Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

75
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PAISAJES PRODUCTIVOS RECUPERACION DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO PARQUE DE RECUPERACION, Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS EN EL OASIS DE CALAMA MARIA JOSEFINA VALDES COBO Carta de titulo presentada a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor guía: Consuelo Bravo Antúnez Enero 2007 Santiago, Chile © 2007, María Josefina Valdés Cobo

description

Memoria de titulación de arquitectura UC, María Josefina Vadés Cobo

Transcript of Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Page 1: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

PAISAJES PRODUCTIVOS

RECUPERACION DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

PARQUE DE RECUPERACION, Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS EN EL

OASIS DE CALAMA

MARIA JOSEFINA VALDES COBO

Carta de titulo presentada a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de

Chile

Profesor guía: Consuelo Bravo Antúnez

Enero 2007

Santiago, Chile © 2007, María Josefina Valdés Cobo

Page 2: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

© 2007, María Josefina Valdés Cobo Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento

Page 3: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Tabla de Contenidos Resumen PRIMERA PARTE; Introducción 1 Cuenca del Río Loa

1.1 Cuenca del Río Loa: Base de Asentamiento y Biodiversidad 1.2 Contaminación en la Cuenca del Río Loa 1.3 El Oasis de Calama

2 Análisis Ambiental

2.1 Topografía y Alturas / Tipos de Suelos 2.2 Vegetación y Cultivos / Recursos Hídricos

3 Análisis Urbano

3.1 Ciudad Existente y Proyecciones sobre el Oasis 3.2 Elementos de Identidad y Protección / Infraestructura y Amenazas 3.3 Futuro Proyectos / Propiedades y Sectores

4 Recuperación del Oasis de Calama

4.1 Actores Involucrados 4.2 Problemas, Riesgos y Amenazas / Oportunidades y Potencial 4.3 Ideas Fuerza 4.4 Referentes

5 Masterplan

5.1 Primera Aproximación / Objetivos 5.2 Estrategia Ambiental 5.3 Estrategia de Recursos Naturales 5.4 Estrategia Estética 5.5 Masterplan

SEGUNDA PARTE; Introducción 6 Proyecto Recuperación

6.1 Corredor biológico 6.2 Tratamiento de aguas 6.3 Parque de recuperación

Anexos Bibliografía

Page 4: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Resumen

Este trabajo comienza con el estudio del área de Chuquicamata (Anexo estudio Chuquicamata), que sirve como punto de partida para ampliar la visión y buscar temas complementarios de interés.

El paisaje resultante luego de la actividad productiva de Chuquicamata y las mineras localizadas en el sector es determinante en la percepción que se tiene del lugar. En general se percibe un entorno contaminado con importantes masas de aire gris y vastas áreas de desechos. Una consecuencia clara se refleja en el Oasis localizado junto al río Loa, al sur de Chuquicamata, donde se concentra gran parte de la biodiversidad existente. Se puede observar como la existencia de tierras fértiles en el desierto más árido del mundo se ve amenazada por las industrias que se encuentran en el sector y a la vez determinan un crecimiento demográfico explosivo de la ciudad de Calama que se construye sobre el Oasis, creciendo en extensión. La propuesta apunta a Recuperar el Oasis como soporte de la vida. Para ello es necesario entender las dinámicas propias del lugar, el análisis del Oasis es fundamental para entender las leyes implícitas de generación natural.

“Frente a la estabilidad asociada tradicionalmente a la arquitectura, la arquitectura del paisaje supone un medio dinámico sometido leyes biológicas y flujos estacionales que demandan nuevas formas de análisis y representación, así como técnicas proyectuales que superpongan un sentido biológico al sentido tectónico: el desarrollo de nuevas aptitudes y técnicas procedimentales. - la arquitectura del paisaje tiene como objetivo prioritario dar forma a una investigación proyectual en torno al sentido y los elementos que componen lo “público” …”

Atlas pintoresco, Iñaki Ábalos

El trabajo se divide en dos partes, la primera, de “investigación proyectual” esta realizada en conjunto con Carlos Moreno y tiene el objetivo de realizar un Plan Maestro para la Recuperación del Oasis. La segunda es personal y se desarrolla a partir de una acción que se considera clave para la recuperación del Oasis como es la construcción de un corredor biológico. A partir del planteamiento de este proyecto se desarrolla un cabezal del corredor que es el que haría posible la existencia de éste en cuanto a que proveerá de aguas necesarias para el riego del corredor, provenientes de la recuperación de aguas servidas mediante plantas, y constituirá un polo de reforestación y recuperación del Oasis que quedaría conectado al Loa mediante el corredor-conector propuesto y al Río San Salvador mediante una quebrada, corredor natural existente en el sector.

Page 5: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

PRIMERA PARTE Trabajo en conjunto con Carlos Moreno

Introducción Paisajes Productivos En este territorio, la explotación de los recursos naturales tiene consecuencias que implican un daño en el equilibrio ambiental. En un territorio en que el equilibrio es tan vulnerable, las consecuencias afectan directamente al paisaje. Las amenazas se producen por un aumento de la población que demanda nuevos terrenos de ocupación, con el consecuente crecimiento de la ciudad por extensión, grandes cantidades de desechos y contaminantes producto de actividades industriales y desgaste de los recursos hidrológicos debido a los nuevos requerimientos de agua, recurso de gran escasez de la región. En el trabajo se propone una manera de análisis del territorio, específicamente enfocada en el Oasis de Calama como soporte de una importante concentración de biodiversidad en el desierto de Atacama. Se considera un análisis ambiental, urbano y de actores involucrados (habitantes del lugar, flora y fauna). A partir de una comprensión profunda del lugar, se propone una intervención general del oasis, materializada en un masterplan, que se traduce en usos de suelo, zonificaciones e intervenciones para lograr una equilibrada ocupación del oasis.

Page 6: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 7: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

1 Cuenca del Río Loa 1.1 Cuenca del río Loa: Base de Asentamiento y Biod iversidad

El Río Loa localizado en el Desierto de Atacama, es el único curso exorreico de la Segunda Región, con una longitud de 440 km y un caudal promedio de 2,4 m3/seg. La cuenca del río alcanza una superficie de 33.570 km2. Cuenca: Es el territorio delimitado por la propia naturaleza, esencialmente por los lindes de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce. (Dourojeanni, 1995). La superficie tributaria del río Loa se puede cuantificar al mapearla sobre un plano de Chile y ver el tamaño en comparación con las regiones administrativas de Chile. Esta cuenca, inserta en medio del desierto, permite la existencia de una variedad de vida única en el mundo, es fuente de biodiversidad y ha sido soporte de asentamientos, tanto humanos, como vegetales y animales a lo largo del tiempo.

Dentro de la cuenca se distinguen los puntos que han sido base de subsistencia y asentamientos humanos en el desierto. Desde la época prehispánica los oasis más fértiles, ubicados principalmente en el sector más alto de la cuenca, han sustentado actividades agropecuarias. Los oasis más fértiles son Lasana, Chiu Chiu, Calama y Quillagua. El Loa es fuente de abastecimiento de agua potable para las ciudades de Calama, Tocopilla, Mejillones y Antofagasta, y para las numerosas industrias mineras localizadas en el sector que utilizan un 35% del agua de la cuenca del río (Chuquicamata utiliza 1960 l/seg). El río Loa es un corredor biológico para especies únicas hacia el interior del desierto de Atacama. Es por lo tanto un elemento de gran relevancia en el desarrollo de la flora y fauna de la I y II región. Dentro de la cuenca existen zonas prioritarias de conservación de la biodiversidad como lo son la desembocadura del Loa, el sector de Quillagua y la Reserva Nacional Alto Loa. En Quillagua encontramos actividad forestal con 190 has de algarrobos, chañares y tamarugos, y en la reserva nacional existen mamíferos, aves y roedores endémicos.

Interesa preservar el río Loa por su valor ecológico, lo cual implica un trabajo de escala nacional que es fundamental para la preservación de flora y fauna únicas en el mundo, que dependen de la existencia de este curso de agua y la conservación de los terrenos más fértiles.

Page 8: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 9: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

1.2 Contaminación en la Cuenca del Río Loa

Las aguas del río Loa se pueden calificar como contaminadas, donde influyen tanto factores naturales como antrópicos. El deterioro de la calidad del agua es progresivo, asociado a aportes subterráneos y superficiales.

La contaminación natural se debe sobre todo a la alta presencia de minerales en los terrenos tributarios del río. La contaminación antrópica aparece más tarde con las grandes industrias mineras del sector. En el sector de Calama se originan importantes contaminantes. Entre las sustancias artificiales xenobióticas, se encuentran 0,61 y 0,52 ppm de xantatos en el río Loa y San Salvador respectivamente. Estas sustancias son las responsables de la coloración del agua contaminada. Se encuentran también detergentes, cuyos niveles se mantienen bajos por su capacidad de diluirse.1 Los factores incidentes en la calidad de agua en la cuenca se pueden dividir en tres zonas:

Altiplano: en la zona más alta de la cuenca influye la franja metalogénica que se encuentra en el sector y está determina la alta salinidad de los suelos. El clima altiplánico acentúa este factor al producir lixiviaciones naturales. Zona media: en este sector se localizan las industrias mineras y sus desechos, esto sumado a la franja metalogénica existente y las lixiviaciones naturales determinan los mayores puntos de contaminación de la cuenca. Desierto: los componentes inorgánicos del desierto debido a la alta aridez de éste, son los contaminantes de mayor importancia del sector más cercano a la desembocadura del Loa.

Hacia la desembocadura encontramos los mayores índices de contaminantes, lo que coincide con la localización de lugares de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Siguiendo una medición realizada por CADE-IDEPE2, de los contaminantes del Loa realizada a partir de distintos puntos de medición a lo largo del Río, podemos ver los niveles de los contaminantes contenidos en las aguas del Loa, entre ellos los de mayor importancia en cuanto a degradación de la calidad del agua son el Boro y el Arsénico, ambos encontrados en altos niveles de concentración.3 (ver cuadro realizado en base a medición lámina 1.2)

En el cuadro se puede ver como la concentración de ciertos contaminantes aumenta notoriamente en el sector de Calama tanto en el Río Loa como en el Salvador. Convirtiéndose éste en un punto estratégico a intervenir debido a su nivel de contaminación y zona de oasis vulnerable.

1 Una aproximación al estudio integral de la contaminación del río Loa, Segunda Región Chile, período marzo 1997 a febrero 2000, Hugo Román y Carlos Valdovinos 2 Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad, CADE-IDEPE, Consultores de ingeniería, Diciembre 2004, Gobierno de Chile, Ministerio de Obras públicas, Dirección General de Aguas. 3 Anteproyecto de normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del Loa

Page 10: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 11: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

1.3 El oasis de Calama

El oasis de Calama es el Oasis más extenso de toda la cordillera del Norte Grande. Hoy, está ocupado por tierras agrícolas regadas por el río Loa y por la ciudad de Calama.

En un principio fue un asentamiento indígena pobre y de escasa población. El centro prehispánico se encontraba en Chiuchiu, ya que aguas abajo el Loa era contaminado por las salobres aguas del río Salado, lo que impedía la producción agrícola. A partir de 1900 la ciudad de Calama comienza a crecer sobre el oasis, se convierte en un importante centro administrativo y el cobre permite el desarrollo mayor de esta zona. Hoy, se desarrollan pequeñas zonas de cultivo, disputando el agua disponible con el consumo humano y la industria minera. Se cultiva el maíz, la alfalfa y las hortalizas entre otros. También se ha convertido en un espacio para la conservación de flora y fauna.

Historia y evolución (Anexo 1) El asentamiento se produce a principios del siglo XX, al poniente de la línea del tren, ocupando en 1910 aproximadamente 30,5 hás. En 1949, la ciudad crece como centro de servicios a la minería y debido a la localización del regimiento. Ocupa en ese entonces 157,3 hás. En 1954 se consolida la localización urbana al oriente de la línea férrea, urbanizando sobre el oasis, produciéndose un crecimiento en densidad. En 1959, se produce la primera gran expansión, alcanzando el asentamiento 310 hás de superficie. En 1964, se produce una gran expansión residencial que se localiza hacia el norponiente del centro ya consolidado, siempre sobre las tierras fértiles del oasis. El asentamiento alcanza 640 hás de superficie. En 1969, el crecimiento expansivo de la ciudad continúa hacia en norponiente con un tejido desarticulado. En 1974 se produce el traslado de la población desde Chuquicamata a Calama. Se establece una zona industrial al oriente de la línea del tren (992 hás). La población en crecimiento se establece en una ciudad cada vez más expandida que deja espacios libres en su interior y no se organiza con una intención de articular una ciudad. A partir de 1979 se puede ver un aumento de la densidad y de la población, y luego en 1996, la ciudad se expande sobre suelos periféricos al oasis, alcanzando 1.359 hás. El Plan Regulador vigente del 2001 incorporó 1.700 hectáreas nuevas de terreno urbano. De éstas, 1.200 estarán disponibles para la construcción de viviendas y 500 hectáreas serán para terreno agrícola.

Situación actual

Suelo urbano: 1.923,9 hás Desertificación: 973,6 hás Agricultura: 899,3 hás Vegetación natural: 200,9 hás Recuperación: 116,9 hás Superficie total del oasis actual: 2.190,7 hás Para poder entender mejor la situación del oasis, se ha hecho un análisis y ordenamiento territorial presentado en las páginas siguientes (ver anexo 2).

Page 12: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 13: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

2 Análisis Ambiental 2.1 Topografía y Alturas / Tipos de Suelos Topografía y alturas

La topografía caracteriza el territorio morfológicamente, influye en el clima, vegetación, calidad de suelos y es determinante para el crecimiento y desarrollo de la ciudad, que debe ser capaz de evolucionar en relación al lugar en la que se encuentra.

El terreno donde se encuentra el oasis se presenta como un valle depositacional, ubicado a los pies de la Cordillera de los Andes. El valle de Calama recibe las aguas que corren desde la cordillera trayendo gran cantidad de minerales y sales. Es además un punto que queda estrechamente limitado en medio de la amplitud del desierto, por cerros islas en el contexto de la vastedad del desierto y dos quebradas paralelas (río Loa y río San Salvador) al norte y sur del oasis. El terreno presenta una pendiente promedio de 1 a 2% en sentido este-oeste, que determina la dirección de los escurrimientos de agua. A la vez los escurrimientos de agua o estancos, determinan la calidad de los suelos, niveles de salinidad o suelos más lavados y con menos minerales.

Los cerros y quebradas que identifican a la ciudad y limitan el crecimiento expansivo al norte y al sur. Eventualmente y ante un continuo crecimiento sin planificación, los terrenos fértiles, soportes de la biodiversidad se verán amenazados por la urbanización.

Tipos de Suelos

La calidad de los suelos determina las posibilidades de uso que un terreno puede tener. Los suelos a su vez están determinados por su origen e historia.

Los suelos del valle de Calama son poco evolucionados, generados a partir de depositaciones aluviales que han formado estratos arenosos, con importantes niveles de salinidad. De acuerdo al estudio IREN-CORFO 1979, los suelos del oasis de Calama se pueden calificar en tres categorías según su capacidad para el cultivo (ver pag. anterior)4 Una vez mapeada esta información, la localización de estas categorías en el plano, se determinan zonas según la calidad de suelos del oasis y se concluye que el área más cercana al río es la más fértil. Parte importante de ésta queda rodeada por la ciudad, y amenazada por su crecimiento.

Esta información, nos permite tener una visualización de las posibilidades de ocupación productiva según el tipo de suelo. La situación actual es crítica, la fertilidad de los suelos es cada vez menos determinante del uso que a éstos se les da, el mercado da mayor valor a los terrenos para ser construidos y urbanizados que para la actividad agrícola, esto sumado a la escasez de agua y dificultades para el riego, hacen que propietarios de suelos agrícolas estén vendiendo sus predios para ser urbanizados y con eso disminuye la superficie del oasis.

4 Levantamiento de información tematizada del oasis de Calama, Provincia El Loa, II Región, Ministerio de Bienes Nacionales, Marzo 2004, Eptisa Chile

Page 14: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 15: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

2.2 Vegetación y Cultivos / Recursos Hídricos Vegetación y Cultivos

Las características climáticas de la región definen el desarrollo escaso de la vegetación, cuya existencia está principalmente ligada a los cursos de aguas permanentes o temporales.

La experiencia que se tiene del oasis se construye a partir de las especies vegetales, que caracteriza las visiones y percepciones. De esta manera éste pasa a ser un espacio único y amenazado dentro del desierto por la escasez de vegetación que existe en él. Haciendo un mapeo de las distintas experiencias reconocibles en el lugar se llega a la identificación de 6 tipos de vegetación según sus características (para datos específicos ver Anexo 3):

1. Vegetación húmeda del borde del río. 2. Vegetación de quebradas húmedas. 3. Cultivos agrícolas. 4. Desertificación. 5. Vegetación en zonas urbanas. 6. Vegetación de quebradas secas.

La vegetación caracteriza los sitios dando cuenta de su topografía, eventuales cursos de agua, calidad de los suelos, sistema de producción y estado de conservación del oasis.

Recursos hídricos

Como bien se dijo, la cuenca del río Loa es la única exorreica de la región y la principal fuente de recursos hídricos. Abastece de agua potable a las ciudades de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, y Calama, a numerosas mineras y a los distintos oasis que se encuentran en su curso, adquiriendo el tema del agua una importancia mayor.

El uso de la escasa agua disponible, está relacionado estrechamente con la organización por parte de los usuarios, principalmente de los agricultores (Anexo 4 sobre sistema de riego y escasez de agua). Según levantamiento realizado por Eptisa Chile5, las actividades agrícolas desarrolladas en el Oasis de Calama utilizan 830 lt/seg, sin embargo la disponibilidad de agua disminuye por las nuevas actividades localizadas en el sector, y el más afectado es la actividad agrícola y el oasis.

“El agua es el gran factor restrictivo al desarrollo de la comuna de Calama. Su disponibilidad decreciente estaría alterando la estructura productiva de la zona, afectando la ecología del oasis e introduciendo nuevos costos de producción que inciden en el precio de los productos generados en ese lugar.” 6

A nivel local, el trazado de los cursos de agua y canales de regadío, es fundamental para entender el funcionamiento del oasis e intervenir en el lugar. Es fundamental asegurar la disponibilidad de agua para conservar el oasis que sustenta la ciudad.

5 “Levantamiento de Información tematizada del Oasis de Calama, Provincia el Loa, II Región” Ministro Bienes Nacionales, marzo 2004, Eptisa Chile 6 Plan Regulador vigente de Calama, actualización marzo 2004

Page 16: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 17: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

3 Análisis Urbano

El hombre ha sido el agente modificador del paisaje más fuerte, generando cambios importantes sobre la estructura y orden natural, interviniéndolo en distintos procesos para la producción y habitación, explotando sus recursos. El agua ha sido canalizada, los minerales explotados, las tierras fértiles urbanizadas y finalmente el ecosistema que existía naturalmente se ha desequilibrado producto de estas intervenciones.

3.1 Ciudad Existente y Proyecciones sobre el Oasis

Calama ha crecido de manera expansiva sobre el oasis sin considerar la necesidad de su protección y conservación. Se proyecta un área urbana y de expansión de la ciudad que considera suelos fértiles del oasis como parte de terrenos de la ciudad. “El área urbana contenida dentro de los límites del Plan Regulador Comunal de 1981 (vigente) es de aproximadamente 1887,4 hás., de las cuales alrededor de 1200 hás. están efectivamente urbanizadas y construidas...”7

En el plan regulador, la superficie urbana está zonificada y se establece una diferencia entre los terrenos que se localizan sobre las áreas más fértiles, que se conservarían aún como áreas verdes del oasis. Para éstos, se establecen áreas de restricción de la construcción y usos. (Anexo 5). La superficie prevista de crecimiento se calcula según la evolución de la población; ésta está influenciada por la expansión de las actividades, sobretodo mineras. Se considera un crecimiento sostenido, calculado según crecimientos de años anteriores, principalmente por expansión, y se determina un nuevo límite urbano. Frente a los terrenos verdes y más fértiles del oasis que se encuentran peligrosamente situados en los bordes de la ciudad existente, el Plan Regulador asume una postura protectora:

“La opción de ocupar terrenos del oasis debe descartarse mientras exista la posibilidad de regarlos con las aguas provenientes de la futura planta de tratamiento de aguas servidas programada por ESSAN”. 8

Ligado al futuro crecimiento de la ciudad y protección del oasis, se estudian las conexiones existentes. Se identifican los puntos de entrada y de salida de la ciudad, principales puertas de conexión con su entorno; pueblos de producción agrícola, de gran atractivo turístico, y vías del corredor bioceánico. Estos puntos pueden o no estar relacionados al oasis y su protección o degradación, en la medida que el tránsito por estas vías puede traer consecuencias. Por un lado positivas para la ciudad, intercambio económico y prestación de servicios, llegada de nuevos productos, abastecimiento para la ciudad y también para la agricultura y ganadería. A su vez los negativos, como agentes externos que pudieran amenazar o invadir el oasis. Se identifican también los caminos existentes dentro del oasis, que dan cuenta de la organización interna de éste.

Las conexiones y el crecimiento de la ciudad hacia ciertos sectores según el plan regulador, permiten al planificador dimensionar la superficie prevista de ocupación urbana y comprender sus dinámicas, la postura sobre el oasis y la relación y conexiones de la ciudad con respecto a su entorno. El conocimiento del Plan Regulador permite proponer proyectos que estén de acuerdo a la legislación vigente, y que apunten a un mismo objetivo de ciudad.

7 Plan Regulador vigente de Calama, actualización marzo 2004 8 Plan Regulador vigente de Calama. En este punto se denota la importancia del agua en el desarrollo.

Page 18: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 19: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

3.2 Elementos de Identidad y Protección / Infraes tructura, Equipamiento y Amenazas Elementos de Identidad y Protección

La historia de Calama ha determinado una falta de arraigo a la ciudad; con ujna imagen de lugar de paso, tambo atacameño a ciudad dormitorio de las mineras. Con el desarrollo de la minería, la ciudad crece y la productividad de las tierras deja de ser relevante como sustento para la población, dando pie a la degeneración del oasis, elemento fundador y único, que junto a las minas ubicadas al norte de la ciudad, son los elementos que (a escala de paisaje) le dan identidad. Hoy los terrenos han perdido valor agrícola y las presiones económicas se han impuesto, construyéndose sobre terrenos fértiles en medio del desierto más árido del mundo.

En relación al oasis, se encuentran ciertos elementos que dan cuenta del valor histórico, cultural y social de Calama, como son: El Monumento Topater; La Estación de Ferrocarril; El Parque El Loa; El Museo Arqueológico; La Plaza 23 de Marzo; La Catedral San Juan Bautista; La Municipalidad; El Estadio Municipal; El Edificio Codelco; El Cerro La Cruz; y el Cementerio indígena del cerro Topater.

El levantamiento de estos elementos tiene como objetivo considerar su presencia, relevando su localización y significado, y determinar áreas de posibles intervenciones ligadas al oasis y valor patrimonial de la ciudad, que contribuya al arraigo de la población.

Plano de infraestructura equipamiento y amenazas

En los últimos años, la población de Calama ha crecido a una tasa sostenida cercana al 2%, superando al promedio nacional de 1,6%9. Un alto porcentaje de población es flotante y la ciudad no está preparada para responder a los requerimientos de una población tan dinámica, compuesta principalmente por trabajadores de la minería.

Calama, en su apuro por responder a las demandas habitacionales producidas por el rápido crecimiento poblacional y el traslado del campamento de Chuquicamata en los últimos años, ha crecido expansivamente en zonas con servicios urbanos deficientes (sector norponiente), sin proyecto de ciudad o de protección del oasis. A pesar de las inversiones de mineras, que a modo de mitigación ambiental construye parques, colegios y el nuevo hospital, la infraestructura existente cubre deficientemente los requerimientos mínimos y se localiza principalmente en el centro funcional y fundacional, aunque en los últimos años, nuevas infraestructuras han ido ocupando espacios más periféricos. El oasis y crecimiento de la ciudad se ven amenazados por daños ambientales ocasionadas por infraestructuras de producción y servicios: al norte, contaminación de material particulado proveniente de las minas; al oeste, olores de la planta de tratamiento de aguas servidas; y al sur, contaminación acústica producida por el aeropuerto. Éstos a su vez podrían considerarse como protectores del oasis, asegurando un área que no es de interés para el emplazamiento de la población.

En consecuencia pareciera que la ciudad y el oasis quedan atrapados por sus propias actividades de soporte a la población y se convierten en amenazas, pareciendo inevitable, frente a un crecimiento sostenido y presiones económicas, el crecimiento urbano sobre las áreas verdes del oasis.

9 Actualización Plan Regulador de Calama, Marzo 2004

Page 20: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 21: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

3.3 Futuros proyectos / Propiedades y Sectores Futuros Proyectos

Calama ha sido nombrada como la quinta ciudad del bicentenario, por esto existen numerosos proyectos a realizarse.

Debido al dinamismo que presenta la ciudad, hay interés de inversiones importantes en Calama por parte de privados y empresas, sobretodo mineras, que buscan mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. Además, se contemplan proyectos de mitigación por daños ambientales que favorecerían al oasis y a la ciudad, aunque en Chile solo se exige un estudio de impactos ambientales, para luego pedir como compensación una inversión para los proyectos que hagan falta en la ciudad. Sin embargo, las normas ambientales internacionales, por las que se rigen las grandes industrias multinacionales, exigen mitigación de daños medioambientales con proyectos que necesariamente favorezcan el ecosistema. Esta es la tendencia mundial y algo que en Chile se considerará una exigencia cuando se tome el peso de los verdaderos daños y pérdidas que la explotación sin límites puede producir. En la administración de Calama nos encontramos con algo de esta tendencia: conciencia del valor ambiental del lugar y buena voluntad, y un Plan Regulador que intenta proteger el Oasis. (Anexo 6, Los nuevos proyectos para la ciudad) Los nuevos proyectos están enfocados a suplir las necesidades de infraestructura y recreación de la ciudad y se coordinan en conjunto con el Plan Regulador. En su mayoría, se centran en la ciudad más que en el oasis.

El conocimiento de ellos, nos da las pautas sobre las nuevas inversiones en la ciudad, las necesidades que se están cubriendo, las empresas y actores que están gestionando estas acciones y los intereses que prevalecen en el diseño y programa de las obras. Esto permite combinar nuevas estrategias de intervención y actores, y generar zonas integradas que se complementen con las obras ya proyectadas.

Propiedades y Sectores

En el ordenamiento territorial, es fundamental generar planos que nos den información sobre los propietarios de terrenos posibles a ser intervenidos.

Esta organización política territorial muchas veces genera un desequilibrio natural en el paisaje, debido a que son subdivisiones del territorio que no consideran aspectos naturales, generándose a veces una discontinuidad en el ecosistema debido al manejo que se le dé a los terrenos por parte de cada propietario. El plano de propiedades muestra que el oasis de Calama está subdividido en unidades de diferentes tamaños (predios), cada uno perteneciente a un distinto propietario, lo que dificulta en muchas zonas la lectura de éste como una unidad debido al manejo que le da cada propietario, variando su composición vegetal. Se distinguen los grandes paños continuos de propiedad fiscal, diferenciando los sin uso de los que están ocupados.

El paisaje árido hace muy vulnerable la conservación del oasis, si no existe una gestión de éste como una gran área verde a intervenir, proyectar, recuperar y proteger, con un objetivo de manejo común, este podría desaparecer. De esta manera (y tomando en cuenta los otros temas del análisis territorial) es fundamental hacer un estudio de los posibles terrenos a recuperar, con un objetivo común de acción hacia la recuperación del oasis.

Page 22: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 23: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

4 Recuperación del Oasis de Calama 4.1 Actores Involucrados

En el oasis de Calama podemos distinguir distintos actores que viven en el lugar o forman parte de su transformación. Estos corresponden a la flora, la fauna y el hombre, que modifica el paisaje con distintas intervenciones.

Flora10 En términos generales, las formaciones vegetacionales corresponden a arbustos del tipo grama salada, cachiyuyo y breas, adaptados a los suelos salobres. En las zonas más húmedas cercanas al río, encontramos colas de zorro y juncos. En algunos sectores se observa un grado de arborización con algarrobos y pimientos. En aquellos sectores donde ha dejado de cultivarse recientemente, existen chañares, algarrobos blancos y tamarugos, que son leguminosas que mejoran la calidad de los suelos y son grandes economizadores de agua. En cuanto a la vegetación productiva, encontramos maíz y alfalfa principalmente. (Ver anexo 7).

Fauna11 La fauna del oasis de Calama se encuentra asociada al río Loa y zonas irrigadas. En las zonas de matorrales y cultivos destaca el lauchón orejudo grande, la lagartija de paulina, el lagarto corredor y la dormilona tontita con el pequén entre las aves. En las zonas húmedas, vemos sapos, patos jergones chicos del norte, taguas chicas y trabajadores del norte entre otros. (Ver anexo 8). Organismos involucrados Muchos agentes se han unido a la recuperación del oasis mediante distintas acciones. Los más importantes son: CODELCO12: A través del PAC (programa de apoyo a comunidades), incluye proyectos que abarcan tres áreas: producción agrícola, desarrollo rural y apoyo al oasis de Calama. CONAMA: La política ambiental para la segunda región, contempla un plan de ordenamiento territorial del oasis de Calama. PLAN BICENTENARIO / MOP_MINVU: Reforestación del Oasis, diseño y construcción de un paseo de río y parques en el oasis, construcción de nuevos parques urbanos, desarrollo de barreras ecológicas y expansión del oasis a través de la vialidad. PNUD (Programas Naciones Unidas para el Desarrollo)13: Revitalización de prácticas ancestrales de cultivos nativos para el rescate de especies y control de la desertificación en el sector de Cerro Negro y Las Vegas. Intervenciones de energía renovable, a través de cocinas solares en Verdes Campiñas. (Ver anexo 9).

Teniendo claro cuales son los actores y los organismos que se involucran en el oasis, podemos proyectar de acuerdo a las necesidades y requerimientos de éstos.

10 “Plan Maestro de Aguas de Calama”, Volumen 3, Análisis Ambiental. Dirección de Obras Hidráulicas, Gob. De Chile “Levantamiento Tematizado del Oasis de Calama”, Ministerio de Bienes Nacionales, Eptisa Chile 11 “Plan Maestro de Aguas de Calama”, Volumen 3, Análisis Ambiental. Dirección de Obras Hidráulicas, Gobierno de Chile. 12 http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11133341741res_ejec_alianzas.pdf 13 www.pnud.cl

Page 24: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 25: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

4.2 Problemas, Riesgos y Amenazas / Oportunidades y Potencial Problemas, Riesgos y Amenazas

Habiendo completado el análisis territorial y urbano, detectamos los principales problemas que afectan el oasis y a la vez se convierten en oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos.

Los principales problemas son: escasez de agua; suelos de mala calidad; contaminación de las aguas y del aire; deterioro del paisaje; desertificación y pérdida de biodiversidad; ecosistema, flora y fauna amenazados; subdivisión del oasis; normativa cuestionable de restricción del oasis urbano14; desaprovechamiento de las cualidades del oasis en cuanto a desarrollo productivo y planificación urbana; expansión de las construcciones en terrenos del oasis cercanos a la ciudad. Algunas consecuencias de estos problemas: erosión (eólica principalmente), salinización del agua, disminución de la fertilidad de suelos agrícolas y alteraciones en aguas subterráneas y cursos superficiales.

El crecimiento de la ciudad no ha sido bien planificado, desarticulando el espacio urbano y pasando por alto la condición natural del lugar como un oasis, perdiendo la posibilidad de configurar un sistema de zonas verdes integrado que incremente el valor ambiental y la mantención de los ecosistemas del oasis. Estos factores han aumentado el inevitable deterioro y agotamiento del oasis y su paisaje, junto a la disminución de su superficie.

Oportunidades y potencial

El oasis de Calama posee un gran potencial para su revitalización, recuperación y como soporte para la recreación y el turismo.

Las posibilidades de nuevos cultivos y ganadería adaptados al clima y condiciones de suelo podrían generar fuentes de trabajo y favorecer el desarrollo agrícola y recuperación del oasis. Entre los nuevos cultivos que se podrían adaptar a la zona encontramos olivos, pecanos, pistachos, flores (tal como ocurre en el oasis de Caspana), jojoba, aloe vera, quínoa, papas, trigo y la ganadería de llama y alpaca, con excelente rentabilidad. (Ver anexo 10) Es necesario hacer un plan de descontaminación, recuperación y manejo del agua, para su reutilización debido a la escasez del recurso. Para esto, se pueden usar técnicas como la fitorremediación, o la reutilización de aguas grises urbanas. Como parte de programas de reforestación es también necesaria la implementación de viveros en el oasis con el cultivo de plantas nativas que permitirán la conservación y reproducción de las especies. El oasis es un área de gran potencial recreacional para los habitantes de Calama y los turistas, podría servir como plataforma turística, centro de operaciones y puerta de entrada para circuitos turísticos y culturales a los pueblos altiplánicos, turismo deportivo y conexiones, mejorando la imagen de ciudad.

Tomando en cuenta estas oportunidades, se pueden generar proyectos con distintos temas que revitalicen el lugar, favoreciendo ambiental, económica o socialmente a la ciudad.

14 Oasis Urbano: Área de oasis comprendido dentro del límite urbano del plan regulador.

Page 26: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 27: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

4.3 Ideas Fuerza

Luego de estudiar y entender cada una de las unidades por separado, es necesario superponerlas para leer la información en conjunto y entender como cada una de las partes se relaciona con el resto.

Al hacer esta superposición, se proponen tres modos de intervención del oasis a partir de las diferentes necesidades y visiones del territorio: Oasis – biodiversidad Determinante Ecológica El Oasis como soporte natural de la vida humana y de conservación de la biodiversidad. Estrategias: - Protección - Parque urbano de conservación - Recuperar áreas del oasis - penetrar la ciudad con el oasis - Evitar el crecimiento de la ciudad mediante un cinturón parque - Paseo de la ribera del río Oasis – Productividad Determinante Económica Crear un incentivo productivo agrícola, ganadero y turístico en el oasis. Estrategias: - Generar un sistema de recuperación y protección del agua - Proteger las áreas de cultivos actuales - Nuevos cultivos agrícolas en los suelos de categoría 1 - Agricultura y ganadería en las zonas de suelos de categoría 2 - Extensión ganadera y reforestación en las zonas de suelos de tercera calidad - Borde de la ciudad parcelado y poco denso de uso agrícola Oasis – Protección – Habitante Determinante Social Generar un equilibrio entre desarrollo y recuperación del oasis, construyendo una ciudad habitable. Estrategias: - Generar un soporte paisajístico equilibrado entre lo urbano y lo natural - Configurar un sistema de zonas verdes integrado que incremente el valor ambiental - Generar barreras de árboles para mitigar los impactos en el oasis y la ciudad - Mantener el ecosistema del oasis en equilibrio con el hombre como parte de él - Reforestación de las zonas que están en proceso de desertificación - Definición de áreas de futuro crecimiento urbano, para asegurar la sustentabilidad del oasis - - Evitar la expansión urbana modificando la posición de la línea férrea para generar una barrera - Poner en valor elementos junto al oasis

Para continuar con la propuesta y llegar a un proyecto real de recuperación, lo interesante es aunar los conceptos en un masterplan general de intervención, que recoja las principales necesidades (tomando en cuenta las 3 ideas fuerza que le dan el sustento) según el levantamiento realizado del oasis. Así, se pretende en una siguiente etapa definir proyectos detonantes con un norte común para la recuperación y conservación biológica, económica y social del oasis.

Page 28: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 29: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

4.4 Referentes

El estudio de referentes permite el estudio de alternativas de intervención en casos similares al de estudio. Los referentes elegidos aportan en temas de recuperación de aguas y de paisaje en zonas áridas.

ParcBit Parque Balear de Innovación Tecnológica Mallorca, Islas Baleares, España, 1994- Richard Rogers Partnership “Nuestro masterplan fue generado a partir de un análisis cuidadoso del lugar y el paisaje. El plan está diseñado para proteger el paisaje natural y para mantener el valor ecológico del lugar”. Richard Rogers Partnership Estrategias Hidrológicas: Concepto: Maximizar la reutilización del agua en el lugar. Almacenamiento subterráneo centralizado, aguas grises reutilizadas para riego. Estrategias Paisajísticas: Corredores biológicos naturales y vida silvestre en quebradas. Organización de las zonas urbanas y rurales según la demanda de agua. Accesos y Circulaciones: Prioridad a las circulaciones peatonales y ciclísticas. Clasificación de los caminos según la importancia. Zonas de estacionamiento incorporando el paisajismo. Barrio Diplomático Riyadh, Arabia Saudita, 1977-1982 Albert Speer & Partner Diseño basados en principios de la cultura:

- Sombra; unidad con el desierto, localización de los jardines en los bordes del desarrollo. - Separación entre espacios abiertos protegidos y el desierto abierto mediante muros. - Usos después de la puesta de sol. - Uso de vegetación de bajos requerimientos de agua. - Responde tanto a la formalidad del jardín islámico como a la libertad del paisaje del desierto.

Tipos de espacios verdes abiertos: - Plantación de borde de carreteras - Conexiones verdes y parques y jardines formales basados en el jardín islámico, el oasis y

las áreas de juego para todas las edades. - El “Desierto Mejorado” con el uso de especies nativas, forma un buffer alrededor del DQ de

80 -100 mts. de ancho para paseos, calles para motos, contrastando con los parques diseñados.

Agua: - Reciclar el agua: Cada persona produce agua suficiente para regar 6 árboles. - Simbolismo: Pureza en la cultura islámica. - Conector, entre arquitectura y vegetación.

La comprensión de estos planes de intervención permite evaluar las estrategias de intervención y tener presente los temas importantes a tomar en cuenta para la intervención en este tipo de paisajes.

Page 30: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 31: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

5 Plan Maestro 5.1 Primera aproximación / Objetivos Objetivos Generales y Estrategias

Protección de la biodiversidad - Recuperación del oasis - Descontaminación de las aguas

Fundamentos: -Biológicos: Recuperación del oasis y sus ecosistemas -Sociales: Hacer vivible el oasis, generando un desarrollo equilibrado, respetuoso y sustentable de la ciudad con el oasis.

Dentro de estos objetivos Calama se encuentra como punto estratégico dentro de la cuenca, donde se pueden captar contaminantes antes de que se sumerjan en napas subterráneas que luego afloran en el río. Con el fin de recuperar el oasis se proponen nuevos cultivos con mayor valor comercial para las áreas de oasis original - donde se encuentran las tierras más fértiles - y la recolonización de territorio para el oasis entre los ríos Loa y Salvador con la reforestación de especies endémicas. Para el tratamiento de la contaminación, se propone recuperar las aguas contaminadas mediante fitorremediación, y por otra parte, generar un crecimiento regulado de la ciudad de manera que no interfiera con los ecosistemas vulnerables. Como idea se propone un plan general en que las áreas urbanizadas existentes están atravesadas por corredores de vegetación nativa, que permitirían la articulación de la ciudad con el oasis y la existencia de corredores biológicos al interior de la ciudad para flora y fauna. El área urbana estaría bordeada por una primera zona verde activa, donde tendrían lugar actividades humanas sobre el oasis, tanto de recreación como agricultura y otros. El tratamiento del borde es fundamental para asegurar el impedimento del crecimiento de la ciudad por extensión sobre el oasis y para valorizar los bordes urbanos, creando una relación con el paisaje del oasis en el que la ciudad se inserta. Luego viene el área de conservación del oasis, tierras de agricultores que son cada vez más difíciles de mantener sobre todo por las presiones por derechos de agua y la alta demanda de ésta para otros fines más lucrativos. En las áreas que se encuentran hoy con problemas de conservación principalmente por desertificación, se propone la recuperación en el tiempo de los suelos, reconociendo un área que alguna vez fue parte del oasis, por lo tanto potencialmente fértil, donde se proponen etapas de recuperación. Se comienza con la forestación de árboles leguminosos y economizadores de agua, que mejorarían en una primera etapa el terreno para permitir el crecimiento de otras especies con mayores requerimientos, prefiriendo las plantas endémicas y con capacidades de mejorar las condiciones del suelo para atraer cada vez más especies.15

Para llevar a cabo la propuesta se plantea un masterplan dividido en tres estrategias que responden de manera complementaria a las necesidades del oasis. En cada una de estas estrategias se hace una propuesta que tiene como puntos destacados en la intervención los terrenos fiscales, donde es posible intervenir. Se ha hecho también una propuesta en cuanto a zonificación y recomendaciones de uso para la totalidad del oasis.

15 Aproximación al Masterplan elaborada según “Landscape Ecology Principles”, James D. Olson / Richard Forman

Page 32: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 33: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

5.2 Estrategia Ambiental El objetivo de la estrategia ambiental es favorecer el desarrollo y conservación de la biodiversidad existente en el oasis. Se consideran los cursos de agua existentes, la calidad de las tierras, la presencia de quebradas y principales calles de la ciudad. Dentro de los terrenos fiscales se tendrá como prioridad la conservación y protección de ambientes de flora y fauna existente, y recuperación de tierras degradadas.

Las propuestas: - Reconocer las áreas originales del oasis (al año 1960) y las áreas desertificadas, para recuperarlas mediante reforestación que estará compuesta por árboles leguminosos nativos y arbustos que puedan devolver la calidad a los suelos: algarrobo chileno, algarrobo blanco, chañar, tara, tamarugo y cachiyuyo. Esto se hará mediante polos de forestación con la estrategia de los stepping stones16. - Reconocer los cursos de agua abovedados para incorporarlos al paisaje. - Generar un sistema verde de borde de ciudad para la protección del oasis. En este lugar se utilizarán especies de bajo requerimiento hídrico y valor ornamental como: espinos (Acacia caven), alcornoques (Quercus suber), algarrobos blancos (Prosopis alba) y taras (Caesalpinia spinosa). - Arborización de calles principales (algarrobos blancos Prosopis alba y tamarugos Prosopis tamarugo), bordes de canales (pimientos, Schinus molle) y riveras del río Loa (DOH) + zonas de desborde (sauce chileno Salix humboldtiana y cola de zorro Cortaderia speciosa), generando un sistema de corredores biológicos que permiten el desarrollo de la de vida silvestre. - Medidas de protección de borde de río son:17 la remoción de escombros, estabilización de orillas, reposición de vegetación, adquisición de terrenos para protección en zonas de inundación, reparación de estructuras de control de agua e infraestructura pública y mantención de corredores ribereños anchos sin alteraciones o instalaciones de borde para el tratamiento de pantanos.18 - Reforestación de las quebradas secas (cachiyuyos Atriplex atacamensis y breas Tessaria absinthioides). - Construcción de parques ecológicos en las zonas de preservación natural como las quebradas, sector de Ojo de Opache y Vega Redonda.

La idea es caracterizar las distintas áreas de acción con la vegetación, y a la vez favorecer su propagación y conservación, permitiendo la existencia comunidades de especies y el desarrollo de vida silvestre.

16 Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-Use Planning Wenche E. Dramstad, James D. Olson, and Richard T.T. Forman 17 Programa de emergencia para la protección de cuencas hídricas., Utah, Washington. www.nrc.usda.org 18 www.greenco.org

Page 34: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 35: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

5.3 Estrategia Recursos Naturales

El objetivo es lograr un eficiente uso del suelo y maximización del uso del agua. Se considera la calidad de los suelos y vegetación existente, la disponibilidad de los cursos de agua y zonas de anegamiento. Los terrenos fiscales tienen como función promover nuevos cultivos que resulten ser más rentables que los usuales, tanto para suelos fértiles como para suelos desertificados, con especies de bajo requerimiento de materia orgánica y aguas. Por otra parte, se propone también el cultivo en suelos degradados de especies con capacidad de remediación.

Definición de lugares para nuevas actividades y empleos asociados al oasis a través de estrategias productivas según los suelos y disponibilidad de agua: Las propuestas (Anexo 11, detalles): - Mantención de cultivos existentes para suelos 2: alfalfa, maíz y hortalizas. - Nuevos cultivos no anuales para suelos 1 desertificados, con demanda de riego bajo: jojoba, aloe vera y olivos.

A nivel nacional hay 3 instrumentos de apoyo para la desertificación19 - Forestación de suelos degradados en tierras forestales - Recuperación de suelos en tierras de uso agropecuario - Fomento de riego en tierras secas Se proponen también programas Complementarios como de Forestación Campesina, de Silvicultura Urbana y de Manejo y Conservación de Bosques Nativos.

- Nuevos cultivos para suelos 1 sin cultivo, con demanda de riego media: papas, trigo, flores (proteas), pistachos y pecanos. - Nuevos cultivos para suelos 2 sin cultivos con demanda de riego baja: quínoa. - Ganadería para suelos 3 con vegetación y 2 sin vegetación: plantación de alfalfa para forraje y desarrollo ganadero de cabras, alpacas y llamas.

Teniendo una visión completa del oasis y sus potenciales económicos, es posible proponer los cultivos más convenientes para cada terreno, según su capacidad y rentabilidad. Los nuevos cultivos propuestos necesitan de un periodo de adaptación y prueba. Esta propuesta implica una inversión extra por parte de los terrenos fiscales para luego probar y promocionar el cultivo de plantas distintas a las tradicionales.

19 Comité Consultivo Nacional sobre Desertificación: CONAMA, Comisión Nacional de Riego, INDAP, SAG y CONAF

Page 36: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 37: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

5.4 Estrategia Estética

El objetivo es reconocer al oasis como el paisaje que da soporte a la ciudad, y permitir la concientización por parte de la población de su presencia, de manera que haya una identificación con el lugar y finalmente un interés en su cuidado y preservación. Se considera algunos puntos importantes en esta estrategia como las quebradas, zonas de recreación, borde de ciudad y principales vías, tanto dentro de la ciudad como de acceso y salida de ésta.

Las propuestas: - Definición de áreas con potencial recreacional y deterioradas para el trabajo paisajístico: quebrada de Yalquincha, sector monumento Topater, la Cascada, la Vega Redonda, cementerios, cerro La Cruz, estadio de Cobreloa, sector Parque el Loa, acceso sur y sector norponiente. - Parques urbanos, red de ciclovías y trabajo de borde para generar vínculos visuales ciudad-oasis de interacción social y ambiental, haciéndolo más cercano a sus habitantes.

Programas propuestos: - Ciclovías - Plazas - Parques - Circuitos de trote - Zonas deportivas Especies propuestas: - Espinos Acacia caven - Alcornoques Quercus suber - Algarrobos blancos Prosopis alba - Taras Caesalpinia spinosa

- Corredores biológicos

- Arborización de calles en vías principales (y de futura franja libre por donde hoy pasa el tren), generando un sistema de corredores biológicos que permita el paso de la vida silvestre y los habitantes, recuperando en cierta medida la extensión original del oasis. - Arborización en bordes de canales abiertos y abovedados, dando cuenta en el paisaje del paso del agua.

- Corredor biológico del borde del río Loa para realzar la vegetación nativa y el agua - Reforestación para generar nuevos corredores biológicos en quebradas - El nuevo trazado de la línea de ferrocarril es un potencial, ya que deja libre zonas de interés proyectual en la ciudad.

Esta estrategia permite integrar los habitantes al oasis y la entrada del oasis en la ciudad. En esta estrategia cobran gran importancia la localización de las intervenciones, las deben ser atractivas para generar nuevos flujos hacia el oasis.

Page 38: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 39: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

5.5 Plan Maestro

Dentro del plan maestro, se diferencian 4 zonas de terrenos fiscales de posible intervención:

1 Zona Norponiente (Área: 329,84 hás) Degradación del lugar por botadero de escombros, desertificación, zona deprimida socialmente y de escasos recursos, al norte de la planta de aguas servidas.

Propuesta: Recuperación ambiental de áreas del oasis, manejo de quebradas, participación social y recogida de escombros.

2 Zona poniente al norte del canal Coco la Villa (Área: 102,95 hás) Aquí se encuentran los mejores suelos dentro de los terrenos fiscales, es un terreno colindante a la ciudad dentro del oasis, con posibilidades de riego y actual desarrollo agrícola.

Propuesta: Agricultura urbana, viveros y cultivos de prueba como flores (proteas), pistachos, pecanos, jojoba y aloe vera. Reutilización de desechos orgánicos. Zona educativa. Zona de recuperación y reforestación con árboles nativos.

3 Zona sur frente al parque el Loa (Área: 13,07 hás) Zona vulnerable de humedales, con potencial de desarrollo social y recreativo complementario a lo que ocurre actualmente en el sector (Parque Loa) con proyectos de extensión.

Propuesta: Parque urbano de desarrollo complementario a lo existente, protegiendo las zonas vulnerables de humedal.

4 La Cascada y la Vega redonda (Área: 642,85 hás) Zona privilegiada de flora y fauna junto al río, protegida de la ciudad, con potencial turístico y de desarrollo recreativo-social.

Propuesta: Reserva ecológica - educativa, zonas de picnic, recuperación de áreas originales de oasis y biodiversidad.

El Masterplan tiene una propuesta para la totalidad del oasis; sin embargo cada una de estas áreas se debe proyectar en función de la idea total, convirtiéndose en ejemplos de manejo de recursos naturales, conservación medioambiental y atractivo estético para nuevos proyectos futuros en el oasis de Calama.

Page 40: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 41: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

SEGUNDA PARTE Introducción En vista a la imposibilidad de recuperar la totalidad de la superficie original del Oasis ya que sobre ella se encuentra la ciudad de Calama, se propone desarrollar uno de los corredores de la red de calles arborizadas, propuestas en el masterplan, de manera que sea un conector entre los hábitats divididos por la ciudad, entre el río Loa y el San Salvador. Lo que queda en la parte norte de oasis se encuentra desconectado del río Loa con lo que la diversidad y cantidad de especies ha disminuido y depende de las mínimas precipitaciones y del río San Salvador, con graves problemas de contaminación, para su subsistencia La construcción de éstos corredores se considera la acción prioritaria para lograr la recuperación del Oasis y mantener la biodiversidad existente. Sin embargo para la construcción y mantención del corredor-conector es necesaria el agua. Ésta es escasa en la región, los derechos del río Loa se encuentran agotados y las únicas aguas disponibles son las servidas. Esto constituye un problema que es el principio del proyecto. Se desarrolla el proyecto de los corredores pensando en que se regarán desde el punto más bajo de la ciudad, donde llegan las aguas servidas, y a partir de éste, se proyecta un parque-cabezal. Se desarrolla en la zona Norponiente del Masterplan, 330 hás aprox, que se localiza sobre un terreno que originalmente era fértil, pero hoy se encuentra degradado producto de la desertificación y expansión de la ciudad, y un descuido general por la mantención del Oasis, encontrándose escombros y una zona deprimida socialmente. El cabezal del sistema será un parque que tendrá como objetivo recuperar las aguas necesarias para el riego de sí mismo y de los corredores, además de constituir un polo de reforestación que se conectará al Loa y al río San Salvador. Se configura un parque en el que se da lugar a los hábitats estudiados necesarios para conservar las biodiversidad existente hoy amenazada. La localización es crucial para el parque, no solo se encuentra en la parte mas baja de la ciudad sino también en un nicho desierto en área urbana en una esquina adyacente a una densa área urbanizada con falta de áreas verdes. El parque será un parque urbano, en donde la propuesta debe considerar dar lugar a un uso frecuente por parte de los habitantes de manera que se permita una revalorización del sector por parte de éstos. En el parque se relacionan la recuperación de aguas, que es indispensable para el riego de áreas desertificadas que quieran ser recuperadas y la conservación y reconstrucción de los habitats. Pero la recuperación real solo será posible en la medida que se logre generar un interés y acercamiento por parte de los habitantes al oasis de manera que se identifiquen con el y que sea parte de su paisaje.

Page 42: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 43: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

6 Proyecto Recuperación aguas para el oasis 6.1 Corredor Biológico

A partir del masterplan propuesto para Calama en el que se configura una red de calles arborizadas se propone la construcción de un corredor – conector principal que haría posible el paso y propagación de especies de un punto a otro, atravesando la ciudad.

El corredor propuesto conecta el Río Loa con el Río San Salvador. El objetivo es recuperar la situación de conectividad original en el que entre estos dos ríos había una única superficie fértil, el Oasis. Hoy la ciudad no solo se encuentra en medio de los ríos impidiendo el paso de especies sino que además consume el agua que en un principio regaba estas áreas. “Desde el año 2000 las aguas del río Loa se encuentran declaradas saturadas y no se entregan nuevos derechos de aprovechamiento”20, además el servicio de agua potable se encuentra concesionado desde el gobierno de Lagos a Aguas Antofagasta, donde no se consideran nuevos usos para el total de agua potable disponible, sin embargo no se contemplaron las aguas servidas. Son por lo tanto las aguas disponibles para la solución propuesta; Los corredores se proyectan desde el sector mas bajo de la ciudad, desde donde se podrán obtener las aguas servidas que tendrán que ser utilizadas para regar el corredor. El tratamiento previo que es lo que permitirá que el agua quede apta para regar y pasar por espacios públicos, dará forma a un parque que será el cabezal del sistema propuesto. En vista a que el corredor que debe atravesar la ciudad debe partir desde su punto más bajo es necesario subir las aguas. Los corredores se proyectan desde un estanque de aireación y regulación, y de desarrolla en dos partes. De oeste a este, subiendo desde el estanque de regulación hasta el terreno de la ex finca San Juan donde se proyecta un segundo estanque de aireación y recopilación, a partir de este punto se quiebra el corredor y baja en sentido norte sur hacia el río Loa, sobre el terreno desocupado por la línea de tren cuyo nuevo trazado va por las afueras de la ciudad. La primera parte, cota arriba lo hace impulsado por bomba y el riego en el recorrido se hace desde tres puntos donde sube el agua mediante unos flotadores. En el segundo tramo el agua corre a la vista cota abajo.

Se calculan las superficies a regar y cantidad de agua necesaria según perdidas de evapotranspiración de plantas y evaporación por sistema de riego. Se considera un promedio de 1 litro /segundo /hectárea y una superficie de 61 has en total, considerando las superficies del parque-cabezal.

20 Estudio Plan Regulador

Page 44: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 45: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

6.2 Tratamiento de aguas

“La planta depuradora como una identidad, más allá que un problema técnico, el tratamiento de agua puede ser también un reto urbanístico y la afirmación de una identidad. Las zonas abandonadas pueden ser convertidas en polos de atracción turístico-ecológico; La depuradora en un lugar de descubrimiento, zona de preservación de la naturaleza y sobre todo, centro de producción.”

Waterscapes La planta de tratamiento de aguas se encuentra en el punto más bajo de la ciudad donde recibe las aguas servidas de Calama. Sin embargo ésta se encuentra en el camino de importantes vientos en dirección a la ciudad que arrastran olores emitidos por aguas que superan la capacidad de tratamiento de la planta. Éstos han degradado el sector que es además uno de los más densos, pobres y faltos de áreas verdes de Calama. Mientras Codelco continua agrandando la ciudad en el sector opuesto, dotando de infraestructura y equipamiento para la nueva población, la planta de tratamiento de aguas servidas no da abasto para la población que continua creciendo de manera explosiva, aumentando los malos olores en el sector norponiente. El tratamiento de las aguas servidas consta de varios pasos, siendo los principales: 1. Cámara de rejas: que atrapa elementos de mayor tamaño. 2. Desarenador: sedimenta tierra y partículas grandes. 3. Sedimentador primario: se puede tomar el agua y tratar en pequeñas cantidades con sistemas alternativos, reemplaza el sistema de lodos activos. 4. Sistema de lodos activos: reduce la carga orgánica; Reactor. 5. Sedimentadores para separar biosólidos Después de este proceso el agua queda clarificada, solo tiene patógenos que se elimina con cloración o cámara UV.21 Se propone tomar las aguas desde la planta de tratamiento ESSAN, una vez sedimentadas, para reducir su carga orgánica y nitrógeno mediante fitorremediación, en el que especies vegetales que tienen la capacidad de depurar las aguas mediante la asimilación directa de nutrientes y metales y además transportan oxigeno a las raíces donde es utilizado por microorganismos que reducen los contaminantes a través de procesos aeróbicos de degradación. El proceso llamado wetland tiene ventajas comparativas con respecto al de lodos activos, en cuanto a que hay menos posibilidades de malos olores ya que es un sistema aeróbico y menos lodos resultantes. La única precaución necesaria en con respecto al agua que entra al wetland, que debe tener la menor cantidad de sólidos disueltos posibles para evitar que los fangos o sólidos resultantes puedan tapar las raíces sin permitirles provees oxigenación al líquido. El sistema de wetland a utilizar se llama wetland horizontal y consiste en una piscina construida con hormigón e impermeabilizada para impedir filtraciones de aguas aun no tratadas al terreno. Tiene 0.6 metros de profundidad, el agua pasa bajo un lecho de piedras sobre los cuales crecen las plantas cuyas raíces oxigenarán el agua. Las especies que se utilizan son: Scirpus sp, Typha sp y Phragmites sp.22

21 Información entregada por Cesar Antonio Sáez Navarrete, Ingeniero civil químico 22 Información entregada por Matías Errázuriz, ingeniero agrónomo, creador de Wetland

Page 46: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Se calcula la superficie necesaria de wetland según el agua a recuperar y considerando 4 días de tratamiento, 0,6 metros de profundidad de los cuales 40% del área es agua (60% piedras) y una relación ideal de 1:3 para las piscinas de tratamiento. -Se calcula para el riego de 1 litro / segundo por hectárea, para 61 hectáreas:

1 lt/s x 3600 = 3600 lt/hr x 24 = 86400 lt/día =86,4 m3/día /hac

86,4 m3/día /hac x 61 = 5270,4 = 5300 m3/día -Son necesarios 4 días de tratamiento:

5300 m3 /día x 4 = 21.200m3 - 0,6 metros de profundidad:

21.200 m3 / 0,6 m =35.333 m2 - 40 % de la superficie es agua

35.300 m2 / 0,4 = 88.332,5 m2 - En 60 piscinas:

88.332,5 m2 / 60 = 1.472,2 m2 - Proporción ideal de piscinas de wetland horizontal

largo = 3 a

2a x a = 1.472,2 m2; a2 = 1.472,2 /3 a = 22,15

l = 66,45 Luego de pasar 4 días estancadas en las piscinas de tratamiento, el agua está libre de carga orgánica, pero aún tiene patógenos, la desinfección se realiza mediante rayos ultravioleta (UV). El uso de luz UV destruye microorganismos patógenos sin adición de productos químicos ni formación de subproductos tóxicos como cloraminas, clorofenoles, etc. Una vez pasada la cámara de rayos UV, el agua ya es apta para pasar por espacios públicos y para el riego.

El sistema constructivo de wetland tiene las ventajas de que el agua no corre superficialmente con lo cual no hay evaporación y además, de no necesitar suelo fértil para la existencia de superficies verdes, ya que se construye sobre una piscina de hormigón con el fin de evitar filtraciones de agua aun no purificada hacia el terreno. Éstas cualidades serán aprovechadas en el parque propuesto.

Page 47: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

6.3 Parque de recuperación

El parque se propone como un polo de reforestación sobre tierras originalmente fértiles que hoy se encuentran desertificadas y tiene el objetivo de recuperar las aguas necesarias para regarse a si mismo, a un corredor natural que lo conecta hacia el río San Salvador, por una quebrada y al corredor –conector propuesto que pasa por la ciudad de Calama hacia el río Loa.

El parque se configura por layers que consideran distintos aspectos que han sido relevados en el estudio del lugar.

-Sistema de aguas: la necesidad de recuperar las aguas es el principio de la propuesta y la que estructura el parque.

Se toman las aguas de la planta de tratamiento de aguas servidas ESSAN, desde donde se bombean hasta el punto más alto del parque para entrar en las piscinas de fitorremediación, este se encuentra sobre el cerro. El lugar tiene la ventaja de encontrarse protegido del viento con lo cual se evita la propagación de eventuales propagaciones de olores; es además un punto visible desde la ciudad; y se encuentra separado por la carretera, lo que permite restringir en cierta medida el paso a las piscinas donde circula el agua que aún no está limpia. Las piscinas aportan una importante superficie verde a los pies del cerro. Luego el agua libre de carga orgánica pasa cruza la circunvalación bajo tierra a una cámara de rayos UV desde donde sale limpia a la vista de los visitantes del parque. El agua se vuelve a concentrar en un estanque de regulación antes de entrar, bombeada cota arriba por el primer tramo del corredor.

-Urbano: el área se localiza sobre suelo urbano zonificada por el Plan regulador como zona de expansión residencial, sin embargo se propone conservar el suelo sin construcción, para recuperar los suelos que originalmente eran oasis.

El terreno ofrece la característica de encontrarse sobre suelo urbano en una esquina que entra hacia la ciudad construida, vecina a un sector degradado por su cercanía al “oasis desertificado” y con carencia de infraestructura y áreas verdes. Parece irónico y casi obvia la necesidad de crear aquí un área que sea capaz de recuperar características del oasis. El propuesto será un parque urbano, donde los vecinos serán los primeros usuarios. Ellos deberán colonizar el lugar, y en la medida de que sea utilizado será también cuidado y un lugar seguro de visitar. Se propone un área de uso urbano en el límite de la ciudad con el parque, esta consiste en canchas deportivas en ambos extremos y un circuito deportivo que las une. Además para revalorar las características productivas del oasis se propone un área de cultivo perteneciente a los vecinos, que continua con la trama urbana que se inserta en el parque. Este borde de mayor actividad contribuirá a proteger, a modo de buffer, las areas interiores del parque de conservación ecológica.

- Ecológico: siguiendo los principios ecológicos planteados en Landscape Ecology Principles in Landscape, Architecture and Land-use- planning23, se desarrolla un area donde la extinción de especies sea la menos probable.

Se proyecta una gran superficie, con variedades de hábitats para que contenga la mayor variedad de especies posible, con un área central, ciertas interacciones con áreas cercanas, corredores de dispersión hacia áreas distantes y que toman especies dispersas. Los hábitats propuestos son aquellos que sustentan la existencia de especies amenazadas propias del lugar, estas son bosque, cultivos, matorrales y arbustos, humedales y cerros y riscos. (Las especies que los habitan se pueden ver en el anexo 7 y 8) 23 Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-Use Planning Wenche E. Dramstad, James D. Olson, and Richard T.T. Forman

Page 48: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 49: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 50: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

- Paisaje, senderos y miradores: el parque tiene como objetivo insertarse como parte del “paisaje” de Calama, éste se construye en la medida que se percibe. Es por esto que se ubica en relación a los principales cerros de identidad de la ciudad como son el cerro la cruz y el cerro llamas, así mismo los trayectos dentro del parque y puntos de observación refuerzan esta relación.

Se proyectan 4 estaciones dentro del parque. 1. La primera de acceso, en la esquina mas cercana al centro de la ciudad, donde se propone un programa de mayor actividad; siendo un punto de encuentro que da lugar a actividades masivas; además de contener un centro de información con respecto a especies amenazadas del oasis, su conservación, y la necesidad de recuperar las aguas y su proceso de tratamiento. Ésta se orienta hacia el cerro llamas sobre el que se encuentran las piscinas de tratamiento como telos de fondo del parque propuesto. 2. Otras dos se encuentran enfrentadas, una sobre un área de bosque que tiene un programa de picnic y recreación, orientada hacia el cerro la cruz y la otra sobre la planta de tratamiento de rayos UV, desde donde sale el agua limpia. Entre ellas se encuentran piscinas de las mismas características de las de la planta de tratamiento que son ejemplares en cuanto a que muestran el funcionamiento y elementos constituyentes, solo que por estas corre agua limpia y se pueden visitar. 3. junto a las piscinas de tratamiento se encuentra un mirador que se encuentra al otro lado de la circunvalación, cuyo acceso es más controlado. Los senderos unen estas estaciones pasando por los distintos hábitats y orientando el paso hacia los puntos de identidad, relacionándolos entre sí y con las superficies verdes de tratamiento de agua.

La recuperación del agua es la que permite la aparición de nuevas áreas verdes sobre las tierras que originalmente sostenían una gran variedad de especies hoy amenazadas. Estas áreas son bien aprovechadas en la medida que son capaces de constituir parte de un total de mayor dimensión como el Oasis, al cual queda unido por corredores. Constituyendo un polo de recuperación, ya que se desarrolla reconstruyendo las características necesarias para el habitar de las especies en peligro y previendo dotar de la suficiente biodiversidad en cuanto a hábitats que es lo que permite la subsistencia de un ecosistema. La característica de parque urbano pretende posicionar esta “concentración” de oasis como parte necesaria de Calama, para que sea capaz de dar identidad a la población y que el oasis sea revalorado como base y sostenedor de la ciudad. Éste será el punto de partida de acciones que permitan la recuperación del Oasis.

Page 51: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 52: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 53: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 54: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 55: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 56: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 57: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama
Page 58: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Anexos

Page 59: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Anexo 1 Historia y Evolución de Calama

1910: 30,5 hás, 904 hab, 29,6 hab/há 1949: 157,3 hás, 11,209 hab, 71,8 hab/há 1954: 200,0 hás, 15,559 hab, 77,8 hab/há 1959: 310,0 hás, 24,377 hab, 78,6 hab/há 1964: 623,7 hás, 32,909 hab, 52,8 hab/há 1969: 664,3 hás, 43,833 hab, 66,0 hab/há 1974: 992,0 hás, 55,746 hab, 56,2 hab/há 1979: 1.010,2 hás, 71,148 hab, 70,4 hab/há 1986: 1.034,0 hás, 90,940 hab, 87,9 hab/há 1996: 1.359,4 hás, 117,068 hab, 86,1 hab/há 2006: 1.923 hás, 138,402 hab, 71,9 hab/há Fuente: “El oasis como idea de ciudad”, Marcelo Cooper

Anexo 2 Análisis y Ordenamiento Territorial

El Oasis de Calama ha sido modificado por la ciudad donde los impactos de la actividad humana sobre el medio ambiente y la cultura han determinado el crecimiento de una ciudad de manera desordenada sobre el Oasis, con un desequilibrio ambiental en aumento. Cada actor busca sus propios beneficios sin tener una idea objetivo común de la ciudad que se está formando o del daño ambiental que se esta produciendo.

Es necesario entender el Oasis de Calama como una “unidad ecológica y geomorfológica de ordenación territorial del área, en la que intervienen procesos naturales de génesis del ecosistema que conduce finalmente al clímax”24; es decir planificar el territorio como una unidad en búsqueda de un crecimiento equilibrado de las partes constituyentes del lugar, que permita el desarrollo hasta su máximo potencial. El oasis establece potenciales y limitantes, restricciones naturales que definen el territorio y a partir de su comprensión, éste se puede zonificar de manera congruente a los atributos propios de cada componente. Esta comprensión debe abarcar todo el ecosistema, con el fin de tomar las decisiones correctas para un territorio, por eso, es necesario tener un levantamiento ordenado de sus partes. Para ordenar el análisis territorial, se ha separado en análisis ambiental que da cuenta del orden de los componentes del paisaje y análisis urbano.

Los objetivos del Ordenamiento Territorial según Juan Gastó son:

- Asegurar oportunidades mínimas para el desarrollo - Conservar para asegurar la vida

- Mantener en el largo plazo el potencial de utilización del suelo y los recursos naturales.

24 Juan Gastó

Page 60: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Anexo 3 Vegetación y Cultivos

1. Vegetación húmeda del borde del río: denso matorral de especies arbustivas, pastos y juncos, que crecen en el borde del río, compuesta principalmente por juncos, junquillos, colas de zorro y chilcas. 2. Vegetación de quebradas húmedas: matorrales arbustivos de menor densidad, más secos y extensos en área. Compuesto principalmente por brea, grama salada, chilca y cola de zorro. 3. Cultivos agrícolas: amplias extensiones cultivadas en los terrenos más planos o con menos accidentes geográficos e irrigados por canales. Están constituidos principalmente por alfalfa, maíz, hortalizas, brea, grama salada y pastos. 4. Desertificación: terrenos secos, en desuso y descuidados. En su mayoría limitan con el desierto, reciben sin filtros la acción del viento sobre la vegetación, que la va secando y desertificando el sector. A esto se suma la perdida de especies que dependen de la existencia de una comunidad mayor que muchas veces es eliminada por la ciudad y el avance del desierto. 5. Vegetación en zonas urbanas: compuesta principalmente por especies de bajos requerimientos hídricos, baja en densidad y poco cuidada. Las especies que predominan son pimientos, tamarix, acacios, mioporos, palmeras, algarrobos, cipreses y chañares. 6. Vegetación de quebradas secas: se observan arbustos separados que no configuran una zona densa de vegetación. Constituida por cachiyuyo, grama salada y brea.

Anexo 4 Recursos hídricos En cuanto a caudal, según levantamiento realizado por Eptisa Chile25, el río Loa ingresa a Calama con un promedio de 1.230 lt/seg, mientras aguas abajo, su caudal disminuye en un 68%, lo que implica que 830 lt/seg son utilizados en actividades agrícolas desarrolladas en el Oasis. El cauce del río sigue su curso con un promedio de 400 lt/seg. Según el levantamiento de información del oasis realizado por Eptisa Chile, la escasez de recursos hídricos es el mayor factor restrictivo en el desarrollo de la comuna de Calama:

- Por el agua compiten la población de la comuna para satisfacer sus necesidades básicas, las compañías de la gran minería del cobre y las empresas mineras en general, la actividad agrícola de la zona y los otros centros poblados. - Las cuotas de agua fueron asignadas en 1988 y no han sido modificadas hasta la fecha, ante las dificultades para explotar la tierra debido a las transferencias de los derechos de agua, deberían aumentar las solicitudes para cambiar el uso de suelo. - La actividad agrícola es la que más se ha visto afectada como consecuencia de la menor disponibilidad de agua. Sin embargo los terrenos agrícolas al sur de la ciudad y riberas del Río Loa están protegidos por el plan regulador vigente. Se pretende asegurar un mínimo de productos agrícolas en una ciudad situada lejos de los centros productores del país.

25 “Levantamiento de Información tematizada del Oasis de Calama, Provincia el Loa, II Región” Ministro Bienes Nacionales, marzo 2004, Eptisa Chile

Page 61: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Sobre el sistema de riego existente (según estudio Eptisa Chile26); los usuarios han implementado una organización donde los temas más importantes son:

- Temporada de riego: 1 de sept-30 de abril, sistema de turnos regula la distribución de aguas. - Captación del agua por los canales se realiza durante todo el año según derechos y caudal del río. - Turnos de riego implementado en la temporada oficial de riego, ajustando el tiempo a los derechos concedidos de cada parcelero y a la tasa de riego captada para dichos fines. - Sistema de aplicación del agua en predios más utilizado en el Oasis es de “eras” o parcelas. Caudales aplicados corresponden al total desagua del canal matriz en cada era. Los tiempos de riego están previamente establecidos y dependen del caudal del canal y la extensión de la parcela. Se provoca con ello, la sobredotación de riego, que permite lavar los suelos, permitiendo con ello seguir utilizando los suelos. - Uso de agua en los meses de no riego es libre y sin turnos, no se encuentra controlada y, por lo tanto queda fuera de la dotación establecida.

Anexo 5 Ciudad Existente y Proyecciones sobre el Oasis La superficie urbana está zonificada y se establece una diferencia entre los terrenos que se localizan sobre las áreas más fértiles que se conservan aún como áreas verdes del oasis. Para éstos se establece áreas de restricción de la construcción y usos. Según Plan Regulador vigente de Calama:

“ZONA ZR: RESTRICTIVOS : Usos de suelo permitidos: Uso exclusivo Silvoagrope cuario, permitiéndose complementariamente los siguientes usos: Áreas verdes, Equipamiento deportivo al aire libre, Esparcimiento y Turismo, Equipamiento educacional. Usos prohibidos: Industrial de todo tipo, edificios de oficinas, Cines, Bodegas No Silvoagropecuarias, todos los no mencionados como permitidos. La gran diferencia entre un sector y otro es que en el Oasis Urbano (ZR1A) se permiten 2 viviendas cada 5000 m2 y en el Oasis Rural (ZR1A) se permite la Educación Superior Universitaria.” 27

Anexo 6 Futuros Proyectos Según información tomada de la dirección de obras hidráulicas, la municipalidad de Calama, el ministerio de hacienda y la prensa local, los nuevos proyectos para la ciudad son:

- Ampliación avenida granaderos

26 “Levantamiento de Información tematizada del Oasis de Calama, Provincia el Loa, II Región” Ministro Bienes Nacionales, marzo 2004, Eptisa Chile 27 Plan Regulador vigente de Calama

Page 62: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

- Avenida Balmaceda nueva entrada a Calama, 4 pistas con bandejón central, paso bajo nivel y puente. Costo de 6700 millones. Proyecto vial, proyecto alumbrado público, proyecto de señalización y demarcación, proyecto áreas verdes. - Parque junto a avenida Balmaceda si es que se traslada la línea del tren al sector poniente. - Circunvalación: El proyecto contempla la ejecución de una doble calzada en pavimento asfáltico, en un total de 9,8 kilómetros de la Ruta 25; contemplando defensas camineras, señalizaciones, revestimiento de taludes, obras de arte sobre el Río Loa, iluminación y paisajismo, entre otros. Inversión: M$ 7.515.000. (En construcción tercera etapa). - Pavimentación camino de cobija - Reforestación del oasis: Recuperar agua a través de la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas. Reforestar 120 hectáreas del sector poniente de la ciudad. Medidas de mitigación de empresa Lomas Bayas 160 has, recuperación de aguas subterráneas. Reforestación de 60.000 árboles en Calama. Programa agrícola Codelco – agricultura – IMC. - Recuperación Borde Fluvial Urbano Río Loa: Protegerá a la ciudadanía y a la infraestructura fiscal y privada de Calama, ante una eventual crecida del Río Loa, mediante la construcción de defensas fluviales y la rectificación del cauce del río desde el sector Yalquincha hasta La Cascada. - Paseo borde río: transformará la rivera del río un paseo entre el puente Dupont y el sector Leonardo Da Vinci, y entre el puente Topáter y Parque El Loa y finalmente entre lo Topáter y Lomahuasi. Desarrollado por Codelco como mitigación de la construcción del sector Lomahuasi. 3 km. en una primera etapa. Características de humedal y protege la flora y fauna. Fomento de turismo, cuestión fundamental por ser aquella unidad intermediaria a los pueblos del interior, además de la conservación del oasis de Calama. El proyecto considera la ejecución de las siguientes partidas: -obras civiles en general -movimiento de tierra -replanteos -trazados -ciclo vías -áreas de encuentro recreativo -caminos vehiculares - proyecto de riego. - Parque poniente: junto al complejo deportivo Alemania, 4 hectáreas de un pulmón verde en el sector poniente que tendrá una explanada para que ensayen los bailes religiosos, tendrá un mirador para observar el atardecer en el paisaje desértico, además de zonas para juegos infantiles, piletas, riego tecnificado y equipamiento comercial, que tendrá un costo de 1200 millones de pesos. - Parque las vegas: estará ubicado en el sector sur y que vendrá a dar un ordenamiento a las 11 canchas de fútbol que existen actualmente en el lugar, convirtiéndolo en un gran espacio de 20 hás para el deporte y la recreación. Aquí se hará un cierre perimetral y nuevos camarines, también se proyectan juegos infantiles y ciclovías. Junto a las canchas se emplazará también la nueva medialuna de "los huasos" calameños. se plantarán más de 2 mil especies arbóreas, que también contarán con un moderno sistema de riego tecnificado, que sin duda lo convertirá en uno de los puntos más concurridos de la ciudad. Tendrá además una pequeña granja interactiva donde los estudiantes loínos podrán conocer la fauna de nuestra zona. La empresa minera Lomas Bayas confirmó la pronta plantación de dos mil algarrobos en Calama. La forestación se realizará en el futuro Parque Las Vegas, como parte de una acción voluntaria emprendida por la compañía. Junto a la plantación de los dos mil algarrobos, Lomas Bayas se hizo cargo del diseño paisajístico del parque, el cual se ubicará en el sector surponiente de la ciudad.

Page 63: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

- Parque del adulto mayor: En proceso de licitación. - Museo y biblioteca del cobre: Corporación cultural del turismo. - Nuevo Complejo Deportivo Alemania: que tiene una inversión de más de 950 millones de pesos que se cubrirán gracias al Fondo de Desarrollo Regional (FNDR), Chiledeportes y el municipio. Este tendrá 2 canchas de fútbol con pasto sintético, un gimnasio techado para tres multicanchas, además tendrá pista atlética y piscina. - Polideportivo: financiado por le FNDR y que iniciaría sus obras a partir del 2006. Este recinto espera transformarse en uno de los principales puntos para las competencias regionales o zonales norte y estará ubicado en el sector de la ex finca San Juan. Inversión de 3.500 millones de pesos. - Seccional de la Finca San Juan: lo que permitirá iniciar la urbanización del mismo, con las correspondientes expropiaciones. También se ha logrado un trabajo en conjunto con la cooperativa que formaron los diferentes dueños de los terrenos, lo que ha permitido agilizar la venta de gran parte de ellos. Es así como una de las empresas que tiene propuestas para la licitación del Casino Municipal de Calama, ya compró terrenos y varios empresarios preparan sus proyectos, para ser parte de lo que será el principal centro económico y cívico de la ciudad. - Casino: El proyecto de Latin Gaming Calama S.A, empresa que se adjudicó el permiso de operación de dicha ciudad, implica una inversión de 27,8 millones de dólares y la generación de 600 empleos directos. El proyecto contempla un casino de juego, un hotel de 5 estrellas con 112 habitaciones, un centro de convenciones y salas de reunión, spa/gimnasio, restaurantes y bares, pub/discoteca, bowling, edificio de oficinas y apart hotel. Se ubicará en la esquina de Chorrillos con Balmaceda, dentro de la finca San Juan. - Nuevos proyectos habitacionales - Traslado campamento de Chuquicamata: Superficie a construir 338.000 m2, inversión estimada $200.000.000, población estimada de traslado: 15.000 habitantes; trabajadores, población flotante $6.000. - Parque industrial en la salida a Chiu-Chiu - Puerto seco: Bienes Nacionales ofertó 13,7 hectáreas, en Puerto Seco correspondientes a 19 sitios, con superficies que varían entre los 5000 mil a 12.800 metros cuadrados, cuyos valores mínimos de venta fueron de 638 a 1.702 UF. Proceso que dio como resultado la adjudicación de cinco sitios, cuyos montos de inversión alcanzan las 27.651 UF. Esta operación implicó ingresos fiscales por 4.971 UF. - Pista aeropuerto: El Aeropuerto cuenta con una Pista de 2.888m de largo por 30m de ancho, lo que restringe sus operaciones. Las obras consideradas lo dotarán de una pista de 4.000m de largo por 45m de ancho, cumpliendo los requerimientos para la operación segura de aeronaves nacionales e internacionales.

Page 64: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Anexo 7 Flora Árboles Algarrobo chileno Prosopis chilensis* / Algarrobo blanco Prosopis alba* Especie rara que se encuentra en forma natural en las zonas áridas, especialmente en los valles. Ocupa suelos calcáreos o salinos. Uso como planta forrajera, pues sus legumbres y follaje son comidos por el ganado, teniendo su fruto un alto valor alimenticio. Chañar Geoffrea decorticans* Crece en suelos arcillosos, salobres, o inclusive en los médanos. Asimismo se encuentra tanto en zonas secas como a la orilla de los arroyos. Sus frutos son alimento para equinos y bovinos. Tamarugo Prosopis tamarugo* Árbol endémico del desierto del norte de Chile. Habita en cuencas endorreicas sometidas a régimen aluvial y con presencia de napas freáticas, donde se desarrollan costras salinas superficiales extremadamente duras. El fruto del Tamarugo es un muy buen alimento para el ganado ovino y bovino. *Estas especies son leguminosas favorecen la captación de nitrógeno llevándolo a los suelos y son grandes economizadores de agua. Pimiento Schinus molle Familia: Anacardiaceae Clase: Angioespermae, Dicotyledonae Yaro Acacia Macrancatha Familia: Mimosaceae Arbustos Brea Tessaria absinthioides Crece en las cercanías de ríos o canales en zonas áridas y no supera los 1,40 m. produce una característica resina pegajosa, que se usaba en tiempos pasados como lubricante y en la construcción. Se utiliza en la medicina popular para enfermedades de la piel. Cachiyuyo Atriplex atacamensis Familia: Chenopodiaceae Arbusto nativo, leñoso, de alto valor forrajero que alcanza unos 40 cm. y presenta una alta resistencia a condiciones de extrema aridez, terrenos salobres (libera sal) y salitrosos. Aumenta el pH en el suelo superficial, tiene una fácil propagación y es poco afectado por plagas. Tara Fabiana densa var ramulosa Familia: Solanaceae Arbusto Tara Caesalpinia spinosa Familia: Caesalpinaceae

Page 65: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Herbáceas Cola de Zorro Cortaderia speciosa Familia: Gramineae Resiste casi todo tipo de climas, incluso heladas. Prefieren el sol o sombra parcial. Se ubica en zonas de rocas y orillas de estanques. Se adapta a una gran diversidad de suelos, mientras tengan buen drenaje... no deben ser ni muy sueltos ni demasiado apretados. Tolera muy bien la sequía. Junco Scirpus americanus Planta de uso artesanal, característica de orillas, tierras húmedas y ambientes acuáticos estáticos, con suelos ácidos o neutrales. Las semillas del junco sirven de comida para numerosas aves. Provee anidamiento y protección a éstas. Atrae gran variedad de arácnidos e insectos. Ruppia Ruppia filifolia Familia: Ruppiaceae Hierba perenne que vive en las riveras de ríos y lagunas. Soporta suelos arenosos o areno limosos y abundante vegetación sumergida. Son capaces de acumular altas concentraciones de selenio en sus rizomas. Festuca Festuca Ortophyla Hierbas gramíneas nativas perennes, que crecen en champas. Son de baja altura, adaptadas al clima desértico y sirven de alimento a camélidos, roedores, mamíferos y otros animales herbívoros de la región. Junquillo Juncus acutus Familia: Juncaceae Hierba perenne Junco Juncus dombyanos Grama Salada Distichlis spicata Chilca Baccharis petiolata Suncho Baccharis juncea Pasto Poa sp. Cultivos Maíz Zea Mays Gramínea anual, originaria de Centroamérica, cultivada para consumo alimentario, tanto humano como animal, cocinado entero o como harina. Necesita temperaturas entre los 8° y 30°C y lluvias en su crecimiento. Alfalfa Medicago sativa Hierba perenne utilizada para el forraje. Se adapta fácilmente a todo tipo de suelos y climas y resiste las sequías. Es usada para la fitorremediación de contaminantes orgánicos (fenol, fenantreno y metilazinfos) y enriquece los suelos.

Page 66: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Fuentes: “Plan Maestro de Aguas de Calama”, Volumen 3, Análisis Ambiental. Dirección de Obras Hidráulicas, Gob. De Chile “Levantamiento Tematizado del Oasis de Calama”, Ministerio de Bienes Nacionales, Eptisa Chile Anexo 8 Fauna Mamíferos Lauchón orejudo grande Phyllotis magister Familia: Muridae Se distribuye en Chile, desde Tarapacá (I Región) hasta Malleco (IX Región), desde el nivel del mar hasta 4.800 m de altitud. Habita siempre en zonas con vegetación baja. Su principal característica son sus orejas grandes y cola larga. Es una laucha robusta con grandes ojos y cuerpo cubierto de pelaje largo y sedoso color café, más oscuro en el dorso y más claro en el vientre. Es de gran actividad nocturna, por su capacidad de correr, trepar a las ramas y desplazarse en un amplio radio de acción. Es solitario y forma pequeñas colonias. Durante el día se guarece entre las piedras. Es omnívoro. Al igual que otros roedores, este lauchón no toma agua, ya que consigue la necesaria para subsistir en su comida. Aves Dormilona tontita Muscisaxicola macloviana Habita en valles, praderas cercanos a lugares con agua y nidifica en cerros. Emigra al norte durante el invierno, subiendo a alturas de hasta 2.500 metros hacia la cordillera. Se alimenta de insectos, los cuales caza al vuelo. Pequén Athene cunicularia Hábitat: matorrales y cultivos Busca terrenos arenosos de la zona costera y valles poco vegetados y abiertos. Se alimenta de roedores pequeños y coleópteros, variando su alimentación con algún pájaro pequeño, camarones y langostas. Anida en cuevas de ratones o conejos, empleándola de dormitorio todo el año. Pato jergón chico del norte Anas flavirostris Habita en lagos y ríos del Norte Grande. De costumbres sociables, y relativamente más manso que otros patos. Anida dos veces al año en nidos que pueden ser una simple depresión en el suelo escondida entre el pasto, en grietas o árboles, relativamente lejos del agua. Tagua chica Fulica leocoptera Habita en ríos, lagos y lagunas. En las zonas bajas anida entre la vegetación o pajonales; en cambio, en la zona de la alta cordillera, obligada por la escasez de juncos, lo hace a plena vista en un nido flotante amarrado al fondo con los mismos vegetales acuáticos.

Page 67: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Trabajador del norte Phleocryptes melanops Habita en aguas pantanosas y pajonales de los ríos del norte de Chile. Su alimento consiste en los insectos de pantanos o los acuáticos. Construye su nido colgado de los pajonales, totoras y juncos. Familia: Phalacrocoracidae Yeco Phalacrocorax brasilianus Familia: Ardeidae Huairavo Nycficorax nycticorax Garza boyera Bubulcus ibis Garza grande Casmerodius albus Garza chica Egretta thula Pato jergón grande Anas georgica Pato colorado Anas cyanoptera Familia: Rallidae Tagua andina Fulica ardesiaca Tagua de frente roja Fulica rufifrons Tagüita del norte Gallinula chloropus Pidén Pardirallus sanguinolentus Familia: Charadridae Queltehue de la puna Vanellus resplendens Familia: Scolopacidae Playero blanco Calidris alba Playero de Baird Calidris bairdii Playero enano Calidris minutilla Zarapito de pico recto Limosa haemastica Familia: Columbidae Tórtola Zenaida auriculata Tórtola cordillerana Metriopelia melanoptera Tórtola alas blancas Zenaida asiatica Familia: Psittacidae Perico cordillerano Bolborhynchus aurifrons Familia: Apodidae Vencejo de chimenea Chaetura pelagica Familia: Furnariidae Churrete de alas blancas Cinclodes atacamensis Churrete acanelado Cinclodes fuscus Tijeral cordillerano del norte Leptasthenura aegithaloides Bandurrilla de la puna Upucertia jelski Bandurrilla Upuceritia sp Minero cordillerano Geositta ruffipennis Familia: Tyrannidae Mero de la Puna Agriornis albicauda

Page 68: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Mero gaucho Agriornis montana Colegial del norte Lessonia orea Dormilona chica Muscisaxicola maculirostris Dormilona de nuca rojiza del norte Muscisaxicola rufivertex Dormilona rufa Muscisaxicola capistrata Siete colores Tachuris rubrigastra Familia: Hirundinidae Golondrina bermeja Hirundo rústica Golondrina de los riscos Hirundo andecola Golondrina grande Hirundo pyrrhonota Golondrina de dorso negro Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Riparia riparia Barrenquera Familia: Troglodytidae Chercán Troglodytes aedon Familia: Mimidae Tenca de alas blancas Mimus triurus Familia: Montacillidae Bailarín chico Anthus correndera Familia: Emberizidae Chincol Zonotrichia capensis Loica Sturnella Loyca Familia: Fringillidae Cometocino del Norte Phrygilus atriceps Yal Phrygilus fruticeti Pizarrita Xenospingus concolor Familia: Passeridae Gorrión Passer domesticus Familia: Accipitridae Aguilucho de la puna Buteo poecilolcchrous Aguilucho Buteo polyosoma Peuco Parabuteo unicinctus Águila Geranoaetus melanoleucus Vari Circus cinereus Traro Polyborus plancus Cernícalo del norte Falco sparverius Halcón perdiguero Falco femoralis Halcón Peregrino boreal Falco peregrinus anatum Hábitat: matorrales, cerros y ciudades Habita todo el territorio nacional. Su alimento que consiste en aves de tamaño medio, menores y acuáticas. Prefiere las zonas arbustivas de los bosques. Para anidar, elige generalmente riscos o acantilados de difícil acceso, pero que le den una buena panorámica que domine el entorno.

Page 69: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Familia: Tytoniadae Lechuza Tyto alba Familia: Phasianidae Codorniz Callipepla californica Chorlo gritón Charadrius vociferus peruvianus Hábitat: zonas húmedas Ave de actividad semi-nocturna que habita en riberas interiores y playas de Arica y en el Loa. Su ambiente es de aguas que drenan hacia el río Loa, provenientes en parte del río San Salvador, en vegas húmedas con agua un tanto estancadas. Zorzal Negro Tordus chiguanco chiguanco Hábitat: matorrales, cultivos y ciudad Ocupa los valles irrigados desde la costa a la precordillera en la zona norte de Chile. También en zonas de cultivos y plantaciones de árboles. Al amanecer y al anochecer, suele acercarse a sitios habitados. Anida en arbustos y matorrales tupidos. Anfibios Sapo Telmatobius halli Familia: Leptodactylidae Hábitat: zonas húmedas y cultivos Especie vulnerable, con una distribución ecológica que va desde la zona desértica a la zona mediterránea. Son animales nocturnos y es posible verlos en el día sólo cuando llueve, está nublado o durante la época reproductiva. Pueden encontrarse lejos de los arroyos, en huertas y campos cultivados. Reptiles Lagartija de Paulina Liolaemus paulinae Familia: Tropiduridae Hábitat: matorrales, cerros y bosques Especie rara que vive en los matorrales, sobre todo en el cachiyuyo, donde obtiene su alimento, conformado por insectos, pequeños coleópteros y moscas. Se ubica especialmente a orillas del río Loa. Lagarto Corredor Microlophus maminensis Especie rara que vive en los matorrales y zonas rocosas y se caracteriza por correr rápidamente cuando se ve en peligro. Habita en los arbustos, donde encuentra su alimento conformado por insectos, pequeños coleópteros y moscas. Dragón de Reiche Phrynosaura reichei Fuente: “Plan Maestro de Aguas de Calama”, Volumen 3, Análisis Ambiental. Dirección de Obras Hidráulicas, Gob. De Chile “Levantamiento Tematizado del Oasis de Calama”, Ministerio de Bienes Nacionales, Eptisa Chile

Page 70: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Anexo 9 Proyectos en el Oasis CODELCO Entre sus proyectos destaca el revestimiento de canales de riego con correas transportadoras dadas de baja en las minas. Proyectos de mitigación por daños ambientales, entre los que destaca el proyecto del Parque Borde Loa por la construcción de Lomahuasi, y un proyecto de reforestación de 60.000 árboles. La política de Buen Vecino se traduce en acciones de desarrollo comunitario; protección del entorno; capacitación y educación; información a la comunidad; apoyo a la investigación; cultura y esparcimiento; y relaciones con la comunidad. La empresa interviene en el desarrollo de la región a través del Plan Estratégico de Desarrollo Urbano de Calama (PEDUC) y el Plan de Integración a la Nueva Calama (PINC), que incluyen obras viales y de embellecimiento urbano y el mejoramiento de la infraestructura educacional y sanitaria de la ciudad. CONAMA Protección y conservación de la naturaleza, recursos naturales, monumentos y sitios arqueológicos. Codelco tiene un compromiso ambiental con este organismo en un plan de descontaminación ambiental. Política ambiental para la segunda región: - Plan de descontaminación para Chuquicamata y María Elena - Política específica para la recuperación del río Loa - Plan de ordenamiento territorial del Oasis de Calama Normas secundarias de calidad del agua: Establecimiento de los niveles máximos de contaminantes que considera aceptable para la protección de la población y del medio ambiente. PNUD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)28, busca revitalizar prácticas ancestrales de cultivos nativos para fomentar el desarrollo y rescate de especies nativas vulnerables para controlar la desertificación en el sector Cerro Negro y sector Las Vegas. El PNUD ha desarrollado en el sector de Verdes Campiñas intervenciones de energía renovable, a través de cocinas solares a comuneros del lugar. Anexo 10 Oportunidades de Revitalización Agricultura - Flores y tubérculos El cultivo de flores en el oasis de Caspana, ubicado en uno de los afluentes del río Loa a mas de 3000 metros de altitud, las que son vendidas en el mercado de Calama; da una pauta para cultivar flores y tubérculos en el oasis de la ciudad, generando nuevas expectativas de trabajo para sus habitantes.

28 www.pnud.cl

Page 71: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Dentro de las flores, se podría estudiar el desarrollo de proteas (protea spp), que son flores ornamentales muy valoradas en el mercado por su duración y originalidad, provenientes de Sudáfrica y Australia y se pueden cultivar en suelos pobres en nutrientes, pero con buen drenaje. - Jojoba Simmondsia chinensis Es un cultivo interesante debido a que junto con las demandas cosméticas que presenta, ahora se suma la posibilidad de producir un combustible con su aceite. El mercado de Joroba puede considerarse seguro. Su rentabilidad es alta, generando un flujo de caja de $ 1.922.900 a los 5 años por hectárea. Su hábitat apropiado son las zonas muy áridas, es originaria del sur de Estados Unidos y el norte de México. El cultivo de joroba no presenta mayores dificultades en su manejo, y es poco afectada por patógenos e insectos. Sus frutos y cera son ocupados para la industria cosmética. - Aloe vera Barbadensis millar Habita en zonas desérticas. Su demanda se encuentra en aumento, existen más compradores que oferentes y permanentemente se descubren nuevas aplicaciones en la industria cosmética como en la alimentaria. Se vende a 4 dólares el kilo y los principales productores son Estado Unidos, México y Australia. - Olivo Olea europea Especie muy rústica, de fácil cultivo y resistente a la sequía y heladas. Es resistente a suelos calizos, y muy tolerante a la salinidad. El consumo de aceite y de aceitunas está en constante crecimiento, con un 3% al año, siendo un cultivo interesante de implementar en la región. - Pistachos Pistacia vera Árbol nativo de Asia Menor, que se ha extendido en su cultivo a las regiones templadas secas. El fruto contiene una semilla alargada y comestible, muy apreciada. Es un producto muy rentable, con un buen precio de mercado ($11000 el kilo) y la producción no alcanza a satisfacer la demanda en crecimiento. - Pecano Carya illinoensis Especie agroforestal con excelentes condiciones para la producción frutal y maderera. Nativo del sur de Estados Unidos y norte de México, crece en climas templados secos, con suelos bien drenados por ríos. Tanto la madera como el fruto, han aumentado su demanda en el mercado internacional. - Quinoa Chenopodium quinoa Planta endémica anual, cultivada en zonas altas, cuyas semillas se comen cocidas o en forma de harina, y sus hojas se consumen como verduras. Es alta en proteínas y aminoácidos. Es recomendada por la OMS para suplir las deficiencias nutricionales en los países más pobres. - Papa Solanum Tuberosum Tubérculo comestible originario del altiplano andino. Prefiere los suelos sueltos y arenosos, y no soporta las temperaturas bajo los 0°C. - Trigo Triticum sp Planta anual consumida como harina, sémola u cerveza y en otros productos alimenticios. Tiene bajos requerimientos de agua y suelos sueltos, profundos y fértiles.

Page 72: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Ganadería - Alpaca Vicugna pacos Camélido nativo del altiplano andino, valorado por su fibra con cualidades térmicas, suavidad, impermeabilidad y resistencia al fuego. El mercado de exportación está creciendo rápidamente, y los precios se encuentran en un nivel mucho mayor que la lana de oveja. - Llama Lama glama Hábitat: humedales matorrales y bosque Consumen forrajes de bajos niveles de calidad y digestibilidad. La interacción con el ambiente ha producido sobre estos animales una evolución anatómica y fisiológica que les permite vivir en ambientes áridos y ecológicamente frágiles. Anexo 11 Detalles propuestas estrategia Recursos Naturales: - Mantención de cultivos existentes para suelos 2 con cultivos: alfalfa, maíz y hortalizas. - Suelos desertificados Nuevos cultivos no anuales para suelos 1 desertificados, con demanda de riego bajo: jojoba, aloe vera y olivos. A nivel nacional hay 3 instrumentos de apoyo29

- Forestación de suelos degradados en tierras forestales - Recuperación de suelos en tierras de uso agropecuario - Fomento de riego en tierras secas

Programas Complementarios - Programas de Forestación Campesina - Programas de Silvicultura Urbana - Programa de Manejo y Conservación de Bosques Nativos

- Nuevos cultivos para suelos 1 sin cultivo, con demanda de riego media: papas, trigo, flores (proteas), pistachos y pecanos.

- Papa Solanum Tuberosum Tubérculo comestible originario del altiplano andino. Prefiere los suelos sueltos y arenosos, y no soporta las temperaturas bajo los 0°C. -Trigo Triticum sp Planta anual consumida como harina, sémola o cerveza y en otros productos alimenticios. Tiene bajos requerimientos de agua y suelos sueltos, profundos y fértiles. - Proteas Protea spp Son flores ornamentales provenientes de Sudáfrica y Australia. Se pueden cultivar en suelos pobres en nutrientes, pero con buen drenaje. Son muy valoradas en el mercado por su duración y originalidad.

- Nuevos cultivos para suelos 2 sin cultivos con demanda de riego baja: quínoa.

-Quinoa Chenopodium quinoa Planta herbácea endémica anual, cultivada en zonas altas, cuyas semillas se comen cocidas o en forma de harina, y sus hojas se consumen como verduras. Es alta en proteínas y aminoácidos.

29 Comité Consultivo Nacional sobre Desertificación: CONAMA, Comisión Nacional de Riego, INDAP, SAG y CONAF

Page 73: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

- Ganadería para suelos 3 con vegetación y 2 sin vegetación: plantación de alfalfa para forraje y desarrollo ganadero de cabras, alpacas y llamas.

- Cabra Capra hircus Provienen de hábitats montañosos de Asia. Se alimentan de hierbas y hojas de matorral. Su leche tiene un valor nutritivo superior al de la de vaca y se utiliza para hacer quesos. También se comercializa su carne. - Llama Lama glama Consumen forrajes de bajos niveles de calidad y digestibilidad. La interacción con el ambiente ha producido una evolución anatómica y fisiológica que les permite vivir en ambientes áridos y ecológicamente frágiles. Se comercializa su carne y su lana.

Page 74: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

Bibliografía Publicaciones “Anteproyecto de Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales de la Cuenca del Loa”. Araya Lepicheo, Luis Alberto. Los Derechos del Uso de Agua de los Agricultores de Calama ¿Son Efectivos? Santiago, Chile. Enero 2006. Balcells, Conxita y Bru, Josepa. “Alongside/al lado de”, límites, bordes y fronteras. Madrid, Gustavo Pili, 2002. Dramstad, Wenche E., Olson, James D. y Forman, Richard T.T. Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-Use Planning. Washington D.C., Island Press, 1996. Gobierno de Chile, Ministerio de Bienes Nacionales, Eptisa Chile. Informe Etapa II: “Levantamiento de Información Tematizada del Oasis de Calama, Provincia El Loa, II Región”. Marzo 2004. Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas. “Plan de Manejo Técnico del Río Loa a su Paso por Calama y Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Calama, II Región”. Septiembre 2004. Gobierno de Chile, Ministerio de Obras públicas, Dirección General de Aguas. “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad”. CADE-IDEPE, Consultores de ingeniería, Diciembre 2004. Ibelings, H. "Paisajes artificiales". Madrid, Gustavo Gili, 2000 Plan Regulador Vigente de Calama, actualización marzo 2004. Román, Hugo y Valdovinos, Carlos. “Una Aproximación al Estudio Integral de la Contaminación del Río Loa, Segunda Región Chile, Período Marzo 1997 a Febrero 2000”. Ruano, Manuel. “Ecourbanismo, 60 Casos de Estudio”. Madrid, Gustavo Gili, 1999 Talesnik Yudelevich, Daniel Adolfo. Jardines de Reciclaje en Puerto Viejo. Santiago, Chile. Noviembre 2005. Fernández Díez, Pedro, Energía Eólica, Universidad de Cantabria, Departamento de Ingeniería eléctrica y energética. Páginas web www.nrc.usda.org Programa de emergencia para la protección de cuencas hídricas, Utah, Washington. www.greenco.org Green Industries of Colorado

Page 75: Parque de recuperación y tratamiento de aguas en el Oasis de Calama

www.idrc.ca/uploads/user-S/11133341741res_ejec_alianzas.pdf Empresas Mineras y Desarrollo Local www.pnud.cl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo www.portalsostenibilidad.upc. www.windpower.org/es/tour/wres/siting.htm www.alexanderbonilla.com/files/agua/archivo75.htm www.middelgrund.com www.middelgrunden.dk Otros Gastó, Juan. Curso de Sistemas Ambientales, Procesos de Desarrollo y Urbanización. Proyecto EOLO. Corfo - Dpto. de Geofísica, U. de Chile, 1993. Pacific hydro, estudio de proyecto alternativo de generación eléctrica mediante el uso de recursos renovables, energía eólica. Software de apoyo a la docencia PUC, Escuela de Construcción civil. Clima y vivienda: guía de diseño. www.uc.cl/sw-educ/vivienda/