL

Page 3: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

5Año 110/No. 4

LA C

OLU

MN

A ED

ITO

RIAL Más de lo mismo contra Cuba

SI esencia y apariencia coincidieran, seríainnecesaria la ciencia. Y no traemos elapotegma de Marx por mero regusto filo-

sófico. Se trata de que algún que otro incautorecuerde, o sepa, que la verdad anida fuera deun mundo ilusorio. Pero yendo más a �ras desuelo�, ¿qué pretende con respecto a CubaDonald Trump?

Ese que, pese a algunas visiones artificia-les, no parece haber entibiado su impulso des-tructivo de las relaciones �algo recompuestaspor Barack Obama para conseguir con la za-nahoria, infructuosamente, lo imposible de al-canzar con el madero enhiesto�, y lo cierto esque continúan produciéndose nuevos hostiga-mientos graves, además de la patraña de los�ataques sónicos�, muy desprestigiada y conun fuerte desmentido del mundo científico. Sibien han ocurrido algunos encuentros y conti-nuado negociaciones puntuales anteriores alpresente mandato.

Ante preguntas equivocadas como si habráun arreglo o una tregua temporal, entramos enel mundo de las esencias, la verdad buscada yaprehendida, la ciencia �como que gobiernos ta-les el de Canadá y de América Latina en pleno seayunten a favor de la normalización del comercioy la colaboración con la Isla, y que la Unión Eu-ropea avance en el Acuerdo de Diálogo Político yla Cooperación bilateral con La Habana.

¿Qué habría para creer que Trump se hayavisto obligado a abandonar el agresivo rumbopor él proclamado, en el Memorando Presiden-cial de Seguridad Nacional, el 16 de junio pa-sado, en Miami, rodeado de la más ranciaultraderecha antinacionalista, y reiterado en elmás reciente discurso de la Unión? En la reali-dad, nada.

¿Alguien en sus cabales pasará por alto elanuncio de la creación de una Fuerza de Tarea(Task Force) en Internet aplicada a difundirideas con vistas a subvertir el orden internodel país socialista, agredir su institucionalidad,en aras de lograr aquí un capitalismo made inUSA, colonial más que neocolonial a la postre?Solamente este elemento nos obligaría a apre-ciar la intención de continuidad de la doctrinade Guerra No Convencional, que ha demostra-do su inoperancia frente a la orientación deGuerra de Todo el Pueblo, en que Cuba basasu preparación para la defensa.

La convocatoria del Departamento de Estado aun mecanismo con nombre propio de las FuerzasArmadas abocadas a una misión específica y quecongregue a funcionarios gubernamentales y nogubernamentales con el objetivo de �promover ellibre flujo de información� y �ampliar el acceso aInternet y los medios independientes� (¿de quién,acaso del capital?) nos hace evocar las conocidasimplicaciones de la Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional (Usaid) en el pro-yecto Zunzuneo, con el cual se intentaba estimularuna plataforma de comunicación entre los jóvenesisleños similar a Twitter, cuyo genuino fin era pro-mover acciones contrarias, invasivas. No olvidemosel similar Piramideo, que aspiraba a forjar un en-tramado de amigos a los que se les ofrecía la posi-bilidad de que una persona enviara a los miem-bros de su �pirámide� un mensaje de texto masivopor el valor de uno solo.

Asimismo, errará quien obvie la iniciativa (tam-bién de la Usaid) de entregar a diversas empre-sas subcontratadas 4.3 millones de dólares paramontar redes inalámbricas clandestinas, comoparte del programa Conmotion, con el fin de ofre-cerles a supuestos emprendedores el equipa-miento para sus propias redes, y luego enlazar-las con otras en el exterior, para una malla deusuarios que desinformaran sobre Cuba o con-vocándolos a manifestaciones.

Esto, a pesar de que Cuba se aplica en lainformatización general y el aumento gradual delacceso de la ciudadanía al ciberespacio, que in-cluyó en 2017 un boom, con 40 por ciento deconectados, 37 más que en 2010. Según datosoficiales, la Empresa de Telecomunicaciones deCuba (Etecsa) activó 600 000 nuevas líneasmóviles, para un total de 4.5 millones de dispo-sitivos en manos de la población. A diario se re-gistraron 250 000 conexiones a través de másde 500 puntos de acceso públicos en todo el paísy la Isla fue el país de mayor crecimiento en doscategorías de conectividad, de acuerdo con el re-porte Digital in 2017 Global Overview: presenciaen redes sociales �con más de 2.7 millones denuevos usuarios y 365 por ciento de incrementorespecto al año precedente� y uso de teléfonoscelulares para acceder a las redes sociales �2.6millones de nuevos usuarios y un aumento de385 por ciento.

Entonces, ¿para qué la Fuerza de Tarea? Sinduda la verdad puede más que la apariencia.

Page 4: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

6 16 de febrero de 2018

El alma románticadel 68Bicentenario del nacimiento del autor del HimnoNacional, uno de los fundadores del ComitéRevolucionario de Bayamo y destacado mayorgeneral mambí

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

L A tropa española, sitiada en elcuartel principal de Bayamo(donde hoy existen casas de vi-

viendas, en las calles José JoaquínPalma y General José Manuel Capo-te), envió un emisario a Carlos Ma-nuel de Céspedes para negociar suevacuación de la ciudad. La respues-ta del jefe insurrecto fue categórica:si no capitulaban en el plazo de unahora, se reanudarían las hostilidades.A los peninsulares no les quedó másremedio que aceptar el ultimátum.Era el 20 de octubre de 1868.

Para firmar el acta de rendiciónse escogió el centro de la Plaza de Isa-bel II (hoy Plaza de la Revolución deBayamo). El general Luis Marcano,segundo jefe de las fuerzas cubanas,había pactado las bases con los pe-ninsulares, de acuerdo con las ins-trucciones recibidas de Céspedes,

quien fue el primero enllegar al lugar, junto consu Estado Mayor y prece-

diendo a la tropa coman-dada por Marcano y Peru-cho Figueredo. El pueblo yainvadía las calles aledañas.Al avizorar al jefe españolUdaeta y a su comitiva,

quienes avanzaban porla calle Mercaderes

(hoy general Ma-ceo), se abrió endos alas paradarles paso.

En medio deun impactantesilencio, Mar-cano leyó el actade capitulación.Tras suscribirlaUdaeta, un pelo-tón mambí con-

dujo al militar ibérico y sus hombresal sitio designado como prisión provi-sional. Entonces, comenzaron a repi-car las campanas y los bayamesesdieron rienda suelta a la emoción con-tenida, con atronadores ¡Viva CubaLibre! Una masa compacta, en la quese confundían soldados mambises ypueblo, recorrió las calles que delimi-taban la Plaza.

Delante marchaban Céspedes yPerucho. Entre ellos, de abanderada,Canducha, hija de este último, vestidacon el uniforme de libertadora. Les se-guían Marcano, Donato Mármol,Maceo Osorio, José Joaquín Palma yotros jefes revolucionarios. Detrás ibala multitud, tarareando la música delhimno compuesto un año antes porFigueredo. Primero fueron peticionesaisladas, después, el grito unánime,que solicitaba la letra.

Cuentan que él sacó papel y lápizdel bolsillo, cruzó una pierna sobre sucaballo y comenzó a escribir. El ma-nuscrito pasó de mano en mano, huboquien hizo apresuradamente copias,pronto se oyeron voces: Al combate,corred, bayameses, que la Patria oscontempla orgullosa�

Rectificación histórica

Durante mucho tiempo se aceptó el29 de julio de 1819 como fecha del na-cimiento de Pedro Felipe FigueredoCisneros. Así lo afirmaba el historia-dor y coronel mambí FernandoFigueredo en un célebre discursoacadémico sobre su amigo de infan-cia, pronunciado en 1924 y editadoposteriormente en forma de folleto.En plena coincidencia con él, tam-bién lo aseveraba el acucioso inves-tigador Gerardo Castellanos, en elPanorama Histórico. Ensayo decronología cubana (1934).

Por otra parte, llamaba la atenciónque los descendientes de Perucho in-sistieran en que su nacimiento habíasido el 18 de febrero de 1818, día que igual-mente reconoce la Enciclopedia Mili-tar Cubana, en su sitio web. Todos, encambio, estaban de acuerdo en indicara Bayamo como su ciudad natal.

Ante la contradicción de las fuen-tes, muchas dudas asaltaban a LudínFonseca, historiador de la ciudad deBayamo: �Cuando nació Perucho lasinscripciones de los libros parro-quiales que llevaba la Iglesia Católica,en cuanto a nacimientos, matrimoniosy defunciones, constituían un docu-mento oficial, pero los correspondien-tes a Bayamo desaparecieron despuésde la quema gloriosa del 12 de enero de1869, lo cual ha dificultado conocerdatos genealógicos de los hombres y

Para uno de sus biógrafos, Perucho fue el alma románticade la Revolución iniciada en el ingenio Demajagua.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

PERUCHO FIGUEREDO

Page 5: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

7Año 110/No. 4

mujeres que nacieron antes de 1868 yque lucharon en las contiendasindependentistas.

�Los expedientes depositados en laReal y Pontificia Universidad de laHabana contienen información im-portante. El entonces joven bayamésPedro Figueredo matriculó en estainstitución para obtener el título deBachiller en Derecho Civil. En 1835 lasautoridades docentes le solicitan unExpediente de limpieza de sangre ybuena moralidad, un cuaderno de 26folios que contiene la partida de bau-tismo, firmada por el Presbítero Sa-cristán Mayor de la parroquial de lavilla de Bayamo, don Miguel AntonioGarcía Ybarra, en la que consta quehabía sido bautizado el jueves 12 demarzo de 1818 cuando contaba con 22días de nacido. Ese año no era bisies-to, por lo cual el mes de febrero solotuvo 28 días. Por tanto, Pedro FelipeFigueredo Cisneros nació el miérco-les 18 de febrero de 1818�.

Un joven bayamés

Según Fernando Figueredo, Pedro erade constitución delicada en su infan-cia, �pero sus frecuentes excursionescampestres, sus atrevidas correríaspor la ciudad y sus contornos, acom-pañado de niños de su edad, contra-rrestaron la pobreza de su organismoy, al fin, el adolescente endeble logrósobreponerse a su naturaleza, crecien-do con la esperanza de que habría de

ser, con el tiempo, sino un hombre ro-busto, uno fuerte y adaptado a todaslas necesidades de la vida�.

Aprendió las primeras letras en sunatal Bayamo y marchó a La Habanaa cursar la segunda enseñanza en elcolegio Carraguao, donde impartíadocencia el insigne bayamés José An-tonio Saco. Allí mostró inclinación porla literatura y descolló en el verso y laprosa. Al graduarse como Bachiller en

Filosofía, se trasladó a España paraestudiar Leyes en la Universidad deBarcelona.

Sin abandonar la carrera de Dere-cho, en la capital catalana asistió aconservatorios y llegó a dominar ma-gistralmente el piano. Artículos y en-sayos de su autoría aparecieron envarias publicaciones literarias y cien-tíficas. En 1842 se graduó de jurista.Retornó a Bayamo un año después ycontrajo matrimonio con IsabelVázquez y Moreno, con quien formóuna familia de 12 hijos, ocho hembrasentre ellos. Ante la corrupción y lasarbitrariedades judiciales coloniales,decidió no ejercer y retirarse a una desus propiedades, Santa María, cercade su ciudad natal.

En los días posteriores a la invasiónde Narciso López y el pronunciamien-to de Joaquín de Agüero en Camagüey,la situación en Bayamo se tornó muytensa. Carlos Manuel de Céspedes,Lucas del Castillo y José Fornaris fue-ron expulsados de la urbe por las auto-ridades coloniales y obligados a residiren otras ciudades del Oriente cubano.Se dictó prisión preventiva contra Ber-nardo Figueredo.

Perucho marchó con la familia aLa Habana, donde se dedicó al perio-dismo. Fue copropietario del Correode la Tarde, diario que desde su inicio,en enero de 1857, sufrió acosos y cen-sura por parte de la España colonialis-ta. En 1860 regresó a Bayamo tras la

La Plaza del Himno en nuestros días. En este lugar se cantó por primera vez la piezade Pedro Figueredo.

Lugar que ocupaba su casa natal; en la actualidad hay una dependenciade Correos de Cuba.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Autor no identificado

Page 6: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

8 16 de febrero de 2018

muerte de su padre, ante la necesi-dad de ponerse al frente de los bienesfamiliares.

El conspirador

Ya para esa fecha tenía poco más de40 años y, según Fernando Figueredo,era alto, delgado, de cuerpo esbelto yelegantes formas, de andar precipi-tado, aunque airoso y agraciado.Hombre cultísimo, de carácter dulcey comunicativo, siempre le acompa-ñaba una sonrisa. Miope, necesitabade los lentes constantemente. Educóa sus hijos, sin distinción de sexo, enla literatura y la música. Sus amista-des bayamesas solían disfrutar lasveladas en su casa, donde pa-dre y retoños resaltaban porsu talento.

Cuentan que por aquellosdías, en la plazoleta frente ala Iglesia Mayor, al ver que unniño español y un pequeñínbayamés se pegaban, un te-niente coronel ibérico detuvoa este último y lo sancionó a25 azotes. Francisco MaceoOsorio, quien por allí pasaba,increpó al militar: �Usted nodebe proceder de esa maneracon un niño�. Un grupo de cu-banos, congregados en el lu-gar, apoyó sus palabras. �Cá-llese, porque todos irán a la cárcel�,contestó el uniformado.

�Usted puede hacer lo que le ven-ga en ganas, pero antes deje en liber-tad a ese niño�, replicó Maceo Osorio.Ante aquella actitud, el teniente co-ronel titubeó. Luego, girando sobresus talones, ordenó que soltaran aldetenido. Al narrar Maceo Osorio elaltercado a su amigo Perucho, am-bos quedaron pensativos.

Tiempo después, al término deuna sesión de la logia masónica,Figueredo cavilaba sobre ese inci-dente y otros más acaecidos recien-temente en la villa, mientras con-templaba a un grupo de jóvenes queruidosamente dialogaban en unpasillo. Maceo Osorio, tras dar-le una palmada cariñosa en elhombro, le dijo: �¿En qué pien-sas?�. �Mira esa juventud vi-gorosa y en las condiciones enque los cubanos estamos su-midos�, se lamentó el aludido.

Los dos se miraron. Sin pa-labras se comprendieron. Am-bos se confiaron a otro patrio-ta, Francisco Vicente Aguilera,

quien coincidió con ellos. �Hay quelanzarse a la Revolución�. En casa dePerucho deliberaron con otrosbayameses ilustres. Y crearon entretodos, el 14 de agosto de 1867, el ComitéRevolucionario de Bayamo. �Ahora tetoca a ti, que eres músico, componernuestra Marsellesa�, le solicitaron aFigueredo. Y con la ayuda del maes-tro Manuel Muñoz Cedeño, quien hizola orquestación, nació la música de loque luego se convertiría en nuestroHimno Nacional.

La pieza se escuchó por primeravez durante una procesión reli-

giosa. A ningún aspirante a in-surrecto se le escapó que conaquellas notas se llamaba a lu-char por la independencia pa-tria y pronto en Bayamo apren-dieron a tararearla. Inclusocuentan que el gobernador es-pañol se percató de ello. �Nome parece un himno religio-so, sino una marcha militar�,comentó.

¡Al combate, corred,bayameses!

El Comité acordó que Peruchofuese a La Habana a entrevis-tarse con los independentistasde la capital, con el fin de hacercoordinaciones para la inmi-

nente guerra emancipadora. A pesarde las manifestaciones de adhesión ala idea y de admiración a su persona,los habaneros arguyeron demasiadasdificultades y exigieron muchas con-diciones para secundar a Oriente ensu pretensión revolucionaria.

Los camagüeyanos, en cambio, síestaban dispuestos a levantarse yacordaron reunirse con los orienta-les en una especie de convención. El4 de agosto de 1868 se congregaronen un apartado rancho levantado en

San Agustín de Rompe, en la ju-risdicción de Las Tunas, los de-

legados de Camagüey, Hol-guín, Las Tunas y Jiguaní; alComité de Bayamo lo repre-sentaban Francisco VicenteAguilera, Pedro Figueredo yFrancisco Maceo Osorio,mientras que el de Manzanillolo encabezaba Carlos Manuelde Céspedes. Este abogaba porel levantamiento inmediato.Solo los tuneros lo apoyaron.El consenso fue esperar hastala terminación de la zafra.Perucho adoptó una posición

Dicen que era alto, delgado, de cuerpo esbeltoy elegantes formas, de andar precipitado, aunqueairoso y agraciado.

Francisco Vicente Aguilera encabezaba el ComitéRevolucionario de Bayamo.

Autor no identificado

Autor no identificado

Page 7: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

9Año 110/No. 4

intermedia. �Dentro de un mes�,propuso.

Volvieron a reunirse (1º de sep-tiembre) en la finca Muñoz, tambiénen territorio tunero, y de nuevotriunfó la tesis del aplazamiento.Pero la situación se deteriorabapor día. En los bosques cerca-nos a Manzanillo ya deambu-laban Juan Ruz, Ángel Maestrey un grupo de alzados. En Mi-jial, a escasas leguas de Hol-guín, Luis Figueredo, primode Perucho, y unos 200 hom-bres desacataban la autori-dad de España. El ComitéRevolucionario de Baya-mo había ordenado no pagarcontribuciones. Un temera-rio cobrador de impuestosfue hasta Mijial. Luis pidióinstrucciones a su pariente.�Fusílenlo y háganselo sabera Holguín�, orientó el autor delHimno. La orden fue cumplida.

Ciertas circunstancias obliga-ron a adelantar el levantamiento ge-neral y el 10 de octubre de 1868, Car-los Manuel de Céspedes proclamó enel ingenio Demajagua el finde la opresión y la esclavituden Cuba.

En la manigua

El 11 de abril de 1869, la Asam-blea de Guáimaro nombró a Peruchosubsecretario de la guerra del pri-mer gobierno de la República deCuba en Armas, con el grado demayor general. También sedesempeñó como jefe de despa-cho del presidente Céspedes.

Según la historiografía tradi-cional, cuando la Cámara de Re-presentantes destituyó al mayorgeneral Manuel de Quesada comogeneral en jefe, Perucho no estuvode acuerdo con esa decisión y re-nunció el 18 de diciembre de 1869 asu cargo, aunque nunca Céspedesle aceptó la renuncia y sí le pidió en-carecidamente que reasumiera esepuesto. El historiador granmenseAldo Naranjo manifiesta que deacuerdo con documentos localiza-dos por él, nunca se hizo efectiva larenuncia y Figueredo siguió siendosubsecretario hasta el fin de su exis-tencia.

Tras dos años de guerra, con-valeciente de fiebre tifoidea,Perucho tuvo que refugiarse enSanta Rosa de Cabaniguao, en

Carlos Manuel de Céspedes era partidariodel levantamiento inmediato.

Las Tunas, donde fue a residir sufamilia, junto con otras de Bayamo,después del heroico incendio deaquella ciudad. En el pequeño

rancherío carecían de lo esencial,su principal alimento eran las

nueces de corojo. Si caía en susmanos una iguana o una jutía,la sazonaban con el polvo ela-borado con palma de ma-naca, cuyas flores, asegura-ba el botánico Juan TomásRoig, les servían de postre,pues son dulces.

Una tropa española, el12 de agosto de 1870, guia-da por un traidor, asaltó deimproviso el sitio y lo hizoprisionero. Estaba tan en-fermo que apenas pudo de-fenderse. Trasladado en unagoleta a Manzanillo, en com-pañía de otros dos mambises,

los hermanos Rodrigo e Igna-cio Tamayo, sufrió allí vejáme-

nes. El cañonero Alerta, entoncesal mando de Arsenio Martínez Cam-

pos, lo llevó a Santiago de Cuba. Untribunal militar condenó a la pena

máxima a los tres cubanos.

Hacia la inmortalidad

Montado en un asno, caminoa la muerte, mientras repe-tía insistentemente el verso

final de una de las estrofas de suHimno, el mayor general PedroFigueredo tal vez recordaba en suúltimo amanecer, como apuntanalgunos de sus biógrafos, los pri-meros días de la guerra, cuandoamilanados por la derrota de Yaraalgunos acudieron a él con planescapitulacionistas. Su respuestaante tales propuestas fue tajante:�Al frente de los míos me uniré aCéspedes y con él he de marchar ala gloria o al cadalso�. Palabrasproféticas cuando le conducían alviejo matadero de Santiago deCuba.

Si sentía su muerte �había dichoa sus jueces� era �tan solo por no

poder gozar con mis hermanosla gloriosa obra de redenciónque había imaginado y que seencuentra ya en sus comien-zos�. Cuba está ya perdida paraEspaña, les expresó con pro-funda convicción, �el derrama-miento de sangre que hacenustedes es inútil y ya es horade que reconozcan su error�.

Su hija, Canducha Figueredo, fue la abanderadade la tropa mambisa aquel 20 de octubre.

Autor no identificado

Autor no identificado

Page 8: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

10 16 de febrero de 2018

Tan débil estaba que apenas po-día mantenerse en pie, le era impo-sible por sí solo trasladarse al lugarde la ejecución. De ahí que el ene-migo le buscara la más rústica ca-balgadura. �No seré el primer reden-tor que monte en un asno�, replicó

a sus verdugos. Y encima del borri-co, iba con la misma dignidad quemostraba años antes cuando tran-sitaba en su corcel por las calles desu natal Bayamo.

Y cuenta la tradición oral, un insis-tente rumor que ha trascendido hastanosotros a través de los años, que anteel pelotón de fusilamiento, PeruchoFigueredo tuvo aún fuerzas para gri-tarles a las bocas de los rifles enemi-gos: �Morir por la Patria es vivir�.

Dibujo a pluma que representaa Figueredo prisionero.

Fuentes consultadas

Datos ofrecidos al autor de este trabajopor los historiadores Ludín Fonseca y AldoDaniel Naranjo. Los libros Bayamo, de JoséMaceo Verdecia; Pedro Figueredo, de Fer-nando Figueredo; y Dos fechas históricas,de Hortensia Pichardo y Fernando Por-tuondo. Los textos periodísticos Hallazgooportuno, de Ludín Fonseca, y A la gloria oal cadalso, de Pedro A. García, publicadosen los periódicos La Demajagua (2017) yGranma (2000), respectivamente.

Autor no identificado

Autor no identificado

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Portada y tapias del antiguo Matadero de Santiago de Cuba donde fueron ejecutadosPerucho Figueredo y los patriotas Tamayo.

Su famosa frase aparece reflejada en el busto que en su memoriase erigió en la Plaza de la Revolución de Bayamo.

Page 9: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

11Año 110/No. 4

TRO elemento fundamental quetenemos que tomar en cuenta alanalizar las ideas del Che es la

polémica que hubo en los inicios de laRevolución entre el Che y los que en-tonces aparecían como principalesdefensores del cálculo económico y laley del valor. Yo diría lo siguiente: lamayor parte de las contribuciones delChe o la totalidad de las contribucio-nes del Che, que fueron la mayor partede las contribuciones de aquella épocasobre el sistema presupuestario definanciamiento, tiene una originalidadextraordinaria. Y, si ustedes quierenestudiar el pensamiento económicodel Che Guevara, yo los instaría sobretodo a examinar la polémica que tuvocon un entonces miembro del PartidoComunista Francés, que nos ayudó enlos primeros momentos en la esfera dela planificación. Charles Bettelheim.Ahí están las contribuciones mayoresdel Che sobre la ley del valor.

Esto es importante desde el puntode vista teórico, desde el punto de vistadel análisis de los fundamentos estraté-gicos del sistema presupuestario.

Yo solo quiero fijarme en un elemen-to, que es el siguiente: La teoría de eli-minar la ley del valor no la planteaba elChe como absoluta, esto es interesanterecordarlo, puesto que nosotros admi-timos la vigencia de la ley del valor aciertos efectos. Él decía que la ley delvalor no podía ser rectora de la activi-dad económica, que nosotros teníamoscondiciones creadas por el socialismopara manipular la ley del valor, para uti-lizarla en beneficio del socialismo. Creoque esto es importante.

Porque, efectivamente, no se tra-ta, como alguno de los defensores delcálculo económico de aquel período que

EN EL DEBATE ECONÓMICOAl cumplirse en 1987 el aniversario XX de la caída del Che en Bolivia, le solicitaron al dirigenterevolucionario y economista Carlos Rafael Rodríguez, entonces miembro del Buró Político delPartido, que expusiera sus opiniones acerca del pensamiento económico del Che. En la ediciónextraordinaria que dedicamos en octubre del año pasado al Guerrillero Heroico, en ocasión delaniversario 60 de su caída en combate, dimos a conocer fragmentos de su conferencia, tomadade la revista Cuba Socialista en su edición de mayo-junio de 1988. A petición de muchos denuestros lectores, que acogieron con gran interés los fragmentos publicados, la estamos repro-duciendo íntegramente en varias partes.

EcuR

ed

La guerra que todavíadebe ganar el Che (II)Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ

trataron de establecer la defensa abso-luta de la vigencia de la ley del valor y dela inevitabilidad del mercado, sino de lautilización de la ley del valor bajo con-trol, tomando en cuenta fundamen-talmente los elementos impuestospor la responsabilidad de la economíaen nuestros tiempos, en nuestro país,en las condiciones históricas de nues-tro país, que nos obligan a cosas tansencillas, por ejemplo �y rechazadaspor el Che�, como admitir la categoríade nuestra mercancía para las rela-ciones interempresariales.

Es cierto que se puede prescindirde la categoría mercancía, se puedetomar el producto como un elementosimplemente de cambio en el seno deuna misma y gran empresa que es elEstado; pero eso, a nuestro juicio, con-duce a dificultades mayores que hacerque los productos sean consideradoscomo mercancías que sean compradasy vendidas por la empresa. Pero cuan-do aceptamos la vigencia de la mercan-cía, no aceptamos la vigencia principaldel mercado.

Entre los defensores cubanos delcálculo económico hay un extremo deesa defensa del cálculo económico queconduce a la admisión del mercadocomo el gran juez de la economíanacional, como el organizador de laeconomía nacional. No se necesitasostener esa tesis, que a nuestro juicioes falsa y conduce a más errores de losque conduciría incluso la utilización deotro sistema: no es necesario defenderesa tesis para defender el cálculo eco-nómico como la medida adecuada ala utilización de nuestra fuerza en estaetapa de la Revolución.

El mercado no podemos aceptarlocomo juez permanente de la economía.

Porque si aceptamos el mercado acep-tamos con él la anarquía que el llamadomercado libre introduce en la econo-mía. El mercado y la ley del valor ac-túan corrigiendo, bajo los efectos dela ley del valor, las distribuciones ini-guales de la riqueza entre las empre-sas a través de la ley del mercado y delos precios, pero como un dispendiotremendo de recursos.

Es cierto que si nosotros analizamoscríticamente nuestra economía, vere-mos que no hemos aprovechado toda-vía las ventajas que el socialismo nosda para la organización de la economíanacional. Se habla de la ineficiencia delcapitalismo, y es cierto que el capitalis-mo es ineficiente en términos en que laeficiencia del capitalismo va siendo so-bre la marcha, mediante la quiebra delas empresas, mediante la destrucciónde unos empresarios a beneficio de losotros, y que el socialismo puede ser másorganizado, más ordenado, más cohe-rente; ¡pero nosotros no tenemos to-davía un socialismo ni organizado, niordenado, ni coherente! Nosotros so-mos hoy todavía más ineficientes quelo que sería una bien organizada socie-dad capitalista. No tenemos todavíala organización, el nivel de organización�y de eso hablaremos después� que elsocialismo nos permite tener.

Por consiguiente, cuando hablamosde la utilización de la mercancía nosreferimos a la utilización relativa delmercado. Nosotros utilizamos el mer-cado. Junto a productos que no solotienen un mercado regulado �como esel mercado de la libreta en nuestropaís�, hay productos que están some-tidos al mercado paralelo. Pero el mer-cado paralelo, donde tomamos en cuen-ta la ley de la oferta y la demanda paraestablecer el precio de los productos,no es un mercado autárquico, en quelas leyes de la oferta y la demanda pre-valecen absolutamente; es un merca-do donde la dirección del país utiliza deuna manera reguladora las posibilida-des que la ley de la oferta y la demandale ofrecen para poner precios que se

O

Page 10: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

12 16 de febrero de 2018

acercarían a los precios del mercadosi el mercado existiera, pero que ma-neja el mercado, no se subordina almercado. Y no subordinarse al merca-do es uno de los elementos permanen-te de nuestra concepción de la aplica-ción del cálculo económico.

Por eso, podemos aceptar la defini-ción que está en estas palabras del Cheque me gustaría repetir: �Considera-mos la ley del valor como parcialmen-te existente debido a los restos de lasociedad mercantil que todavía subsis-te�. Pero hay una frase adicional queno podemos aceptar y es esta: �Nega-mos la existencia de la categoría mer-cancía entre empresas estatales�. Esono lo aceptamos, no es lo que prevale-ce en nuestro sistema. Pero lo primero:�Consideramos la ley del valor comoparcialmente existente�, es parte de loque nosotros estamos aplicando.

Y tenemos que aceptar tambiéneste apotegma del Che: �La ley delvalor y el plan son términos liga-dos por una contradicción�.

Efectivamente, el plan es contradic-torio con la utilización del mercadoy, por consiguiente, con la utilizaciónde la ley del valor. El plan se hacemás conciliable con la utilizacióndel mercado y la ley del valor cuandose interpreta la ley del valor comovigente parcialmente, cuando no nosdejamos vencer por ella sino que lautilizamos, cuando establecemos elmercado como un elemento maneja-do por la dirección de la economía.

Pero, ¿qué es lo que nosotros per-cibimos cuando examinamos las ideasdel Che en ese sentido? Percibimosque el Che, que trabajó en los prime-ros años de la economía con el entu-siasmo que entonces todos teníamos,con su enorme capacidad para ver elporvenir, que era él mismo un comu-nista �y esto es algo que debemoscomprender, no nos referimos a uncomunista militante del Partido, merefiero a un hombre capaz de vivir enla sociedad comunista, que es otracosa�, se dejó llevar por la idea �a mijuicio incorrecta, y debo decirlo contoda honestidad� de que en el trán-sito político de nuestra imperfectasociedad socialista en la cual empe-zábamos a construir el socialismo enel año 1959, 1960, 1961, era susceptiblede llegar en un breve plazo a la socie-dad comunista desde el punto de vistade la conciencia, que la conciencia po-día apresurarse. Por eso él planteabaliquidar lo más vigorosamente posi-ble las categorías antiguas, principal-mente la ley del valor.

Por consiguiente, si pudiéramos de-cir algo, yo repetiría una frase de Leninque debemos tomar en cuenta y quecoincide con lo que estamos haciendo:�en política �dice Lenin� es poco serioconfiar en la convicción, la lealtad yotras magníficas cualidades morales.Dichos rasgos morales lo poseen solocontado número de personas, pero lasque resuelven el desenlace históricoson las grandes masas, la cuales, si estepequeño número de personas no seadapta a ellas, las tratan a menudo conno mucha delicadeza�.

Es decir que junto a la confianzatiene que estar el control y hay un pro-blema en que debemos insistir. Nodebemos desconfiar en el hombre,Fidel ha insistido mucho en esto.

Vemos continuamente los errores,las flaquezas, incluso incorreccionesde gentes que creíamos representan-tes de esta sociedad. Sin embargo, nopodemos dejarnos arrastrar por la des-confianza, tenemos que seguir con laconfianza puesta en el ser humanocomo tal, en su posibilidad de perfec-tibilidad. Pero los alemanes �y a míme gusta mucho repetir esa frase� tie-nen un lema que dice: �La confianzaes buena, pero el control es mejor�.Junto con la confianza controlar.

Por eso, el llamamiento de Fidel ala confianza ocurre en un momentoen que estamos en una batalla por larectificación de errores �no una cam-paña, pero sí una batalla por la rectifi-cación de errores�, por controlar to-dos los aspectos de la vida nacional, ycontrolarlos desde la base, no solo através de los mecanismos del Partido,que son utilísimos en el control, queson un elemento esencial del control;no solamente a través de los mecanis-mos financieros, que son un elementoesencial del control; no solo con la con-tabilidad, que es un elemento indispen-sable del control, sino que también conla participación de la masa, con la par-ticipación de los trabajadores en el cen-tro administrativo, de los trabajadoresen la escuela, de los trabajadores en lacooperativa, de los trabajadores en lasunidades de producción estatales.

En resumen, para pasar ya a aque-llo en el cual tenemos al Che totalmen-te presente, y aquí lo tenemos presen-te yo diría parcialmente presente,puesto que hemos elegido un sistemade dirección de la economía distinto alque él preconizaba, pero no tan distin-to como se supone, no tan distinto comose dice. Yo quería decir que una de lasherejías más grandes que se cometióen este país fue suponer que lo que está-

bamos haciendo entre 1968 y 1970, eldescontrol económico que prevaleció,podía realizarse, como lo realizaronalgunos, bajo la invocación del CheGuevara. Es lo más injusto, lo másantihistórico, lo más... yo diría �iba autilizar algo más fuerte, pero vamos alimitarnos a la palabra lamentable�.No tenía nada que ver con el Che, aquelsistema de descontrol total en nombredel Che, invocando al Che. Recuerdoalgunas instituciones del país que sa-caron folletos con lo que se suponía queera el pensamiento del Che Guevara,pero era el pensamiento mutilado delChe Guevara.

Y ahora, vayamos a encontrarnoscon el Che en el terreno común. Voy acitar una frase, que se verá lo cercanaque está de nuestras concepciones ac-tuales, y él fue uno de los primeros enpronunciarla: �El comunismo es un fe-nómeno de conciencia, y no solamenteun fenómeno de producción. No se pue-de llegar al comunismo si el hombre noes consciente�.

Y, más allá, dijo: �En nuestra posi-ción, el comunismo es un fenómenode conciencia y no solamente un fenó-meno de producción. Por la simple acu-mulación mecánica de cantidades deproductos puesto a disposición del pue-blo no se llegará al comunismo�.

Yo creo que aquí estamos centradosen lo que es el núcleo de nuestra posi-ción actual. No queremos llegar lo másaceleradamente a la sociedad comunis-ta; unos la vemos más cerca que otros,ya eso depende hasta del temperamen-to humano, y no solo de la experiencia.

Pero de una cosa debemos conven-cernos: es cierto que la sociedad no pue-de ser comunista antes de que llegue elcomunismo, la sociedad; pero es ciertotambién que la sociedad no se hará co-munista si esperamos a la llegada delcomunismo, es decir, a que la abundan-cia de bienes produzca el tipo de hom-bre que esa sociedad necesita. Ambascosas son ciertas. No puede haber unasociedad comunista mientras hayauna distribución socialista del trabajo;mientras haya una distribución socia-lista de los resultados del trabajo esta-remos en una sociedad socialista y cual-quier intento por alterar esos principiosserá prematuro, será fallido. Pero,¿cómo llegaremos al comunismo? Te-nemos que llegar al comunismo traba-jando desde hoy por el comunismo. Che,con razón, y Fidel, con la misma razónque el Che y desde los primeros momen-tos, y nosotros, adhiriéndonos a esalínea �cuando decimos nosotros, digola sociedad cubana en su conjunto, por

Page 11: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

13Año 110/No. 4

lo menos miles de hombres en la socie-dad cubana�, consideramos que cadadía es una batalla por el comunismo,cada día es una batalla por la concien-cia. No puede haber todavía una socie-dad comunista, pero sí puede habermuchos comunistas antes de llegarseal régimen comunista.

En realidad, nosotros tenemos queesforzarnos �y todavía estamos muylejos de lograrlo� porque todos los mi-litantes del Partido estén en condicio-nes de trabajar porque no nos dominela sociedad socialista. La sociedadsocialista, lo dijo Marx en la Crítica alPrograma de Gotha, es una sociedadque se rige por los principios burgue-ses de distribución; pero se rige por-que no tenemos otro remedio que acep-tarlos. Si tratáramos de que se rigierapor los principios comunistas dedistribución cometeríamos un serioerror, porque la sociedad en su con-junto no está preparada para ello.

Pero si nosotros aceptamos que losprincipios burgueses prevalezcan so-bre nuestra intención de hacer socia-lismo convirtiéndolo en comunismo,si nosotros dejamos que esos princi-pios burgueses nos agobien a nosotrosy sean los que prevalezcan en la socie-dad, en lugar de trabajar por el comu-nismo estaremos trabajando por elregreso al capitalismo.

En la medida en que nos somete-mos a los principios burgueses comodominantes ideológicamente �y estoes muy importante concebirlo�, esta-mos retrocediendo en el camino haciael comunismo, estamos dando pasosatrás. En cambio, si cada día hacemosuna batalla por incorporar más a laconciencia de los trabajadores las ideasde una distribución igualitaria, lasideas de una distribución más cercanaa la igualdad; si los trabajadores estándispuestos �y los comunistas tienenque ser los primeros que estén dispues-tos� a que esta sociedad sea la prevale-ciente, nos estamos acercando a pasosmayores hacia el comunismo.

Che decía: �Siempre insistimos �re-pito sus frases� en este doble aspectodel avance de la construcción del socia-lismo. No es solo trabajo la construc-ción del socialismo, no es solo concien-cia la construcción del socialismo�.Esto es muy importante, �no es solo tra-bajo, no es solo producción mayor debienes, tampoco es solo conciencia. Sinosotros nos dedicamos a avanzar laconciencia sin tomar en cuenta la efi-ciencia del trabajo, no construiremosuna sociedad comunista, construire-mos una sociedad ideológicamente

comunista sin el comunismo. Si noso-tros nos dedicamos a trabajar, a produ-cir más, sin desarrollar la conciencia,construiremos una sociedad de abun-dancia comunista pero de principios nocomunistas, porque los hombres quehabitan en ella no son capaces de apro-vechar la abundancia de los bienes paraestablecer una sociedad comunista�.

Y Che añadía: �Es trabajo y con-ciencia, desarrollo de la producción,desarrollo de los bienes materiales,mediante el trabajo, y desarrollo de laconciencia. La emulación tiene quecumplir estas dos metas; es decir, esasdos funciones�.

En esto yo quisiera referirme a unaspalabras de Fidel en el I Congreso denuestro Partido que reflejan cómo nosguiamos nosotros.

Dice Fidel: �Ningún sistema en elsocialismo puede sustituir la política,la ideología, la conciencia de la gente.Porque los factores que determinan laeficiencia en la economía capitalistason otros, que no pueden existir de nin-guna manera en el socialismo. Y siguesiendo un factor fundamental y decisi-vo el aspecto político, el aspecto ideo-lógico y el aspecto moral�.

Tenemos que tomar en cuenta estocomo elemento permanente de nues-tra conducta en la batalla que estamossiguiendo. Esta es una batalla sobretodo en que la eficiencia económica sevincula con la elevación moral de nues-tra sociedad. Nosotros no podemoslograr la elevación moral de nuestrasociedad como si dijéramos en el va-cío, tenemos que tomar en cuenta lasociedad como es; los elementos den-tro de la sociedad que tienden a co-rrompernos, que tienden a llevarnoshacia atrás. No solo los elementos dedistribución sino los elementos de con-ducta que existen aún en la sociedad.

Marx dijo algo que es muy intere-sante en este sentido: �Estos defectosson inevitables en la primera fase de lasociedad comunista �en la fase socia-lista, que nosotros tenemos�, tal ycomo brota esa sociedad de la socie-dad de la sociedad capitalista despuésde un largo y doloroso alumbramien-to. El Derecho no puede ser nunca su-perior a la estructura económica ni aldesarrollo cultural de la sociedad porella condicionada�.

Es decir que el Derecho es un refle-jo tanto de una estructura económica,que es la que nosotros estamos tratan-do de hacer avanzar en la medida enque tratamos de producir más, mejor,con más calidad y más eficientemente,como de un comportamiento moral

que se ajusta a esa sociedad hacia lacual nosotros vamos avanzando.

Ahora, para todo esto, ¿qué hacefalta? Yo quisiera citar una frase delChe que podíamos mencionar des-pués, en cualquiera de los contextos, yvamos a citar después algunas frasesde él porque nos son muy útiles para eldesarrollo de nuestra actividad diaria,cotidiana, en estos momentos. Pero elChe dijo de una manera muy categóri-ca: �Sin control no podemos construirel socialismo�.

�Es decir, si nosotros no ponemosel control al centro de nuestra activi-dad, no seremos capaces de construirel socialismo. ¿Por qué? El problemaes que la gente no es perfecta ni mu-cho menos, y hay que perfeccionar lossistemas de control para detectar laprimera infracción que se produzca,porque esta es la que conduce a todaslas demás�.

¡Fíjense con qué clarividencia él, uncomunista, que vivía por delante delconjunto de la sociedad, se daba cuentade la falla y de los errores de una socie-dad! Un hombre que tenía inmensa feen el hombre, inmensa fe en la capaci-dad del hombre, que confiaba en el hom-bre en todos los elementos cotidianos,en el trabajo voluntario, en el trabajo dela fábrica, que confió siempre en el serhumano, decía: �La gente puede ser muybuena la primera vez. Pero cuando, ba-sados en la independencia, cometen ac-tos de sustracción de tipo personal parareponer a los dos o tres días, después seva enlazando esto y se convierten enladrones, en traidores, y se van sumien-do cada vez más en el delito�.

Este tipo de gente somos todos no-sotros. No nos consideramos inmunesa esa posibilidad de error. Y la únicamanera que tenemos de evitar estoses la lucha contra lo malo que hay ennosotros mismos, contra la supervi-vencia del pasado, y el control de losque están alrededor nuestro, empe-zando por los que están alrededor nues-tro, para impedir que el primer errorse convierta en el segundo. Porque esfácil corregir el primer error, difícil elsegundo, pero imposible cuando loserrores se transforman en una con-ducta. Y esa conducta, que tenemostodavía muestra de ella en nuestra so-ciedad cotidianamente, hay que com-batirla, nosotros mismos con nuestralucha contra nuestras propias flaque-zas y el socialismo en su conjunto con elcontrol colectivo, además del controlque los organismos oficiales de controlestablecen sobre esa conducta.

(Continuará�)

Page 12: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

14 16 de febrero de 2018

FUROSHIKI

Por CARIDAD CARROBELLO

EL furoshiki es un arte milena-rio de Japón que permite empa-quetar cualquier objeto, con el

empleo de un simple cuadrado detela, sin costuras ni cortes. Solo se ledobla y anuda de una forma distintay llamativa.

Comenzó a emplearse a media-dos de la Era Nara, en los baños tra-dicionales japoneses (Onsen), parano confundir o mezclar la ropa delas personas; las vestimentas se de-jaban encima de los curiosos en-voltorios.

Con el tiempo esta técnica se di-fundió y comenzó a ser utilizada porlos comerciantes nipones para pro-teger mercancías o regalos. De ahíque durante siglos fueron atesoradospor las familias, como muestra derefinamiento y buen gusto.

Hoy el furoshiki es muy popularen Japón y otros países, debido a susbeneficios ecológicos, pues suple elempleo de las bolsas plásticas y de

Una solución económicapara transportar objetoso envolver regalos estáa la mano

materiales no biodegradables con loscuales se crean los envases.

Además es reciclable, ya que per-mite su reutilización para envolverotro objeto, renovar un viejo bolso,usarlo como mantel tras cargar unamerienda, o simplemente desatarlo

para su empleo comopañuelo o cinturón.

Por tales garan-tías, en los últimosaños el Ministerio deMedio Ambiente ja-ponés ha hecho algu-nas campañas parapromover su uso.

Furoshikia la orden

Actualmente sehacen de diferentestelas, incluyendo se-da, algodón, rayón ynailon. Sus diseños ytécnicas son reflejode distintos estilos,lugares y épocas his-tóricas, costumbresy oficios artesanalesjaponeses. Existenalrededor de 500 ti-pos de nudos paraconfeccionarlo.

Solo con un cua-drado textil, ya sea de color entero ocon estampados totalmente actua-les, es posible obtener en brevísimotiempo según los doblados y nudosescogidos: bolsos, mochilas, cargado-res para bebés, centros de mesa,envoltorios para libros y botellas debebida, e infinidad de otros artículos.

Un buen inicio es confeccionar lomás sencillo: carteras o bolsos de dosasas, terminadas en lazos. Para esto,hay que doblar el cuadrado (en formade triángulo, o de rectángulo). Los nu-dos primarios pueden quedar lo mis-mo hacia afuera, que hacia adentrode la obra, y se remata el nudo finalcon un lazo.

En estas confecciones se utilizantambién las asas trenzadas o enro-lladas; para ello, se debe agregar otratela. Es posible usar los asideros deotros bolsos, ya sean de cuero, decadenas, de tela; o emplear una vari-lla de bambú curvada o recta, segúnel gusto. Un segundo pañuelo exten-dido hasta el hombro, no queda mal.

Solo se utilizanlas manos pararealizar los nudosy lograr un objetoartístico sin costurasni cortes.Arte de nudos

y lazosArte de nudosy lazos

Estos cargadores para bebés parecen ser bien cómodos.

diar

ioar

tesa

nal.c

om

diar

ioar

tesa

nal.c

om

Page 13: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

15Año 110/No. 4

Hay muchas opciones para envol-ver cosas, ya sean una jarra de arte-sanía, un cuenco para poner frutaso algún otro alimento, botellas debebida, libros, cajas. Los objetos secolocan lo mismo al centro, que alos lados, según el tamaño o canti-dad; luego se enrollan o hacen do-

blados, en dependencia del diseñoseleccionado.

Tan cómoda y extendida es esta téc-nica, que hasta se confeccionan demanera industrial calzados deportivosinspirados en ella. La suela empleadaes fina y completamente minimalista,de cuatro milímetros de caucho resis-

tente, para proteger de cualquier pie-dra o elemento cortante. La parte su-perior se anuda abrazando el pie; ofre-ciendo así un agradable ajuste graciasal tejido elástico.

Por su sencillez, estas zapatillaspueden plegarse y transportarse sim-plemente guardadas en un bolsillo opequeña bolsa.

Las distintas ideas de furoshiki sonbellísimas y tienen grandes ventajas.Solo hay que redescubrir su función,inspirarse, y ser creativos en la actua-lización de la moda y el reciclaje.

El furoshiki permite elaborar de forma original un adorno domésticocomo este centro de mesa.

La ventaja de estos pañuelos es su versatilidad. Lo mismo se obtiene una cartera,que una mochila.

Permiten transportar botellas de vinou otra bebida, de forma segura y bonita.

Zapatillas inspiradasen el concepto o técnica furoshiki.

Sirve para envolver cajas, librosy todo tipo de cosas.

Sak

ura�

s W

orks

hop

Sak

ura�

s W

orks

hop

niponica.comvibram

s.co.ukw

ikipedia.com

Page 14: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

16 16 de febrero de 2018

STAMOS viviendo una nochesensacional. La fecha: domingo23 de febrero de 1958. La hora:

10:33. Hace un rato, a las 8:55 p.m., uncomando del Movimiento 26 de Juliosecuestró, de forma muy espectacu-lar, al automovilista argentino JuanManuel Fangio, cinco veces campeónmundial de Fórmula Uno. Y, quizás, eldeportista más famoso del planeta.

El objetivo es impedir que el dic-tador Fulgencio Batista trate de de-mostrar, con otra maniobra publici-taria como la competencia SegundoGran Premio, que en Cuba no pasanada. Tienen a Fangio en un aparta-mento del Vedado. Ahora, en medioya de búsquedas intensas de los ór-ganos represivos, llega la arriesgada

ÁNGEL FERNÁNDEZ VILA

�Yo le manejé aFangio aquella noche�Hace ahora 60 años nuestro entrevistado participó enel espectacular secuestro del campeón mundial de Fórmula Uno.En otros momentos instaló casi 20 imprentas clandestinas,se alzó en la Sierra Maestra y cumplió misiones médico-militaresen las guerras de Vietnam y Angola

Por RAFAEL PÉREZ VALDÉS

hora de trasladarlo para una casa enNuevo Vedado.

Faustino Pérez (Ariel), máximo di-rigente del 26 en La Habana, y de laOperación Fangio, de la cual es el es-tratega, imparte ya la orden inaplaza-ble. Lo van a llevar Oscar Lucero(Héctor), jefe de la acción; ManuelUziel (Ramírez), el que lo sacó a pun-ta de pistola del lobby del hotelLincoln, y atemorizó a la escolta poli-cial; Arnol Rodríguez (Fernando), alfrente en todo el país de la Propagan-da; y, al timón, Ángel Fernández Vila(Horacio), responsable provincial dePropaganda de esa organización clan-destina. En el Chevrolet verde azulosode 1954, propiedad del conductor, sien-tan a Fangio atrás, entre Héctor (a la

izquierda) y Ramírez (a la derecha);delante van Fernando y al timón, nues-tro entrevistado.

Un dato curioso: no tiene una car-tera dactilar oficial (o Licencia de Con-ducción), sino una falsa con otro nom-bre hecha por el 26, y en realidad nose ha sometido a los exámenes es-tablecidos.

Recordando

Horacio tiene hoy 85 años de edad (¡semantiene todavía trabajando comoprofesor!). Es médico, coronel retira-do de las Fuerzas Armadas Revolucio-narias, fundador del Partido Comunis-ta de Cuba (�mi mayor orgullo�). Yaceptó con gusto sumergirse en losrecuerdos de lo ocurrido hace ahoraseis décadas exactas.

�Yo le manejé a Fangio aquella no-che. Cuando salimos enseguida nota-mos una búsqueda muy intensa. Lapolicía y los tigres de Masferrer da-ban vueltas desesperados, con susautomóviles con chapas de la Florida,asomados por las ventanillas, llevan-do armas largas, ametralladoras, fu-siles. Me impresioné un poco. Queríallevarlo lo antes posible. Entonces,para mi sorpresa Fangio me tocó porel hombro, y me dijo: �Pues ándele des-pacio y verá que todo sale bien�. Loscinco, pese a la tensión del momentonos reímos�.

Faustino había dicho: �No podemosperder a ningún compañero, pero alque no puede pasarle nada es aFangio�, advirtió. Y cuando lo vio leofreció disculpas más de una vez, leexplicó las razones del operativo, lasituación del país. �Cuba no está parafiestas�, le afirmó.

La casa se encuentra en Norte No.42, entonces un barrio de clase media,con una calle en forma de herradura.Las propietarias, Silvina Morán (yafallecida), y sus hijas Aymée (de 21años de edad) y Agnes (de 17) se en-cargaron de convencer a la madresobre la necesidad de llevarlo ahí. �Entodo momento disfruté de las comodi-dades que puede ofrecer un hotel�,escribió horas después Fangio. Silvinamanifestó una vez: �Esconderlo equi-valía a una sentencia de muerte�. YAgnes, en la casa que permutaronbuscando más espacio, en la Víbora,consultada para este trabajo apuntó:

Vila mostró entusiasmado sus archivos.

E

AN

AR

AY

LOR

EN

ZO

CO

LLA

ZO

Page 15: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

17Año 110/No. 4

-Encuentro con el Comandante Raúl Castro en la comandancia de MayaríArriba, en octubre de 1958.

-Participación en el secuestro de Juan Manuel Fangio.-Conocer a Fidel, en los alrededores de Palma Soriano, cuando el Co-

mandante en Jefe dirigía el minado de los caminos para impedir la llegadade refuerzos de la tiranía.

-La presencia en el momento en que Fidel, subido a un tanque deguerra, en el Helechal, pronuncia una patriótica y valiente alocución a lastropas, que, encabezadas por él, se disponían al asalto de Playa Girón.

-La entrega por el Consejo de Estado, a propuesta del entonces minis-tro de las FAR, Raúl Castro, de la 2da. Orden por el servicio a la Patria en lasFAR, firmada por Fidel.

Momentos significativosen la vida de Ángel Fernández

�Vivíamos rodeados de batistianos.Logramos convencer a nuestra ma-dre. Si nos descubrían nos mataban atodos�.

Fernández Vila recordó otros por-menores: �El jefe de la custodia, enaquella casa, fue Marcelo Salado. Noporque nos preocupara Fangio, quenunca intentó escapar, era un hom-bre muy pacífico, con gran sentido delhumor, y un deportista muy bueno.Más bien era para que no entrara na-die. Si llegaba la Policía aquello iba aser un carnaval, con consecuenciasfatales para todos, aunque siemprepensamos, y tomamos las medidaspertinentes con la seguridad, de queno iban a descubrir el lugar�.

Emocionado

Vienen enseguida otros recuerdossobre las tareas de Propaganda du-rante su vida clandestina:

�Lo primero que estudiaba, antesde montar una imprenta, era cómodefendernos o por donde escapar. Noscogían una y montábamos otra. Lasinstalábamos en casas alquiladas porcompañeros del 26, o en algunos luga-res que nos prestaban, como casas demédicos. En la imprenta más grandeque tuvimos pusimos en los bajos unacarpintería, con compañeros que vi-nieron de Guantánamo. Uno de ellosera carpintero, el cual se unió a otrosdos que teníamos. Estaba ubicada enTulipán 203, esquina a la Calzada del

Cerro. Tenía aire acondicionado, eraa prueba de ruidos. Y con una venta-na atrás, por el piso alto, que daba alos tejados. Había un registro de lazanja real por el que se salía a unacuadra de allí�.

Y siguió hablando emocionado:�Esa imprenta fue la más seguraque tuvimos. Funcionó nueve me-ses. Teníamos un sistema de avisoeléctrico: un timbrazo si había algúnposible peligro, dos si entraba la Po-licía. Si podíamos, escapábamos, y sino, combatíamos. Contábamos allícon una ametralladora y pistolas.Ese lugar cayó por una colilla tiradapor un muchacho impresor del Mo-vimiento que vivía en el local. Por el

incendio llegó la Policía y descubrióla imprenta. Era el 8 de septiembrede 1958, día de la Caridad del Cobre.De no ser por la colilla habría estadofuncionando cuando triunfó la Re-volución�.

Vida dura

Los siete hermanos de Ángel Fer-nández eran del 26. �Sí, claro, sa-bíamos del peligro que corríamos alestar dentro de la lucha. Pero nossentíamos oprimidos, sin futuro, sindignidad. Los cubanos estábamos abo-chornados. No se puede olvidar quenuestras escuelas eran muy mar-tianas, nos enseñaban de José Martí,Antonio Maceo, Máximo Gómez y

Juan Manuel Fangio en el I Gran Premiode La Habana 1957, el cual ganó, un añoantes de su secuestro.

Hace pocos días Fernández Vila volvió a la casa de Norte No. 42.

AN

AR

AY

LOR

EN

ZO

CO

LLA

ZO

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 16: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

18 16 de febrero de 2018

otros patriotas que lucharon por laindependencia. Vimos en la lucha unasalida. Mi padre, cortador de vidrios,empleado cuando le aparecía el tra-bajo, le era muy difícil, como únicosostén, mantener a aquella numero-sa familia. Se vio obligado, en muchosmomentos, a entregar nuestras cédu-las para ser utilizadas en beneficiode un candidato electoral. Esto eranecesario para acceder a algunosservicios municipales: ingreso en unhospital, becas, obtención de una pla-za para trabajar, y otros servicios queno estaban al alcance de la gentepobre y honrada�.

Casi no hace pausas y sigue a lacarga:

�Sabíamos de la posibilidad de caerpresos. Vivíamos con la tensión de sercapturados, que muriéramos resis-tiendo las torturas a que nos somete-rían. Si nos sorprendían lo mejor eratirar, para no ser capturados vivos.Cuando yo iba a buscar papeles parala imprenta llevaba debajo de estos lapistola. Si me interceptaban los solta-ría y tendría el arma lista para no de-jarme apresar�.

Y hablando de papeles: él te-nía un nexo muy importante conBOHEMIA. �Un compañero, llama-do Delfín, que trabajaba en la revis-ta, nos suministraba los picos de losrollos que dejaba la rotativa, los quemandábamos a cortar y garantizába-mos, sin otros riesgos, el papel paranuestra prensa clandestina�.

¿Cómo vivían los clandestinos, sealimentaban, hacían el amor? Eranjóvenes: ¿Cómo se divertían?

�La vida era bastante dura. Casitodos estábamos ya clandestinos. Novivíamos en nuestras casas. Lo fun-damental no era tener una compañe-ra, ni una actividad intelectual. Está-bamos muy metidos en la lucha. Aveces, por poner ejemplos, almorzá-bamos una papa rellena y de comidaun pan con queso crema. En ocasio-nes, para llamar menos la atención,nos acompañaban muchachas, y deese roce podía surgir alguna relaciónamorosa�.

Méritos

Una trayectoria tan larga, y de tan-ta consagración, es casi imposiblede resumir. Aquí van solo algunospuntos�

Vila fue retenido por los cuerposrepresivos de la tiranía en el aeropuer-to de Santiago de Cuba. La valiente ydecidida conducta de sacerdotes im-pidió ser torturado y asesinado�Tuvoun peso decisivo en la elaboración ycreación de periódicos clandestinos�Estuvo con Fidel en Radio Rebelde,en Palma Soriano, cuando el Coman-dante en Jefe convocó al pueblo a lahuelga general revolucionaria� Re-cuerda una inolvidable conversacióncon el líder de la Revolución, en sep-tiembre de 1959, en la que este le anun-cia la necesidad de desactivar al 26de Julio, para posibilitar la amplia

participación de todas las organizacio-nes revolucionarias y todo el puebloen la obra revolucionaria� Cumpliómisiones médico-militares en las gue-rras de Vietnam y Angola.

Quizás por su consagración a laRevolución Ángel Fernández se de-moró en formar una familia. Se casóen 1970, con 39 años de edad. �Yo ini-cié, según afirma mi esposa, eso quese calificó de titimanía. Ella, Dino-rah Álvarez Molina, tenía entonces23�. Ahora llevan 48 años de matri-monio, tienen un hijo, Ernesto Fer-nández Álvarez, nombre puesto en

Fidel, frentea los micrófonosde Radio Rebelde,

en Palma Soriano,convocando

al puebloa la huelga general

revolucionaria.Fernández Vila

es el que aparecea la izquierda

de la foto.

Así quedó reflejado el secuestroen BOHEMIA.

Cor

tesí

a de

l ent

revi

stad

o

Arc

hivo

de

BO

HE

MIA

Page 17: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

19Año 110/No. 4

ANUEL Núñez (Manolo), quien nopertenecía a la Sección de Propa-

ganda, sino a la de Acción y Sabotaje, esreconocido como el único sobrevivientede los que estuvo aquella noche en ellobby del Lincoln. Tiene 89 años de edad.Vive en Viñales. Y, gracias a la magia delteléfono, nos contó:

�Todos estábamos armados. Mitarea fue detener al que intentara opo-nerse, incluida la escolta de Fangio. Gri-tar� ¡Qué nadie se mueva! ¡Qué nadiesalga en cinco minutos! Tenemos hom-bres armados fuera. ¿Por qué corríapeligros así, que me podían costar lavida? Por la terrible situación en Cuba.Un ejemplo personal: la mía fue una delas 13 familias desalojadas en la Finca El Rosario, en Viñales. Habíaasesinatos, atropellos, falta de libertad�.

�¡Tenemos hombres armados...!�

honor al Che, y un nieto, llamadoAlejandro, por el seudónimo utiliza-do por Fidel.

A la esposa, matancera de origencampesino, quien fuera especialistadel secreto militar en la retaguardiade las FAR, le comentamos la visibleeducación en el trato de FernándezVila, el buen carácter, la tranquilidadque emana de él, que era difícil imagi-nar detrás a alguien con una pistolamontando imprentas. Y ella nos acla-ró que �estos momentos de calma,tranquilidad, paciencia, son excepcio-nes en él. Viene de una familia muyfuerte y esa característica es heredi-taria�. Aceptó darnos una fórmulapara lograr un matrimonio tan largoy no habitual en la actualidad: �Lle-narse de amor, comprensión y, sobretodo, mucha paciencia�.

¿Y qué hace en el tiempo libre?, lepreguntamos a nuestro entrevistado.�Me gusta mucho escribir. Y la músi-ca clásica, a la cual es un error lla-marle culta: las óperas, sinfonías, elballet. Siempre tengo puesta la emi-sora CMBF�.

En la actualidad funge, repetimosque con 85 años de edad, como pro-fesor de Medicina del Desastre y Pre-paración para la Defensa, en la Uni-versidad de Ciencias Médicas de LaHabana.

M

Fidel redactando la orden parael compañero Fernández Vila (a la derecha)

para concentrar a los mercenariosderrotados y dispersos en Playa Girón.

Regresemos al secuestro

Hasta donde se conoce quedan solootros tres sobrevivientes de la Opera-ción Fangio: las ya mencionadas her-manas Aymée y Agnes Afont, y Ma-nuel Núñez, único aún vivo de los queestuvieron en el lobby del hotel.

¿Volvió Ángel Fernández Vila aver a Fangio luego de aquella nochesensacional? Sí, 23 años después,cuando en 1981 el famoso excampeónvisitó La Habana. Y, con su habitualsentido del humor, dijo: �A mí me ma-nejó un jovencito delgado, con pela-dito alemán, de bigote, por cierto,muy mal chofer�, nos cuenta ahoraHoracio también con una sonrisa.�Creo que tenía razón. Yo era un malchofer�. Pero lo importante, conla Policía enloquecida buscándolos,es que lo trasladó con seguridad allugar orientado.

Cub

adeb

ate.

cu

Cortesía del entrevistado

Page 18: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

20 16 de febrero de 2018

RISTE es la situación de la mi-noría musulmana en Myanmar.Con buena suerte el hijo recién

nacido de Hamida logre crecer sanoy amparado por la vacuna del cóleraque distribuye la Organización Mun-dial de la Salud dentro de los campa-mentos de refugiados en Bangla-desh, a donde los llamados rohingyashan debido huir dada la discrimina-ción que sufren en lo que fue la anti-gua Birmania.

Conmueven los relatos de algunoscolegas de la prensa occidental acer-ca de la precariedad de este conglo-merado étnico establecido en lu-gares lejanos de su hogar. Comobastante caótica ha calificado la si-tuación Sara Bordas, jefa del Traba-jo de Campo del Fondo de las Nacio-

MYANMAR

Odisea porla supervivenciaSe construye un mito a partir de tensiones entre musulmanesy budistas, para solapar la voracidad de las transnacionales,una de sus verdaderas causas. La lenta solución solo agravala calamidad de los humildes

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

nes Unidas para la Infancia (Unicef).Mientras que Maherin Ahmed, por-tavoz del Programa Mundial de Ali-mentos (PMA) enfatizó lo dicho porla mayoría de las agencias de la ONUreferido a la urgencia de agua, comi-da, tiendas de campaña y recursosfinancieros, cuyo monto debería ele-varse a los 344 millones de dólares.

En este punto es preciso pregun-tarse en qué se invertiría ese dinero:¿en aliviar la situación extrema deeste conglomerado humano, en emi-gración forzada desde el 25 de agostode 2017 o en desarrollar su lugar deorigen dentro de Myanmar? Cual-quiera de los dos propósitos seríacorrecto teniendo en cuenta, de unlado, las dantescas imágenes de loscampamentos de refugiados en

Bangladesh y del otro, que esta etniacarece de las mínimas condicionespara emprender proyectos propios decrecimiento económico, beneficio-sos para sus demarcaciones.

Herencia colonial

Llegado a este punto es preciso eva-luar las situaciones históricas en sucontexto real. La primera causa deesta tragedia de signo humano es in-dudablemente resultado directo delcolonialismo y del reparto de rapiñaimperial. Pasó en todas partes; enAmérica Latina, África, Asia, e in-cluso en algunos pueblos europeos.

El conquistador privilegiaba aunos grupos por encima de otros, yuna vez ganada la independencia, losconglomerados �bendecidos� por laCorona de turno, se hicieron con elpoder. Así, en las naciones liberadasciertas minorías que no siempreeran tan exiguas, quedaron supedi-tadas con serias pérdidas en lo eco-nómico, social y político. Conocido esel axioma de �divide y vencerás�.

Ejemplo de lo anterior, durantealgún tiempo la entonces Birmaniafue administrada únicamente comouna provincia india, desechando suscaracterísticas peculiares, y en esadistorsión, las minorías fueron que-dando relegadas.

Aclarado esto es posible entendermejor los acontecimientos actuales

T

Cuando logranllegara Bangladeshlo primeroque piden losrohingyas es unpoco de agua.

amaz

onaw

s.co

m

Page 19: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

21Año 110/No. 4

en varias partes del mundo: por ejem-plo, en la Araucanía chilena y argen-tina con el abandono de su poblaciónmapuche, en los conflictos tribalesen tierras africanas, exacerbados enépocas de elecciones, y en fecha re-ciente, en el éxodo forzoso de losrohingyas.

De los 135 grupos étnicos de la po-blación de la actual Myanmar curio-samente el millón de rohingyas nofigura en las estadísticas oficiales. Ydesde su primera migración, en elsiglo XII, se le ha considerado unacomunidad segregada y mal vista,a partir de sus nexos con los paísesvecinos con un alto porcentaje defieles al Islam. En el caso que nosocupa, desde 1982 se le ha negado laciudadanía a este segmento, inclusohabiendo nacido allí.

Telón de fondo

Myanmar tiene una posición geo-política privilegiada en la región, elestrecho de Malaca es un paso estra-tégico para el comercio de petróleodesde Oriente Medio hacia buena par-te de los países asiáticos. Además,cuenta con importantes reservas degas y de pesca, y tiene asimismo abun-dantes bienes como madera y las pie-dras preciosas como el jade. De tal

suerte, Myanmar es una pieza codi-ciada por muchos. Para colmo, gran-de es la riqueza gasífera que atesorael estado occidental de Rakhine, zonapor excelencia de esta minoría mu-sulmana, mientras que entre los 55millones de habitantes de Birmaniapredomina el budismo.

Se estima que esas reservas cons-tituyen las décimas en el planeta,dato que nos permite afirmar quebien pudieran ser el trasfondo de lacuestión.

Es prácticamente imposible abor-dar en este texto la complejidad de lahistoria nacional, sin embargo, espertinente precisar que Myanmarllevó a cabo una lucha independen-tista por la senda del marxismo ymaoísmo con peculiaridades muypropias, entre las que sobresale unrelativo hermetismo, el cual, inclu-so hoy, impide una evaluaciónexhaustiva de su quehacer interno.No obstante, ha contado con el apo-yo de la República Popular China(RPCH), y por ende ha suscitado elencono de los Estados Unidos.

Fuentes consultadas recuerdanque en 1997 las empresas estadou-nidenses perdieron el derecho a in-vertir en la antigua Birmania, lo quecondicionó un grupo de sanciones de

Washington con el pretexto de supues-tas violaciones a los derechos huma-nos y falta de democracia.

Ese último aspecto llamó la aten-ción en 2003 del magnate GeorgeSoros, conocido públicamente porincentivar �revoluciones de colores�en varias de las exrepúblicas soviéti-cas. Al mismo tiempo, se prohibierontodas las importaciones procedentesde Myanmar y los activos de la juntamilitar birmana en Estados Unidosfueron congelados. Se boicotearonasimismo los préstamos a ese paísasiático de parte de las institucionesfinancieras internacionales. Paradó-jica y muy oportunistamente, Wash-ington les dio luz verde a las llama-das organizaciones humanitarias yreligiosas que, aparentemente sin fi-nes de lucro, reciben financiamientodel Gobierno estadounidense. Espe-cialistas aseguran que tal panoramafavoreció la victoria electoral de suactual primera ministra, Aung SanSuu Kyi.

Así las cosas, la preocupaciónde Soros �coincidió� con el crecienteinterés energético en colosos comoIndia y China. Al respecto, DmitryEgorchenkov, subdirector del Insti-tuto de Estudios Estratégicos y Pro-nóstico de la Universidad de la Amis-tad de los Pueblos de Rusia, señalaque existen ciertas causas internasdetrás de la crisis de los rohingyas.Él sustenta, además, que el proble-ma podría estar siendo �alimentado�por actores externos.

Asegura este experto que se tra-ta, ante todo, de un juego contraChina, nación con la que Myanmarcomparte frontera. Ante la cadenanoticiosa rusa RT el especialistaafirmó que con el descubrimientode las reservas de energía enRakhine (territorio del asentamien-to Rohingya) y el inicio de laboresconjuntas con China para construirun oleoducto, las supuestas organi-zaciones democráticas se activaron,mientras los medios del mundo occi-dental solo mencionaban un �con-flicto interreligioso� allí. Lo cierto esque 120 000 musulmanes fueron obli-gados a salir del país para escaparde la violencia y el derramamientode sangre.

Cabe destacar que Myanmar estambién la principal puerta al sudes-te de la India, y uno de los países máscercanos con importantes reservasde gas natural no solo en Rakhine,

Durantealgún tiempo,

la entoncesBirmania fueadministrada

únicamente comouna provincia india,

desechando suscaracterísticas

peculiares,y en esa distorsión,

las minoríasfueron quedando

relegadas.

Page 20: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

22 16 de febrero de 2018

que el Gobierno de Delhi deseaimportar.

La experta española en relacionesinternacionales, Antía Mato mani-fiesta en su texto La política de laIndia hacia Myanmar: la importan-cia de las relaciones de vecindaden Asia meridional (ARI) que desdemediados de los años 90 del siglopasado, Nueva Delhi ha ido acrecen-tando sus contactos con Myanmarque pudiera tener motivos principal-mente económicos, derivados delimpulso de la política exterior indiade �Mirada al Este�, con el fin de re-forzar las relaciones con los paísesde la Asociación de Naciones del Su-deste Asiático, Asean.

Myanmar ingresó en la Asean en1997, lo cual suscitó el interés tantode China como de la India. Esta Aso-ciación es una comunidad económi-ca de 584 millones de personas queconstituye el segundo mercado másgrande de la región después de Chi-na. Y eso explicaría el gradual inte-rés del imperio yanqui. En ese senti-do, el investigador geopolítico, TonyCartalucci, en un enjundioso infor-me, manifiesta que la subversivaFundación Nacional para la Demo-cracia (NED), de Estados Unidos, �haestado a la vanguardia de los esfuer-zos programáticos para promover lademocracia y mejorar los derechoshumanos en Birmania desde 1996,proporcionando, por ejemplo, en 2003,2 500 000 dólares en fondos�. En esemismo documento, este especialistadenuncia que la actual primera

La Agencia de la ONU para los Refugiados en Bangladesh aporta ayuda en un centro detránsito en el que se brinda a los refugiados, a su llegada, alimentos, agua, artículos deprimera necesidad, y chequeos médicos.

ministra Suu Kyi y su frente de pro-paganda, el New Era Journal, fueronfinanciados por esa Fundación, pre-sidida por neoconservadores, entreellos, el Open Society Institute, deGeorge Soros, y el Departamento deEstado norteamericano.

Hay otro dato sumamente intere-sante relacionado con la postura delanterior presidente estadounidenseBarack Obama. Este, en su estrate-gia de acercamiento a Asia para con-trarrestar la influencia china, en no-viembre de 2012 visitó Myanmar y cua-

tro años después, en diciembre de2016, emitió una orden ejecutiva quelevantó una larga data de sancionescomerciales por parte de su paíshacia la República de la Unión deMyanmar. Se destaca la renovaciónde los beneficios comerciales del Sis-tema Generalizado de Preferencias(GSP, en inglés), que fueron suspen-didos a ese país en 1989, durante elmandato de George W. Bush.

Mientras eso sucedía en el planode la alta política, iba en aumento lasevera crisis de falta de atención y

En precariasembarcacionesdecenas derefugiados cruzanel río Naf.

elec

onom

ista

.pe

amaz

onaw

s.co

m

Page 21: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

23Año 110/No. 4

de vulneración de los derechos de laminoría musulmana, aplastada unay otra vez, especialmente por el im-perio yanqui. Pero qué se puede es-perar de ese país, cuando a finalesde 2017 recortó su aporte financieroa las Naciones Unidas. ¡Qué quedarápues para una minoría étnica!

Población vulnerable

Aun cuando este tema ha sido objetode severas miradas por parte de lacomunidad mundial, lo cierto es queal cierre de 2017 los rohingyas se-guían a medio atender. Por su parte,el Gobierno culpa a los �extremistasterroristas� o al Ejército de SalvaciónRohingya de Arakán, ESRA, por elclima creado tras adjudicarse, el 25de agosto pasado, un ataque contraun cuartel del Gobierno. Esa postu-ra ha influido en el juicio de valor dela comunidad internacional, el cualse encuentra dividido entre quienesconsideran que se debe ser más exi-gente con la junta militar del país ylos que se inclinan por fomentarlazos económicos con Myanmar,tendencia a la que se suman China,India, Corea del Sur y la Asean.

El secretario general de la ONU,António Guterres, ha dicho en másde una ocasión sentirse �profunda-mente preocupado� por la violenciaen la región de Rakhine. La cifra deemigrantes ya rebasa los 500 000, máslos cientos que permanecen entreese estado y el sureste de Bangla-desh, en espera de poder acceder adicha tierra vecina a través del ríoque los separa. Quienes logran pasarlas aguas del Naf lo hacen incluso conriesgos para la vida, pues muchosutilizan balsas precarias.

Una vez en suelo extranjero pro-sigue la odisea por la supervivencia.Entonces la Agencia de la ONU paralos Refugiados, Acnur, en Bangla-desh, aporta ayuda en un centro detránsito en el que se brindan alimen-tos, agua, artículos de primera ne-cesidad, y chequeos médicos.

Mark Pierce, director de la ONGSave The Children en Bangladeshdeclaró a la prensa local que �muchagente llega famélica y exhausta�porque este tipo de refugiados se vea veces forzado a caminar durantesemanas prácticamente sin comidani agua para beber. �El sufrimien-to podría ir a peor si no se cubren lasnecesidades más básicas�, advier-te Pierce.

Precisamente por el desplieguede activismo mundial, los Gobiernosde Bangladesh y Myanmar acorda-ron a mediados de enero del año encurso darse un plazo de dos añospara efectuar el regreso de los másde 650 000 rohingyas. Visto con frial-dad esto es ya un paso de avance, sinembargo, la precariedad con que vi-ven amerita mayor prontitud en so-lucionar este asunto

El embajador de Bangladesh enMyanmar, Mohammad Sufiur Rah-man, indicó que la instalación deviviendas modulares para los repa-triados �se completará dentro del pla-zo de dos años después de empezadala repatriación�, tal como informóPrensa Latina. Según esta fuente se-manalmente serán repatriados 15 000rohingyas en una primera etapa, yluego, pasados tres meses, se eva-luará la posibilidad de aumentar lacantidad.

Genocidio

En consideración de la ONU estaminoría musulmana ha sido víctimade una limpieza étnica. Este es elparecer de Zeid Ra�ad Al Hussein,Alto Comisionado de dicha organi-zación planetaria para los DerechosHumanos. El funcionario estimó queevaluando la discriminación siste-mática de la que son víctimas, losmalos tratos, así como los desplaza-mientos forzados es imposible negar

la presencia posible de elementosde genocidio.

De ahí que el Alto Comisionadopidiera a los 47 Estados miembrosdel Consejo de Derechos Humanostomar las medidas necesarias parafinalizar con �esta locura�. Asimis-mo, lamentó que las autoridadesbirmanas les cierren las puertas aloeste del país a los investigadoresinternacionales.

Por la no discriminaciónde credo

El papa Francisco, en su visita del 3de diciembre de 2017 a Bangladesh,agradeció desde su apostolado algobierno de ese país sudasiático porestimar que �ha hecho todo lo posiblepor los refugiados, que ya superanal millón de personas. Lo que haceBangladesh por ellos es enorme, unejemplo de acogida�, enfatizó y luegode un intercambio con un grupo derohingyas, les pidió perdón en nom-bre de quienes los persiguen.

Al cierre de esta edición, la Acnurreiteraba los llamamientos para unacceso humanitario sin restriccio-nes a todas las comunidades necesi-tadas en el Estado de Rakhine. Igualse levantaron voces amigas a favordel derecho al retorno de los refu-giados que huyeron desde Myanmara Bangladesh. Por el momento estaperspectiva se dificulta dada lastensiones en la zona.

La ayuda a los rohingyas sigue siendo insuficiente.

amaz

onaw

s.co

m

Page 22: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

24 16 de febrero de 2018

Chateandocon Pitágoras

Por JESSICA CASTRO BURUNATE

Cuba relanza su aspiración de incorporarse al aceleradomundo nano, ahora con un programa nacional, como partede la estrategia de desarrollo sostenible de la nación

EL sueño de la juventud, el domi-nio sobre los misterios de la na-turaleza hasta en sus más dimi-

nutas estructuras, una lucha no tandesigual contra enfermedades comoel cáncer, son algunas de las posibili-dades que se abren al mundo con loslogros de la primera ciencia que sedefine en términos de una escala yno de un objeto de estudio.

Para muchos entendidos en eltema, las nanociencias y nanotec-nologías definen una nueva era en eldesarrollo humano, una segunda re-volución industrial. Los productos deesta base tecnológica ya son presen-cia cotidiana: protectores solares,cosméticos, aditivos alimentarios,plaguicidas, sensores y dispositivospara diagnóstico, en el diseño de tec-nologías más eficaces para pota-bilizar el agua, materiales más resis-tentes y ligeros, una lista tan largaque a veces asusta.

Lo extraordinario de trabajar auna escala donde solo impera un pu-ñado de átomos individuales que secompara con el grosor de un cabellodividido por cien mil veces, es que aese nivel las propiedades de los mate-riales cambian, lo que hace posibletransformarlos o crear otros nuevosinexistentes en la naturaleza. Se des-cubre el misterio mismo de la crea-ción en formas nunca antes vistas.

Por supuesto, esta realidad queaún parece ficción no solo requiereel empeño de las mentes más bri-llantes, también el acceso a tecnolo-gías cuyos costos siguen el ritmo tra-zado por la actual hegemonía global.Sobre las posibilidades de Cuba deretar el orden establecido y ubicar-se en esta carrera, ahora con un Pro-grama Nacional de Nanociencia yNanotecnología, BOHEMIA conver-sa con el doctor en Ciencias, YorexisGonzáles Alfaro, director de Investi-

gaciones del Centro de Estudios deAvanzada de Cuba (CEAC).

Investigar no siemprees igual a producir

En el territorio nacional fueron loscentros de altos estudios, en par-ticular la Universidad de La Haba-na, los que dieron los pasos inicialesen este campo cuando apenas se anun-ciaba su potencialidad. Pero aunquela ciencia y la tecnología en ocasio-nes tienen fronteras muy difusas, noson lo mismo, y hay un largo y costo-so camino entre un descubrimientoy su aplicación práctica. Para acor-tar estas distancias en el año 2007 seinició la construcción del Centro deEstudios Avanzados de Cuba.

�Se puede hacer un productonanotecnológico en un laboratorioestándar pero a la hora de hacer sucaracterización (propiedades, tama-ños, morfología) �proceso vital para suulterior producción�, se necesitanequipamientos de primera línea quees incosteable ubicar en todo el país�,comienza explicando González Alfaro.

Esta institución funcionaría enton-ces como una plataforma abierta don-de los investigadores de las diferentesdisciplinas pudieran desarrollar susproyectos con el equipamiento de ca-racterización necesario y la asesoríade un pequeño grupo de expertos; unaespecie de santuario futurista paraincubar el mundo del mañana.

Tan prometedora visión aún no hapodido desplegar sus alas, a pesar deque el centro tiene los principaleslaboratorios funcionando desde elaño 2013. Hasta el momento las po-tencialidades de esta maquinaria sehan explotado en proyectos de cola-boración internacional y en algunosnacionales pertenecientes a otrosprogramas como el de las cienciasbásicas y el de la biotecnología.

Esta última sinergia ya da sus fru-tos con una nueva formulación tópicadel Heberprot P, tratamiento para el pie

NANOCIENCIASY NANOTECNOLOGÍASNANOCIENCIASY NANOTECNOLOGÍAS

Las imperceptibles formasde las cosasLas imperceptibles formasde las cosas

El Centro de Estudios Avanzados de Cubase proyectó como una plataforma abiertapara el desarrollo de proyectos nanoscon un equipamiento de primera línea,y la oportunidad de la Isla de tener un lugaren este universo.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

A cargo de TONI PRADAS

Page 23: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

25Año 110/No. 4

diabético patentado por el Centro deIngeniería Genética y Biotecnología,que promete ser el primer productonano nacional. Con todas las investiga-ciones listas, se espera la terminaciónde la planta de fluidos supercríticosdonde se producirá.

La principal limitante del CEAC eraque no existía un programa espe-cíficamente diseñado para acoger in-vestigaciones nanos, que evitara elenvejecimiento de un equipamientode rápida obsolescencia sin habercumplido los objetivos trazados.

Este escenario cambió en diciem-bre de 2017 cuando fue públicamen-te anunciado el Programa Nacionalde Nanociencia y Nanotecnología,concebido como parte del �Plan Na-cional de Desarrollo Económico ySocial hasta 2030: Propuesta de Vi-sión de la Nación, Ejes y SectoresEconómicos Estratégicos�.

Según declaró a BOHEMIA LuisFelipe Desdín García, investigadortitular del Centro de AplicacionesTecnológicas y Desarrollo Nuclear(Ceaden), y coordinador del grupo deexpertos que desarrolló el programa,el aporte de las nanos podría resul-tar significativo para algunos de losgrandes desafíos de la nación. Entreestos se cuentan el envejecimientopoblacional y las enfermedades aso-ciadas a este; el cambio de la matrizenergética hacia fuentes renovables,así como el enfrentamiento al cam-bio climático.

En esta última problemática a ni-vel internacional existen ya valio-sas experiencias en el uso de tecno-logías nano para el tratamiento ydesalinización del agua, una de lasgrandes preocupaciones cuando sehabla de este escenario. También seavanza en la posibilidad de incre-mentar la durabilidad y reducir loscostos de mantenimiento de lasinfraestructuras industriales, turís-ticas y del fondo habitacional enentornos costeros con materialesmás resistentes a estas condiciones,algo particularmente tentador en elcaso de Cuba.

Otro de los ejes esenciales para elprograma cubano es consolidar la in-dustria farmacéutica y biotecnológicacomo una de las actividades de mayorcapacidad exportadora de la econo-mía. En este campo, donde ya se con-centra gran cantidad de recursoshumanos, investigaciones e infraes-tructura tecnológica, las posibilidades

de desarrollo son numerosas, y sinduda mucho más tangibles.

Dentro de las aspiraciones está de-sarrollar nanosensores para la detec-ción de biomoléculas, nanoestructurascon potencialidades para su empleo encalidad de principios activos y agentesterapéuticos para el tratamiento de en-fermedades crónicas no transmisiblescomo el cáncer, y el desarrollo denanomateriales para ser empleados enla liberación controlada de medicamen-tos (nanogeles, nanocápsulas, conjuga-

dos poliméricos, entre otros), así comola identificación de enfermedades ensus estadios iniciales a nivel celular omolecular con el empleo de nano dis-positivos o sistemas de contraste.

Los proyectos nacionales, cuyafecha límite de presentación será el15 de marzo de 2018, los seleccionaráun comité de expertos, según su no-vedad, actualidad, pertinencia e im-pacto. El programa estará gestiona-do por la Agencia de Energía Nucleary Tecnologías Avanzadas con unfinanciamiento estatal cuya cifraaún no se ha divulgado.

El problema de trabajar a esta es-cala es que implica una infraestruc-tura y tecnología del más alto nivel yque ya ha avanzado mucho desde queen los años 80, con la aparición de laMicroscopía Túnel de Barrido (STM)o de Fuerza Atómica (AFM), fueraposible primero observar los materia-les a escala atómica y, después, mani-pular átomos individuales. Razón porla cual competir, incluso clasificar, enesta arena lleva más que voluntad.

Las normas internacionales exi-gen que desde la etapa de investiga-ción se cuente con toda la caracteri-zación normalizada �algo que no selogra en un laboratorio estándar�, elequipamiento certificado y la técni-ca validada para emplearse en estosprocesos. En adición, los reactivosque se utilizan tienen que ser de altapureza, disponibles solo en algunasfirmas y también a elevadas cifras,explica Yorexis González Alfaro.

Para Yorexis González Alfaro, directorde investigaciones del CEAC, esta es unanueva revolución de las cienciasde los materiales que define otro saltoen el desarrollo humano parael que debemos prepararnos.

Nuevas e insólitas formas de almacenar recursos tan valiosos como el agua potable,es apenas una de las tantas posibilidades abiertas al mundo con el desarrollode las nanotecnologías.

YAS

SE

T LLER

EN

A

angletear.com

Page 24: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

26 16 de febrero de 2018

Aun cuando la au-sencia de algunosequipos como el deMicroscopía Electró-nica de Transmisiónobliguen a los investi-gadores a salir al exte-rior para obtener datospuntuales, la bateríaanalítica instalada enel CEAC resulta com-petitiva con las exis-tentes en el mundo, locual redefine los tér-minos de la colabora-ción, algo con muchopeso en temas de pa-tente, por ejemplo.

El recorrido des-crito es apenas la mitad, aún restaun buen trecho hacia la industria,históricamente pedregoso. Por unaparte se necesita el interés de las

empresas en producir y por la otra,una visión práctica de la cienciapara diseñar las investigaciones conlos equipamientos disponibles, con-

siderando que no puede transfor-marse toda la rutina productiva enfunción de un solo producto. �Sepuede hacer, lo que lleva más traba-jo, más tiempo y más investiga-ción�, asevera González. Aunque eltema es mucho más complejo, estasinergia, alcanzada en pocos secto-res, será decisiva para lograr las as-piraciones de Cuba.

Los peligros de lo queno se ve

Dicen que todo avance implica unriesgo. En un campo tan joven la ex-tensión de estos aún es incierta. Elimpacto de partículas tan pequeñas,que llegan a donde otras no pueden,en el medioambiente y sobre la saludhumana, es una preocupación quereclama normativas precisas y unmayor número de investigaciones.

�Para Cuba la salud humana esuna prioridad �asegura Alfaro� de ahíque la estrategia necesariamentedeberá ser un desarrollo en paralelode las investigaciones. Cada vez quevarías algo en una partícula cambiassu toxicidad, por tanto, además de todoel equipamiento para caracterizar, es-tán los ensayos de ecotoxicología,

El desarrollo de los nanomaterialestiene ya un fuerte impactoen áreas como la medicina,la informática y las construcciones.

Los altos costosde la tecnología empleadademandan más que nunca

investigaciones viables paraproducir.

Coer

tesí

a de

l INS

TITU

TO D

E CI

ENCI

A Y

TECN

OLOG

ÍA D

E M

ATER

IALE

S

YAS

SE

T LLER

EN

A

Page 25: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

27Año 110/No. 4

para ver su impacto en el medioam-biente y los de toxicología animal encaso de que vaya a interactuar conun mamífero�.

En estos momentos el procedi-miento aplicado en esos estudios uti-liza los montajes experimentalesestándares, siguiendo la misma nor-ma de un producto macro; algo queen un futuro no muy lejano tendráque variar, confirma el experto.

Mientras, los diferentes centrosdel país responsables de manejaresta temática desde distintas áreasrastrean la poca información exis-tente en el mundo.

En 2014 Cuba inició un proyectoconjunto con Venezuela con el obje-tivo de sentar las bases para el desa-rrollo de una nanotecnología susten-table y segura en ambos países. Seperseguía la creación de una norma-tiva que, además de regular la indus-tria doméstica, obligara a los provee-dores internacionales a informar elcontenido nanotecnológico de losproductos importados.

El proyecto previsto para cuatroaños solo alcanzó a finalizar el prime-ro con un informe resumen en el quese establecieron algunas pautas. ElComité Técnico Normativo, formadoen ese momento, hasta el presentenunca se ha reunido y las regulacio-nes aún están en fase de definir elvocabulario técnico a manejar, infor-ma González Alfaro.

La nanociencia y la nanotec-nología exigen ya a las principalespotencias del mundo cifras astro-nómicas anuales, para mantener laventaja competitiva y la hegemoníaen el siglo XXI. Para la nacióncaribeña entrar a esta dimensión sig-nifica que deberá explotar al máxi-mo la eficiencia de su sistema cien-tífico-técnico, para cerrar ciclos ymantener el prestigio de una cien-cia segura.

Más allá de continuar afianzandonuestro lugar en el mundo, induda-blemente definido por el desarrollode la ciencia y la tecnología, se pre-senta la posibilidad de obtener diag-nósticos tempranos de enfermeda-des como el cáncer, mucho antes deque aparezcan los primeros sínto-mas, de lograr métodos más limpiosy baratos de fabricar y almacenarenergía, obtener agua potable e in-crementar la productividad agríco-la. La oportunidad existe, ahora hayque saber aprovecharla.

Nueva especie de dinosaurio aclara enigmas

Integrantes de una expedición de la iniciativa de Paleontología deVertebrados de la Universidad de Mansoura, Egipto, descubrieron enel desierto del Sahara los restos fosilizados de una nueva especie dedinosaurio: Mansourasaurus shahinae, lo cual puede aclarar cómofue la evolución de los saurios del Cretácico superior en África y elvínculo que hubo entre este territorio y Europa.

Los resultados del estudio han sido publicados en la revista NatureEcology and Evolution. Según el trabajo, Mansourasaurus pertene-ce al grupo de los titanosaurios, dinosaurios saurópodos (herbívo-ros, de cuello largo y tamaño de un elefante) comunes en gran partedel mundo durante el Cretácico hace entre unos 100 y 66 millonesde años.

El esqueleto es el más completo hallado de los pocos dinosauriosafricanos conocidos de este período. Conserva partes del cráneo, lamandíbula inferior, el cuello, la espalda, las costillas, la mayor parte delhombro y la extremidad anterior, parte del pie trasero y pedazos deplacas cutáneas, o áreas de la piel endurecidas para su protección.

Al analizar las características de sus huesos, los científicos deter-minaron que está más relacionado con los ejemplares de Europa yAsia, lo que indica que esas masas continentales entonces todavíaestaban conectadas. Es decir, muestra que algunos dinosaurios po-drían moverse entre África y Europa cerca del final de su reinado enla Tierra.

¿La primera obra de arte espacial de la historia?

Este enero Nueva Zelanda lanzó con éxito su primer cohete, con tressatélites comerciales a bordo, pero además, acarreó y desplegó enórbita (en secreto), una esfera geodésica de algo más de un metro dediámetro, hecha de fibra de carbono y formada por 65 paneles alta-mente reflectantes, nombrada Humanity Star.

Fue concebida por Peter Beck, de la empresa Rocket Lab, quienasegura que podrá ser visible en todo el planeta y, durante los nuevemeses que permanecerá allá arriba, convertirse en la primera obrade arte espacial de la historia, además de en el objeto más brillantedel cielo nocturno. Su existencia fue revelada por los fabricantes cuan-do la estrella artificial estaba ya en el espacio, aunque su creador haasegurado que las instituciones internacionales que regulan las mi-siones espaciales fueron informadas antes del lanzamiento, el cualfue aprobado.

Según la noticia que ofrecieron, Humanity Star irá �peinando� latotalidad de la superficie terrestre en órbitas de 90 minutos y a unavelocidad que supera en 27 veces a la del sonido (es decir, a 9 261metros por segundo, algo más de 33 000 km/h).

Al hacerse público el suceso, muchos astrónomos expresaron enTwitter su disgusto, y se pronunciaron en contra del objeto brillante,al que han llegado a calificar de �inútil y estúpido�. Por no hablar delos dolores de cabeza que su presencia podría causar a los científi-cos que tratan de estudiar las profundidades del espacio para avan-zar en los conocimientos sobre el Universo en que vivimos.

Page 26: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

EL CÓNDOR DE LOS ANDES

La primera pareja de cóndores,�Santiago� y �Aconcagua� llegaronal Jardín Zoológico de La Habana comouna donación del presidente de Chile,doctor Salvador Allende en 1972. Fueronubicados en una jaula cónica de 15metros de altura, en cuyo interior hayuna gran roca con cavidades que imitalos riscos de Los Andes.

Esta pareja hizo nido en tres ocasiones,no lográndose éxito hasta la terceraen 1980, en que se observó la danzanupcial durante 8 días antes de la puestadel huevo; el que fue incubado durante 60días por ambos progenitores y en abrilde 1980 nació �Combatiente�, el primercóndor cubano, nacido en condicionesdel trópico, su nombre fue debido a quecoincidió con la Marcha del PuebloCombatiente.

Page 27: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

29Año 110/No. 4

Por LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ y DELIA REYES GARCÍA

MERCADOS AGROPECUARIOS

Escalada de los preciosA la vista unareconfiguraciónde los mercadosmuestra en unos,escasos productosa precios topadosy poca calidad,en otros, variadasofertas muy caras.Los últimos eventosmeteorológicostensanel abastecimientoa las tarimasestatales, mientrasla especulaciónhace estragosen la economíade los cubanos.Directivos del ramoseñalan mejoríaen la contratación conlas bases productivas,pero aún distade lo que debe ser.Los márgenescomerciales del sectorestatal son altosy faltan normativasque regulen los delprivado. En estetrabajo BOHEMIApretendeun acercamiento aesta problemática

Generalmente en los agros estatales se cuentan entre las ofertas, aquellas asignadaspor plan nacional, que se importan.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

Page 28: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

30 16 de febrero de 2018

Á NGELA Rodríguez Santander cuenta la �calderilla� en el mo- nedero antes de decidirse a

comprar en el mercado La Plaza, delmunicipio de Sancti Spíritus. �Aquí losprecios están demasiado altos. Lalibra de frijoles a 13 pesos, el tomate a15, la malanga a ocho. En los puntosde venta estatales, aunque algunosproductos están más baratos, casi noaparece nada.

�Soy jubilada y recibo 225 pesosde pensión, pero tengo que pagar elcrédito del refrigerador, más losgastos en medicamentos, imaginenqué puede quedarme para vivir�,manifiesta la septuagenaria.

Para Ramón Gómez Cruz, tarimerodel citado mercado, �esto es a oferta ydemanda, a diferencia de los puntosestatales que sí tienen algunos pre-cios topados. Estas producciones noslas venden caras las cooperativas quenos abastecen�.

Más al centro de la Isla, en SantaClara, Xiomara González Torres,también jubilada, espera su turno enla cola del mercado agropecuarioestatal Buen Viaje. �Vengo todas lassemanas y en estos días no hay yucani calabaza ni plátano... Sabemosla situación que tiene la provinciadespués de Irma, pero si vas a losmercados de oferta y demanda, o a loscarretilleros, encuentras lo que aquíni en sueños aparece, y por supuestocon precios que son una pesadilla�,comenta.

En la entrada del mercado de 19 yB, en el barrio capitalino del Vedado,uno de sus clientes, Reinaldo Corría,expresa: �La gente le dice a este elagro de los millonarios, pero no essolo cuestión de dinero, sino que laausencia de mercancías en los otros,o la poca calidad te obligan a veniraquí, donde el abasto es constante. Lomás cuestionable es que en este losprecios suben de la noche a lamañana�.

Madeja enredada

Eran casi las tres de la tarde y aquelvendedor no veía el tiempo pasar.Sentado en la entrada lateral delagromercado La sonriente, rogabacabizbajo el fin de la jornada o laentrada de viandas y vegetales queatrajeran clientes.

Aquel punto de venta climatizadoy priorizado, en el mismo centro dela ciudad de Matanzas, no exhibíamás que las pocas ofertas presentesen la mayoría de los mercados esta-tales de la urbe: tomates, piñas �pe-queñas y verdes�; boniatos, granos

Los productos agropecuarios son una de las principales demandas de la población cubana.

(chícharos y frijoles), cereales (arrozy harina), muchos de los cuales seimportan.

Sobre la poca disponibilidad deproductos, Roberto Gómez Guerra,jefe del departamento Agrícola de laDirección Provincial de Agricultura,se apresura en responder: �El pasodel huracán Irma nos dejó miles detoneladas de pérdidas, fundamen-

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

talmente en frutales, plátano, maíz yyuca, además de las posturas y se-millas del sistema de la agriculturaurbana, donde lo que no se pudorecoger se echó a perder y hubo queempezar de cero.

�Pero si bien nos afectó el ciclón,tanto o más incidieron las lluviasposteriores, porque retrasaron lapreparación de la tierra y, por ende,

La cooperativade créditos yservicios Frank PaísGarcía, en Güirade Melena, asegurala contratación conel ciento por cientode los campesinos.

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

Page 29: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

31Año 110/No. 4

Los preciosobligan a contarhasta el últimocentavo.

Los mercados de oferta y demanda mantienen variedad y calidad de los productos,pero a precios inalcanzables para muchos.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

el ciclo de producción de varias hor-talizas�, asegura.

Enel Espinosa Hernández, di-rector de Agricultura en el Ministeriodel ramo (Minag), ratifica que lacampaña de frío, entre septiembre yfebrero, donde se genera el 60 porciento de la producción anual, fueafectada por las intensas lluvias y ennoviembre solo se sembró el 88 porciento del plan.

También desde ese ministerio, JoséPuente Nápoles, director de Comer-cialización, asegura que aún persistenbajos niveles de producción de viandasy no será hasta julio que se reponganlos cultivos de ciclo largo.

Directivos y autoridades de cincoprovincias visitadas por BOHEMIAcoinciden en que las afectaciones alos suministros agropecuarios fueronprovocadas por el huracán y lasposteriores lluvias. Pero la capitalinaLiuris Victoria pregunta: ¿por qué siel ciclón afectó la disponibilidad deproductos, los carretilleros y losmercados arrendados a privadosmantienen una oferta variada y concalidad, a diferencia de los estatales?

A juicio de Luis Carlos Góngora,vicepresidente del gobierno en LaHabana, �es un error tomar comoreferencia los mercados de oferta ydemanda existentes porque lascantidades de productos que recibenson pocas, no representativas�.

Agrega que �en la estructura decomercialización de la ciudad el 70 porciento de los productos tienen preciosregulados por el Ministerio de Finan-zas y Precios (MFP), en unas 830 pla-zas (mercados agropecuarios esta-tales, puntos de venta y mercados

agropecuarios arrendados a coope-rativas). Resta un 30 por ciento, cifrano despreciable�.

Ciertamente, para nada es insig-nificante ese porcentaje, en tantoexisten 735 puntos de venta de tra-bajadores por cuenta propia, que

venden por oferta y demanda, y másde 1 200 carretilleros. Estos son la caramás visible de la comercialización conmás variedad y calidad, pero tambiénde más altos precios en la capital y enotros lugares.

Paradojas

Con sus nuevos tractores marcaNewHolland, el pelotón rotura latierra húmeda. Las garzas, en ban-dada, aprovechan para hurgar en elsuelo. Mientras, Eglis Pérez Martínez,director técnico y de desarrollo de laEmpresa Agroindustrial de GranosValle de Caonao, en Yaguajay, SanctiSpíritus, explica que a partir de 2017diversificaron la siembra de loscultivos, con un 50 por ciento de frijol,30 por ciento de viandas y el resto dehortalizas.

�Para ello, en 2016 recibimos tec-nología completa, tractores, un seca-dero de granos, máquinas de riego.Contamos con dos unidades empre-sariales de base (UEB): Batey Co-lorado, con 400 hectáreas, y ArnaldoMilián, con igual extensión. Esteúltimo polo productivo después dealgunas dificultades, lo estamos res-

Page 30: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

32 16 de febrero de 2018

En la Empresa Agroindustrial de Granos Valle de Caonao, en Yaguajay, se siembran frijolesy otros cultivos para la venta a la población.

Experiencias como la del mercado mayorista de Trinidad, que abastece al sector privado,pudieran extenderse a otros lugares.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

catando�, precisa Alberto RobertoReina Montier, delegado provincialde la Agricultura.

El directivo advierte que una delas causas de la poca oferta de pro-ductos agrícolas es la baja produc-tividad en el país, problema que, aldecir del matancero Roberto GómezGuerra, está asociado en parte a lafalta de protección de los cultivos confertilizantes, plaguicidas, pesticidasy riego.

Solo se priorizan con paquetestecnológicos (productos químicos, má-quinas y equipos de riego y siembra, ycombustible) los cultivos que por en-cargo estatal van a la industria, comoel maíz para alimento animal; al abas-to normado a la población, como el fri-jol y el arroz, además de la papa.

El resto de los cultivos que de-manda la población en los puntos deventa y agromercados están en sugran mayoría en áreas de secano(aquellas que no disponen de riego),expone Gómez Guerra.

El Director de Agricultura delMinag confirma que solo el siete porciento de las áreas cultivables del paísestán bajo riego y menos del 25 porciento tiene respaldo en insumos,debido a los altos costos y problemasfinancieros de la economía nacional.

En medio de estas dificultades, elMinag convocó a todas las basesproductivas del país al autoabaste-cimiento de los territorios, excepto lacapital, por sus características ycondiciones, para asegurar 30 librasmensuales a cada persona (15 deviandas, 10 de hortalizas, dos de granosy tres de frutas).

El consumo real per cápita, al mes,fue de 9.9 libras en 2016, a través delos mercados agropecuarios esta-tales, los arrendados y puntos deventa. Menos de un tercio del pro-pósito ministerial, según datos de laOficina Nacional de Estadísticas eInformación (ONEI).

Pero, paradójicamente, no se tratade que el país no produzca lo sufi-ciente. De hecho, para cumplir elencargo de las 30 libras mensualespor persona es necesario producir1 800 000 toneladas y el pasado año selograron más de 5 300 000, incluido lodispuesto para otros destinos.

�Es necesario un reordenamientoque ponga la contratación de pro-ductos agrícolas en función de las

cifras productivas aprobadas paralos mercados estatales y se evite lafuga de los productos hacia los mer-cados privados�, convoca Enel Es-pinosa Hernández.

Trapicheo

La exigencia a los productores agrí-colas de volúmenes suficientes, asícomo el control del correcto destino,determinan en buena medida la pre-sencia o no de mercancías en los agrosestatales. Pero en ese terreno aúnquedan muchas fisuras.

A pesar del huracán Irma, el pasadoaño se sobrecumplieron los contratoscon las formas productivas en un 127por ciento. Pero ese sobrecumpli-miento esconde un mal estimado.En comparación con los volúmenesreales, es baja la contratación, agregaPuente Nápoles.

Arístides Lázaro Lauzurique, di-rector general de Acopio en Matanzas,explica que ellos compran a preciosbajos, centralizados, mientras losintermediarios pagan más, estimu-lando a los campesinos a ocultarproducciones.

�Aunque el Decreto Ley 311 sobrela entrega de tierras en usufructoexige al trabajador agrícola el acopiodel 90 por ciento de sus cultivos parael Estado, no pasa así en la práctica�,ejemplifica Lauzurique.

Si bien desde el Minag se mani-fiestan a favor de aumentar la con-tratación, Silvio Gutiérrez Pérez,director de Agroindustria del Mi-nisterio de Finanzas y Precios (MFP),explica que contratar todo es muydifícil, primero por los pocos recursosde transporte, almacenamiento y

Page 31: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

33Año 110/No. 4

Las normativas que deben regular el margen comercial del sector privado son unaasignatura pendiente.

Urge enderezar la red comercializadora, sin dejar cabos sueltos

Eslabonestorcidos

P ARA Abelardo Álvarez Silva, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS)

Antero Regalado Falcón, en elartemiseño municipio de Güira deMelena, los excedentes que legal-mente pueden vender los campesinosa los mercados de oferta y demanda,pasan por muchas manos de in-termediarios que aprovechan la es-casez para revender sin escrúpulosde ningún tipo.

Ante la creciente cadena especu-lativa, profundizada por las últimasafectaciones meteorológicas, y te-niendo en cuenta las limitacionesfinancieras del país que frenan a laagricultura cubana, Álvarez Silvasugiere: �topar todos los precios delos productos agropecuarios. Coneso se corta el mal de raíz y notenemos que estar preocupadosporque existan diferencias entre unoy otro mercado�.

Similar criterio comparte AbelioMachuca Vega, diputado a la Asam-blea Nacional del Poder Popular ydelegado de la Agricultura en laprovincia de Guantánamo. Tambiénotras personas entrevistadas estimannecesaria la regulación estatal.

�Pero el método no puede ser llegary fijar los precios centralmente�,alerta Silvio Gutiérrez Pérez, directorde Agroindustria del Ministerio deFinanzas y Precios (MFP), �porque se

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

envase que tienen las entidadesacopiadoras.

Y en segundo lugar, al no poderseasignar la cantidad de insumos ne-cesarios para las siembras de loscampesinos, estos se ven obligados acomprarlos con las ganancias obte-nidas de la venta a los mercadosprivados, detalla Gutiérrez Pérez.

Puente Nápoles y otros directivosreclaman un control estricto sobre laproducción y sus destinos por partede las bases productivas, empresas,delegaciones provinciales y munici-pales de la Agricultura. Pero talespropósitos parecen naufragar enaguas turbulentas.

Promesas incumplidas

Cuando se aprobó la venta sin sub-sidios de los insumos, subieron losprecios de compra y fueron topadoslos precios de venta al sector cam-pesino, muchos pensaron que granparte de los problemas de la co-mercialización quedarían sella-dos. Pero la realidad negó esaapreciación.

�El incremento de los precios delos insumos provoca que muchoscampesinos tengan que acudir alcrédito bancario, porque no tienencómo costear lo que necesitan ponerlea la tierra. Esa subida es muy fuerte,por ejemplo, el combustible de 0.85centavos se incrementa a dos pesos, yson miles los litros de petróleo em-pleados en la siembra. Igual sucedecon los fertilizantes, plaguicidas ydemás recursos�, ilustra Pedro Or-lando Pérez Guzmán, presidentede la Cooperativa de Crédito yServicios (CCS) Frank País García,en el municipio artemiseño de Güirade Melena.

También en ese territorio, Abe-lardo Álvarez Silva, presidente de laCCS Antero Regalado Falcón, recla-ma: �junto a esas medidas, se pro-metió abrir un mercado donde se levendería al campesino el fertilizantey el combustible necesarios paraproducir. Si tuvo más gastos, tambiéntendría más ganancias. Una cosacompensaba la otra. Pero eso no secumplió�.

El Director de Agroindustria delMFP no entiende por qué estos dospresidentes de cooperativas, porcierto, de las mejores del país, sienteninsatisfacción con esas medidas,cuando también se incrementaron losprecios de compra a sus produccionesy el presupuesto del Estado asumió el50 por ciento del interés de los créditosque otorga el banco y de la prima delseguro.

Sin embargo, concluye el presi-dente de la CCS Antero Regalado que�hace años estamos alertando queen la campaña de frío las CPA y UBPCse dedican a la siembra de papa, yun poco de malanga, plátano y frijol.El resto de los cultivos están en loscampesinos asociados a las CCS. Porlo tanto, hay que prestarles unaatención adecuada.

�Al país han entrado maquinariasnuevas, pero se están poniendo enmanos de las empresas estatales o deotras unidades productivas, no de loscampesinos de las CCS, obligados aseguir sembrando con los equipos dehace 50 años�, ilustra Álvarez Silva.

Page 32: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

34 16 de febrero de 2018

�Las violacionesson frecuentes.

Se atajan por unlado y resurgen

en otro�, aseveraLuis Carlos

Góngora,vicepresidente

del gobiernoen La Habana.

necesitaría un ejército de inspectorespara caerles atrás a los precios, ydespués otro ejército para controlar alos inspectores�.

Según las resoluciones del MFP 27y 908 de 2017, más la 1 096 �que entraráen vigor próximamente�, solamentese regulan los precios minoristas paraalgo más de una veintena de productos,entre estos la papa, que se distribuyede manera normada. El resto sigue lalínea ascendente de la especulación,señalan entrevistados por BOHEMIAen Sancti Spíritus, Villa Clara, Ma-tanzas, Artemisa y La Habana.

¿Por qué entonces no se regulan losmárgenes comerciales que puedenobtener quienes se dedican a venderen la red privada, como mismo sucedepara quienes lo hacen a través de lasentidades estatales?

Según el director de Agroindustriadel MFP, en el mundo los márgenescomerciales están en el orden de un 30por ciento, y las ganancias del pro-ductor entre 13 y 15 por ciento sobrelos costos. En Cuba, para el sectorestatal, que es el principal comer-cializador, se estima un 40 por ciento,mientras que para las formas pro-ductivas campesinas es de hasta un 50por ciento sobre los gastos.

A su juicio, lo que obtienen las em-presas estatales comercializadoraspudiera ser inferior, pero estos pro-cesos (los de comercialización) soncostosos. En el caso de los porcentajesfijados para el sector campesinobuscan estimular las producciones ydisminuir las importaciones. Los pre-cios de compra al sector campesino sonaltos e inciden en que también los deventa minorista a la población seanelevados, reconoce Gutiérrez Pérez.

Debido a este mecanismo comien-za el ascenso de los precios en Cuba, La especulación con los precios en El Trigal llenó muchos bolsillos.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

porque prima el criterio de regularla oferta a través de instrumentosfinancieros, sin prestar la debidaatención a la real capacidad de com-pra del salario medio, las jubilacionesy las prestaciones de la asistenciasocial a los grupos poblacionales másvulnerables.

En el caso de los precios de ofertay demanda, que mantienen una per-manente tendencia especulativa, espeor aún, pues todavía siguen sinregularse los márgenes comercialespermisibles para este segmento delmercado. �Esto se sigue estudiando yuna de las cosas más difíciles esgeneralizar un sistema de facturaciónpara poder determinar cuánto secompró o vendió�, agrega el directivodel MFP.

Mientras siga pendiente esta nor-mativa, a varios años ya de haberseabierto las puertas al sector privado enla comercialización de productos delagro, seguirá sucediendo que a ríorevuelto, ganancia de especuladores.

Fantasma en la ciudad

El Trigal, intento de un abasto ma-yorista para la cadena comercia-lizadora, incluidos los vendedoresprivados, con el fin de disminuir losprecios de venta a la población, dejó unsabor bastante amargo en la capital,pues el tiro salió por la culata.

�Nuestros camiones nunca llevaronmercancías para El Trigal, ni permi-timos que se comprara nada allí. Esofue un antro de perdición desde quecomenzó hasta su cierre. Era unnegocio de mucho dinero. El controlsobre ese mercado no fue el mejorporque se permitió que se vendieranlos turnos, las mejores tarimas y otrasilegalidades. Los inspectores vivíande aquello. Cuando llegas a un lugarde esos y lo que hay son magnates, notienen nada que ver con la sociedad quequeremos�, sentencia Álvarez Silva.

Luis Carlos Góngora, vicepresi-dente del gobierno en La Habana, tuvola misión de cerrar El Trigal. A su jui-cio, fueron varios factores los quepropiciaron las violaciones. Entre es-tos, un mal funcionamiento de lacooperativa agropecuaria a la que se leconfió la administración del mercado;los precios se fueron cambiando, no bajolos principios universales de oferta ydemanda, sino bajo decisiones especu-

Page 33: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

35Año 110/No. 4

Sin un mercado mayorista legal para quienes venden por oferta y demanda seguirá proliferandola especulación con los precios.

P ARA aliviar la difícil situación del acceso a los alimentos muchos gobier- nos locales implementan iniciativas, como las ferias agropecuarias, pero

no siempre se obtienen buenos resultados.A las dos de la tarde, en la barriada de Pastorita, los trabajadores del agro

se apresuran en guardar gran parte de la mercancía en sacos. Un camión deabastecimiento de acopio descarga otro poco de productos, pero no se sacaa la venta. Mañana domingo es día de feria en Matanzas.

Escenas similares se repiten en otras provincias. Aunque las autoridadesterritoriales insisten en los méritos de estas ferias, Jorge Félix GonzálezBarreto, director comercial de la Unión de Acopio, argumenta que esas ofer-tas no se consideran ventas contratadas por el Estado con destino a lapoblación.

�Lo correcto es que se hagan con el excedente de la producción, no quese dejen los mercados desabastecidos durante la semana para garantizarel abastecimiento los fines de semana. Además, las ferias no entran en elplan, realizarlas de manera tan seguida implica un gasto de combustible yuna afectación a los índices de explotación del transporte�, concluye.

Ferias sí, pero los agros, ¿qué?

lativas que tomaron de-terminadas personas;al legalizarse la figuradel vendedor mayoristade productos agrope-cuarios, este comenzó aespecular, a comprar yrevender camiones com-pletos de mercancías alas que se les incre-mentaba el valor hastaen cinco o seis veces.

Pero como suele ocu-rrir, en vez de enmendaresos errores, se botó elsofá, mientras tanto elfantasma del Trigal si-gue rondando, aunque seconvirtió en centro deacopio administrado porla Empresa de MercadosAgropecuarios de LaHabana.

�En las madrugadasse forman de manerailegal en la ciudad, mini-trigales, en Arroyo Na-ranjo, La Habana Vieja,Centro Habana, para venderles aquienes ejercen de manera privada.Se atajan por un lado y resurgen enotro�, reconoce Góngora.

Al estar ausente un mercado ma-yorista, legal y regulado por el Estado,estas formas no estatales compranen esos lugares, o en las placitasarrendadas a cooperativas, enca-reciendo aún más los precios de ventaa la población.

El vicepresidente del gobiernoprefiere no ser absoluto ante la posi-bilidad de que no se estén desviando

mercancías desde los dos grandescentros acopiadores de la capital, ElTrigal y Berroa, para abastecer tam-bién a los particulares.

¿Control eficaz?

Es una mañana clara de diciembre.Sobre la carretilla se exhiben apeti-tosos tomates a 20 pesos la libra, a 10el mazo de cebolla, a tres la cabezade ajo... A los costados, varias cajasde yuca, ají, pepino, habichuelas yotras mercancías, permanecen enel suelo.

Aunque tiene una gran variedadde productos, a Edelmis MatienzoMarichal, titular de la licencia comovendedor ambulatorio, se le notapreocupado. �Me pusieron una multade 1 400 pesos porque estaba ven-diendo el tomate por encima delprecio topado en la provincia, quees de 4.20 la libra�, dice mientrasenseña el comprobante dejado porlos inspectores de la Dirección In-tegral de Supervisión (DIS) en laprovincia espirituana.

Pero, al parecer, el correctivo apli-cado no fue lo suficientemente eficaz,pues Edelmis seguía con los preciosaltos, más allá de las medidas queadoptaran las autoridades de la pro-vincia para evitar la especulación,después del destrozo que les dejara elhuracán Irma en la agricultura.

Norma Martín Alonso, jefa provin-cial de la DIS en Sancti Spíritus, valoraque �la tarea es bien difícil e implicaun desgaste sistemático, porque hoyactúas en un lugar, pero en el otrosiguen cometiendo ilegalidades�.

Lo mismo sucede en Villa Clara,reconocen Reinaldo Oms Pairol, jefede la DIS en el territorio, y SantiagoOliva Núñez, director de Comercia-lización en la delegación provincialde la Agricultura. �La población tieneque colaborar más en el enfrenta-miento a las ilegalidades, porque aveces llegamos a los lugares y cuandovamos a comprobar las violacionesde precio, no las denuncian. La gente

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Page 34: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

36 16 de febrero de 2018

En la agriculturaurbana y suburbanatambién existenprecios topados.

De poco sirvenlas ferias los

domingos,si el resto

de la semanalas placitas

están vacías.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

habla por detrás, pero no se quierebuscar problemas�, asegura OmsPairol. Esa falta de colaboraciónpuede también estar dada, entreotras causas, por la falta de eficaciadel sistema de control.

Frescos como lechuga

En el organopónico La Salud, de laprovincia matancera, varias personashacen una pequeña cola para comprarlechuga fresca, a tres pesos el mazo.Algunos vecinos comentan que tem-prano hubo col, acelga y zanahoria.

�El ciclón nos llevó de la mano ycorriendo�, recuerda el administradorRafael Más, �pero gracias al surtidode semillas y el abono natural querecibimos de Jovellanos, rescatamoslos cultivos de ciclo corto. Abaste-cemos a hogares maternos y deancianos, círculos infantiles y es-cuelas; el excedente se lo vendemos ala población�.

En el recorrido por los puntos deventa de los organopónicos, asociadosa cooperativas, en Sancti Spíritus yVilla Clara, el equipo de BOHEMIAencontró experiencias similares a lasde Matanzas, donde existen productosfrescos a precios asequibles.

Algo diferente exhibe el organo-pónico de la UBPC 1o de Julio en elcapitalino municipio de Boyeros. Enla pizarra, casi ilegible, están el tomate,la calabaza, la piña y la yuca, con pre-cios similares a los mercados de oferta

y demanda. Una mujer se acerca, ydespués de preguntar, sale casidespavorida mientras grita: �ustedesestán locos�.

Aunque el Ministerio de la Agri-cultura conocía del reportaje querealizaba esta publicación, y así seexplicó al administrador de la UBPC

1o de Julio, no quiso dar declaraciones,pues después de llamar a la DelegaciónProvincial, le dijeron que allí no sabíannada al respecto.

Seguro tampoco conocían lo quesucedía en esta UBPC. �Están come-tiendo una violación. Ese punto deventa de la agricultura urbana, y todoslos demás, forman parte del sistemade comercialización que tiene regu-lados los precios por el MFP. Tienenque vender por ese listado�, evalúaLuis Carlos Góngora.

Bien cerca del campo, y en una delas tierras más fértiles del país, hay unpunto de venta de la agriculturasuburbana, justo a la salida de Arte-misa. La pizarra está en blanco, peroen el mostrador hay tomates de malacalidad, verdes, a siete pesos la libra; yplátanos burros, de esos que cuandoles quitas la cáscara, parecen lápices,a siete pesos la manito.

��Viejo, por qué vendes tan caro, silos tomates y los plátanos están encandela�, pregunta una mujer.

��Mi�ja, en qué país tú vives, nosabes que por aquí pasó un ciclón�,responde el vendedor.

Lo narrado anteriormente sucedióa mediados de enero de 2018.

Los organopónicos, cooperativas yunidades productoras estatales tienenprecios topados, pero en muchos casoscomo estos se viola lo establecido,mientras continúan los especuladorescon su negocio.

Page 35: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

37Año 110/No. 4

Por DELIA REYES GARCÍA

CON los tradicionales golpes de chavetassobre sus mesas, los trabajadores dela Empresa de Tabaco Torcido José Martí

(H. Upman), acogieron la convocatoria al XXICongreso de la central obrera, a celebrarseen enero del año próximo. Igual que en estecolectivo, en muchos otros del país se leyóel documento base, punto de partida del pro-ceso orgánico de la magna cita.

Como protagonistas principales de lastransformaciones que actualizan el modeloeconómico y social cubano, los trabajadorestienen ante sí un sinnúmero de tareas y re-tos. En tal sentido, es medular fomentar enlos colectivos laborales el debate abierto yconformar, por consenso, las propuestas desoluciones a los complejos problemas deluniverso laboral.

Los cambios en este último y las insa-tisfacciones con la retribución del trabajo,asociado a la poca capacidad adquisitiva delsalario, son temas que puntearon en los de-bates del anterior congreso, y que persis-ten en la actualidad, aun cuando hanvariado las normas que regulan las formasy sistemas de pago. La realidad indica queexisten problemas de fondo, como la duali-dad monetaria y cambiaria, la política deprecios, o el propio diseño de la escala sa-larial vigente, que entorpecen la satisfac-ción de las necesidades de los trabajadoresy su desempeño.

Una asignatura pendiente sigue siendo lanormación y organización del trabajo, comoinstrumento eficaz para medir el aporte indi-vidual y colectivo. De su correcto empleodependen la productividad y la eficiencia, asícomo la estimulación material y moral dequienes laboran en el sector estatal.

Entre otros asuntos, no menos significa-tivos para el debate que promueven la Cen-tral de Trabajadores de Cuba (CTC) y sussindicatos, están el éxodo hacia formas degestión mejor remuneradas; la disciplina la-boral, tecnológica y de los mantenimientos;y la debida atención a condiciones comoalimentación, vestuario, transporte y saluddel trabajador.

En el debate en curso deben ser especial-mente atendidas las acciones en los centros

de producción o servicios para enfrentar el robo,las ilegalidades y la corrupción, fenómenos quedistan de las esencias del proyecto socialistacubano.

La diversidad de formas de propiedad yde gestión introduce nuevas dinámicas ennuestra sociedad y deberán encauzarse paralograr encadenamientos que tributen al de-sarrollo socio-económico del país y asegu-ren el bienestar de sus actores.

Los vacíos en la cultura económica y ju-rídica de los trabajadores y sus dirigentessindicales, requieren atención, repensarvías para menguar sus efectos, a la luz delas circunstancias actuales. En principiopuede encaminarse mediante la capacita-ción a todos los niveles y la permanenteautosuperación.

El rico legado de lucha por la unidad delos trabajadores y del pueblo, como indica laconvocatoria, ha permitido enfrentar los re-tos y desafíos en la construcción del socia-lismo. Por eso, entre las premisas de la citaobrera está fortalecer esa unidad, desde lapluralidad de opiniones, en torno al PartidoComunista de Cuba y la Revolución.

Como antesala del congreso, este 2018será pródigo en quehaceres y eventos, enlos cuales también los trabajadores tendránla oportunidad de expresar sus criterios paraayudar a construir un mejor país. Entre losmeses de febrero y marzo se desarrollan lasasambleas de afiliados y representantes parala presentación del plan y del presupuesto,aprobados por los ministerios de Economíay Planificación, y de Finanzas y Precios, res-pectivamente, así como por las organizacio-nes superiores de dirección empresarial.Igual estarán muy ocupados los sindicatosde Civiles de la Defensa, Cultura, Azucarero,y Hotelería y Turismo con la realización desus conferencias nacionales.

Esos eventos, junto a actividades dedica-das a la conmemoración de importantes fe-chas históricas, están incorporados a lasdiferentes etapas del proceso orgánico delXXI Congreso de la CTC, desde los colectivoshasta las instancias municipales y provincia-les, donde los trabajadores una vez más, tie-nen la palabra.

Los trabajadores tienen la palabra

Page 36: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

38 16 de febrero de 2018

A cargo de GIOVANNI MARTÍNEZ

BOHEMIA cumple 110 años en el corazón de los cubanos. Y de ningunamanera, tan importante aniversario podía pasar por alto en el contexto

de la Feria Internacional del Libro. Por ello, la sala de Publicaciones periódi-cas, impresas, electrónicas y webs (Pabellón G-3 de La Cabaña) devinogabardina para albergar el cálido intercambio entre colegas, amigos y lecto-res de la publicación.

Mediante la transmisión de audiovisuales y un ameno conversatorioprotagonizado por directivos y periodistas de la revista se conoció delprograma de actividades que realizará la institución con motivo de suaniversario �redondo�, así como del compromiso de su colectivo de conti-nuar dando vida a la publicación.

�Tenemos un colectivo de trabajo pequeño, pero muy profesional y coninmensas intenciones de seguir proyectando los principales temas na-cionales e internacionales de interés popular�, destacó Tania Chappi,jefa del departamento de Cultura e Historia, a la par que expresó losanhelos por aumentar la frecuencia y la tirada actual de 100 000 ejem-plares, cada 15 días.

El periodista Pedro García, especialista en temas históricos, repasó latrayectoria y el papel sociopolítico de la publicación desde su lejana fechafundacional (10 de mayo de 1908). �Es la revista que en 1933 pide larenuncia de Machado, la que denuncia la muerte de Guiteras, la que seopone a Batista y a los gobiernos corruptos y prepotentes. Su secciónEn Cuba decía lo que ningún otro medio�.

Por su parte, Víctor Manuel González, también ducho y carismáticoredactor, se refirió al impacto del sitio web, cómo ha venido creciendo ennúmero de seguidores.

�Aquí hoy se honra a Enrique de la Osa, a Marta Rojas y muchos otrosinolvidables periodistas que dieron luz a las páginas de BOHEMIA. Paranosotros es un honor ser herederos de ese legado y como tales estaremosal servicio de nuestro pueblo, de quienes nos leen�, sentenció la sub-directora editorial Liset García, quien en su función de moderadora delpanel, agradeció cortésmente en nombre de sus compañeros a los organi-zadores de este agasajo en familia. (IGOR GUILARTE FONG)

FERIA DEL LIBROHomenaje en familiaEn su 110 cumpleaños, BOHEMIArecibió el reconocimiento de amigosy lectores

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

UBA libra su propia pelea contra losneumococos con una vacuna hep-tavalente que protegerá a la pobla-

ción infantil menor de cinco años. Elconcentrado, cuyas investigaciones co-menzaron en el año 2006 por el InstitutoFinlay, incluye siete serotipos de este agen-te patógeno, lo que equivale a tener sietevacunas en una, según declaró a la pren-sa la licenciada en Bioquímica DarielysSantana Mederos, coordinadora generaldel proyecto. La inmunización de más de5 000 infantes ha demostrado la seguri-dad de este producto, con los mismosefectos adversos de cualquier vacuna-ción, y mostró las primeras evidencias deprotección contra esa bacteria. Se espe-ra que para 2019 el preparado, bajo lamarca comercial Quimi-Vio, se incorporeal esquema cubano de vacunación infan-

Vacuna cubanacontraneumococosInmunizados más de 5 000infantes. Se desarrollaen Camagüey quimioterapiamediante ingresohospitalario, mientrasun tratamiento rehabilitador,multidisciplinarioy personalizado se brindaen Cienfuegos. Inversionesmejoran rama ganaderaen Santiago de Cuba. GranHumedal Norte de Ciegode Ávila recobra su vigor,a la vez que continúanlas acciones contrala contaminación en la bahíade Nuevitas. Etecsa habilitaservicios en Jarucoy Cabaiguán

C

Page 37: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

39Año 110/No. 4

A población habanera percibe más resultados de las inversiones para elsector del transporte, pues disfruta de nuevas rutas de taxis desde

Guanabacoa hasta el Vedado y desde Santa Fe (Playa) hasta La HabanaVieja.

Con un precio total de 15 pesos y divididos en tres tramos de cinco pesoscada uno, estos recorridos se suman a los de Santiago de las Vegas-Vedado,Santiago de Las Vegas-La Habana Vieja, Reparto Eléctrico-Vedado y La Lisa-Centro Habana, iniciados el pasado año.

Otra de las alternativas implementadas es el servicio expreso Alamar(Micro X)-Vedado, trayecto con parada en el intermitente de Alamar y que enhorario matutino parte desde esta zona del municipio La Habana del Este,y en la tarde desde G y 27 en sentido contrario.

Para sustentar estas y otras iniciativas que mitiguen la demanda deltransporte, el país importó además, 344 autos Lada Vesta y Largus Cross dela productora rusa Avtovaz, que se incorporarán a los servicios de Cubataxiy del turismo.

En diciembre, el presidente de Avtovaz, Nicolas Maure, afirmó que suempresa se comprometía a garantizar la disponibilidad de repuestos y laformación de técnicos cubanos para la posventa.

Otra de las adquisiciones son los nuevos 40 coche-motores procedentesde Rusia y adquiridos por la Empresa de Ferrocarriles Centro-Este, a fin demejorar el servicio de transportación de pasajeros en las provincias de Cie-go de Ávila, Camagüey y Las Tunas.

Estas compras, unidas a los 588 vagones adquiridos entre 2016 y 2017y los 203 equipos que arribarán durante el presente año, forman parte delprograma de recuperación del sector ferroviario que incluye la rehabilitaciónde las vías férreas, la reparación y puesta en marcha de los talleres deCamagüey y Luyanó, así como la construcción de una moderna planta delocomotoras rusas en el taller Ciénaga, en La Habana. (LILIAN KNIGHTÁLVAREZ)

Rodar a buen paso

til, que incluye 11 vacunas contra 13enfermedades, entre estas la difteria,el sarampión, la parotiditis, la rubéola, lahepatitis y la tosferina. Después de la in-troducción de Haemofillus influenzae yla vacuna contra los meningococos, losneumococos constituyen la principal cau-sa de neumonías y meningitis bacterianasen la niñez. Los otros dos conjugadosexistentes en el mundo contra este pató-geno resultaban inaccesibles para la na-ción caribeña por sus altos precios. Laproducción nacional no solo es una in-creíble oportunidad de desarrollo sino laúnica alternativa frente a estos casos.

Más de la salud

El servicio de Oncología del Hospital Uni-versitario Manuel Ascunce Domenech,de la provincia de Camagüey, comenza-rá a aplicar este año la quimioterapiamediante ingreso hospitalario, con la in-corporación de 10 camas a las facilida-des de ese tratamiento. Por el momento,esa asistencia se presta en modalidadambulatoria, con 14 sillones que tam-bién se incrementarán hasta 20 con lainversión acometida en esa sala, con un

Aunque los taxis ruteros no dan respuesta total a la demanda en La Habana, ayudana mejorar el servicio.

L

costo estimado en los 350 000 pesos,en moneda nacional y convertible. En elprimer trimestre de este año ya debeentrar en funcionamiento con sus nue-vas condiciones, pues solo resta insta-lar la climatización central de la sala,además dotada con una campana parala extracción de gases tóxicos en la pre-paración de los sueros citostáticos. Larehabilitación favorecerá a los pacien-tes con un mayor confort y calidad en laatención, además de incrementar lacantidad de personas que podrán acce-der diariamente a los tratamientos. Coniguales intenciones, un tratamiento reha-bilitador, multidisciplinario y personaliza-do se brinda en el Centro EspecializadoAmbulatorio (CEA) Héroes de Playa Girón,único de su tipo en Cuba, a la poblaciónurgida de esta asistencia en la provinciade Cienfuegos. Entre estos pacientes seencuentran aquellos en fase aguda de

AB

EL

RO

JAS

BA

RA

LLO

BR

E/J

UVE

NTU

D R

EB

ELD

E

Page 38: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

40 16 de febrero de 2018

L médico Enrique de Jongh Cobo escaló, desde la sencillez y la gratitudde un cubano, la cima del Aconcagua, a 6 962 metros sobre el nivel del

mar, para rendir homenaje a José Martí en el aniversario 165 de su natali-cio. El 28 de enero último, en lo más alto de América, el neurocirujano pudover con sus propios ojos �refiere una nota publicada en el periódico Granma�lo que describió el Maestro, en su ensayo Nuestra América: �De la masa denieve se levanta, resplandeciendo, el Aconcagua. A los pies, en las nubes,vuelan los cóndores�.

Con una temperatura de menos de 30 grados, el doctor de 57 añosalcanzó la cumbre en su segundo intento. Llevó consigo muy pocas per-tenencias: la bandera de la estrella solitaria, la de la Sociedad Cubana deNeurología y Neurocirugía, un par de guantes colgados al cuello, variosabrigos.

Escalar el Aconcagua, ubicado en la provincia de Mendoza, en el oeste deArgentina, implica enfrentar muchos riesgos como la altitud, el frío, los fuer-tes vientos y la rapidez con que cambia el tiempo, dijo el también presidentede la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía.

Bien lo sabe él. La primera vez que intentó subir esa montaña se lecongelaron las yemas de los dedos y necesitó atención médica y tratamien-tos con cámara hiperbárica. Pero ahora nada le impidió alcanzarla.

Antes de Enrique de Jongh Cobo no aparece registrado ningún cubanoentre quienes han escalado el Aconcagua. Que el primero sea un médico y lohaya hecho un 28 de enero es todo un símbolo que resplandece como esemonte nevado.

El Aconcagua integra la Cordillera Principal, la cual es un componente dela cordillera de los Andes. Es el pico más eminente de los hemisferios meri-dional y occidental, el más alto de la Tierra después del sistema de losHimalayas. Entre las diversas teorías acerca del origen del término Aconca-gua, está la que plantea que en lengua aimara los vocablos kon kawa po-drían ser traducidos como �centinela blanco� o �monte nevado�. (R.N.)

Martí, en lo más alto de América

enfermedades neurológicas o traumá-ticas, quienes permanecen ingresados enel CEA, o en el hospital provincial Gusta-vo Aldereguía Lima, incluso asisten a larehabilitación enfermos procedentes de

las comunidades. En ambas sesiones deldía, desde los lunes a los domingos y du-rante 28 días, se rehabilitan los pacien-tes, quienes egresan de esta instituciónen condiciones para continuar el trata-

miento recuperativo en el hogar o en suárea de salud. Estos servicios se basanen la rehabilitación funcional con el apo-yo de un equipo multidisciplinario, inte-grado por especialistas en neurología,cardiología, medicina interna, sicología,defectología, logopedia, podología, te-rapia ocupacional, y medicina natural ytradicional.

Santiago crece en ganadería

Con un incremento en la entrega de le-che y carne como resultado de un pro-grama de inversiones, la rama ganaderaen la provincia de Santiago de Cuba cre-ció en un 10 por ciento al cierre de 2017y el compromiso es seguir avanzando.Estos resultados ubican a los santia-gueros entre los más destacados del país,y en 2018 aspiran a aportar a la industriamás de nueve millones 300 000 litros deleche vacuna. Esa cifra es superior a lologrado en 2017, en tanto laboran en elincremento de la entrega de carne vacu-na, para lo cual recuperan ese sector en

la parte estatal y rehabilitan vaqueríastípicas en los municipios de Santiago deCuba, Contramaestre, Palma Soriano ySegundo Frente. Despunta un grupo deinversiones que acomete la EmpresaIntegral Agropecuaria (EIA) Santiagode Cuba, para consolidar la producciónde alimentos a la población de esta zonaoriental y revitalizar los cultivos varios.

Ecosistemas que serecuperan

El Gran Humedal Norte de Ciego de Ávilarecobra hoy su vigor, pues las lluvias delos meses anteriores beneficiaron susáreas, principalmente, los espejos deagua, muy deprimidos por la sequía. Lafalta de precipitaciones en la provinciaavileña por más de dos años, ocasionóque ese ecosistema perdiera los agua-chares, ríos y charcas, y sus dos lagunasnaturales tuvieran muy bajo nivel de lle-nado. Por tal motivo muchos animalesperdieron su hábitat y se desplazaronhacia otras zonas, mientras la vegetaciónpermaneció muy deteriorada. Aunque elhuracán Irma a su paso por el territorio

gran

ma.

cu

E

Page 39: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

41Año 110/No. 4

PUN ILLAZOS

A falta de higiene de las calles de La Habana es una de las tribulacio-nes de sus habitantes, aunque con sus acciones algunos contribuyan a

perpetuar ese mal. Desde hace varios meses, quienes transitan por eltramo de acera del malecón capitalino que bordea el hotel Riviera, nece-sariamente tienen que lanzarse a la calle para sortear el salidero deaguas albañales, fétidas y desagradables a la vista, provenientes de lainstalación, que brotan de un registro. Esto no solo trae molestias a lospeatones, sino también a los turistas que frecuentan la zona, en especí-fico a los que están hospedados en el hotel, el cual tiene una puerta deacceso a la zona afectada. (BABY)

ONDE antes estuvo ubi-cado el Hospital Infantil

Pedro Borrás, en la céntricamanzana entre las calles 27,29, F y G, en el Vedado, hoysolo hay escombros y male-za. Luego de casi tres añosde la demolición del primerpediátrico de La Habana,aún no se ejecutan allí nihotel ni cafeterías ni parqueni parqueo, posibilidadesque manejan los habanerossupuestamente mejor en-terados. Mientras, vecinosy transeúntes padecen lacontaminación resultantede los vertederos de basuray el peligro de transitar porla calle, luego de que elmuro perimetral les arreba-tara parte de las aceras.(LILIAN /Fotos: GILBERTORABASSA)

Lo feo de un hotel

Hueco negro en el Vedado

perjudicó gran parte de la flora y la faunadel humedal, las lluvias que dejó ayuda-ron a equilibrar los daños y ya casi todovolvió a la normalidad. En la actualidad elpanorama es otro, los bosques muestrancierta recuperación, ya los árboles estánreverdecidos y los animales terrestres,aves y anfibios retornaron a su medio,donde tienen aseguradas la comida yáreas para la reproducción. Igual aten-ción se le presta a la bahía del municipiode Nuevitas, al norte de la provincia deCamagüey, donde continúan las accio-nes del programa de enfrentamiento ala contaminación. Iniciativas encamina-das a conservar el entorno en la rada, apartir de la disciplina tecnológica y laprevención desde los sistemas de trata-miento de residuales, se han estado em-

D

L

prendiendo. La puesta en marcha de unincinerador para los desechos sólidosdel puerto de Tarafa fue una de las me-didas más significativas ejecutadas, yqueda pendiente la certificación deesa instalación, según se discutió re-cientemente en esta ciudad, duranteel balance de la estrategia ambientalde la provincia. En el puerto se certifi-có el sistema de tratamiento de re-siduales provenientes de los baños ytaquillas, en tanto en la fábrica de pin-turas Vitral, aledaña a la ensenada, seimplementó una estrategia de produc-ción por colores ascendentes en suescala, para eliminar los lavados in-termedios.

Más zonas Wifi

Una nueva zona Wifi para el accesoinalámbrico a Internet se habilitó en elconsejo popular de San Antonio de RíoBlanco por la Empresa de Telecomunica-ciones de Cuba en Jaruco. La jefa de laoficina comercial de esa entidad en elterritorio, Efigenia Sanín, informó que latorre estará centrada en áreas del par-que del poblado por ser un lugar de altaafluencia pública. El paulatino incremen-to en los últimos meses del número deespacios públicos de conexión inalám-brica, conocido por Wifi, expresa el inte-rés del país de acercar el servicio a más

usuarios, y llegar progresivamente coneste a los principales asentamientospoblacionales y comunidades de todoslos municipios de la geografía nacional.En cumplimiento de esa política Etecsaen Mayabeque informa que ya se habili-ta en el municipio de Madruga el servicioNauta Hogar, y se trabaja por establecer-lo en Jaruco en el primer semestre delaño. Por su parte, la División Territorialde Etecsa en Cabaiguán, Sancti Spíritus,incluye en las prioridades de 2018 unincremento en la comercialización denuevos servicios y otras inversiones afavor de la telefonía fija y móvil. Actual-mente se estudia la cifra de capacida-des libres en las ocho centrales telefó-

nicas del territorio. Las perspectivas enla localidad contemplan el mejoramien-to de la telefonía pública en lugarespriorizados y la solución de un total de145 traslados pendientes, reclamos quedurante el período anterior completa-ron más de 80 respuestas a las inquie-tudes de los clientes. Hasta la fechasuman 29 000 líneas celulares comer-cializadas en Cabaiguán, y con la recien-te habilitación en Santa Lucía de unazona de conexión Wifi, cuentan ya cua-tro los espacios públicos para la nave-gación inalámbrica en Internet.

(Colaboró: JESSICA; Ilustraciones:ROBERTO FIGUEREDO)

Page 40: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

42 16 de febrero de 2018

Corresponder al puebloE dicen profe, no solo porqueimpartió clases durante 17 añosen una escuela de oficios, sino

porque es una maestra para atendercualquier situación en el barrio. �Ami casa han ido a las dos de la maña-na, a buscarme porque hay algúnconflicto. Mi esposo me dice a dóndetú vas� acaso eres policía. Igual voy.Cuando la gente te ve metida de lle-no en el problema, te ganas su respe-to�.

Y es que Justa Margarita SotoO�Gabán tiene muy claro que ser de-legada de base en el municipio de Cen-tro Habana, en la circunscripción 29del Consejo Popular Los Sitios, signi-fica una gran responsabilidad. �Si yoestoy en el ejercicio de este cargo esporque el pueblo me puso ahí, porqueconfía en mí y como tal tengo que co-rresponder a su mandato. En lo per-sonal no gano nada material con estaocupación, lo hago por conciencia yamor revolucionario�, dice, mientrasse dibuja una leve sonrisa en su ros-tro de azabache.

�El mío es un Consejo bastante di-fícil, donde el problema mayor radica

en la vivienda, evaluada en estadode regular a malo. Atiendo a una po-blación de 2 572 habitantes. Hemosintentado ayudar a los casos críticos,como se ha podido. También aten-demos familias disfuncionales, a vie-jitos solos, personas de conductasocial inadecuada.

�Diseñamos tres proyectos parala transformación comunitaria, enlos que hemos incorporado a las orga-nizaciones de masas. Un delegadosolo es nadie. Tiene que contar con sugrupo de trabajo comunitario, involu-crar a la gente. Eso les da sentido depertenencia. Tengo el ejemplo de unedificio donde no se llevaban los veci-nos, estaba todo sucio� Entoncesempecé a hacer encuentros de ami-gos secretos en que tenían que abra-zarse. Al principio fueron reacios,pero logré convencerlos y con esaactividad tan simple se borraron lasenemistades. Entendieron que conunidad y disciplina se logra todo. Hoyda gusto entrar a esa ciudadela�.

No por casualidad llegó Margaritaa delegada por primera vez en 1995.Hoy es una de las más veteranas �oexperimentadas, si se prefiere� endicha función. Antes había sido la

coordinadora de los CDR, labor enla que todos advirtieron su carisma.�Así fue como me engancharon�, dicejocosamente. �Siento mucho apegopor mi pueblo de Centro Habana, quesí, tiene sus dificultades, pero es muyrevolucionario�.

También ha tenido sus malos tra-gos. �A mí me han dicho en la cara: �novoté por ti, porque no resolviste nadaen mi edificio�. He tenido que enten-derlos porque, además, están en to-do su derecho. Si no cumplí fue porsituaciones ajenas a mi alcance. Haypoco entendimiento del papel deldelegado. No obstante, asumo esasopiniones como reto y trabajo por se-guir mejorando mi labor�, sostiene.

�¿Hasta cuándo pienso seguir?Bueno, mis electores dicen que no mepuedo quitar. Y como realmente nome siento cansada, seguiré hasta queme canse, que será el día en que memuera, que no queda más remedio.Pero mientras tenga vida daré bata-lla y habrá Margarita para mi gente yla Revolución�, promete entre risasesta humilde mujer con nombre deflor, que cual semilla, está sembradajusto en su sitio.

Consecuentes con el pueblo

sus 32 años, Rafael Arturo Casti-llo Montoya exhibe una trayec-toria considerable de vínculo con

las masas. Es un hombre joven, perosu dedicación en función de los demáscomenzó 10 años atrás. �Fui electo de-legado municipal por primera vez con22 años, por la circunscripción 24 delConsejo Popular Los Pinos, y en esemomento era el delegado más jovendel municipio de Arroyo Naranjo. Es-taba estudiando la licenciatura en Ma-temática-Computación y sentí queera un gran peso. Luego, en 2010, meeligieron para presidente del ConsejoPopular hasta 2012 y para diputado en2013, encargo que termino al cierre dela actual legislatura�, reseña.

�La responsabilidad de delegado esmuy grande, hay que estar totalmen-te atento a la voz del pueblo. Mi cir-cunscripción no es la más complica-da en el municipio, pero igual tienesus problemas. Debemos tener clari-dad de lo que significa que esa pobla-ción confió en uno para ejercer el po-der tal como establece la ley.

�Este trabajo no tiene día ni no-che. A pesar de que está establecidoel despacho, la población se acercafuera de horario, va a tu casa y nopuedes decirle que no ante una in-quietud, un problema. No existe sá-bado ni domingo. La familia ha com-

Rostrosde pueblo

Tres delegados de base capitalinos, protagonistasdel nuevo mandato en sus respectivos municipios, revelandesde sus historias de vida las esencias de quienesrepresentan a las mayorías en CubaPor IGOR GUILARTE FONG

A diario,en su caminoa casa tras la

jornada laboral,Margarita Soto

es requeridapor alguno

de sus electores,y siempre está

dispuestaa prestarles

atención.

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

L

A

Page 41: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

43Año 110/No. 4

prendido la importancia de la tareay en buena medida ese apoyo ayudaa continuar desempeñando la res-ponsabilidad.

�Si bien en muchas ocasiones lasrendiciones de cuenta han devenidomomento donde se presentan quejassolamente, en nuestro caso las hemosconvertido en escenario de debateamplio, de análisis profundo de los pro-blemas reales del barrio, más allá deun planteamiento puntual. Es el es-pacio idóneo para ver cómo podemosresolver de conjunto eso que nos afec-ta a todos, y hasta lo que no. Comodelegado he aprendido a entablar eldiálogo honesto, porque no ejercemosgobierno para nosotros mismos, sinopara toda la población�, apunta.

Castillo Montoya se mantiene co-mo delegado de base, tras ser ratifica-do en las elecciones de diciembre. �Esmi quinto mandato como delegadodel Poder Popular�, enfatiza. A esa

ocupación suma la de presidente dela Asamblea Municipal de Arroyo Na-ranjo, localidad periférica que se dis-tingue entre las más pobladas de lacapital y del país.

�Aquí desde la presidencia del go-bierno he tratado de aplicar mi expe-riencia de delegado. Personalmenteatiendo a la población todos los lu-nes. Vienen las personas con susinquietudes, invito a las entidadesque están involucradas para que denrespuesta. Nos esforzamos por serconsecuentes con las necesidades ysugerencias de la población, porquees la razón de ser del delegado. El retomayor es continuar defendiendo anuestro pueblo a toda costa, en cual-quier espacio�.

En el Cerro: otra llave

EALMENTE hay que serdelegado para conocer des-de adentro la situación de

la sociedad�, opina Julia Dolores Ca-brera Reymont, delegada de la cir-cunscripción 39 del Consejo Popu-lar Cerro Sur. Es este su tercermandato como delegada municipal.También lo fue a nivel provincial yactualmente es diputada a la Asam-blea Nacional y candidata a la próxi-ma legislatura.

Pretende seguir trabajando en posde perfeccionar el papel del delega-do. �Hay muchos malestares de lagente cuya solución se posterga nopor carencias materiales, sino pornegligencias e indolencias adminis-trativas. El delegado debe remar acontracorriente, ser persistente ensu accionar. Acompañamos a lapoblación en la búsqueda de esa so-lución, involucramos no solo al afec-tado sino a todos los electores de lacomunidad.

�Al delegado todavía le faltan he-rramientas para desempeñar sulabor, porque no tiene recursos, noadministra, por tanto tiene que bus-car auxilios. De ahí que los electoresterminan viendo al delegado comoun ente tramitador de papeles y que-jas. La aspiración nuestra es darlerespuesta o la solución a la gente.También es importante dinamizar lametodología de la rendición de cuen-ta, para que el elector se sienta mo-tivado y no pierda el interés, comoviene sucediendo�.

La carismática Julia asegura sen-tirse satisfecha a pesar de no haberpodido resolver todos los problemasde sus electores. �Como mujer, serdelegada significa un reto mayor, por-que, además, tengo una casa a mi car-go. Por supuesto el apoyo de la familiaes fundamental, y lo tengo�.

Atiende a sus vecinos los miérco-les por la tarde, aun cuando algunasveces se siente apretada por sus fae-nas de funcionaria en el InstitutoCubano de Amistad con los Pueblos.�Independientemente de ese horarioestablecido respondo a los electorescada vez que me tocan a la puerta. Undelegado debe ser sensible ante losproblemas de otros, porque hay situa-ciones urgentes y con dos frases po-demos aliviarles el sentir a quienesacuden a nosotros�, refiere.

�Por eso no me molesto si aun cuan-do estoy en mi descanso llega algúnelector a casa a plantearme un pro-blema. Al contrario, lo convido a pa-sar, si tengo café le cuelo un poquito,conversamos familiarmente. Eso loagradecen mucho. Si el Cerro tiene lallave, entonces el pueblo tiene la llavede mi casa, adonde puede llegar encualquier momento�.

Julia CabreraReymont

(a la derecha)cumple la máxima

de que el delegadodebe ser sensible

ante los problemasde los demás

y estaren condiciones

de dialogarfrancamente.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

En la sede de la Asamblea Municipal de Arroyo Naranjo, su presidente Rafael CastilloMontoya, dirige el trabajo en función de dar respuestas a las demandas de la población.

GIL

BE

RTO

RA

BA

SS

A

�R

Page 42: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

44 16 de febrero de 2018

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

CUBA-USA-VENEZUELA

Papel carbónpara una vieja políticaTrump y Tillerson retoman los tambores de la confrontacióncontra las dos naciones latinoamericanas

CUANDO Estados Unidos inva-dió a Panamá en 1989 uno de losprincipales jefes militares dijo

que había que poner una valla biengrande a la entrada del continenteamericano que dijera: ¡aquí vive la su-perpotencia! Ya el presidente IkeEisenhower había invadido la Guate-mala de Jacobo Arbenz a finales de loscincuenta, con el apoyo de los herma-nos John Foster Dulles y Alan Dulles,(secretario de Estado y Jefe de la CIA,respectivamente), y después lo inten-tó con la Cuba revolucionaria.

Ahora, con Trump, como recordóel Ministerio cubano de RelacionesExteriores, se esgrime nuevamen-te la doctrina Monroe, que se sinte-tiza en la fatídica y chovinista frase�América para los americanos�, de1823, escalada belicosa de la admi-nistración norteamericana contraVenezuela y Cuba que esgrime laretórica de la guerra, la amenaza detodo tipo de agresión, la subversióninterna, el incentivo al terrorismo,el fortalecimiento del bloqueo, el in-tento del aislamiento.

El secretario de Estado RexTillerson se jactó de esa política, res-ponsable de varias decenas de inter-venciones yanquis en América Lati-na y el Caribe, y el apoyo cómplicedesde 1947 a más de 100 golpes deEstado en la región: �Algunas vecesolvidamos la importancia de la Doc-trina Monroe y lo que significa paranuestro hemisferio por lo que creoque es hoy tan relevante como cuan-do se escribió�, dijo durante una con-ferencia en Texas.

Los cubanos ya estamos curadosde espanto al apreciar cómo una yotra vez se retoma esta política des-gastada y fallida para complacer auna élite poderosa y a un grupito devividores, que nos hace daño perosirve de coraza para comprenderfrente a tantos embates del imperioque no nos queda otra alternativaque acudir a aquella memorablesentencia de nuestro Apóstol JoséMartí: �La libertad cuesta muy cara,y es necesario, o resignarse a vivirsin ella, o decidirse a comprarla porsu precio�.

Trump cada vez más se enreda enuna peligrosa beligerancia. No quie-re tender puentes de convivencia ycree que con presiones y chantajesva a doblegar la resistencia de quie-nes no aceptan la subordinación. Enel informe del Estado de la Unión afinales de enero se vanaglorió de quesu gobierno ha impuesto duras san-ciones a Cuba y Venezuela, al tiempoque solicitó al Congreso mayores me-didas unilaterales contra ambas na-ciones latinoamericanas, expresiónde que abandona raudo y veloz la za-nahoria �de tender puentes� paraobrar con el garrote al estilo de losmejores tiempos de la guerra fría.

Las autoridades cubanas �no ha-cen lo correcto; y cuando ellos no ha-cen lo debido, nosotros tampoco�,había dicho unas semanas antes enrespuesta a una pregunta de un si-niestro personaje llamado TomásRegalado, de la mal llamada RadioMartí, quien en Cuba fue abogado,periodista y joyero, y tras asentarseen Estados Unidos fue reclutadocomo agente de la CIA y formó par-te del entramado terrorista contranuestro pueblo. Individuo bien cono-cido en Miami por la frenética into-lerancia que ha desarrollado en losmedios de comunicación y sus lucra-tivos ingresos a costa de la luchacontra el �castrismo�. �Hay que serfuertes con Cuba. El pueblo cubanoson personas increíbles, ellos meapoyan fuertemente, y vamos a en-caminar a Cuba�, agregó Trump enla Casa Blanca como si estuviera enun reality show.

Los tambores de guerrade Tillerson

El secretario de Estado Tillerson, nose ha quedado atrás. En una compa-recencia, realizó declaraciones muybeligerantes e injerencistas, al insti-gar abiertamente al derrocamiento,por cualquier vía, incluido el golpe deEstado por los militares del Gobier-no legítimo de Venezuela, ofen-diendo la dignidad del presidenteconstitucional, democráticamenteelecto, Nicolás Maduro. También fueofensivo con Cuba, mientras recurrióa los fracasados condicionamientosen procura de cambios que sean delagrado de Estados Unidos.

Rex Tillersonesgrimió el garrote

durantesu recorrido

por algunos paísesde la región.

Autor no identificado

Page 43: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

45Año 110/No. 4

Ese discurso en Texas fue con-cebido como una fijación de lasprioridades de la política de la ad-ministración de Donald Trump enel Hemisferio Occidental antes delviaje que lo llevó a México, Argen-tina, Perú y Colombia para vincu-lar a naciones latinoamericanas enel cerco opositor contra la Revolu-ción Bolivariana, tal como hicieroncon Cuba en la década de los 60.

Otra prueba de que están constru-yendo más planes contra Venezuela,la denunció el jefe de la delegacióndel Gobierno para el diálogo con laoposición en República Dominicana,Jorge Rodríguez, sobre las presionesejercidas desde Colombia por Ti-llerson, quien comunicó vía telefóni-ca a Julio Borges, presidente de lacomisión opositora, que no firmara eltexto final del Acuerdo de Conviven-cia Democrática. Al cierre de estaedición los representantes de la de-recha todavía estaban dilatando suratificación con justificacionesinsustanciales.

Los tiempos que se avecinan tam-bién indican que habrá recrudeci-miento de las medidas económicas.Una muestra es el anunciado inten-to de boicotear a Venezuela en la ex-plotación y exportación de su petró-leo, apreciado en la visita relámpagode tres horas que realizó el secreta-rio de Estado a Jamaica para explo-rar las reacciones de la comunidad

caribeña ante el impacto que tendríaesa medida en esos países, de acuer-do con sus actuales relaciones me-diante PetroCaribe. No tardó en lle-gar la engatusada promesa yanqui deayudar a las pequeñas islas.

La mafia de Miami en frenesí

Mientras tanto, la mafia de Miami viveen un frenesí desmedido desde la lle-gada de Trump al poder. El panora-ma exhibe competencia por el lideraz-go en pos de sus jugosos beneficios.En los titulares de los medios localespregonan que �representantes y or-ganizaciones del exilio cubano unenfuerzas para establecer una democra-cia en Cuba�. Otro anuncia que �elexilio cubano presenta plan para el re-nacimiento y liberación de la isla�. Yotro más dice que �líderes políticos sereúnen en Miami-Dade para debatirlas relaciones de EE.UU. con Cuba yVenezuela�, etc, etc, etc.

Nada de esto es nuevo. Lo de aho-ra ya es bien conocido porque fueprofusamente desarrollado durante11 administraciones anteriores. Des-de solicitar la intensificación del blo-queo, suspender los intercambios, pre-sionar a la comunidad internacional,hasta poner en marcha programaspara subvertir el orden interno en laIsla, aunque en las cuentas a vecesapareció desviado el dinero en la com-pra de cualquier cosa, desde chocola-tes, hasta abrigos de piel.

En estos días aflora la puja porparticipar con mayor protagonismoen las decisiones y retoman la viejapráctica que combina el cabildeo conla intimidación, buscando dineropara programas contra Cuba que nose vinculan con los intereses nacio-nales de Estados Unidos ni tampococon sus prioridades domésticas. Lonuevo, sin embargo, es que persi-guen mayores tajadas, y piden no solopara uno, sino para dos, al agregaren su agenda particular el tema deVenezuela y, como son más �pícaros�de lo que creen, lo hacen tumbándo-le plata a la escuálida oposición.

Cuando se habla de la industriaanticubana �vale la pena recordar-lo�, utilizan frases de su propagan-da política contra la Isla, con unaefectiva combinación de búsquedade dinero, que es dinero al �cash�contante y sonante del contribuyen-te norteamericano, que el Gobiernoestadounidense proporciona a estosextorsionadores para impulsar ladesestabilización de la Isla, pero queluego se constata que usaron unabuena parte en su beneficio econó-mico propio.

De ahí la reacción de Alan Gross,contratista estadounidense que inten-tó crear redes ilegales de conexión aInternet en Cuba para enmascararprogramas de subversión contra LaHabana. Cuando le preguntaron suimpresión sobre la nueva �fuerza detarea� para el establecimiento deIntenet en la Isla, con sorpresa dijo:¿Acaso están bromeando?

Lo cierto es que la nueva tareíta laencabeza el subsecretario adjuntopara el Hemisferio Occidental, JohnS. Creamer, y la integran entidades,entre las que se cuentan la Agenciade los Estados Unidos para el Desa-rrollo Internacional (USAID), la orga-nización Freedom House y el Buró deTransmisiones hacia Cuba, todas conun historial en los planes subversivoscontra la nación caribeña.

Volvieron atrás. La Casa Blanca deTrump reedita con papel carbón unavieja política� y no quiere ni ponerlecoloretes.

Todo el odio imperial se desata contra la Revolución bolivariana y el presidente NicolásMaduro.

Tele

sur

Page 44: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

46 16 de febrero de 2018

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

ECUADOR

Un Sí mayoritarioSeñala el presidente Lenín Moreno que los resultados paranada significan un alejamiento de la Revolución Ciudadana.El reto ahora es la discusión parlamentaria

POR estos días mucho se ha ha-blado de los resultados de laconsulta popular en la herma-

na República del Ecuador solicita-da por el presidente Lenín Moreno.El respeto a las decisiones propiasde un país es fuente de derecho y losprocesos políticos no se puedenabordar con la simpleza de determi-nados devaneos filosóficos desdeafuera, utilizando etiquetas (hoyeres progresista y mañana conser-vador o viceversa), para calificar de-terminadas decisiones, cuando es elejercicio soberano del pueblo ecua-toriano a quien correspondió pro-nunciarse.

Lo inobjetable es que las sietepreguntas de ese referendo conta-ron con la aprobación de dos terciosde la población ecuatoriana para 1)endurecer lucha contra la corrup-ción; 2) eliminar la reelección inde-finida; 3) reestructurar el Consejo de

Participación Ciudadana, introduci-do en la Constitución de 2008 pararegular la transparencia y controlsocial de la vida pública; 4) no pres-cribir los delitos sexuales en contrade niñas, niños y adolescentes; 5)prohibir la minería metálica �en to-das sus etapas, en áreas protegidas,zonas intangibles y centros urba-nos�; 6) derogar la llamada �ley deplusvalía� y 7) incrementar la zonaintangible en al menos 50 mil hectá-reas y reducir el área de explotaciónpetrolera autorizada por la Asam-blea Nacional en el Parque Nacio-nal Yasuní de 1 030 hectáreas a 300hectáreas.

El presidente Moreno dijo a laagencia Prensa Latina durante unaconferencia de prensa que esos re-sultados en nada significan un ale-jamiento de la Revolución Ciudada-na. El mandatario ya había dichoque no serán muchos los cambios

que verá la población, pues el Go-bierno seguirá concentrado en susproyectos y en la ejecución del PlanToda una Vida, esencia de muchosplanes beneficiosos para la ciudada-nía, mientras agregó que la volun-tad expresada por el pueblo en lasurnas compromete más al ejecuti-vo a perseverar en la reactivacióneconómica, generación de empleo yfortalecimiento de políticas sociales.

Para muchos analistas, lo lamen-table de este último período ha sidola fractura ocurrida dentro de Alian-za País, y no dejan de expresar lapreocupación de que en cierto modosalga fortalecida la derecha políticade esa nación, cuyos principales vo-ceros proclamaron como triunfopropio los resultados del referendo.

En este nuevo escenario, el expre-sidente Rafael Correa, quien regre-só nuevamente a Bélgica, fundó elMovimiento Revolución Ciudadanatras desvincularse de Alianza País.

Por lo pronto, viene ahora el retode los debates en el seno de la Asam-blea Nacional para la instrumenta-ción de los siete aspectos aprobadosen la consulta popular. Moreno cuen-ta con 47 de los 137 legisladores dela Asamblea, por lo que existe unaopinión bastante consensuada de losexpertos de que los proyectos de leye iniciativas del Gobierno van a ne-cesitar de alianzas para su aproba-ción y que, en cierta medida, tendráque buscar el respaldo de la oposi-ción, y algunos alertan sobre el pe-ligro que supone que la derecha as-pire a buscar compromisos en suconsabida intención de pugnar porasumir el control y dictar los patro-nes de su propia política.

Muchos se preguntan, ¿y ahora quépasará? Es indudable que el futuro dela hermana nación tiene en frente ungran desafío: cohesionar las fuerzas delos movimientos y organizaciones so-ciales, para sostener la sociedad inclu-yente, solidaria, justa y en paz que hacaracterizado a Ecuador en estos años.Urge contar con ellas para enfrentarel acecho de las concepciones neoli-berales de la derecha que, indudable-mente, tratarán de impedir el avancede las transformaciones de justicia so-cial consolidadas en ese país en los úl-timos años.

Lo inobjetable es que más de dos tercios de la población respaldóel SÍ en la consulta popular.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 45: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

47Año 110/No. 4

Por MARUJA PROENZA

BRASIL

A pesar de todo,Lula se mantieneEl presidente más popular en la historia de ese país

VERDAD irrefutable la dicha porel sociólogo brasileño EmirSader: �Muchos sectores de la

derecha brasileña ya consideran a Te-mer un cadáver político, pero su malolor no ha sido hasta ahora suficientepara que se genere una nueva unidadentre los golpistas para sustituirlo�.Esta reflexión pertenece a un minucio-so análisis donde, el también coordina-dor del Laboratorio de Políticas Públi-cas de la Universidad Estadual de Ríode Janeiro, asegura que �la derechabrasileña ha engendrado el golpe encontra de los gobiernos del Partido delTrabajo (PT), pero ahora no sabe quéhacer con su gobierno. La izquierda haproducido a Lula y la derecha no sabequé hacer con Lula�.

De ahí que se hayan enfilado todotipo de cañones para desprestigiarlo.

Esta patraña se viene orquestandodesde el 29 de enero de 2016 cuando laFiscalía de Sao Paulo citó a Lula paraque declarara sobre supuestas preben-das durante su gestión de gobierno, aso-ciadas a empresas de la trama corrupta

de Petrobras. La prensa, aliada de la oli-garquía empresarial de Brasil, habla deque ahora sí se está ejerciendo la de-mocracia cuando en realidad esta hasido vilipendiada desde el momento enque el Senado efectuó el impeachmentcontra Dilma Rousseff, quien todavíacuenta con el respaldo de las masas.

Michel Temer por el contrario, seenfrenta casi a diario a las protestascallejeras. Pero él y sus secuaces, en-tre los que sobresale la Casa Blanca,están empeñados a fondo en desar-ticular a las fuerzas izquierdistas delgigante sudamericano, para impedirque el PT vuelva al poder.

No estamos hablando de una filia-ción política cualquiera, sino de unaque en sus 13 años de mandato logródarle alimento a su población al me-nos tres veces al día, empleo seguro eincluso estabilidad financiera. Y a pe-sar de algunos errores en su gestión,el PT sorteó con relativo éxito los em-bates de la crisis económica, la mismaque ahora ahoga y pone hasta en peli-gro los intereses de las clases domi-

nantes y de grupos foráneos. Si Lulatomara las riendas, adiós medidas dechoque neoliberales.

Lo curioso del caso es que Temeral asumir su cargo �usurpado a Dil-ma� juró estar por entero a mercedde los intereses de la población. Porsupuesto, se refería a las clases do-minantes y a los beneficios de lastransnacionales.

El actual presidente brasileño, asícomo otras emblemáticas figuras po-líticas, están acusados por corrupcióny esperan ser procesados según lasleyes nacionales, algo que como se veno ha ocurrido porque la esencia delasunto es sacar del escenario políticoa la izquierda.

De modo que, este 24 de enero, elTribunal Regional Federal de la Cuar-ta Región (TRF4), con sede en la ciu-dad de Porto Alegre, ratificó y aumen-tó la condena impuesta por el juezSergio Moro al expresidente Lula daSilva. Esta decisión es otra mascara-da en ese carnaval, no precisamentefestivo y alegre, en el que hoy se en-cuentra la nación. Asimismo, esa ins-tancia ignoró los alegatos utilizados porla defensa de quien sigue siendo unade las figuras más queridas y respeta-das por la gente de pueblo.

En un amago de �consideración� elTribunal anunció que por el momentono daría la orden de encarcelamiento.Claro, las pruebas son insuficientespuesto que Lula es inocente, así queen un alarde de �democracia� la ins-tancia justificó su actuación como �se-ñal de respeto hasta que el expresiden-te agote sus últimos recursos�.

Entonces, la pregunta que muchosse hacen es si Lula podrá presentarsea las presidenciales el 15 de agosto ve-nidero. Todavía quedan varios pasospara atrasar el proceso e impedir queel antiguo obrero metalúrgico sea con-siderado no elegible. Ni con todas lasartimañas esgrimidas, supuestamen-te legales, han podido sacarlo del rue-do, y cada día gana mayores simpatías,las cuales se evidencian en todos losmítines efectuados por él en su reco-rrido dentro del país.

Ya lo dijo Sader: �Una figura comola de Lula no se elimina así, mági-camente, como le gustaría a la dere-cha, mediante una pena de un juez dequinta categoría�.

Frente a la �justicia� de las corporaciones, el pueblo apoya a su líder.

tele

visa

new

s

Page 46: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

48 16 de febrero de 2018

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

PALESTINA

Renovar la luchapor la resistenciaCuba sigue apoyando irrestrictamente la causa palestina,lo cual se puso de manifiesto en una nueva jornadade solidaridad

CON un vibrante ¡abajo las preten- siones imperiales sobre Jerusa- lén! se inició el acto por el aniver-

sario 49 del Frente Democrático parala Liberación de Palestina (FDLP), ce-lebrado en La Habana este 2 de febre-ro. El vicesecretario general de esaorganización, Fahed Sulaiman, fueenfático en reiterar la heroicidad delpueblo palestino, de todos sus actores;hombres, mujeres y hasta niños, y ase-guró que no habría marcha atrás en elempeño por la soberanía y el retornode los refugiados.

También demandó mayor involu-cramiento de la comunidad mundialteniendo en cuenta la prepotencia deDonald Trump al darle el espaldarazoa Israel con el anuncio del traslado desu embajada hacia la sagrada ciudad.�Estas decisiones desafían la ley inter-nacional, las resoluciones de las Nacio-nes Unidas y los derechos humanos, apesar del rechazo prácticamente uná-nime del Planeta�.

El dirigente de la FDLP recordóque estos son tiempos complejos, peroPalestina sabrá enfrentarlos con elmismo coraje de siempre, ahora másque nunca, a partir de la unidad fragua-da entre todas las fuerzas políticaspalestinas. También se refirió a la jus-teza de un Estado propio en las fronte-ras anteriores a 1967, época de la lla-mada Guerra de los seis días, cuandoel ejército israelí usurpó tierras árabesincluidas importantes zonas de Jeru-salén oriental.

Suleiman fue enérgico durante suspalabras ante un auditorio lleno de jó-venes palestinos que estudian enCuba, de quienes dijo serán los conti-nuadores de �la lucha por otra vía, porla resistencia y la movilización de lasfuerzas�. Dijo que en su alocución nopodía faltar su tributo a las figuras his-tóricas de Fidel Castro y HugoChávez, así como a todos los héroesque han derramado su sangre por lacausa palestina.

En la ceremonia estuvo presenteJosé Ramón Balaguer Cabrera, miem-bro del Secretariado del Comité Cen-tral del Partido Comunista de Cuba yjefe de su Departamento de Relacio-nes Internacionales, quien recibió demanos de Suleiman el emblema de laIntifada y la Resistencia. Asimismo,asistieron Fernando González Llort,presidente del Instituto Cubano deAmistad con los Pueblos, representan-tes de organizaciones e institucionessociales y de masas de la mayor de lasAntillas, así como miembros del cuer-po diplomático.

Por la parte cubana intervino JuanCarlos Marsán, vicejefe del Departa-mento de Relaciones Internacionalesdel Comité Central, con un mensajesolidario con la causa palestina, perma-nente sentir del pueblo y gobierno dela Isla. �Los jóvenes palestinos que es-tudian en Cuba son símbolo de la her-mandad que une a nuestros dos paí-ses�, aseveró Marsán.

Esta conmemoración coincidió conel Congreso Regional del FDLP yaglutinó a palestinos provenientes detoda Latinoamérica. Según refirió el dia-rio Granma, se realizó como antesaladel séptimo Congreso Nacional, consede en Líbano en abril próximo. Mien-tras, en la cita habanera se discutierontemas cruciales y hasta decisivos parala causa palestina, los documentos pen-dientes de aprobación por el CongresoCentral del Frente. Como parte de lasactividades fueron seleccionados los 12delegados directos a este.

�Cuba es un país amigo del puebloy la causa palestina, por eso fue natu-ral que se seleccionara como sede delencuentro�, sostuvo Suleiman. �Exis-te gran cantidad de palestinos vi-viendo en este continente. Somos unpueblo que lucha por su liberaciónnacional, que no claudica, por eso des-de aquí le enviamos un mensaje al pre-sidente estadounidense�, remarcó, ala vez que reprochaba el modo en queesta nueva administración cooperagustosa con el régimen israelí, el cualabiertamente ocupa la tierra, divide fí-sica y territorialmente al pueblo y creamás asentamientos sionistas. Denun-ció que �el territorio palestino es pa-trimonio de su pueblo y Jerusalén esla capital de nuestro Estado�.

José Ramón Balaguer y Fahed Sulaiman presidieron, entre otros dirigentes, la jornadade amistad y solidaridad entre ambos países.

AN

AR

AY

LOR

EN

ZO

Page 47: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

49Año 110/No. 4

INGLATERRA

Por MARYAM CAMEJO

Tres cestas para un divorcioSe acerca la segunda fase de negociaciones para el Brexity el debate no parece llegar a consenso

LA puja de poderes en Reino Uni-do acaba de empezar en su ver-sión más dura. Euroescépticos

y proeuropeos han llevado las discu-siones más acaloradas a la vista pú-blica, ya que la primera ministra,Theresa May, no define una posiciónclara con respecto a los próximospasos para el divorcio entre ReinoUnido y la Unión Europea (UE).

Mucho se ha especulado sobre elllamado �modelo de tres cestas� enel que se trabaja en DowningStreet, pero ha recibido una reac-ción muy hostil por parte de los fun-cionarios alemanes, que se mues-tran preocupados por el hecho deque se pueda permitir a Londres�seleccionar cuidadosamente�aquellas partes del mercado únicoen las que quiera permanecer yaquellas en las que no.

El problema radica en que al ce-rrar la primera fase de negociacio-nes, se habían hecho avances entres puntos: el futuro de la frontera

de Irlanda del Norte y la Repúblicade Irlanda, los derechos de los ciu-dadanos �los comunitarios que vi-ven en Reino Unido y los británicosque viven en otros países del blo-que� y la factura de esta separación.Tanto a Londres como a Bruselasles interesa mantener el flujo comer-cial sin controles fronterizos y sinverse afectados por excesivos im-puestos, pero esto choca con la cues-tión de Irlanda del Norte porque elpartido gobernante en esa región noquiere que la provincia británica re-ciba un trato especial al resto delReino Unido, ya que podría signifi-car un primer paso para la unifica-ción de la isla de Irlanda.

Meses antes, May había garanti-zado a sus socios norirlandeses quede no alcanzar un acuerdo comer-cial con la UE, se alinearía comple-tamente con las normas del merca-do único, y ahora las declaracionesde Londres son contradictorias, por-que espera tomar de este mecanis-

mo lo más conveniente y a la vezsalir de la unión aduanera.

Fronteras por abrir

La imposibilidad de hacer contratoscomerciales con otros países es nor-ma para todos los que forman partede la ya mencionada unión aduane-ra, y los �brexiteros� aspiran a re-cuperar esa independencia comer-cial para ser capaces de gestionarcomo gusten, pactos con potenciasemergentes, lo que hasta el momen-to no ha sido posible.

El propio jefe negociador por laUE, Michel Barnier, cree que lograrun acuerdo donde se concreten am-bas cosas �participar en sectoresescogidos del mercado único y salirde la unión aduanera� y, a la vez, res-petar el acuerdo con Irlanda delNorte, es una quimera. �Ha llegadola hora de que tomen una decisión�,ha dicho. Pero esta decisión no apa-rece, al menos a la luz pública.

Todos los medios apuntan a queMay, cuya impopularidad crece, estáen una disyuntiva tal, que sencilla-mente no sabe qué hacer.

Por ahora, la UE ha dejado claroque como paso catalizador para eldivorcio, Reino Unido no tendrámás voto dentro de las cuestionesrelativas al bloque, aunque se man-tendrá el flujo comercial hasta vis-lumbrar términos de entendimien-to en tal aspecto.

La segunda fase de negociacionesno comienza oficialmente hasta mar-zo, sin embargo, esta es la marea en laque ya se mueven los polos del asunto.Por desgracia para la jefa londinenseel Parlamento está brutalmente divi-dido, la Cámara de los lores se ha en-cargado de encararla y decirle que lapieza legislativa del Brexit es nada másy nada menos que �constitucionalmen-te inaceptable�. Algunos, incluso, ha-blan de un segundo referendo paradarle al pueblo la opción de decidir �elcómo� salir del bloque.

Las opciones se resumen a unmodelo de tres cestas del que muypoco se conoce, o tres cestas para queel gobierno esconda la cabeza. Mien-tras, la grieta que también divide alpaís se va convirtiendo en abismo, ypara futuro no está nada claro.

Reino Unido se divide en opiniones sobre cómo concretar el Brexit.

colo

mbi

aapr

ende

.edu

.co

Page 48: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

50 16 de febrero de 2018

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

ÁFRICA

Dignidad en ristreEl futuro del continente se gesta también desde la alianzaentre sus pueblos y sus organizaciones, las que defiendenla existencia y obra de su gente

ÁFRICA no está dispuesta a que se le minimice y mucho menos se le denigre tal como hizo, hace

muy poco, Donald Trump duranteuna reunión sobre la reforma migra-toria que tiene pensado implementar,la cual es sumamente discrimina-toria. Ante las ofensas verbales delpresidente estadounidense a un gru-po de países, el conjunto de embaja-dores-representantes permanentesde la Unión Africana (UA), en Was-hington, se mostraron indignados ylo expresaron mediante un comuni-cado leído por su vocera ArikanaChihombori-Quao, quien recordó,además, que en el llamado continen-te negro es a donde van los amigosde Trump a enriquecerse.

En una reunión convocada de ur-gencia, los diplomáticos le solicitaronal inquilino de la Casa Blanca que seretracte pues, según subrayaron, suspueblos cuentan �con gente honestade una variedad cultural que mere-ce respeto�. Esta enérgica posturaestá en consonancia con los objetivos

fundacionales de la entidad, la queactúa como una estructura supra-nacional de los estados africanos decara a una armónica integración po-lítica y económica.

La UA se destaca por su compro-miso con la unidad a fin de enfrentarcon firmeza el racismo y la xenofo-bia, que se contraponen a los valoresmorales de este tercer milenio, épo-ca en que supuestamente los vejá-menes del colonialismo deberían ha-ber sido superados. De esto y demuchos otros aspectos decisivospara el avance del continente tratóla XXX Cumbre de Jefes de Estado yGobierno de la UA celebrada a fina-les de enero en Etiopía.

África aun con un cúmulo de pro-blemas seculares demuestra a diarioque sí puede ir saliendo del atrasocon dignidad. Para ello hace causacomún, incluso con varias causas jus-tas del orbe. Por ejemplo, en estanueva cita adoptó, por mayoría, unaresolución por el levantamiento delbloqueo económico, comercial y fi-

nanciero impuesto a Cuba por Esta-dos Unidos. Los 55 miembros reafir-maron su solidaridad con la Islacaribeña y expresaron que África hamantenido un patrón de apoyo uná-nime a La Habana en este importan-te tema.

La cumbre analizó también la si-tuación regional, admitiendo que espreciso realizar un mayor esfuerzo departe de los líderes africanos en lo quese refiere a reformas institucionales.También se hizo hincapié en que eltema del Sáhara Occidental siguesiendo uno de los problemas que re-quieren una solución rápida.

Esta parte del mundo tiene entresus retos lograr la solución definiti-va de los conflictos armados quedesde hace varios años laceran la es-tabilidad, lo que provoca el drenajede recursos e impide el desarrollo.No obstante esta realidad es preci-so tener presente que Occidente yEstados Unidos reciben enormes di-videndos a cuenta de la carreraarmamentista. En ese sentido, lapresidenta saliente de la Comisiónde la UA, Nkosazana Dlamini Zuma,llamó a consolidar el desarrollo y lapaz. Recalcó que �el uso de las ar-mas es una amenaza a la estabilidadregional y global�.

Y esto es importante destacarloporque a pesar de que los grandesmedios se concentran principalmen-te en las hambrunas o en algunos con-flictos locales, África ha logrado avan-ces admirables en el campo de losderechos humanos. Así lo reconocióAntonio Guterres, secretario generalde la ONU, invitado al encuentro. Ca-lificó al continente de �generoso�. Yes esta postura admirable ya quecomo consecuencia de siglos de ex-plotación foránea, África tiene todavíaante sí variados y serios desafíos.

Su territorio abre siempre sus puer-tas a refugiados y migrantes, lo quepuede servir de lección a otras zonasdel mundo, teniendo en cuenta queÁfrica misma es generadora de un per-manente flujo de personas en búsque-da de mejores condiciones de vida.

Las sesiones finalizaron con elcompromiso de los presidentes re-gionales de buscar reformas insti-tucionales y fortalecer la unidad delcontinente.

Los presidentes de la Unión Africana (UA), reunidos en Etiopía a finales de eneroreafirmaron su vocación de unidad a fin de enfrentar con firmeza el racismoy la xenofobia.

pren

sa la

tina

Page 49: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

51Año 110/No. 4

PULSGLOBAL

A cargo deMARYAM CAMEJO

¿POSIBLE SOLUCIÓN AL GOBIERNO ENCATALUÑA?

Carles Puigdemontpropuso resolver lacrisis de gobierno enla región a través dedos mecanismos, porun lado la creación deun �contrapoder alEstado� en el exterior,llamado Asamblea

de cargos electos constituyente, que reúna a los miembrosdel Govern en el exilio y a otros políticos. A partir de esto,celebrar la investidura del president en Bruselas y unos díasdespués se intentaría realizarla en el Parlament. De no serposible se buscaría otro candidato, para tener una presi-dencia �simbólica� de la Generalitat en Cataluña.En este caso, el Parlament se quedaría con las competen-cias en el área pública y desarrollaría las iniciativas políticasy legislativas acordadas en la Asamblea en el exilio, que seconvertiría en la real dirección de la región. De esta forma,Puigdemont esclarece su estrategia para hacer viable unainvestidura telemática y aceptada por el Parlament pero quedifícilmente vaya a ser permitida por Mariano Rajoy.

IRAK BAJO UN CIELO NEGRO

El olor a tragedia en estelugar, devastado por tresdécadas de conflicto ar-mado impregna tam-bién al medioambiente.La situación, exacerba-da por las acciones delautodenominado Esta-do Islámico (EI), ha con-

ducido al país a una enorme crisis sanitaria.En 2014, miembros del EI tomaron el yacimiento petrolerode Qayyarah y la refinería de Baiji, la mayor de Irak, y paracuando las autoridades pudieron recuperarlas, el grupoterrorista ya les había prendido fuego a los pozos de com-bustible.El resultado es que en la actualidad la población local pade-ce quemaduras, deformaciones e incontables casos dediscapacidad. Los genes humanos están siendo afectados,y expertos vaticinan que las mutaciones genéticas genera-rán más defectos congénitos. A la vez, el estado del sistemade salud es alarmante, las instalaciones médicas están so-brecargadas y hay una escasez crítica de medicamentos.

MUNDO MEZCLADO

Sindicatos argentinos exigen paro nacional. Al cierre deesta sección, la Asociación de Trabajadores del Estado yla Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma lla-

maron a parar elpaís en repudio a250 despidos en elInstituto Nacional deTecnología Indus-trial. Los sindicatosreclaman la reincor-poración de los tra-bajadores, el cesede la persecución política que viven bajo el déspota go-bierno de Mauricio Macri y el desprocesamiento de todoslos trabajadores populares. Devastador terremoto enTaiwán. Más de 140 personas desaparecidas y 220 heri-das ha dejado un sis-mo que estremeció laIsla, de 6.5 grados demagnitud en la esca-la de Richter. El fenó-meno provocó el de-rrumbe de edificios,afectaciones en el ser-vicio eléctrico a 1 900viviendas y la interrup-ción del suministro de agua a otras 40 000. El gobiernotaiwanés reubicó en albergues a los damnificados por te-mor a las múltiples réplicas de hasta cinco grados porquese preveían más temblores en la región asiática. Córcegareclama autonomía en las narices de Macron. Los ciuda-danos salieron a las calles en plena visita del mandatario

francés para exigirque sea reconocido elcorso como idiomaoficial y que el Esta-do acceda a sus peti-ciones de otorgarleun estatus especial alos residentes loca-les. Por su parte, Ma-cron aceptó en prin-

cipio el reconocimiento de Córcega en la Constituciónfrancesa, pero rechazó casi todas las reivindicaciones bá-sicas de los regionalistas. Córcega es la cuarta isla másgrande del mar Mediterráneo, y pertenece al país galo des-de el siglo XVIII. Camioneros paraguayos levantan la huel-ga. Los transportistas de vehículos de carga de mercade-rías volvieron a sus actividades de costumbre tras lograr

un aumento del pre-cio de entre el 10 yhasta el 15 por cien-to de la tarifa del fletepara este 2018, comoreivindicación profe-sional. El bloqueo decarreteras y el paro la-boral eran parte de las

presiones justamente ejercidas por los gremios de con-ductores que trasladaban los productos, luego de que elgobierno aprobara una resolución que permitía a losbitrenes brasileños (camiones de doble remolque) operaren el país sudamericano violando así un acuerdo de 2016.

elm

undo

.es

ipsn

otic

ias.

net

telesurtv.netprensa-latina.cu

eitb

.eus

tele

surt

v.ne

t

Page 50: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

52 16 de febrero de 2018

HISTORIAS DEPORTIVAS

No somos un balón

Por RAFAEL PÉREZ VALDÉS

NUESTRO planeta se transfor-mará muy pronto. No se tratade un pronóstico de la astrono-

mía: El 14 de junio va a adquirir, unavez más, toda la forma y el aspectode un balón de fútbol. Ese día, porsupuesto, se inicia la tan esperadaCopa Mundial de Rusia 2018.

Y mientras llega el pitazo inicialhoy proponemos una nueva incur-sión por el laberinto de curiosidadesdeportivas. Les echamos ya antes unvistazo a los Juegos Centroamerica-nos y del Caribe celebrados en añosterminados en ocho (como el alma-naque que ahora tenemos colgadoen nuestras paredes). Le toca el tur-no entonces a las siempre muy se-guidas copas mundiales de fútbol.

Va a ser prudente, en medio deldisfrute, mantenernos atentos. Lodecimos recordando unas ideas deFidel: �Entre juego y juego de la CopaMundial, las diabólicas noticias se

van deslizando poco a poco, de modoque nadie se ocupe de ellas�, afirmóuna semana después de comenzadala de Sudáfrica 2010.

No se olvida tampoco que la deArgentina 1978, a la cual volvere-mos, fue montada bajo los designiosdel militar y dictador Jorge RafaelVidela (1925-2013), presidente defacto por una Junta Militar. El Go-bierno trató de demostrar que en elpaís existía libertad. Videla tuvosuerte: la selección local ganó elmundial, y él fue aprovechando losbuenos resultados para intentar de-mostrar que el pueblo apoyaba a ladictadura. En el estadio Monumen-tal se habían reunido 7 483 especta-dores. Y una buena parte de ellos,una multitud enardecida, lo aclamócuando le entregó el trofeo a la se-lección de casa. Como si nada pasa-ra. ¿Pero lo aplaudían a él o a losfutbolistas?

1938: ¡Un equipo cubano!

¿Recuerdan todos los lectores quehubo un once cubano en la primeraCopa celebrada en un año termina-do en ocho?

Ocurrió en la tercera versión, enFrancia 1938, realizada tras las deUruguay 1930 y la de Italia 1934, ga-nadas en ambos casos por los anfi-triones. Los italianos, por cierto,aprovecharon la cita que nos ocupa,para ganar la segunda de sus cuatrocoronas.

Esa ha sido la única participaciónde una selección cubana en un mun-dial de mayores, y la primera de unanación caribeña. Sí, no olvidamos, senos hizo una invitación tras los reti-ros de Colombia, El Salvador, CostaRica y Surinam.

(Es necesario recordar también,fuera de este tema, que los cubanoshan participado en este deporte endos Juegos Olímpicos: los de Mon-treal 1976 �se logró empate a cerocon Polonia�, y Moscú 1980, en loscuales llegó a cuartos de final).

En Francia 1938 hubo 15 equiposdivididos en cuatro grupos (Austriatras haber clasificado no compitió),y la final dejó el triunfo de Italia so-bre Hungría, por 4-2 (primera mitadde 3-1).

¿Les fue mal a nuestros compa-triotas? No lo parece: terminaronséptimos. Los antecedieron: 1. Ita-lia, 2. Hungría, 3. Brasil, 4. Suecia,5. Checoslovaquia y 6. Suiza. Pordetrás quedaron: 8. Francia, 9. Ru-mania, 10. Alemania, 11. Polonia,12. Noruega, 13. Bélgica, 14. Paí-ses Bajos, 15. Indias OrientalesNeerlandesas.

Primero empataron 3-3 conRumanía. Luego, en un partido derepetición, la vencieron 2-1. Suecialos goleó en cuartos de final (0-8).En definitiva archivaron tres pun-tos, una victoria, un empate, unaderrota, cinco goles a favor, 12 encontra (pesó mucho ese 0-8), dife-rencia de menos siete, rendimientode 50 por ciento.

Y la pregunta es inevitable:¿Cuándo volveremos a una Copa?

1958: Llegó Pelé

Los brasileños, reyes del fútbol, nohabían podido ganar. La historia

Un vistazo a las copas mundiales de fútbol celebradasen años terminados en ocho

Una foto histórica: el equipo cubano de 1938.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 51: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

53Año 110/No. 4

cambió en la quinta, celebrada enSuecia 1958. Se dieron el lujo inclu-so, de golear a los de casa en la final,con marcador de 5-2. Una fiesta de lasamba balompédica.

En aquel partido el jovencito Pelé(o Edson Arantes do Nascimento),de 17 años, marcó dos goles, que lodejaron segundo al sumar seis du-rante la competencia, junto al ale-mán Helmut Rahn, escoltando delejos al francés Just Fontaine, quienanidó 13 veces.

La tropa de Pelé, Vavá, Zagallo ycompañía, fue contundente: cincovictorias, un empate (a cero con In-glaterra), 16 goles a favor, cuatro encontra, más 12 de diferencia, rendi-miento de 91.7 por ciento.

Y se convirtió en la primera enganar un mundial fuera de su conti-nente (lo hicieron otra vez 44 añosdespués en Asia, en el de Japón-Sudcorea 2002).

Pelé, considerado por muchos elmejor jugador de todos los tiempos�otros muchos creen que es Mara-dona-, sumó después otras dos coro-nas: Chile 1962 y México 1970 (Ingla-terra ganó como local entre una yotra la de 1966).

1978: A tiempo extra

Vaya casualidad. Argentina nuncahabía sido campeona cuando organi-zó la de 1978 (oncena edición). Esefue, por cierto, el regreso a Américade la competición, luego de la de Chi-le 1962.

Ahí en 1978 llegó el balón AdidasTango, dotado de mayor impermea-bilización, el cual se mantuvo duran-te cinco mundiales.

El partido final resultó de �rompecorazones�. Los gauchos se pusierondelante (1-0) en el minuto 38, graciasa Mario Alberto Kempes, líder golea-

dor, con seis. Así se fueron al descan-so tras los primeros 45 minutos. Y fal-taban solo ocho minutos para el mo-mento del último pitazo cuando a los82 llegó el empate de los europeos,obra de Dirk Jacobus Willem Na-nninga. Hubo que ir entonces al alar-gue, en el cual apareció otra vezKempes (a los 105) y Daniel Bertoni(a los 115), para el definitivo 3-1. En-tonces� como si nada pasara.

1998: Convulsiones

Francia se convirtió en 1998 en eltercer país en organizar dos (losotros habían sido México e Italia).Quiere decir �repasemos la curiosi-dad�, que ha acogido dos de las cua-tro celebradas en años terminadosen ocho. Y aprovechó en casa aque-lla decimosexta porfía para triunfarpor primera y única vez.

Lo hizo a todo lo grande, desar-mando en la final con goleada de 3-0a los brasileños, favoritos para de-fender su título. Zinedine Zidanesentenció el rumbo desde la prime-ra mitad, con par de goles de cabeza,conseguidos en los minutos 27 y

45+1. Llegó todavía un tercero, a los90+2, logrado por Emmanuel Petit.

Hubo mucha polémica alrededordel astro sudamericano Ronaldo(Ronaldo Luís Nazário de Lima), au-tor de cuatro goles, y proclamado elmejor jugador. Horas antes de la fi-nal sufrió en el hotel una serie deconvulsiones que pusieron en dudasu participación. �Estaba más ama-rillo que nuestra camiseta�, dijo sutambién muy famoso compañeroRoberto Carlos da Silva. A pesar deello fue dado de alta. En el juego tuvoun choque en el aire con el porteroFabien Barthez. El árbitro no mar-có falta a favor de Ronaldo.

Croacia, en su primera asistenciatras la desintegración de Yugoslavia,finalizó tercera, y uno de sus juga-dores, Davor �uker, terminó comolíder goleador, con seis.

Fue una competencia llena detarjetas rojas: 21, récord hasta esemomento, modificado después porlas 28 en Alemania 2006. Es decir:ocho años después en las canchashubo más �leña�.

Último minuto

Los pronósticos se van disparandomientras más nos acercamos a Ru-sia 2018. Un colega de nuestra revis-ta, Giovanni Martínez, muy seguidordel fútbol, se inclina por una semifi-nal entre Francia y Brasil. La otra acargo de Argentina y Alemania. �Nome atrevo a dar los ganadores enellas. Tampoco cuál será campeón�.

Cuando lo escuchamos nos vinoa la memoria otro vaticinio, ya pu-blicado en BOHEMIA, en el cual seafirma que �el horóscopo chino nun-ca falla�. En esa línea se recuerdaque 2018 es Año del Perro (comienzoel 16 de febrero y sucede cada 12años), y que en ellos siempre hanganado o Brasil o Italia. Los sudame-ricanos lo hicieron en Suecia 1958,México 1970, Estados Unidos 1994. Ylos europeos en Italia 1934, España1982, Alemania 2006. ¡Ahora ellos noclasificaron! El dato es muy pinto-resco: si el horóscopo chino no falla,Brasil ganará por sexta ocasión. Yseguro veremos entre nosotros mu-chas camisetas verde-amarillas�Quizás hasta algún que otro baile desamba.

Esperemos. Y vamos a disfrutaresa copa como merece. Sin olvidar-nos de que, en realidad, el mundo noes un balón de fútbol.

Pelé: para unosel mejor

de la historia.Para otros:Maradona.

Kempes contra Holanda en la finalde 1978.

el-a

ji.co

m

tari

nga.

net

Page 52: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

54 16 de febrero de 2018

BALONCESTO

OMO la formación de Capitali-nas dominó los dos primerossegmentos de la preliminar co-

rrespondiente a la Liga Superior deBaloncesto, clasificación femenina,diferentes apreciaciones acompañana la tercera etapa de esa ronda, puesse anuncian pasadizos muy oscurospara los colectivos involucrados.

A partir del 20 ocurrirá en la capitalcubana el tercer desenlace de la aper-tura del clásico. Luego aflorarán loscuatro elencos involucrados de la nue-va despedida de la justa instaurada en2010 y que, anuncian, estará de nuevocortejada por las sorpresas.

Por ahora mandan Capitalinas; esla frase exacta para revelar el panora-ma de la cita, luego de los avataressucedidos en la sala Rafael Castiello,de Guantánamo, para nada es conser-vadora. Sencillamente, en las próxi-mas jornadas de brega podrían surgirrendimientos alarmantes. En la más

Por ABELARDO OVIEDO DUQUESNE

Por ahora mandanlas giraldillas

Tras finalizar dos segmentos de la preliminar liguera femenina,Capitalinas encabezan la clasificación general

oriental provincia cubana las alumnasde Ernesto Wright relegaron a sus simi-lares y acumulan nueve victorias y unaderrota. Allí Sancti Spíritus fue noti-cia. Distó de aquel seleccionado que-

brantado durante la pasada edición delforo anual. Terminaron invictas en laprimera vuelta y cedieron en tres oca-siones en la segunda. Su dossier mues-tra siete victorias y tres derrotas.

Además de las guantanameras,campeonas defensoras, ¿es juiciosoanotar a las espirituanas entre las as-pirantes al cetro? �El equipo se com-portó a gran altura, lo importante esclasificar entre los cuatro primerosy, mucho mejor, en tercer lugar, paraasegurar una medalla. Las mucha-chas están en buena forma y mantie-nen el espíritu de obtener ese objeti-vo�, precisó el DT Alexander Álvareza la prensa local. Las espirituanas ten-drán un serio problema si la jugado-ra-centro Marlene Cepeda no puedeintegrar la nómina, por causa de le-sión que le persigue.

La carrera por la preponderanciatotal comienza envuelta en grandesatmósferas. Cuentan que los seleccio-nados contendientes solo arrojaránla toalla cuando la asfixia sea axio-mática. ¿Cuánto demorarán las pina-reñas (cuatro victorias y seis derro-tas) para recuperar el trono perdidoen 2017? ¿Abandonarán la sombraSantiago de Cuba y Camagüey (2 y 8cada uno), los de peor historia en estemano a mano?

Abundarán los bamboleos

En cuanto a la clasificación masculi-na, es un tanto arriesgado nominaranticipadamente al equipo más ilumi-nado al concluir la venidera Liga Supe-rior de Baloncesto, porque el eventoinstaurado en 1993 continuará mero-deado por las mismas interrogantes:�Emergerá un nuevo líder�, ¿recobra-rá su ascendencia el equipo de la capi-tal?, ¿retornarán a los escaños másvisibles del clásico los representativosde Santiago de Cuba y Guantánamo?,

¿Exhibirán ahoraexposiciones másconvincentesSantiago de Cubay Guantánamo?

C

AN

AR

AY

LOR

EN

ZO

CO

LLA

ZO

AN

AR

AY

LOR

EN

ZO

CO

LLA

ZO

Page 53: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

55Año 110/No. 4

¿esta vez la federación cubana sí ten-drá en cuenta una fecha para celebrarel Juego de las Estrellas y otra paraarmar la Gala de Premiaciones?

Y, además, progresarán otras inte-rrogantes que invitarán a realizar unserio análisis a la comisión técnica dela FCB, con vistas a mejorar la calidaddel intercambio anual cuya preliminarempezará dentro de unas semanas.También sobresalen entre los recla-mos de los seguidores del foro la ade-cuada designación de las tríadas decolegiados, así como el funcionamien-to de las pizarras en los recintos, puesambas decisiones ahorran conatos.

Pinar del Río es el campeón defen-sor. Jugó discretamente el cortísimoTorneo Nacional de Ascenso que, parasorpresa de los analistas, culminó trasuna sola vuelta. Entonces cedió anteMatanzas y Capitalinos, dos de susvíctimas en la versión liguera 2016-2017. Aseguran que los vueltabajerosofrecerán otra vez una formaciónamiga del orden y la prudencia du-rante la ofensiva posicional. Con uncalificado defensa-organizador, ten-drán apreciables identificaciones,por causa de realizar intensos y efi-caces contraataques.

El seleccionado Matanzas de AllenJemmott despierta mayores especu-laciones. En el anterior encuentro bri-lló sustancialmente, al dejar fuera dela discusión del oro al �intratable� Vi-lla Clara. Ahora poseen más credibili-dad entre sus parciales, pues aquellaperformance los situó entre los prime-ros en saludar el aniversario 325 de SanCarlos y San Severino de Matanzas.

Como el Capitalinos ha desvaneci-do en las últimas definiciones de loscertámenes ligueros, la afición de otraslocalidades opina que el estandarteprestado por la giraldilla ya no estátan asida a las manos de los azules.

Si los villaclareños muestran en suterreno la conducta de un verdugo, loscolectivos técnicos visitantes prepa-rarán minuciosamente el cotejo antelos medallistas de bronce y máximostriunfadores en eliminatoria de lacampaña precedente.

Todas las justas son amigas de lasespeculaciones. La mayoría de los ex-pertos vaticinan que, desde el inicio,abundarán los peligrosos bamboleossobre las duelas porque estiman quelos habaneros engrandecerán la por-fía con una estable conducta. Santiagode Cuba y Guantánamo exteriorizarándespliegues más convincentes. Y rati-ficarán que los equipos nominadosayer como opacos carecen de cual-quier síntoma de mediocridad.

Sin duda, esta temporada constaráentre las más extrañas del balonces-to cubano en los últimos 10 años, pueslos Torneos Nacionales de Ascenso seextendieron solamente a una solavuelta. La última etapa de esta tem-porada ofrecerá, dicen los sabedores,mayores emociones porque, en me-dio del concierto, los encartados al-canzarán notas singulares no obs-tante los diversos avatares que encon-trarán sobre la duela.

Plusmarquistas y laureados

El adiós de la pasada temporada de ba-loncesto masculino fue trepidante yparece que, de nuevo, solo el tiempodecretará si adquirirán robustez lasplusmarcas impuestas bajo nuevo sis-tema de competencia.

Santiago de Cuba y los resultadosde la cuarta fecha inaugural de la finalabrieron el libro de las cotas. La histo-ria fue así: Matanzas-Guantánamo (88-49) Camagüey-Pinar del Río 79x84(TIEMPO EXTRA). Ciego de Ávila-Santiago de Cuba 90x95 (DOS TIEM-POS EXTRAS). Capitalinos-Villa Cla-ra 95x105 (DOS TIEMPOS EXTRAS).

Las dos semifinales terminaron 3x1.Los marcadores más altos de cada una:PRI-75/CAP-72. En la otra MAT-97/VCL-94. En la final, la mayor altura surgióen el tercer mano a mano: PRI-75/MAT-62. Además, el primero y cuarto diálo-gos se extendieron a tiempo extra, conlas pizarras: MAT-66/PRI-63. PRI-65/MAT-55.

El combinado de Pinar del Río so-bresalió. Los nuevos líderes, signaronun encantador límite. En las tardes-noches definitorias ganaron todaslas primeras mitades de los cotejos:(1o: PR-28/MAT-18), (2o: PR-35/MAT-28),(3o: PR-34/MAT-29). (4o: PR-32/MAT-22),(5o: PR-34/MAT-32). (6o: PR-63/MAT-53).Y llegaron a la definición total con doschances para desafiar la cuesta y adju-dicarse la cima. Guantánamo, cuartopeldaño en 2016, terminó en el octavolugar de la preliminar y despertó elmayor escándalo.

Asimismo, los nuevos rostros enlos liderazgos individuales: Anotador:Esteban Martínez (SCU-596 puntos).Rebotes y tapones: Joel Cubillas(VCL-198/42). Asistencias: NeislerAbreu (VCL-78). Tiros de 3 puntos:Lázaro Sánchez (MAT) y Elvis Pons(GTM) 46-18-39 por ciento. Robo delbalón: Yosiel Monterrey (PRI-90). Pér-dida del balón: Dainier Martínez (CAV-71). Faltas: Davisley Granados (CAV-70). Otro límite lo protagonizó OsmelOliva. El artemiseño, refuerzo de Pi-nar del Río, colaboró sustancialmenteal llevar más de 20 unidades en losduelos más comprometedores de ladespedida.

Tal vez algunas, o la mayoría de lasbarreras impuestas, queden en el ol-vido en esta versión liguera. Todos losanalistas lo aseveran en un marcoestrictamente confidencial.

Abre otra ventanamundialista

La justa élite doméstica para varonesanimará un poco más tarde de lohabitual, pues la selección principalasistirá a la segunda ventana elimi-natoria de América de cara a la I Copadel Mundo

Los nuevos rivales serán EstadosUnidos y México. Nuestros paisanosvisitarán el 23 a los estadounidenses(invictos) y recibirán tres días después(26) a los aztecas. Una conducta paraenfrentar con éxito a esos contrincan-tes es recordando esta expresión: Paratomar La Habana el pirata FrancisDrake contó con elocuentes cuantíasde recursos materiales (buques yhombres). Y fracasó.

La segunda eliminatoria mundia-lista de las Américas se extenderá has-ta el 26. Los encuentros del 22 y 23 son,por el orden, Chile-Venezuela, Colom-bia-Trinidad y Tobago, Canadá-IslasVírgenes Norteamericanas, Domini-cana (invicto)-Bahamas. El 23 Argen-tina-Uruguay (cae un invicto), Pana-má-Paraguay, Puerto Rico-Brasil(invicto)-Uruguay.

La selección varonilregresa a la ventanamundialistadespués de caerante Méxicoy Puerto Rico,este últimoenfrentamientoescenificado enel Coliseo de laCiudad Deportiva.

elnu

evod

ia.c

om

Page 54: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

56 16 de febrero de 2018

Por DAYÁN GARCÍA LA O

ESCRIBIR DE otra derrota del equipo Cuba en lapelota no es fácil, sobre todo porque duele cada vezmás. Es solo un Deja vú que cíclicamente regresa encada competición internacional del team de las cuatroletras desde hace bastante tiempo. Esta profesión queescogí me obliga a desentenderme de mis emocionescomo aficionado, aunque a veces el subconsciente mejuegue alguna mala pasada. El equipo de Granma llegóen inmejorables condiciones a la Serie del Caribe, talvez con la sola crítica por mi parte de que se entrelazaronintereses deportivos y emocionales a la hora de laconfección del equipo. Solo así se puede entender queen una época donde los partidos se ganan desde elbullpen no sean llamados a filas nombres como los deLiván Moinelo y José Ángel García, para muchos los dosmejores relevistas de nuestra pelota. Pero más allá deesos problemas de origen, la tropa de Carlos Martí asaltóla competencia regional con todo el calor que significatitularse unos días antes por segundo año consecutivoen el clásico doméstico, incluso después de sietepeleados partidos ante los inspirados leñadores de LasTunas. Lo primero es que rinde sus frutos sobremanerala idea de reorganizar el calendario cubano para que elcampeón reciente participara en la justa caribeña. Enese sentido, los de la Isla grande se mostraron cuasiintransitables en la ronda preliminar, vencieron 6-4 aCaribes de Anzoátegui, fueron mejores 5-4 que losTomateros de Culiacán, cayeron 1-7 frente a las ÁguilasCibaeñas y se despidieron con triunfo 6-3 frente a losCriollos de Caguas. De esa forma, se convirtieron en elúnico conjunto con tres victorias para liderar laclasificación y de paso esperanzar a sus parciales. Sí,sin lanzar serpentinas fuimos muchos los queponderaron lo mostrado, desde lo anímico y desde elaplomo para resolver marcadores ajustados, aunquesiempre estuvo la duda de lo que podía aportar el

Otra vez Puerto Ricose lleva las palmasMantuvieron la corona en la Seriedel Caribe al derrotar en la finala República Dominicana, un eventoen el que los alazanes de Granmaquedaron en tercer lugar

bullpen. Luego de la tan enrevesada fórmula del TQB sedesenredó el empate y nos tocó el rival dominicano enla semifinal, el único victimario de los Alazanes en laronda anterior. Carlos Martí y su cuerpo técnico teníanlas esperanzas cifradas en Lázaro Blanco y el derechorespondió, pero la principal preocupación era lo que veníadespués, y no fue infundada. En las postrimerías losdominicanos le dieron vuelco a la pizarra ante losmovimientos monticulares de Miguel Lahera, RaidelMartínez y Alaín Sánchez, orden que no entendieronalgunos especialistas. Al igual que en el quinto capítulo,cuando Cuba ganaba 3-0 y con las bases llenas, ladirección apostara por dejar batear a Frank CamiloMorejón. Sucede que podemos buscar muchosculpables, desangrarnos en poner todo el peso enpequeños detalles, pero lo fundamental está enestremecer todo el sistema béisbol, desde las categoríasinferiores y desde la mentalidad con la que entendemoslo que ocurre en un terreno de pelota. Entonces restaesperar a las próximas contiendas, para seguir con lamisma esperanza, a la espera del momento de escribirde victorias del team Cuba.

SE BAILÓ SALSA y de la buena en el estadio de losCharros de Jalisco. Los puertorriqueños Criollos deCaguas, campeones defensores, volvieron a levantarsesobre las dificultades, sobre los pronósticos y llenaronde alegría contagiosa cada actuación. No eran favoritosde nadie, y no era la nómina la que no le daba buenosaugurios, era todo lo que pasó esa liga, todo lo que vivela nación, que tuvieron que recortar su liga a solo 21juegos, y con los partidos casi siempre en horario diurnopor la falta de electricidad. Pero ahí está el resultado, leganaron a México 7-4, perdieron con Dominicana 3-6,dispusieron de Venezuela 12-7 y cedieron ante loscubanos 1-7. En la hora buena derrotaron nuevamentea Venezuela 6-5 y remontaron espectacularmente antelos quisqueyanos 9-4. En Jalisco se vivieron buenasjornadas, Guadalajara rescató la justa con dignidad. Loque más se escuchó no fueron rancheras ni vallenatosni merengues ni sones, lo que sonó bien alto fue la salsaque propusieron los Criollos de Caguas.

Roel Santos fue uno de los alazanes que mejor trotó en Jalisco,junto al lanzador derecho Lázaro Blanco.

Get

ty Im

ages

Page 55: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

57Año 110/No. 4

UNIDOS POR EL OLIMPISMO. Los Juegos Olímpicos deInvierno Pyeongchang 2018 (del 9 al 25 de febrero)dejan un legado histórico, por encima de lo deportivo.En la ceremonia de inauguración los equipos olímpicosde las dos Coreas desfilaron juntos bajo una misma ban-dera por primera vez en 12 años, en medio de unaatronadora ovación en el estadio de Corea del Sur en elque se celebró el evento. Sucede que los atletas deCorea del Norte y Corea del Sur, dos países divididosdesde 1945, se unieron bajo el estandarte que mostra-ba la península coreana en azul sobre un fondo blancopara ser lo más importante que vivieron los 35 000aficionados que abarrotaron la instalación. Los aban-derados del equipo unificado, que vestía con abrigosblancos, fueron la jugadora de hockey sobre hielo, HwangChung-gum, y el piloto de bóbsled Won Yun-jong. Estotambién se pudo ver en las tribunas, ya que presencia-ron el desfile Kim Yo-jong, hermana del líder norcoreanoKim Jong-un; el presidente honorífico de Corea del Nor-te, Kim Yong-nam, y el presidente surcoreano, MoonJae-in, quienes saludaron con entusiasmo al equipo uni-ficado. Y por si esto fuera poco, tras el paso de loscoreanos se interpretó con una emocionante puestaen escena la canción Arirang, tema tradicional por ex-celencia y considerada el himno no oficial de los dospaíses. �Los juegos de Pyeongchang demostraran serunos juegos de la cultura pero, sobretodo, unos juegosde la paz. Hace apenas un momento el mundo enteroha sido testigo de una marcha histórica con la banderaunificada de la península de Corea. El deporte tiene ungran poder para unir a las personas trascendiendo a losconflictos�, dijo el presidente del comité organizador,Lee Hee-beom. Por su parte, Thomas Bach, presidentedel Comité Olímpico Internacional (COI) llamó a loscoreanos a sentirse orgullosos de lo que habían logra-do, y dijo que �estos son los juegos que todos hemosestado esperando: los primeros juegos olímpicos de in-vierno de la república de Corea. Se pueden sentir muyorgullosos, llegó el momento de Pyeongchang�. La últi-ma vez que las dos Coreas, divididas desde hace más de70 años, marcharon de manera conjunta en un desfileolímpico fue en los Juegos de Invierno de Turín, en 2006.Este gesto simboliza un importante acercamiento trasuna década marcada por las malas relaciones entreambos vecinos. CURLING EN LA LUPA. Una de las espe-cialidades encargadas de abrir los Juegos Olímpicos deInvierno fue el Curling, disciplina que llama la atenciónde los fanáticos, sobre todo en nuestro eterno veranotropical. Pero no hay dudas de que uno se prende a lastransmisiones sin comprender demasiado las reglas de

este curioso deporte. El origen de esta actividad invernalse sitúa en Escocia, y si bien no hay fecha exacta de sunacimiento, se estima que fue alrededor del año 1500,cuando se jugaba con piedras sobre lagos congelados.Desde entonces ha crecido y se ha vuelto popular en elReino Unido, en los países nórdicos y en Norteamérica.Para que se tenga un ejemplo, en Sudamérica, Brasil esel único país que cuenta con una organización reconoci-da por la Federación Internacional, mientras que Áfricaes el único continente sin federaciones. Cada equipocuenta con cuatro jugadores (lead, second, vice skip yskip). El skip es quien toma el rol de capitán y se encargade definir las estrategias. Todos deberán lanzar dos ve-ces. Cada bando cuenta con ocho piedras que pesan 20kilos cada una y están fabricadas con granito. Estas sonlanzadas desde un extremo de la pista hacia el otro (endonde está la casa) y no pueden ser tocadas a lo largo deltrayecto. Además, en caso de que hagan contacto conalguno de los bordes, el tiro queda anulado. Los jugado-res cuentan también con dos escobas, que sirven paramarcar el camino de la piedra. Como la superficie es dehielo, un barrido veloz limpia su recorrido y le permiteaumentar la velocidad para llegar a destino (el botón).Los partidos se juegan a 10 entradas (o ends, según laterminología en inglés). En cada uno de estos períodos,los jugadores lanzan las ocho piedras, dos cada uno. Elobjetivo es sumar la mayor cantidad de puntos posiblesdurante los 10 episodios. ¿Interesante verdad? Es bue-no conocer, aunque no podamos practicar una especiali-dad como esta. ALGO QUE A USTED PUEDE INTERESAR-LE. En Pyeongchang el lema es Más espectacular, másaéreo, más loco: el lema olímpico �más rápido, másalto, más fuerte� revisado y modernizado para la oca-sión. Además, aparecieron cuatro nuevas disciplinas,entre las que se encuentran el esquí alpino en equipoy la competencia de snowboard de big-air, donde losatletas descenderán desde el tope de una torre enuna rampa a casi 50 metros de altura. Las otras nue-vas modalidades son el curling mixto y el Mass start(salida masiva) en Patinaje de velocidad. (D.G.L.)

¿Cuántas veces nos hemos visto frente a una transmisiónde Curling sin entender lo que sucede?

worldcurling.org

Page 56: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica
Page 57: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

59Año 110/No. 4

Reencuentro conuna cultura milenaria

Luego de su etapa capitalina, iniciada el 1º de febrero,la fiesta literaria �con China como invitada de honor�emprenderá la marcha por todo el paísPor PEDRO A. GARCÍA, con información adicional de la ACNFotos: LEYVA BENÍTEZ

Miguel Díaz-Canel, Esteban Lazo, Zhou Huilin, Eusebio Leal, José Ramón Fernández,Abel Prieto y Miguel Barnet, entre otras personalidades, en la apertura de la Feria.

E Shandong, tierra de hombresrecios y mujeres hermosas, vi-nieron los tamboreros, ella tan

hábil como él en el uso de las baque-tas, y trajeron de esa norteña pro-vincia, mediante la pieza Toro y Ti-gre, el rumor de sus acantilados ydel inquieto Huang He (río Amari-llo) que la surca, el de los frecuentescambios de cauce en su marcha ha-cia el mar de Bohai. Después, seadueñaron del escenario las notasde Cosecha de uvas, gracias a unmágico instrumento de cuerda fro-tada, similar al tradicional erhu, lainnovación china (arco incluido), apartir del mítico xiqin, aquel laúd dedos cuerdas que los pueblos nóma-das introdujeron en China a travésde la Ruta de la Seda, a finales delprimer milenio de esta era.

D

Con esta muestra del arte musicaldel gigante asiático se inauguró la 27ªFeria Internacional del Libro Cuba2018, en su ya tradicional sede capitali-na del Complejo Morro-Cabaña, antela presencia de los miembros del BuróPolítico, Miguel Díaz-Canel Bermúdezy Esteban Lazo Hernández, primer vi-cepresidente de los consejos de Esta-do y de Ministros, y presidente de laAsamblea Nacional del Poder Popular,respectivamente; el ministro de Cul-tura, Abel Prieto Jiménez; MiguelBarnet, presidente de la Uneac; JoséRamón Fernández, asesor del Presi-dente de los consejos de Estado y deMinistros; Ulises Rosales y Antonio En-rique Lussón, vicepresidentes del Con-sejo de Ministros; la delegación chinay otras destacadas personalidades.

Tras la proyección de un audiovisualsobre Eusebio Leal, historiador de LaHabana, a quien se le dedica esta fiestacultural, usó de la palabra Zhou Huilin,viceministro de la Administración ge-neral de prensa, publicación, radio, ciney televisión y de derecho de autor de laRepública Popular China, quien agra-deció la designación de su país comoinvitado de honor a la Feria. Recordóque la Revolución Cubana reconoció ala nueva China en 1960 y, desde enton-ces, ambas naciones comparten los mis-mos ideales y continúan transitando elcamino del desarrollo del socialismo.

Por su parte, Juan Rodríguez Ca-brera, presidente del Instituto Cubanodel Libro, al intervenir en el acto subra-yó el interés del Estado y el Gobiernocubanos en promover la lectura, ello

Los tamborerosde Shandongmostraronsu arte.

Page 58: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

60 16 de febrero de 2018

L escucharlo, recuerdo ciertamáxima de Terencio: �Una bue-na regla para la vida es no ser

demasiado adicto a una sola ocupa-ción�. Jorge Ángel Hernández hablacon proverbial entusiasmo de la edi-torial que dirige y de sí mismo. Poeta,narrador, ensayista, sociólogo, co-mienza a trabajar muy temprano, enla madrugada, �para no abandonar laescritura� y, al unísono, reorganiza�las estrategias de cuanto publicamos,estas responden a las artes visualescontemporáneas�, precisa.

Como lo asumían los primeros filó-sofos griegos, él encuentra lo durade-ro en mantener activa la curiosidad,a esta inquietud agrega el cultivo dela imaginación, los estudios siste-máticos y las investigaciones sobreasuntos de diversa índole: la guerramediática, el teatro, el humorismo,cuyos resultados ha plasmado en cer-ca de 20 títulos, entre ellos: La luz y el

Espiral del saberNovedades y proyeccionesde la editorial Arte Cubano

universo (novela), Premio José SolerPuig; y Sentido intelectual en era deglobalización mecánica (ensayo),Beca Bolívar-Martí, del ALBA.

Según nuestro entrevistado, �lasideas sugieren, determinan, el géne-ro, el discurso, de cada texto, ya seaensayístico o narrativo. Esta normarige en las colecciones de Arte Cuba-no. Por ejemplo, Espiral incluye librosy multimedias sobre la vida y labor deartistas cubanos. Cada monográficoabarca textos, dossier de obras repre-sentativas, cronología actualizadasobre el creador en cuestión, fotogra-fías personales, caricaturas. Formanparte de la selección una treintena denombres, muchos de ellos correspon-den a los Premios Nacionales de lasArtes Plásticas otorgados por el Con-sejo Nacional de la especialidad�.

En la Feria se presentan los 10 títu-los publicados recientemente acercade Belkis Ayón, José Manuel Fors,

Jorge Ángel Hernández es un escritorinsomne.

A

Muestrade la Colección

Espiral.

Agustín Cárdenas, Ever Fonseca, Ro-berto Fabelo, Nelson Domínguez, Pe-dro Pablo Oliva, Manuel Mendive,Raúl Corrales y Alfredo Rostgaard.

De igual modo, al experto le satis-face la Colección Arte y Pensamien-to. �En el siglo XXI, el reducto de lateoría está en las artes visuales. Unanovedad que debe ser tenida en cuen-ta en todo el país es el volumen Lasoga y el trapecista. Dialogandosobre arte cubano y crítica en losnoventa, del curador e investigadorDanilo Vega Cabrera, quien median-te entrevistas narra una historiasobre las artes visuales. Críticos,curadores, museólogos, editores yotros expertos, ejercen la crítica es-crita, desde las voces tutelares hastalas más jóvenes que despuntan porsus valoraciones y lucidez en aras dereflejar aristas de la problemáticacrítico-artística�.

De acuerdo con Vega, el entrevis-tado no alberga dudas acerca de que

se evidencia en que a raíz de las de-vastaciones causadas por el ciclónIrma, cuando todavía se estaba en laetapa de recuperación, la alta direc-ción de la Isla reiteró su voluntad decelebrar esta Feria.

Rodríguez anunció que este año sehan puesto a la venta más de 600 no-vedades; sumadas a las reediciones yotras obras presentadas con anterio-ridad, dan un cómputo de unos 4 000 tí-tulos a disposición de los lectores. Ensu etapa habanera, aseguró el orador,deben participar más de 400 invitadosde 41 naciones; asimismo, al igual que

en pasadas ediciones, esta gran fiestacultural de la familia cubana incluyecoloquios, homenajes, un ciclo de cine,obviamente dedicado al país invitado,y otras manifestaciones artísticas.

En un aparte con la prensa MiguelDíaz-Canel aseveró que Cuba celebra lapresencia de la República Popular Chi-na, cuyo pabellón expone una ampliamuestra de su cultura y literatura, ade-más de una exhibición didáctica de sustécnicas de impresión, desde las másantiguas hasta las de la modernidad. Localificó de país hermano, con el cual laIsla mantiene relaciones históricas que

nunca se han roto; y destacó las raíceschinas en nuestra cultura, según repor-tara Evelyn Corbillón, de la AgenciaCubana de Noticias (ACN).

Una vez concluido el período ha-banero de la Feria, el 11 de febrero, estacomienza su viaje por la geografía na-cional y culminará en Santiago de Cuba,en el mes de mayo. En marzo la acoge-rán Matanzas, Cienfuegos, Camagüey,Artemisa, Pinar del Río, Ciego de Ávila yHolguín; en abril lo harán Isla de la Ju-ventud, Mayabeque, Villa Clara, SanctiSpíritus, Las Tunas, Guantánamo yGranma.

Page 59: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

61Año 110/No. 4

La doctora Magaly Espinosa, Corina Matamoros (curadora) y el editor Alain Cabreraen la presentación de los recientes números de la revista Arte Cubano.

El arte del béisbol se registra en estaselección.

Un texto fundamental para la memoriahistórica del arte cubano.

�la producción simbólica en materiade artes plásticas o visuales cubanasdurante las décadas finales del pasa-do siglo, debe mucho a la discusióncrítica que generó en continuas on-das expansivas�.

De memorias y visualidades

Entre las atracciones concebidas porla editorial Arte Cubano, Hernándezdestaca la publicación de Salón deMayo de París en La Habana, juliode 1967, escrito por Lilliam Llanes,profesora, curadora e investigadora.Ella refiere uno de los fenómenos ar-tísticos del siglo XX que con frecuen-cia pasan inadvertidos para lahistoriografía del arte, sin recibir unajusta valoración sobre la eficacia o node su propuesta y de sus numerosasconvocatorias.

Este volumen de 201 páginas abor-da un acontecimiento cultural degran trascendencia para nuestro país,ocurrido en la década del 60: la exhi-bición, en el territorio nacional, delSalón de Mayo de París correspon-diente a 1967, importante evento de lavanguardia artística europea.

De ningún modo escapa a la per-cepción de la especialista un detalleesencial: el suceso es recordado aúnpor quienes lo vivieron, es decir, elpúblico especializado y el pueblo quese mantuvo al tanto de lo acontecidoen el Pabellón Cuba, sede de la expo-sición.

Como se apunta en la contracu-bierta, �más que una simple muestrade artes visuales, el Salón de Mayoconstituyó una posibilidad de inter-cambio cultural y tuvo su punto cul-

minante en la realización del muralCuba Colectiva, en el que intervinie-ron más de 100 personalidades de losdiferentes ámbitos de la creación y elpensamiento�.

Facilitan la comprensión del he-cho, a la distancia del tiempo, un en-sayo principal, anexos, ilustraciones,fotos del mencionado mural, comen-tarios publicados en la prensa nacio-nal y extranjera de esa época.

A Jorge Ángel le resulta grato com-partir otra primicia: la presentaciónde la antología visual El béisbol en laplástica y la gráfica cubanas, de Jor-ge R. Bermúdez. �Es ilustrativa lanota de este autor, quien recuerda laintroducción de los primeros imple-mentos deportivos de esa disciplina enCuba en 1864, sus palabras evidencian

que nuestro deporte nacional siguevivo y actuante en el imaginario co-tidiano del cubano. Las obras aquíseleccionadas, tanto las de funciónmediática como aquellas en las queprima un interés estético, se caracte-rizan por su autenticidad y belleza. Esposible que no estén todas, razoneseditoriales y de tiempo siempre im-ponen un límite a esfuerzos de estanaturaleza�.

El programa concebido por la edi-torial considera, además, el panel ti-tulado Arte cubano: 20 años después,punto de partida que servirá paradebatir acerca de las proyecciones delsello editorial y la revista homónima.

En el stand de la publicación, auto-res y artistas firmarán sus creacio-nes; los directivos han concebidoespacios para negociar proyectos. Eltrayecto recorrido durante dos dece-nios estimula a seguir construyendocaminos dedicados al análisis de pro-cesos culturales relevantes para lasociedad cubana.

Sin ánimo de abandonar su pers-pectiva de �buenas nuevas� para elfuturo, Jorge Ángel agrega: �Cuandoconcluya la Feria, debemos tener lis-tos dos nuevos títulos: A quien puedainteresar, compilación de textossobre los 20 años de la revista ArteCubano, a cargo de Alain Cabrera yChrislie Pérez, y Conversacionessobre arte, compendio de entrevistasa personalidades de las artes y la polí-tica nacional e internacional, de Ra-fael Acosta de Arriba�.

SAHILY TABARESFotos: YASSET LLERENA

Page 60: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

62 16 de febrero de 2018

ÁS de 50 volúmenes, entre no-vedades y reimpresiones, ponea disposición de los lectores esa

casa editorial cubana en la edición27 de la fiesta del libro y la lectura.Novela, literatura infantil y, en espe-cial, ensayos y testimonios, son algu-nos de los géneros que conforman lalista de textos, los cuales, en su ma-yoría, proponen un acercamiento ala historia reciente de la RevoluciónCubana.

Al momento de redactar estas lí-neas estaban a punto de salir de laimprenta dos libros dedicados al Co-mandante en Jefe, ambos fruto de lalabor periodística de colegas al servi-cio de la prensa nacional: Fidel es unpaís y Ahí viene Fidel.

El primero deviene obra impres-cindible para todas las generacionesde cubanos, presentes y futuras; ydevela al líder histórico de la Revolu-ción junto al pueblo y a la cabeza delos importantes proyectos emprendi-dos desde la victoria de enero de 1959.

Contiene 90 instantáneas, en blan-co y negro, hechas por el fotorrepor-tero Jorge Valiente, y textos de unaperiodista de BOHEMIA, Sahily Ta-bares, que contribuyen a enriquecerel imaginario épico de la fotografíadocumental antillana, en tanto con-

Redescubrirnos leyendoVerde Olivo llega a la cita literaria con diversaspropuestas

textualizan y visibilizan la concienciay los valores excepcionales de un serhumano de trascendencia universal.

Ahí viene Fidel, de los reporterosYunet López (Juventud Rebelde) yWilmer Rodríguez (Sistema Informa-tivo de la Televisión Cubana) llega aesta Feria con la emotividad de quie-nes tuvieron el privilegio de partici-par en la caravana que recorrió las

calles y carreteras de toda Cuba du-rante las exequias del Comandante.

El libro agrupa 17 crónicas y másde un centenar de fotografías, reali-zadas por los destacados artistas AlexCastro, Roberto Chile y Carlos Ga-raicoa. Ellas describen y documentanel sentir popular en tan aciagas jor-nadas de duelo, acaecidas entre fi-nales de noviembre y principios dediciembre de 2016.

Otra de las novedades es Tan solo16, del general de división RogelioAcevedo González, cuyo eje centraldiscurre en torno a las peripecias yvivencias del autor, entonces adoles-cente, y de su hermano, poco antes deser acogidos en la Columna 8 Ciro

El legado de Fidel vuelve al catálogo de este sello editorial.

La personalidad de hombres trascendentales de nuestra historia patria será un regalonecesario para las nuevas generaciones.

M

Page 61: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

63Año 110/No. 4

Redondo, a las órdenes del Coman-dante Ernesto Guevara.

Asimismo, para los seguidores dela historia relacionada con las gestasinsurreccionales libradas en las ciu-dades y las montañas de la SierraMaestra, hay algunas proposiciones.Una de ellas es Frente Camagüey,obra concebida por un colectivo deautores, acerca de acontecimientosde la lucha clandestina en esa provin-cia, desde la voz de sus protagonistas.

Se suman a este apartado, Cien fue-gos de sonrisas, de Elvia RodríguezCaraballo, una acertada aproximacióna la personalidad del Señor de la Van-guardia, su protagonismo como revo-lucionario y la confianza en Fidel y laRevolución.

A propósito del aniversario 150 delinicio de las guerras por la indepen-dencia cubana, uno de los volúmenesrecomendados, entre otros intere-santes, es Máximo, el hombre sin elque no se puede escribir la Historiade Cuba, un compendio de las prin-

cipales etapas y sucesos relevantessobre el prócer cubano de origen do-minicano.

Para elogiar nuestra riquezaidentitaria desde el gracejo popular yla agudeza del humor criollo, Cróni-cas de pueblo viejo, de Juan MiguelCruz Suárez, es una alternativa queinvita a reír, mientras se reconocencostumbres locales y la idiosincrasiadel terruño donde nacimos.

La figura del Apóstol conmoverá alos más jóvenes de casa, en el aniver-sario 165 de su natalicio, con JoséMartí. Un cubano a prueba de gri-lletes, de María Luisa García Moreno.También, para los infantes encontra-mos Con mis pequeños cosmo-nautas, del general de brigada Arnal-do Tamayo Méndez, así como Pim yla mariposa azul, de Juan MiguelCruz Suárez.

Además, vuelven a verse en la Fe-ria Un niño llamado Fidel Alejandro,de María Luisa García Moreno yRafaela Valerino Romero; y ABC pa-

triótico, de Haydée Suanes Canet yFernando Rodríguez Portela.

No faltarán en estos días los textosdedicados a revelar la personalidaddel Guerrillero Heroico y el Padre dela Patria. Por ejemplo, el libro de Ro-berto A. Hernández Suárez, Céspedes:con fuerza como la luz; y un tabloideiconográfico del Che. Tampoco, aque-llos que �mediante el testimonio yel ensayo� se acercan a la vida dehéroes y mártires poco abordadosen la historiografía nacional.

De la misma manera, el catálogode sugerencias se abre al tratamien-to del papel de la mujer en la Revo-lución; y a las epopeyas cubanas endistintas misiones (médicas y mili-tares) en tierras africanas y otrasregiones del mundo. Sin duda, invi-taciones literarias para redescubrir-nos leyendo.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYOFotos: Cortesía de la EDITORIAL

VERDE OLIVO

ENTRO del Gran Teatro de LaHabana Alicia Alonso, lugar deelegancia y prosapia, se han co-

lado perros parlantes �con tendenciaa filosofar�, pícaros, gitanas danzari-nas, exploradores, locos entrañables,un escudero rechoncho y un escuáli-do caballero andante. Es una puerta almundo de ficción creado por el nove-lista más famoso del habla hispana, uningenioso convite a su lectura.

Llegó a la capital cubana la mues-tra Dieciséis personajes que mara-villan y� Miguel de Cervantes, lue-go de recorrer ciudades de AméricaLatina, entre ellas Bogotá, Medellín,León, México D.F. y Tegucigalpa. EnEspaña estuvo en Alcalá de Henares,Madrid, Zaragoza, Teruel y Avilés.

ARTES V ISUALES

HuellascervantinasEn Cuba, homenajeal precursor del relatomoderno

Varios módulos tridimensionales,cuyas formas imitan la de libros abier-tos, integran la exhibición organizadapor Rosa Navarro Durán, catedráticade la Universidad de Barcelona, y pro-ducida por Acción Cultural Española.Juegos de espejos, una mirilla, ovejas,peces, frascos de vidrio, un laberintode naipes, lunas menguantes, extrañas

gafas, una lluvia de monedas, másca-ras antiguas, todo eso encontramosluego de entrar a esta recreación delmundo cervantino.

El recorrido se inicia con un grancuadro cronológico, en el cual se ob-serva el trazado de su vida y obra, si-tuándolas con datos y fechas en el con-texto histórico y literario. Los ocho

Los módulos-libros propician la interactividad con la obra de Cervantes.

Con

seje

ría

Cul

tura

l/Em

baja

da d

e Es

paña

D

Page 62: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

64 16 de febrero de 2018

primeros módulos están dedicados a16 personajes principales. La cifra alu-de al año del siglo XVII en el que mu-rió quien es llamado �el padre de lanovela moderna�.

Rinconete y Cortadillo, Chanfallay la Chirinos, Berganza y Cipión� to-dos han sido dibujados por PedroMoreno �Premio Nacional de Teatro(2015), en España� dentro de los librosabiertos. Las escenografías incluyeninformaciones sobre los nombres delos personajes, novelas a las que per-tenecen, fecha de publicación y unresumen breve de la trama.

Así se nos presenta Galatea, prota-gonista de aquella temprana novelapastoril de Cervantes, escrita en 1580,y junto a ella caminan Persiles y

Segismunda, de cuyas peripecias con-tó en texto publicado póstumamente(1617).

Luego llegamos al territorio con-quistado por el hidalgo Don Quijotede La Mancha, junto a su fiel acom-pañante. Están representadas la pri-mera y segunda partes de la novelaen castellano más famosa, impresasen 1504 y 1515, respectivamente. Po-dremos vernos como Alonso Quijanoo Sancho Panza, según nos paremosdelante de un espejo cóncavo, o fren-te a otro convexo, ubicados al lado delas hermosas ilustraciones de Rome-ro. A ambos los acompañan Dorotea yel Caballero de la Blanca Luna, losduques, y el caballo de maderaClavileño.

Más adelante se alude a las 12 No-velas ejemplares (1613), y los visitan-tes podrán ponerse las máscara deCipión y Berganza, inquisitivos canesque protagonizan una de ellas. Ade-más, es posible disfrazarse con la in-dumentaria y complementos típicosdel Siglo de Oro: capas, gorros y gor-gueras, esas piezas de ropa que cu-brían el cuello o el escote. Tambiénhay espacios dedicados a la obra tea-tral �sobre todo comedias� que Cer-vantes prodigó sin fortuna.

Según el consejero cultural de laEmbajada de España en Cuba,Guillermo Corra, plasmar la esenciade cada personaje ha sido uno de losobjetivos de esta iniciativa que quie-re �estimular la imaginación� de to-dos los públicos, con �un lenguajelúdico y didáctico�. Por ello, a las ilus-traciones las acompañan variostextos donde se detallan los rasgos,virtudes, defectos y valores de losprotagonistas.

Al final del recorrido se encuentraun módulo dedicado específicamentea Cervantes. Allí se explica cómo seincluyó en sus propios textos, entreellos El viaje del Parnaso (1614),cuando otro poeta, Pancracio de Ron-cesvalles, le hace una entrevista.

Un audiovisual también aportasaberes sobre el genio literario naci-do en Alcalá de Henares en 1547, quien,además, fue soldado y esclavo. Cua-trocientos años después de su deceso,todavía cabalga �como una obsesión�por las letras hispanoamericanas.Estas huellas que hemos comentadoestarán visibles en La Habana hastael próximo abril.

RAÚL MEDINA ORAMA

Quijote y Sancho, según las ilustraciones creadas para la muestra por Pedro Romero.

LEGÓ para convertirse en com-pañera indispensable, supo can-tar con arpegios, acordes enrai-

zados en el sentir del alma. Quedasembrada en el hacer de composito-res e intérpretes, quienes combinan

MÚS ICA

Más cerca del corazónSin distancias ni olvidos, transcurrió el 4º Encuentro deGuitarras Identidades en Santiago de Cuba y La Habana

recursos musicales de lo clásico y lopopular desde siglos pasados.

Consagrados maestros y jóvenestalentos procedentes de Cuba, Esta-dos Unidos, Honduras, Italia, Méxi-co, Suiza, recrearon los acervos cul-

turales y artísticos de sus paísesdurante el Encuentro, dedicado alaniversario 70 del natalicio de SergioVitier (1948- 2016).

Guitarrista versátil, él demostró fa-cultades para la ejecución del instru-mento, en la que mantuvo un peculiarconcepto interpretativo, conocimien-tos, capacidad innovadora. Referenteindispensable, creó junto a otro maes-tro, Rogelio Martínez Furé, la agrupa-ción Oru, que significa ritual, fiesta, ydevino proyección estética para inda-gar en la identidad de lo cubano.

L

Bib

liote

ca N

acio

nal d

e E

spañ

a

Page 63: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

65Año 110/No. 4

Esa atmósfera ahora fue cultivadacon esmero por quienes ofrecieronclases magistrales y conciertos ani-mados por un denominador común:promover saberes, estilos, tendenciasde la guitarra, mediante los intercam-bios entre profesores, estudiantes,artistas.

Apenas se visibilizó �o no tantocomo merecía� en los medios de co-municación audiovisuales la enver-gadura de un evento que colocó ensu centro de atención repertorios di-versos, complejos, procedimientostécnicos, sensibilidades, huellas sóli-das, los aportes de figuras singulares.

Para ver, escuchar, aprehenderesencias de donde venimos, se reque-ría estar allí o registrar en grabacio-nes y audiovisuales momentos irre-petibles que brindaron una pléyade devirtuosos, a la cual pertenece el maes-tro Jesús Ortega, portento de bagaje

cultural, al frente de la Orquesta deguitarras Sonantas Habaneras. Éldemuestra pasión, rigor, y los sabe tras-ladar a estudiantes y ejecutantes jó-venes. Ha realizado composicionesmemorables, música para cine e im-pecables versiones de obras para quin-teto de viento y otros instrumentos:vihuela y laúd.

Conmovieron a los auditorios elDúo Martín (Cuba) �integrado porGaly y Eduardo Martín, encargadosde la dirección artística�, ElenaZucchini (Italia), Fernando Mariña(México), Aland López (Cuba) yAntonello Lixi (Italia).

Cada sesión propició a los partici-pantes ser conscientes de momentoscumbres en las renovaciones de la téc-nica guitarrista, de los bríos brindadospor los ejecutantes en el desempeñoescénico. Como se patentizó, en el soncubano y en la samba brasileña la gui-

tarra tiene una función más percu-tante que melódica y armónica. De-bemos recordar su empleo en sextetos,septetos, conjuntos soneros, el movi-miento trovadoresco, el jazz y la mú-sica antigua. Tampoco olvidemos afiguras eminentes de la pedago-gía de la guitarra, entre ellas, VicenteGonzález-Rubiera, Guyún, Clara Ro-mero, Isaac Nicola, Leo Brouwer, quesientan cátedra en el sistema de en-señanza artística en nuestro país. Losconocimientos no llegan por ósmosis,tienen que ser transmitidos con rigorde generaciones en generaciones.

De ningún modo por azar ha expre-sado el maestro Brouwer: �El arte dela guitarra nos plantea el derecho aquedar en los pueblos, reflejados porese instrumento que es quizá el máscercano al corazón. Aunque mis pieshayan estado rodando por el mundo,mi pensamiento está nutrido de lacultura cubana�.

Hubo florecimiento de las cuerdasa propósito de Identidades. Prevale-ció la intención de unir voluntades enel ejercicio del intercambio cultural,el entendimiento entre músicos deaquí y otras naciones interesados encompartir vivencias enriquecidasmediante raigambres y valores inter-nacionales.

Las guitarras deben mantener lavitalidad y la presencia demostradasen este evento. Hay que escuchar-las por doquier, sobre todo amplificarla experiencia cultural, esta merecetrascender la inmediatez, lo coyun-tural.

SAHILY TABARESFotos: LEYVA BENÍTEZ

Talento y magisterio demostró el Dúo Martín. Millet Padrón ha sido reconocida con el Premio Uneac (2017).

El maestro Jesús Ortega y su Orquesta de guitarras Sonatas Habaneras actuaron en la SalaVillena, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Page 64: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

66 16 de febrero de 2018

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Más que simples líneas

Casi al cierre deesta sección, elCentro de ArteContemporáneoWifredo Lam ulti-maba detallespara inaugurarTrazos de una co-lección, muestrade dibujos de re-conocidos artistas cubanos, como Ana Mendieta, Renéde la Nuez, Luis Gómez, Ricardo Rodríguez Brey, GustavoAcosta y Jesús González de Armas. Asimismo, se previóque la exposición incluyera obras del uruguayo CarlosCapelán, el mozambiqueño Malangatana y la colom-biana Ana Mercedes Hoyos. Aunque la selección es re-ducida, tiene la virtud de exhibir un conjunto de piezas(pertenecientes a los fondos de la institución) de eleva-da belleza y calidad artística, que no ha gozado de mu-cha visibilidad entre los públicos cubano y foráneo.

Homenaje imprescindible

Con motivo del aniversa-rio 165 del natalicio deJosé Martí, se proyectóen el Memorial que lle-va su nombre, en la Pla-za de la Revolución, deLa Habana, el cortome-traje de animación Los dos príncipes, inspirado en elpoema homónimo publicado por el Apóstol en La Edadde Oro. Igualmente, se exhibió el making off, con lo cualse socializaron las etapas de filmación y los pormenoresdel rodaje. Este audiovisual del Instituto Cubano del Artee Industria Cinematográficos es una coproducción belga-cubana y sus creadores son Yamelí Cruz y Adanoe Lima,con la asesoría artística del cineasta cubano FernandoPérez. El animado, de 12 minutos de duración, fue reali-zado a partir de la técnica de stop motion. Se estrenódurante el 39º Festival Internacional del Nuevo Cine Lati-noamericano, en el cual ganó el premio especial del jura-do en el apartado de Animación.

Por la cultura nacional

Las Charangas de Beju-cal, una de las fiestaspopulares tradicionalesmás antiguas de Cuba,amenizaban las jorna-das festivas de la locali-dad, al redactarse estaslíneas. La cita, efectua-da en la plaza Coronel Juan Delgado, mostró colosales

carrozas de los bandos Ceiba de Plata y Espina de Oro,dedicadas a Fidel y donde se podían leer las expresio-nes: �Te seré fiel� y �Con la estrella solitaria�. También,como parte de las actividades por el aniversario 65 delnatalicio de José Martí, en la urbe tuvieron lugar desfilesmartianos y la Marcha de las Antorchas. Durante variasnoches, además, los bailables alegraron a personas detodas las edades, como es costumbre en la tricentenarialocalidad del occidente cubano.

Gracia del ilusionismo

La magia volvió a cap-tar la atención de loshabitantes de la pro-vincia Ciego de Ávila,en el 2º Encuentro Por-tales Mágicos, que aco-gió a 40 prestidigita-dores de La Habana,Matanzas, Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba yGranma; incluidos los de las agrupaciones SueñosMágicos y el Teatro Cubano de la Magia. Este añola cita homenajeó al destacado mago Píter por el ani-versario 83 de su natalicio. Durante cinco jornadassesionó el espacio de presentaciones Cónclaves Má-gicos, que reunió a todos los participantes en la filialde la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y alternócon el evento teórico. Igualmente, en la sede provin-cial de la Asociación Hermanos Saíz y la sala Abdalahubo espectáculos diversos.

SON NOTICIAMás de una treintena de destacadas personalidadesvinculadas a la política, el arte y el periodismo fueronacreedores de la Distinción al Mérito Cultural, conferi-da por la Academia de Canto Mariana de Gonitch y laembajada de Rusia en la Isla. Los escritores cubanosRafael de Águila y Yanetsy Pino Reina merecieron elPremio Casa de las Américas 2018. Por el volumen decuentos Todas las patas en el aire resultó laureadoÁguila, debido a su peculiar manera de plantear losmatices de la realidad; en tanto Pino Reina, lo obtuvoen el apartado de estudios sobre la mujer, con un textocreativo y riguroso: Hilando y deshilando la resistencia(pactos no catastróficos entre identidad femenina ypoesía), el cual analiza la lírica cubana �de finales delsiglo XX y principios del XXI� escrita por féminas. Elfotógrafo y realizador Roberto Chile presentó la expo-sición fotográfica Somos, en la galería Collage Haba-na, del bulevar de San Rafael. La muestra proponeuna sugerente visión antropológica, a partir de la in-tensidad del lenguaje fotográfico empleado, y a la vez,apela a la interpretación de un discurso relacionadocon la identidad de la nación y su destino. Según ex-presó el artista, su propósito ha sido �mostrar la reali-dad sin pensar en el mercado ni en apretar el gatillocon instintos comerciales�.

S O N N O T I C I A

cuba

deba

te.c

u

acn.

cuac

n.cu

acn.

cu

Page 65: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

6 7

Autores cubanos

novedades editoriales

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

Idiel García(Villa Clara, 1980)Poeta y narrador

AD

RIÁ

N G

UE

RR

A

UTOR de una obra, en ver-so y en prosa, tanto parael lector adulto como para

jóvenes, reconocida en certáme-nes convocados dentro y fuerade la Isla.

Egresado del Curso de Técni-cas Narrativas del Centro de For-mación Literaria Onelio JorgeCardoso.

Se desempeña como coor-dinador de Ediciones Sed deBelleza, sello de la AsociaciónHermanos Saíz, en Villa Clara.

Ha publicado los poemariosLos días de mi muerte (Editorial

Capiro, 2007); El jardín de lasdelicias (Ediciones Sed de Belle-za, 2010); Cementerio de som-bras (Editorial Capiro, 2013) yManual de las ilusiones (Edito-rial Capiro, 2015), Premio Fun-dación de la Ciudad de SantaClara 2014.

En su bibliografía tambiénaparecen las novelas para jóve-nes Déborah y las abejas (Edi-torial Capiro, 2016) y ¡No soyun héroe! (Ediciones Áncoras,2016).

Textos con su firma aparecenen las antologías Faz de tierra

conocida (Editorial Letras Cuba-nas, 2010), La calle de Rimbaud(Ediciones Aldabón, 2012), Elárbol en la cumbre (Editorial Le-tras Cubanas, 2015), Estos poe-tas del milenio... (FundaciónMemoria Cultural, Miami, 2015)y Rapsodia para el Che (Edicio-nes Sed de Belleza, 2016).

Ha obtenido, entre otros reco-nocimientos, Premio Nacionalde Cuento César Galiano(2011), Premio Nacional deReseña Crítica Segur (2012),IV Premio Internacional de Poe-sía Ángel Ganivet (Helsinki,Finlandia, 2012) y Premio dePoesía Ciudad del Che (2015).

Integra la Unión de Escritoresy Artistas de Cuba y la AsociaciónHermanos Saíz, en cuya organi-zación ocupó la presidencia enVilla Clara.

A

Invención de AlejandríaDavid López Ximeno

Ediciones La LuzColección de versos que, a travésde un cuidado y personal discursolírico, invita al lector a reflexionarsobre realidades y sueños, actitudesy sentimientos, añoranzas y memo-rias, sobre la propia condición hu-mana.

Apuntes de un lectorJuan Nicolás Padrón

Editorial Letras CubanasSelección de prólogos, ensayos y ar-tículos, fechados en los últimosaños, en que el autor comenta, in-daga, reflexiona, sobre la poesíacubana, desde los románticos has-ta los jóvenes creadores del actualmilenio.

La muchacha de la boina grisNieves Cárdenas

Editorial Gente NuevaSin llegar a ser una biografía �comoafirma su autora�, este libro evocamomentos de la vida del poeta chi-leno Pablo Neruda, desde su naci-miento, en 1904, hasta 1927, enque es nombrado cónsul de su paísen Birmania.

Page 66: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

68 16 de febrero de 2018

ABÍA que el destino de Cuba, ine-vitablemente, era convertirseen una nación independiente,

�quiera o no quiera (el monarca es-pañol) Fernando, sea cual fuere laopinión de sus vasallos�. Pero com-prendió que en su época no estabandadas las condiciones para ello y seimpuso como misión educar en el pa-triotismo a las nuevas generacionesde criollos, incluso entre los hijos dela sacarocracia, esa clase social quepensaba con el estómago y antepo-nía sus monedas, su hacienda y sus

FÉLIX VARELA

Aquel patriota enteroComo acertadamente puntualizó el pedagogo marxistaGaspar Jorge García Galló, es para nosotros padre no soloporque ejerció el sacerdocio, sino por ser uno de losfundadores de la patria

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

esclavos al �amor que tiene todohombre al país en que ha nacido yel interés que toma en su pros-peridad�.

Desterrado de su patria por la Es-paña colonial, el presbítero FélixVarela ejerció en Norteamérica y allífundó escuelas, erigió iglesias, pre-dicó entre los más pobres. Nunca sucatolicismo se contrapuso a su pa-triotismo, lejos de ello, su conviccióncristiana le imponía un compromi-so a la lucha por el bienestar del serhumano, la sociedad y la patria.

Hacia 1847, ya frisaba los 60 años,su salud estaba muy deteriorada, másque por la edad, por las privaciones aque sometió su cuerpo, pues despreo-cupado de sí mismo, se había consa-grado a sus feligreses. El asma, inse-parable compañera, debilitaba aúnmás su organismo. Al final, debióabandonar Nueva York y marcharhacia San Agustín de la Florida, enbusca de un clima más apropiado.

Seguía atentamente la realidadcubana y cuando el movimientoanexionista le propuso la jefatura, re-chazó rotundamente esa tendenciaideológica como fórmula política.Igualmente lo haría con los refor-mistas, que abogaban por convertir aCuba de colonia a provincia española.El sacerdote los desanimó, para él en1850 un régimen autonómico ya no erala solución para los problemas queaquejaban a la Isla.

Un joven abogado, al visitarlo en1852, le relató cómo se había encareci-do arbitrariamente la enseñanza uni-versitaria en la mayor de las Antillas.Como ejemplo le puso el de un condis-cípulo, el mejor de la clase, quien porfalta de recursos tuvo que abandonarla carrera y convertirse en zapatero.Al presbítero el semblante se le tornótriste, revelador de una profunda penaque le embargaba: �Es, señor, que enCuba hay dinero para todo, menos paralo que debiera haberlo. Va allí una bai-larina, da algunas funciones de pirue-ta y al retirarse, registra en su caja deahorros 20 000 pesos y para socorreruna desgracia como la de ese joven,nadie abre la bolsa�.

De profesor a diputado

Félix Francisco José María de la Con-cepción Varela y Morales nació enLa Habana el 20 de noviembre de 1788.Su padre, teniente español, era natu-ral de Castilla la Vieja; la madre, crio-lla. Su primer hogar, según algunosbiógrafos, se ubicaba en la calle Obis-po entre Aguacate y Villegas, en el hoymunicipio de La Habana Vieja.

Con apenas dos años se trasladócon su familia a San Agustín de la Flo-rida. Allí transcurrió su niñez. Sacer-dotes irlandeses le inculcaron unavisión iluminista del mundo, en la quese entremezclaban catolicismo y pa-triotismo. Se convirtió en un apasio-

Félix Varela en su época de profesor del Seminario de San Carlos y San Ambrosio.

S

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 67: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

69Año 110/No. 4

nado de la música. A la vez fue descu-briendo su vocación religiosa y por elmagisterio.

Ya presbítero y titular de una cáte-dra en el Real y Conciliar Colegio deSan Carlos y San Ambrosio, los ha-baneros lo eligieron diputado a lasCortes españolas. Allá (1823) abogó porla abolición de la esclavitud y la inde-pendencia americana. Ello le costó elexilio forzado. Algunos alumnos suyosrenegaron de él más de tres veces.

Aportes a la Pedagogía

El pedagogo marxista Gaspar JorgeGarcía Galló definió a Varela como �elprimer combatiente por la escuela ypor la patria�. Se enfrentó a la Escolás-tica y por consiguiente, al dogmatismoy al formalismo. Su concepción de quea partir de la experiencia y la razón sepuede llegar al conocimiento lo llevóa inaugurar en Cuba la enseñanzamediante experimentos de laborato-rio de Física y Química; contribuyóasí a la formación de quienes serían, asu vez, los educadores de los revolu-cionarios del 68.

Impactante actualidad tiene aún suDiscurso sobre la influencia de laideología. Al sentar pautas sobre unanueva pedagogía, Varela propuso lacreación de un sistema de enseñanzabasado en un método analítico, en el

cual �la memoria tenga muy poca par-te y el convencimiento lo haga todo�.Afirmaba además: �El verdaderomaestro del hombre es la naturale-za�. A partir de esta, de la realidad in-mediata, al alumno se le �enseña enpensar�.

Propugnaba, como parte de la en-señanza elemental para las primerasedades, textos que se caracterizaranpor su brevedad y claridad sin tecni-cismos absurdos que oscurecieran sucomprensión. �Hablemos en el len-guaje de los niños y ellos nos enten-derán�. Consideraba un error garra-fal el creer a los pequeños �incapacesde concebir ideas y que debe ense-ñársele tan mecánicamente como seenseñaría a un irracional [�] Si con-ducimos a un niño por los pasos quela naturaleza indica, veremos que susprimeras ideas no son numerosas,pero sí tan exactas como las del filó-sofo más profundo�.

En cuanto a la impartición de laFilosofía, auguraba pobres resultadosa quien trate de explicar desde abs-tracciones los problemas sociales, sino lo ejemplifica en la vida diaria.

Una rectificación necesaria

�El primero que nos enseñó en pen-sar�, dijo realmente José de la Luz yCaballero sobre su maestro, y no �apensar�, como aparece tergiversadapor la tradición y que lamentable-mente se reitera sistemáticamenteen manuales escolares, buscadores deInternet y textos periodísticos. Abo-gó por educar en la reflexión y la prác-tica, a la vez que condenaba la en-señanza memorística basada en larepetición de los conceptos sin quemediara una asimilación consciente.

Basándose en esa errata tan co-mún en los escritos sobre el presbí-tero, el historiador Eduardo TorresCuevas enhebró un magnífico juegode palabras: �También fue el que nosenseñó a pensar primero en la Pa-tria [�] Es el primero en toda la his-toria de Cuba que introduce una lec-ción dedicada al patriotismo o a losdeberes del hombre con la Patria�.Tal aporte al pensamiento lo haceel padre fundador en sus Leccionesde Filosofía (1818-1819), donde alabordar el patriotismo traza princi-pios para la práctica política: hacersolo lo que es posible hacer, prefe-rir el bien común al individual, nohacer nada que pueda ir contra launidad social.

Forjador de conciencia

Durante sus años de exilio, libre de lacensura colonialista, editó El Haba-nero, publicación en la que fundamen-tó los principios básicos de su idearioindependentista, latentes en su obraanterior.

�Los [latino] americanos nacen conel amor a la independencia�, afirmó.�La revolución, o mejor dicho, el cam-bio político de la Isla de Cuba, es inevita-ble. La diferencia estará solo en el tiem-po y en el modo�. A quienes veían conhorror el fantasma de la insurrección,les alertó: �La Isla de Cuba sigue la leyde la necesidad y así como por ella seconserva dependiente, por ella mismapuede verse precisada a tomar otropartido�. Y agregaba: �Si usted llamarevolucionario a todo el que trabaja poralterar el orden de cosas contrario albien de un pueblo, yo me glorio de con-tarme entre esos revolucionarios�.

Ante el anexionismo, se mostrócontrario �a los que de buena fe quie-ren esperar de los extranjeros lo quesolo deben de esperar de sí mismos[�] Estoy en contra de la unión dela Isla, a ningún gobierno y desearíaverla tan Isla en lo político como lo esen lo natural�.

Sabía que sus deseos no podíancumplirse en su época. Aunque com-prendió muy bien el papel que le toca-ba desempeñar. Y en carta a un discí-pulo, fechada el 22 de octubre de 1840,le confesaba: �En el campo que yochapeé (vaya este terminito cubano)han dejado crecer mucha manigua

Durante sus años de exilio, libre de lacensura colonialista, editó El Habanero,publicación en la que fundamentó suindependentismo.

En sus años de exilio en Norteamérica.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 68: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

70 16 de febrero de 2018

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EFEMÉRIDESDE MARZO

(vaya otro); y como no tengo machete(he aquí otro) y además el hábito demanipularlo, desearía que los que tie-nen ambos emprendieran de nuevo eltrabajo�. Palabras que no cayeron alvacío, pues fueron retomadas por losHombres del 68.

Vigencia

Aún hay discrepancias con la fechade su muerte. Según el acta de defun-ción, ocurrió el 25 de febrero de 1853,

SEGUNDA QUINCENA

17 (1993) Fallece el historiadory docente cubano Sergio Aguirre.ANIVERSARIO 25.

18 (1923)Carlos Baliño yotros destaca-dos marxistasfundan la Agru-pación Comu-nista de La Ha-bana, primeraorganización leninista del país.ANIVERSARIO 95.

19 (1958) Esdetenido por lapolicía batis-tiana y luegoasesinado elrevolucionarioSergio Gonzá-lez El Curita.ANIVERSARIO 60.

20 (1958) Caen en combate con-tra esbirros batistianos los com-batientes Arístides Viera Mingoloy Elpidio Aguilar.MMMMMMMMANIVERSARIO 60.

25 (1903)Nace en LaHabana JulioAntonio Mella,fundador de laFEU (1922) ydel primer Par-tido Comunista(1925).mmmmmMMMMMMMANIVERSARIO 115.

26 (1848) Nace Manuel Sanguily,coronel y escritor mambí.MMMMANIVERSARIO 170.

27 (1963) Denuncia Fidel el ata-que de una lancha pirata contra-rrevolucionaria al buque soviéti-co Bakú en aguas cubanas.MANIVERSARIO 55.

29 (1993) Fallece José FelipeCarneado, veterano militante co-munista.mmmMMMMMMMMMANIVERSARIO 25.

Los restos del presbítero fueron traídosa Cuba en 1911 y reposan actualmenteen el Aula Magna de la Universidadde La Habana.

Honras fúnebres de Félix Varela efectuadas en Cuba el 6 de noviembre de 1911.

wor

dpre

ss.c

om

pero el padre Sheridan, testigo de sudeceso, afirmó en una carta al arzo-bispo Hughes que el fallecimientotuvo lugar el 18 de febrero.

Desde entonces se han sucedido losestudios sobre su quehacer y su obra.Mientras que José Ignacio Rodrígueztrataba de ubicarlo �lejos de la Revo-lución�, según Emilio Roig de Leuch-senring �fue el primero de nuestrosintelectuales revolucionarios� y JoséMartí le calificó �aquel patriota en-tero que cuando vio incompatible elgobierno de España con el caráctery las necesidades criollas, dijo sinmiedo lo que vio y vino a morir cercade Cuba como pudo�.

Uno de sus biógrafos, Antonio Her-nández Travieso, lo llamó �forjador deconciencias� y Gaspar Jorge GarcíaGalló acertadamente puntualizaba:�El padre Varela es para nosotros pa-dre no solo porque ejerció esa profe-sión sacerdotal que limita su paterni-dad a los creyentes, sino porque es unode los fundadores de la Patria�.

Fuentes consultadasLos libros Félix Varela, los orígenes de laciencia y la conciencia cubanas, de Eduar-do Torres Cuevas; Félix Varela, biografíadel forjador de la conciencia cubana, deAntonio Hernández Travieso; y el Bosque-jo histórico de la Educación en Cuba, deGaspar Jorge García Galló. Las com-pilaciones Obras de Félix Varela (ediciónde 1997) y El Habanero (Universidadde La Habana, 1945).

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 69: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

71Año 110/No. 4

A cargo dePEDRO ANTONIOGARCÍA

Fotos: Archivode BOHEMIA

24 de febrero de 1958Radio Rebelde

pocos meses de iniciada la lucha armada,en 1957, Che solicita al Movimiento 26 de

Julio el envío de los equipos necesarios parainstalar una emisora radial en la Sierra. Eduar-do Fernández, técnico de radio y combatienteclandestino en Bayamo se entrevista con el Chey el 16 de febrero de 1958 llega a la coman-dancia del Guerrillero Heroico en La Mesa conla planta transmisora. El 24 de febrero de 1958se realizó la primera transmisión oficial cercade la casa de Conrado, un campesino colabo-rador del Ejército Rebelde y duró alrededor de20 minutos. Luis Orlando Rodríguez asumeinicialmente la dirección, Orestes Valera y Ri-cardo Martínez, la locución, a la que luego seincorporarían otros compañeros a la locución,entre ellos Violeta Casal y Jorge EnriqueMendoza (en la foto, junto a Orestes Valera).�Se hizo mención a los combatientes caídosen el combate de Pino del Agua, algunas accio-nes, escaramuzas y emboscadas de la colum-na del Che y se leyó un editorial dedicado a lafecha del 24 de febrero de 1895�, recordaríaaños después Orestes. En uno de sus primeroscomentarios, la nueva emisora define su líneaeditorial. �Radio Rebelde surge para contribuira la orientación necesaria y útil del pueblo enesta hora decisiva de la Patria, para dar a cono-cer la intención verdadera de esta lucha y fo-mentar y practicar la virtud donde quiera quese le encuentre. Y para juntar y amar y vivir en lapasión de la verdad como dijera Martí�. ProntoRR logra alcance continental gracias al apoyode los revolucionarios cubanos exiliados en

Venezuela, quienes hacen contactos con Ra-dio Rumbos y luego, con Radio Continente, yse envía a un compañero a Colombia para quevisite al administrador de la cadena Caracol.Todas estas emisoras aceptan reproducir losprogramas transmitidos desde la Sierra, puescon ello aumentaría su audiencia. Y en Cuba,a las 11 de la noche todo el mundo está pen-diente de la onda corta para escuchar RadioRebelde. Por sus ondas Fidel relataría laderrota de la ofensiva batistiana de verano yconvocaría al pueblo, tras la huída de Batista,a la huelga general.

16 de febrero de 1958 IDEL une las fuerzas de la Columna 1 con las del Che parapropinarle un golpe de importancia a la tiranía en Pino del

Agua. Tomado por el Che meses atrás, luego de aquel combateel régimen había enviado allí efectivos para custodiar el aserríoemplazado en el lugar. El 16 de febrero de 1958 Camilo y sutropa avanzan, según lo planeado, y arrasan con toda resisten-cia de las postas de Pino del Agua. Una fuerza enemiga quevenía de Oro de Guisa fue aniquilada por el pelotón de PacoCabrera. A la vez, Guillermo García, con 25 hombres evita todaposibilidad de retirada, mientras Vilo Acuña con su pelotón, re-chaza todo refuerzo procedente del Uvero, y Raúl Castro Ruzcontiene junto con las escuadras de Ciro Frías y EfigenioAmeijeiras cualquier movimiento de tropas del gobierno desdeGuisa. Al ser herido Camilo, Che toma el mando de la vanguar-dia. En medio de ataques de la aviación batistiana, Fidel ordenaretirada. Los rebeldes acopian cinco subametralladoras, 33 fu-siles y abundante parque, que luego engrosarían el armamentode la Columna 6, que al mando de Raúl marcha a Pinares deMayarí a fundar el Segundo Frente Frank País, y la Columna 3,comandada por Almeida, destinada a las cercanías de Santiago,para crear el Tercer Frente Mario Muñoz.

Combate de Pinodel Agua II

A

F

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 70: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

72 16 de febrero de 2018

A cargo deYAMILA BERDAYES

Errores que se deben evitar al perfumarse, propuestade Elizabeth Soto, de Villa Clara

EL perfume es cosmético antiguo.Civilizaciones griegas y egipciasles otorgaron a estas enjundias

poderes curativos y amorosos. Así, lasfragancias llegan a nuestro tiempocomo herencia, procurando la oportu-nidad de escoger el aroma que gusta,usarlo e incluso identificarnos con él.Sin embargo, cometemos errores a lahora de utilizarlos y conservarlos.

Explican entendidos en perfumes,que si pones esencia en tus muñecasy las frotas, es mal hábito, porque secalienta la zona en la que ha caído ymodifica el cosmético. Al acrecentarsela temperatura de la piel se producenenzimas naturales que interactúan conel olor, cambiando principalmente lasnotas altas y medias de una esencia.Se cree que los que tienen base floral

son los más afectados, por eso lo reco-mendable es atomizar y esperar que ellíquido se absorba.

Si te pones fragancia por la maña-na y al pasar las horas, no lo notas, sedebe a que los olores, espolvoreadossobre la piel, no duran demasiado,menos aún si lo cubrimos con ropa. Esmás efectivo gotear zonas que quedenal aire como muñecas o cuello, la par-te interior de los codos. Si se trata deun día de calor, se podrían elegir en-tonces esencias específicas para elcabello porque al decir de expertos lafibra capilar guarda el aroma de formatenue y distinguida.

Ahora, ante la duda de si los perfu-mes caducan, los técnicos en estas li-des son claros: no es que caduquen, esque el paso del tiempo puede alterar sus

características, sobre todo si no se con-servan en condiciones adecuadas.

Los aromas se parecen al buen vino,no pueden almacenarse de cualquiermanera, gran parte de sus ingredien-tes son sustancias que provienen direc-tamente de la naturaleza �cáscara delimón, pétalos de flores� y respondena cambios medioambientales; porejemplo, mucho calor puede desenca-denar reacciones químicas y sus ingre-dientes envejecer alterándolos. Lo ade-cuado, guardarlos en lugares frescos,secos y protegidos de la luz.

Sobre la frase popular: �los mejoresperfumes vienen en frascos pequeños�tiene lógica, porque cuanto más rápi-do gastes tu fragancia, mejor. Segúnexplican especialistas: un frasco a me-dias que no consumas con rapidez, esprobable que se llene de oxígeno y des-componga moléculas, trastornando lahechura.

Pero si prefieres hacerte de produc-tos de gran tamaño, lo ideal es dividir-lo en frascos más pequeños, cerrarlosbien y guardarlos en el refrigeradorpara evitar que se modifiquen. Muy im-portante es alejarlos de cualquier fuen-te de calor y evitar exponerlos directa-mente a la luz.

Perfumes o colonias en muchas oca-siones son carta de presentación. Cadaesencia tiene un significado diferente:pasión, misterio, fuerza, en cualquiercaso, ¡tú escoges! No olvides, el aromaque lleves es también sello distintivo.

Con fraganciaCon fragancia

¡Gripe masculina!Indican científicos que la falta de estrógenos puede hacera los hombres inmunológicamente más sensibles, sugerenciade Rolando Rodríguez, de La Habana

LA gripe masculina es término quela comunidad anglosajona �po-bladores de origen germánico

que se asentaron en Britania�, ha

adoptado como resfriado o dolenciamenor experimentada por hombres ycuyos síntomas son exagerados. Dehecho, estas definiciones se han in-

tegrado en los diccionarios de Oxfordy Cambridge.

No se ha cuestionado si ese mito deque el género masculino se queja másde la cuenta cuando padece gripe esinvención o realidad, sin embargo, hayexplicación científica para el asunto.

A través de varias pruebas y estu-dios, se esboza la posibilidad de queexista una respuesta empírica para elhecho. Por el momento y al parecer solohay evidencias de que se puede tratarde una cuestión de menor defensainmunológica en los hombres.

No abuses en el uso de colonias o perfumes,se puede crear un efecto contrario al deseado.

dani

elap

erfu

mes

.cl

Page 71: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

73Año 110/No. 4

Escribe a Sección: �Le Contesta BOHEMIA� Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

En investigaciones realizadas con ra-tones, las hembras ofrecieron una res-puesta elevada de sus defensas y aun-que no hay un porqué detallado, al de-cir de científicos, puede estar dado porel efecto de hormonas femeninas o porla mayor capacidad de soportar estrés,gracias al nivel de corticosterona, unade las hormonas liberadas en respues-ta a este estímulo.

También se ha experimentado median-te estudio in vitro, a través de células hu-manas infectadas con el virus influenzatipo A, o comúnmente denominado gripey los resultados revelan que la exposición

a estradiol, hormona esteroide sexual fe-menina, disminuye niveles de influenza entejidos de donantes femeninas, pero noen los masculinos. Esta diferencia no seapreciaba entre las mujeres posmeno-páusicas y hombres con el mismo rangode edad.

De cualquier manera �aseguran in-vestigadores� para corroborar las prue-bas anteriores es necesaria la prácticaen humanos. Como estudios de referen-cia, aparecen datos epidemiológicosrecogidos en Hong Kong entre los años2004 y 2010 sobre gripe estacional quedemostraban que los hombres tenían un

mayor índice de hospitalización que lasmujeres.

Otro estudio observacional sobremortalidad por influenza tipo A, agen-ció que eran hombres los que suscri-bían la tasa de muertes más elevada,independientemente de la enfermedadparalela que padecieran. Algunas inves-tigaciones sugieren que las mujeresresponden mejor a vacunas contra lagripe y otras apuntan a que los hom-bres son más susceptibles a tener com-plicaciones.

La Organización Mundial de la Sa-lud ha querido involucrarse en esta in-cógnita y asegura que el sexo se debeconsiderar a la hora de evaluar la ex-posición de la gripe y los resultados.

Hay científicos que a través de susestudios coinciden al afirmar: �las de-fensas inmunológicas específicas en elsexo, explican que la estrategia mas-culina de una competencia intrasexualsobre las mujeres ha llevado a unamenor inversión en inmunidad, es de-cir, quizá por cuestión evolutiva, el hom-bre ha mejorado otras habilidades�.

No obstante resultados y disímilesopiniones, aún no se demuestra la ve-racidad clínica de estas hipótesis. Enlo que sí coinciden los expertos es quese necesitan investigaciones adiciona-les para aclarar aspectos de la gripe ysus manifestaciones específicas en elsexo masculino.

�JENNIFER SOTO: De cara a evaluar el efecto de gestos desimpatía y accesibilidad a nivel subjetivo, dos investigadoresde origen japonés, Jun-ichiro Kawahara, profesor asociado de laUniversidad de Hokkaido en Sapporo y Takayuki Osugi, profesorasociado de la Universidad de Yamagata, se propusieronindagar el impacto psicológico de movimientos de cabeza:asentir con aprobación y sacudir en señal de desaprobación.El reciente estudio, publicado en la revista Perception,demostró que asentir nos hace más agradablesy accesibles. Los resultados fueron los mismos paraparticipantes masculinos y femeninos. Según los autores,esta es la primera vez que una tesis muestra que el simplehecho de ver a alguien mover sutilmente la cabeza puedecambiar positivamente la actitud del observador haciaesa persona. Ahora, no se pueden generalizar resultados,se necesitan más estudios, concluye Jun-ichiro Kawahara.

Los hombres ostentan una menor respuesta inmunológica frente a la gripe.

codi

gof.

mx

3.bp.blogspot.com

Page 72: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica
Page 73: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

75Año 110/No. 4

A cargo de VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ

Ilustraciones: FRANCISCO BLANCO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Fidelidades

Durante más de un año, Lala, una perra mestiza de avan-zada edad, pasaba sus horas caminando por el Cemen-terio Central, el más antiguo de Bogotá, siempre cercade la tumba de quien fuera su cuidador. Sobrevivió gra-cias a los alimentos que le ofrecían personas compade-cidas de su fidelidad. Hasta que un día cargaron con ellay fue a dar a la perrera donde espera largamente poruna nueva familia que la adopte, porque �dicen allí��quienes buscan compañía las prefieren cachorritas�.Este drama trajo a cuento la proverbial fidelidad canina,y recuerda a la dama del perrito. No la de Antón Chéjov�el médico, escritor y dramaturgo ruso� sino la del Ce-menterio Colón, de La Habana. Allí salta a la vista laescultura de Fernando Taboada, inaugurada en 1944 yconocida como la �Tumba de la Fidelidad�: una mujeracostada �la benefactora estadounidense JeannetteFord Ryder� y a sus pies, el perrito Rinti, que murió detristeza por la pérdida de su bondadosa ama. Tampocofaltan anécdotas conmovedoras del lado humano en ladolorosa despedida al animalito que se llega a querercomo a un familiar muy cercano.

Un raro placer

El canadiense Adrian Pearce lleva 47 años guardando unregalo� y no lo abre. La historia se inició cuando cursaba elúltimo grado de secundaria y Vicky, la primera novia con laque tuvo una relación seria, rompió con él. Aquel día, ade-más de anunciarle la triste noticia, la chica le dio un regalo.Entonces Adrian dijo que no lo abriría nunca, y cumplió supromesa. Dice no saber por qué lleva tanto tiempo guar-dándolo; pero se le ha convertido en una costumbre mirar-lo� y tener el placer de no abrirlo. Tiene pensado hacerlocuando se cumplan 50 años desde el día en que lo recibió.Muchos le preguntan si no hubiese sido mejor rechazarlotras la ruptura� Ah, pero como diría Pánfilo, el de Vivir delCuento, esa sería entonces �otra historia��

Sexo y Navidad

Suena raro porque no es lo que suele comentarse poresas fechas cargadas de tradiciones, sin embargo, un es-tudio científico acaba de revelar que durante las celebra-ciones de fin de año aumenta el interés por el sexo. Larevista Scientific Reports analizó búsquedas de Google ymensajes en Twitter en casi 130 países �nada, que encuanto buscas y escribes en Internet, siempre hay un ojoque te ve� y, sí, particularmente en los de confesión cris-tiana muchísima gente andaba �en eso� por aquellos días.Los de mayoría musulmana �se ponían para lo mismo� entorno a la fiesta de Eid al Fitr, el día en que concluye elRamadán. Se dictaminó que el �ambiente de amor de losdías festivos� influye en el aumento de la natalidad, y nosolo porque los fuertes inviernos de los países fríos obli-guen a quedarse en casa. También al sur, por ejemplo, enAustralia y Brasil, nacen muchos bebés nueve meses des-pués de la Navidad. Como previsiones a futuro, los cientí-ficos recomiendan prepararse en función de este com-portamiento reproductivo cíclico para planear campañasde sexo seguro. Pero otros creen que, �aquello�, como lacultura, �no tiene momento fijo��

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 74: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

76 16 de febrero de 2018

Realización: ROSA M. CUBELA

A LGUNOS padres están dejando a sus hijos sin obligaciones y por

ende, los niños y jóvenes adquierenunos privilegios que no les correspon-den ni se han ganado.

Los más pequeños de la casa tam-bién pueden ayudarnos a realizar lastareas domésticas, de forma periódi-ca y supervisada. Lo primero, es ha-cerles ver que formamos un equipo.Los mínimos encargos o tareas do-mésticas que encomendemos a nues-tros hijos hacen una gran diferenciaen la convivencia familiar. No es lomismo que cada uno bucee en suspropios intereses y que solo uno cum-pla sus deberes, que todos hagan detodo. En resumen, que NO al hotel y SÍal hogar.

Los deberes de la casa no son so-lamente asunto de mamá o papá. Loshijos deben involucrarse. Está compro-bado que los niños que colaboran ensu casa son más independientes yseguros de sí mismos.

En una familia donde la madre lohace todo es difícil transmitir la ideade colaboración. Pero si todos contri-buyen en la medida de sus posibilida-des, responsabilizarse con las tareasdomésticas se convierte en una ruti-na y se ve como algo natural.

A los tres años los niños están dis-puestos a ayudarnos en todo por suafán imitador, a los cinco o seis, a ve-ces se hacen más los remolones, perocomo los padres somos las personas

LOS NIÑOS Y LAS TAREASDOMÉSTICAS

a las que más admiran, aún podemosrecurrir a la imitación.

Los encargos no son solo para ali-viar la carga de los padres ni paraaprovechar el tiempo libre de los hi-jos, son para hacerlos más fuertes,responsables, para enfrentar la vidadoméstica y social.

La mayoría de las veces dependemucho de las expectativas que lospadres tienen de sus hijos. Si piensasque quitándoles trabajos serán másfelices, estás equivocado. Para crecery aprender se requiere de acción. Asíque no temas ponerles actividad, soloasegúrate de dirigirlos en forma apro-piada y recuerda que un día te lo agra-decerán.

Aquí sugerimos algunas que pue-den ser realizadas por los pequeños,según la edad y las capacidades quetengan. Los niños pueden encargarsede acciones domésticas sencillascomo:

-Clasificar calcetines.-Dar de comer a las mascotas.-Poner y quitar la mesa.-Sacar la basura.-Recoger sus juguetes.-Hacer la cama.-Ayudar en la cocina a preparar al-

gunos alimentos (partir la lechuga,hacer sándwiches).

-Barrer.-Regar las plantas.-Echar al cesto la ropa sucia.-Colocar la ropa limpia.

-Doblar calcetines, camisetas y pan-talones.

A los nueve o 10 años está prepa-rado para:

-Cambiar las sábanas.-Limpiar las bañeras y lavabos.-Ayudar a cocinar.-Preparar almuerzos sencillos.-Lavar los platos.-Limpiar la meseta de la cocina.-Llenar la lavadora.-Barrer el suelo con escoba y

recogedor.-Avisar sobre si alguna ropa necesi-

ta arreglo.-Apagar las luces cuando no las

necesita.-Recoger todos los objetos que han

cogido y dejado fuera de su puesto. ElCD, los DVD, los juguetes, los libros,las revistas�

-Regar y cuidar de las plantas.-Contestar al teléfono.-Cuidar y alimentar a la mascota.Y de 11 años en adelante, pueden

hacer las tareas de un �adulto�. Pro-testarán, pero hay que hacer que sesientan orgullosos de aprender lasacciones de la vida real. Se les puedeenseñar a:

-Ordenar su cuarto.-Lavar su ropa en la lavadora y a

mano.-Limpiar las ventanas.-Cambiar las bombillas.-Reparar algo roto que sea sencillo

y asistido por nosotros.-Si come fuera del horario familiar,

recoger la suciedad.-Sacar brillo a los muebles.-Fregar el suelo.-Limpiar el patio.-Pintar paredes.-Planchar ropa.-Y todo lo que creas que tu hijo sea

capaz de hacer y que no ofrezca ries-gos para su salud.

Cómo incentivarlos

Cuando son pequeños empieza poralgo fácil, que les guste. Las tareashan de ser muy concretas porque asu corta edad se perderá con una or-den como �recoge tu cuarto�. Es me-jor empezar por �guarda tus juguetesen su caja o coloca tus cuentos en laestantería�. El trabajo será más diver-

goog

leus

erco

nten

t

Page 75: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

77Año 110/No. 4

Es una maravilla tener siempre en el refrigerador algún postrepara ofrecer tanto a niños como adultos de la casay por supuesto a las visitas. Hoy les damos dos recetas que sonuna delicia.

Ingredientes.500 g de pan.1 litro de leche.6 huevos.250 g de azúcar.Extracto de vainilla.250 g de azúcar extra para hacer elcaramelo

PreparaciónHaz el caramelo con el azúcar extra y

carameliza un molde de 30 cm de diáme-tro. Deja enfriar.

Retírale la corteza al pan y córtalo encubos o en rodajas y remójalo en el litrode leche tibia. Bate los 6 huevos con ¼del azúcar y el extracto de vainilla. Incor-pora después la mezcla del pan y la leche.Vuelca la preparación del pudín sobre elcaramelo frío y coloca el molde dentro deotro con agua para cocinar a baño Maríadurante 45-60 minutos a 180ºC o hastaque esté listo.

PUDÍN CUBANO

Ingredientes.2 libras de boniato.2 tazas de agua.½ cucharadita de sal.2 pedazos de cáscara de limón o naranja.2 pedazos de canela en rama.2 libras de azúcar.1 cucharadita de vainilla.4 o 5 cucharadas de harina de trigoPreparaciónLava bien los boniatos hasta dejarlos sin tierra y pélalos. Ponlos

a cocinar con agua, sal y un pedazo de cáscara de limón o naranja ycanela. Cocínalos hasta que se ablanden y déjalos refrescar.

Luego hazlos puré. Mide la cantidad de boniato y añade igualcantidad de azúcar blanca, un cuarto de cucharadita de sal, otropedazo de cáscara de limón o naranja y de canela. Echa todo enuna cazuela gruesa y revuelve un poco antes de ponerlo a lacandela para mezclarlo todo bien. Cocínalo alrededor de mediahora, con una cuchara de madera y en línea recta, de un lado aotro sin revolverlo, hasta que esté bien espeso y se separe de loslados de la cazuela. Retíralo del fuego y añádele la vainilla. Viér-telo por cucharadas sobre una tabla enharinada, formando unaslomitas. Polvorea cada porción de boniatillo con un poco de hari-na de trigo y deja secar al aire hasta que la superficie se veaquebrada. Deben quedar duros por fuera y amelcochados pordentro.

BONIATILLO SECO

radi

ococ

o.ic

rt.c

u

goog

le.e

s

tido si lo compartes y lo conviertes enun juego.

Según va creciendo, le vas dandotareas más complejas como las an-tes mencionadas. Si tu hijo no lo hacebien, no lo critiques, halaga su esfuer-zo para que se sienta orgulloso. Tam-poco sirve que le digas que está bieny luego vayas a corregirlo porque en-tonces él no verá sentido a lo que hahecho, y puede que en otra ocasiónno quiera ayudar. Es mejor enseñarlepara la próxima vez la forma de hacer-lo bien.

Nunca le inculques una visión ne-gativa de las labores domésticas, ni

las utilices como castigo. Eso es con-traproducente. Y tampoco repartaslas tareas en función del sexo. Todosdeben saber hacer de todo.

Si tu hijo nunca te ha ayudado en elhogar es hora de cambiar esa situa-ción. Motívalos a las nuevas tareas yhazlo ver como un trabajo de equipoque permitirá vivir en un lugar agrada-ble gracias a la colaboración de todos.Además, los ayudarás a formarse y aser responsables.

SI QUIERES QUE TUS HIJOS TENGANLOS PIES SOBRE LA TIERRA COLÓ-CALES ALGUNA RESPONSABILIDADSOBRE LOS HOMBROS.

bp.b

logs

pot.

com

Page 76: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

78 16 de febrero de 2018

ESPECIESMARINASMÁS RARASDEL MUNDO

T IENE más o menos el tamaño de un gato doméstico, pero claro, es un crustáceo.

mSeguramente le encuentras un parecido conesas cochinillas de humedad que tanto abundanen tu jardín, debajo de alguna roca o en la tierrahúmeda, solo que habitan las profundas y fríasaguas del Atlántico, el Índico y el Pacífico. Dehecho, cuando se sienten amenazados, puedenrecogerse como una pequeña y superresistentepelota blindada.mEl isópodo gigante llega a pesar hasta másde 1 kilogramo y medio y medir hasta76 centímetros, también tiene 14 patas,4 conjuntos de fauces y un par de antenas,pero además, son carnívoros.

ISÓPODO GIGANTE

El siguiente tableroestá compuesto por81 casillas, dispuestasen nueve cuadradosy estos a su vez, ennueve filas y columnas.Complétalos con losnúmeros del uno

al nueve sin olvidar que no se deberepetir ninguno de ellos en ningunade las subdivisiones realizadas.

BARAJADA

CALOCÉFALO

CHAMPUZ

COMPLEMENTO

CORROZAR

DAMNIFICADO

DEJATIVO

DEPARTIDORA

DESARBOLADA

DESBANDARSE

DESBARATO

DESBARBAR

DESBARRO

DESBINZAR

DESBOCADA

nauticalnewstoday.com

SOPA DELETRAS

Page 77: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

79Año 110/No. 4

CR

UC

IGR

AM

A

ORDENAlos refranes

1. SERONCED AL ARONGANICI SE ELARAHCERECRC.2. ATECRIS AL RACTA,SOEJMAREN NUCAN ATLAF.

NÚMEROS

SOPA DE LETRAS

REFRANES1.Esconderla ignoranciaes hacerlacrecer.2.Escrita la carta,mensajero nuncafalta.

JORDÁN RODRÍGUEZ, MORÓN, CIEGO DE ÁVILA: Ustedha comprado tres cerdas recién cubiertas con unpréstamo bancario porque quiere hacer cría y ganar eldinero necesario para casarse. ¡Ojalá muchos jóvenesasuman su iniciativa! Ahora me pide consejos. ¡Menudoembrollo! Lo primero, que la suerte le acompañe y almenos dos queden preñadas. Usted tiene cinco meses,tres semanas y tres días para la llegada del parto, tiemposuficiente para sembrar cultivos de ciclo corto (boniato,yuca y calabaza) que alimentarán 14 o más cerditos hastasu ceba. Tiene que dar solución a los residuales quegenerarán tanto caribajo en crecimiento y luego en ceba.No espere a que se inunde su conuco. También tienenque ser proveídos de pienso nutritivo, al menos las etapasde inicio y crecimiento. Le aconsejo haga un contratocon la Empresa Porcina de su provincia que le su-ministrará una parte del alimento y la compra segura desu producción, algo que dará seguridad a su crianza.Todo riesgo debe tener un margen de seguridad. Tambiéndebe fabricar concentrado empleando desperdicios dematadero y pescado desecado que aceleren el engorde.Tendrá que elaborar el llamado yogur de boniato o yuca,un nutriente fantástico ya generalizado en todo el país.Y hade tener muy presente, la imprescindible atención vete-rinaria para lograr cerdos sanos: cortar los colmillos alos tres días de nacidos; suministrar dextrana ferrosainyectable, porque los cerditos criados sobre el cementono tienen fuente natural de hierro; eliminar las lombricesintestinales; evitar los piojos y la sarna, tan frecuentesen nuestros campos. Aclaro que estos ectoparásitos nomatan, sin embargo, causan molestias provocando dis-minución del apetito y esto significa prolongar el tiempode crianza y gasto innecesario de alimentos para quealcancen un peso promedio de 90 kilogramos en pie ensiete meses. Y no puede olvidar las vacunas contra elcólera, la erisipela y la leptospirosis que en solo unosdías puede echar por tierra su esfuerzo de meses. Noimprovise y busque la asesoría de ese amigo de todoslos animales de la finca cubana. ¿Quién es? El veterinario.¡No faltaba más! ¡Nos vemos!

DR. WALFRIDO LÓPEZ GONZÁLEZ

stat

icfl

ickr

.com

Page 78: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

80 16 de febrero de 2018

G A Z A P O SColumna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

FERNANDO CARR PARÚAS

Plan de Emisiones: 2018 ( I )

LUCÍA SANZ ARAUJO

VARIADA, como podráncomprobar, resulta la

propuesta de la Adminis-tración Postal cubanapara el presente 2018. Elplan comprende treinta yuna emisiones las cualesserán acompañadas, comoes tradicional, con sus co-rrespondientes sobres deprimer día.

Recordamos a nuestroslectores que dicho listadoposiblemente esté sujeto avariaciones �por adición,supresión, cambios en elprimer día de circulación oen los valores faciales�, locual daremos a conocer através de este espacio tanpronto lo conozcamos.

Agrademos al ingenieroJosé Raúl Lorenzo Sán-chez, titular de la Federa-ción Filatélica Cubana, elenvío del listado.

Facetas de José Martí (27 de enero) 6 sellos

Aniversario 55 de la Cámarade Comercio (1o de febrero) 1 sello

Aniversario 40 del DestacamentoPedagógico Ernesto Che Guevara (7 de febrero) 1 sello

Centenario del nataliciode Perucho Figueredo (18 de febrero) 1 sello

Aves en peligro de extinción (20 de febrero) 6 sellos y 1 Hoja bloque

Aniversario 60 Esp. Comunic. FAR (24 de febrero) 1 sello

Mundial de fútbol Rusia 2018 (5 de marzo) 6 sellos y 1 Hoja bloque

Aniversario 40 de la misión militaren Etiopía (9 de marzo) 1 sello

Bicentenario de Marius Petipá.Ballet (11 de marzo) 1 sello

Aniversario 140 de la Protestade Baraguá (13 de marzo) 1 sello

Transporte al servicio del turismo (30 de abril) 4 sellos

Primero de mayo (1o de mayo) 1 sello

FECHANOMBRE DE LA EMISIÓN NÚMERO DE PIEZAS

CLEMENTE L. Rodríguez, dela capital, es un joven estu-

dioso y dice haber oído expre-sar a un amigo algo parecido alo siguiente: �Fulano es la risiónde todo el mundo�, y me diceque risión debe ser algo nue-vo, un invento. Pues no, le con-testo, es una palabra coloquialregistrada en el diccionarioacadémico. Significa �burla oirrisión que se hace de alguien�y también es �persona o cosaobjeto de esa burla�. Por su par-te, la voz irrisión quiere decir�burla con que se provoca larisa a costa de alguien o algo� y,además, significa �persona ocosa que es o puede ser obje-to de esa burla�. Pues sí, yo heoído emplear la voz risión al-gunas veces, a personas delcentro del país: �Han visto quérisión provoca Fulano tal cualestá vestido�.

EL vocablo perseverancia sig-nifica �acción y efecto de per-

severar�, y el verbo intransitivoperseverar es �mantenerseconstante en la prose-cución de lo comenza-do, en una actitud o enuna opinión�. RobertBrowning (1812-1889) fue un buenpoeta inglés, drama-turgo que dominócomo pocos el monó-logo, y autor de la obraParacelso. Muy enamorado,perseveró en su amor y, al fin,se casó en 1846 con la poeti-sa inglesa Elizabeth Barrett(1806-1857 [Browning, des-pués de casada]), a pesar deque el padre de ella no la deja-ba casar porque tenía muy malasalud y era algo menor que él.

Robert Browning en cierto mo-mento dijo: �Quien tiene siem-

pre ante sus ojos unfin, hace que todas lascosas lo ayuden a con-seguirlo�. Eso es per-severancia.

EL ORIGEN DELAS PALABRAS

A veces hemos escu-chado a alguien decir:

�Esa estatua se construyó gra-cias al óbolo de las personasde esa ciudad�. Sabemos quela voz óbolo tiene más de unsignificado, entre ellos los de:�Pequeña cantidad con la cualse contribuye para un fin deter-minado�, y también es �mone-da de los antiguos griegos, que

era la sexta parte de un drac-ma�. He aquí el origen de la pa-labra óbolo. De acuerdo con lasdos acepciones anteriores, la�pequeña cantidad� para con-tribuir a algún fin público ni si-quiera llegaba a la cuarta partede un dracma.

El vocablo dracma tiene dossignificados históricos, con másde dos mil años de antigüedadentre cada uno. Porque dracmafue la �moneda de plata usadaen la antigua Grecia� y, además,también fue la �unidad mone-taria de la Grecia moderna an-tes de que ese país se adhirieraal euro, a principios de siglo XXI�.Por cierto, la voz dracma es am-bigua, esto es, �que tiene másde un género en su pronuncia-ción y escritura�; por ejemplo,se puede decir y escribir �eldracma, un dracma� y �ladracma, una dracma�.

(Continuará�)

Page 79: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

81Año 110/No. 4

ROSA M. CUBELA

(Solución en la pág. 79)

HORIZONTALES

1-Contracción espontánea eincontrolada de las fibras delmúsculo cardíaco. 10-Hogar.13-Obra teatral cuyo texto secanta. 14-Vocales de mula.15-Electrodo negativo. 17-Entregue. 18-Carbón fósil se-co o poco bituminoso quearde con dificultad. 19-Cosade poco valor y mucha apa-riencia. 23-Conozco. 24-Nombre de letra. 26-Líneareal o imaginaria que separados terrenos (pl.). 28-Hogue-ra. 30-Imperativo de ir. 31-Ruta. 32-De medir. 34-Quetiene el sabor característicode la hiel. 35-Planta de la fa-milia de las Tifáceas, que cre-ce en sitios pantanosos (pl.).38-Raiza Núñez Iznaga (inic.).39-Antemeridiano. 40-Renta.41-Dueño. 44-Vocales decola. 45-Existir. 47-Sigla mé-dica de endocarditis bacte-riana. 48-Todo lo que tieneentidad (pl.). 50-En Argentina:italiano. 51-Hueso de la ca-dera. 53-Extraterrestre. 54-Serie de cosas metidas pororden en un hilo. 55-En la mi-tología escandinava, genio,espíritu del aire. 57-Conjuntode temas que se proponenpara su estudio a un congre-so. 60-Preposición (gram.). 61-De reír. 62-Especie de trigo.64-Orden Religiosa. 66-Conso-nante re-petida. 67-Mensaje-ro. 71-Metal precioso. 74-Saba-na pequeña con algunos ma-torrales. 75-De cantar. 76-In-terjección usada para dete-ner las caballerías.

VERTICALES

1-Entremetido que pretendemandar o intervenir donde nolo llaman. 2-Gas mostaza. 3-Onomatopeya de la voz delcarnero. 4-Radio Rebelde. 5-Diptongo (gram.). 6-Todavía.7-Saborea. 8-Oportunidad. 9-Aparecer o salir del interior.10-Parte, porción. 11-Caudi-llo militar. 12-Repetido se usapara arrullar a los niños. 16-Todo Incluido. 18-Sensibilidadextremada y contraria respec-to a ciertos temas, personaso cosas. 20-MIMO (inv.). 21-Sitio poblado de pinos. 22-Que no tiene principio ni fin(pl.). 25-Ayudante de campo.

27-En Bolivia: palmera deloriente del país. 28-Con pie-dad. 29-Despuntar el alba.33-Moneda que lleva el bus-to de Isabel II de España. 36-Interjección usada para ani-mar. 37-Aspecto, fase. 39-Dorar. 42-Hostería, parador(pl.). 43-Símbolo del osmio.46-Caballo de pelo mezcla-do de blanco, gris y bayo. 49-Sentencia breve. 50-Insigniaque usaban los comendado-res de la Orden de San Anto-nio Abad. 52-Empeño.54-Afir-mación. 56-Encendido (in-glés). 58-Madre. 59-Nivel.63-Término. 65-Cualquierzumo de frutos maduros,mezclado con alguna miel oazúcar cocido, hasta que to-me la consistencia de jarabe.68-Símbolo del actinio. 69-Dios del sol para los antiguosegipcios. 70-Orden Teutó-nica. 72-Símbolo del radio.73-Interjección usada paraexpresar asco.

FRASES CÉLEBRESEl valor de una amistad es como el de la salud;no la estimamos hasta que la perdemos. C.C.ColtonLa luz de la amistad es como la de una cerilla:solo se ve cuando nos rodea la oscuridad. Khalil GibranHay cosas que no se cuentan y mueren en loscorazones. Lucas VidesLas oportunidades son como los amaneceres,si uno espera demasiado se las pierde. William WardIgnoro quién fue mi abuelo. Me interesa muchomás saber qué va a ser su nieto. Abraham LincolnEl médico cura; la naturaleza, sana. Anónimo�No dejes tu camello suelto para pedirlea Alá que no se vaya. ¡Amarra tu camelloy pídele a Alá que no se suelte!�. Proverbio árabe

Page 80: PERUCHO FIGUEREDO El alma romÆntica del 68bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/02/edicion-4.pdf · un mecanismo con nombre propio de las Fuerzas Armadas abocadas a una misión específica

82 16 de febrero de 2018