PE ZONA 10

24
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA JEFATURA DE SECTOR 03 ISTMO SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA N° 10 CLAVE 20FZT0010K PROYECTO EDUCATIVO HACER CIENCIA CON SENTIDO COMUNITARIO CICLO ESCOLAR 2013-2014 ZONA 10 EST. 5 EST. 101 EST. 111 EST. 187 EST. 183 EST. 165

description

proyecto de la zona 10 de escuelas secundarias

Transcript of PE ZONA 10

Page 1: PE ZONA 10

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACACOORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICAJEFATURA DE SECTOR 03 ISTMO

SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA N° 10CLAVE 20FZT0010K

PROYECTO EDUCATIVO

HACER CIENCIA CON SENTIDO COMUNITARIOCICLO ESCOLAR 2013-2014

ZONA 10

EST. 5 EST. 101 EST. 111 EST. 187 EST. 183 EST. 165

MATÍAS ROMERO, AVENDAÑO; OAXACA. OCTUBRE 2013

Page 2: PE ZONA 10

INTRODUCCIÓN:

En este ciclo escolar 2013-2014, la supervisión escolar de escuelas secundarias técnicas zona 10; nos hemos propuesto impulsar el PTEO, tal como lo establece el MDTEO y la Secc. XXII.

Pero además, con la firme convicción que tanto la escuela como los procesos de supervisión requieren de cambios para poder atender en toda su complejidad a los estudiantes, que acuden a formarse , así como, a los padres de familia que confían en la educación pública, y de la sociedad que aspira a tener ciudadanos reflexivos, inteligentes y cultos.

Para cumplir con estas exigencias, el trabajo de aula debe vincularse con la vida cotidiana de las comunidades, de tal manera que los contenidos sean útiles, relevantes y significativos, esto es, que los que aprenden vivan intensos procesos cognoscitivos, es decir, entender el aprendizaje, no solo como adquisición de conocimientos, si no como desarrollo de habilidades del pensamiento; ver la vida y verse a sí mismo de manera diferente e inteligente.

El presente documento, consta de una justificación en donde se señala porque se hace el proyecto; los propósitos, resultado de la problematización; la fundamentación en donde se sustentan los referentes teóricos que soportan el proyecto; las acciones educativas a desarrollar en el presente ciclo escolar y por último la bibliografía que sustenta la fundamentación del proyecto.

5 escuelas de la zona sustentaran sus proyectos educativos en la propuesta pedagógica la ciencia en la escuela ( 101,111,165,183,187 ); y 1 la técnica 5 que venía reconstruyendo su proyecto educativo escolar, someterá en su colectivo la propuesta actual del PTEO, para reconsiderar sus planteamientos y adecuarse a las exigencias del momento que demanda el MDTEO. Y la sección XXII.

La escuela no puede ser ajena a los hechos sociales, no puede, ni debe ignorar lo que está sucediendo en el contexto y desde estas manifestaciones debe organizar su quehacer educativo.

Hacer presente la ciencia en la escuela, implica recurrir a los soportes del quehacer científico, para organizar las experiencias de aprendizaje. La ciencia no garantiza la verdad, pero es por ahora, la mejor propuesta humana para enfrentar la incertidumbre, los conflictos y la violencia; ha inventado procedimientos para anticipar riesgos, catástrofes y para entender el mundo; en fin, la ciencia es un proyecto secular de la inteligencia humana, para luchar contra las supersticiones y los fanatismos.

Page 3: PE ZONA 10

JUSTIFICACIÓN

Un proyecto solo es posible su realización si toda la comunidad escolar lo asume como transformación, lo construye de manera colectiva, pero además, si todos participan de una conciencia posible y compromiso ético con la escuela y con los alumnos.

Desde esta perspectiva, el proyecto recupera las experiencias vividas en la zona escolar núm. 10; producto del esfuerzo de maestras y maestros que han hecho y hacen posible vincular el trabajo del aula con la escuela y la comunidad.

Las posibilidades de pensar y en su caso realizar un proyecto refieren necesariamente a una problemática social y educativa.

Uno de los problemas decisivos de lo que ha dado en llamar crisis de la educación escolar o, simplemente crisis de la escuela, ha sido el aislamiento cultural de esta institución educativa; el cerrar las puertas a los problemas sociales y expulsar el ejercicio del pensamiento crítico y disidente; el considerar que las experiencias escolares se reducen al trabajo ritual dé los contenidos del programa, en su expresión más formal. Además y por otra parte, se puede sugerir que el carácter de la crisis de la escuela refieren al inesperado e inusitado impacto de los contextos en la vida escolar, al menos en un nivel tan alto que vacía de significado los contenidos del programa.

Es obvio que la influencia nociva de la TV y otros medios de comunicación masiva, fue puesta en discusión desde hace unas dos décadas; sin embargo, desde entonces, no sólo ha sido imposible generar un movimiento social y educativo en contra de tal influencia; si no que grupos mayoritarios del magisterio recrean la ideología plagada de mensajes denigrantes y de estilos patéticos.

Los avances de la ciencia y la tecnología que adquirieron notoriedad desde fines de los sesenta y, que hoy marcan los acontecimientos de la vida cotidiana, han generado nuevas actitudes ante el conocimiento que poco o nada tienen que ver con la cultura escolar. Lo cierto es que el atraso de las prácticas escolares con respecto de la cultura científica es incuestionable, lo que no ha impedido que algunos teóricos de la pedagogía y científicos renombrados hayan desarrollado propuestas de aprendizaje escolar con base en aspectos propios del quehacer científico ( investigación en el aula y en la escuela de alfabetización científica y tecnológica, propuesta curriculares para educación básica como la mano en la masa, ciencia para todos, formación científica de la ciudadanía y otros).

Por otra parte es innegable que los grandes problemas sociales, emergentes en culturas del capitalismo salvaje: la exclusión de minorías, la absurda acumulación de riqueza y dominio del capital financiero internacional; las políticas económicas del llamado neoliberalismo, en la perspectiva de la globalización, la marginación de grandes sectores sociales condenados a la miseria, la ignorancia, el oscurantismo; y el creciente poder del crimen organizado y las políticas de exterminio y guerra, se han hecho presente en los acontecimientos cotidianos de las escuelas y

Page 4: PE ZONA 10

han repercutido en las políticas educativas, aunque en este caso sólo sea para destacar fallas y carencias.

También la escuela ha sido el destino obligado de la socialización de algunos avances del campo teórico de la educación y, en particular de la investigación educativa; y en ciertos casos, han respaldado, al menos en el discurso, programas de capacitación y actualización del magisterio. Es decir, el estado actual del trabajo teórico, también ha sido un contexto que ha influido en la situación de las prácticas y relaciones escolares.

En suma, en los acontecimientos cotidianos de la vida escolar se ha hecho presente un conjunto de contextos culturales y sociales, cuya influencia ha de ser considerada para entender las tramas del trabajo docente, las resistencias al cambio y las posibilidades reales del movimiento de educación alternativa. Lo cierto es que esa versión simplista sobre el papel de los contextos, como algo que ocurre fuera y que juega un papel de mera referencia, ha de ser cuestionada; pues todo parece indicar que los contextos se expresan con fuerza inusitada, lo que ha puesto en discusión, cuestiones agudas y urgentes como la violencia escolar, el uso ignorante de la tecnología, la irrelevancia de los conocimientos escolares y el atraso de las estrategias didácticas y las prácticas de la gestión y administración escolares.

La escuela como construcción social y con una misión histórica relevante, vale la pena ser rescatada del atraso y desviación de su misión original, para organizaría en torno a las expectativas de quienes ahí acuden para formarse.

En este sentido estamos asumiendo el compromiso de impulsar el PTEO, mediante la construcción de proyectos educativos que promuevan el desarrollo tanto de la escuela como de las comunidades.

En este ciclo escolar; los esfuerzos van encaminados a consolidar los colectivos escolares y orientar las líneas de acción para la construcción de los proyectos educativos en cada una de las escuelas de la zona, desde la perspectiva de la ciencia y en contexto comunitario.

Page 5: PE ZONA 10

PROPÓSITO GENERAL

COORDINAR, ASESORAR, COOPERAR Y EVALUAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA QUE PERMITAN TRANSFORMAR LAS PRACTICAS Y RELACIONES ESCOLARES EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS DE LA ZONA ESCOLAR 10; A TRAVÉS DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS CRITICAS QUE RECUPEREN LOS SABERES COMUNITARIOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIENCIAS Y GENEREN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES QUE POSIBILITEN MODIFICAR EL ENTORNO.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

1. Impulsar propuestas pedagógicas y didácticas para transformar la práctica educativa, prevenir y evitar el fracaso escolar en las escuelas de la zona 10.

2. Coordinar las actividades académicas para la formación permanente de los trabajadores de toda la zona escolar 10.

3. involucrarse activamente en las actividades pedagógicas para brindar apoyo efectivo a la docencia.

4. Consolidar y fortalecer los colectivos escolares para democratizar la vida escolar, mediante el análisis, la reflexión y la evaluación de la problemática educativa de la zona 10

5. Detectar y gestionar de manera conjunta con los directivos de la zona, las necesidades que en materia de recursos humanos y materiales presentan las escuelas para ofrecer un mejor servicio a las comunidades.

6. Verificar que el quehacer educativo se apegue a las normas y lineamientos vigentes que rigen a las escuelas secundarias técnicas.

7. Promover la participación de las autoridades municipales, ejidales, comunales y de padres de familia en el desarrollo del proceso educativo para que colaboren en la formación y educación de nuestros alumnos.

8. Promover e impulsar la participación coordinada de las escuelas de la zona con la sociedad Y las comunidades en la realización de actividades educativas, cívicas, sociales y Comunitarias para mejorar los procesos educativos.

Page 6: PE ZONA 10

FUNDAMENTACIÓN

Como resultado de la problematización hecha por ámbito (pedagógico, administrativo y comunitario) de la realidad de la zona, tanto en lo económico, lo político, lo social y cultural, se determinó que lo fundamental del trabajo pedagógico y académico en nuestras escuelas es cambiar las prácticas y relaciones pedagógicas en el trabajo de aula; es decir, poner en el centro de las experiencias escolares a los estudiantes, trabajar por proyectos escolares en estrecha relación con los problemas de la comunidad, proponer criterios de planeación para correlacionar contenidos y pensar innovaciones, tanto en la planeación didáctica como en la evaluación de los aprendizajes.

De igual manera en la sistematización de la problemática se convino que los decisivos son: el tedio de los estudiantes ante contenidos y actividades que carecen de significados; la dependencia de los estudiantes con respecto del papel del docente, que impide su participación protagónico; la irrelevancia social de los aprendizajes escolares que alude a contenidos formales que difícilmente pueden ser utilizados para resolver problemas reales, tanto de la escuela como de la vida cotidiana, además de la ausencia de vínculos entre las actividades de aprendizaje y el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Los problemas señalados aluden a la estructura formal y al sentido imperativo del currículo; a las prácticas sustentadas en el llamado tradicionalismo pedagógico y a la prioridad atribuida a la normatividad en detrimento del conocimiento de las posibilidades e intencionalidad de los que aprenden.

Ante los problemas mencionados, considerados reales, sé propone recuperar diversas teorías, que permiten la integración de las preposiciones sobre el aprendizaje significativo, los estudios sobre cognición (elaboración de estructuras de conceptos, y el cambio conceptual), el aprendizaje por construcción y la heurística, con los que se pretende lograr la participación efectiva de los estudiantes en verdaderas experiencias de aprendizaje.

Ante el tedio escolar se recuperan las proposiciones básicas del aprendizaje significativo: asumir como punto de partida que la estructura lógica del programa escolar no se puede imponer, ni transmitir a los estudiantes, quienes ciertamente expresan en su participación una estructura psicológica de carácter idiosincrásico; organizar los contenidos del programa de tal modo que sean potencialmente significativos ( Ausbel); traducir los temas del programa en problemas para evitar la exposición verbal y el dictado de definiciones, organizar por grado de dificultad los problemas y aportar síntesis conceptuales para posibilitar la comprensión de relaciones conceptuales (Enseñanza Problemica); transformar los temas del programa escolar en verdaderos acontecimientos mediante la narración de historias con sentido ( J. Bruner) mismas que a su vez den lugar a conversaciones, a la expresión natural de los saberes previos, a la socialización de la terminología técnica y científica, al planteamiento de preguntas y a la elaboración de conjeturas.

Respecto de la dependencia de los estudiantes, se propone orientar el papel del docente con base en las orientaciones didácticas del constructivismo en la versión de Juan Luis Hidalgo Guzmán: toda construcción de conocimientos ocurre según las posibilidades, cualquier imposición

Page 7: PE ZONA 10

o actos autoritarios carecen de razón y de sentido; la construcción ocurre por aproximaciones, lo que obliga al docente a desglosar los contenidos; cuando se habla de construcción, en los hechos se alude a la elaboración de estructuras, por lo que la construcción de conocimientos ha de constatarse por el logro de relaciones, tramas, estructuras y modelos conceptuales; la base de las relaciones conceptuales para superar la lógica de la definición y las tautologías es la mediación; toda construcción requiere de retornos reflexivos, lo que garantiza la participación efectiva de los que aprenden; la forma de pensamiento básica del aprendizaje por construcción es la conjetura, entendida como elaboración de una respuesta razonable, sensata y posible ante los problemas planteados; finalmente toda construcción es de carácter colectivo, es decir , quienes aprenden por construcción requiere de ayudas incondicionales, tanto del docente como de sus compañeros.

Por lo que toca las preposiciones sobre la cognición se recuperan básicamente: la que alude al papel de los llamados saberes previos en la atribución de sentido a los conceptos y modelos conceptuales, a partir de las nociones y formas del pensamiento cotidiano: los niveles de formalización que permiten proponer niveles de dificultad a partir de las nociones (vivencias particulares, noticias e información considerada válida), los entramados de nociones y conceptos, las estructuras conceptuales y los denominados modelos teóricos; el cambio conceptual que se expresa en la superación de las creencias y el logro de explicaciones con argumentos necesarios y suficientes; por último, el uso de las estructuras conceptuales elaboradas ( por adquisición, construcción o deducción) no solo para resolver problemas de la vida cotidiana, sino además para apoyar la comprensión de problemas de otras disciplinas, para la expresión artística y con un sentido lúdico.

Finalmente, algunas ideas sobre la heurística, dieron lugar a una propuesta general para entender las experiencias de aprendizaje como tareas de investigación.

Estas son: trabajo bibliográfico, trabajo de campo, exploración, experimentación, mediación y cálculo, y la elaboración de diagramas y dibujos.

Los proyectos educativos que se construyen colectivamente en la zona, se fundamentan desde las perspectivas de la ciencia, la cual se entiende como una construcción humana inscrita en la cultura; esto es, el quehacer científico tiene una historia y remite a prácticas culturales, históricamente determinadas; es inevitable que hacer ciencia está involucrado con la política, la ideología y los conflictos sociales.

Los graves y monumentales problemas de las poblaciones así como el número creciente de conflictos emergentes en el mundo, exigen poner las ciencias al servicio de la lucha contra las hambrunas, la violencia y la exclusión de millones de seres humanos de muchos beneficios; se trata de aprender las ciencias en contexto para resolver problemas sociales y no para afinar las técnicas de explotación de la naturaleza. Es necesario atender las necesidades de los pueblos y, al mismo tiempo, responder a las expectativas de una vida de calidad para las comunidades.

A lo largo de 10 años de experiencia de trabajar con proyectos de investigación de la propuesta pedagógica y didáctica la Ciencia en la Escuela, hoy se puede afirmar que la exploración

Page 8: PE ZONA 10

de paisaje geográfico, de zona arqueológica y de lugares simbólicos, fue convertida en el núcleo del proyecto, resaltando la matriz cultural de sus comunidades. Lo importante en estos casos es que el sentido de investigación, que da sustento a la exploración, es completada con la realización de propósitos de identidad, en la perspectiva del movimiento de resistencia cultural de los pueblos.

Las nociones relevantes sobre la exploración, presentes en las experiencias de las comunidades escolares, hacen posible enriquecer el sentido y el contenido de los proyectos educativos al propiciar encuentros de docentes y estudiantes con sus raíces históricas, con la riqueza natural, la flora y la fauna de sus lugares y territorios, con las personas caracterizadas de las comunidades: en fin, con el lugar pertinente para vincular las situaciones vitales con los proyectos y “ HACER CIENCIA CON SENTIDO COMUNITARIO”.

Page 9: PE ZONA 10

PROYECTO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 10

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

ACCIONES GENERALESACCIONES GENERALESACCIONES GENERALES

DIMENSIÓN COMUNITARIA

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

PROPÓSITO ESPECÍFICO

PROPÓSITO GENSERAL

PROYECTO EDUCATIVO SUPERVISIÓN

Page 10: PE ZONA 10

PLAN DE TRABAJO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR, ZONA 10, PARA EL CICLO ESCOLAR 2013-2014

PROPÓSITO ESPECÍFICO

I.-DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

a).-IMPULSAR Y ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO EN TODAS LAS ESCUELAS DE LA ZONA, COMO SEÑALA EL PTEO.

ACCIÓN GENERAL ACTIVIDADES RESPONSABLES CALENDARIZACIÓN RECURSOS

1.-Desarrollar los talleres estatales de educación alternativa.

a).-Plenaria con todo el personal de la zona para orientar las actividades del PTEO.

Supervisión 12 agosto del 2013. CañónLaptopSillas

MesasSonido

b).-Realización de los TEEA. Por escuela.

Colectivo de zona 13 al 16 de agosto 2013.

2.-Apropiación y consolidación de la propuesta pedagógica y didáctica la ciencia en la escuela.

a) .-Reunión de colectivo para elaborar el taller la ciencia en la escuela.

b) Desarrollar el taller ciencia en la escuela con todo el personal de la zona.

Colectivo de zona Supervisión

Colectivo de zona

30 de agosto

4 de septiembre

Cuadernillos Papel Bond Cañón Laptop

CañónLaptopSillas

Mesas

Page 11: PE ZONA 10

ACCIÓN GENERAL ACTIVIDADES RESPONSABLES CALENDARIZACIÓN RECURSOS

c).- Encuentro académico entre docentes para intercambiar y consolidar experiencias sobre CE.

Supervisión Colectivo de zona

Noviembre

Febrero

Cañón Laptop Papel Bond

d).-Encuentro estudiantil en la modalidad de evaluación publica a nivel de zona.

Supervisión Colectivo de zona

Marzo Mesas

Sillas

Sonido

e).-Campamento científico para alumnos a nivel de zona.

Supervisión Colectivo de zona

Abril

f).-Visitas de acompañamiento a los colectivos de las escuelas.

Supervisión Cada Bimestre Cañón

Laptop

3.-Construir el proyecto educativo de acuerdo con las orientaciones del PTEO.

.a).-Reunión con el colectivo de zona para la revisión de materiales referentes al PTEO.

Supervisión Septiembre Fotocopias

Memorias

Cañón

Laptop

Page 12: PE ZONA 10

ACCIÓN GENERAL ACTIVIDADES RESPONSABLES CALENDARIZACIÓN RECURSOS

• b).-Construir una ruta metodológica con base al PTEO. Para la construcción del proyecto educativo.

Supervisión Colectivo de zona

Octubre

c).-Acompañar a los colectivos en la construcción de su proyecto educativo.

Supervisión Mensual

d).-Socializar con todo el personal de las escuelas los referentes de la teoría y pedagogía critica.

Supervisión Mensual

4.-Construir una ruta de actualización del colectivo de zona de las escuelas, de acuerdo con el PTEO.

a).-Taller sobre el laberinto sentimental de José Antonio Marina con el colectivo de zona.

Supervisión Diciembre

b).-Taller Ciencia en la Escuela con el colectivo de zona.

Supervisión Noviembre

c).- Taller sobre teoría y pedagogía critica con el colectivo de zona.

Supervisión Enero

Page 13: PE ZONA 10

ACCIÓN GENERAL ACTIVIDADES RESPONSABLES CALENDARIZACIÓN RECURSOS

d).-taller sobre aproximaciones teóricas sobre Filosofía, Epistemología y Sociología critica.

Supervisión Febrero

e).-Socialización del taller el laberinto sentimental a todo el personal de las escuelas de la zona.

Colectivo de zona Enero

f).-Socialización del taller Ciencia en la Escuela con todo el personal de las escuelas de la zona.

Colectivo de zona Noviembre

g).-Socializar el taller sobre teorías y pedagogía criticas con el personal de todas las escuelas de la zona.

Colectivo de zona Febrero

,5.-lmpulsar la asistencia del personal a los talleres de actualización que ofertan las mesas técnicas y el PTEO.

a) .-Asistir a los talleres de teoría, pedagógica y didáctica critica.

b) .- Asistir a los talleres del diplomado la enseñanza Problemica.

Directivos

Directivos

Previa

Convocatoria

Previa

convocatoria

c).-Asistir a los cursos de actualización convocados por la Cacio y autoridades Del departamento.

Supervisión

Directivos

Previa

convocatoria

Page 14: PE ZONA 10

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

a).-INTEGRAR Y CONSOLIDAR LOS COLECTIVOS ESCOLARES DE ESCUELA Y DE ZONA, EN EL MARCO DE LA PROPUESTA QUE HACE EL PTEO.

ACCIÓN GENERAL ACTIVIDADES RESPONSABLES CALENDARIZACIÓN RECURSOS

.1.-Democratizar la vida escolar de acuerdo al PTEO.

a).-Integrar colectivos en las escuelas.

Directores Agosto

b).-Reunión de colectivos de zona.

Supervisión AgostoSeptiembre

c).-Propiciar la participación activa de la comunidad escolar en la organización de la escuela.

SupervisiónDirectivos

Permanente

a).-Atender las dificultades técnicas Administrativas y conflictos en las escuelas.

Supervisión Colectivo de zona

Permanente

b).-Verificar que las escuelas integren democráticamente las comisiones y organismos auxiliares.

Supervisión SeptiembreOctubre

c).-Sugerir que se transparente el manejo honesto de los recursos. Financieros y materiales en las escuelas.

Supervisión Inicio intermedio Y fin del ciclo Escolar.

d).-Revisión periódica de los libros contables de cooperativa escolar

Supervisión OctubreFebrero

Junio

Page 15: PE ZONA 10

ACCIÓN GENERAL ACTIVIDADES RESPONSABLES CALENDARIZACIÓN RECURSOS

e).-Verificar que el personal este adscrito de acuerdo con su orden y función.

Supervisión . Septiembre

f).-Revisar periódicamente las incidencias laborales.

Supervisión SeptiembreEneroMayo

g).-Evaluar periódicamente las dimensiones pedagógicas y administrativa de las escuelas.

Supervisión Equipo directivo

OctubreDiciembre

FebreroAbrilJunio

h).-Realizar por lo menos 3 visitas de supervisión en el ciclo escolar.

SupervisiónEscolar

NoviembreFebreroMayo

i).-Verificar que el quehacer educativo se apegue a normas Y lineamientos vigentes que rigen a las escuelas Secs. Tecs.

Supervisión Permanente

j).-informar a las autoridades superiores del estado que guardan las escuelas de la zona.

Supervisión Permanente

k).-Propiciar la autoevaluación de las escuelas.

SupervisiónDirectivos

Bimestral

Page 16: PE ZONA 10

ACCIÓN GENERAL ACTIVIDADES RESPONSABLES CALENDARIZACIÓN RECURSOS.3.-Asumir con responsabilidad profesional las actividades propias de la función para fortalecer el PTEO.

a) Asistir al llamado de cooperativas para revisión inicial, parcial y final.

b) .-Entrega oportuna y correcta de ladocumentaciónOficial.

DirectivosConsejo

Administrativo

SupervisiónDirectivos

Previaconvocatoria

SeptiembreMensual

Julio.

c).-Solicitar al IEEPO. Materiales de oficina, de limpieza y deportivo como lo señala el PTEO.

SupervisiónDirectivos

OctubreAbril

d).-Sensibilizar a la comunidad escolar de la zona para que asuma con responsabilidad los compromisos de transformación que propone el PTEO.

Supervisión Permanente

e).-Revisar la normatividad para adecuarlo a las exigencias del PTEO.

Supervisión Colectivos de

Escuelas.

Octubre

f).-Vigilar el cumplimiento de los acuerdos con el calendario escolar alternativo.

Supervisión Permanente

Page 17: PE ZONA 10

ACCIÓN GENERAL ACTIVIDADES RESPONSABLESCALENDARIZACIÓN RECURSOS

4).-Impulsar encuentros deportivos y culturales entren las escuelas de la zona con la modalidad de convivencia.

a).-proponer a los directivos de la zona la programación de los encuentros deportivos y culturales.

Promotores Deportivos

Superv. Esc.

Octubre

b).-Acordar y organizar los encuentros deportivos y culturales de la zona.

Directivos Promotores Deportivos

Superv. Esc,

Noviembre

Page 18: PE ZONA 10

DIMENSIÓN COMUNITARIA

a).-ESTABLECER UNA RELACIÓN ABIERTA Y FRATERNA CON LAS AUTORIDADES MUNICIPALES, EJIDALES Y PADRES DE FAMILIA PARA QUE COOPEREN EN EL PROCESO FORMATIVO DE SUS HIJOS.

ACCIÓN GENERAL ACTIVIDADES RESPONSABLES CALENDARIZACIÓN RECURSOS

.1.-Propiciar encuentros entre autoridades municipales, ejidales, comunales y escuelas de la zona.

a) .-Dialogo con presidentes municipales y autoridades agrarias.

b) .-Informar a las autoridades de las actividades de las escuelas.

c) .-Solicitar apoyos y recursos para las actividades escolares.

SupervisiónDirectivos

DirectivosSupervisión

DirectivosSupervisión

. Octubre Enero

Cuando se Requiera.

Cuando se Requiera.

2.-Establecer una relación transparente y respetuosa con los padres de familia.

a) .-Operar el nombramiento de los comités de asociación de padres de familia.

b) .-Informar oportunamente a los padres de familia acerca del desempeño académico de sus hijos y de las actividades propias de las escuelas.

c) .-Trabajar de manera comunitaria en la solución de los problemas educativos de las escuelas

SupervisiónDirectivos

Directivos

Directivos

SeptiembreOctubre

Bimestral

permanente