Orientacion y Movilidad, Uso de Baston Blanco

83
ORIENTACION Y MOVILIDAD, USO DE BASTON BLANCO

description

utilización de bastón para débiles visuales y ciegos.

Transcript of Orientacion y Movilidad, Uso de Baston Blanco

  • ORIENTACION Y MOVILIDAD,

    USO DE BASTON BLANCO

  • DEFINICION DE ORIENTACION

    Es la capacidad de desarrollar una conciencia de su entorno, es la consecuencia de la concentracin y de la practica, despus de un perodo de aprendizaje.

    Coco Martn.

  • DEFINICION DE ORIENTACION

    Conocimiento de la posicin fsica de la

    persona en relacin con los objetos que se

    encuentran en el medio.

    Robert. Jaekle

  • DEFINICION DE ORIENTACION

    Es la habilidad del individuo para reconocer su

    ambiente circundante, temporal y en relacin

    espacial consigo mismo.

    Dra. Mendel.

  • DEFINICION DE ORIENTACION

    Proceso cognitivo que permite establecer y

    actualizar la posicin que se ocupa en el

    espacio a travs de la informacin sensorial.

    Manuel Rivero y Maria I. Ruiz

  • DEFINICION DE MOVILIDAD

    Es el acto de desplazarse y moverse de un lugar a otro.

    Diaham Sez Troncoso.

    Es la habilidad de la persona ciega para moverse de una posicin a otra dentro de su medio ambiente.

    Robert jaekle.

  • DEFINICION DE MOVILIDAD

    Es la capacidad para desplazarse de un lugar a

    otro.

    Manuel Rivero y Maria I. Ruiz.

  • MOVILIDAD

    ADECUADA:

    Independiente.

    Segura.

    Eficaz

  • BENEFICIOS DE LA

    ORIENTACION Y LA MOVILIDAD.

    Facilita la exploracin

    O Y M Aumenta

    el conocimiento

    Mayor motivacin para explorar

  • MOVIMIENTO

    Resultado de una sucesin de operaciones o

    algoritmos que se ejecutan segn un orden

    preestablecido, es decir, de manera

    jerarquizada, sobre la base de informaciones

    especificas que pueden proceder tanto de la

    periferia sensorial como de los centros

    nerviosos

  • LA MARCHA EN CIEGOS

    Piernas demasiado separadas.

    Las rodillas no se doblan. Rotacin externa.

    Los pies se posan bruscamente y se arrastran.

    Las puntas de los pies hacia fuera.

    Manos adelantadas con las palmas hacia fuera

    y a la altura de la cintura o de la cara.

  • LA MARCHA EN CIEGOS

    Tronco y cabeza hacia atrs (como medio de defensa hacia los obstculos).

    Estas alteraciones producen en el individuo una serie de deficiencias, tales como:

    A.- Desbalance muscular lumbar-dorsal.

    B.- Ante proyeccin de la pelvis. La tendencia a andar con la cabeza en flexin para protegerla obliga a levantar la cadera para mantener el equilibrio.

    C.- Cifosis, escoliosis o cifo escoliosis. La carencia de estmulos visuales favorece la relajacin de los msculos erectores de la cabeza y espalda.

  • LA MARCHA EN CIEGOS

    D.- Genus varo y valgo: recarga de la parte

    externa o interna de la rodilla producida por la

    necesidad de buscar una buena base de

    sustentacin.

    E.- Pie Valgo.

    F.- Pie Plano.

  • ESTEREOTIPIAS

    El concepto del trmino estereotipia en Etologa se halla referido, segn Sambraus (1985), a un modelo o patrn fijo, en una conducta que se produce de una forma determinada, que posee connotaciones de anormalidad y que incluye tres caractersticas determinadas:

    1. El modelo que se produce debe ser morfolgicamente idntico.

    2. Debe ser repetido constantemente de la misma forma.

    3. La actividad producida no responde a un determinado objetivo en la consecucin de la conducta.

  • ESTEREOTIPIAS DE HABITOS

    MOTORES (BLINDISMOS)

    Comprenden un conjunto de comportamientos motores repetitivos, principalmente observados en los nios ciegos .

    a) Mirar la luz

    b) Presin ocular:

    Cubrir parcial o totalmente un ojo o ambos ojos:

    con uno o varios dedos

    con el dorso de la mano

    Estiramiento lateral del ojo. Giro del prpado.

    Presin lateral del ojo sobre el hombro de los padres o de la persona que lo lleva en brazos, o bien contra un objeto.

    Presin ocular en la raz de la palma de la mano propia, entre las prominencias tenar e hipotenar. La mano se mantiene abierta y dirigida hacia la frente.

    Estirado en el suelo, boca abajo, presin de ambos ojos.

  • GNESIS DE LAS ETEREOTIPIAS

    La estereotipia se produce en forma de un patrn motor primario de rplica ante situaciones de estrs (tensin psquica, temor, aburrimiento, desorientacin, necesidad u obligacin de restringir el libre movimiento, etc.),

    El individuo no puede dar una respuesta mentalizada sino corporal, al estar bloqueado por la ansiedad; es una derivacin y/o huida, una defensa para enfrentarse a una situacin que produce malestar, o tambin puede considerarse como una pausa para regular el estrs.

  • GNESIS DE LAS ETEREOTIPIAS

    La falta de recursos mentales de rigidez a la

    respuesta, a la evolucin motora de convertir la

    respuesta en significativa y finalista.

    Deprivacin sensorial.

    Resultado de la falta de conocimiento por parte de la

    persona ciega de su propia apariencia o por una

    limitada comprensin de lo que es considerado

    aceptable o no desde el punto de vista del vidente.

  • DESORDENES DE MOVIMIENTO EN

    DISCAPACITADOS VISUALES

    Disminucin del tono muscular.(msculos, articulaciones y ligamentos).

    Perjudica la propiocepcin y x lo tanto la persona D.V esta menos alerta.

    Deteriora la estabilidad de la cintura escapular. Cabeza inclinada hacia delante o atrs.

    Deterioro del sistema vestibular, lo cual interfiere para realizar recorridos en lnea recta

    (provocando problemas en la o y m as como para el movimiento independiente de la cabeza

    con los hombros, hombro-hombro y en los d. v dificultad en el movimiento de los ojos con la

    cabeza).

  • DESORDENES DE MOVIMIENTO

    EN DISCAPACITADOS VISUALES

    Disminucin de la fza. Muscular en MsSs.

    Escasa fza. muscular de abdominales.

    Debilidad de MsIs.

    Inclinacin anterior o posterior de pelvis.

    Retraso en las reacciones de enderezamiento y equilibrio.

    Problemas de coordinacin.

    Perdida de orientacin.

    Carencia de movimiento elementales.

  • ESFERAS DE LA ORIENTACION Y

    MOVILIDAD.

    Persona.

    Tiempo.

    Espacio.

  • PERSONA

    ESQUEMA CORPORAL.

    Conocimiento y representacin simblica y

    global del propio cuerpo sea en un estado de

    reposo o en movimiento.

  • DIRECCIN DE LA INTEGRACION DEL

    ESQUEMA CORPORAL.

    LEY CEFALOCAUDAL.

    El desarrollo se extiende a travs del

    cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades.

    LEY PROXIMIDISTAL.

    Va de las partes mas centrales del cuerpo

    hacia los extremos.

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESQUEMA CORPORAL.

    Segn Le Boulch: (Muccielli, Wallon, y Ajuriaguerra)

    ETAPA DEL CUERPO VIVIDO (0-3 aos).

    Descubrimiento del propio cuerpo.

    Delimitacion de su propio cuerpo del mundo de los objetos y

    de las personas. Segn la ley cfalo caudal y prximo-distal.

    Comportamiento motor global, de manera marcadamente

    afectiva como consecuencia de la satisfaccin y no de sus

    necesidades.

    Toma de conciencia del propio cuerpo de dos importantes

    aspectos: la marcha y el lenguaje.

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESQUEMA CORPORAL.

    ETAPA DE LA DISCRIMINACION PERCEPTIVA O

    CUERPO PERCIBIDO(3-7aos).

    Predominio en el desarrollo de las estructuras sensoriales y una maduracin

    mas fina de los centros analizadores.

    Mayor campo de exploracin y de experiencias.

    Diferencia con mas profundidad su cuerpo del entorno y consigue bastante

    dominio del espacio y de su orientacin en l y en el tiempo.

    Desarrollo de la orientacin del esquema corporal y la afirmacin de la

    lateralidad.

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESQUEMA CORPORAL.

    ETAPA DEL CUERPO REPRESENTADO EN

    MOVIMIENTO (7-12aos).

    Se corresponde con el estadio de las operaciones concretas de

    Piaget.

    El nio su cuerpo y dispone de una gran independencia en sus

    acciones.

    Toma mayor conciencia de su motricidad.

    Es la etapa de la unidad somtica tanto afectiva como

    intelectual.

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESQUEMA CORPORAL. Segn Vayer

    Periodo maternal (0-2aos).

    Reflejo cervical tnico-asimtrico.

    Reflejo palmar o de prehensin.

    Reflejo de succin.

    Reflejo de apoyo y marcha.

    Reflejo de presin plantar.

    Reflejo de oculares.

    Reflejo de Landau.

    Reflejo de cada o de Moro.

    Reflejo de apoyo lateral y posterior.

    Reflejo espinal.

    4 1/2-8 meses Exploracin del propio cuerpo, visual y manualmente.

    Comienza la diferenciacin de espacios y partes del

    cuerpo.

    Comienzan los esquemas secundarios y la diferenciacin

    entre fines y medios.

    Dilogo tnico con el ambiente.

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESQUEMA CORPORAL. Segn Vayer

    8-18 meses . Diferenciacin entre el cuerpo y el

    objeto.

    Aparicin del otro como estmulo social significativo.

    Descubrimiento de nuevos medios motores.

    18 meses-2 aos

    Marcha.

    Control de esfnteres.

    Posibilidades de imitacin.

    Control muscular grueso.

    Reconocimiento de su identidad personal.

    Periodo global de aprendizaje y de uso de si (2-5 aos).

    Prehensin precisa.

    Locomocin coordinada.

    Precisin motriz y cinestsica.

    Aparicin de los primeros movimientos asimtricos.

    Control de la postura vertical del tronco.

    Reproduccin de gestos en espejo.

    Distincin de los lados del propio cuerpo segn su eje

    simtrico.

    Imitacin de posturas de brazos y piernas de un modelo.

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESQUEMA CORPORAL. Segn Vayer

    Periodo de transicin

    (5-7aos). Asociacin de sensaciones motrices y

    cenestsicas.

    Coordinacin visomotriz.

    Control postural.

    Afirmacin definitiva de la lateralidad.

    Conocimiento derecha-izquierda.

    Independencia segmentaria de brazos con respecto al

    tronco.

    Aumento en los recursos de marcha.

    Periodo de elaboracin definitiva (7-11 12 aos)

    Conciencia de los elementos corporales.

    Control del movimiento.

    Relajacin global y segmentaria.

    Independencia de brazos y piernas con respecto al tronco.

    Independencia funcional derecha-izquierda.

    Independencia funcional de segmentos y elementos corporales.

    Autonoma motora.

    Coordinacin perceptivo motriz e ideomotriz precisa.

    Control de la representacin grfica del esquema corporal.

    Como puede observarse en el cuadro, el esquema corporal no queda totalmente

  • ESPACIO

    Lugar que ocupa un cuerpo con o sin movimiento.

    Por orientacin espacial Conde y Viciana (1997) entienden a la aptitud o capacidad para mantener constante la localizacin del propio cuerpo en funcin de los objetos para posicionar a stos en funcin de nuestra propia posicin.

    A este conjunto de relaciones espaciales simples, se le denomina relaciones topolgicas

    Relaciones existentes entre el sujeto y los objetos, o bien, relaciones muy elementales entre los objetos-sujetos, como por ejemplo; relaciones de orientacin, situacin, superficie, direccin, distancia, orden o sucesin.

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESPACIO -ESTADIO SENSORIOMOTOR: (HASTA 2 AOS): NO HAY NOCIN

    INTERNA DE ESPACIO, NO PERCIBE RELACIONES ENTRE DISTINTOS OBJETOS.

    -Estadio preoperatorio (2-7 aos), Piaget.

    -El nio empieza a formarse nociones espaciales.

    -Son nociones espaciales de carcter topolgico (se aprecian propiedades espaciales que no tienen nada que ver con el tamao y laforma de los objetos)

    -la proximidad (vecindad, cerca/lejos)

    -separacin y continuidad (frontera, lmite...)

    -ordenacin (sucesin lineal)

    -encierro (abierto/cerrado, interior/exterior)

    Segn Hannoum:

    - etapa del espacio vivido, del aqu, que es el espacio que capta por su propio cuerpo y su movimiento, y lo entiende como una

    experiencia directa (hasta los 7).

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESPACIO

    ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-8 HASTA 11-12)

    Adems de las relaciones topolgicas (cerca-lejos, etc.) reconocer propiedades proyectivas de los objetos (predecir qu aspecto tendr un objeto visto desde diversos puntos de vista o ngulos de visin)

    -Esto le permitir a su vez representar objetos tridimensionales en dos direcciones, dibujar las casas en alzado, etc. Si bien todava no domina la perspectiva y tiene dificultades para concebir que las relaciones espaciales de los objetos varan segn el punto de vista del observador.

    -les permitir dibujar los objetos en dos dimensiones (a modo de plano), con muchos ms detalles que antes y cierta coordinacin, direccin, orientacin y escala.

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESPACIO

    Supone: un proceso de descentracin espacial, es decir, que el nio ha superado su fase de egocentrismo.

    Siguiendo a Hannoum:

    - etapa de espacio percibido, del espacio que conoce sin necesidad de experimentarlo biolgicamente, con lo que distinguir las distancias y posiciones de los objetos en relacin a otros, e incluso a los puntos cardinales, con lo que adquiere ya la nocin de un espacio geogrfico (hasta los 10 aos)

  • ETAPAS DE ELABORACION DEL

    ESPACIO

    ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (A PARTIR DE 12). Piaget. Adquiere nocin de espacio euclidiano, reconociendo propiedades relacionas con tamao y medida del espacio, distancias y direcciones, perspectiva.

    Capacidad realizar mapas con elementos coordinados, con escala, con leyes de geometra cartesiana. Incluso mapas esquematizados o icnicos.

    Segn Hannoum: -etapa del espacio concebido (desde 11). Observacin del espacio objetiva, analtica y menos global.

    Concepcin del espacio matemtica.

  • Evolucin representacin

    espacial.

    Piaget

    Estadio preoperatorio

    Estadio operacional concreto

  • Estadio operaciones

    formales

  • MTODOS O TCNICAS PARA LA INTEGRACIN

    DEL ESPACIO EN DISCAPACITADOS VISUALES.

    Juegos de orientacin por el odo (capacidad de localizar espacialmente un sonido).

    Juegos de orientacin espacial por el tacto (capacidad de moverse por el espacio por medio de estmulos tctiles).

    Juegos de orientacin espacial por el olfato (capacidad de moverse por el espacio siguiendo un determinado aroma u olor).

  • MTODOS O TCNICAS PARA LA INTEGRACIN

    DEL ESPACIO EN DISCAPACITADOS VISUALES.

    El sistema hptico y se define como un tacto activo e intencional que implica al nio en el movimiento de la bsqueda, diferente en concepto del tacto pasivo o capacidad de buscar informacin sin intencin. Sus receptores son msculos y tendones que, junto con el sistema propioceptor, proporcionan al nio informacin sobre el movimiento, equilibrio e informacin articulatoria.

    Este sistema hptico permite al ciego obtener un conocimiento espacial que slo puede limitarse al espacio cercano, es decir, aquel que puede abarcar con los brazos y al que tiene acceso mediante el tacto activo.

  • TIEMPO

    Tiempo es la secuencia

    actual de eventos que estn

    ocurriendo. El pasado,

    presente y futuro.

    Medimos el tiempo usando

    segundos, minutos, horas,

    das, semanas, meses y aos.

    Los relojes miden el tiempo.

  • NOCION TEMPORAL

    Dominio de los conceptos ms significativos

    para orientarnos en el tiempo.

    Por ejemplo; da - noche, maana - medio da -

    tarde, ayer - hoy, primavera - verano -

    otoo - invierno, das de la semana, horas,

    aos, etc..

  • NOCION TEMPORAL

    La estructuracin temporal contiene dos componentes: el orden y la duracin.

    El orden se define como la distribucin cronolgica de los cambios o acontecimientos sucesivos o aspecto cualitativo del tiempo.

    Duracin ser el tiempo fsico medido en minutos y segundos, etc.

    duracin es la medida del intervalo temporal que separa dos puntos de referencia, el principio y el fin de un acontecimiento

  • NOCION TEMPORAL

    La organizacin temporal, tiene como

    elemento al ritmo.

    El ritmo es la estructura temporal de

    varias secuencias de movimiento.

  • HISTORIA DEL BASTON

    BLANCO

    Desplazamiento con un palo.

    1921 James Biggs fotgrafo ingles quedo

    ciego, y pinta el bastn de color blanco, para

    hacerlo visible.

    Despus de la segunda guerra mundial se

    promueve por los invidentes.

  • HISTORIA DEL BASTON

    BLANCO

    1930 en Peoria, Illinois se da proteccin y

    derecho de paso.

    1931 se promueve como dispositivo protector.

    1935 se escribe el primer articulo sobre bastn

    blanco.

    El 25 de febrero de 1936 se reconoci el

    bastn blanco.

  • HISTORIA DEL BASTON

    BLANCO

    En 1937 se firmo una ley en el que el portador

    del bastn blanco tenia proteccin mientras

    caminaba por la calle.

    Durante la segunda guerra mundial el Dr.

    Richard Hoover desarrollo el mtodo del

    bastn largo (utilizado con los veteranos

    ciegos).

  • HISTORIA DEL BASTON

    BLANCO

    Despus de la primera ley del bastn blanco

    los gobernadores del distrito de los leones de

    Michigan desarrollan el programa del bastn

    blanco sobre una base estatal.

  • HISTORIA DEL BASTON

    BLANCO

    1930 George Benhan presidente del club de

    Leones de Illinois propuso que el extremo

    inferior fuera rojo para que se les otorgue el

    paso.

    1946 el DR. Richard Hoover Oftalmlogo

    diseo un bastn prototipo que es utilizado

    hasta el da de hoy.

  • ENTRENAMIENTO O DESARROLLO

    SENSO-PERCEPTUAL (PREBASTON 1)

    Enseanza en forma sistematizada del uso de

    la informacin sensorial (sensorial,

    haptico_tactil y cinestcico).

    La audicin favorece la orientacin por

    diferentes razones:

    Proporciona informacin general sobre el

    entorno inmediato en el que nos movemos.

  • ENTRENAMIENTO O DESARROLLO

    SENSO-PERCEPTUAL

    Permite determinar la presencia y estimar la distancia a la que se encuentra un objeto sonoro o no.

    Permite la localizacin y utilizacin de puntos de referencia e informacin.

    Ayuda a mantener una lnea de desplazamiento basndonos, igualmente, en elementos sonoros (trnsito) o no (paredes).

  • ENTRENAMIENTO O DESARROLLO

    SENSO-PERCEPTUAL

    Colabora en el desarrollo de conceptos espaciales y

    medioambientales.

    Es esencial en la motivacin al desplazamiento.

    El tacto nos obliga a entrar en contacto con el

    objeto a percibir. En el caso de o y m, el contacto

    indirecto del bastn blanco para explorar el entorno

    inmediato del sujeto.

  • ENTRENAMIENTO O DESARROLLO

    SENSO-PERCEPTUAL

    La informacin cinestsica y propioceptiva es

    importante para mantener un adecuado nivel

    de equilibrio, realizar giros sin necesidad de

    utilizar el sentido visual y efectuar

    movimientos repetitivos de forma automtica.

  • ENTRENAMIENTO O DESARROLLO

    SENSO-PERCEPTUAL

    Los componentes de esta etapa son:

    Percepcin visual.

    Percepcin luz-sombra.

    Percepcin figura-fondo.

    Discriminacin de formas.

    Memoria visual.

    Coordinacin visomotora.

  • ENTRENAMIENTO O DESARROLLO

    SENSO-PERCEPTUAL

    Percepcin Auditiva:

    Reconocimiento de objetos al caer.

    Reconocimiento de sonidos ambientales.

    Procedencia del sonido.

    Distancia del sonido.

    Direccin del sonido.

    Seguimiento del sonido.

  • ENTRENAMIENTO O DESARROLLO

    SENSO-PERCEPTUAL

    Percepcin Tctil-kinestsica:

    Reconocimiento de texturas.

    Reconocimiento de objetos.

    Reconocimiento de formas.

    Reconocimiento de tamaos.

    Reconocimiento de temperaturas.

    Reconocimiento de pesos.

  • ENTRENAMIENTO O DESARROLLO

    SENSO-PERCEPTUAL

    Percepcin de superficies al pisarlas.

    Percepcin de obstculos.

    Temperatura ambiental.

    Percepcin Olfativa.

    Identificacin de diversos olores.

    Discriminacin de objetos, sustancias o

    alimentos.

  • ENTRENAMIENTO O DESARROLLO

    SENSO-PERCEPTUAL

    Localizacin de diversos olores (interiores y

    exteriores).

    Percepcin Gustativa:

    Discrimina diversos sabores:

    Dulces, salados, cidos, amargos, agridulces,

    picantes.

  • DESARROLLO PSICOMOTOR

    El sujeto ciego o dbil visual sufre un desfase

    en el desarrollo motor al percibir el medio de

    un modo incompleto, hacindose necesario la

    aplicacin de tcnicas apropiadas desde edad

    temprana para compensar ese retraso.

  • DESARROLLO PSICOMOTOR

    Los componentes que involucran esta etapa son:

    Equilibrio: Esttico y Dinmico.

    Postura corporal: Esttico y Dinmico.

    Tono muscular.

    Coordinacin Segmentaria y global

    (coordinacin de tronco y extremidades).

    Imagen corporal (descripcin de si mismo)

  • DESARROLLO PSICOMOTOR

    Coordinacin dinmica General (marcha, carrera,

    salto):

    Camina en lnea recta.

    Presenta oscilacin de brazos.

    Presenta tronco recto.

    Correcto apoyo del pie.

    Corre coordinado tronco y extremidades.

    Despega los pies del suelo en forma simultanea.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS.

    Es un proceso por medio del cual se utiliza la

    informacin sensorial para formar ideas sobre el

    espacio y el ambiente.

    Concepto:

    Welsh y Blasch (1980) lo definen como una

    representacin mental, imagen o idea acerca de lo que

    algo debe ser, y se forma clasificando o agrupando

    objetos o acontecimientos con propiedades similares.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Brraga (1986) afirma que quienes no tienen

    visin requieren mas tiempo para la formacin

    de conceptos abstractos.

    Garry y Ascarelli (1960) sealan que para

    obtener el conocimiento concreto, es preciso

    ser consciente antes del propio cuerpo como

    objeto que existe en un espacio ocupado por

    otros objetos.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Los conceptos ms importantes a desarrollar son los

    siguientes:

    Conceptos Geomtricos.

    Lnea recta.

    Lnea curva.

    Lnea Oblicua o Diagonal.

    Arco.

    Centro.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Vertical.

    Horizontal

    Paralelo.

    Perpendicular.

    Circulo.

    Cuadrado

    Triangulo.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Rectngulo.

    Cubo.

    Cilindro.

    Cono.

    Esfera

    Pirmide.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Conceptos Espaciales.

    Arriba.

    Abajo.

    Al lado.

    Al frente.

    Atrs

    Anterior.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Posterior.

    Diagonal u oblicuo.

    Puntos cardinales.

    Conceptos Ambientales.

    Espacios abiertos.

    Espacios cerrados.

    Clculo de distancia.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Punto de referencia.

    Pistas.

    Pared.

    Pasamanos.

    Escalera.

    Obstculo.

    Acera o vereda.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Calle o calzada.

    Esquina.

    Cuadra.

    Avenida.

    Paso Peatonal.

    Lnea de deteccin vehicular.

    Borde.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Manzana de calles.

    Calle sin salida.

    Poste de luz.

    Semforo.

    Alcantarillado.

    Kiosco.

    Cabina telefnica.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Buzn.

    Ascensor.

    Parqumetro.

    Conceptos Temporales.

    Antes.

    Despus.

    Ahora.

  • DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Da.

    Noche.

    Maana.

    Segundos.

    Minutos.

    Horas.

    Calculo de tiempo.

  • TCNICAS DE GUIA VIDENTE

    (PREBASTON 2)

    Hacer contacto y tomada del gua.

    Paso por lugares angostos.

    Giro interno.

    Cambio de lado.

    Subir y bajar escaleras.

    Abrir y cerrar puertas.

    Cruzar calles.

  • TECNICA DE GUIA VIDENTE

  • TECNICA DE GUIA VIDENTE

  • TECNICA DE GUIA VIDENTE

  • TECNICA DE GUIA VIDENTE

  • ABRIR Y CERRAR PUERTAS

  • TECNICA PARA ABRIR PUERTAS

  • TECNICA PARA BAJAR ESCALERAS

    CON GUIA

  • TECNICA PARA SUBIR ESCALERAS

    CON GUIA

  • TCNICAS DE ORIENTACION Y

    PROTECCION SIN BASTON

    (PREBASTON 2)

    Son realizadas principalmente en interiores y permiten ubicarse y movilizarse de manera ms segura y eficaz en ambientes cerrados.

    Protecciones (alta, baja, mixta o combinada)

    Encuadrarse.

    Alinearse.

    Giros.

    Agacharse

  • PROTECCION BAJA

  • TCNICAS DE ORIENTACION Y

    PROTECCION SIN BASTON

    Patrones de bsqueda.

    Rastreo de paredes.

    Uso de referencia de puntos cardinales.