Paralisis III par

63
PARÁLISIS DEL TERCER PAR Gonzalo Flores R2 Oftalmología

description

Aspectos y tratamiento de la paralisis del III par craneal

Transcript of Paralisis III par

Page 1: Paralisis III par

PARÁLISIS DEL TERCER PAR

Gonzalo Flores

R2 Oftalmología

Page 2: Paralisis III par

ANATOMÍA

Page 3: Paralisis III par
Page 4: Paralisis III par
Page 5: Paralisis III par
Page 6: Paralisis III par
Page 7: Paralisis III par
Page 8: Paralisis III par
Page 9: Paralisis III par
Page 10: Paralisis III par

FUNCIONES MOC

• Parasimpático: constricción pupilar• Motilidad extrínseca del ojo

(Rectos y oblícuo)• Apertura del ojo (Elevador del

párpado)• Acomodación (enfoque del

cristalino). Músculos ciliares cortos

Page 11: Paralisis III par

MOVIMIENTOS OCULARES

Page 12: Paralisis III par

Introducción

• Estrabismos paralíticos 4%, de patologías oftálmicas.• Presentación a cualquier edad.

Page 13: Paralisis III par

Introducción

• Parálisis de MOC representa menos del 20%.• Determinarse como forma completa o incompleta.

Page 14: Paralisis III par

Etiología

CAUSAS

Niños Trauma obstétricoIndeterminados 23%

Congénita Trauma obstétricoHipoplasia de núcleosAusencia de fibrasHipoplasia muscularIndeterminados

Adquirida TraumaPost víricaGlioma Astrocitoma Meduloblastoma

Page 15: Paralisis III par

CAUSAS

AdultosAneurismas

VasculopatíasNeoplasias

Etiología

Page 16: Paralisis III par

Etiología

ETIOLOGÍA NIÑOS ADULTOS

Traumatismo 42.5% 15.4%

Vasculares 2.8% 16.9%

Idiopáticas 14.4% 26.9%

Tumorales 16.9% 15.2%

Aneurismas 1.3% 45%

Page 17: Paralisis III par

Etiología

1000 Parálisis (290 MOC adquirida)

Desconocidas 67

Traumatismos 47

Neoplasias 34

Vasculares 100

Page 18: Paralisis III par

Etiología

•Desde el punto de vista filogenético se distinguen dos causas:

•Preretinianas

•Post retinianas

Page 19: Paralisis III par

Etiología (Periodo Preretiniano)

• Embriogénesis: se origina un mal desarrollo del tejido muscular y produce los síndromes de fibrosis. (RS)

• Periodo Fetal: Se produce un bajo impulso del sistema postural vestibular y toda interrupción de la contracción de un músculo crea una desviación tónica. Se sigue igualmente de procesos de fibrosis por contractura y por falta de uso. En ausencia de fijación, la parálisis no es tan manifiesta como en Sd adquirudos, poca alteración pupilar

Page 20: Paralisis III par

Etiología (Periodo Postretiniano)

• De 0 a 6 meses: Uniones binocular, pueden regresar y recuperar una simetría optocinética, si la regresión se realiza antes del sexto mes. Se aproximan cada vez más a las de los síndromes paralíticos adquiridos. • Mayores de 3 años. A partir de esta edad lo más frecuente es que se

manifieste como un estrabismo paralítico adquirido idéntico al del adulto, pero con posibilidades de regresión más marcadas.

• Desconfiar siempre ante una parálisis denominada congénita, no hereditaria, sin fenómenos de fibrosis excesivos y con desviaciones secundarias importantes: puede tratarse de una patología adquirida.

Page 21: Paralisis III par
Page 22: Paralisis III par

Etiología

Page 23: Paralisis III par

Centrales

Page 24: Paralisis III par

Fasciculares

Page 25: Paralisis III par

Periférica

Page 26: Paralisis III par

Periférica Basilar

Page 27: Paralisis III par

Periférica Cavernosa

Page 28: Paralisis III par

Periférica Orbitaria

Page 29: Paralisis III par

ANEURISMAS

• Comunicante posterior, arteria basilar y arteria cerebelosa, pueden ocasionar una parálisis brusca del III par.• Cefalea fronto-orbitaria mortalidad 50% en 1 mes• Internación inmediata, evaluación neuroquirúrgica, estudios • El tratamiento consiste en excluir el aneurisma de la circulación.

Page 30: Paralisis III par

HERNIA DEL UNCUS

• La presencia de una masa o una hemorragia.• Anisocoria, trastornos de la conciencia, hemiparesia contralateral

El signo más precoz es la presencia de dilatación pupilar unilateral .• Los tumores o abscesos alojados son infrecuentes.• Una hernia uncal, una vez diagnosticada clínica y radiológicamente

constituye una urgencia neuroquirúrgica.

Page 31: Paralisis III par

HERNIA DEL UNCUS

Page 32: Paralisis III par

APOPLEJÍA PITUITARIA

• Es una lesión producida por necrosis, hemorragia o infarto de la hipófisis, puede ser la manifestación inicial de un adenoma hipofisario.

Page 33: Paralisis III par

CLÍNICA

Page 34: Paralisis III par

CLÍNICA

• Ptosis palpebral.• Parálisis en elevación, descenso, aducción y midriasis.• El globo ocular se desvía hacia afuera y hacia abajo por la acción no

inhibida de los músculos recto externo y oblícuo mayor respectivamente.• Pérdida reflejos de luz y acomodación.

Page 35: Paralisis III par

PARÁLISIS COMPLETAS

Involucra todos los músculos inervados por el III nervio: RM; RI, OI, RS, elevador del párpado superior.EF: hipotropia, exotropia, ptosis y midriasis.

Page 36: Paralisis III par

PARÁLISIS INCOMPLETAS

• Incluye uno o varios músculos pero no a todos. La parálisis no siempre abarca a todos los músculos, más frecuente el RS y menos frecuente RI y OI, el elevador del párpado puede o no estar paralizado.

Page 37: Paralisis III par
Page 38: Paralisis III par

DIAGNÓSTICO

• Eminentemente clínico• Congénita: ausencia de síntomas desde que el sistema sensorial

inmaduro propicia la supresión.• La exploración motora: ducciones, versiones permite catalogar el tipo

de parálisis y el grado de afectación. Covertest.• La Resonancia magnética, TAC y ecografía orbitaria

Page 39: Paralisis III par

DIAGNOSTICO

• Parálisis completa: Blefaroptosis, exotropía de 35 a 40 dp, hipotropia discreta, midriasis paralítica y parálisis de la acomodación.• Parálisis congénita es raro que la musculatura intrínseca este afectada, lo

contrario que ocurre en las adquiridas.• Gran tendencia a la contractura del RL y del OS.

Page 40: Paralisis III par

DIAGNOSTICO

• Test de ducción pasiva (conocer el grado de contractura del RL)• Test de cristal rojo.• Test de fuerzas generadas debe sentirse en la pinza la ausencia de fuerza

del RM y de los verticales.

Page 41: Paralisis III par
Page 42: Paralisis III par

SINDROME DE REGENERACION ABERRANTE

• Alta incidencia, reinervacion de forma anómala, la inervación que debería ir a un músculo va a otro.

• Seudosigno de Von Graefe.

• Seudosigno de Argyll Robertson.

Page 43: Paralisis III par

SINDROME DE REGENERACION ABERRANTE

• Seudosigno de Von Graefe: Blefaroptosis en el ojo afectado cuando el ojo sano realiza infra abduccion o abduccion, el parpado comprometido se eleva. El ojo afectado puede o no acompañar al sano, haciendo infraduccion pero nunca lo hace de manera completa.

Page 44: Paralisis III par

SINDROME DE REGENERACION ABERRANTE

• Seudosigno de Argyll Robertson: La pupila no reacciona a la luz o a la convergencia pero se contrae a la tentativa de aduccion del ojo.

Page 45: Paralisis III par

DOBLE PARALISIS DE LOS ELEVADORES

• Denominado por 1ra veces por Dunlap en 1952, causado hipotéticamente por parálisis de ambos elevadores de un ojo, RS y OI, se trata por lo tanto de una parálisis parcial del III nervio.

Page 46: Paralisis III par

DIAGNOSTICO

• Casi siempre congénito.• Hipotropia de 30 dp.• Marcada limitación de la elevación activa, no sobrepasa el plano

horizontal.• Puede o no estar acompañado de parálisis del elevador del parpado.• Puede o no haber ambliopía.

Page 47: Paralisis III par

DIAGNOSTICO

• Test de ducción pasiva: No hay limitacion pasiva de la elevacion.

Page 48: Paralisis III par

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Fibrosis congénita del RI.

• Síndrome de Parinaud.

• Síndrome de Brown.

• Miastenia grave.

• Fractura del piso de la orbita.

Page 49: Paralisis III par

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Miastenia gravis: parálisis de la musculatura ocular intermitente y ptosis palpebral que se incrementan en el transcurso del día y con la actividad física, debilidad del orbicular de los párpados, reflejos pupilares conservados, pruebas farmacológicas positivas (cloruro de edrofonio).

Page 50: Paralisis III par

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Oftalmoplejía Externa: Progresiva Crónica: parálisis musculares bilaterales que pueden llevar hasta la imposibilidad de movilizar el globo ocular en cualquier dirección y/o ptosis palpebral, pero usualmente sin diplopia y respuesta pupilar conservada

Page 51: Paralisis III par

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Oftalmoplejía internuclear: disminución de la aducción del ojo ipsilateral que intenta ese movimiento combinado con nistagmos horizontal del ojo contralateral que trata de abducir.

Page 52: Paralisis III par

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Síndrome de Parinaud/ lesión del cerebro medio dorsal: afectación del control de la mirada vertical, con toma de la elevación y dificultad en la depresión, retracción palpebral, alteraciones en las vergencias con espasmo de la convergencia, disociación del reflejo luz - acercamiento, inestabilidad de la fijación.

Page 53: Paralisis III par

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Síndrome de Duane tipo II o IV: congénito: exotropía en PPM, tortícolis hacia el lado sano y limitación de la aducción, se acompaña de otras malformaciones congénitas oculares y sistémicas.

Page 54: Paralisis III par

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Síndrome de Brown: Diplopía lagrimeo y tortícolis por anomalías de la vaina tendinosa del OS e incapacidad a la supraduccion, predominio en mujeres,.

Page 55: Paralisis III par

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Adultos:

• Orbitopatía Tiroidea.• Pseudotumor Inflamatorio.• Arterirtis de células Gigantes.

Page 56: Paralisis III par

TRATAMIENTO

• Varía según factores, intensidad y lesiones secundarias

• Objetivo Primario: Conseguir el equilibrio de fuerzas activas y pasivas en posición primaria de manera estable con el menor número posible de cirugías.

• Objetivo Secundario: Conseguir la mayor amplitud de los movimientos coordinados de los ojos con el mejor campo visual.

Page 57: Paralisis III par

TRATAMIENTO

• Identificar la causa con exámenes complementarios• Considerar urgencia neuro oftalmológica y neuroquirúrgica.• Observar en variantes sin causa definida como indeterminada.• Corticoterapia indicada en causas inflamatorias evidentes post

traumáticas o infecciosas viral o periodo de observación mayor a tres meses sin mejoría clínica de cuadro (2c). (casos controles y reportes de casos).

Page 58: Paralisis III par

TRATAMIENTO

• Prismacion de Guibor: Prisma de base medial de 20 a 25 dp ante el ojo sano y se ocluye el afectado, el prisma se mantiene hasta que se defina que es una parálisis y se opte por la cirugía.•Inyección de toxina botulínica.• Oclusión total suprime diplopía. ( no en menores de 8 años)• Modificar el ángulo del prisma después del 3 y 6 mes no habrá más

evolución.

Page 59: Paralisis III par

ORTÓPTICA

• Lograr funciones iguales• Movimientos de seguimiento, sacádicos, fijación comenzando con

bajos niveles de dificultad y permitiendo la presencia de apoyos cinestesicos ó auditivos. • Coordinación ojo mano, memoria visual, percepción periférica,

reconocimiento de formas y tamaños, espacio visual.

Page 60: Paralisis III par

ORTÓPTICA

•Entrenamiento biocular: Se presentan estímulos que son vistos por cada ojo por separado. Para lograr este efecto se utilizar artificios como separadores ejemplo gafas anaglifas. Simultáneamente se continua con el entrenamiento monocular.

Page 61: Paralisis III par

ORTÓPTICA

• Entrenamiento binocular Se trabajaran las funciones de las etapas anteriores primero en situaciones estáticas y con incrementos suaves de las demandas para luego completarse con entrenamiento brusco o a saltos y combinado con movimientos oculares y desplazamientos corporales.

Page 62: Paralisis III par

QUIRÚRGICO

• Lo ideal es operar antes de que aparezcan la contractura del RL y retracción de los tejidos perioculares.Las técnicas quirúrgicas que se realizan son:• Retroceso máximo del RL 15mm, resección del RI de 10 a 12mm y

tenotomía del OS: Se obtiene ojo fijador en posición primaria.• Retroceso del RL 7-8 mm y resección del RI de 6 a 7 mm evitando así

la proptosis del ojo sano es la técnica ideal.

Page 63: Paralisis III par

QUIRURGICO (Doble parálisis de los elevadores)

• Transposición completa del RM y RL al RS.• Cirugía insuficiente: Retroinsertar RS contralateral.