Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE...

54
Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Transcript of Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE...

Page 1: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Percy Sámuel Yábar MirandaPUNO – PERÚ

2007

Universidad Nacional del AltiplanoFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 2: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Psicología genética

Aprendizaje SocialMapa de

Ideas UVE

HEURISTICA

*Redes semánticas o conceptual

*Esquemas Conceptuales

Procesamiento de la información

Mapas mentales

Centro de interés

Teoría sociocultural

Mapas conceptuales

Aprendizaje significativo

Psicología humanística

Inteligencias múltiples

Aprendizaje por descubrimiento

TEORIAS COGNOSCI-

TIVAS

TEORIAS COGNOSCI-

TIVAS

Gowin Bob

Norman

Gagne

Bruner

Novak

Ausubel

Bandura

Decroly

Rogers

Gardner

Tonny Buzan

VigotskyPiaget

M.Sc. Percy S. Yabar Miranda.

Page 3: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ESTRATEGIASEs el arte de razonar en forma metódica y oportuna.

La TÁCTICA es representada por la acción y su contacto con la realidad y la estrategia con la acción del pensamiento.

ESTRATEGIA COGNITIVA ESTRATEGIA METACOGNITIVA

Es la construcción de los procesos mentales los cuales interactúan de manera directa con el medio ambiente, facilitando de esa manera la internalización de la realidad.

Supone la capacidad que los sujetos tenemos de planificar que estrategias se ha de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para afirmarlo o bien para proceder a su modificación.

Ejemplo: Lectura y relectura son estrategias cognitivas. Hacerse preguntas acerca de un texto leído para verificar la

comprensión son estrategias metacognitivas

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 4: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS

ANALÍTICAS

Cuando pretendemos que los alumnos.

ComparenContrastenAnalicenArgumentenCritiquen

CREATIVAS

Cuando pretendemos que los alumnos.

ElaborenInvestiguen Imaginen DiseñenAnticipen

PRACTICAS

Cuando pretendemos que los alumnos.

Apliquen ManipulenPongan en práctica UtilicenDemuestren

Lo más importante en la enseñanza es el equilibrio.Los alumnos deben tener la oportunidad de aprender por medio del razonamiento analítico, creativo y práctico.No existe una única forma correcta de enseñar o de aprender

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 5: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVASSe proponen dos significados diferentes que se encuentran estrechamente vinculados:Metacognición como productoMetacognición como proceso Se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento.

METACOGNICIÓN COMO PRODUCTO

Cuando la vinculamos con el conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo “EL SABER” Ejemplo:Saben que la organización de la información en un esquema facilita la comprensión.

METACOGNICIÓN COMO PROCESO

Aludimos al conocimiento de los procedimientos de supervisión y de regulación que implementamos sobre nuestra actividad cognitiva el enfrentar una tarea de aprendizaje “SABER COMO” Ejemplo:Saber relacionar una estrategia para la organización de la información y estar en condiciones de evaluar el resultado obtenido.

Ejemplo: Lectura y relectura son estrategias cognitivas y hacerse preguntas sobre lo leído para verificar la comprensión son estrategias metacognitvas.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 6: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan acabo actividades como:

• Establecer las capacidades y las metas de aprendizaje Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo. Descomponer la tarea en pasos sucesivos. Programar un calendario de ejecución. Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario. Seleccionar la estrategia a seguir.

ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN, DIRECCIÓN Y

SUPERVISIÓN.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea, indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

• Formular preguntas Seguir el plan trazado Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

• Revisar los pasos dadosValorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.Evaluar la calidad de los resultados finalesDecidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas.

CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 7: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Conjunto de actividades mentales empleados por el individuo, en una situación particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimientos.

1. Su aplicación es controlada y no automática (actividad previa de planificación y de un control de su ejecución.

2. Requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlos (Saber como, cuando aplicarlas flexiblemente).

3. El aprendiz las sepa relacionarlas entre varios recursos y capacidades.

1. Proceso cognitivo básico.- involucrados en el proceso de la información: Ejemplo, atención, percepción, codificación, almacenaje, recuperación.

2. Conocimientos conceptuales específicos.- se refiere al bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos sobre distintos temas de conocimientos (conocimientos previos)

3. Conocimiento estratégico.- Tiene que ver directamente con las estrategias de aprendizaje (saber como conocer).

4. Conocimiento metacognitivo.- Conocimiento que poseemos sobre que y como lo sabemos.Cuando emprendemos, recordamos o solucionamos problemas (conocimiento sobre conocimiento).

Características de las

estrategias de aprendizaje

Tipos de conocimiento

durante el aprendizaje

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 8: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Estrategias de ensayo

Estratégica de elaboración

Estrategias de organización

Estrategias de control de la comprensión

Estrategias de apoyo o afectivas

-Repetir términos en voz alta, -Reglas mnemotécnicas, -Copiar el material objeto de aprendizaje,-Tomar notas literales, -El subrayado.

-Parafrasear, - --Resumen,-Crean analogías,-Toman notas no literales, -Responden preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), -Describen como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

-Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.-Deben tener relaciones y jerarquías-Resumir un texto, --Cuadro sinóptico, Red semántica Mapa conceptual, etc..

-Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr,- Seguir la pista de las estrategias que se usan y del èxtio logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

-Establecen y mantienen la motivación,- Enfoca la atención, -Mantiene la concentración,-Maneja el tiempo de manera efectiva,

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 9: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA

A.-SEGÚN EL MOMENTO DE SU APLICACIÓN

1. ESTRATEGIAS PRE- INSTRUCCIONALESPreparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes)Ejemplo: Las capacidades y el organizador previo.

2 ESTRATEGIAS CO-INSTRUCCIONALESApoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza.Ejemplo:Detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación

3.ESTRATEGIAS POST-INSTRUCCIONALES Se presentan después del contenido que se hace para el aprendizaje y permiten al alumno valorar su propio aprendizaje.Ejemplo Post preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas, etc.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 10: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

B.-SEGÚN LOS PROCESOS COGNITIVOS QUE ACTIVAN

1. ESTRATEGIAS PAR ACTIVAR LA MOTIVACIÓN:Son maneras de respetar y mantener el interés de los alumnos para el logro de un contenido curricular, a lo largo de una sesión de aprendizaje 2. ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR LOS SABERES PREVIOSTienen por función estimular el recuerdo; es decir, movilizar los conocimientos que ya tienen los alumnos en relación a los nuevos contenidos a aprender3. ESTRATEGIAS PARA ORIENTAR LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS Son los que se emplean para focalizar y mantener la atención de los educandos durante una sesión de aprendizaje Ejemplo:Las preguntas insertadas, las pistas o claves, la argumentación, el subrayado.4. ESTRATEGIAS PARA ORIENTAR LA ADQUISICIÓN DE CONTENIDOSSon aquellas que permiten por un arte dar mayor contexto organizativo a la nueva información que el alumno a de aprender y enlazar los conocimientos previos a la nueva información. 5. ESTRATEGIAS PARA INTENSIFICAR LA RETENCIÓN Son las que ponen en marcha los procesos internos, recuperación de los saberes adquiridos.6. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA TRANSPARENCIA Tiene por objeto activar el proceso , por el cual el sujeto recupera y aplica nuevas situaciones de la información 7 ESTRATEGIAS PARA INDUCIR LA EXPRESIÓN Y LA AFIRMACIÓN Su finalidad es confirmar y potenciar lo aprendido, su aplicación se ve en la evaluación formativa.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 11: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 12: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

LA ESTRATEGIA

La estrategia responde a la pregunta sobre qué debe hacerse en una determinada situación. Establecer un plan de acción propio, interpretar el plan del oponente, tener una orientación del curso que puedan tomar los acontecimientos en el futuro son los principales elementos que forman parte de una estrategia.

LA TÁCTICALa táctica contesta a la pregunta de cómo llevamos a cabo nuestros planes e ideas. Calcular con exactitud cada movimiento, encontrar mani-obras, combinaciones o recursos para mejorar nuestra posición es competencia de la táctica .

ESTRATEGIA Y TÀCTICA

La relación entre los dos conceptos es fundamental. No es posible aplicarlos en forma independiente. Sin táctica la estrategia nunca podrá concretarse, ya que no encontraríamos el camino para coronar con éxito los planes que diseñamos. Sin estrategia ni lineamientos generales, la táctica no tendría objetivos claros y su aplicación sería errónea.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 13: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ESTUDIO DE LA COGNICIÓN Psicología Cognitiva. Estudia las estructuras y proceso psicológico comprometidos en nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos.-La Psicología Cognitiva investiga estructuras y procesos que intervienen en la construcción de conocimientos. Los cinco grandes temas de la Psicología Cognitiva son:La percepciónLa memoriaEl lenguajeEl pensamientoEl aprendizaje-La Psicología Cognitiva es reciente surgió después del conductismo.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 14: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ESTRUCTURA MENTAL

La mente humana es una estructura que, con el ambiente y la preparación adecuada, es capaz de descubrir los misterios del universo, realizar viajes a la luna, crear belleza.

La estructura mental humana es puramente producto del medio ambiente en el cual ha ido evolucionando

Vigotscky - los niños humanos imitaron los comportamientos sociales que observan en otros a su alrededor.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 15: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

CONOCIMIENTO METACOGNITIVO

Se refiere al conocimiento que el niño tiene sobre su propio conocimiento.

PROCESOS COGNITIVOS

Acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos (percepción – memoria –

pensamiento – lenguaje – aprendizaje).

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 16: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia determinados objetivos.Proceso ordenado de acciones.El concepto método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese mismo nombre equivalente de estrategia didáctica. (Gimeno. 1986)El método es un camino determinado y rígido de pasos para lograr un objetivo.Las estrategias son acciones flexibles, adecuadas a las diversas realidades y circunstancias del proceso enseñanza-aprendizaje.

EJEMPLOS:Método de tareas dirigidasMétodo de la lecturaMétodo de las fichas de estudioMétodos Grupales Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 17: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.Es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

EJEMPLOS Técnica del interrogatorioTécnica de la caja de entradaTécnica de los problemasTécnica del papelógrafo

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 18: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Son los que ponen en marcha al método. El método fija solamente la orientación, la dirección, el camino a seguir: pero los procedimientos los ponen en actividad, marcan los detalles sobre dicho trabajo o camino a seguir.

EJEMPLOS • Procedimientos inductivos• Intuición• La observación • Experimentación• El análisis• La comparación• La abstracción• Ejemplificación • La generalización• La ejemplificación • Procedimientos deductivos • Enunciado de la Ley o Principio• Fijación • La demostración• Síntesis• Sinopsis• Aplicación * Procedimiento sintético • El resumen sinopsis Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 19: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. ANALÍTICA Cuando pretendemos que los alumnos: Comparen Contrasten AnalicenArgumenten 2. CREATIVA Cuando pretendemos que los alumnos:Elaboren InvestiguenImaginenDiseñen

3. PRACTICACuando pretendemos que los alumnos:ApliquenManipulen Pongan en practicaUtilicen

1. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN Los alumnos dirigen y controlan su conducta antes de la acción.Establecen el objetivo y la meta de aprendizaje.Seleccionan los conocimientos previosDescomponen la tarea en pasos sucesivos.Programan un calendario de ejecución.Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea.Los recursos que se necesita 2. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN, DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN.Se utiliza durante la ejecución de la tarea, indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.Formular PreguntasSeguir el plan trazadoAjustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.Modifica y busca estrategias.3. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje.Revisar los pasos dadosValorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.Evalúa la calidad de los resultados finales. Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacen pausa, duración de la pausa.----------------------------------------------------METACOGNITIVA

1. Estrategias sobre el foco de interés o de concentración: el alumno se tienen ciertos detalles y elimina otros.

2. Estrategias de planificación: Consiste en prever el orcen de actuación.

3. Estrategias de Vigilancia: Contrasta el desarrollo de las actividades y aporta eventuales modificaciones.

4. Estrategias de evaluación: Consiste en apreciar la calidad de los resultados de la actividad realizada.

1. ESTRATEGIA PRE INSTRUCCIONALES

Preparan y alientan al estudiante en relación a que y como va aprender (activación de conocimientos y experiencias previas permanentes)

Ejemplo: Las capacidades y el organizador previo.

2. ESTRATEGIAS CO-INSTRUCCIONALES.

Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza.

Ejemplo: Detección de la información

principal. Conceptualización de

contenidos Delimitación de la organización Interrelaciones entre dichos

contenidos. Mantenimiento de la atención y

motivación.3. ESTRATEGIAS POST-

INSTRUCCIONALES.Se presentan después del contenido

que se ha de aprender y permiten al alumno valorar su propio aprendizaje.

Ejemplo. Post Preguntas intercaladas Resúmenes finales Redes semánticas.

1. ESTRATEGIAS DE ENSAYO Repetir términos en voz alta. Reglas mmemotècnicas. Copean el material objeto de aprendizaje. Toman notas literales El subrayado.

2. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN Para frasear Resumir Crear analogías Toman notas no literales. Responden preguntas Describen como se relaciona la

información nueva con el conocimiento existente.

3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN Agrupan la información para que sea más

fácil recordarla Deben tener relaciones y jerarquías Resumir un texto Cuadro semántico Mapa conceptual 4. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE

LA COMPRENSIÓN.Estas son las ligadas a la metacogniciòn,

implican permanecer conciente de lo que se esta tratando de lograr seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado.

5. ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS

Establecen y mantienen la motivación, enfoca la atención, mantienen la concentración, maneja el tiempo de manera efectiva.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 20: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

MÉTODOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS FORMAS

MÉTODOS INDIVIDUALIZADOS Métodos de problemas Métodos de solución creativa de problemas. El sociodrama como solución creativa de problemas. Método experimental Sistema Winnetka Método Aula Método dialéctico Método de hojas de Introducción Método por descubrimiento MÉTODO COLECTIVIZADOS Método en Equipos Método de estrategia controversial. Método de grupos de estudio Método TANDEM Método de estrategia dirigida Método

Redescubrimiento Método del Rompecabezas.MÉTODOS GLOBALES Método Centro de interés Método de Proyectos Proyectos de investigación Proyectos de aprendizaje MÉTODO LÓGICOS Métodos inductivo Método analítico Método deductivo Método sintético Método Inductivo – deductivo Método analítico-

sintético.MÉTODO SINTÉTICOS Método alfabético Método silábico Método fonético MÉTODO ANALÍTICO O GLOBALES Método cuento Método de oración Método frase. Método Debate Método Cooperación Método Dialogo Método Interrogatorio Método Estudio dirigido Método Lectura dirigida Método Centro de interés Método Textos Método Dramatización Método Clínico Método Estado mayor Método Tareas dirigidas Método Pecera y

macrotècnica Método Ficha de estudio Método Soliloquio Método Dialéctica Método Discusión

ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO Red semántica Red espiral Red conceptual Epitome Mapa semántica Modelo T Mapa conceptual ARE árbol de

Representación. Mapa de ideas El diagrama de TRAMA Mapa araña Línea de tiempo Mapa mentalTÉCNICAS GRUPALES. La reunión de colmena o trabajo en comisión. Grupo de investigación El panel* Panel simple * Técnica derivada del panel * Panel simple alterado * Simposio * Panel Integrado * El foro * Panel mixto * El dialogo Mesa redonda Examen por comisión La dramatizaciòn* Sociodrama * Juego que desempeño de roles * Simulación Técnica del afiche Técnica del papelògrafo Técnica explicación de textos Técnica de la lectura Técnica interrogatorio Técnica de casos Técnica de la caja de entrada Técnica del cuchucheo Técnica clínica del rumor Técnica de la comisión Técnica lectura veloz Técnica lectura recreativa Técnica lectura de estudio comprensiva Técnica lectura critica Técnica del cuento Técnica de la poesía Técnica del dialogo libre Técnica de las canciones Técnica del dibujo dirigido Técnica del modelado Técnica del esgrafiado Técnica de los refranes Técnica del ORIGAMI Técnica de las adivinanza Técnica de la anécdotas

Observación Lectura Discusión Plenaria Pregunta Respuesta Narración Principio Demostración Síntesis Aplicación Intuición Experimentación Análisis Comparación Abstracción Ejemplificación Generalización Resumen Ordena Recordar Resolver

problemas

Son las diferentes maneras como el maestro presenta la materia, los conocimientos, las habilidades ante sus alumnos.

Se clasifican Orales o verbales Mixtas y escrita Expositiva Interpretativa Explicativa Narrativa Discursiva Descriptiva Socrática Debate Dramatizada Práctica

MODOS Son las diversas maneras

cómo los alumnos responden y participan en la realización de su aprendizaje.

Clases:a) Modo Individualb) Modo Socializado o

grupal Agrupación

unitaria. Agrupación por

equipos. Agrupación por

tareas.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 21: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

COMPETENCIA: (Naturaleza de la mente y la actividad intelectual)Toda competencia es una capacidad, pero no toda capacidad es una competencia.Es el saber hacer o conocimiento procedimental.Lo que le interesa es el pensamientos pragmático o poder del saber. (Francis Bacón; “saber es poder”)El conocimientos es una mercancía que se compra y se obtienen bienes.

CAPACIDAD: (rasgo innato individual o don natural de cada persona)Son potencialidades inherentes a la persona y que esta procura desarrollar a lo largo de toda su vidaTodo aquello que la persona puede hacer o ser.Es la utilización eficiente y eficaz de estrategias, métodos, técnicas y procedimientos que permiten desarrollar con habilidad y destreza.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 22: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

COGNITIVO Hace referencia a los procesos mentales que hacen posible el conocimiento y el pensamiento.

COGNOSCITIVO Es el producto de los procesos cognitivos:Los contenidos de conocimiento o pensamiento (competencia cognitiva)

Los educadores hablan de “Estilos de aprendizaje”

Los psicólogos de “Estilos Cognoscitivos”

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 23: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

EDUCACIÓN HOLÍSTICA por que concibe al educando como una totalidad sistemática.

Sinérgico entiende a la educación como un desarrollo armónico y simultaneo de las potencialidades humanas.Sistémico por que trabaja con estructuras integradas formando redes de aprendizaje y complejos interdisciplinarios.Procesos porque la formación no es vista como moldeamiento ni modelación del ser humano (crecimiento interior que aflora al exterior)

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 24: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

EDUCACIÓN HOLÍSTICA Estrategia comprensiva para reestruturar la educación en todos sus aspectos. Esta basada en nuevos principios sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la

sociedad. Es una posición metodológica y epistemológica. El organismo debe ser estudiado no como la suma de partes sino como totalidad

organizada de modo que es el todo.

* Es un fracaso total debido a:

Irrelevancia de los contenidos educativos para la vida práctica.

Baja calidad educativaDesarticulación educativaMala formación de docentes El poco financiamiento

* Sólo formamos ciudadanos para el trabajo mecánico.

Necesitamos una nueva educación por: Que es una alternativa real para

solucionar creativamente los problemas de la sociedad.

Que nos permite educar para una sociedad sustentable y de manera integral, con una versión holistica del ser humano del siglo XXI.

La verdadera educación se debe basar en principios ecológicos la Educación holística nos da un camino ecológico para aprender y enseñar

Buscar una nueva calidad de vida.

Diagnostico de la educación peruana actual

¿Por qué una educación holistica?

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 25: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

El propósito de la educación holistica es el desarrollo humano El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender El aprendizaje es un proceso de experienciaSe reconocen múltiples caminos para obtener el conocimiento Docente y estudiante están ambos en proceso de aprender Educar para una participación democrática Educación ecológica, una toma de conciencia planetaria

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN HOLÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN HOLÍSTICAS

•Aprender a aprender•Aprender a hacer•Aprender a vivir juntos•Aprender a ser

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN HOLISTICASe crea un ambiente de aprendizaje coherente

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN HOLISTICASe crea un ambiente de aprendizaje coherente

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 26: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

EDUCACIÓN MECANICISTA EDUCACIÓN HOLISTA

Metáfora guía: la máquina Metáfora guía: organismos en red

Multidisciplinariedad Transdisciplinariedad

Fragmentación del conocimiento Integración del conocimiento

Sistemática Holística

Conocimiento empírico – analítico Conocimiento empírico - analítico - holístico

Desarrollo del pensamiento Desarrollo de la inteligencia

Cientificismo y/o dogmática Espiritual

Reduccionista Integral

Centrado en enseñar Centrado en aprender

Currículum estático predeterminado Currículum dinámico indeterminado

Currículum centrado en disciplinas Currículum centrado en preguntas relevantes

Centrado sólo en la ciencia Centrado en el conocimiento humano ciencia - arte - espiritualidad - tradiciones

Indaga la dimensión externa, cuantitativa Indaga las dimensiones externa - interna del universo cuantitativa - cualitativa del universo

Podemos conocer académicamente el planeta sin conocernos a nosotros mismos

Sólo conociéndonos a nosotros mismos podemos conocer adecuadamente el planeta

Sólo existe la inteligencia lógico – matemática Existen por lo menos ocho inteligencias igual de válidas

Fundado en organizaciones burocráticas (p.e. universidades, escuelas, etc.)

Fundado en comunidades de aprendizaje

Cambios superficiales de la conducta Cambios profundos de la conciencia

Disciplina académica Campo de indagación

Basada en la conciencia mecanicista de Descartes - Newton – Bacon

Basado en la ciencia de frontera de Bohm . Varela . Prigogine

Débil presencia de la psicología Fuerte presencia de la psicología holista transpersonal

Paradigma de la simplificación Paradigma de la complejidadMs.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 27: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

EDUCAR: Es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido.Es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo.LOS SABERES: Desarrollan en la educación del futuro según Edgar Moren.1. Cegueras del error y la ilusión del conocimientoIntroducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales.2. Conocimiento pertinente Conocimiento de abordar problemas globales y fundamentales 3. Condición Humana Es posible reconocer la unidad y complejidad humana reuniendo y organizando conocimientos dispersos en la ciencias (naturaleza, humanas).4. Identidad terrenalEnseñando la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes 5. Enfrentar la incertidumbres La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en la ciencias físicas (incitar a preparar nuestras mentes para esperar los inesperado)6. Enseñar la comprensión Es el fin de la comunicación humana, de allí la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces.7. La ética del género humano La ética no se enseña con lecciones de moral sino que debe formarse en las mentes a partir de la conciencia.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 28: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

FILOSOFÍA PERENNESe ocupa principalmente de la realidad, divina, inherente al

múltiple mundo de las cosas, vidas y mentes.

En el núcleo de la filosofía perenne encontramos cuatro dogmas fundamentales.

PRIMERO:Mundo fenoménico de la conciencia, todo debe estar unido es la manifestación de un fundamento divino tanto que separados de él no tendría existencia.SEGUNDO: La existencia se puede percibir por una intuición directo superior al razonamiento discursivo.TERCERO:El hombre es un ser eterno en su interior tienen un espíritu divinidad en el alma, el hombre puede identificarse con el espíritu. CUARTO: La vida del hombre en la tierra tiene un solo fin y propósito: identificarse con su ser eterno para llegar así al conocimiento.

PRIMERO:Mundo fenoménico de la conciencia, todo debe estar unido es la manifestación de un fundamento divino tanto que separados de él no tendría existencia.SEGUNDO: La existencia se puede percibir por una intuición directo superior al razonamiento discursivo.TERCERO:El hombre es un ser eterno en su interior tienen un espíritu divinidad en el alma, el hombre puede identificarse con el espíritu. CUARTO: La vida del hombre en la tierra tiene un solo fin y propósito: identificarse con su ser eterno para llegar así al conocimiento.

III. BASES TEORICAS

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 29: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

MONTESORI (1870—1952)El alumnos es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje.La enseñanza aprendizaje en grupo e individualizado se adapta a cada estilo de aprendizajeEl niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad. El niño descubre sus propios erroresSu métodos educativos aplicando a niños afectados por diferencias mentales.

JONH DEWEY (1859-1952)Contrasta su principios educativos en la escuela laborial de carácter experimental.El progreso del alumno es medido por su capacidad no de re-empaquetar información.Insistió en que la educación en una democracias debe reflejar los objetivos mas altos de las sociedad.Un símbolos no debe sustituir a realidad.

PESTALOZZI (1746-1827)

Propuesta de educación popular Se basa en experiencia de trabajar con alumnos pobresSu método de trabajos manuales e intelectuales

JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778

El niño aparece como centro y fin de la educaciónDefendía que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad.

DEFENSORES DE LA TEORÍAS EDUCATIVA

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 30: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Es proclamar una visión alternativa de la educación por que vivía una resolución humana a la crisis de la educación moderna.

I. Educación para el desarrollo

La enseñanza debe enriquece y profundizar la relación hacia si mismos, hacia la familia y miembros de la comunidad.

II. Honrando a los estudiantes como

individuos.

La evaluación es proporcionar al estudiante y al maestro información que facilite el proceso de aprender.

III. papel central de la experiencia.

Un contexto muto que otorga poder al que aprende y le revela el rico significado del mundo.La educación no cosiste en presenta un currículo limitado, fragmentado, predigerido como si fuera el sendero del conocimiento y la sabiduría.

IV. Educación holística.No son solamente los aspectos intelectuales y vocacionales del desarrollo humano los que necesitan orientación y cultivo sino también los aspectos; físico-social-moral-estético-creativo.

V. Nuevo papel para los educadores.

Se debe tomar en cuenta que la enseñanza es una mezcla de sensibilidad artística y de una practica científica.

VI. Libertad de escoger.

A los estudiantes debería permitírseles una autentica selección en el proceso de su aprendizaje.

VII. Educar para una cultura planetaria.

Debemos cultivar una relación entre los humanos y el mundo de la naturaleza que sea sustentadora y no explotadora.

VIII Espiritualidad y educación

Creemos que todas las personas son: sus espirituales en forma humana, que expresan su individualidad a través de sus talentos, capacidades, intuición e inteligencia.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 31: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

HOWARD GADNER: Se basa en cada persona tienen por los menos 08 inteligencias u 08 habilidades cognoscitivas.

Inteligencia: Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 32: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR

AREA LINGüíSTICO-

VERBAL

Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras

Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles

Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo

LÓGICA – MATEMÁTICA

Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.

Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar

Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

ESPACIALLectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando

Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos

Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando

CORPORAL - KINESTÉSICA

Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas

Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal

Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.

MUSICAL Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos

Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música

Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías

INTER-PERSONAL

Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo

Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente

Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando

INTRA-PERSONAL

Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos

Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses

Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

NATURALISTAEntendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna

Participar en la naturaleza, hacer distinciones.

Trabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 33: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Jacques Delors: el dedica la menor parte a las previsiones hacia el futuro y la mayor parte a intentar soluciones y alternativas para la educación del próximo siglo.

APRENDER A CONOCER

APRENDER A HACER

APRENDER A VIVIR JUNTOS

APRENDER A SER CONOCER

Cada persona aprende a comprender el mundo que le rodea par vivir con dignidad, desarrollarse como profesional y relacionarse con los demás.Desde pequeño se debe aprender a concentrar la atención en las cosas y las personas.Hay que ser selectivo en la elección de información.

Esta dirigido principalmente a la formación profesional.Cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo como adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo

La educación tienen una doble misión: enumera la diversidad de a especie humana y en contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la entra dependencia entre todos los seres humanos.

Que construya al segmento de una personalidad propia y fuerte que permita al individuo actuar con autonomía jurídica y responsabilidad personal

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 34: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

EL EPÍTOME

TEMA CENTRALTEMA CENTRAL

SUB TEMA A SUB TEMA B SUB TEMA C SUB TEMA D

SUB TEMA B1

SUB TEMA B2

SUB TEMA B3

SUB TEMA B4

IDEAS RESUMIDAS DE B1

IDEAS RESUMIDAS DE B1

IDEAS RESUMIDAS DE B1

HABILIDADES COGNITIVAS Contribuye a desarrollar habilidades cognitivas de que: identifiquen, secuencien, describan, resuman. Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 35: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD

C. Primitivo C. Greco-Romanas C. Medieval C. Pre-Industrial C. Industrial C. Actuales

Características Funciones Trazado Teorías Urbanísticas Teorías Urbanísticas

CASOS ANTIGUOS Emplazamiento mansorialFabricasTalleresAlmacenes Zonas receptoras de inmigración rural

ENSANCHESPlanificaciónZona de asentamiento burguesaActividades comerciales y financieras.

BARRIOS PERIFÉRICOS Dualidad residencial e industrial.Dos clases de barrios periféricos.Clases altas Construcción horizontalOficialesClases medias o bajasConstrucción vertical

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 36: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

DIAGRAMA DE ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTO

TEMA PRINCIPAL

CAUSAS

HABILIDADES COGNITIVAS Permite que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas de que: analicen, discriminen,

identifiquen, secuencien, infieran, generalicen, evalúen y resuelvan problemas. Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 37: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

BAJAS COBERTURA

INASISTENCIA A LOS PROGRAMAS

AUMENTA USO DE MEDICINAS NO COMPROBADAS

DESCONFIANZA EN LOS SERVICIOS

TIEMPO DE ESPERA PROLONGADO

TIEMPO DE ESPERA PROLONGADO

INCUMPLIMIENTO DE HORARIO DEL PERSONAL

CUPOS LIMITADOS

POCA COLABORACIÓN DEL USUARIO

DUPLICIDAD DE TRABAJO

FALTA DE MOTIVACIÓN

NORMAS RÍGIDAS

ASIGNACIÓN DE FUNCIONES INADECUADAS

OLVIDO DEL

CARNET

NO SE RESPETAN

LOS TURNOS

POCOS INCENTIVOS

EFECTOS

TEMA PRINCIPAL

CAUSAS

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 38: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

DIAGRAMA DE ÁRBOL DE CONCEPTOS

1er NIVEL

2do NIVEL

3er NIVEL

(Idea Principal)

(Idea Secundarias)

Detalles

HABILIDADES COGNITIVAS Ayuda a los estudiantes a desarrollar los procesos cognitivos de que: ordenen, clasifiquen, expliquen, sinteticen, resuman.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 39: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

RECURSOS NATURALES DE UN PAÍS

Recursos inagotables Recursos renovables Recursos no renovables

Energía solar

Energía del viento

Agua Oxigeno Animales domésticos

Medio Ambiente

Energéticos Minerales

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 40: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO (Ishikawa)

MATERIALES MANO DE OBRA

MÉTODOS DE TRABAJO MEDIO

AMBIENTE

MÁQUINAS

PROBLEMAS

HABILIDADES COGNITIVAS Ayuda a qué aprendan a desarrollar habilidades cognitivas de que: identifiquen, enumeren, analicen y evaluen causas posibles de un pro blema.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 41: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ESTRATEGIADOCENTE

ESTRUCTURA DE PLANES Y PROGRAMAS

ESTRATEGIADOCENTE

SISTEMA ESCOLAR

INFRAESTRUCTURA

INDICADORES

EFICACIA CompetitividadAceptación laboralExamen de calidadAtender necesidades del país

EFICIENCIA Eficiencia TerminalTiempo de egresoTasa de deserciónTasa de exámenes de recuperación Costo por alumnos

Diagnóstico

Portafolio de licenciaturas y

posgrados

Estrategias por licenciaturas

Cambios en la legislación

Sistemas de trimestres

Análisis del TGA y TC

Flexibilidad

Curso de servicio

Servicio Social

Trámites ágiles

Cursos

Promoción

Exámenes de Admisión

Laboratorio

Servicios documentales

Servicio de cómputo

Compromiso

Motivación

Valores morales

Mística

Pedagogía y didáctica

Actualización

Calidad académica

Vinculo con la docencia

Habilitación académica

Receptivo

Preparación previa

docencia

Capacidad

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 42: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

LA RED SEMÁNTICA

Conceptos secun-darios

FRASE (S)

FRASE (S)

TITULAR o CONCEPTO NUCLEAR

Conceptos secun-darios

FRASE (S)

FRASE (S)

FRASE (S)

t

t

pc

a

a

a

ADVERTENCIA: Las letras t,p,c,a son símbolos establecidos

HABILIDADES COGNITIVAS La red semántica servirá a los estudiantes para poder desarrollar habilidades de que: nombren, secuencien, comparen, explique, generalicen y resuelvan problemas.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 43: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ELEMENTOS DE LA RED SEMÁNTICA

RELACIONES DE JERAQUÌA 1.- p = “es una parte de”, “es un segmento de”, “es una posición de”

RELACIONES DE TIPO2.- t = “es un tipo de”, “es un ejemplo de”

RELACIONES DE ENCADENAMIENTO3.- ll = “lleva a”, “produce un”, “es la causa de”

RELACIÒN DE ANALOGÌA4.- a = “es un análogo a”, “es parecido a”, “es semejante a”

RELACIÒN DE ATRIBUTO 5.- c = “Es una característica de”, “tiene”, “es un rasgo de”

RELACIONES DE EVIDENCIA 6.- e = “indica que”, “demuestra que” “ se conforma”, “es una prueba de”, “documenta”

Page 44: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Imagen mental

Elaboración

Estrategias de

Aprendizaje

Mapas conceptuales

Organización Elaboradas por el alumno

Estrategias de

Enseñanza

Organizador previo

Mapas conceptuales

Elaboradas por el profesor

Post -instruccionales

Co instruccionales

Pre instruccionales t

t

t

tESTRATEGIAS COGNITIVAS

t

t

t

t

t

CC

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

EJEMPLO DE RED SEMANTICA

Page 45: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

LA RED CONCEPTUAL

EVALUACIÓNSelección

administrativa

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje

Juicios de valor

Reiteración del tema

Enseñanza remedial

Son ejemplos de

Aplazo

Promoción

Son ejemplos de decisión de

Docentes

AlumnosImplementan distintos

Normas

Criterios

Ayudan a establecer

Instrumentos Instrumentos Permiten registrar y clasificar sistemáticamente

utiliza

Mide el logro

de

Implementan distintos

tiene por finalidad tomar decisiones sobre niveles de

HABILIDADES COGNITIVAS A través de la red conceptual se podrá desarrollar habilidades cognitivas de que: clasifiquen, identifiquen, , analicen, generalicen y de metacognición. Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 46: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

LA LÍNEA DE TIEMPO

20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2000

Nómades; recolectores - cazadores Seminómades; horticultores

Sedentarios agricultores

COMUNIDAD PRIMITIVA ANDINA.

300 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200

HABILIDADES COGNITIVAS La línea de tiempo como técnica u organizador del conocimien to ayuda a los estudiantes a poder desarrollar habilidades cognitivas de que: identifiquen, secuencien, clasifiquen, ordenen, comparen. Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 47: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

CINTA CRONOLÓGICA O DE TIEMPO

HABILIDADES COGNITIVAS A través de la cinta cronológica los estudiantes podrán desarro llar habilidades cognitivas de que: ubiquen, secuencien, identifiquen, dife rencien, comparen.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 48: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 49: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

EL CUADRO DE C – Q - A

Lo que se conoce (C)

Lo que se quiere conocer/ aprender (Q)

Lo que se ha aprendido(A)

(Anotar en forma de listado lo que se sabe en relación con la temática)

(Tomar nota sobre lo que se quiere aprender)

(Anotar lo que se ha aprendido lo que falta por

aprender)

(C) (Q) (A)

Cuando le sirve al alumno.

No se olvida

No es memorístico

Es activo

Aprende con sus compañeros.

Cómo se da el aprendizaje significativo

Que debo tener en cuenta para lograr un aprendizaje significativo.

Presentar al alumno material potencialmen-te significativo, que grande relación lógica con el contenido.Actitud del estudiantes, la predisposición para establecer y relacionar el material del aprendizaje con sus estructura cognitiva.Las estrategias cogniti-vas de los estudiantes.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

HABILIDADES COGNITIVAS ayuda a desarrollar la comprensión lectora, pensamiento crítico, solución de problemas. Toma de decisiones, juicio crítico y las capacidades de que: Interpreten, contrasten, discriminen, reflexionen, autoevalúen, juzguen, revisen y evalúen.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 50: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

EL CUADRO DEL PCI

PROS (P)

CONTRAS (C)

PUNTOS DE INTERÉS (I)

- Detalle principal- Detalle secundario- Aspectos.- Etc.

- Detalle principal- Detalle secundario- Aspectos - Etc.

- Detalle principal- Detalle Secundario - Aspectos - Etc.

PROS (P)

CONTRAS (C)

PUNTOS DE INTERÉS (I)

Sirve para que los alumnos “más adelantados puedan ayudar a sus compañeros que en ese momento están en desventaja.Para el que desempeña el rol de tutor este tipo de trabajo le ayuda a ampliar sus conocimientos.No es necesario que el docente este vigilando todo el tiempo

SI no hay hetero-geneidad en el aula no puede ser eficaz. Es necesario reagrupar a los alumnos para que todos puedan experimental roles de mediador y de miembro a quién le facilitan las experiencias.

Están compuestos por los alumnos que tienen características diferentes o niveles diferentes de apren-dizaje y/o desarrollo de sus competencias afectivas y sociales.Genera actitudes de sensibilidad ante las dificultades de los demás así mismo permite avanzar de acuerdo con el ritmo personal.

TRABAJO EN GRUPOS HETEROGÉNEOS O DIFERENCIALES.

HABILIDADES COGNITIVAS A través del cuadro del PCI, los alumnos estarán en la posibili dad de desarrollar la comprensión de la información, pensamiento crítico, toma de decisiones, solución de problemas y las capacidades de que: Interpreten, anticipen, predicen, intuyan, infieran, identifiquen, contrasten, reflexionen, juzguen y evalúen.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 51: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

ESQUEMA DEL C – C - P

CAUSAS

PROBLEMA

CONSE-CUENCIAS POSIBILIDADES O LECCIONES

HABILIDADES COGNITIVAS El alumno podrá desarrollar la comprensión lectora, pensamiento crítico, solución de problemas y los procesos cognitivos de que: interpreten, discriminen, infieran, identifiquen, analicen, comparen, predicen, asuman, reflexionen, juzguen y evalúen.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 52: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Expansión del capitalismo

Pugnas por el poder político entre huáscar y Atahualpa.

Descontento y división entre panacas, reinos y señoríos.

La imposición violenta de creencias

CAUSAS

LA CAÍDA

DEL

TAWANTINSUYO

Invasión de América y del tawantinsuyo.

Falta de unión, cohesión y solidez de la cultura andina ante la invasión.

Apoyo a favor de los invasores por reinos y señoríos que buscaban liberarse del sometimiento del tawantinsuyo

Etnocidio, genocidio, saqueo

CONSECUENCIAS

La expansión del capitalismo, hoy imperialismo se expresa a través de la globalización y transgreden la cultura de los pueblos.

Primero debe prevalecer los intereses colectivos y no intereses individuales o de grupos.

El sometimientos no significa lealtad y obediencia, en el momentos menos pensado, los sometidos buscaran su libertad.

Los pueblos en vías de desarrollo deben tener presente: unir fuerzas, contra el capitalismo hegemónico; pues mientras hegemonicen, pisotearan los derechos de las personas y de los pueblos

POSIBILIDADES O LECCIONES

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 53: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

EL ESQUEMA DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

1

2

3

Antecedente Consecuente

Antecedente

Consecuente

Consecuente

Antecedente

HABILIDADES COGNITIVAS El alumno podrá desarrollar la comprensión lectora, pensamiento critico, solución de problemas y los procesos cognitivos de que: interpreten, discriminen, infieran, identifiquen, analicen, comparen, predice, asuman, reflexionen, juzguen, y evalúen.

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda

Page 54: Percy Sámuel Yábar Miranda PUNO – PERÚ 2007 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Ms.c. Percy S. Yábar Miranda.

Persistencia del modelo de la escuela Clásica o tradicional en el desempeño

docente

Persistencia del modelo de la escuela Clásica o tradicional en el desempeño

docente

Educación no acorde a la exigencias y necesidades

de la realidad global o del siglo XXI.Educación no acorde a la exigencias y necesidades

de la realidad global o del siglo XXI.

CAUSA CONSECUENCIA

Resistencia al cambio de modelo en su desempeño docente por un gran sector

de los profesores.

Resistencia al cambio de modelo en su desempeño docente por un gran sector

de los profesores.

Persistencia de una enseñanza memorística, repetitiva y bancaria Persistencia de una enseñanza

memorística, repetitiva y bancaria

Una educación de baja calidad no acorde a las necesidades del país y el

mundo.

Una educación de baja calidad no acorde a las necesidades del país y el

mundo.

Continúa la acumulación de conocimientos y no la construcción de conocimientos y el desarrollo

de capacidades y valores.

Continúa la acumulación de conocimientos y no la construcción de conocimientos y el desarrollo

de capacidades y valores.

CAUSA

CONSECUENCIAS

Falta de materiales potencialmente significativos para el aprendizaje de los

alumnos.

Falta de materiales potencialmente significativos para el aprendizaje de los

alumnos.

Carencia de aprendizajes significativos en los alumnos.

Carencia de aprendizajes significativos en los alumnos.

Alumno desmotivado, sin perspectivas. Alumno desmotivado, sin perspectivas.

Falta de experiencia, manejo de estrategias, habilidades, desarrollo de destrezas, métodos

por parte de los alumnos.

Falta de experiencia, manejo de estrategias, habilidades, desarrollo de destrezas, métodos

por parte de los alumnos.

CAUSAS

CONSECUENCIA

LA EDUCACIÓN ACTUAL

RESISTENCIA AL CAMBIO POR PARTE

DE UN GRAN SECTOR DE LOS PROFESORES

CAUSAS PARA LA CARENCIA DE

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Ms.c. Percy S. Yábar Miranda