Paper zumo limón Viscosidad vs Temperatura

7
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL CALCULO DE LA VISCOSIDAD DEL ZUMO DE LIMON María Gabriela Carvajal Castro José Eduardo Burgos Mayorga [email protected] [email protected] Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Universidad Técnica de Ambato. Laboratorio de Estadística II. Docente: Ing. Dolores Robalino. Quinto “U”-Alimentos. Ambato – Ecuador RESUMEN Se empleó limón en el estudio por su asequibilidad y su observó la viscosidad por ser una propiedad de los fluidos fácil de determinar mediante instrumentos (viscosímetros) y por verse influenciada esta propiedad por algunos factores en especial la temperatura que resulta en una relación inversamente proporcional en donde a mayor temperatura deberá haber una menor viscosidad. El jugo se obtuvo por expresión manual del limón, se mezcló y filtró a través de una tela de ciento veinticinco hilos por pulgada (espesor de 0,2 mm por hilo) para la separación de sólidos en suspensión. La viscosidad se determinó utilizando viscosímetros tipo Ostwald y agua destilada como referencia hasta obtener lecturas reproducibles del tiempo de escurrido superiores a los doscientos segundos. Las determinaciones fueron hechas cada 5°C en un intervalo de 10 a 55°C para el zumo de limón. Palabras claves: Viscosímetro, zumo, temperatura, sólidos en suspensión. INTRODUCCIÓN La viscosidad o consistencia de los zumos y purés de frutas es una característica física importante, ya que influye en el desarrollo del proceso de elaboración y en la aceptación del producto por el consumidor (Costelly Duran, 1982). Además, los datos de la viscosidad pueden emplearse como medida de control y en el diseño de equipos. En muchos productos naturales y

Transcript of Paper zumo limón Viscosidad vs Temperatura

Page 1: Paper zumo limón Viscosidad vs Temperatura

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL CALCULO DE LA VISCOSIDAD DEL ZUMO DE LIMON

María Gabriela Carvajal CastroJosé Eduardo Burgos Mayorga

[email protected][email protected]

Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Universidad Técnica de Ambato. Laboratorio de Estadística II. Docente: Ing. Dolores Robalino. Quinto “U”-Alimentos.

Ambato – Ecuador

RESUMEN

Se empleó limón en el estudio por su asequibilidad y su observó la viscosidad por ser una propiedad de los fluidos fácil de determinar mediante instrumentos (viscosímetros) y por verse influenciada esta propiedad por algunos factores en especial la temperatura que resulta en una relación inversamente proporcional en donde a mayor temperatura deberá haber una menor viscosidad. El jugo se obtuvo por expresión manual del limón, se mezcló y filtró a través de una tela de ciento veinticinco hilos por pulgada (espesor de 0,2 mm por hilo) para la separación de sólidos en suspensión. La viscosidad se determinó utilizando viscosímetros tipo Ostwald y agua destilada como referencia hasta obtener lecturas reproducibles del tiempo de escurrido superiores a los doscientos segundos. Las determinaciones fueron hechas cada 5°C en un intervalo de 10 a 55°C para el zumo de limón.

Palabras claves: Viscosímetro, zumo, temperatura, sólidos en suspensión.

INTRODUCCIÓN

La viscosidad o consistencia de los

zumos y purés de frutas es una característica

física importante, ya que influye en el

desarrollo del proceso de elaboración y en la

aceptación del producto por el consumidor

(Costelly Duran, 1982). Además, los datos de

la viscosidad pueden emplearse como medida

de control y en el diseño de equipos. En

muchos productos naturales y elaborados

constituyen índices de calidad; sin embargo,

los datos publicados para jugos son limitados.

Cuando en una disolución verdadera

se observa un comportamiento de flujo ideal,

sin presentar una tensión mínima de

deformación, y un índice de comportamiento

de flujo igual a la unidad, las características

del flujo del sistema pueden ser representadas

por un término, la viscosidad (Rha, 1978).

Este comportamiento lo presentan un número

limitado de sustancias comestibles, entre ellas

los jugos de manzana y uvas clarificados

(Saravacos, 1970). De acuerdo con Rao

(1977) durante la elaboración,

almacenamiento, transporte, venta y consumo

de alimentos líquidos, se encuentran a

diferentes temperaturas, por esta razón, sus

propiedades Teológicas se estudian en

función de la temperatura. Con pocas

excepciones, el efecto de temperatura sobre la

viscosidad puede ser expresado por el modelo

de Arrhenius.

Materiales y métodos:

Viscosímetro tipo Ostwald

Page 2: Paper zumo limón Viscosidad vs Temperatura

Limón Cuchillo Agua destilada Estufa Termómetro

Método

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José Burgos/2012Laboratorio de Estadística II UTA

DATOS OBTENIDOS

Tabla 1: Viscosidad de limones contra temperatura

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José Burgos/2012Laboratorio de Estadística II UTA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 2: Cálculo de factores de regresión lineal

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José BurgosLaboratorio de Estadística II UTA

Gráfica 1: Temperatura vs Viscosidad del zumo

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José BurgosLaboratorio de Estadística II UTA

Al parecer la viscosidad del zumo de limón tiende a descender mientras la temperatura a la que se encuentra el zumo asciende.

Cálculos de los estimadores puntuales de la regresión linealEstimadores puntualesb1=Σxy-(ΣxΣy/n)/Σx^2-((Σx)^2/n)b1=-0,027478788 (punto de corte)

bo = ymedia -b1*xmediabo=1,998060606 (pendiente)

Estimador puntual de la varianza del error

Page 3: Paper zumo limón Viscosidad vs Temperatura

Se^2=Σe^2/n-2Se^2=6146,531747

Error estándar

S=√Se^2S=78,39981982

Varianza de los estimadores

Sb^2o=(Se^2*Σx^2)/n((Σx^2)-(n*x^2))Sb^2º=614,6531747

Desv. Estándar.

Sb0=√Sb^2oSbo=24,79219988

Sb^21=Se^2/((Σx^2)-(n*xmedia^2))Sb^21=2,980136605

Desv. Estándar

Sb1=√Sb^21

Sb1=1,726307216

Coeficiente de determinación

Sce= Σe^2Sce=49172,254

SCT=Σy^2-((Σy)^2/n)SCT=1,63545

R2=1-(SCe/SCT)R2=-30065,498

SCR=SCT-SCeSCR=-49170,619

Coeficiente de Correlación

r=Σxy-(ΣxΣy/n)/√(Σx^2-((Σx)^2/n)(Σy^2-((Σy)^2/nr=-0,97583393

R=r2R=0,952251859

Cálculos de prueba de hipótesis para el punto de corte

Ho: α = 0Ha: α ≠ 0

Tbo = b0/Sb00,080592308

Tt= 2,306tc>tt0,805<2,056

Gráfica 2: Prueba de hipótesis para el punto de corte

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José BurgosLaboratorio de Estadística II UTADecisión: Se acepta la hipótesis nula Conclusión: Se concluye que el punto de corte pasa por el origen.

Intervalo de confianza para el punto de corte

IC= (a±tSa)=δ3,953385653 LS-4,008343228 LI

Gráfica 3: Intervalo de confianza para el punto de corte.

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José Burgos

Page 4: Paper zumo limón Viscosidad vs Temperatura

Laboratorio de Estadística II UTA

A un nivel de confianza del 95% se concluye que la recta pasa por el origen.

Pruebas de hipótesis para la pendienteHo: β = 0Ha: β ≠ 0

Tb1 = b1/Sb1-0,01591767

Tt= 2,306

Gráfica 4: Prueba de hipótesis para la pendiente.

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José BurgosLaboratorio de Estadística II UTADecisión: Se acepta la hipótesis nulaConclusión: Se concluye que el punto de corte pasa por el origen.

Intervalo de confianza para la pendiente

IC= (b±tSb)=δ59,16887352 LS-55,17275231 LIGráfica 5: Intervalo de confianza para la pendiente.

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José BurgosLaboratorio de Estadística II UTA

A un nivel de confianza del 95% se concluye que la recta pasa por el origen.

PronósticoEncontrar el pronóstico se la temperatura del zumo de limón es de 70°CViscosidad = -0,0271 + 1,9980 (70) + 78,3998218,2327

Desviación del pronósticoh1=√1+1/n(x1-x)^2/(Σx^2 – nxmedia)*Se120,6516271 NUMERADOR964317,7838 DENOMINADOR0,011185528

Intervalo de confianza para pronósticosIC= (y±t*Se√h1)237,3533486 LS199,1120514 LI

Gráfica 6: Intervalo de confianza para el pronóstico

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José BurgosLaboratorio de Estadística II UTA

A un nivel de confianza del 95% el valor del pronóstico se encuentra en un intervalo de 199,112 y 237,353.

Tabla 3: Análisis de varianza

Elaborado por: Gabriela Carvajal - José BurgosLaboratorio de Estadística II UTA

Page 5: Paper zumo limón Viscosidad vs Temperatura

SCT=Σy^2-((Σy)^2/n)1,63545 SC TOTAL

SCE= Σe^249172,254 SC ERROR

SCR=SCT-SCe

-49170,619

SC REGRESION

CONCLUSIONES

La viscosidad varia inversamente proporcional a la temperatura mientras la temperatura aumenta la viscosidad disminuye esto debería ser aplicable a todos los líquidos que en su interior no contengan un gran porcentaje de sólidos que podría disfrazar los resultados.

La prueba de hipótesis para el punto de corte demostró que el punto de corte pasa por el

origen al graficar la regresión lineal lo que se traduciría que a una temperatura cero la viscosidad tiene que ser igual al valor del punto de corte.

La prueba de hipótesis para la pendiente demostró que la pendiente pasa por el origen al graficar la regresión lineal lo que se traduciría que a una pendiente cero el valor de la viscosidad debe ser igual al punto de corte.

BIBLIOGRAFÍA depa.fquim.unam.mx/amyd/

archivero/ViscJugosFiltrados_1853.pdf

J. D. AlvaradoAmbato-Ecuador1992-09-14

Alvarado J. de D. 1987 Interrelaciones entre viscosidad, sólidos solubles y temperatura en jugos de frutas 25-28