Peris218Feb2014

24

Transcript of Peris218Feb2014

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 1/24

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 2/24

2 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

ATENCION PSICOLOGICAEva Makukina

Psicóloga universitaria

Adolescentes y AdultosCONSULTORIO EN LA ZONA

!"#$ &&'( )( () * +,) &+( -(&

!"#$%&'(!)* , -.*&'/. *.0"1&!($2!"#"$%& (&)$"* +,-./-0

1"&2 --.3 03,4/,,(%5 --.. 6+7+

%89:#:*;$%<:)#=>$:)?%#82<)92@A

Descuentosa grupos familiares

Todas las especialidades

Prótesis - ExtraccionesOrtodonciaEstética - Implantes

Consultorio dental

Dres. Vidal y Yaniero

Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona delMunicipio D, medios de comunicación y agencias de publicidad. Miembro de la Cámara de Edi-tores de Revistas y Periódicos del Uruguay.Dirección: Nelson Lista.Diseño y asesoramiento enedición gráca: Lucio Ornstein.Edición de“Alienación y balanceo”: Ramiro Alonso.Fotografía:Nicolás Martínez y Darío González.Corrección: Ernesto Alazraki.Colaboradores: Ernesto Alazra-ki, Raúl Bruno, José Esteves, Carlos Faguaga, Darío González, Roberto Manzoni, Nicolás Martínez,Lucio Ornstein y Antonio Pippo. Servicio informativo: Inter Press Service (IPS), UyPress. Nº de per-miso en MEC en trámite.Asesoría jurídica: Dra. Iris Moreno Roca. Depósito legal Nº 360589. Losartículos rmados son de responsabilidad del autor. Impresión: REG.SA, Garibaldi 2579.

#$%&'()#&) 6

2410 9596 - 098 238 570

[email protected]

@PeriscopioMVD

Periscopio Periódico

Con tacto

Con tacto

ATENCION PSICOLOGICAEva Makukina

Psicóloga universitaria

Adolescentes y AdultosCONSULTORIO EN LA ZONA

!"#$ &&'( )( () * +,) &+( -(&

Con tacto

!"#$%&'(!)* , -.*&'/. *.0"1&!($2!"#"$%& (&)$"* +,-./-0

1"&2 --.3 03,4/,,(%5 --.. 6+7+

%89:#:*;$%<:)#=>$:)?%#82<)92@A

Descuentosa grupos familiares

Todas las especialidades

Prótesis - ExtraccionesOrtodonciaEstética - Implantes

Consultorio dental

Dres. Vidal y Yaniero

Con tacto

MIRE AL PAJARITO

Venezuela y Twitter,la orgíadesinformativa

“ En el futuro, la educación deberá enseñar a comparar sitios web,tendrá como objetivo aprender el arte del filtro”.Umberto Eco.

Fotos de archivo yacontecimientos de otrospaíses han nutrido unacatarata de mentiras donderesulta más laboriosodesmontar las mentiras quecontar la verdad.

Pascual Serrano—ZONA CRÍTICA

Primero fue internet, y despuéslas redes sociales. La conclu-

sión parece indiscutible, habíallegado la democratización de lainformación. Los ciudadanos, vigi-lantes, testigos, armados con nues-tros artilugios tecnológicos y nues-tra conexión a internet móvil debanda ancha habíamos derrocadoel oligopolio de los grandes mediosde información y pondríamos na sus manipulaciones e interesesque condicionaban el periodismo.El periodismo ciudadano, con susblogs primero y sus redes socialesahora nos llevaría a casa la reali-dad sin mediaciones perversas delas empresas de comunicación.

Efectivamente, el diagnósticosobre el poder y aplicación de lamanipulación por parte de los

ce que fue un espejismo.Una vez más, Venezuela se ha

convertido en el campo de prue-bas de las nuevas tendencias (des)informativas. Los enfrentamien-tos entre opositores al gobiernode Nicolás Maduro y defensores, yla violencia desencadenada hantenido un reflejo en las redes so-ciales, y en especial en Twitter,que nos muestra hasta qué puntointernet y esta red social se pue-den convertir en un estercolerogracias a la intervención de mili-tantes paranoicos y campañas di-rigidas por manos ocultas. Fotosantiguas y acontecimientos encualquier otro lugar del mundohan nutrido toda una catarata dementiras donde resulta más labo-rioso desmontar las mentiras quecontar la verdad.

INUNDACIÓN INFORMATIVAPensábamos que las redes so-

ciales iban a suponer la democra-tización de la información y, des-graciadamente, lo que han demo-cratizado es la desinformación.

Todo esto es solamente enTwitter, donde la mayoría de losusuarios ponen sus tuits en abier-to. En círculos más cerrados comoFacebook nos tememos que la es-piral endogámica desinformativaentre los afines puede llegar al pa-roxismo. Ya dijo alguien que entiempos de inundaciones escaseael agua potable. Quizás eso sea loque está ocurriendo con la so-breinformación. Va siendo tiempode que aprendamos a ser muchomás desconfiados y selectivos. Sinduda la verdad está ahí, hubo untiempo en que, mediante la censu-ra, nos la ocultaban, ahora, me-

diante el exceso de información,nos la entierran. Del mismo modoque nuestros padres y abuelosaprendieron a burlar aquella cen-sura, nosotros debemos aprender adesbrozar la mentira.

Zona Crítica es el canal de opinión política de eldiario.es. Un espacio colectivo de reflexión, análisis ytestimonio directo.

Izquierda: la tuitera Daniela Frías divulga una foto de una supuesta es tudiantevenezolana a punto de llorar, tratando de abrazar a un policía. “Tú y yo somosvenezolanos, mi pana”, dice el texto del tuit. Derecha: la imagen corresponde ahechos ocurridos en Bulgaria en 2013.

Izquierda: tuitero asegura que un niño fue herido en la localidad de Táchira por“huestes bolivarianas”. Derecha: la imagen corresponde a un niño herido que lloramientras es atendido en Siria.

Izquierda: foto publicada por@AfredoVicio01 el 12/02/14Derecha: la foto se tomó en Chile du-rante las manifestaciones estudiantilescontra el gobierno de Piñera, en 2011.

grandes medios era acertado; perola ilusión de que íbamos a llegar aconocer la verdad mediante la ma-siva participación ciudadana ytodo el potencial tecnológico pare-

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 3/24

3 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

Desde el 1 de febrero de 2014 sepermite, en determinados casos, larevocación y desafiliación de las

.PUEDEN REVOCARO DESAFILIARSELas personas que sin estar obli-

gadas a hacerlo, optaron por que-dar incluidas en elrégimen mixto ,Banco de Previsión Social ( )más ahorro individual y eranmayores de 40 años al 1 de abril de1996 (hoy estas personas tienenmenos 57 años) pueden desafilarse y pasar alrégimen de transición administrado por el . El plazopara asesorarse y hacer el cambio vence el 31 de enero de 2016.

Los que estando en el régimenmixto optaronpor la distribu-ción especial delaporte entre y

, podrán re- vocar su opciónluego de cumpli-dos los 40 años yhasta los 50 años de edad; esta op-ción es permanente.

En todos los casos, las revoca-ciones tendrán efecto retroactivo

al momento de haber efectuado laopción original.NO PUEDENNo pueden revocar ni desafi-

liarse aquellas personas que hanpermanecido en el régimen detransición (sólo ), que no estánen el régimen mixto vigente desde1996, y quienes ya tengan una jubi-

lación por dicho régimen.MÁS FÁCILPara enterarse si está compren-

dido o no en la nueva Ley 19.163ingrese su cédula de identidad y fe-cha de nacimiento en el enlace Es-toy Comprendido del sitio webhttp://revocacionopcionesafap.bps.gub.uy/.

CÓMO HACERLOPara efectuar la desafiliación o

revocación es obligatorio recibirasesoramiento previo por parte del

. Para ello deberán agendarsecon anterioridad, a efectos de seratendidos en oficinas del a tra- vés de:

Sitio web: http://revocacionop-cionesafap.bps.gub.uy/ los sietedías de la semana.0800 3277 de lunes a viernes de8 a 20 horas.

El asesoramiento previo consis-te en la estimación mediante unsimulador de la jubilación futuraconsiderando si se desafilia, revocao mantiene las opciones realiza-das.

La estimación se basará en lainformación que aporte el trabaja-dor, el y la , tomando encuenta entre otros elementos, latrayectoria laboral proyectada afuturo por el propio trabajador. Deesta forma se visualizarán los esce-narios posibles a fin de facilitar ladecisión del trabajador.Fuente:BPS.

DESAFÍLIATE Y BAILA

A hacer lascuentas para una mejor jubilación

Corrió como reguero de pólvo-

ra. Muchos leyeron o escucha-ron esa noticia que afirmabaque el tío del presidente de Co-rea del Norte Kim Jong-un, fueejecutado y devorado por una jauría de más de un centenar deperros hambrientos.

La historia es totalmente fal-sa, la inventó un humorista chi-

no y la posteó el 11 de diciem-

bre en el portal Weibo.La agencia de noticias Reu-ters lo aclaró el 6 de enero. News, Infobae y de Madridentre otras tantas publicacionesrepetían la broma como si fuerauna noticia verdadera citando amedios oficialistas chinos.

Sabuesos de la noticiaA otro medio con ese hueso

“ Todas las imágenes delmundo son el resultadode una manipulación, deun esfuerzo voluntarioen el que intervienela mano del hombre(incluso cuando ésta esun ar tefacto mecánico).Solo los teólogos sueñancon imágenes que nohayan sido producidaspor la mano del

hombre.…La cuestión es cómodeterminar, cada vez,en cada imagen, qué eslo que la mano ha hechoexactamente, cómo lo hahecho y para qué, conqué propósito tuvo lugarla manipulación”.Georges Didi-Huberman en elprólogo del libroDesconar de lasimágenes de Harun Farocki, CajaNegra editora.

La Intendencia de Montevideoreglamentó la actividad de artis-tas, humoristas y vendedores enómnibus.

El jueves 11 de enero la JuntaDepartamental aprobó la nor-ma. La misma habilita a trabajaren los ómnibus que circulen porMontevideo a:1. Mayores de 16 años con carnéde trabajo.2. Los artistas y vendedores que

se registren en la .3. La les entregará una tarje-ta magnética habilitante.4. La persona deberá presentarcondiciones evidentes de aseopersonal al momento de subir altransporte.5. El número máximo de artis-tas por vez es tres.6. No podrán desarrollar sus ac-tividades entre la hora 1.00 y lahora 6.00.

Ticket to ride Reglamento para artistasy vendedores en ómnibus

El miércoles 14 de febrero Gon-

zalo Rivero, trabajador de laconstrucción de 35 años murióa causa de las heridas causadaspor el impacto de una columnade hormigón que se desprendióde un camión grúa y cayó sobreél.

El reclamó que elproyecto de ley de Responsabili-dad Penal del Empleador sea vo-tado en el Senado sin cambiosrespecto del texto que fue san-cionado en Diputados y así se

produzca la aprobación definiti-

va del mismo.En el proyecto se determinaque el empleador o quien en sunombre ostente la dirección dela empresa y que no adopte losmedios de resguardo y seguri-dad laboral, de forma que pongaen peligro grave y concreto la vida, la salud o la integridad físi-ca del trabajador, será castigadocon tres a 24 meses de prisión.

Falleció un trabajador en accidente laboralOcio de riesgo

VIÑETA: CHUMY CHUMEZ

VIÑETA: EL ROTO

“ La pregunta es lasiguiente: ¿por qué, dequé manera y cómo esque la producción deimágenes participa de ladestrucción de los sereshumanos?”.Georges Didi-Huberman.

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 4/24

4 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

El gobierno de Estados Unidos ha asumido bajo la Administración Obama que tiene derecho a asesinar apersonas en cualquier país del mundo donde sus serviciosde información hayan detectado una amenaza.

Todos tenemos derechoa no serasesinadosLA GUERRA INTERNACIONAL DE EEUU

Según reportó Los Angeles Ti-mes, Barack Obama piensa

pasar algún n de semana miran-do en la tele la serieTrue Detective .Aparentemente el productor, a pe-dido del presidente mismo, le ade-lantó la primera temporada com-pleta del existoso nuevo programade .

La serie sucede en Luisiana (elMacondo de ); hay un asesinoen serie que es buscado por dos de-tectives, uno simplón y laburador yel otro un enterado, de poca lectu-ra, cínico y sin ninguna esperanzaen el género humano. Este último,Rust Cohle, tiene a las audiencias

quieren exterminar y parte la or-den de atacarlos con drones o pormedio de ataques de las fuerzas es-peciales como el comando queasesinó a Bin Laden.

Según el documentalista Sca-hill, Obama ha dado autorizaciónpara que se realicen ataques contragrupos sospechosos, incluso sinconocer la identidad de las perso-nas atacadas; a esto le llaman “ sig-nature strikes ”.

El rigor para elegir los blancoses similar al de Google o cualquiersegmentador de mercados poten-ciales: debe ser un hombre en edadmilitar, de determinada región ypaís, género, edad y ubicación.

CAZA Y ELIMINAAfganistán, viernes 12 de febre-

ro de 2010. En una aldea bajo con-trol talibán varios civiles afganos,parientes directos de un coman-

dante de la Policía y aliado de, celebran un baile para feste-

jar el embarazo de una de las muje-res de la familia. En plena noche, elsonido de disparos en el exterioracaba con el festejo. Un comandoestadounidense irrumpe en la es-cena y acribilla a varios miembrosde la familia, entre ellos, dos muje-res embarazadas; una de ellas teníadiez hijos y la otra seis.

De inmediato los militares ex-traen las balas de los cuerpos de las víctimas y lavan las heridas con al-cohol antes de mentirles a sus su-periores sobre lo que había sucedi-do.

Los oficiales de la sugie-ren que estas mujeres fueron asesi-nadas a puñaladas o que habríanmuerto por otras causas horas an-tes de lo que llamaron redada.

En abril de 2010 el ejército esta-dounidense reconoció pública-

“ La guerra mundial contra el terrorismo es la historia más importante de nuestrageneración, y es u na historia que los medios no cubren. Permanece invisible yoculta para la mayoría de los estadounidenses”. Rick Rowley, director del documentalDirty Wars.

agarradas con frases terminantes ygestos severos.

MARTES SIN TELEDos días después de disfrutar la

serie, en la Casa Blanca se reúne unselecto grupo y repasa la lista deobjetivos militares potenciales. Se-gún Jeremy Scahill, periodista deguerra y autor del libro y la películadocumental Dirty Wars , duranteuna entrevista con DemocracyNow, altos funcionarios de la Pre-sidencia de internamentellaman a estas reuniones los “Mar-tes de terror”.

Allí identifican a personas que

Guerras Sucias,el mundo es uncampo de batalla Jeremy Scahill,Paidós, 2013.

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 5/24

5 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

mente, como un error, los asesina-tos.

Lo mismo pudo haber sucedidoen el primer bombardeo autoriza-do por el presidente Obama, el jue- ves 17 de diciembre de 2009, en elpueblo de Al-Majalah al sur de Ye-men, y en ese ataque fueron asesi-nadas 46 personas, entre ellas 24mujeres y niños.

De nuevo escondió los

ataques y el gobierno de Yemen seatribuyó la responsabilidad. Loscables publicados por Wikileaksmostraron que funcionarios ye-meníes y de encubrieron una

campaña de bombardeos a ciuda-danos de Yemen.UN CAMPO DE BATALLAObama ha subido la apuesta.

George W. Bush buscaba a los te-rroristas, los secuestraba, los poníaen prisiones ocultas en países eu-ropeos o del norte de África y lue-go los llevaba a Guantánamo. Aesto lo llamaban la política de“caza y captura”.

Obama ha cambiado la capturapor el homicidio de aquellos a losque un grupo elegido considera unpeligro para la seguridad de .Obama no quiere llenar Guantá-namo.

“Podemos ir a cualquier ladoporque ahora el mundo es un cam-po de batalla”, afirmaba DonaldRumsfeld en un documento luegodel 11 de setiembre de 2001.

El futuro de esta guerra pensa-da por Rumsfeld está en manos delos drones, aviones no tripuladosque resultan más rentables que lossoldados de carne y hueso: son ba-ratos en comparación con los me-dios tradicionales, más fiables,más rápidos, son indiferentes a lafatiga, reducen los “daños colatera-les”, no saben lo que es el miedo yno arriesgan la vida del piloto.

Se especula que más de 2.400personas han muerto como conse-cuencia de los ataques con dronesde en territorios de Pakistán,Afganistán, Yemen y Somalia.

“ La relación entre la CIA y Hollywood en este tema deberíaser discutida muy, muy a fondo”. Jeremy Scahill, codirector deldocumental y autor del libroDirty Wars.

De todas maneras los soldadosno quedarán desocupados, necesita héroes como los coman-dos que mataron a Osama Bin La-den. La empresa Disney está tra-

tando de convertir el nombre delgrupo de operaciones especiales“ Team 6” en una marca regis-trada.

Matthew McConaughey es, enla serieTrue detective, Rust Cohle.Se golpea la sien y cierra el tercerepisodio diciendo:

“Era todo el mismo sueño, unsueño que tuviste dentro de uncuarto encerrado. Ese sueño sobreser una persona. Y, después, comomuchos sueños, hay un monstruoen su final”.

Fuentes: www.democracynow.org, Forum Libertas, www.elcondencial.com, rtve.es, Guerras Sucias, el mundo es

un campo de batalla, Jeremy Scahill, Paidós, 2013,http://www.gees.org., IMBD.com.

CARICATURA REALIZADAPOR DONKEYHOTEYPUBLICADA BAJO LICENCIADE CREATIVE COMMONS

Enlace para ver laentrevista a JeremyScahill y Rick Rowleyen Democracy Now.

Blackwater, elauge del ejércitomercenario máspoderoso delmundo Jeremy Scahill,Paidós, 2008.

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 6/24

6 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

sociedad política

“Tanto el aumento delPIB como entender que‘la felicidad es el consumo’ parten de que los recursos

del planeta son innitos y no es así. Ya gastamosun 50% más de lo que se puede”. “Somos indiferentes a los pobres porque hemos

ahogado el impulso natural a ayudar al otro,las normas éticas están en crisis total porque

lo que prima ahora es la competencia”.

Por Ernesto Alazraki

Las razones que pueden expli-car la simpatía que el manda-tario oriental motiva entre ciuda-

danos comunes y guras públicasde todo el orbe pueden ser objetode muy diversos análisis y trabajosacadémicos en varias áreas de lasciencias sociales, como la sociolo-gía, la politología y la sicología so-cial entre otras. Pero el punto departida de cada estudio será muysimilar: un dirigente político dehistoria revolucionaria y guerrille-ra convertido en su madurez en unpresidente radicalmente informal y polemista que pregona la auste-ridad, la reexión, la solidaridad yla evolución como factores privile-giados para que la sociedad superesus peores trabas, atrasos e injus-ticias.

Esta imagen viene siendo cons-truida por Mujica desde muchosaños antes de ser presidente, y va-rios de los elementos que la susten-tan, como el apego a la sobriedad ya un discurso humanista de mar-cada impronta cristiana, son pro-

bable herencia y reflejo del movi-miento político cuya conducciónintegró desde los primeros años

70.Otro rasgo que distinguió a esacorriente fue la capacidad de inno- var y sorprender a la opinión públi-ca con acciones y mensajes inusua-les para la cultura política más tra-dicional. Esto ocurrió ya desde lasegunda mitad de la década del 60proyectándose tanto en Uruguaycomo fuera de sus fronteras, exhi-biendo una eficiente capacidadpropagandística basada en la em-patía con el sentir de muchos ciu-dadanos desilusionados con los re-sultados sociales de la institucio-nalidad política organizada en tor-no al Estado.

El mandatario también produ-ce rechazos, aunque más en el paísque en el exterior, donde cautiva aun vasto y heterogéneo públicoque lo celebra y promueve comomuchas veces se aprecia a un gurúespiritual o a un artista compro-metido con una causa humanita-ria. Desde su prédica del volunta-riado como factor de conciencia

social hasta la renuncia al 90% desu sueldo como presidente para volcarlo a causas públicas o colec-tivas, pasando por su negativa a vi- vir en la residencia oficial para pre-sidentes junto a su esposa y sena-dora Lucía Topolansky, con quiensigue residiendo en su chacra deRincón del Cerro, Mujica ha co-municado ideas y gestos casiinexistentes en la política y las ins-tituciones de una época dominadapor sentimientos de orfandad, in-certidumbre, apatía y descreimien-to respecto del sentido de la vidaen sociedad y de las soluciones co-lectivas para las dificultades co-munes.

Sus críticas frecuentes a la bu-rocracia, y sus irreverentes lengua- je y gestualidad, son percibidos concercanía y complicidad en ámbitos y sectores claramente diferencia-dos tanto en términos culturalescomo económicos. Su promociónpermanente de un conjunto depropuestas y leyes que académicos y medios de comunicación deno-minan “nueva agenda de dere-chos”, alimenta la polémica alrede-dor de su figura y contribuye a pro- yectarlo como un político audaz ydinámico, mucho más allá de losresultados concretos y visibles desus decisiones como jefe de Estado.Para muchos, el aborto legal, elmatrimonio igualitario y la legiti-mación estatal del consumo de

marihuana son elementos que loubican encabezando un movi-miento de renovación conceptual eideológica en la izquierda, no soloa nivel local sino también interna-cional.

Y si bien su discurso no excluyereivindicaciones históricas relacio-nadas a la distribución de la rique-za material y otros aspectos tradi-cionales del arsenal retórico de laizquierda, la orientación general desus expresiones apunta hacia una jerarquización de las dimensioneséticas y morales de la sociedad y laactividad pública. Sencillez y hu-mildad son los puntos más desta-cados, sobre todo afuera aunquetambién en Uruguay, por quieneslo defienden e impulsan como unmodelo de dirigente políticoopuesto a la ostentación de poder,riqueza y soberbia.

Son esas las razones en que seapoyaron recientemente 115 aca-démicos alemanes expertos en cri-minología y derecho penal para

lanzar la propuesta de que Mujicareciba el Nobel de la Paz.

OTRO NORTEPara aproximarse a esas dimen-

siones, a algunas preocupaciones yasuntos que Mujica suele referir ensus intervenciones, resulta útil unconcepto cada vez más usado pordirigentes políticos, sociales, reli-giosos y estudiosos de diversas dis-ciplinas: “Crisis de valores”. Esterecurrente diagnóstico sobre lassociedades actuales es utilizadocasi indiscriminadamente para ex-plicar diferentes fenómenos y pro-cesos, que van desde la incomuni-cación intergeneracional y la vio-lencia ciudadana hasta los resulta-dos educativos y la búsqueda de lafelicidad a través del consumo y elhedonismo.

Pero, a diferencia de otras per-sonalidades que apelan a ese con-cepto en forma genérica y muchas veces superficial, el presidenteuruguayo sobresale sumando re-flexiones concretas o aportando

soluciones novedosas a muchos delos nuevos problemas y desafíosque las sociedades generan. Eneste sentido, por su enérgica dispo-sición al debate y al intercambio deideas, se aleja de sus pares políticos y se acerca más al espíritu críticode algunos pensadores preocupa-dos por la mentada “crisis de valo-res”.

Uno de esos intelectuales, el po-laco Zygmunt Bauman, ha desa-rrollado el concepto de “moderni-dad líquida” para describir a unahumanidad caracterizada por elindividualismo extremo, la ausen-cia de solidaridad y la precariedadde los vínculos humanos. Inten-tando comprender por qué el dis-curso del presidente activa tantacontroversia y despierta tantas ad-hesiones, acudimos a una nota pe-riodística publicada por la ediciónespañola del periódico estadouni-dense The Huffington Post queconsigna una conferencia dictadapor Bauman en España en torno a

los temas citados más arriba. Suúltimo libro, titulado ¿La riquezade unos pocos nos beneficia a to-dos? , dio pie al filósofo para res-ponder a varios de esos ítems des-de una perspectiva que relacionanaturalmente economía y socie-dad como un todo: “Vale, sí, haymil millones menos de pobres quehace unas décadas, pero no pode-

mos dejar de ver la diferencia enlos países desarrollados entre losricos y los que no lo son, no deja deaumentar”. Una observación quebien puede aplicarse a las socieda-des latinoamericanas, también a lauruguaya.

Bauman ahonda su reflexión:“Somos indiferentes a los pobresporque hemos ahogado el impul-so natural a ayudar al otro, lasnormas éticas están en crisis to-tal porque lo que prima ahora esla competencia”. Y esto, recuer-da, es consecuencia de actos hu-manos y no mera predestinación,es “el sedimento de decisionespasadas”, tal como las que seadoptan ahora tendrán resulta-dos iguales o peores en el futuro“si seguimos escudados en queno hay otra a lternativa”.

Para el pensador polaco, soció-logo de profesión, la realidad de in- justicias y desentendimiento delprójimo se sostiene en tres premi-sas falsas que deben ser abandona-

“EL PEPE” CAUTIVA AL MUNDO EN UNA ÉPOCA DE DESENCANTO Y ESCEPTICISMO

Elser y el parecerLa actuación de José Mujica como presidente provoca entre los uruguayos valoraciones diferentes que a veces son claramente opuestas, pero la fuerzasimbólica de muchos de sus mensajes y decisiones es apreciada en el exteriorcon un entusiasmo que por momentos coloca al veterano dirigente tupamaroen una dimensión casi mítica. El punto más alto de la seducción y la adhesiónque ha generado fuera del país tal vez sea la iniciativa para candidatearlo alpremio Nobel de la Paz, propuesta que trasciende las opiniones que se tengande este galardón internacional que cada año se entrega en Noruega a unapersonalidad vinculada a la política y la sociedad.

DIBUJO RAMIRO ALONSO

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 7/24

7 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

S e r r a t o

Gral. FloresF r a

n c i s c o

P l á

F r a n c i s c o A. d e L e

m o s

CONSULTORIO ODONTOLÓDra. Lucía Moreira Giribaldi

HORARIOSLunes a viernesde9 a 12.30y de15 a 19 hs.Sábados de9 a 13 hs.

Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

ATENCIÓN PERSONALIZADA

!"#$%&&'()*+,,,,,,,,,,,,,,,,, - /00 12%34%2%+ ,,,,,,,,,,,,,,,,,, - 560

7*+')%+ 89*+9*: ,,,,,,,,,, - 5;0<$=#*+'+ %&$>3'&(,,,,,,,,, - /,?60<$=#*+'+ &$(2( ,,,,,,,,,, - ?,@60A'2B'*C% B($ 2%"'3%$,,,, - ?607%9'(3(4>% 9*)#%3 ,,,,,,,,, - DE0F$#(B*9'%,,,,,,,,,,,,,,,,,,, - @,?00

Aceptamos Tarjetas de Crédito

Ortodoncia$16.000

agrandar su fortuna, y la gente sesiente humillada, indefensa. Ladesigualdad ha cambiado el rostro,pero existe”.

Entonces, “en la sociedad líqui-da, no hay sentimiento de respon-

S e r r a t o

Gral. FloresF r a

n c i s c o

P l á

F r a n c i s c o A. d e L e

m o s

CONSULTORIO ODONTOLÓDra. Lucía Moreira Giribaldi

HORARIOSLunes a viernesde9 a 12.30y de15 a 19 hs.Sábados de9 a 13 hs.

Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

ATENCIÓN PERSONALIZADA

!"#$%&&'()*+,,,,,,,,,,,,,,,,, - /00 12%34%2%+ ,,,,,,,,,,,,,,,,,, - 560

7*+')%+ 89*+9*: ,,,,,,,,,, - 5;0<$=#*+'+ %&$>3'&(,,,,,,,,, - /,?60<$=#*+'+ &$(2( ,,,,,,,,,, - ?,@60A'2B'*C% B($ 2%"'3%$,,,, - ?607%9'(3(4>% 9*)#%3 ,,,,,,,,, - DE0F$#(B*9'%,,,,,,,,,,,,,,,,,,, - @,?00

Aceptamos Tarjetas de Crédito

Ortodoncia$16.000

“‘El Poder’ se diluye, se mueve en el espaciosin que nadie lo controle, cuando la política sigue

anclada en cómo era en el siglo XIX”.

das si se quiere cambiar de rumbo.“La primera es creer que cualquierproblema social se soluciona au-mentando el . Y si no crece,cunde el pánico, todo va mal, y nosolvidamos de que hay otras formasde resolverlos, como es distribu- yendo la riqueza de otra forma”.Ejemplifica este razonamientoevocando el descubrimiento depetróleo en el Mar del Norte ycómo los dos países beneficiadosorientaron las ganancias del hidro-

carburo según criterios bien dis-tintos: Gran Bretaña bajó los im-puestos a los ricos pensando que

aumentaría la riqueza general yNoruega invirtió esos recursos enservicios sociales públicos comoeducación y sanidad, entre otros.

“Hoy se nos olvida que el Estadode Bienestar no es invento de lasizquierdas, sino de un liberal, trasla II Guerra Mundial”. Es que el au-mento del en sí mismo “no dis-tribuye la riqueza de forma equita-tiva, como se ve en Estados Uni-dos, donde desde 2007 el 93% deesa riqueza ha quedado en manosdel 1% de la población, porque cre-cer no cura el mal sino que lo agra-

va, pero esa creencia hace que nose proteste”. Se trata de decisiones.

“La segunda es creer que la bús-queda de la felicidad está en lastiendas”, continúa, “y no contamoscon otros caminos para encontrar-la, como es el orgullo del trabajobien hecho, de contribuir a la so-ciedad, de colaborar con otros paracrear, del esfuerzo productivo, nodel consumo”. Cualquier percep-ción de semejanza con palabras deMujica queda a cargo del lector.

Después Bauman brinda una clavepara entender lo anterior: “Esta-mos capitalizando los sentimien-

tos humanos,incluso la amis-tad o el amor;ahora, amar aalguien no espasar más tiem-po con esa per-sona, cada díaestamos más

‘enchufados’ al trabajo, pasamosmenos tiempo con la familia, ypara compensar la culpa, compra-mos regalos valiosos. Las comprasson tranquilizantes a deshechoshumanos, a sentimientos de culpa-bilidad”.

Las dos creencias mencionadasremiten a un problema que elmandatario oriental ha señaladoen varias oportunidades: el uso delas fuentes energéticas.

“Tanto el aumento del comoentender que ‘la felicidad es el con-sumo’ parten de que los recursos

del planeta son infinitos y no es así.Ya gastamos un 50% más de lo quese puede”, apunta antes de pasar ala tercera premisa falsa que pidesea desterrada: el culto al indivi-dualismo, un pilar fundacional delcapitalismo. “Desde 1970 se ha li-beralizado el trabajo, las ventajasde los convenios colectivos des-aparecieron y también la solidari-dad entre los trabajadores. Ahorasolo hay competencia: el compañe-ro es el enemigo en potencia anteel riesgo de un despido”. Y cita lue-go un aspecto de la ideología do-minante especialmente destructi- vo: “Encima nos venden el estar enparo (la desocupación) como unfracaso personal. Es mi culpa, miincapacidad. Así pasa hoy con los

jóvenes, que quedan excluidos dela sociedad, marginados por nopoder acceder a un empleo”.

EXCESO DE LIQUIDEZTras denunciar esa tríada de su-

puestas verdades que rigen la orga-nización socioeconómica de la hu-manidad en estos tiempos, el an-ciano pensador desgrana la idea de“modernidad líquida” que guía suinterpretación de la realidad social,un concepto que comprende laesencia política de las decisiones.Actualmente, advierte, “‘El Poder’se diluye, se mueve en el espaciosin que nadie lo controle, cuandola política sigue anclada en cómoera en el siglo XIX”. Así, el de hoy“es un poder extraterritorial, el delas empresas, que emigra de unpaís a otro”. Hasta hace pocas dé-cadas los empresarios dependíande sus obreros pero “ahora ha des-aparecido esa dependencia mutuade forma unilateral. El empresariosiempre se puede ir a otro lugar a

sabilidad empresarial. Los que tie-nen más recursos tienen más mo- vilidad, mientras miles de perso-nas, que no encuentran trabajo enEspaña (por ejemplo), están atra-padas, no pueden irse. Y en eseabandono tienen dos mundos: elreal y el virtual. En el ‘on line ’ seconectan con fotos, no con seres

humanos. Es fácil hacer rela-ciones, y romperlas en elmundo ‘on line ’. Y eso lohace atractivo”.

Las relaciones socialesimplican un sistema inte-

rrelacionado donde la orien-tación de la economía y la or-ganización del trabajo determi-

nan los tipos de vínculos que laspersonas establecen entre sí. “Face-book es esa red donde puedes tener

100.000 amigos, cuando yo en 88años no he tenido más de 500. Perotriunfa porque la gente se sientesola, abandonada, y porque no sonproletariado, sino precariado. Y lasredes dan la sensación de no estartan solo, de formar parte de algo”,explica Bauman, para cerrar des-pués con una conclusión anticipa-toria: “Estamos en las puertas de larevolución cultural”.

“Facebook es esa red donde puedes tener 100.000amigos, cuando yo en 88 años no he tenido más de500. Pero triunfa porque la gente se siente sola,abandonada, y porque no son proletariado, sino

precariado. Y las redes dan la sensación de no estartan solo, de formar parte de algo”.

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 8/24

8 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

! " # $%" & ( )( *+ , ) $) -

!"# %&#'()(*"# +, +-&.()(/ '-+'- 0123

."-/0)%%+$"

1234

!"#$%&'!(

5)&)6+7899:2 19;3

!"#$"%&"

poca letra

! " # $%" & ( )( *+ , ) $) -

!"# %&#'()(*"# +, +-&.()(/ '-+'- 0123

."-/0)%%+$"

1234

!"#$%&'!(

5)&)6+7899:2 19;3

!"#$"%&"

Internet de alta velocidad llegará a 500.000 hogares

PuraEl 62% de los hogares uruguayostienen acceso a internet, 25% deellos por fibra óptica. Esteproyecto es una inversión a 30años y ha dado trabajo a 40empresas y generado más de3.000 empleos. “Son númerosde Europa”, subrayó lapresidenta de Antel, CarolinaCosse, quien adelantó que afines de este año serán 500.000los conectados por este sistema.

Hay más de 700.000 hogarespasados con fibra óptica de loscuales unos 275.000 ya estánconectados, tanto enMontevideo como en el interiordel país.

En una puesta a punto deeste ambicioso proyecto, Cosseinformó que se continúa con lostrabajos en todas las capitales

departamentales.Refiriéndose al impacto que

tiene la instalación de fibraóptica y al potencial de bandaancha, Cosse puso comoejemplo que en un hogar con 30megabits por segundocontratados se podrían mirarseis películas al mismo tiempo.

Antel está instalando sincosto. El usuario puedecontratar el servicio UniversalHogares sobre fibra óptica de 20

megabits por segundo con eltráfico limitado a 1 giga, sincosto, y a partir de esa base laempresa ofrece servicios que van desde 14 dólares hasta 50con gran cantidad de opciones.

Se contrataron 40 empresas y se dio empleo y capacitación amás de 3.000 personas.

Cosse puso énfasis en señalarque la fibra óptica es una gran

Se firmó un convenio paraimplementar el proyecto Lucespara Aprender en Uruguay, por elcual 86 escuelas rurales accederána electricidad con paneles solares.

El presidente de , GonzaloCasaravilla, sostuvo que desde2009 el ente ha firmado acuerdospara llegar con energía eléctrica atodas las escuelas rurales. El jerarca explicó que primero seinstaló la energía en escuelasubicadas a tres kilómetros de lared eléctrica, luego en las queestán a cinco kilómetros y ahoraen las que están ubicadas a mayordistancia del pasaje de la redeléctrica. “Por tanto, podemosdecir que en 2014 no habráescuelas en Uruguay que notengan las condicionestecnológicas razonables quedemanda el siglo XXI para llevar

adelante la tarea docente”,enfatizó el presidente de .

El objetivo del proyecto Luceses mejorar las condiciones de vida y educativas de miles de niñosuruguayos a través de lainstalación de un sistemafotovoltaico de energía renovable,sostenible y respetuoso del medioambiente, cubriendo lasnecesidades de iluminacióninterna y externa de las escuelas,además de proporcionarelectricidad a los centros para eluso de equipos tecnológicos y decomunicación (televisores,computadoras, teléfonos móviles yotros).

Este programa es apoyado enUruguay por el Ministerio deEducación y Cultura, el Consejode Educación Inicial y Primaria,Plan Ceibal y .

Paneles solares en 86 escuelas rurales

Estudiar bajo el sol

El Ministerio de Desarrollo Socialpagará asistentes personales a2.800 personas discapacitadas condependencia severa, según

informó el secretario de laPresidencia, Homero Guerrero, enla conferencia de prensa tras elConsejo de Ministros.

El plan consiste en que “aquienes tienen una discapacidadsevera, se le va a dar el beneficiode un asistente personal. Estoconsiste en 20 horas semanales yun beneficio que será pago por el

. En principio, se establecióque los beneficiarios sean 2800personas. Previamente se va ahacer un monitoreo en hogares

donde haya personas condiscapacidad avanzada”, indicóGuerrero.

La ley 18.651 fue aprobada enfebrero de 2010 y establece un“sistema de protección integral alas personas con discapacidad” yen sus artículos 25 y 26 prevépagar prestaciones a asistentespara discapacitados graves.

CURSO GRATUITO Operario en ferretería y anescon conocimientos de logística y atención al clientePara jóvenes de 18 a 29 años que no hayan completado elCiclo Básico y que no tengan un empleo formal.Las inscripciones son hasta el 20 DE FEBRERO en: Por informes: 2400 3081. Organizan: Gurises Unidos e INEFOP

Discapacitados dependientes tendrán asistentes personales

Ángel de la guarda

autopista. “Lo interesante es qué viene en esa autopista y ahí vienen las políticas de Estado”,subrayó refiriéndose al estímuloa la generación de softwarenacional, a nuevosemprendimientos e instancias,como el Data Center de Antel,“al que se sumará uno nuevoque se está construyendo enPando, ambos complementariosa estos trabajos porque son ungran disco duro de Uruguaypara alojar las aplicaciones que van a correr sobre esta fibraóptica”.

También es un complementoel complejo Antel Arena, queserá generador de contenidosque se trasladarán por la red detelecomunicaciones. Ellotambién permitirá que el Estado

pueda desarrollar una políticade estímulo al desarrollo deemprendimientos privados, desoftware, de audiovisual y decualquier iniciativa que necesitesoftware y comunicaciones.

“Es una apuesta a lainnovación tecnológica, unimpulso a la investigación. Dehecho, en Antel ya estamospensando en el desarrollo dedispositivos que aprovechenesta maravillosa infraestructura

de telecomunicaciones quetiene Uruguay y que nospermite que el país pueda ser unlaboratorio casi para cualquiercosa, por ejemplo, el desarrollode pequeños dispositivoselectrónicos que tengan que vercon telemedicina oteleeducación”, reiteró.

Servicio de información de Presidencia

El ejemplo de Casavalle

De plazaen plazaA dos meses de inaugurada laprimera Plaza de la Convivenciaen Casavalle ya se proyecta una enTres Ombúes y en otros barrios.El sociólogo y asesor delMinisterio del Interior GustavoLeal explica el concepto detrás deestas propuestas al señalar que ladelincuencia a veces se debe a las“carencias que te hacen sentir queno sos parte de la ciudad”.

El diseño de estas políticas sedebe a la participación delMinisterio del Interior enconjunto con el Ministerio deDesarrollo Social. En ese marco, ya se está trabajando en laconstrucción de una nueva plazade este tipo en el barrio TresOmbúes –al costado delasentamiento La Cantera delZorro–, y otras en los barriosMarconi, Chacarita de los Padres y Obelisco, en la ciudad de LasPiedras.

Más que un conjunto de juegos, canchas de fútbol ybancos, las plazas aparecen comola concreción de una política quese aceleró luego del incidenteocurrido en octubre de 2012 en elbarrio Marconi, cuando un grupode vecinos reaccionó contra laPolicía luego de que un jovenfuera muerto durante unprocedimiento policial. Si bienparte del diagnóstico ya estaba enla Estrategia por la Vida y laConvivencia, Leal considera queaquel episodio terminó dedemostrar que “hay una fractura

social en algunas zonas deMontevideo en las que segeneraron espacios donde lalegitimidad de la autoridad delEstado está en disputa”.

Leal menciona el resultado queha dado la experiencia enCasavalle: según el Ministerio delInterior, desde que comenzó afuncionar el espacio disminuyó lacantidad de denuncias en la zona.

“Hay una apropiación muyimportante de la infraestructurade calidad”, remarcó el sociólogo,afirmando que la experiencia“rompe el mito de que no hay queinvertir en infraestructura para laperiferia porque no la van acuidar”. Según Leal, se trata de unmito “construido en base alrechazo a los pobres” porque“cuando se construye algo enPocitos, no se piensa en que lo vana romper, y hay niveles de vandalismo incluso mayores”.

Fuente: Montevideo Portal

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 9/24

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 10/24

10 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

“Yo había venido a pasear a lacasa de mi hermana que vive allí

cerca del Cilindro, en la calle Pa-blo Pérez y Robinson, y tiene unaguardería”, dice Jaquelina Sarotto,la dueña de casa. “Fui a la feria deGeneral Flores para hacer unascompras y cuando pasaba por laesquina donde está el bar de In-dustria y General Flores, el señor-dice mirando a HermenegildoUstra, su actual marido- me habló.Él estaba tomando un cafecito enel bar, y me dijo unas palabras. Asínos conocimos. Yo estaba reciénllegadita de Salto y empezamos asalir como amigos y fue así que sedio. Desde entonces estamos jun-tos”, recuerda Jaquelina con vozdelicada. Ella tenía en ese momen-to 19 años de edad, 10 menos quesu pretendiente.

Pero lo curioso es cómo se ex-presa a veces la fuerza del desti-no, porque él también es salteño, y lo más increíble es que los dosnacieron y se criaron en el mismopueblo, Solís de Mataojo. Allánunca se habían visto las caras,pero se vinieron a cruzar en esaesquina, justo en la puerta delbar Sin Bombo.

Los dos habían cursado hasta

tercero de secundaria, ella ademásestudió acordeón a piano -porqueestaba de moda en la época, dice- ytambién peluquería. Él hizo el cur-so de carpintería en la Escuela Ad- ventista.

Hermenegildo había llegadoantes a la capital, vivió y trabajó alprincipio en Industria y GeneralFlores, en los galpones de la anti-gua tienda Jaque Mate. También vivió luego en la calle Minuanes yrecorrió su oficio por otros talle-res. Hoy, cuando ya superaron 30años de convivencia, tienen sietehijos en común -él tuvo uno conuna pareja anterior-, el más grandetiene 23 y el más chico siete. La hija

VOCACIÓN DE SERVICIO, DESDE ADENTRO

Obra social y carpintería

más grande tiene un nene y tam-bién vive con ellos. “Todos los hijospudieron estudiar hasta tercero deliceo y los más chicos todavía van ala escuela. Por suerte ellos salieronderechito, porque aquí se ve detodo”, dice.

ANTES DEL AMANECEREn el año 87 Jaquelina y Herme-

negildo compraron un terreno enManga, pero les salió mal el nego-cio. “Fue un caso sonado de estafa,¿se acuerda?, de la empresa Gaffel,que loteó terrenos que por ser ru-rales no se podían parcelar, con lacomplicidad de un edil departa-mental de la época”. Igual la parejapudo vivir allí hasta que se muda-ron a Instrucciones, al asenta-miento El Milagro.

Fue allí en Manga donde los ve-cinos comenzaron a reunirse parabuscarle solución a los problemasderivados de la estafa y ése fue elorigen de la Institución Social El

Amanecer, de la cual Hermenegil-do es el secretario y principal ani-mador. Un detalle inscripto en losestatutos y que enfatiza Hermene-gildo es que la asociación está fa-cultada para operar en cualquierpunto de Montevideo, por esoahora funciona frente a la Gruta deLourdes.

“Cuando nos vinimos para acá yo me integré enseguida a la mesadel Socat (Servicios de Orienta-ción, Consulta y Articulación Te-rritorial) de la zona, y allí conocímucho del barrio y lo que era elCedel (Centro de Desarrollo Lo-cal) y a Milton (Gianoni, coordina-dor de la institución); él fue quien

veces no podemos llevar mueblesgrandes”, explica el carpintero. Ellasueña con tener una casa mejor,con más comodidades, pero diceque por ahora no van a poder: “So-mos 11 personas para comer, y lacomida está muy cara; y son mu-chos gastos. Además vendemosmuy barato”, afirma.

LA VIDA DE LOS OTROSResulta llamativo el impulso

que lleva a esta pareja a ayudar alos demás, lidiando al mismo tiem-po con sus propias carencias. Yprácticamente todo transcurreallí, en el mismo local, donde semezclan las rutinas del trabajo dela carpintería con las reuniones,festejos y asambleas de la asocia-ción civil sin fines de lucro y conpersonería jurídica y la cotidianei-dad de una familia muy numerosa.Durante la entrevista que originóesta nota una muchacha compró yse llevó, en una moto con carrito,una mesa ratona recién fabricadapor Hermenegildo y su señora. Alrato Jonathan, el mayor de sus hi- jos, que es electricista y se está pormudar a una cooperativa de vi- viendas, llegó del trabajo y se acer-có a saludar; todo en el mismo es-pacio donde el 6 de Enero cerca de60 niños del barrio se reunieron yrecibieron regalos donados porempresas, donde el taller cumplesu función de sede social y dondehasta hace poco funcionaba unmerendero. Y el local-taller-vivien-da no es más que un gran galpónde bloques y techo de chapas, ates-tado de madera y muebles apilados junto a las máquinas de la carpin-tería.

Como pasa en otras organiza-ciones, El Amanecer padece unacrisis de participación, aunqueHermenegildo está convencido deque la institución volverá a tener elprotagonismo de antes: “Hoy noson muchos los socios que partici-pan en las reuniones, pero eso va a

cambiar luego de las eleccionesque tenemos ahora en marzo paraelegir nuevas autoridades”. Peroreconoce que, hoy por hoy, no esfácil hacer que la gente brinde par-te de su tiempo para cuestiones co-

munitarias. Herme-negildo se preguntacon cierta indigna-ción: “¿Y si no nos juntamos, qué va-mos a hacer? Losproblemas con el te-rreno, con las inun-daciones, con la luz,el agua y el sanea-miento, ¿quién se vapreocupar si noso-tros mismos no nosorganizamos? Yo selos digo (a los veci-nos), les digo que es-tar juntos para mejo-rar nuestra situaciónes la única salida”,afirma con muchaconvicción.

Sobre la avenida Instrucciones, frente a la

con un cartel descolorido que anuncia: “SedeInstitución Civil ‘El Amanecer’”, con otrotexto al costado que indica: “Carpintería a

Lo que no dice el anuncio es que, además, elmismo local es la residencia de 11 personas:una pareja, sus ocho hijos y un nieto.

me informó del trabajo que se ha-cía y cómo ayudaban a los empren-dedores a salir adelante. Milton vino acá con una señora y me en-cargaron 50 mesas y sillas que creoque eran para el Cristo Rey, pero yo no tenía para comprar la made-ra y entonces ellos me adelantaronel dinero, hice el trabajo, me paga-ron, y devolví la plata. Y fue así queempecé a relacionarme con el Ce-del”.

Jaquelina fue catequista de laIglesia Católica y trabajó en el me-rendero de la Parroquia de la Gru-ta. Ella aclara que en esa época rea-lizó tres cursos en el Cedel: “Unode gestión empresarial, de aten-ción al cliente y también uno connociones de contabilidad, que mesirvieron mucho. Además, si nopodías pagar los boletos, ellos telos daban para que pudieras ir”.

La emprendedora recibió variasayudas para salir adelante, del Ce-del, del Mides (ellos son monotri-butistas) y del Ipru (Instituto dePromoción Económico Social delUruguay). “Necesitábamos unpréstamo para arreglar una má-quina y así pudimos comprar unmotor para la sierra. También nosdieron facilidades para arreglar ellocal. A mí me ayudaron mucho y

estoy muy agradecido. Yo ya man-dé a mucha gente, porque ellos metienen como referente”, dice conorgullo Hermenegildo.

Jaquelina intercede y aclara:“En realidad, el primer préstamoque nos dieron fue del Mides. Fueporque me inscribí en la (AcciónPromocional) 18 de Julio, ahí enChimborazo; a través del progra-ma Trabajo por Uruguay trabajéen el programa Barrido Otoñal.Después presentamos un formula-rio y conseguimos el primer prés-tamo. El segundo fue porque hici-mos un trabajo para el colegio, ynos adelantaron la plata para losmateriales cuando nos encargaronel trabajo”. Con eso compraron orepararon alguna de las máquinas(una combinada, una sierra) parapoder mejorar la producción. Laambición de la pareja es modesta:“Queremos terminar de hacer unalijadora para trabajar mejor, y tam-bién nos gustaría tener un vehícu-lo, porque con la moto y el carro a

“¿Quién se va preocupar si nosotrosmismosno nosorganizamos?”

“...Por suerteellos (sus hi- jos) salieronderechito, porque aquí se ve de todo”

Por Nelson Lista

comunidad

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 11/24

11 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

+),$-./ 12&&-2(32/ 4)&#/5)42/62$7#& 89:;

+)/')662 2 ()$ $)6-)$ 22$2,<(#2 #=7&2)&>-/2&-2 2&#2(-52&$# #( >?2 @ ># A2&5)

B)&2&-)$CDE 4(2,2>)C D; F)&2$9E 4(2,2>)C D@ F)&2$

G&>#/ >#( >?2C

H(#66-./ ># (2 /I#'2

OrígenesLa Comisión San Lorenzo seoriginó en plena dictadurapero se oficializó tras su

fundación el 8 de octubre de1989. Durante sus primeroscinco años de vida funcionóen las instalaciones de laParroquia de los 33Orientales, donde se instaló elconsultorio médico de familiabajo la atención de la doctoraClarisa Hernández, ademásde un merendero para ayudaren la alimentación de losniños de la zona. Así fue hastaque la Iglesia les pidió el local y, lo que en principio parecióuna tragedia, se convirtió,para alegría del vecindario, enun fundamental avanceporque el mismo cura de laParroquia conectó a laComisión con la comunidadde un colegio y liceo de lazona de Carrasco. Allí, gentede la comunidad habíamanifestado que estabadispuesta a ayudar a SanLorenzo y, como se comprobómás tarde, tenía con quéhacerlo. Luego de lasexplicaciones y de quedar enevidencia la importancia deltrabajo barrial, aquella gentecompró y donó el predio de lacalle Lancaster 4267, dondeluego se levantó la actualsede. Se limpió el baldío y seconsiguieron materiales paraconstruir el nuevo local.Hoy la policlínicacomunitaria, que funcionabajo la órbita de SaludPública, ocupa un lugarprivilegiado de las tareas deSan Lorenzo y allí se brindauna atención primaria enmedicina general, cardiología,pediatría, partería yodontología. Se dictan clasesde Yoga y se ha idoconstruyendo una Biblioteca.También funciona un grupode 3a. Edad que se reúne los jueves a partir de las 15 horas y que formó un coro dirigidopor la destacada cantanteMaría Elena Melo; se realizanfestejos y paseos, se organizan

colectas y, sobre todo, la gentese comunica de igual a igual.Para comunicarse con laComisión llamar al 22168581.(Información aportada por GustavoGalarza)

COMISIÓN FOMENTO DEL BARRIO SAN LORENZO

La memoriade ÉlidaComo en tantos barrios de Montevideo,en San Lorenzo los vecinos se juntaron y comenzaron a pensar cómo resolverlos problemas que les eran comunes.Organizaron un ejemplo de eso que ahorase llama “la sociedad civil”. Funcionanasí desde 1989 y sus integrantestienen varios logros sociales a mostrar.Pero además no se quedan en lo hechosino que continúan trabajando día adía. Una de las próceres, fundadora

y más veterana del grupo es Élida Arias, quien en diálogo conPeriscopio fue desgranando la información quebrindamos en esta página.

Se trata de una señorade pelo blanco, ele-

gante y sobre todo muy vital y creativa, a pesarde sus 83 años a cuestas.Reside en el barrio des-de que nació y vive en lamisma casa desde su ni-ñez. Tiene dos hijos, dosnietos y cuatro bisnie-tos; el mayor ya tiene 18años. Cualquier vecinoque participa en las ins-tancias en que se discu-te cómo mejorar la vidade los barrios al norte deGeneral Flores, la cono-ce. Élida siempre está.

MI BARRIO ERA ASÍ“El barrio San Loren-

zo tiene como límites lascalles Burgues, Julio Suá-rez (Peloduro), San Mar-tín y Estanislao Vega”,comienza precisando laactual presidenta de laComisión San Lorenzo.“Mi barrio siempre fuemuy lindo. Me acuerdocuando eran pocas las

casas y estaba lleno depredios baldíos; todo era verde. No había luz, nohabía agua ni sanea-miento y San Martín erade hormigón solo hastaChimborazo. Las otrascalles de hormigón eranChimborazo y Burgues,las demás eran de tierra.Yo iba a la escuela GranBretaña (donde funcio-nan las número 87 y 53).Tengo un lindo recuerdo de la épo-ca. Cuando estaba en tercero, creo,llegó a Uruguay la reina de Inglate-rra y visitó la escuela. Me acuerdoporque fue muy emocionante paramí, la recibimos tocando el himnode Inglaterra con armónica y sone-te. La Gran Bretaña era una escue-la muy grande y linda; después es-tuvieron por cerrarla y los vecinosfuimos a hablar a Primaria paraque no lo hicieran. Todavía sigue.En esa época, en el barrio solo esta-ban las escuelas públicas Gran

Bretaña y la que lla-maban “de varones”,que estaba en un localdonde ahora hay unapanadería, en SanMartín, pegado alMac Murray. Tam-bién estaba el colegioMisericordista, peroera para ricos; la gen-te humilde no podíair”.

Élida reconoceque todo ha cambia-do y que si bien haymuchas mejoras,existen problemascon la limpieza y lafalta de escuelas en lazona, ya que “casi es-tán las mismas de miépoca”, dice.

“Nosotros ahoraestamos pidiendo quese construya un edifi-cio escolar donde estála cantera de Burgues.El pedido lo presenta-mos hace tiempo yentró en el Plan Cuen-ca de Casavalle, así

que espero que seconstruya, aunque yono lo vea. Tampocohay liceos suficientes,está el 41, que se hizoporque los vecinos lopidieron en época deOscar Rachetti. Enese predio estaba lacanchita del Ciclóndel Cerrito, pero ha-bía sido clausuradaporque se había

muerto un niño electrocutado yaprovechamos y pedimos que allíse hiciera el liceo. El 41 no alcanzaporque el barrio ha crecido. Estánestos privados, que son gratuitos,como el Jubilar y ahora el Impulso,pero donde se elige a los alumnos.No puede ir cualquiera”.

MÁS CONTENEDORESNaturalmente, los vecinos son

sensibles a las carencias de su en-torno y Élida describe algunas quehacen a la calidad de vida en la

zona. “Hay mucha suciedad en lascalles, mucha gente vuelca la basu-ra en la cal le como, por ejemplo, enla vereda donde están los depósitosde Antel”. Los depósitos a que hacereferencia son los que ocupan lamanzana circundada por las callesHum, Martín Rodríguez, Estanis-lao Vega y Santiago Figueredo. Ellasostiene que ésa es una de las cau-sas principales de la falta de higie-ne en el espacio público del barrio.“El problema es que (los depósitosde Antel) están muy descuidados;no existen veredas y la gente vuelcaallí la basura. Además, sobre la ca-lle Hum se instala todos los días uncambalache, donde un hombre co-loca artefactos y muebles usados ala venta y ocupa toda la cuadra,que se transforma en un gran ba-sural, con cartones, chapas, bolsas y desperdicios”.

La presidenta y miembro delConcejo de Vecinos desde hacecuatro períodos asegura que la Co-misión ya realizó trámites ante lasautoridades del Centro Comunal11. “Lo que pedimos es que se inti-me a Antel para que construyanlas veredas que circundan el pre-

dio y que se vuelva a colocar vol-quetas en esa manzana (antes exis-tían pero fueron retiradas)”.

Élida reconoce que hace pocotiempo fueron instalados contene-dores en la Zona 11; sin embargo,lamenta, “son muy pocos y no al-canzan para toda la población. Eltema de la basura es el más preocu-pante. En varias esquinas, como enHum y Lancaster, en Burgues y Sil- va y en Martín Rodríguez y Humhay basurales. Hace más de seisaños que denunciamos esta situa-ción y pedimos más contenedores,pero no logramos que los colo-quen. Nos hemos reunido con losdirectores de limpieza y con otrasautoridades, pero no lo consegui-mos”.Su principal preocupación aho-ra es poder terminar el salón mul-tiuso de la Comisión: “Viene un vecino los fines de semana a traba- jar en la obra, pero necesitamosmás gente que ayude. No es difícilcuando la gente se junta”.

El frente de la Comisión SanLorenzo, en la calle Lancaster4267. En la foto del medio: Lapoliclínica donde se atiendenentre 400 y 500 personas pormes. Abajo: Integrantes delcoro: Ellen Mayer, trabajadora

social del Comunal 11; ÁngelSuárez, músico; Natalie Barrios,becaria comunal; Dominga Car-vallo, partera de la policlínica;Élida Arias y Clarisa Hernández,doctora de la policlínica.

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 12/24

12 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

El EstadoestáEn todo el país actuó el SistemaNacional de Emergencia ( ), quedepende de Presidencia y tiene elcometido de articular las acciones antedesastres como el vivido en la primeramitad de enero. Por su parte, elMinisterio de Desarrollo Social ( )decidió duplicar el monto de la TarjetaUruguay Social temporalmente a laspersonas afectadas por lasinundaciones y crecidas de cursos deagua, ya que se tiene un informecompleto de las familias, además dedonar más de 60 colchones y otrosenseres. El Fondo Solidario deMateriales también brindó su ayudadistribuyendo materiales deconstrucción entre las familias queperdieron o sufrieron el deterioro desus casas durante el mal tiempo.El directorio de , por su parte,dispuso la aplicación de bonificacionesen las facturas de los clientesdamnificados (ver detalles en estamisma edición, página 9).

L as primeras semanas de Febre-ro no fueron fáciles para nadie:

para los turistas que habían pensa-do tirarse al sol, pa ra los miles detrabajadores que en el verano hacenalgún peso, para los chacareros al ver cómo las plantaciones se perdían y para el dios Momo, que quedó porel piso con la suspensión de la ma- yoría de las actuaciones en el Teatrode Verano y en todos los escenarios,con lo que ello implica para los mi-llares de personas que trabajan todoel año para Carnaval. Pero los quellevan la peor parte, como siempre,son los que tienen menos recur-so, los que viven en casas precariaso instaladas en las márgenes de loscursos hídricos.

TAMBIÉN POR ACÁEn las cercanías de las cañadas

Casavalle y Matilde Pacheco, quederivan del arroyo Miguelete, fueron

AUTORIDADES, FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y VECINOSJUNTO A DAMNIFICADOS EN EL MUNICIPIO D

Tanta agua

unas 43 personas (en su mayoría ni-ños) las que debieron ser evacuadasademás de unas 110 que se autoeva-cuaron, según datos municipales. Enla zona de Gruta de Lourdes hubounas 20 familias perjudicadas porlas fuertes lluvias, igual número queen el asentamiento El milagro de losAndes.

En el sector que linda con la calleCuritiba fueron alrededor de ocholas familias afectadas, mientras queen las inmediaciones de CaminoCarlos A. López fueron cinco las ca-sas perjudicadas. En la calle Chiflé eIberia hubo cinco casas aquejadas,en tanto que en las proximidades deBerro e Instrucciones una familiacon 14 niños tuvo que dejar su vi- vienda ante la persistente tempes-tad.

Según las autoridades, los proble-mas de saturación y desborde po-drían haber sido aún peores, ya que

A l norte de Montevideo, el territorio delimitado por el MunicipioD no escapó a la situación generalizada de inundaciones que vivió el país en las primeras semanas de Febrero en que ríos,arroyos y cañadas desbordaron sus cauces provocando que 3500personas tuvieran que abandonar sus viviendas. Particularmenteen los asentamientos cercanos a la cañada Matilde Pacheco yel arroyo Casavalle, cerca de la Gruta de Lourdes, se vivieronsituaciones difíciles, que se fueron superando a medida quelas lluvias amainaban y en medio del fragor del trabajo y lasolidaridad.

hace algún tiempo se tomaron pre-cauciones mejorando el saneamien-to y en particular los desagües lla-mados popularmente “boca de tor-menta”, que ahora ayudaron a des-agotar el gran volumen de agua acu-mulada.

INUNDADOSLa gente que debió abandonar su

casa fue alojada en primera instan-cia en el Centro Cultural La Casa delVecino, en General Flores e Isaac,pero a medida que fueron aumen-tando los pedidos de rescate se deci-dió trasladar a los damnificados alas instalaciones de la Plaza de De-portes N° 8 de Piedras Blancas; allíse distribuyó ropa, pañales, colcho-nes y alimentación a los que llega-ban tras vivir situaciones de fuerteangustia.

La operativa había comenzadocerca de la 01:30 de la madrugadadel viernes 7 de Febrero, cuando enun camión los funcionarios muni-cipales llegaron a las zonas inunda-das encontrando varios casos depersonas en estado crítico. ÁlvaroPedraja, concejal municipal y unode los protagonistas de esas jorna-das, narró así los hechos: “Recibía-

mos los pedidos de evacuación ysalíamos inmediatamente a los dis-tintos lugares. Éramos la primerabrigada de auxilio inmediato quellegaba y nos encontrábamos condiferentes situaciones, en algunoscasos graves. Teníamos que ayudarcomo se pudiera a la gente a salir deallí”, más allá de que “los munici-pios no disponen de infraestructu-ra para estas contingencias”. Elconcejal recalcó: “Lo que primó enesa circunstancias fue la voluntadde ayudar que demostraron losfuncionarios. Uno, al ser solidario,no mide las cosas que hace. Des-pués, analizando fríamente, nos di-mos cuenta del riesgo que se corrióhabiéndose metido en el agua, enlugares que no se conocían, en al-gunos casos hundidos hasta la ca-beza, tratando de sacar gente. La verdad es que en esta oportunidadse apreció cómo (los funcionariosmunicipales) tienen esa vocaciónde servicio que resulta invaluable.Eso no hay manera de pagarlo”, en-

Por: EmilianoCarabajal yNelson Lista

FOTOS: JAVIER PONTON

fatizó. Pedraja finalizó diciendoque quería agradecer a todos “por laayuda brindada: a los empleados ytambién a muchos vecinos del lu-gar, que jugaron un rol importantí-simo ante la tragedia”.

Fue recién cerca de las 22:30 ho-ras cuando se dio por culminada laardua jornada, con una comida pre-parada por personal del Ejército yfuncionarios municipales.

Mathías Alonso, que trabaja comoadministrativo del Centro Comunal11 y fue activo voluntario en la opera-tiva del viernes, también realizó de-claraciones a este medio: “Para la tar-de del sábado ya el agua había bajadobastante, así que ahí comenzamoscon el operativo retorno. A eso de

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 13/24

13 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

con ollas y ayudando en la elabora-ción de la comida), el Ministerio deTurismo y Deporte, la DirecciónNacional de Bomberos (quienes ac-tuaron de manera eficiente en ma-niobras de rescate), , Intenden-cia de Montevideo, la Comisión“Barrio y Cultura”, la Comisión Ad-ministradora de la escuelita del Ci-lindro, personal del Liceo Jubilar, el

Movimiento Tacurú y la ParroquiaGruta de Lourdes, que colaboraroncon alimentos, lugares de aloja-miento, indumentaria y elementosde cocina y limpieza. También seofrecieron funcionarios para ayu-dar a gente del Municipio G, quie-nes colaboraron con un ómnibuspara el traslado tanto de personalcomo de damnificados.

primeras ayudas, pero a medidaque la gente se iba enterando de lasituación –las redes sociales juga-ron un rol importante en la comu-nicación– se iban sumando perso-nas interesadas en cooperar, por locual la colaboración terminó siendomasiva. A los primeros grupos sesumó la cuadrilla Áreas Verdes,efectivos del Ejército (colaborando

0 ayudamos a llevar a sus casas aue quedaban evacuados, porqueos ya se habían ido por sus me-. Añadió que “tanto ese día comoto de la semana seguimos yendo asas de los evacuados, a llevar col-

es, alimentos, desinfectantes,y todas las donaciones recibidas”.o que relataban Pedraja y Alonsoeferido a la “primera hora”, las

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 14/24

14 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

MunicipioGobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyo Miguelete, límite departamental, camino al Paso del Andaluz, Av.José Belloni, Av. Gral. Flores, camino Corrales, Av. 8 de Octubre, Av. Dr. LuisA. de Herrera, Monte Caseros, Bvr. José Batlle y Ordóñez

Cierre de barrido otoñalEl viernes 31 de enero se realizó el cierre de una nueva edición de Barrido Otoñal enel Cedel de Carrasco Norte, ubicado en el Parque Rivera. En la actividad participaronautoridades departamentales, la intendenta Ana Olivera y la coordinadora de laSecretaría de la Mujer Elena Ponte. También participaron las integrantes de los diferentesgrupos de Barrido Otoñal de todo Montevideo. De la zona del Municipio d participóel grupo de mujeres de la Organización No Gubernamental Acción Promocional, lascuales representaron su proceso a través de un coro con letra de su autoría, maquillajeartístico y mensajes en relación al programa.Próximamente serán las inscripciones de una nueva edición. Para ello se brindaráinformación en el Municipio d y los CCZ 10 y 11, cuyos teléfonos son 1950 7472, 19507010 y

Fiesta de la VendimiaLa Mesa de Turismo del Municipio g de Montevideo se encuentra organizando unevento con motivo de la tradicional Fiesta de la Vendimia. Se realizará el 14 y 15 demarzo de 18 a 21 horas en la Sede del Centro Cívico Metropolitano de ese Municipio,ubicado en Av. Garzón 2122.Habrá degustación de vinos y uvas, charlas contando la historia vitivinícola de lazona, muestra de fotos antiguas y espectáculos musicales, con la presencia de la reinaNacional de la Vendimia.El Municipio d se sumará a la actividad con la exposición de folletería, fotografíaspatrimoniales y una muestra sobre la vitivinicultura de la zona.

Actividad del grupo de skate de Casavalle

El jueves 31 de enero el grupo de skate de la Plaza Casavalle participó de unaactividad organizada por el Municipio d en la pista de patinaje del Parque Rodó.Los niños que integran el grupo de skate disfrutaron de la tarde en compañía de

skaters y patinadores experientes. Recibieron donaciones de patinetas usadas ypartes sueltas, las que serán utilizadas para construir nuevas patinetas en las clasesque se dictan todos los miércoles a partir de las 18 horas en la Plaza Casavalle(Aparicio Saravia y Martirené). Se trata de una actividad abierta al barrio, que apuntaal desarrollo del deporte y a la integración.

Un centro de reunión para todos y todasA un mes de la inauguración de la Plaza Casavalle, vecinos/as e integrantes de lacooperativa La Alborada nos dieron su opinión de la misma.A propósito de la importancia de la creación de la plaza en el barrio, los/as vecinos/as respondieron que es importante como espacio recreativo para niños/as querealmente hacía falta porque allí no había nada similar. Ante la interrogante de quécambios creen que se han generado, una de las respuestas que resume el sentir delos entrevistados fue que “es un centro de reunión para todos los barrios, no solo paraCasavalle. También aquí se junta gente del 40 semanas, del Marconi, del Municipal, enn, vienen de todos lados y es un centro de reunión para toda la familia”.Según los entrevistados los principales usos que se le dan a la plaza son los juegos paraniños, los juegos integradores y el disfrute del mate. La plaza también es aprovechadaen la mayor parte de su horario por los jóvenes utilizando la cancha de fútbol. Segúnexpresaron los entrevistados/as la creación de la plaza es importante ya que no habíaninguna plaza cerca que tuviera estas características, con juegos, con canchas defútbol y basket, espacios para andar en bici, en patines, para sentarse con los jóvenes.“La gente de la zona está contenta con la plaza”, comentó una vecina y expresó que era“lo que nos faltaba para tener un poco de desahogo, y es cerquita”.También expresaron que este espacio ha generado un gran sentir para los/asniños/as ya que tienen donde recrearse. “Los mayores también disfrutamos, comonos conocemos todos es un lugar de reunión”, armó un vecino. También se le diorelevancia a la creación de la nueva Policlínica: “Hay que cuidar las cosas y por suerteno han habido problemas”, agregó.A pocos meses que se inauguró la Plaza, existe satisfacción por parte de la cooperativaLa Alborada, encargada de su mantenimiento. Para uno de los cooperativistas fue uncambio grande: para la gente, para ellos que tienen trabajo y para los niños/as: para jugar y divertirse.Consultados sobre qué cambios les parece que ha generado en el barrio esta obra,contestaron que “los niños están hasta tarde en la plaza, hay mucha gente, y no hayproblemas”.Los/as cooperativistas comparten la importancia de los juegos para los niños/as y lacancha de fútbol y basket para los jóvenes.Otra cooperativista resaltó el impacto que ha tenido la plaza, que fue el propósito que

se tenía: “Se ha dado la integración”, armó. También comentaron que se han hechoinspecciones a media noche y de madrugada y que el funcionamiento es correcto.

Municipio d a todo CarnavalESCENARIO MÓVIL:

21 de febrero - 19 hs. Plaza “Tacuruses” Instrucciones y Mendoza 2 de marzo - 19 hs . Plaza “Un lugar para todos”, Br. Aparicio Saravia y Gustavo Volpe

CORSO BARRIAL:

1 de marzo - 20 hs. Por Chimborazo desde San Martín a Gral. Flores. 6 de marzo - 21 hs. Por Av. Belloni desde Vignales a Gral. Flores.

Organiza: Intendencia de Montevideo, Municipio dy Comisión de Cultura de la Zona 10 y 11.

P Á G I N A S C O N T R A T A D A S Y E D I T A D A S P O R E L M U N I C I P I O D

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 15/24

15 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

1950 7055

Municipio dAvda. General Flores 4694. AnexoMontevideo, Uruguay

Tel.: (598) 1950 7055C.P. [email protected]

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Luces y hip hop En CasavalleEl sábado 8 de febrero se presentó el proyecto social “Luces” en la Plaza Casavalle,donde graffi teros, hip-hoperos y raperos desembarcaron para dar una muestra deestas expresiones artísticas urbanas.Cuatro graffi teros se encargaron de dar color y colocar su impronta en uno de losmuros exteriores de la cancha polifuncional, donde se acercaron niños y niñas paraverlos trabajar y presenciar su proceso creativo.En otro de los sectores de la Plaza se instalaron los DJ´s con sus bandejasacompañados de raperos de todas las zonas de Montevideo, animándose con laimprovisación y alentando a los presentes a que los ayudaran con las bases rítmicas.Por otra parte, bailarines y bailarinas de break dance mostraron lo suyo en elescenario de la Plaza.El proyecto “Luces” es un proyecto de rehabilitación social que desde el arte y lapoesía pretende dar luz para disminuir los niveles de exclusión social. A lo largode sus presentaciones artistas locales se han ido integrando al proyecto y a suspresentaciones en diversas zonas de Montevideo.

Inscripciones talleres para adultos mayores

Desde el CCZ 10 se convoca a vecinos/as para inscribirse en los diferentes talleres quese impartirán en Piedras Blancas.Se realizarán talleres lúdico-expresivo-recreativos, sobre derechos de adultos mayoresy sobre estimulación de la lectura, además de Cursos de video y fotografía. Todos sonpara personas mayores de 60 años y tienen cupos.Se podrán inscribir a partir de marzo a través del Área Social del CCZ 10, tel: 19507406o personalmente en Belloni y Cap. Tula (de 10 a 17 hs).

Inscripciones para los corsos del Municipio d

Están abiertas hasta el 28 de febrero las inscripciones para los corsos de las zonas10 y 11.

Los formularios se retiran en los Centros Comunales Zonales y deberán sercompletados con los datos de todos los integrantes. Pueden inscribirse conjuntos,carros alegóricos yguras individuales.

Zona 10:Las inscripciones van hasta el 28 de febrero en el CCZ 10, Av. José Belloni y CapitánTula de 10 a 17 horas.El corso se realizará el jueves 6 de marzo a las 21 horas sobre la Av. Belloni desdeVignales a Gral. Flores.

Zona 11:

El Centro Comunal Zonal 11 (Gral. Flores y Bagé) recibe las inscripciones hasta el 24de febrero en el horario de 10 a 17 horas.El Corso será el 1º de marzo a las 20 horas por Chimborazo desde San Martín a Gral.Flores.

Organiza: Intendencia de Montevideo, Municipio d y Comisiones de Cultura de lazona 10 y 11, CCZ 10 y 11.

Evacuados en la Plaza Nº 8Las fuertes tormentas del viernes 7 afectaron varias zonas del territorio, especialmenteen las cuencas Casavalle, Matilde Pacheco y el Arroyo Miguelete, en donde fue necesariala evacuación de 43 personas y hubo aproximadamente 110 auto-evacuados.

Las viviendas afectadas llegaron a 73 lo que requirió de intervenciones por parte defuncionarios y funcionarias del Municipio d y de los Centros Comunales Zonales 10 y11.Los evacuados eran habitantes de Gruta de Lourdes, Joanicó, San Martín y Pasaje 1, yCarlos A. López entre Mendoza y José Belloni, quienes fueron trasladados a la Plaza deDeportes Nº 8, ubicada en Piedras Blancas.El Municipio d agradece la solidaridad y la colaboración del Ministerio de Turismoy Deporte, la Plaza de Deportes Nº 8, el Ejército Nacional, Dirección Nacional deBomberos, Intendencia de Montevideo, la Comisión Administradora de la Guarderíadel Cilíndrico, la Comisión “Barrio y Cultura” quienes gestionan el Anteatro Cilíndrico -Canario Luna, concejales y concejalas vecinales, así como a funcionarios y funcionarias,vecinos y vecinas que acercaron alimentos, ropa, implementos de cocina para poderayudar a las familias en situación de emergencia.

Las calles de CasavalleDesde enero se están realizando obras en las calles circundantes a la Plaza Casavalle

en las que se prevé su pavimentación, así como el acondicionamiento de las veredasfrentistas. Las obras forman parte del Plan Cuenca Casavalle, que incluye la construcciónde la Plaza, buscando la mejora de la calidad de vida de ésta zona.

Tarjeta Montevideo libreSi estás cursando 4to,5to y 6to. de Secundaria Pública, UTU, IPA y Magisterio podéssolicitar tu Tarjeta Montevideo Libre. Podrás acceder a entradas gratis al teatro,danza, música, cine y carnaval. Solicitala por el teléfono 1950 5013 o por la web www.montevideo.gub.uy/tarjetalibre/

Llenos de luzLa Orquesta Filarmónica se presentó en la Plaza Casavalle el miércoles 12 de febrero alas 21 horas con entrada libre. La presentación se realizó bajo la dirección del maestroMartín Lebel, interpretando obras de Brahms, Berlioz, Dukas y Ravel.El espectáculo correspondió a la Temporada de Verano 2014 que tuvo dos fechas alaire libre en Montevideo, además de las funciones en el Teatro Solís del 20 al 27 defebrero donde lo recaudado fue a benecio de los damnicados por las inundaciones.

Cursos de cocina y pani caciónDurante el mes de febrero se realizan las inscripciones para cursos de cocina ypanicación en el programa del INEFOP (PROJOVEN y PROIMUJER ).Para conocer los requisitos de inscripción te invitamos a visitar http://municipiod.montevideo.gub.uy/node/1523Por mas información llamar a los teléfonos 2400 1902- 2403 6581- 091 462 462

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 16/24

16 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

D esde temprano la gente fueacercándose para disfrutar del

espectáculo; algunos preparadostambién para realizar actividadesmusicales y plásticas en los talleresallí instalados. Los niños pudieronmodelar en barro, dibujar, y con elapoyo de animadores y profesores,realizar actividades recreativasa través del canto, la música y elteatro. Especialmente los jóvenesfueron protagonistas principalesdurante toda la jornada, aportan-do colorido y música con guitarra,tambores y también “rapeando”.

Las ferias en la zona se realiza-rán el 21 de Febrero en el barrio Fé-nix, Camino Fénix entre José Be-lloni e Instrucciones, y el 27 de Fe-brero y el 14 de Marzo en plazaCasavalle, Aparicio Saravia y Mar-tirené.

Al final de la jornada se presen-tó el conjunto zonal Adrenalina,1er Premio de la categoría Revistasen el Carnaval de las Promesas.

Cecilia Alzogaray, gestora en lazona del programa Esquinas, re-cordó que “el programa trabaja enlos ocho municipios de Montevi-deo” y que en el Municipio D “son12 los puntos culturales en los quese despliegan actividades a nivel dela promoción y la formación de ta-lleres artísticos con vecinas y veci-nos de todas las edades”. Y destacócomo ejemplo del funcionamiento“a demanda” que en el caso de lafiesta en el Anfiteatro Marconi, laactividad se concretó a pedido dela comisión de vecinos.

Feria cutural en MarconiAlba Antúnez, directora del

programa de DescentralizaciónCultural del Departamento deCultura de la Intendencia deMontevideo, señaló por su parte a Periscopio que “si bien esta activi-dad es parte del Plan de Verano,que se extenderá hasta Marzo,existe una agenda permanente alo largo del año que se desarrollaen diferentes barrios. Lo que tra-tamos de hacer con la movida (Fe-ria Cultural) durante el verano espromover expresiones culturalescomo parte del arte. Todos pode-mos hacer arte aunque no todosseamos artistas. Arte es tocar eltamboril así como lo están ha-ciendo los chiquilines. (…) Todospodemos expresarnos a través decualquier técnica”. Y explicó que“el programa en sí mismo, lo quebusca es que el vecino sea prota-gonista del hecho cultural. Eneste caso hay un espectáculo, perolo que a nosotros nos importa esque el espectador también formeparte de ese espectáculo”.

Juan Carlos Silva, concejal deMarconi, expresó que “esta clasede espectáculos ayuda a que el an-fiteatro se convierta en un centrosocial, donde se pueda acercar a lapoblación actuaciones al aire libre y sin costo”. Agregó que “hay con- versaciones con Alba Antúnezpara que esto se haga posible”. In-formó además que se está traba- jando en un cortometraje comuni-tario sobre la historia del Anfitea-tro Marconi.

La lluvia, que obligó a suspender buena parte de las jornadas deCarnaval, por suerte no se presentó el lunes 17 de Febrero y pudorealizarse la actividad programada por el Municipio D y el programa

Luis P. Bottaro.

MÚSICA, DANZA Y PLÁSTICA EN LA CALLE

Por: EmilianoCarabajal

FOTOS: E. CARABAJAL

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 17/24

17 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

!"#$%&'$ )# *+$#, - .&#/$#, )# 0 - 12 3,4 5#*4 6617 28 9:

!"#$%& (#$"%)*+,*-.*#/%*&Diagnóstico - Orientación - Tratamiento - !"#$%&'()*'+"

;<//-*#, :9:7 =&,4 ;<//-*#, :00>

Rondamomoen San Lorenzo

Actividades con profesoro referenteAtletismoDe 7 a 11 años: miércoles yviernes de 9:00 a 10:00 hs.De 12 a 15 años: miércoles yviernes de 10:00 a 11:30 hs.Fútbol juvenilLunes y jueves de 19:15 a20.30 hs.Fútbol femenino Domingos de 17:00 a 19:00 hs.Fútbol infantilEscuela Celeste de fútbolinfantil.A partir la 17 de febreroLunes y jueves de 18:00 a19:00 hs.Sala de musculaciónMujeres: lunes a viernesde 17:30 a 19:00 hs.Mixto: Lunes a viernes de19 a 21 hs.Pueden utilizar la sala losmayores de 15 años que seinscriban con fotocopia decédula y carné de salud.Recreación y deportesLunes a sábados de 16:00 a21:00 hs.De 6 a 12 años.Salsa para adultos y niños/asMiércoles de 19:00 a 20:30 hs.Niños mayores de 10 años.Percusión Sábados 18:00 a 19:30 hs.Comparsa Jueves y sábados de 18:00a 19:30 hs.Hip hop Sábados de 17:00 a 18:30horas.

Gimnasia para adultosmayoresLunes y viernes de 16:00 a18:00 hs.CircoLunes y miércoles de 17:30a 20:00 hs.Preparación para el parto,lactancia e incorporaciónde alimentos

Miércoles de 14:00 a 16:00horas.Mamás y niños/as de hasta2 años. Martes de 10:00 a 12:00 hs.

Actividades libresJuegos de mesa y ajedrez

Lunes a viernes de 13:00a 21:00 hs.Tenis de mesa*Lunes a viernes de 13 a 21horas y sábados de 17:00a 21:00 horasFútbol sala*Lunes, miércoles y viernes de20:00 a 21:00 hs.VoleibolMartes y jueves de 20:00 a21:00 horas y sábado de 19:00a 21:00 horas* Los préstamos de las paletas y pelotas detenis de mesa y fútbol para utilizar en elcomplejo se realizan presentando cédula deidentidad o boletera.

Actividades en playas

Canotaje Lunes, miércoles y viernesde 8:00 a 9:00 hs. en PlayaRamírez.El grupo sale a las 7:00 delComplejo.Natación y handballMartes y jueves de 9:00 a12:00 hs.en Playa Ramírez.

El grupo sale a las 8:00 delComplejo.

Actividades pagasKarate Martes y jueves de 19:00 a20:30 hs.Gimnasia de mujeresLunes, miércoles y viernes de20:00 a 21:00 hs.

Verano en elSacude

los barrios desde hace más de una décadaauspiciado por Daecpu con el apoyo de Cutcsa,se presentó el martes 18 en el barrio SanLorenzo. Fue a pedido de los vecinos y contócon el apoyo del Municipio. La actividad fuemuy apreciada por los vecinos que, tras lasuspensión de buena parte de los espectáculospor el mal tiempo, concurrieron a disfrutarde la presentación. Adultos, jóvenes y niños

aplaudieron esa noche a los humoristas LosCarlitos, El Bafo y la murga Cayó la Cabra.

CARNAVAL

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 18/24

18 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

espacio contratado

Cuando uno ve el mapa del país y comprueba quela mitad está bajo agua, empieza a somatizar. Y areexionar. La realidad demuestra, una vez más, quelas advertencias de los viejos demonios, a través de suspoderosas armas (el rayo, el viento, la inundación), so-brepasan la inteligencia humana y dejan expuesta suestupidez. Nada puede hacer la tecnología frente alrugido de las fuerzas naturales; el TV plasma sucum-be en la correntada, la tablet desaparece en un remoli-no, el celular inteligente no aprendió a nadar y se aho-ga sin remedio. Solo queda el tipo, ahí solo, en mediode la fatalidad, mirando azorado cómo vuelan las cha-pas del rancho, las maderas y cartones de las paredesotando junto a colchones, muebles, ropa, mugre quetrae la creciente, caos, impotencia. En el espacio exis-tente entre una alerta meteorológica amarilla y otranaranja, orece la solidaridad: los vecinos se juntan enla esquina y forman ronda alrededor del fuego, el tipo va y se acomoda, siente el calorcito, el olor a comida,la palabra de los otros. “La tribu” –piensa–, “la viejareunión reconfortante, sentir, pensar, intercambiaropiniones, ideas, remangarse y empezar a reconstruir,codo a codo, clavo, martillo, sabiduría ancestral queno surge de wikipedia ni de otra web porque el agua esmás poderosa y solo el grupo humano puede generarel antídoto, tan viejo como elhomo sapiens, tan ele-mental como el fuego y la comida”.

De las zonas altas llegan cajas con enseres, hipo-clorito, ropa, remedios, paquetes de arroz, fideos, al-gún juguete para los más chicos. Subrepticiamente, lacadena crece y abarca, a través de los centros de poderdel barrio y por fuera de ellos, toda forma es válida, lainundación no admite dudas. El plasma y la tablet sefueron, dejando a futuro las cuotas a pagar, tentáculosdel consumo. Hoy, piensa el tipo, vale más un colchón,una frazada, un plato de comida, un abrazo, una pala-bra. Mientras, los cuervos revolotean, tratando deconvertir la desgracia en show mediático. El tipo sabe,intuye, olfatea que intentarán utilizarlo. La tribu lo

protege, y cuando aparezcan las cámaras de TV, mos-trarán el fuego, la olla, la gente en medio de su caospersonal, y convertirán el show en un gran reclamoque sacuda las pantallas, que se meta en cada hogar,que obligue al que se esconde a salir de la cueva, brin-dar apoyo, sentir, pensar, actuar.

La inundación empareja, no importa el color delpelo, la postura filosófica, nada; aunque alguno, alláen los barrios altos, intente utilizar la tragedia (es añoelectoral, señores), los bramidos ancestrales de los vie- jos demonios pueden volver a surgir en cualquier mo-mento y estropear un acto proselitista, una caravanapartidaria, una elección nacional. Los inundados losaben. Los carnavaleros lo saben.

Todos lo sabemos, y es inútil desviar la mirada, ha-cerse el tonto, chiflar bajito. Las aguas bajarán, la gen-te volverá a sus casas, muchos se preguntarán por qué vuelven, otros exigirán que los acomoden en lugaresaltos. Ha pasado muchas veces.

La diferencia es que todos intuimos que volverá aocurrir; las fuerzas de la naturaleza responden cuan-do el planeta ha sido agredido por algunos que seapropian de los recursos naturales para convertirlosen bienes de consumo.

Ojo al piojo. Rebobinemos. Quizás aún haya tiem-po, si aprendemos a leer en el viento lo que no hemosaprendido en la vida.

Bajo agua

Medio•humor por [email protected] miquerido tango

por Antonio Pippo

Siempre he dicho –probable-mente hasta el hartazgo aje-

no– que el tango es una historialarga, misteriosa y compleja que sesigue escribiendo; o quizás habríaque decir que se sigue “rescribien-do”, en virtud de la continuidadabundosa de nuevas investigacio-nes que, ayer y hoy, y lo harán ma-ñana, ponen en duda lo que hastaahora fueron consideradas unas verdades inapelables.

Es un sino y hay que aceptarlopara terminar de entender a estamúsica diabla.De todos modos, al presentehay algunas historias verdaderas, ya sin posibilidades de corrección,que han comenzado a aparecerpara colocar ciertas cosas en su lu-gar. A esta cuestión me referiré enesta columna con sólo tres ejem-plos muy precisos, extraídos deuna cantidad mayor pero excesivapara el espacio disponible.

LA PULPERA DE SANTA LUCÍA Este vals compuesto por Juan

Pedro Blomberg y Enrique Macielen 1929 dejó por mucho tiempo, enel imaginario colectivo uruguayo, y más allá de que la letra si se lepresta debida atención, no deja lu-gar a dudas, laidea de que ha-blaba de una mu- jer de la ciudadde Santa Lucía.

Craso error.Blomberg, el le-trista, logra aquí una ambientaciónperfecta y muy precisa usando –aldecir del historiador Héctor ÁngelBenedetti– “muy pocos elemen-tos”: una pulpería, la alusión deunos cuarteles, dos payadores, unomazorquero y otro unitario, y unapulpera “rubia y de ojos celestes”.La confusión nació hace años porla simple mención del nombreSanta Lucía, pese a que el autor

dice claramente en una parte: “Eraflor de la vieja parroquia…”. Ahíestá el nudo del embrollo: la refe-rencia atañe a la parroquia de San-ta Lucía, del barrio de Barracas,ubicada sobre la avenida Montesde Oca, fundada en 1783 y que ce-lebra su fiesta pastoral el 13 de di-ciembre. Por esos días florecen los jazmines, que los fieles arrojan alpaso de la procesión.

La pulpera de Santa Lucía , quefue grabada por primera vez porIgnacio Corsini el 22 de abril de1929, quien la convirtió en su ca-ballito de batalla, igual que lo haríaNelly Omar más adelante, acom-pañado por las guitarras ya muyconocidas de Pesoa, Pagés y Ma-ciel, el autor de la música. Fue parael sello Odeón.

Sobrevive otra curiosidad sobreeste vals. José Lojo, un compositorde envergadura menor, compusouna segunda parte titulada El pa- yador de San Telmo , que tambiéngrabó Corsini. Sin embargo, Blom-

Las verdaderas

historias

berg se enojó muchísimo con estetema y, al no poder retirarlo de ladifusión judicialmente, escribió unextenso libro, ¡nada menos!, paraexplicar las razones por las cualesesa segunda parte no debió haberexistido.

INFINITAS PROLONGACIONESOtros temas, en cambio, se ca-

racterizan por haber producido, apartir de su estreno, casi infinitasprolongaciones, directas o indirec-tas, llegando hasta lo risueño. Es elcaso del tangoTiempos viejos de

Manuel Romero y el maragatoFrancisco Canaro, cuyo verdaderonombre era Francisco Canarozzo,compuesto en 1926 y al que se leregistró un segundo título, vaya asaber uno con qué intención:Teacordás, hermano .

Quien lo estrenó fue un actorde teatro, José Muñiz, como partede una obra de Romero que prota-gonizaba: La maravillosa revista .

Fue en el Teatro Ópera el mismoaño de creación del tango. CarlosGardel lo grabó también en 1926para el sello Odeón, en el sistemaacústico, con el acompañamientode los guitarristas Guillermo Bar-bieri y José Ricardo.

El asunto es que a partir deTiempos viejos se originó una su-cesión de extensiones de la ideaoriginal que abarcó ámbitos dife-rentes y varias décadas. ManuelRomero escribió una revista entrenostálgica y picaresca a la que titu-ló Te acordás, hermano, qué tiem- pos aquellos y, no conforme, llegó adirigir dos películas con el mismotema: Los muchachos de antes nousaban gomina , estrenada en 1937en el Monumental de Buenos Ai-res con Florencio Parravicini,Hugo del Carril, Mecha Ortiz,Santiago Arrieta y Osvaldo Miran-da entre otros; y luego La rubia Mireya, exhibida a partir de octu-bre de 1948, con un elenco que in-cluía a Mecha Ortiz, Fernando La-

mas, Elena Lucena y Analía Gadé;no hay, en este filme, la menor re-ferencia a la verdadera identidad de“Mireya”: Margarita Verdier, uru-guaya de pura cepa. De Los mu-chachos de antes no usaban gomi-na hubo una remake en 1969, diri-gida por Enrique Carreras. Y hastaMaría Elena Walsh rescató parauna obra suya, El cuarenta y cinco ,la frase “¿Te acordás, hermano, quétiempos aquellos?”.

LA HISTORIA DESILENCIO Siempre se dijo que la gran tra-

gedia de la Primera Guerra Mun-dial no fue una cuestión de interéspara el tango. Varios historiadoresadjudican esto a que, en ese mo-mento histórico, las letras de la in-cipiente música ciudadana eranmás bien estribillos festivos y eltango canción recién nace cuandoGardel interpreta, en 1917, Mi no-che triste , letra que Pascual Con-tursi incorpora a un instrumentalde su amigo Samuel Castriota lla-mado Lita.

No obstante, hay que recordarqueSilencio, tango compuesto porGardel, Lepera y Horacio Pettoros-si en 1933 para la película Melodíade arrabal , eligen como base una

historia real de aquella época béli-ca: la de la viuda de Paul Doumer,presidente de Francia asesinado en1932, cuyos cinco hijos murieronprecisamente durante la PrimeraGuerra Mundial.

Carlos Gardel grabó este tangoen varias ocasiones: dos de ellascon las guitarras de Vivas, Riverol,Barbieri y Pettorossi y una con laorquesta de Francisco Canaro.Pero en la película aparece acom-pañado por la orquesta de JuanCruz Mateo, de la cual HoracioPettorossi era integrante.

Y las joyitas finales: una, Cana-ro tiene incorporado en su amplí-sima discografía un tango homó-nimo, del cual es autor su hermanoHumberto; otra, Pettorossi anun-ció, durante el mismo año 1933,que haría una segunda parte deSi-lencio y hasta adelantó el título: Lamujer olvidada .

Increíblemente, no ha sido po-sible hasta hoy demostrar feha-cientemente si la compuso o no.

meteorológica amarilla y otra naranja, orece

la solidaridad: los vecinos se juntan en la esquina yforman ronda alrededor del fuego, el tipo va y

se acomoda, siente el calorcito, el olor a comida,la palabra de los otros. “La tribu” –piensa–, “la

vieja reunión reconfortante, sentir, pensar,intercambiar opiniones, ideas, remangarse y

empezar a reconstruir, codo a codo, clavo, martillo,sabiduría ancestral que no surge de wikipedia nide otra web porque el agua es más poderosa y

solo el grupo humano puede generar el antídoto,tan viejo como elhomo sapiens, tan elemental

como el fuego y la comida”.

La referencia atañe a la parroquia de Santa Lucía, delbarrio de Barracas, ubicada sobre la avenida Montes

de Oca, fundada en 1783 y que celebra su estapastoral el 13 de diciembre.

Partitura y letra deLa pulpera de Santa Lucía.

Mecha Ortiz comola rubia Mireya

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 19/24

19 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

Faltan unas semanas parala ceremonia de los Oscar de2014. El que transcurre ahoraes el tiempo de la gran jugadade la industria; nominadaslas películas, se empiezan aexhibir compulsivamente.

Por Agustín Fernándezy Catalina Alonso

Luego, cuando ya se sabe quiéngano y quién no, nadie va a ver

las que perdieron; pero ahora, queson todas posibles ganadoras, losdistribuidores se frotan las manoscontentos, los nuevos aches sellenan de estatuillas, y empiezana aparecer los encantados con la“gran noche del cine” y los indig-nados que no la toleran en lo másmínimo por razones varias… y porotras cosas.

EL PREMIOEs este hombre de cuerpo es-

cultural y color dorado quien ase-gura ser un caballero desde el mo-mento que Cedric Gibbons, direc-tor de arte de la famosa productoraMetro Golden Mayer en 1929, ade-más de darle forma le coloca unafina espada que sostiene con susdos manos desde el pecho haciasus pies. Parado sobre un rollo depelícula de cinco compartimentos,cada uno de estos homenajeando alos roles originales dentro del áreacinematográfica: directores, acto-res, escritores, productores y téc-nicos; se consagra oficialmente,cuando el escultor George Stanleylo lleva a las tres dimensiones,como el “Caballero del Cine”.

Desde 1939 lo conocemos me- jor por Oscar, gracias a que Mar-garet Herrick, (eventual directoraejecutiva de la academia) le en-contrara a la estatuilla un pareci-do con su tío quien llevaba elnombre antedicho (cuenta la posi-

ble historia).Hablamos de Oscar, hablamosdel mayor premio que se encargade entregar la Academia de Mo-tion Pictures, Ciencia y Tecnologíade Hollywood.

ESTRELLAS COMO MARCASEn una época donde la idea de

cultura universal confronta conun sentimiento masivo de búsque-da por la originalidad son las estre-llas, estos seres destacados, quié-nes encuentran su escenario per-fecto en la difusión masiva.

Louis B. Mayer, primer presi-dente de la Metro Golden Mayer yproductor ejecutivo, es consideradoel creador del denominado “starsystem”. En este sistema la idea erasimple: vincular cada figura a untipo específico de género a través delos contratos con las productoras.Por ejemplo, Shirley Temple, la niñaprodigio de la industria, estuvo ata-da a los estudios de Fox hasta quedejó de tener cuerpo de infante.

SI bien hoy el sistema es dife-rente, cuando vemos la cara de Ju-

lia Roberts en un afiche, sabemosque estamos ante una película ro-mántica, que cuando pensamos enBruce Willis inmediatamente re-cordamos los cortos planos y losgrandes escapes y tiroteos.

Sin ir mas lejos cuando vemosla estatuilla o algo que nos recuer-de a su forma, todos pensamos enla noche de celebración con la caradel tío Oscar.

LA MÁS ANTIGUAEn búsqueda constante de for-

talecer dicha industria de pelícu-las, B. Mayer tiene en 1927 la ini-ciativa de crear una organizaciónhonoraria que junto con otros in-tegrantes (36 en total) fundan: laAcademia de Motion Pictures,Ciencia y Tecnología de Ho-llywood.

La academia que funciona encomités desde sus comienzos, fuecreciendo en espacios y recaudacio-nes con el fin de archivar y pulir lasformas y tecnologías de las pelícu-

NO HAY OSCAR PARA TODOS

las. A través de grandes bibliotecasde documentaciones, publicacionesde libros técnicos, programas esco-lares y programas de entrenamien-to en comunicaciones militares, gi-ras promocionales por los EstadosUnidos, y por supuesto en 1929 conla creación de esta noche de gala, laceremonia de entrega de premiosmás antigua de la televisión.

LAS TRAMAS DE LA ACADEMIAHay distintas formas de ingre-

sar a la academia, y aquí las men-cionamos para el lector que sehaya estimulado y quiera dedicar-se al oficio de ser un miembro. Pri-mero los requisitos: puede ser decualquier parte del mundo paraingresar, además debe trabajar enalguna de las áreas artísticas delcine, tener un trabajo realizado

que califique dentro de las normasdel “high level, quality and distin-tion” (alto nivel, calidad y distin-ción) que exige la academia, ser es-critor, productor o director y teneral menos dos participaciones enalguna película dentro de los es-tándares de alta calidad. Si sos ac-tor tenés que haber participado enal menos tres películas, tener de-terminada cantidad de años de an-tigüedad en el cine o haber contri-buido de alguna forma a la indus-tria (excluyendo las formas ante-riores). Ahora el cómo, es muy sen-cillo; siendo invitado por otra per-sona que ya es uno de los 6.000miembros, habiendo sido nomina-do o habiendo ganado algún pre-mio.Cómo es que una película llegaa estar nominada es una trama tanpero tan intrincada, que explicarlasería una tarea muy complicada, eincluso sintetizada sería por de-más extensa. A priori, cualquierpelícula para ser tenida en cuenta

por la academia debe haber sidoexhibida en Los Ángeles el año an-terior al de los premios del año ac-tual y haber pedido ser tenida encuenta previamente. Luego, la aca-demia pide a cada miembro queenvíe una lista de diez películas apostular. A partir de aquí las pelí-culas pasan por todo un sistemamatemático que las termina porcolocar finalmente entre las nomi-nadas, y hablamos solamente delas nominadas a Mejor Película, losdemás rubros son votados por losque ejercen cada uno (los actores votan actores, los sonidistas soni-do y así sucesivamente).Otros rubros tienen especialis-tas. El de las animadas, el de corto-metrajes, el de documentales, y elde extranjeras. Para llegar una pe-lícula extranjera a la academiadebe ser enviada por el país dondefue realizada. Los especialistas las ven todas (uno quiere creerlo) yellos votan.

EL BELLA VISTA Y ANINAYATAY SALASEl (Instituto del Cine y

Audiovisual del Uruguay) este añotenía como candidata a enviar a lospremios El Bella Vista , el docu-mental/ficción de Alicia Cano. Almomento del envío la productorade El Bella Vista no tenía para dar-le al instituto la copia en el formatoque la academia exigía (o el avisó un día antes de que vencierael plazo para el envío) y finalmentese envío Anina , por ser la segundamás votada y por tener el formatodebido para enviar a la academia*.

EL PODER SOBRE EL CINE“No hay Oscars para todos, hay

que enfrentarlo” decía SantiagoGarcía en El Amante , revista decine, Argentina.

Para nosotros que nos entende-mos como plebeyos ante este caba-llero, pensar que los Oscar sonalgo así como la meca del cine es

más que inocente y emitir quejas aeste grupo de colegas resulta algotendencioso.

Un Oscar en definitiva no esmás que la garantía de pertenecera una forma de pensar y entenderel cine con una sensibilidad a prio-ri de confort industrial.

Las películas que t rasciendenlos años y los tiempos, no son justamente las que pasaron porlos Oscar, o no necesariamente,lo que nos lleva a entender queen realidad no son los premiosmás importantes y a no inflarglobos al pedo.

*DCB -Digital Cinema Package

Louis B. Mayer

Audrey Hepburnse prepara parala ceremonia de1954.

José Belloni 4177 Local 2 - Tel. 2215 4725

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 20/24

20 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

!"##$%& ()*+ , "- .$/&%0$

12"%3 4+5 (56 67(

12/389% : ;2&<=3#"<> ++4!&?$@3#"<A"<A" >5B564CD#=& E$@3#"<A"<A" >7B744

3 A$/&@&#&$

!"#$% '$% ($)*+($%

F G 2 $ / $ " < H " @ & 3

# I

Santería y Yuyería

Todo en artículos de Religión Gran variedad de yuyos!"#$%&%!"#$%&%

!"#$"#%"

&'("'#)*+,-"./0 2).3 4"(()#$

!"(0 55++6785Abierto de 9 a 18.30 h. - Domingos de 9 a 13 h.

Tenemos infinidadde recetas a basede pescado: • Pasta con albóndigas• Tallarines• Estofado• Pan de pescado• Rissotto• Cazuela de mariscos

Av. Al Hipódromo 4416 bis.

El pescado admite que se lo combine con otras carnes como pollo ycerdo . También, con fiambres como panceta, jamón y paleta .Se puede realzar su sabor combinándolo con quesos como parmesano,ricotta y muzzarella . Para aumentar la sensación de saciedad,en invierno se puede acompañar con arroz, pasta y puré de papas.El pescado es fuente completa de vitaminas, proteínas, calcio, yodo,fósforo, hierro, magnesio y omega 3 .El brillo blanco que tienen algunos filetes es fósforo y es beneficiosoconsumirlo. El pescado azul contiene omega 3 y es beneficioso paraprevenir y aliviar enfermedades cardiovasculares, artritis,enfermedades de la piel y mejorar la memoria .

¿Sabías?

! " $ % & ' (

) ( % * + ' % , - + % . ( /

0

1 " / , * / 0 2

! "# $" %&# ( %) * +, -

( " . / + * 0 1 2 / 3 4 5 " *

6 ( 7 4 . + # 8

! " # $ " % - # 2 * / - $ - *

6 $ - 5 - * % - * , - % - / 2 * 8

! "9" %2/- *3!43!

56778

: "3 " *; <-3 =/2 * 0 > +9- *

FERIA PERMANENTE . BELLONI Y DUNANT

12Local

!"#$"%&#'()(

!"# !%&'(!)*

Membranasasfálticas

con aluminio

General Flores 3949/41 - Tel. 2215 0481 - Fax. 2215 [email protected] - www.marbexsa.com

+ ,--

+ ./-01234565 %7 89:-2 / ;01234565 %7 <9:-2 / ;

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 21/24

21 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 22/24

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 23/24

23 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014

la red MAM

http://www.mam.com.uy/ “El renovado Mercado Agrícola de Montevideo es el primer centro comercrista especializado en la venta de alimentos no perecederos y frescos, autóque tengan nuestra identidad impregnada, donde encontrarás productos exy una propuesta gourmet tal como Montevideo se merecía.Su propuesta constituida por una completa gama de negocios de Frutas y Vras, Alimentos frescos, Especialidades Naturales, Gastronómicos y completado por una oferta de productos y servicios, lo hacen un lugar único en nuciudad y nuestro país.Es un lugar donde la frescura, el sabor y los colores, generan un único lugaencuentro, donde lo natural y lo saludable abren camino a sentirse bien y rcontrarse con los afectos y sensaciones gratas vividas.”Con estas palabras se presenta elMAM en su página web. La historia, la ubicación,los fundamentos y toda la información sobre los servicios, muestras y espelos y las ofertas están disponibles en internet.

en cartel

exposicionesPedro FigariHistoria Kiria: cincuenta bocetos

Museo FigariLos pequeños dibujos que se presentanen esta exposición fueron concebidospara Historia kiria, el último libroescrito e ilustrado por Pedro Figari.En esta novela utópica publicadaen París en 1930, el autor da riendasuelta a su imaginación, a su anhelode una sociedad más justa y despre-juiciada.Distribuidos generosamente en suspáginas, los dibujos no son merosornatos. Por el contrario, se trans-forman en un elemento capital parala comprensión del texto, que vienecargado de guiñadas cómplices allector, de críticas a la época y apunteshumorísticos.La sorprendente soltura del trazo,la gestualidad de los rostros de lossabios, las poses rimbombantes delos ritos sociales, los tropiezos de loskirios: su llaneza, su indolencia, supracticidad, brillan gracias al talentodel dibujante, otorgando una visiónrisueña y encantada de la vida.“Para los kirios la vida era simplemen-te un pasaje, según lo es para muchosotros, mas no por un valle de lágrimas,sino más bien por el reino de lasbuenas empanadas, los peliandros, losbombones y las pipas. Así les placía

denir su idea de la vida humana, conun optimismo rústico, si se quiere, masno por eso menos efectivo y ameno.Trataban, pues, de vivir lo mejor posi-ble. Por su estructura simple, máscula,y por su apego a la tradición natural,que jamás llegaron a denigrar ni lohabrían tolerado; por su gran cordura,

que les hacía desconar de lo preful-gente y optar por lo discreto, quedaronrmes en su vida terrenal…”Pedro Figari, capítulo “Sociología kiria”de Historia kiriaLa muestra permanecerá en sala hastamarzo de 2014.

En 1984, Los RedondospresentaronGulp , su primerdisco, en la discoteca porteñaCemento. Lo que ocurrió desdeentonces es conocido por todos:la cultura rock argentinanunca volvió a ser la misma.Elalucinante viaje de Patricio Rey y sus redonditos de ricota es elresultado de una exhaustiva in-vestigación periodística acercade lo acontecido antes de esepunto de quiebre.Una historia, y una prehisto-ria, narrada por integrantes y

aliados del colectivo artísticomultidisciplinario que algunavez fueron Los Redondos, ysostenida por imágenes y soni-dos de archivo inédito, no soloporque nunca fue publicado:son joyas patricias nunca antesvistas ni oidas, que hoy salena la luz.

¿Alguien se imagina al IndioSolari en su faceta de actor? ¿Ya Los Redondos en un cabaretmodelo 1979, en medio de unagira mágica y misteriosa porSalta? ¿Qué pasaba entre lasparedes del Teatro Lozano deLa Plata aquella noche de laprimera presentación de labanda?El alucinante viaje de PatricioRey y sus redonditos de Ricota es más que un documental.Es un viaje al pasado, a loshumos psicodélicos platenses

a nes de los años ’60, a loscimientos de un proyecto devida alternativo, comunitario,autogestionado. Es la llave queabre un cofre, el del origen deun mito que sobrevive hasta laactualidad y no tiene pensadodescansar.http://www.elalucinanteviaje.com/sitio/

En breve llega a Uruguay

8/12/2019 Peris218Feb2014

http://slidepdf.com/reader/full/peris218feb2014 24/24

24 " #$%&'()#&) "FEBRERO 2014