Parellada - 2008 - Necesidades , Capacidades y Valores

11
Las nociones de desarrollo y progreso social remiten a alguna forma de eva- luar el bienestar. El desarrollo, el progreso y sus contrarios sólo tienen sentido por el aumento o la disminución del bienestar de los seres humanos. En el pen- samiento social de los últimos veinte años han cobrado gran importancia las nociones de necesidades y capacidades humanas para la conceptualización y la evaluación del bienestar. En este artículo el autor pretende mostrar dos cosas: que las necesidades y las capacidades remiten a la noción de valor de una forma no contemplada suficientemente por los teóricos que utilizan estas nociones; y que la introducción de consideraciones ecológicas permite poner de manifiesto con gran claridad los componentes axiológicos de la reflexión sobre las necesidades y las capacidades.* Al examinar la noción de necesidades humanas, me remitiré fundamental- mente a las propuestas de Len Doyal e Ian Gough, y al examinar la noción de capacidades a las de Amartya Sen y Martha Nussbaum. El propio Gough ha señalado que el proyecto de fondo de la teoría de las necesidades y del enfo- que de las capacidades es común: “clarificar y defender aquellos intereses humanos universales que sustentan un programa político emancipatorio y efectivo para todas las mujeres y todos los hombres”. 1 77 Especial . RICARDO PARELLADA Necesidades, capacidades y valores Ricardo Parellada es profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid * Este artículo corresponde a la ponencia presentada en el seminario sobre “Necesidades, economía sos- tenible y autocontención”, organizado por ISTAS, CSIC y CIP-Ecosocial en diciembre de 2007, y coordi- nado por Santiago Álvarez, Marta González y Jorge Riechmann. Agradezco vivamente a los coordinado- res la invitación y a los asistentes los comentarios. 1 I. Gough, “Lists and Thresholds: Comparing the Doyal-Gough Theory of Human Need with Nussbaum’s Capabilities Approach”, WeD Working Paper 01, 2003. (WeD es el grupo de investigación sobre el bie- nestar en los países en desarrollo de la Universidad de Bath, Reino Unido, dirigido por el propio Gough. En su página web se puede encontrar este artículo: http://www.welldev.org.uk). Ver también I. Gough, “El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesi- dades humanas”, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, Nº 100, invierno 2007/08, pp. 177-202.

description

Larra - Unknown - Selección de Dimensiones, Indicadores y Umbrales en La Medición de Pobreza Multidimensional

Transcript of Parellada - 2008 - Necesidades , Capacidades y Valores

Lasnocionesdedesarrolloyprogresosocialremitenaalgunaformadeeva-luar el bienestar. El desarrollo, el progreso y sus contrarios slo tienen sentidopor el aumento o la disminucin del bienestar de los seres humanos. En el pen-samiento social de los ltimos veinte aos han cobrado gran importancia lasnociones de necesidades y capacidades humanas para la conceptualizacin ylaevaluacindelbienestar. Enesteartculoelautorpretendemostrardoscosas: quelasnecesidadesylascapacidadesremitenalanocindevalordeunaformanocontempladasuficientementeporlostericosqueutilizanestasnociones; yquelaintroduccindeconsideracionesecolgicaspermiteponerdemanifiestocongranclaridadloscomponentesaxiolgicosdelareflexin sobre las necesidades y las capacidades.* Alexaminarlanocindenecesidadeshumanas,meremitirfundamental-mente a las propuestas de Len Doyal e Ian Gough, y al examinar la nocin decapacidades a las de Amartya Sen y Martha Nussbaum. El propio Gough hasealado que el proyecto de fondo de la teora de las necesidades y del enfo-quedelascapacidadesescomn:clarificarydefenderaquellosintereseshumanosuniversalesquesustentanunprogramapolticoemancipatorioyefectivo para todas las mujeres y todos los hombres.177 Especial.RICARDO PARELLADANecesidades, capacidades yvaloresRicardo Parellada esprofesor en laFacultad deFilosofa de laUniversidadComplutense deMadrid* Este artculo corresponde a la ponencia presentada en el seminario sobre Necesidades, economa sos-tenible y autocontencin, organizado por ISTAS, CSIC y CIP-Ecosocial en diciembre de 2007, y coordi-nado por Santiago lvarez, Marta Gonzlez y Jorge Riechmann. Agradezco vivamente a los coordinado-res la invitacin y a los asistentes los comentarios. 1 I. Gough, Lists and Thresholds: Comparing the Doyal-Gough Theory of Human Need with NussbaumsCapabilities Approach, WeD Working Paper 01, 2003. (WeD es el grupo de investigacin sobre el bie-nestar en los pases en desarrollo de la Universidad de Bath, Reino Unido, dirigido por el propio Gough.En su pgina web se puede encontrar este artculo: http://www.welldev.org.uk). Ver tambin I. Gough, Elenfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un anlisis comparado con nuestra teora de las necesi-dadeshumanas,PapelesdeRelacionesEcosocialesyCambioGlobal,N100,invierno2007/08,pp.177-202.Al introducir la nocin de valor, aludir al objetivismo axiolgico, tal y como fue presen-tado a principios del siglo XX por Max Scheler en el seno del pensamiento fenomenolgicoy asumido ms tarde entre nosotros por Jos Ortega y Manuel Garca Morente.2Tomandocomo punto de partida estos pensadores, ofrecer al final unas breves consideraciones deteora del valor, aparentemente alejadas de la reflexin sobre la poltica social, pero que, ami juicio, resultan relevantes para el anlisis de la dimensin axiolgica de las necesidadesy las capacidades humanas. Las necesidades humanasLoprimeroquetienequemostrarlateoradelasnecesidadesesquesedebedistinguirentre deseos y necesidades. En el tratamiento de la accin individual y colectiva, las cien-cias sociales y la economa suelen considerar los intereses y las aspiraciones de los indivi-duos sin someterlos a valoraciones. Estos intereses son subjetivos y conmensurables. Sonsubjetivos en el sentido de que el individuo es su instancia legitimadora. Y son conmensu-rablesporquetienendistintopesoofuerza,peroelindividuoestablececomparacionesycompensaciones entre ellos al elegir y al actuar. Los intereses de los individuos son tambinllamados preferencias o deseos en sentido amplio. La teora de las necesidades afirma que hay intereses o aspiraciones humanas (inclusocuando no son conscientes o permanecen veladas al sujeto) que reclaman su satisfaccincon mayor urgencia moral y normativa. Y sostiene que no todos los deseos de los individuosse deben considerar necesidades, por muy fuerte que sea el reclamo del deseo o por muyintensa que sea la frustracin experimentada por el individuo cuando no se satisface. La teo-ra de las necesidades afirma que hay aspiraciones humanas propiamente universales, entanto que son condicin de una vida propiamente humana. De ah que la teora de las nece-sidades (al menos en la exposicin de Len Doyal e Ian Gough) comparta con el enfoque delas capacidades (especialmente en la versin de Martha Nussbaum) una crtica explcita alrelativismo cultural. En esta lnea, Doyal y Gough comienzan constatando una paradoja: la idea de necesi-dadeshumanasbsicasesrechazadamuchasvecesenplanteamientosabstractos,peroconserva un amplio uso y utilidad en la poltica social. Estos autores dedican la primera partede su Teora de las necesidades humanas a combatir la negacin de las necesidades bsi-casdesdelaeconoma,elliberalismo,elmarxismo,elculturalismoyplanteamientosdis-Especial 78n 102 2008.2 Cf. M. Scheler, tica, Juan Miguel Palacios (ed.), Caparrs, Madrid, 2001; J. Ortega, Introduccin a una estimativa. Quson los valores?, en Obras completas, Vol. 6, Alianza, Madrid, 1989, pp. 315-335; M. Garca Morente, Ensayos sobre elprogreso, en Obras completas, Vol. I/1, Fundacin Caja Madrid/Anthropos, Madrid/Barcelona, 1986, pp. 285-356. cursivos y fenomenolgicos. Y muestran con claridad que las crticas a la nocin de necesi-dades necesitan apelar, de una forma u otra, a la nocin que pretenden combatir.3Doyal y Gough articulan su teora de las necesidades en torno a dos distinciones funda-mentales: por un lado, entre necesidades bsicas e intermedias; y, por otro, entre necesi-dadesysatisfactoresdelasnecesidades.Lasnecesidadesbsicassonpropiamenteuni-versales y objetivas, y condicin para toda vida propiamente humana. De acuerdo con Doyaly Gough, las necesidades humanas bsicas objetivas son la salud fsica y la autonoma per-sonal. Por su parte, las necesidades intermedias son especificaciones y condiciones de lasnecesidades bsicas, que se realizan de formas distintas en distintos contextos sociales ypolticos. Doyal y Gough enumeran diez necesidades intermedias, unas referidas a la saludy otras a la autonoma, y aaden una referida especficamente a la maternidad: alimentos yagua potable, vivienda, entorno laboral sin riesgos, entorno fsico sin riesgos, atencin sani-taria,seguridadenlainfancia,relacionesprimariassignificativas,seguridadeconmica,seguridad fsica, educacin adecuada y seguridad en el embarazo y el parto.La distincin entre necesidades y satisfactores permite respetar la diversidad cultural ycontextual. La nocin de necesidades es irrenunciable para poder evaluar de alguna formaelbienestaryelprogresosocial,criticarelstatusquo yponerdemanifiestolafrecuenteadaptacin de las preferencias a la injusticia y la opresin. Y la nocin de satisfactores per-mite dar cuenta del hecho de que las necesidades de salud (alimentacin, vivienda, seguri-dad) y autonoma personal (relaciones primarias, educacin) se pueden satisfacer de mane-ras muy diferentes en distintas pocas y contextos culturales y sociales.Doyal y Gough ofrecen dos formas diferentes de justificar la universalidad de las necesi-dades humanas: por un lado, afirman que las necesidades son condiciones para perseguir lovalioso: Puesto que la supervivencia fsica y la autonoma personal son condiciones previasde toda accin individual en cualquier cultura, constituyen las necesidades humanas ms ele-mentales:aquellasquehandesersatisfechasenciertamedidaantesdequelosagentespuedan participar de manera efectiva en su forma de vida con el fin de alcanzar cualquier otroobjetivo que crean valioso.4Por otro lado, sostienen que, sin la satisfaccion de sus necesi-79 EspecialNecesidades, capacidades y valores.La teora de las necesidades (al menos en la exposicin de Len Doyal e IanGough) comparte con el enfoque de las capacidades (especialmente en laversin de Martha Nussbaum) una crtica explcita al relativismo cultural3 L. Doyal e I. Gough, Teora de las necesidades humanas, ICARIA/FUHEM, Barcelona, 1994, pp. 31-74.4 Ibdem., pp. 82 y 83. Toda la cita est subrayada en el original. dades, el ser humano sufre daos y perjuicios graves: la coherencia de la distincin entrenecesidades y aspiraciones y de la conviccin de que tal distincin puede hacerse de algu-na manera objetiva se basa en algn tipo deacuerdo sobre lo que se consideran daosgraves.Peroparaqueexistaeseacuerdoparaqueseamoscapacesdereconocereldao ha de existir asimismo un acuerdo sobre la forma de la condicin humana en un esta-do normal, prspero y libre de daos.5En el excelente artculo en el que compara su teorade las necesidades y el enfoque de las capacidades de Nussbaum, Gough retoma estos dosargumentos:Launiversalidaddelasnecesidadesdescansasobrelacreenciadequesistasnosonsatisfechas,podradarsealgndaograveyobjetivo.Definimosdao gravecomo una limitacin fundamental en la bsqueda de la visin particular del bien.6En mi opinin estas dos justificaciones son muy heterogneas. La primera justificacinde las necesidades es instrumental. En este caso, no hay ninguna consideracin acerca delflorecimiento humano o el desarrollo de dimensiones valiosas de la vida humana. Las nece-sidades seran simplemente condiciones para que cada uno pueda concebir y perseguir lovaliosoasumanera.Sinembargo,lasegundajustificacinintroducelaideadeperjuiciograve y objetivo. Como indican los propios Doyal y Gough, esta forma de objetividad cobrasentido en realidad cuando se explicita respecto de la condicin humana en un estado nor-mal, prspero y libre de daos, es decir, respecto de dimensiones o aspectos valiosos dela vida. A mi modo de ver, la va negativa de los perjuicios graves y objetivos brinda nica-mente una apariencia de neutralidad en la conceptualizacin de estos perjuicios. Pero a lahora de indicar en qu consisten, es inevitable introducir consideraciones evaluativas y noslo instrumentales. As,porejemplo,DoyalyGoughintroducenlaeducacinentrelasnecesidadesinter-medias.Delamismaformaquelaviviendahadeseradecuadayqueesterequisitosepuede cumplir con satisfactores que varan segn las culturas, estos autores tambin indi-can que la educacin ha de ser adecuada. Ahora bien, no es posible concebir la educa-cin como necesidad intermedia al servicio de la necesidad bsica de la autonoma perso-nal desde una concepcin puramente instrumental de las necesidades. La educacin ade-cuada ha de incluir determinados componentes que escapan a una presunta neutralidad ydemandan opciones axiolgicas. La educacin adecuada termina en destrezas manualeso es imprescindible incluir el sentido de la justicia y el aprecio por el conocimiento? El enfo-que de las capacidades de Nussbaum ofrece en principio una tematizacin ms explcita delas dimensiones valiosas de la vida humana, pero es tambin ambiguo en su pretensin deneutralidad.Examinaremosloscomponentesaxiolgicostrasrepasaralgunosaspectosbsicos de la propuesta de capacidades.Especial 80n 102 2008.5 Ibdem., p. 71.6 I. Gough, El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum..., op. cit., 2007/08, p. 186. Las capacidades humanasLa nocin de capacidad fue propuesta por Amartya Sen como alternativa a la utilidad y losrecursos para evaluar el bienestar. En el libro en que agrupa y resume muchas de sus con-tribucionesalolargodeveinteaos,Desarrolloylibertad,lacaracterizadelasiguientemanera: La capacidad de una persona se refiere a las combinaciones alternativas de fun-cionamientos que puede alcanzar. As pues, la capacidad es un tipo de libertad: la libertadsustantiva de alcanzar combinaciones alternativas de funcionamiento (o, dicho menos for-malmente, la capacidad de alcanzar diversos estilos de vida). Por ejemplo, una persona ricaqueayunapuedealcanzarelmismofuncionamientoencuantoalaalimentacinqueunapersona pobre que est obligada a ayunar, pero la primera tiene un conjunto de capacida-des diferente al de la segunda (la primera puede elegir comer bien y estar bien alimentadade una forma que no puede hacerlo la segunda).7Senconcibelascapacidadescomolibertadesyoportunidadessustantivas. Y sostieneque su determinacin y su especificacin han de tener lugar mediante la discusin pblica.Aunqueenmuchosescritosserefiereacapacidadesdeterminadas(alimentacin,movili-dad,participacinpoltica,etc.),Sendefiendequenosepuedeestablecerunelencodecapacidades fundamentales por respeto a la diversidad cultural, el pluralismo y la discusinpblica. A decir de Sen, la idea de capacidades ha de permanecer abierta y sin especificar. Por su parte, Martha Nussbaum ha propuesto una nocin de capacidades como dimen-siones importantes y especficas de la vida humana. Al igual que Doyal y Gough, Nussbaumofrece argumentos detallados contra el relativismo cultural y a favor de las propuestas uni-versalistas, que resultan indispensables para combatir la adaptacin de las preferencias alas situaciones injustas y criticar el status quo. Por otro lado, ofrece respuestas convincen-tesalasacusacionesdepaternalismoydogmatismo.SegnNussbaum,lapropuestadecapacidades bsicas respeta la diversidad de las culturas y la autonoma de los individuos,a partir del ncleo comn, por dos razones principales: la realizabilidad mltiple de las capa-cidades y la distincin entre capacidad y funcionamiento. Una misma capacidad fundamen-tal puede realizarse de maneras muy diversas. Por ejemplo, sin afiliacin o insercin emo-cional de los individuos la vida humana queda coartada, pero la afiliacin interpersonal msfundamentalsepuededardediversasmaneras,comoenlafamilianucleardepadresehijos, en grupos de mujeres o en parejas homosexuales. Sin afiliacin o afectividad no hayhumanidad, pero la afectividad puede darse de distinas formas. Adems, la idea de capaci-dades humanas no es dogmtica porque exige la capacidad, pero no impone el funciona-miento. Lo exigible es que los nios crezcan con un desarrollo suficiente de la afiliacin y la81 EspecialNecesidades, capacidades y valores.7 A. Sen, Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelona, 2000, p. 70. emotividad. Privarles de ello es inhumano. Pero, a partir de ah, el adulto puede elegir vivirde muchas maneras, por ejemplo de manera aislada e independiente. LascapacidadeshumanasbsicaspropuestasporNussbaumsonlassiguientes:(1)Vida.Dignaydeduracinnormal.(2)Saludcorporal.Reproductivayalimentaria.Alojamientoadecuado.(3)Integridadcorporal.Libertaddemovimientoyseguridad.(4)Sentidos,imaginacinypensamiento.Informacin,educacin,expresin.(5)Emociones.Desarrollo adecuado. (6) Razn prctica. Planificar la propia vida. Libertad de conciencia yreligin.(7)Afiliacin.Vidaconotroseinteraccinsocial.Proteccincontraladiscrimina-cin.(8)Otrasespecies.Consideracindeanimales,plantasymedionatural.(9)Juego.Poder rer, jugar y disfrutar. (10) Control sobre el medio. Participacin poltica y derechos depropiedad. A decirdeestaautora,lasdoscapacidadesfundamentales,queinformanlasdems, son la afiliacin y la razn prctica.8LateoradelasnecesidadesdeDoyalyGoughyelenfoquedelascapacidadesdeNussbaumtienenrasgosyobjetivossemejantes.ComosealaelpropioGough,lasdosobrastienenmuchospuntosencomn,incluyendolaadopcindeunaconcepcinplena-menteuniversaldelascapacidades/necesidadeshumanas,unacrticaalrelativismoyunplanteamiento a favor de los derechos constitucionales de todas las personas y pueblos paraqueseveancolmadassusnecesidades/capacidades. Ambasarticulanunaconcepcindelbien que aspira a ser universal, pero que al mismo tiempo es dinmica y abierta. Ambas sontambin ms ricas que la de Sen en su concepcin del florecimiento humano, por ejemplo alreconocer el papel de las capacidades emocionales.9Para Doyal y Gough, las necesidadesbsicas son la salud y la autonoma personal, mientras que, segn Nussbaum, las capacida-des ms fundamentales son la afiliacin y la razn prctica. Como es natural, la salud y laseguridad estn recogidas ampliamente entre las capacidades bsicas de Nussbaum, mien-tras que Doyal y Gough incluyen la afiliacin entre las necesidades intermedias, bajo el nom-bre de relaciones primarias significativas. Y, ciertamente, la autonoma y la razn prcticaserefierenaunamismafacultaddeplanificaryemprenderlapropiavida.Noobstante,NussbaumpareceincluirentresuscapacidadesbsicasunaatencinyunapropensinEspecial 82n 102 2008.8 M. Nussbaum, Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades, Herder, Barcelona, 2002, pp. 120-123. 9 I. Gough, El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum..., op. cit., 2007/08, p. 201. La idea de rango, orden o jerarqua de valores propia del objetivismoaxiolgico est presupuesta, de una forma u otra, en las teoras de las necesidades y las capacidades, aunque los campeones de estas teoras dediquen grandes esfuerzos a negarlomayor hacia lo significativo y lo valioso, como en el caso de la educacin de los sentidos, laimaginacin y las emociones y la capacidad de jugar y convivir con la naturaleza. En cuanto a la justificacin de las capacidades, Nussbaum ofrece consideraciones muydispares.Ensusprimerosescritossobrelascapacidadesapostabaporunesencialismoaristotlicoyunaconcepcinfuerteyvagadelbien.Fuerteparaevitarelrelativismoyvaga para rehuir una concepcin dogmtica y uniforme.10Sin embargo, en sus textos msrecientes, y en particular en el libro en que reagrupa y supera las contribuciones anteriores,Lasmujeresyeldesarrollohumano,Nussbaumsostienequelascapacidadessedebeninterpretar en el marco del liberalismo poltico de John Rawls. De acuerdo con esta doctri-na de filosofa poltica, los derechos humanos (y en el caso de Nussbaum las capacidades)noconstituyenelncleomoralqueinformalosfundamentosjurdicosdelordenpolticonacional e internacional, sino que son objeto de un consenso solapado y fctico entre pue-blos y doctrinas razonables, que no tienen por qu compartir ninguna concepcin de la vida,nidelserhumano,nilasrazonesparaaceptarlosderechoshumanos.Lascapacidadesseran,enellenguajedeRawls,freestanding,estoes,independientesdeconcepcionescomprehensivas de la vida y el bien. Las capacidades seran los instrumentos para que cadaquien pueda perseguir su propia concepcin de lo valioso. Los valoresAl principio del artculo anunci que mi objetivo era probar dos tesis: (1) las teoras de lasnecesidadesylascapacidadeshumanastienenuncomponenteaxiolgiconoreconocidopor los tericos que las han propuesto; y (2) las consideraciones ecolgicas permiten ponerde manifiesto con claridad este componente axiolgico. Ami modo de ver, el aspecto ms relevante del objetivismo axiolgico para el tema de lasnecesidades y las capacidades es la idea de rangos de valores. En la propuesta de Scheler,seguidaporOrtega,losvalorestienentrescaractersticasprincipales:polaridad,materiayrango. La polaridad es la propiedad de todos los valores de ser positivos o negativos; la mate-ria es el sentido, el tipo de valor (aspecto que permitir distinguir consideraciones materialesy formales sobre los valores); y el rango u orden es la ordenacin jerrquica que se puedereconocer entre las grandes clases de valores. Hay clases de valores ms altas o, lo que eslo mismo, valores ms importantes que otros. A mi juicio, la idea de rango, orden o jerarqua83 EspecialNecesidades, capacidades y valores.10 Cf., por ejemplo, M. Nussbaum, Human Functioning and Social Justice: In Defense of Aristotelian Essentialism, PoliticalTheory, 20/2, 1992, pp. 202-246; J. Riechmann (coord.), Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano,crecimientoeconmicoysustentabilidad,LosLibrosdelaCatarata,Madrid,1998,pp.43-104;AristotelianSocialDemocracy, en R. Bruce Douglass, Gerald M. Mara y H. S. Richardson, Liberalism and the Good, Routledge, Nueva York,pp. 203-252. de valores propia del objetivismo axiolgico est presupuesta, de una forma u otra, en las teo-ras de las necesidades y las capacidades (ms claramente en esta ltima), aunque los cam-peones de estas teoras dediquen grandes esfuerzos a negarlo.11MaxSchelerproponedistinguir(y,entrenosotros,lesiguenenestepuntoOrtegayGarcaMorente)cincograndesclasesdevalores,enordendecrecientedeimportancia:valoresreligiosos,valoresespiritualesointelectuales(morales,cognoscitivosyestticos),valores vitales, placeres sensibles y valores instrumentales o de utilidad. Esta concepcinaxiolgica es objetivista porque sostiene que este orden es objetivo, es decir, no dependedesujetosindividualesocolectivos.Esintuicionistaporquesostienequeladiferenciaderango no se puede demostrar, pero s llegar a reconocer mediante una aproximacin y unaapertura adecuadas del espritu. Y este intuicionismo es emocional porque sostiene que lapercepcin de los valores y su jerarqua es obra de actos sentimentales, ms que intelec-tuales. El intuicionismo ltimo en la captacin del valor no es bice para que la filosofa delosvaloresseaunaempresadiscursivayargumentativamentemuyexigenteenmuchosotros puntos. El lugar de los valores religiosos o valores de lo sagrado en lo ms alto de la jerarquaes lo que ms puede llamar la atencin. Max Scheler afirma que este lugar es independientedeljuicioacercadelaexistenciadeDios.12Deacuerdoconello,sepodrareconocerlosvalores de lo sagrado como los ms altos incluso desde posturas y cosmovisiones no reli-giosas. Ortega no pareca poner en cuestin esta observacin. Sea como fuere, la ordena-cin jerrquica de los valores intelectuales, vitales y sensibles me parece esencial para eltema que nos ocupa. De acuerdo con esta propuesta, por ejemplo, el placer sensible es un valor positivo. Elplacer es bueno. Pero es un valor inferior a otros, como los valores vitales. La salud fsica ymental son valores vitales, superiores a los placeres sensibles. De ah que el adulto aguan-te el dolor fsico puntual que le provoca el dentista en aras de su salud bucodental, cosa queno entiende el nio pequeo. Por otro lado, los valores intelectuales tambin estn ordena-dos jerrquicamente y la belleza es un valor de menor rango que la justicia. El intuicionismoaxiolgico sostiene que la afirmacin de que la justicia es un valor ms alto que la bellezano se puede probar. Y sostiene tambin que mediante la reflexin y la experiencia de estosvalores podemos llegar a reconocer estas diferencias jerrquicas... a pesar de que la reali-dad emprica nos invite muchas veces a pensar lo contrario.Especial 84n 102 2008.11 Se puede encontrar la negacin explcita de los rangos de valores, por ejemplo, en M. Nussbaum, Aristotle, Politics, andHuman Capabilities: A Response to Antony, Arneson, Charlesworth, and Mulgan, Ethics, N 111/1, 2000, p. 129. Tambinen una de las ms fieles y documentadas intrpretes de A. Sen: S. Alkire, Valuing Freedoms. Sens Capability Approach andPoverty Reduction, Oxford University Press, Nueva York, 1992, passim. 12 M. Scheler, Ordo amoris, Caparrs, Madrid, 1996, p. 22.Como hemos visto, la teora de las necesidades ofrece dos criterios dis-tintos para justificarlas: por un lado, las necesidades seran condiciones paraque cada individuo pueda perseguir su propia concepcin de lo valioso. Y, porotro, las necesidades se revelaran de forma negativa, pues si no se satisfa-cen,seproducenperjuiciosgravesyobjetivos. Ahorabien,DoyalyGoughreconocen que para concebir cabalmente los perjuicios graves y objetivos esnecesario presuponer la idea de una vida humana plena y prspera. Si estoesas,elcriterioinstrumentalesinsuficienteparaladeterminacindelasnecesidadeshumanas.Porsuparte,elenfoquedelascapacidadesdeNussbaumpretendeatenderdeformamsexplcitaalascondicionesyloscomponentes de una vida plena y digna. Y ofrece con ello, aunque Nussbaumno lo exprese en estos trminos, una apertura ms explcita a distintas dimen-siones de lo valioso. De acuerdo con Doyal, Gough y Nussbaum, las necesidades y las capa-cidades humanas no se agotan en la salud fsica, sino que incluyen la auto-noma personal o razn prctica, relaciones primarias significativas y una edu-cacinadecuadadelaafectividad,lossentidos,laimaginacinyelpensa-miento.A mijuicio,estasnecesidadesycapacidadescobranunsentidomucho ms pleno y genuino cuando se conciben no de modo neutro e instru-mental, sino desde la apertura al valor y al orden general de los valores pro-clamado por el objetivismo axiolgico. La autonoma personal y la razn prc-tica merecen estar alentadas por el sentido moral y la voluntad de justicia. Laeducacindelossentidos,laimaginacinyelpensamientonopareceade-cuada sin el gusto por lo bello y el respeto por lo sagrado. En mi opinin, lasatisfaccindelasnecesidadesyelcultivodelascapacidadesmspropia-mente humanas demandan la apertura del espritu a los valores intelectualeso espirituales. La educacin y la salud fsica son necesarias, pero sin apertu-raavaloressuperioreslaeducacinhabrfracasado.Oquizhabrtenidoxito, si lo que persegua era la produccin de individuos embrutecidos y sinconciencia crtica. La autonoma personal y la razn prctica no pueden serpuramente instrumentales, ni completamente neutras axiolgicamente.Naturalmente, la propuesta de rangos generales y jerarqua de valores noresuelve todos los conflictos de valores. Pero nos puede ayudar a utilizar conms precisin la nocin de valor. Por ejemplo, decimos que el medio ambien-te es un valor. A mi juicio, el medio ambiente no es un valor, sino un portadordevalores.Losportadoresdevalorespositivossonbienesylosportadoresde valores negativos son males. El medio ambiente es un mal cuando, en unasituacindegranprecariedadhumana,generamuerteydestruccin.Esun85 EspecialNecesidades, capacidades y valores.El medioambienteno es unvalor, sinoun portadorde valoresmal porque produce males fsicos, es decir, porque atenta contra el valor de la vida, que esmayor si es vida inteligente. Por el contrario, el medio ambiente es un bien cuando, en unasituacin de desarrollo industrial, contaminacin generalizada y escasez de recursos natu-rales, el medio es un remanso de paz y vida, es decir, un portador de grandes valores vita-les y estticos. Por otra parte, aunque para esbozar algunas propuestas del objetivismo axiolgico mehe remitido fundamentalmente a Max Scheler, en realidad esta posicin de filosofa moralno es el invento exclusivo de un autor o una poca y est presupuesta, de una forma u otra,en muchos otros lugares antiguos y modernos. Por ejemplo, Aristteles habla de tres gran-des tipos de bienes: lo til, lo placentero y lo noble.13Y Marx distingue entre necesidadesinferiores o materiales y necesidades superiores o espirituales (geistig).14La segunda propuesta de este artculo es que las consideraciones ecolgicas permitenponer de manifiesto la dimensin axiolgica del lenguaje de las necesidades y las capaci-dades. El lenguaje de la suficiencia y la autocontencin y la crtica a la produccin desen-frenada de bienes materiales plantean de forma renovada la pregunta por el valor y la impor-tancia de las cosas. Y, en este empeo hablar, de la altura de unos valores respecto de otroses insoslayable. As habr que interpretar, sin duda, la siguiente observacin sobre el pla-cer de la comprensin: Alexander von Humboldt y Bertoldt Brecht dijeron que comprenderes uno de los mayores placeres que nos son dados a los seres humanos, y es verdad.15Ciertamente, el placer del conocimiento no es mayor que otros en cantidad, sino en calidad,lo cual supone reconocer una mayor altura al valor correspondiente. Una observacin fina ypenetrante del objetivismo axiolgico es que los sentimientos que acompaan a la percep-cin de los distintos valores son cualitativamente diferentes.16El gusto por conocer, el com-placerse ante lo justo y el deleite esttico son de gneros distintos al gozo por la vitalidaddel cuerpo o a la satisfaccin de los sentidos. Las consideraciones ecolgicas tienen gran relevancia no slo para la jerarqua de losvalores, sino tambin para otras propuestas de la axiologa material, la parte de la teora delos valores referida a su materia y a su rango. Los siguientes criterios jerrquicos se consi-deran relevantes para la ordenacin de los valores. (1) Duracin. Los valores superiores sonms duraderos. (2) Extensin y divisibilidad. Los bienes materiales se pueden dividir, de ahlos conflictos de intereses. (3) Fundamentacin. Los valores se fundan en valores de rangoEspecial 86n 102 2008.13 Aristteles, tica a Nicmaco, por ejemplo en los libros I y VIII.14 M. Sacristn, Algunos atisbos poltico-ecolgicos de Marx, conferencia de 1983 citada por J. Riechmann, Necesidadeshumanas frente a lmites ecolgicos y sociales, en J. Riechmann (coord.), 1998, op. cit., p. 322. 15 J.Riechmann,Biommesis.Ensayossobreimitacindelanaturaleza,ecosocialismoyautocontencin,LosLibrosdelaCatarata, Madrid, 2006, p. 37.16 J. Ortega, Introduccin a una estimativa. Qu son los valores?, op. cit., 1989, pp. 333-34. superior.Porejemplo,lavidanotendravalorsinohubieravaloresintelectuales.(4)Satisfaccin o complacencia. Los sentimientos de complacencia que corresponden a los dis-tintosrangossondedistintognero.(5)Relatividad.Losvaloressonrelativosavaloressuperiores.17Podemos reconocer estos criterios jerrquicos en propuestas ecolgicas como la de unhedonismo anticonsumista: Si bien existen lmites externos rgidos al crecimiento materialde la humanidad, no existen lmites para el crecimiento interior: no hay lmites para el de-sarrollo social, cultural y educativo de la humanidad. No hay lmites para la mejora moral.No hay lmites para el amor, para la solidaridad, ni para la ternura. No hay lmites para laestupefaciente riqueza del mundo construido mancomunalmente por el t y el yo, por el yoy el nosotros; no hay lmites para el mundo de las relaciones humanas, las artes y las cien-cias.18En definitiva, la cuestin fundamental que conduce a la concepcin objetivista de losvalores es la siguiente: Cules son los valores que de verdad importan? Qu es de ver-dad necesario y qu superfluo? En qu consiste la vida buena para los seres humanos?.Esta cita podramos haberla encontrado en alguno de los trabajos de Max Scheler o JosOrtega que he citado. Pero procede de un libro reciente de tica ecolgica.1987 EspecialNecesidades, capacidades y valores.17 M. Scheler, op. cit., 2001, pp. 151-167. 18 J. Riechmann, op. cit., 1998, p. 314. Riechmann remite a K. Soper, Troubled Pleasures, Londres, Verso, 1990. 19 J. Riechmann, op. cit., 2006, p. 33.