Organización y Estrategias de los Movimientos · Contaminan el agua, contaminan la tierra,...

53
RED MESOAMERICANA DE EDUCACIÓN POPULAR Escuela Mesoamericana de los Movimientos 2012 Organización y Estrategias de los Movimientos Memoria Tercer Módulo 23 26 de octubre 2012 Honduras

Transcript of Organización y Estrategias de los Movimientos · Contaminan el agua, contaminan la tierra,...

RED MESOAMERICANA DE EDUCACIÓN POPULAR

Escuela Mesoamericana de los Movimientos 2012

Organización y Estrategias de los Movimientos Memoria Tercer Módulo

23 – 26 de octubre 2012 Honduras

2

El último tramo de la Escuela está por iniciar. Este lo marca el día

Imox, el día de las fuerzas ocultas en el universo, del orden ante el

desorden, el de la naturaleza que nos acompaña. Es como una

invitación a aprovechar este tramo final de la Escuela

Mesoamericana.

La canción Wirikuta se defiende, de Aho Colectivo, nos hace

reflexionar sobre los elementos que oscurecen al mundo, el llanto

de nuestros pueblos. Nos trae a la memoria y al alma la lucha por la

defensa del cuerpo y el territorio. No podemos defender un sistema

que niega la vida…la solidaridad de los despojados aplastará.

En círculo jugamos al masking o tirro caliente para recuperar las

emociones y pensamientos sobre la canción y las imágenes del

video:

Siento que me identifico y soy parte de algo, algo que me activa

para seguir.

Me genera una manera de recordar las luchas que acabamos de

vivir, y que siempre han ocurrido.

Me recuerda la unidad entre los pueblos. Se me eriza la piel, la

lucha es parte de nuestras vidas y seguirá siendo así siempre.

Tengo sentimientos encontrados: emociones pero sufrimiento por

la acumulación del sistema y las desigualdades. Esto impulsa a la

resistencia.

Siempre nos vemos reflejados. Hay una consigna, imagen o lucha

que reconocemos. Estamos ahí de alguna manera. Era como

pasar el álbum familiar.

Me recuerda a mis compañeros del paro estudiantil y es como

compartir con los que se quedaron.

Compartir, escuchar y tener la experiencia. Tener las ganas de

que los más jóvenes podemos luchar y aportar.

Contento por estar aquí, pero con sentimiento de no poder

participar en la marca en Santa Cruz de Quiché. Me recuerda a

los compañeros que cayeron en Totonicapán, donde todas las

casas estaban de lucha. Es duro, pero estamos más unidos.

Hay muchos sentimientos a flor de piel por los acontecimientos

recientes. Esto nos lastima y lastima a nuestros territorios Sin

embargo, debemos tener el tiempo para repensar las estrategias

porque no queremos más mártires. Esto es una responsabilidad

compartida.

Cerramos este espacio encendiendo las velas, para que la luz llene de energía al grupo y

acompañe la lucha de las comunidades.

Wirikuta se defiende fragmento

Wirikuta no se vende

Wirikuta se defiende.

Con los abuelos

y con mi madre,

con mis hermanos

defendemos lo sagrado.

Llamando a los barrios,

al campo y la ciudad,

al corazón sagrado

de mi patria despertar.

Wirikuta está en peligro

alerta general,

los mercaderes de la tierra

la quieren saquear.

Contaminan el agua,

contaminan la tierra,

gobierno vende patria

y su trasnacional minera.

Esta lucha es por la vida,

nuestro templo natural.

Unidos lograremos

esta destrucción parar.

¡Fuera!

No dejaremos que le hagan guerra a

la tierra

su falso progreso a mi gente

envenena

se van para afuera todas sus mineras

pues este santuario sagrado se

queda.

Si sumas tu voz esto cobra más

fuerza.

Mi tierrra no se vende

Se cuida y se defiende.

3

Con el ánimo en alto, procedemos a organizarnos. Revisamos las normas de convivencia y la

distribución en las distintas comisiones.

Normas de convivencia Comisiones

Respetar los tiempos No personalizar los debates Plantear ideas de manera constructiva Estar abiertos y abiertas a escuchar, prestar

atención Apagar celulares o quitarles volumen Contestar llamadas fuera del salón. Visibilizar sentimientos y emociones

porque la subjetividad también se mueve en estos procesos.

Compartir todo: contactos, materiales, sentimientos, ideas para seguirnos conectándonos.

Gestionar las noches con descanso para no perjudicar los debates, y porque es parte del autocuido y del grupo.

No quedarnos con nuestros silencios, decir nuestras ideas directamente

Cuidado del grupo: Oscar Cisneros, Melissa Navarrete, Carlos Barrera, Eduardo Del Cid y Rubén Samayoa

Místicas: el miércoles Melissa Navarrete, Nedis Licona y Petronila Felipe; el jueves José Luis Méndez, David Solís y Norma Chavarría y el viernes Cristian Santiago, Rubén Samayoa y Adriana González

Noche cultural: Noreyda Alvarado, Javier Velásquez, Symei Flores, Nedis Licona, Jhunior Marcia, Yulia Brenes y Joel Sánchez

Nudos y desnudos: Jesica Ciacci y Javier Velásquez el día miércoles; Ana Zuñiga y Álida Calderón el jueves; el viernes Sofía Cortés y David Solís.

Sobre nuestra práctica intertaller, recordamos que la intención es trabajar nuestras

propuestas para compartirlas. Tenemos que procurar ordenar nuestras ideas y plasmarlas

por escrito porque esto nos permite crecer de forma individual y contribuimos a los procesos

de nuestros movimientos. Es una tarea pendiente que debemos asumir y no sólo esperar a

leer las ideas de otros y otras.

Ya entrando al proceso del taller, hacemos un repaso de las ideas fuerza de toda la Escuela.

Formamos cuatro grupos para contestar, en ronda de caballito, cuatro áreas que pueden

evidenciar lo qué hemos aprendido o desaprendido.

Relaciones de poder patriarcal, colonial y capitalista

La coherencia del discurso pasa por construir conceptos a partir de la realidad de los pueblos.

Compartimos las mismas relaciones de poder en los países. Una alternativa desde los pueblos

es el Buen Vivir. Patriarcado es la primera forma de dominación estableciendo una división

del trabajo en la familiar; el colonialismo es la segunda forma de dominación ideológica,

cultural que generó esclavitud y saqueo. Finalmente el capitalismo es la forma material y

económica que determina nuestras relaciones de exclusión. Todas estas relaciones de poder

han trascendido el tiempo y son transversales en nuestro actuar. La manera de

contrarrestarlas es a partir de una construcción de contrahegemonía constante y sostenida en

el tiempo.

Para esto no podemos jerarquizar las luchas, debemos cuestionar las “verdades únicas” que

imponen estos sistemas. El poder se construye en la práctica cotidiana y ese poder popular es

el que perseguimos sin dejar de lado el poder Estatal.

4

NUDO. ¿Cómo debe ser el abordaje metodológico del patriarcado en espacios de

formación? El poder patriarcal es un tema complicado que solemos invisibilizar dentro de

los movimientos mismos, y que obliga a discutir otros temas como género, feminismo,

masculinidad. Actualmente una alternativa de abordaje metodológico es desmenuzarlo para

abordarlo, entenderlo y asumirlo, y así generar transformaciones. Sin embargo, esta opción

acarrea un problema. La complejidad de las interrelaciones se pierde, se despolitizan y no se

profundiza en todas las relaciones de poder que están presentes. Entonces, es mejor iniciar

con un abordaje básico pero no subdividido. En el análisis siempre debemos interconectar las

categorías de análisis.

Construcción de movimientos, sujetos, organización y estrategias

Tenemos que fortalecer la mística de los sujetos diversos e inclusivos. El análisis de

coyuntura es importante para la práctica cotidiana y local, para tener coherencia entre teoría

y práctica. El cuido del territorio es vital. Trabajo desde y con las bases porque no lo sabemos

todos sino que somos parte de, sólo así podemos construir y evaluar las estrategias colectivas.

Revisar y evaluar las estrategias dentro y entre las organizaciones y movimientos.

NUDO. ¿Cómo llevamos a la práctica la Educación Popular para generar

transformación? La transformación exige trabajar desde las bases, tener coherencia entre

discurso y práctica. Y aunque hablamos de los cambios, no promovemos la revisión de

nuestro trabajo y estrategias. Entonces, la Educación Popular nos debe permitir acompañar

los procesos de organización de las personas, respetar la multiculturalidad en la generación

de procesos de unidad, promover la formación organizativa y política y construir una

contrahegemonía diversa, horizontal, dinámica, inclusiva que transgreda el sistema y evite

reproducirlo. Por esto es importante la formación de la militancia desde la óptica de la

Educación Popular.

Construcción de sentidos y vínculos mesoamericanos

Todos y todas enfrentamos a los mismos grupos de poder y luchas: Recuperación de Abya

Yala , invisibilización de las diferentes culturas, criminalización de la protesta. Pero también

compartimos un sentimiento de lucha y amor por lo nuestro, defendemos el territorio y de la

vida desde nuestros cuerpos. Necesitamos fortalecer esfuerzos intermesoamericanos,

establecer vínculos culturales, étnicos y alimentarios, conocer procesos de lucha de toda la

región para recuperar y resignificar nuestra historia.

NUDO. ¿Cómo articulamos y fortalecemos el trabajo conjunto? ¿Cómo coordinamos

entre organizaciones y movimientos para fortalecernos internamente y lograr la

identificación de cada miembro con las luchas y el movimiento? Todos los nudos son

aspectos para revisar que nos deben impulsar a la revisión interna y nos deben permitir

difundir la solidaridad de manera efectiva entre organizaciones. Esto pasa por construir

herramientas de comunicación efectivas. Además, de generar personas no sólo

entusiasmadas sino comprometidas y convencidas con las luchas.

5

Territorio, tierra y cuerpo

El cuerpo es un campo de lucha. El conocimiento ancestral recuperaba la relación entre tierra

y cuerpo; entonces al reconquistar la integralidad de la cultura rescatamos la relación cuerpo-

tierra-territorio para el Buen Vivir. Así podríamos reconocernos como humanos y humanas

con diferencias, sentimientos, contradicciones, emociones, con cosmovisiones particulares.

Debemos superar las dinámicas de relaciones interétnicas que nos han impuesto la

explotación y la ambición como modo de vida. Tenemos la necesidad de cuidar el cuerpo y al

grupo junto a la tierra para defender nuestros territorio. Hasta ahora hemos luchado para

evitar la contaminación de nuestros territorios pero olvidamos la contaminación y

enfermedad que provocamos a nuestros cuerpos. Nuestro cuerpo sufre por lo que se produce

en el exterior y también por nuestra falta de cuido.

NUDO. Estamos pendiente con una autoevaluación crítica de nuestras prácticas en el

cuido del territorio, tierra, cuerpo y su interrelación.

Las discusiones sostenidas a los largo de la Escuela no se han agotado. Si hemos establecido

más consenso en algunos temas que otros, pero el debate es algo permanente.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

Para la Escuela Mesoamericana el proceso de formación implica aprender y desaprender como

preámbulo para establecer interrelaciones y definir las estrategias conjuntas. Como objetivo, la

Escuela se plantea ser un espacio de encuentro multicultural y diverso para hacer posible la

construcción de sentidos comunes en las luchas.

Las estrategias de los movimientos han sido un eje de articulación de toda la Escuela. El primer

módulo nos sirvió para conocer nuestras prácticas y luchas desde las organizaciones.

Intencionamos la visión mesoamericana para entender qué pasa en la comunidad desde la visión

macro y así articular la lucha desde un plano mayor. Por eso era indispensable ver y definir el

cuerpo como territorio de lucha y observar nuestros territorios y luchas desde una mirada larga.

El segundo módulo decodificó la construcción de estrategias desde los patrones de dominación y

explotación de la sociedad ubicadas dentro de los sistemas capitalistas, patriarcales y colonialistas.

Reconocimos cuando se han ido detonando con mayor fuerza y vimos la conexión entre ellos. No

luchamos contra uno sino que al actuar en conjunto, se reproducen simultáneamente y por eso la

liberación debe verse desde todas esos prismas. No podemos jerarquizar uno sobre el otro,

debemos interconectarlos. Reflexionamos sobre las relaciones al interior de partidos de izquierda

porque esos espacios también están permeados por los sistemas de dominación. Así podíamos

entender lo que hacemos desde nuestra práctica real para reconocer nuestros vacíos y entender el

antagónico plural con diferentes rostros y dominaciones. En este sentido, hicimos un ejercicio

para entender que lo que vivimos no es espontaneo sino la construcción del sujeto político.

6

¿Dónde nos ubicamos para el tercer módulo? Con ese acumulado tenemos otro lente para discutir

nuestra organización y las estrategias de los movimientos. Poseemos pistas para fortalecer las

estrategias de nuestras organizaciones porque son parte de expresiones más amplias y articuladas

de lucha. Hemos adquirido herramientas conceptuales y metodológicas para discutir y gestionar

estos temas en nuestras organizaciones. Aunque no siempre tenemos la posibilidad de decidir, si

estamos en la capacidad de generar debates e interrogantes para tomar decisiones más acertadas.

En síntesis, contamos con tres momentos o categorías de análisis:

1. Reconocimiento de las estrategias de las fuerzas dominantes en el territorio. No siempre

hacemos un análisis que explora las interconexiones, sólo evaluamos una serie de acciones.

2. Revisión crítica de nuestras estrategias para ver los vacíos para definir con qué contamos y qué

nos falta.

3. Fortalecimiento de los sentidos regionales y posibilidades de vínculos mesoamericanos. Si

tenemos la pretensión de encontrarnos en nuestras luchas debemos buscar cómo hacerlo.

Para recuperar lo aprendido y aplicarlo en las estrategias, proponemos la siguiente ruta del taller:

También compartimos una carpeta de

documentos donde colocamos otros debates

para fortalecer sus posiciones.

En los últimos días el pueblo de Totonicapán

se ha convertido en símbolo de nuestras

luchas. Este día se organiza una marcha

masiva que convoca a compañeros y

compañeras de la cabecera y todos los

pueblos. Es un ejemplo sencillo de

articulación de un pueblo que lucha sin tener

miedo sino más bien que se fortalece.

Como punto de entrada para el tema de las estrategias, trabajamos por países. Preparamos

una ponencia breve para relatar cómo se concretan las estrategias de dominación en cada

país. Esto nos significa hacer una relación con el contexto pero desde una nueva dimensión

pues precisamos cómo se expresan las estrategias de dominación. Un relator o relatora por

país es la modalidad para compartir en una MESA DEBATE:

HONDURAS se resume en poder mediático y poder corporativo, intervención militar,

apropiación, ciudades sobre el campo, servilismo por la religión, desarticulación de los

movimientos, tratados de libre comercio, educación neoliberal, acciones encubiertas por la

CIA, organización servilista de los sectores.

7

En EL SALVADOR la comunicación está en manos de la burguesía y reproducen sus ideas; la

religión se ha convertido en nuestra salvación y nos impide la organización porque la

voluntad de Dios debe solucionar nuestros problemas. Las restricciones a la organización

toman como justificación los hechos del 5 de julio 20061. El sistema educativo ha estado al

servicio del sistema y de las empresas privadas; se imponen culturas ajenas. Hacen uso de la

crisis para desestabilizar al gobierno y así presentar a la empresa privada como la salvación.

No se ha apostado por la producción nacional y así dependemos de la externa. Los grupos

paramilitares crean violencia para legitimar sus estrategias.

Para GUATEMALA significa privatización del agua, manipulación de los precios de los

productos de la canasta básica, control de los medios de comunicación para favorecer el

consumo, regalías como estrategia para dividir los pueblos y captación de líderes y lideresas.

Los gobiernos favorecen a las empresas con excepciones de impuestos y permiten la

instalación de hidroeléctricas o mineras para explotar los recursos, con la excusa del

desarrollo comunitario, empleos e infraestructura básica para salud, educación y vías de

comunicación. Sin embargo, la salud como la educación están en un proceso de privatización;

aunque se hablen de cambios la comunidad indígena del país sigue con un acceso restringido

a educación superior.

MÉXICO presenta la mercantilización de la naturaleza y las personas con los tratados de libre

comercio. Se gestan reformas laborales que provocan la desaparición de los sindicatos y

promueven el pago de salario mínimo por hora. Está desapareciendo la propiedad colectiva y

el desarrollo limpio, a través de los programas de certificación de tierra, para dar entrada a las

represas y parques eólicos con el supuesto beneficio para las comunidades. Junto a esto, la

entrada de transgénicos en Chiapas y otras zonas del país sobre todo con la modalidad de

BANCOS DE LA VIDA, que no son otra cosa que bancos genéticos. Las ciudades rurales

sustentables desplazan poblaciones enteras para quedarse con las tierras.

En el plano ideológico, se gestan reformas a la religión permitiendo los cultos públicos, la

educación religiosa, aspectos que no van con un estado seglar. Un discurso apologistas de las

fuerzas armadas deslegitiman a la población. Con las reformas en educación se eliminan

trozos de la historia y educan en función de reaccionar contrariamente ante las protestas. En

política, hay un respaldo total al sistema electoral y un rechazo a la ley de víctimas. La

penalización de la protesta es cada vez más severa, incluso las penas pueden ser mayores que

un caso de asesinato; por decreto se desintegran sindicatos.

Lo militar ha implicado un reforzamiento de la marina y fuerzas armadas, permisos de actuar

en suelo mexicano al FBI, CIA y otras milicias privadas. Se organizan ferias y desfiles militares

para favorecer la imagen de la milicia, se construyen bases navales, se contratan asesores

colombianos para el gabinete. El poder ejecutivo tiene poderes máximos para caso de

emergencia nacional lo que implica el uso a discreción del ejército.

1 Agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden mueren en medio de una protesta estudiantil frente a

la Universidad Nacional. Mario Belloso, acusado de las muertes, era miembro del FMLN.

8

El actual gobierno de PANAMÁ ha concentrado el poder mediante la dominación absoluta de

los tres órganos del Estado. Como cuentan con la mayoría de la diputación junto al

transfuguismo político permite la pronta aprobación de leyes a favor de los intereses

burgueses y la clase política dominante. Se da el incremento de salarios a los miembros de la

fuerza pública para que estos atiendan de manera inmediata la represión al pueblo, con un

uso excesivo de la fuerza. Poseen las acciones en medios de comunicación denigrando y

satanizando las luchas del pueblo mientras bendicen y alaban las acciones del gobierno. Para

estudiantes del sistema de educación pública proponen una serie de regalías como laptops y

becas universales, cuya entrega está condicionada a su comportamiento y rendimiento

académico haciendo que los intereses por la organización mermen; también se promueven los

cambios en el currículo eliminando materias y temas políticos como las relaciones de Estados

Unidos y Panamá. Se promueve una alianza con la iglesia, donde esta última se presenta como

la mediadora con claro apoyo al gobierno. La construcción de mega proyectos y obras de

interés social se dan para apaciguar las demandas populares. Finalmente, se infiltran en las

áreas autónomas o comarcas para intervenir en la toma de decisiones y represiones a los

dirigentes.

Para COSTA RICA, la dominación patriarcal, la iglesia, la escuela y la educación legitiman la

violencia y criminalización de los movimientos mediante la judicialización de la protesta. Se

promueve el desarrollo como artilugio para convencer a las comunidades. Las estrategias de

dominación ideológica plantean quien es malo y bueno, nos hacen sentir superiores

promoviendo la xenofobia y la imagen que tico es pura vida. Aunque no hay un ejército

formal, la injerencia de fuerzas extranjeras se apodera del territorio con la excusa del

narcotráfico. La concentración de la riqueza y el bajo poder adquisitivo de la población marca

otra realidad a la vendida en los promocionales de turismo. La cantata centroamericana de

Rubén Pagura y Juan Carlos Ureña ejemplifica la realidad costarricense.

En NICARAGUA, el clientelismo político toma ventaja de las necesidades de la población, por

ejemplo existe un programa de ayuda a madres con financiamiento para la compra y

mantenimiento de animales de granja, pero la precariedad de las familias dificulta el pago de

las mensualidades conformando un grupo importante de deudores al sistema financiero. El

tema de género se trabaja desde la perspectiva que las mujeres son quienes deben sacar

adelante a su familia. Existe una alianza tácita entre el capital y el Estado, entre la política y

los grupos económicos. Como el Estado posee seis canales de televisión y emisoras de radios,

el discurso oficial llega con más impacto. Por el servilismo no se tocan las alianzas o el capital

tradicional ni a las transnacionales. Toda persona empleada en el gobierno debe apoyar las

políticas públicas para no ser despedidos. Hay manipulación de la conciencia y del

pensamiento con un discurso cristiano que invita a olvidar el conflicto por una vida feliz en el

más allá. Se trastocan las herramientas jurídicas para legitimar lo que dice el gobierno. Las

universidades públicas justifican la eliminación de fondos para favorecer una reforma.

Al regreso del almuerzo, observamos imágenes que representan territorios de lucha o de vida.

Debemos ubicarnos en uno de acuerdo a nuestra identificación con esa lucha para examinar

cómo se expresa la estrategia de las fuerzas dominantes en el plano económico, militar,

9

ideológico y político en esos territorios en base a recursos, espacios, actores y relaciones, así

como la correlación de fuerzas.

Los territorios de lucha son CIUDAD, MONOCULTIVOS, HIDROELÉCTRICAS y MINERAS.

El ejercicio se plantea de forma progresiva, primero desde la visión personal para luego

construir una grupal. Para compartir con el resto de equipos, debemos representar las

diferentes expresiones de las estrategias dominantes con símbolos o palabras, en un territorio

que puede ser imaginario. Los trabajos se presentan en forma de galería para dar pie a una

reflexión grupal.

CIUDAD MINERAS

HIDROELÉCTRICAS MONOCULTIVOS

¿Cómo se expresan las estrategias de dominación en los territorios? ¿De qué se dieron

cuenta durante el ejercicio?

En la mayoría de los gráficos se representa una iglesia jugando un papel de dominación.; es

como una representación del componente ideológico.

La persecución de los líderes se identificó y destacó.

El resultado de los llamados polos de desarrollo es el despojo de la zona y la migración de las

personas de la localidad. Un ejemplo es San Juancito, pueblo del departamento de

10

Francisco Morazán, promovido como el rostro del progreso. Ahora se encuentra

contaminado y abandonado. Otro ejemplo es Valle de Siria, en el mismo departamento,

ejemplo para otras comunidades del futuro que les depara a las ciudades escogidas como

“polos de desarrollo”.

Las estrategias están enfocadas al dominio de los recursos naturales. El candidato

republicano Mitt Rommey dice abiertamente que la opción de Estados Unidos es

Latinoamérica.

La contaminación genera la muerte de las personas y de los recursos. Por ejemplo, las

piñeras contaminan el agua y el aire debido a los químicos utilizados.

La influencia de los medios de comunicación y del dólar.

Los rostros representativos de las estrategias de dominación y los actores locales.

La manipulación de herramientas legales.

La urbanización y la conversión hacia el sistema de los territorios y de las personas.

Donde hay minería e hidroeléctricas, hay desalojo.

Nos han creado un mundo ideal donde no se puede vivir.

No se suele ver de manera integral la realidad, las respuestas son parciales y dispersas.

Las expresiones de la privatización enaltecen la individualidad.

Una coincidencia de los cuatro grupos es que los representantes locales del Estado no tienen

la representatividad del pueblo porque son impuestos por el sistema.

Existe un grupo común y transversal en todos los espacios independientemente del territorio:

aquellos que visten la propuesta del crecimiento. Igualmente se comparte la cooptación de

los espacios de decisión, la privatización, la criminalización, pues el grupo hegemónico tiene

las mismas estrategias.

El pueblo lamentablemente no se articula; pero el empresariado, sí. Lo interesante es que

venden algo que no es de ellos.

El pueblo se une por voluntad, el empresariado por el dinero.

El siguiente momento es examinar el territorio de nuestros cuerpos y cómo esas estrategias se

concretan en él. Para esto, primero vivimos una dinámica de relajación. Ya con el espíritu y el

cuerpo a tono para la reflexión, expresamos con palabras o imágenes, en una tarjeta amarilla,

las formas en que se concreta la dominación en el cuerpo. En una verde, las formas en que nos

hemos liberado de esa dominación. Las tarjetas las vamos colocando en la parte del cuerpo

donde creamos conveniente en las siluetas dibujadas.

Formas de dominación Formas de liberación Las mujeres han sido violentadas siempre y en distintos contextos. La violencia sexual se ve como daño colateral pero es una estrategia fundamental que favorece la vulnerabilidad y el despojo.

El arte, la risa, el juego, el ocio como elementos válidos también para las personas adultas. Permiten disfrutar los momentos, liberarnos, sentir de otras formas.

Acoso desde la familia, en la calle, desprecio por ser mujer según los campos de estudio y trabajo.

Mis sentimientos, mis formas de expresión con mis manos, mis pies, mi boca, mi sexualidad.

Las mujeres servimos para parir y dar placer a otros.

La creatividad de mis manos.

11

Crecemos con vergüenza y miedo. Al transgredir el sistema y alzar la voz, nos llaman y tratan de locas.

Mi pasión y emotividad liberando mi voz y expresión corporal.

Nos exigen regular nuestro pensamiento y accionar según lo esperado por la sociedad.

Mi conciencia y una formación libre.

Represión y exclusión por no decir sí Mi voz El tema de la estética y la apariencia del cuerpo se nos imponen como importantes y estamos ante la mirada de “los evaluadores”.

Decidir sobre mi cuerpo, disfrutar de mi sexualidad, verme como sujeta y no como objeto para enfrentar al sistema de opresión.

Se subvalora e invisibilizan nuestros sentimientos y emociones porque son expresados por mujeres.

La resistencia y promover la lucha para recuperar lo que se ha perdido.

Se ha desarrollado la estética de la femineidad para decirnos cómo comportarnos.

La recreación, las sonrisas, la paz, la libertad.

La figura de Dios se utiliza para dominar nuestros pensamientos y nuestros cuerpos. El dogmatismo religioso nos presiona.

La expresión corporal, el deseo, la afectividad

Como el sistema reproductor y la sexualidad misma es controlada, el derecho de decidir cuándo querer tener hijos o hijas no es nuestro.

La libertad de expresión y de opinión; el acompañamiento en la lucha.

Vivimos en opresión, exclusión, presión social, despojo, violación.

A través de la palabra

Formas de dominación Formas de liberación La vergüenza y miedo a mi sexualidad.

Mi mente y pensamientos.

El pensamiento pues el sistema me hace pensar que lo necesito siempre.

Mi sexualidad sin complejos.

Tensión por la lucha. Mediante la resistencia popular. Tendencias al consumismo a través de las modas.

Con la conciencia del ser y mis sueños.

Nos hacen sentir prejuicios por el disfrute con nuestra pareja.

Mi voz.

Los varones aprendemos por lo fálico y se nos enseña a ser una máquina de reproducción. Esa parte no se cuestiona pero es un sistema de dominación para todos y todas. Efectivamente los hombres también son dominados y socializados para permitir que esas formas de dominación exista. En los ejércitos nos entrenan para violar.

Todo mi cuerpo forma parte de las luchas las partes del cuerpo porque si te falta una siempre puedo participar.

12

Asociamos la masculinidad con el alcoholismo. Es como una demostración de la virilidad el no cuidar el cuerpo.

Formarme en la construcción de anti hegemonías para evitar la pedagogía del terror.

Se nos mide por cuántas mujeres hemos tenido y se nos enseña a desprestigiar a la mujer como parte de ser hombre.

Mi forma de actuar.

Debemos dominar el pensamiento porque vemos a las mujeres de cierta forma.

La risa, las emociones, el grito.

Pero este ejercicio, también nos hizo pensar en elementos en común entre mujeres y hombres

en las formas de dominación.

La religión nos hace sujetos no críticos porque se nos enseña que ser pobres no es delito

porque Dios así lo quiere.

Todos y todas vivimos exclusión por nuestra etnia o color de piel, ambas establecen

jerarquías y son referentes de dominación de cuerpo y de desvalorización personal según

nuestro fenotipo. Con la idea de la evolución de la especie se crearon una serie de teorías

para justificar las diferencias, que hasta el día de hoy todavía se mantienen y reproducen.

Nos hemos acostumbrado a pensar que las personas son propiedad de alguien: de su familia,

su empleador, su lucha. Debemos cuestionar esta idea y práctica.

Tenemos que aprender que la mente no está por encima del resto del cuerpo. Nuestro cuerpo

se conforma por elementos autónomos pero interconectados. Vernos así, procurar nuestro

cuido y sanidad de formas diferentes es una forma de rebeldía.

Enfrentamos una violencia hacia los cuerpos y una serie de prácticas que nos afectan. Para

lo primero un ejemplo: el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reconoció la

transmisión de enfermedades venéreas como estrategia de guerra en Guatemala. En México,

el cuerpo humano ha perdido su valor, por eso la práctica tan utilizada de desmembrar los

cuerpos de víctimas de la violencia. Esto nos da la imagen clara que una persona ya perdió

su valor humano. Si es un narcotraficante merece morir así porque es un delincuente. No es

una justificación al accionar de un delincuente, pero no se justifica el nivel de violencia hacia

el cuerpo de una persona. Estamos viviendo la peor cara de la violencia estructural que

imprime el sistema económico. La dominación tiene una manifestación física.

Se critica como el sistema nos domina, pero se acepta sobreponer lo racional o lo

sentimental. La razón siempre es buena, pero los sentimientos la obnubilan. Entonces,

asumimos que la dominación de la razón es positiva, pero también es una imposición porque

hemos comprado la idea que lo más importante es el cerebro. Como seres humanos estamos

compuestos de otros elementos igual de importantes. Entonces, la defensa del territorio-

cuerpo debe hacerse desde lo que sentimos, nos mueve. Vernos sólo como seres pensantes

nos desconecta de lo natural y de la Madre Naturaleza.

Las empresas se aprovechan de nuestros cuerpos y hasta de nuestro cansancio. Para

revitalizarnos, nos hemos acostumbrado a ingerir bebidas energéticas y pastillas para

garantizar un mayor y largo desempeño. Como nuestra preocupación es garantizar el

sustento de nuestras familias no vemos el lado negativo de estas prácticas. Así que las

13

empresas aprovechan nuestro trabajo, nuestro

salario al comprar sus productos y nuestras vidas.

También encontrarnos los puntos afines en cómo

concretamos la liberación de nuestros cuerpos.

Si el sistema nos obliga a no gustarnos, nos hace

cambiar nuestra apariencia; lo primero para la

liberación es admirar y gustar de mi cuerpo por

todo lo que me permite hacer. Las expresiones

culturales como el teatro ponen de manifiesto esta

capacidad corporal de hombres y mujeres.

La convivencia con las personas cercanas nos

permite conocernos, disfrutarnos; porque el cuido

personal pasa por experimentar la sexualidad. Esto

es importante abordarlo integralmente desde las

luchas. Luchar desde el placer es luchar de una

forma revitalizada por la cercanía con el otro u

otra. Mi cuerpo es territorio, pero también el de las

otras personas. Podemos partir de una cuestión

personal sin perder de vista la mirada colectiva.

La voz y la sexualidad son fundamentales. Para las

mujeres suele ser más fácil la expresión, ya que a los

hombres se nos ha enseñado a ocultar. Así que

liberación personal pasa por usar mi voz para decir

lo que pienso de forma consciente y crítica. Ser

libre para expresar mi sexualidad y deseos.

Hablar, no quedarme callada, es resistir y NO

aceptar lo que me obligan a consumir; a NO hacer

las cosas negativas que me hacen daño; a eliminar

lo que no necesito; a detener la usurpación de los

territorios, de los recursos, de las mujeres. Hablar

es promover las luchas, compartirlas con nuestras

familias y en otros espacios.

Suele pensarse que lo racional, la actividad

pensante, es superior a la física. Por eso mover el

cuerpo se ve mal. Sin embargo, la pasión es vivir

libremente las expresiones corporales, la voz, las

ideas.

Se nos imponen expectativas según nuestra edad:

“que si nos deja el tren para casarnos y tener

descendencia”, “que nuestra sexualidad se disfruta

hasta cierta edad”, y muchas expresiones más.

Entonces, tenemos que anteponer nuestros cuerpos

En este espacio se abrió un interesante debate

sobre la alimentación y los productos orgánicos.

La contaminación y la necesidad de

acumulación es la tónica de la vida hoy en

día. Obviamos los conocimientos

ancestrales para darle paso a lo que el

sistema ofrece como nuevo, incluyendo la

alimentación; ahora la moda son los

alimentos orgánicos. Empresas como

SYGENTA, productora de agroquímicos, está

detrás de la idea de lo orgánico.

Soberanía alimentaria no sería una

alternativa si lo orgánico fuera lo mismo que

lo agrícola tradicional; existen iniciativas de

proyectos exitosos. Pero no podemos

comparar lo orgánico con los productos

transgénicos. Si debemos poner atención al

procesamiento y comercialización de lo

orgánico.

Cómo y dónde conseguimos nuestros

alimentos es cuestionable. Las opciones

que el mercado ofrece son la comida rápida

(chatarra) basados en productos

transgénicos, los alimentos importados o los

orgánicos que son más caros. La semilla

criolla se va agotando pues no se preserva.

Existe una deformación de la relación

personas y alimentos debido al consumismo

La semilla criolla no sólo implica una buena

alimentación sino también ser soberanos.

La producción campesina local está en la

capacidad de sostener esta producción pero

no tienen tierra para trabajar. El uso de

semilla criolla es una cuestión económica y

política.

La producción local es la clave, lo orgánico

es bueno. El problema reside en que el

sistema se ha apropiado hasta de esto,

como en el pasado lo hecho con la

Educación Popular, el movimiento grunge*.

El sistema de apropia de todo.

Lo importante no es tener una agricultura

orgánica por tenerla y para sustituir una

cosa por otra. Hoy lo orgánico implica una

certificación lo que lo hace un proceso de

alto costo, cuyos productos no pueden ser

de consumo masivo sino para una minoría.

Entonces, las apuestas debe ir hacia la

autonomía y lo local, a una agricultura con

más equilibrio. A lo que debemos apostar es

a una forma de vida.

*El movimiento grunge es una subcultura juvenil de

inicios de los 90, con una postura anticomercial y

contracultural.

14

más allá de las presiones sociales sobre lo que los jóvenes deben ser. Ahí empieza una

liberación y podemos aportar a nuestros movimientos.

Recuperemos el territorio del resto de los sentidos. Tendemos a ver la vista como la guía;

pero sentir a partir de un aroma, una comida, tocar algo nos lleva a sentir placer desde otras

dimensiones. Rompemos esquemas, rompemos con la jerarquía impuesta en nuestro cuerpo.

Nuestra mente forma parte de la liberación de nuestros cuerpos y territorios. Nos permite

apoyar procesos de cambio, incidir en la comunidad y espacios donde nos movemos.

La adrenalina nos impulsa, nos mueve en las luchas. Sin embargo, no es suficiente. Debemos

aprender a soñar para imaginar cosas que nos reconfortan; imaginar lo que queremos

alcanzar.

El término ecofeminismo hace referencia a la Madre Tierra y a la defensa del cuerpo de la

mujer por las similitudes. Pero debemos usarlos para referirnos al cuerpo de hombres y

mujeres porque somos creadores de vida e ideas.

El ejercicio de reflexión “nos movió el tapete”. Las formas de dominación y opresión son

expresiones infinitas, recurrentes y conectadas, que forman parte de la vida cotidiana. Hasta

ahora las estrategias de las fuerzas dominantes han tenido mucha eficacia y han dominado

todas las dimensiones de nuestro ser individual y colectivo. Son genuinas estrategias con una

mirada individual y colectiva, en el corto y largo plazo. Están tan bien estructuradas que no se

dejan ver en su integralidad y las secuelas que dejan.

Es importante reflexionar sobre la hegemonía y las fuerzas dominantes, sin perder de vista las

formas sutiles que hacen que el sistema funcione. Como nos domina el sistema es ver la

diversidad de los dispositivos que lo reproducen. El sistema siempre va a requerir

micropoderes para reproducirse ya sea en la comunidad o en el cuerpo.

Que esto no nos haga pensar que la estrategia es perfecta. Sólo es que no hemos logramos

identificar sus fisuras. En la medida que avanzamos en descubrirlas, nuestra estrategia se

hace más fina porque revela los hilos ocultos. Además, nuestra estrategia debe aplicarse lo

mismo en el territorio que en nuestro cuerpo.

Por eso, cuando hablamos de la liberación no podemos pensar desde una posición particular

porque no tenemos la capacidad de romper con esa hegemonía. Lo que si podemos y

debemos hacer es liderar la liberación de nuestros cuerpos. Usar nuestros cuerpos con

libertad. Asumir con naturalidad nuestra sexualidad, liberar nuestra afectividad.

Finalmente, recordemos que el enemigo no sólo es el sistema. Nosotros y nosotras mismas

podemos serlo si jugamos su juego cuando no nos permitimos sentir, expresarnos. Luchemos

por liberar el territorio y vivir en plenitud nuestro cuerpo.

Sólo ha pasado un día y ya tenemos mucho sobre que reflexionar…

15

I´q, el viento que da soplo de energía y vida a nuestra mente y

cuerpo, se retoma cuando formamos un círculo para exhalar e

inhalar el soplo vital desde la tierra. El poema Sentipensante y el

abrazo caracol nos permiten fundirnos en un solo sentir colectivo

creyendo que la transformación de la sociedad es posible.

Así comenzamos el segundo día.

Al revisar los desnudos de la jornada anterior, tenemos:

Identificación de estrategias comunes de los poderes hegemónicos.

Apertura a tratar el tema de la sexualidad con más naturalidad.

Esto es importante porque hay una predisposición de que no se

puede hablar del tema. Todavía nos falta apropiarnos de la

complejidad de la temática en sus diferentes aristas.

Respecto a los nudos: establecemos una división y jerarquización

del cuerpo y la mente que internalizamos. Nos vemos divididos

interiormente y el discurso externo es de unión entre

organizaciones; una contradicción. Lo orgánico y el enfoque

agroecológico nos dieron mucho para discutir. Aún mostramos

resistencia a involucrarnos en la preparación de las místicas; se

puede entender por la falta de práctica. Esto es algo que debemos

desarrollar en las organizaciones sin miedo porque las místicas son

una expresión espontanea de nuestro sentir en la lucha.

La “acción” de la jornada inicia con el JUEGO DEL MECATE o LAZO.

Nos dividimos en dos equipos. Cada uno debe alcanzar un objetivo

político representado por un objeto colocado en un extremo del

salón. El juego inicia con la selección de cinco personas que jalen

en mecate o lazo para obligar al otro equipo a cruzar un punto

trazado en el piso. El resto del equipo participa de la elaboración

de la estrategia, aunque debe permanecer callado, sólo

observando, al momento de la ejecución de la primera ronda.

Con el primer intento, un grupo claramente logra arrastrar al otro

más allá del punto marcado. Se da un espacio para revisar y

mejorar las estrategias de ambos equipos. El resultado se repite: el

mismo grupo gana; mientras el otro intenta descubrir porque no

siguieron el plan trazado.

Reflexionamos.

Sentipensante fragmento

GuanaRed

Somos como el agua transparente, que fluye para sanar, Tenemos ojos, oídos, boca, corazón, manos para compartir y para decidir mirada, diseño y color. Nos gusta pensar, sentir y hablar, y en especial crear Nuestro cuerpo también es palabra. Somos conocimiento del bosque interno, roja alegría, colochos y risas, abrazo, poder y energía Nuestra raíz es ágil para buscar en el presente el alimento ancestral Escribimos los sueños y expresamos la verdad cultivamos la belleza con una sonrisa Somos movimiento, transformación, espiritualidad, equilibrio, Tenemos habilidades diversas y voluntades fuertes y en especial las ganas de no dejarnos vencer, Somos la transformación colectiva, sentipensamiento Sabemos que hay menos obstáculos en la colectividad La esperanza se encuentra con nosotros y con la naturaleza Somos gente tranquila y fuerte que también es dura cuando es necesario Somos la libertad y la vida vemos la transformación posible de este mundo, con la risa y el juego, de la mano de los niños Somos comunidad, una sola alma, música y tierra, lo humano.

16

Para quienes jalaron del mecate, cómo fue la experiencia. ¿Qué pasó?

Fue bastante doloroso porque el material del lazo quemaba la piel, y teníamos que soportarlo

para no soltar el lazo. Sentimos tensión al inicio porque no sabíamos la correlación de fuerzas

por la selección del otro equipo y el gane no estaba asegurado.

No hubo coordinación, definimos la estrategia pero la olvidamos en el momento y se reaccionó

únicamente. Presentamos la estrategia teóricamente pero en la práctica no resultó. Llego un

punto dónde estábamos ganando, nos confiamos y terminamos perdiendo la primera vuelta. En

la segunda vuelta, planificamos mejor pero no hubo confianza en quienes ejecutaron la

estrategia de que esta podría funcionar. Al ganar la primera vez, no nos confiamos. Se aplicó la

fuerza por la fuerza, ganar por ganar, y nos olvidamos de alcanzar el objetivo. Nos

automatizados en la aplicación de la fuerza y olvidamos el juego mental donde podríamos haber

examinado los recursos con los que cuento, la situación concreta; sólo vimos la masa corporal.

El resto de los equipos, cómo se sintieron al observar. ¿Cuál fue el papel de

observadores y observadoras? ¿Qué observaron?

Yo me emocioné, propuse la negociación pero no me hicieron caso porque no era el interés; la

prioridad era ganar de forma individual. Cada organización lucha por el poder aunque se

compartan ideales, debemos ser capaces de unirnos. Pasamos por encima de personas que

comparten lo mismo. Es clave tener una estrategia y mantenerla; aunque nos equivoquemos, lo

hacemos en grupo; pero si no se comparte por una persona el fracaso es más seguro. Esto pasa

mucho en la realidad: se toman decisiones colectivas, pero un individuo hace lo contrario en

perjuicio de todo el grupo porque le quitan fuerza a la estrategia. Durante el conflicto armado en

El Salvador, la correlación entre el ejército y las fuerzas insurgentes era de uno contra diez.

Teníamos que encontrar la manera de sobrevivir y ahí la estrategia era clave, a pesar de la

carencia de recursos. Después de la primera ronda evaluamos y construimos la estrategia:

mantuvimos a las mismas personas, pero cambiamos las posiciones, nos fortalecimos.

Contribuimos en la planificación previa; nos sentimos parte de ese movimiento. Sólo vimos si se

lastimaron y nos preocupamos en cuidarles olvidando el objetivo. Nos faltó transgresión a las

indicaciones de quedarnos callados, pero estamos acostumbrados a seguir la indicación.

Cuando comparamos este juego con la realidad podemos ver similitudes. Las personas que

sufren más son las que permanecen atrás, como las comunidades, porque no tienen como

defenderse. Pensando en ellos y ellas, la solidaridad es vital y, al mismo tiempo, le damos fuerza a

la estrategia.

Hay situaciones en que la cuerda resiste mucha tensión. En esos momentos, no sólo es jalar sino

sostenerla. Solemos relajarnos liberando la cuerda. Por no saber distinguir entre las luchas

coyunturales y estructurales, “soltamos la cuerda” que tenía en jaque a las poderes hegemónico.

17

APORTE DE LA FACILITACIÓN

Para alcanzar objetivos estratégicos, la correlación de fuerzas debe medirse con claridad. Esto

pasa por pensar en todos los recursos a nuestro alcance, no sólo el ímpetu físico. Esto pasa por

planear diversas formas para acumular fuerza. No es lo mismo el juego del mecate que las clases

sociales encontradas de la realidad. La estrategia no puede ser la misma siempre, ni mucho

menos homogénea. Sus variantes se configuran por la capacidad de analizar al otro, ver su

capacidad, su fuerza. Así decidimos cuándo es el mejor momento para “jalar, o tensar o sostener

el lazo”. En el plano de lo concreto, conjuntar o negociar no siempre son una alternativa. Esto lo

dice nuestra lectura del contexto y de la correlación de fuerzas.

Para darnos pistas sobre la correlación de fuerzas en la región, dónde se ubican las tensiones

y qué posibilidades tenemos, compartimos la ponencia de Eugenio Sosa.

PRESENTACIÓN

La correlación de fuerzas en Latinoamérica y Mesoamérica.

Eugenio Sosa Sociólogo, analista político, docente universitario

El primer elemento en la relación de fuerzas es tomarse en serio el término relación. La

experiencia me indica que los movimientos tienen tendencia a verse, a examinarse, hacia adentro.

Hacen un ejercicio de introspección desarrollando un ombliguismo político. Poco o nada de

tiempo dedicamos para ver las fuerzas a las que nos enfrentamos y nos terminamos sólo

viéndonos a nosotros mismos. Esta práctica tan común genera limitaciones porque la estrategia

no puede surgir únicamente desde dentro de nosotros, de nuestros recursos y fuerzas; debe

pensarse también desde el otro.

Por otro lado, entrar en el juego de acumular por acumular tampoco funciona. Cuando el poder

está en juego, este sufre desgastes, retrocesos, es algo completamente dinámico y cambiante, al

igual que los recursos. Los recursos y la fuerza acumulada cobran un carácter efectivo de acuerdo

a cómo se colocan en el “juego” por el poder. Aquí son fundamentales la capacidad de

convocatoria y movilización, los liderazgos y la relación con la sociedad; lo mismo que las alianzas

y cómo se muevan los actores estratégicos.

18

Al igual que el poder y los recursos, la correlación no es estática sino dinámica. Si bien no hay que

abandonar la acumulación, también debemos desacumular dependiendo de una serie de factores.

Muchos proyectos de sociedad o proyectos políticos se han reducido a una lucha reivindicativa

inmediata, porque no favorecemos la construcción de poder desde los sectores populares. Si

estos carecen de la capacidad de decidir, siempre estarán en un proceso de defensiva y

resistencia.

Desde un plano más general, el capitalismo en su capacidad de acumulación está en crisis aguda, si

la comparamos con la Gran Depresión de finales de los años veinte en el siglo pasado. Esta crisis

ha colocado una serie de factores para la lucha política como la revalidación de la figura del

Estado, que el neoliberalismo quería hacer desaparecer a favor del mercado.

Sin embargo, esta crisis económica no está correlacionada de igual manera con la crisis

hegemónica a nivel ideológico. En este plano el sistema no presenta ninguna fisura en su

esquema de sociedad. Por eso los reacomodos políticos siempre se dan dentro del mismo marco.

Estados Unidos está en crisis económica, pero sigue encabezando el mundo. Hasta Europa misma

se les acomoda.

Latinoamérica viven un momento bastante privilegiado. Actualmente, podemos definir dos

proyectos políticos con sus matices:

1. Un proyecto neoliberal autoritario que ha perdido las luchas políticas en lo electoral pero

que se mantiene.

2. Un proyecto democrático participativo conformado por fuerzas progresistas de izquierda

post neoliberal, que mantienen otra relación con el mercado y la economía.

Siendo el escenario de ambas, la democracia. No se ha renunciado a esta visión, a pesar de los

diferentes cuestionamientos hacia el sistema democrático. La lucha política se sigue dando en el

marco de consenso de las reglas formales de la democracia. Esta es una diferenciación clara de

una época anterior donde también se disputaba a un nivel militar subversivo, guerrillero.

Que si la democracia debe mejorarse, la respuesta es sí pero es lo que tenemos ahora. La idea no

es renunciar a la democracia, aunque no es exactamente la que queremos, pero podemos crear

nuestra propuesta. Esta propuesta debe recuperar el aporte de los movimientos sociales,

convertidos en eje clave y estratégico de la lucha política en Latinoamérica. Son los movimientos

sociales quienes están cuestionando el fracaso del neoliberalismo. En las últimas dos décadas, 16

presidentes han dimitido producto de las luchas populares. Han sido una alianza clave para el

arribo de gobiernos de izquierda y centroizquierda.

La reacción conservadora de los grupos económicos nacionales y transnacionales para recuperar

terreno ha pasado por golpes de Estado, como en los casos de Honduras o Paraguay. Esto es

síntoma de que las fuerzas están reacomodándose; sin embargo, el Estado ya no es patrimonio

exclusivo de la derecha.

19

Un factor clave de la coyuntura es la dicotomía entre lo social y lo político. Por ejemplo, en

Honduras, los gremios se han convertido en partidos olvidando la lucha en la calle. El discurso

oligárquico mezcla ambas; pero lo social “vive en la calle”, lo político en los partidos. Hoy por hoy

la coyuntura indica que lo social y político se ven como uno solo implicando decisiones para los

movimientos: ¿Apoyamos o no? ¿Es más de lo mismo? Lo ideal es tener un proyecto político

propio. Esto es un desafío más grande.

Es bueno o malo para el movimiento social tener un proyecto político, depende. Es indispensable

para avanzar. Por el contrario, puede ser un riesgo y una amenaza porque crea tensiones, en

momentos donde se vive de lleno la criminalización de la protesta social y de los movimientos

sociales.

Para encontrar las respuestas, nuestra mirada siempre debe volver al análisis del contexto. Hoy es

importante de considerar cuál es la nueva forma de ver a Latinoamérica por parte de Estados

Unidos. Esta está mediada por los siguientes elementos:

1. El control completo de Estados Unidos sobre la región se ha modificado desde 2005. La

fiera oposición imposibilitó el ALCA, que ha tomado otras variantes. Esto no significa que

se ha parado el avance del capitalismo extractivo. Dentro de su estrategia la extracción de

los recursos naturales sigue siendo importante. Y, al mismo tiempo, impacta en las

políticas de seguridad interna que favorecen la militarización.

2. La militarización se vincula con el narcotráfico y el crimen organizado. Un claro ejemplo

para avanzar en Centroamérica es la INICIATIVA CARSI2. Estados Unidos quiere generar la

integración regional en el tema de seguridad y le preocupa algunas diferencias entre los

países.

3. La comunicación hoy es más importante que nunca. Los grandes medios son

fundamentales como contención de los proyectos sociales. Bajo las reglas democráticas,

los medios convencionales se convierten en punta de lanza, al servicio de corporaciones.

Como es más avallasadora, representa un papel profundo dentro de la sociedad. De aquí

la importancia de lo alternativo en organización, comunicación y educación.

4. La internacionalización de los grupos económicos es más profunda. Ahora es más difícil

ver lo local.

5. La criminalización de la protesta se ha agudizado. Entre 2010 y 2012, en Honduras,

3051 campesinos han sido procesados judicialmente.

2 Iniciativa de Seguridad para América Central, más conocida por sus siglas en inglés –CARSI-. Estados

Unidos propone cinco puntos: crear “calles seguras” para los ciudadanos, enfrentarse al contrabando en cada país y en la región, apoyar el desarrollo de estas naciones, restablecer la presencia del Estado en comunidades en peligro y fomentar la seguridad y la coordinación entre países. Entre las acciones figuran apoyo a las policías, centros de capacitación regional, esfuerzos de intervención marítima y cárceles. CARSI es uno de los programas de la USAID que nacen bajo la Iniciativa Mérida, en la cual se ha invertido varios millones de dólares en apoyo. Para el año fiscal 2012, hay un compromiso de apoyo regional de 105 millones de dólares, que le permitirá a Estados Unidos impulsar una extensa variedad de programas bilaterales y regionales.

20

En Mesoamérica, pensarla como una región integrada siempre ha sido difícil incluso para los

sectores de poder. Sin embargo, sí existe integración en el plano de los grupos de poder

económico, porque estos se han transformado y regionalizado. Ya no estamos hablando de la

oligarquía agroexportadora de los años setenta y ochenta. Ahora presentan nuevos espacios de

acumulación: turismo, energía, telecomunicaciones, sector financiero y recursos naturales.

Es de aclarar, Centroamérica, o Mesoamérica, es una región compleja y difícil. Presenta una

diversidad enorme a pesar de su pequeñez. Tiene profundas diferencias y singularidades

históricas y culturales que complican su unificación. La integración, vista como proyecto político

centroamericano, lo único que ha logrado es impulsar la integración económica favoreciendo el

flujo comercial y de capital.

La importancia de la integración económica se pudo observar durante el golpe de estado en

Honduras, con el cierre de fronteras y la paralización del comercio regional. Se abrieron primero

las fronteras que las relaciones diplomáticas. Entonces, no pensemos mecánicamente que sólo

Estados Unidos interviene en nuestro futuro; tenemos que ver cómo se mueven estos grupos de

poder regional. Y las nuevas esferas de negocios colocan nuevos grupos de poder.

Estos nuevos grupos de poder también se han ajustado a las reglas de la democracia, aunque

puedan tomar acciones fuera de esta vía como el golpe de estado de Honduras. Como región

todavía gravitamos alrededor de Estados Unidos. Los grupos de poder regional han sido incapaces

de evitar esta subalternidad. Esto es un desafío para los movimientos.

Si bien es cierto, los movimientos mesoamericanos tienen un acumulado de luchas anti

neoliberales y de impugnación de la democracia liberal representativa, también presentan una

mayor fragmentación y desarticulación más profunda que en América del Sur. Los movimientos

campesinos y obreros se han desgastado. Entonces, los procesos de articulación de un proyecto

político parecen ser menos claro. Con todo y todo, es una Mesoamérica en movimiento.

Mesoamérica ha estado en movimiento siempre. Inicia como algo cotidiano que se vuelve grande

como Soy 1323 en México o la Ley Chorizo4 en Panamá. La ebullición ha sido permanente, ya sea

3 Soy 132, movimiento mexicano focalizado en la democratización del país y sus medios de comunicación. Después de declaraciones desafortunadas del candidato presidencial del PRI sobre sucesos en la comunidad de Atenco, 131 estudiantes publicaron un video en YouTube explicando su descontento. Para expresar solidaridad a este grupo, posteaban el mensaje: “Yo soy el 132 estudiante”. 4 La Ley 30, conocida popularmente como Ley Chorizo, promueve polémicas reformas laborales, penales, judiciales y ambientales. En materia laboral, la ley estipula que el empleador no está obligado a descontar a sus trabajadores ninguna cuota sindical porque debe ser voluntaria. Además da orden inmediata a la policía para que garantice y proteja las propiedades una vez iniciada una huelga; y ordena la suspensión de los trabajadores que apoyan la huelga. Tras meses de lucha y dos muertos, se restituyó el derecho a huelga de los trabajadores, la cuota sindical, se impidió la impunidad que se pretendía otorgar a los policías, y los ambientalistas lograron hacer valer los estudios de impacto ambiental.

21

en defensa del territorio, plebiscitos, u otras. Pero el desafío siempre ha sido dar el salto de

calidad. Hay solidaridad, pero el encontrarse es complejo y difícil.

Existen experiencias como el Sandismo nicaragüense y el FMLN de El Salvador que tienen una

historia compartida con los movimientos. Y los gobiernos de izquierda con una visión

desconectada de los movimientos, o que se ven de izquierda por fuera pero por dentro no lo son,

sucumben rápidamente.

Tenemos razones para ser optimista que la realidad puede ser diferente. El desafío pasa por

buscar nuevas formas de entendimiento y lectura desde afuera y desde dentro de los movimientos

sociales. Los grandes movimientos han sido capaces de mover a las personas no organizadas; a

estos hay que prestarles atención. Dónde ponemos los énfasis es lo crítico. Ahora ponemos

atención en cuánta gente sacamos a la calle, pero olvidamos la que se queda en casa y no le cree a

las corporaciones, cuántos creen en el sistema actual no por manipulación sino por

convencimiento, etc. El miembro del movimiento es tan vital como el que permanece en casa. El

movimiento magisterial mueve el 50% de sus afiliados, pero en la sociedad está inconforme por el

problema de la educación pública y el 70% no está de acuerdo con este movimiento. Para subsistir

en el futuro, el magisterio tiene que revertirse. No sólo es cuestión de mover números también de

apoyos reales. Las grandes batallas involucran al movimiento que se mueve y que mueve a la

sociedad no organizada.

Está claro que no vamos a tener más recursos económicos o que nuestra capacidad militar no es

extraordinaria. Entonces, los movimientos deben hablar en nombre del pueblo, definido como

aquellos que tienen carencias, que necesitan trabajo, que están oprimidos, etc.

Lo popular y el populismo no son malos, es la articulación de trabajadores diversos, obreros,

campesinado, indígenas, docentes, estudiantado, juventud, empresarios pequeños y clases medias

progresistas y sectores informales. Estos conforman el pueblo y tienen altas potencialidades

políticas de resistencia y lucha por una transformación social. Ver lo popular como negativo es un

cuento de la derecha, que según este sector atenta contra la institucionalidad, que es una

vergüenza, y un sinfín de cosas más. El populismo es la capacidad de mantener aglutinado a todo

el sector popular o del pueblo.

En la multidimensionalidad de los movimientos, la coyuntura marca el acento. El contexto va a

determinar si se debe estar en la calle o incursionar en el Estado, si se actúa desde la protesta o

desde la institucionalidad.

Los movimientos sociales necesitan un proyecto político autónomo, puede ser discutido y hasta

negociado con partidos políticos; aunque no para entregárselos. La articulación y la construcción

de una agenda conjunta es clave para la incursión en la política. Los movimientos no deben

renunciar a la idea de la disputa del Estado, porque de este es desde donde se dirige a la sociedad.

Los cambios pasan por las estructuras estatales, excepto la hegemonía y que resquebrajarla es

parte de la lucha.

22

El poder es la cristalización de una determinada relación de fuerzas y la política incide en las

situaciones de fuerzas siempre que se trate de una alta política, esto es, cuando está vinculada a la

relación de fuerzas y tiene posibilidad de alterarla. De otra forma los movimientos actúan como

parte de la pequeña política que actúa dentro de una dada relación de fuerzas y no pretende ni

tiene capacidad de alterarla. El reto actual de los movimientos sociales, por tanto es plantearse

una transformación de la situación actual construyendo una fuerza propia que nunca será sólo

económico sino ideológica y política hasta lograr ser también política militar.

Un proyecto político es una idea programática y una unidad de perspectivas que aspirar a

movilizar a la sociedad. En Latinoamérica y Mesoamérica, la sociedad es de carácter popular y

sumida en la exclusión. El cambio no está en la élite sino en la sociedad.

Preguntas del pleno

1. ¿Cuáles son sus valoraciones personales respecto a los liderazgos de los movimientos

sociales? Estamos claros y claras que la construcción de contra hegemonía es

fundamental, entonces cómo debe ser manejado el tema de los liderazgos dentro de los

movimientos sociales porque ese tema puede frenar una construcción colectiva.

2. ¿Qué momentos de coyuntura política debemos observar para la construcción de un nuevo

poder?

3. ¿Los liderazgos tradicionales son reflejo de lo popular? ¿Cuál es el papel del grupo

económicos para potenciar o frenar a los movimientos?

4. Todos los pueblos vivimos procesos de desalojo que nos unifican y que hacen posible

pensar en alcanzar una integración regional ¿Cuáles son las perspectivas de los pueblos,

no de los gobiernos, de juntarse en un proyecto político? Con ejemplos de participación

electoral como en Guatemala y México, qué perspectivas tenemos de llegar a tener algo

similar a lo de Sur América.

5. ¿Cuál es el rol de los movimientos sociales en función de la realidad de cada país?

6. ¿Cómo se construye el poder popular?

7. ¿Cómo debemos fortalecer el proyecto popular: en las elecciones o en la calle, si estamos

débiles y estamos perdiendo la batalla de las ideas?

8. ¿Cómo hacer proyecto político si la fuerza está en lo popular y este sector está siendo

excluido y que debe regirse a las normas impuestas?

Comentarios del expositor

Hay que pensar la realidad de forma crítica y compleja. Al ver cada país, mis comentarios pierden

o ganan matices, por eso para comprender a Mesoamérica: cuidémonos de ver el árbol y el

bosque. La respuesta de cada país debe ser contestada desde cada uno de ustedes. Lo cierto es

que el proyecto político es la clave y deben ver el peso que tienen en la correlación de fuerzas. La

realidad nos dice que el momento de cada país y su forma de cohesionarse da pautas para actuar

en determinados espacios. Quizás las alianzas puede ser un error o no hacerlas puede ser error en

23

otros contextos. Las grandes interrogantes son por qué y para qué entramos, con qué estrategia

lo hacemos.

Cuidado en el proceso porque surgen oportunismos y amenazas; la corrupción nos ha permeado.

Cuando hay diferentes corrientes, hay quien se impone porque tienen más recursos y ese es el

momento para repensar cómo seguir. Hoy no tenemos la garantía de un proyecto popular y, por el

otro lado, las burguesías locales no han sido la solución. Esto nos coloca ante un desafío.

En esencia la construcción de contra hegemonía es la construcción de poder popular. Pasa por

todos los espacios y pasa por el pensamiento crítico y de superar la idea de líderes y la masa

amorfa. Los partidos de izquierda se alegran del abstencionismo, a pesar que será sólo un 20% el

que impone cómo se va gobernar. No podemos alegrarnos de la neutralidad. Hacerse a un lado

no favorece el cambio. La lucha es por la sociedad, por todos y todas. Entren a la política.

Finalmente hay que dar contenido, carne, a toda la diversidad. La búsqueda es tener un proyecto

político propio con formas e instancias que tengan posibilidades. Existen híbridos, fuerzas políticas

y sociales que ha producido Latinoamérica como el MAS5 boliviano, que llegó al poder pero al que

le hace falta mucho por hacer.

Lo que no se puede postergar es la construcción de mucha capacidad de pensamiento. EL TLC

movilizó a la sociedad costarricense; por el contrario, la intelectualidad y la lucha acomodada del

TLC en Honduras no fue capaz de producir un solo texto sobre el TLC, cuando Costa Rica ya había

hecho 20. Para quienes no han tomado partido, situaciones que se acerquen a su realidad les

moviliza.

La dinámica del guiño nos da el empuje para completar las discusiones de la mañana. Después

de la ponencia trabajamos una lectura síntesis del contexto y examinamos las pautas de l

correlación de fuerzas que nos permitan ir concretizando la construcción de las estrategias.

Lectura del contexto Pautas para leer una correlación de fuerzas

Por un lado, tenemos una hegemonía imperialista con un proyecto postneoliberal, que vive una crisis del capitalismo. Sin embargo, los nuevos grupos de poder se basan en ejes de acumulación extractivos (turismo, energía, etc.). Mantiene a los grandes medios de comunicación de su lado. Promueven una estrategia de seguridad antinarcotráfico, que permite la criminalización de la protesta.

1. Pensar la realidad constantemente, pero

sabiéndola leer. 2. Analizar el contexto para reconocer la

correlación de fuerzas. 3. Entender que el enfrentamiento surge

cuando lo que queremos difiere de aquellos que obtienen beneficios a costa de nosotros y nosotras. Esto nos hace ser antagónicos.

5 Movimiento al Socialismo que obtuvo un triunfo histórico en las elecciones presidenciales de 2005 con la

figura de Evo Morales.

24

Estados Unidos y Europa tienen una nueva mirada hacia Latinoamérica. Los grupos de poder local tienen alianzas con transnacionales y favorecen la integración económica regional.

4. Comprender las fuerzas a las que nos enfrentamos. Comprender el o los antagónicos, “el enemigo”.

5. Examinar las alianzas y los movimientos de los grupos de poder.

6. Analizar los recursos para saber cómo usarlos.

7. Ver el movimiento más allá de lo que se mueve, de los miembros.

8. Generar la capacidad de mover a la sociedad.

9. Aclarar el sujeto político, con quien nos movemos.

10. Definir cuál es el proyecto político, cuál es la apuesta.

11. Entender que la correlación de fuerzas no es lineal. Es una acumulación donde se avanza o retrocede.

12. Reconocer las pautas para actuar en determinados espacios.

13. Reconocer el sistema político actual.

Por el otro, se está resignificando a la democracia. Gobiernos de izquierda acceden al poder estatal, y los movimientos sociales muestran su capacidad de actuación, demostrando una trayectoria histórica de lucha. Y aunque siguen buscando las reivindicaciones cotidianas, lo hacen con un sentido estratégico y procurando alianzas. Se han generado relaciones entre los gobiernos de izquierda y los movimientos sociales. Ambos buscan medios de comunicación alternativos. Además, se impulsan la resignificación de los liderazgos y la participación de mujeres y jóvenes; la visión regional está en construcción.

Junto a la facilitación, aportamos otros elementos a considerar en la construcción de una

estrategia:

El Estado es un medio para “controlar” a la sociedad porque define las reglas del juego. Hoy

en día, hay una búsqueda de cooptar al Estado y a la sociedad de parte de las fuerzas

hegemónicas. Una contrahegemonía, entonces, debe pasar por disputar ese espacio de poder.

Entonces, si el espacio del Estado se disputa, se debe valorar la transición de lo meramente

social a lo político. Es decir, valorar la VÍA ELECTORAL. En contextos de lucha anteriores, se

apoyó la lucha armada como una opción válida; hoy para la elaboración de agendas de lucha

se debe considerar la participación en partidos políticos.

Contamos con ejemplos concretos provenientes del Sur, países donde se ha alcanzado las

esferas del Estado por la vía electoral. Debemos admitir que también estos ganes han sufrido

importantes reveses. Para el caso tenemos al Gobierno de Lugo en Paraguay, a quien la falta

de fuerza en el Congreso permitió que la derecha retomara los espacios perdidos. Otros

ejemplos son Venezuela con Hugo Chávez o Ecuador con Correas.

25

Las políticas de derecha están presionando para construir su país, el país que quieren y les

conviene. Teniendo esto en mente, no sólo es importante llegar al poder sino mantener las

alianzas para sostener el poder. Esto evita acercarnos a la derecha para obtener los votos

necesarios para los cambios. Las elecciones pueden ser ganadas por los partidos políticos con

el apoyo de los movimientos sociales, pero las alianzas tácticas deben mantenerse para que

los gobiernos no se debiliten. Esto pasa por no olvidar el objetivo o no cambiarlo en el

camino.

No es lo mismo hablar de gobiernos de derecha que uno de izquierda, con todo y los matices

que puedan tener. Guatemala no tiene los espacios para cuestionar que en Nicaragua, a pesar

de las fallas que podamos señalarle al Sandinismo. Cuando hablamos de gobiernos de

izquierda podemos cuestionar sin retroceder, porque esos espacios son aprovechados por la

derecha.

Por otra parte, no podemos destruir de golpe toda esa construcción

de ideas del ala hegemónica. Tampoco significa poner parches;

sólo implica contemplar los cambios de una forma gradual.

Debemos reconocer que los tiempos electorales no son los tiempos

de las personas.

Está claro que la estrategia debe contemplar no sólo los tiempos

para generar los cambios, sino también cómo desmontar los

escenarios ya planteados.

El escuchar la canción de Silvio Rodríguez La fábula de los tres

hermanos nos acerca a una definición de estrategia.

Una actitud para el camino

Ver lo que tenemos en el momento y ver que podemos logar

Construcción a largo plazo

Tomar en cuenta lo que está a nuestro favor

Lo que nos guía hacia donde queremos ir

Escuchar a los demás. Esto es una recomendación, pero también un elemento importante

de la estrategia.

La construcción, el análisis, el debate permanente.

No se pueden tomas las acciones a la liguera sin comunicárselo a los demás.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

LA ESTRATEGIA se relaciona con la planificación y el pensamiento a futuro; que permitan la

concreción de un proyecto en todos los ámbitos, que hagamos posible lo que parece imposible.

Ambos componentes se basan en nuestra lectura de la correlación de fuerzas actuales y el

acumulado histórico.

EL CAMINANTE, EL CAMINO Y EL

DESTINO.

El caminante es el sujeto político;

el camino, la estrategia;

el destino, el proyecto político.

26

Si la correlación de fuerzas no es favorable, primero debemos construir CAMINOS PARA

ACUMULAR fuerzas políticas, ideológicas, económicas y/o militares, según lo demande el

contexto. CAMINOS que nos permitan acumular fuerzas para concretar objetivos comunes: un

PROYECTO que oriente, un SUJETO que asume y una ESTRATEGIA que trace el camino.

En el caso de la estrategia hegemónica dominante, esta se basa en un sujeto minoritario, de clase

burguesa u oligárquica, blanca, cristiana y occidental, quien se beneficia de ese proyecto y lo

multiplica. Su estrategia pasa por cooptar todas las esferas de la vida, y su proyecto es seguir

como fuerza dominante.

No podemos confundir el proyecto con la utopía. La utopía es el sueño, marca el horizonte que

quiero alcanzar pero que se aleja cada vez que me acerco. Como dice Eduardo Galeano, “la utopía

sirve para caminar”. Por el contrario, el proyecto es una propuesta concreta para administrar el

Estado y construir la sociedad que queremos concretar a través de las estrategias que impulsamos.

No nace en el vacío, sino como producto de un análisis del contexto, de ubicar a los antagónicos.

Asimismo, una estrategia se aplica en diversos niveles y espacios. Vincula lo micro con lo macro,

combina la “mirada larga” con la “mirada corta” para no perder el rumbo y hace sinergias con

otras fuerzas. Administra las diferencias. Enlaza sentimientos, emociones, acciones y

pensamientos. Es una articulación de varias estrategias que permitan abonar a un mismo proyecto

popular.

Para no aceptar las situaciones tal como vienen y actuar de otra manera, requerimos de una

PLANIFICACIÓN. Proyectarnos con lo que tenemos para alcanzar el futuro; lo que queremos pasa

por usar al máximo las capacidades del contexto, articular las diversidades y motivarnos para

transformar nuestras fallas en fortalezas y avanzar a pesar de nuestras debilidades. La

planificación permite ACUMULAR y AVANZAR teniendo claro el porqué y para qué.

Esto último exige, un SUJETO POLÍTICO claro de la responsabilidad que le toca asumir. Para lograr

que una estrategia se vuelva común, cada militante sabe lo que tiene que hacer y lo asume. El

gran desafío es incluir a la sociedad en el proyecto popular. Dentro del proyecto deben estar los

que se movilizan, los que comparten nuestros pensamientos, los que legitiman nuestro accionar y

los que se posicionan y actúan con nosotros y nosotras. Así se acumula poder popular y nos

acercamos a la concreción del proyecto. Para muchos, esto también pasa por una transformación

de los liderazgos. Y lo que no debemos perder de vista es la IMPORTANCIA DEL CUIDO. La

estrategia debe contemplar la autodefensa y el cuido del territorio cuerpo de las personas y de las

organizaciones.

La disputa no es lineal ni se alcanza inmediatamente, es UNA CONSTRUCCIÓN. La ESTRATEGIA ES

UN PROCESO ACUMULATIVO. No basta con conquistar el Estado, que es una ventaja certera; pasa

por la voluntad de las personas en el poder y por el apoyo de las personas, de la sociedad. Implica

PLANIFICACIÓN, RIGUROSIDAD, RESPONSABILIDAD, ASTUCIA, CREATIVIDAD. Se construye en el

proceso, y al mismo tiempo se evalúa y aplica.

27

Un proyecto no debe limitarse a la toma del poder formal del Estado; para concretar los cambios

tiene que proponer un cambio en el Estado. Y no pasemos por alto que la estrategia hegemónica

no es perfecta. Ha pasado y sigue viviendo tiempos de desacumulación, especialmente a nivel

económico. Y en los años ochenta, el plano ideológico era disputado por la Unión Soviética y los

proyectos que se impulsaban desde Cuba o Nicaragua.

Hoy en día existe un debate sobre si el proyecto popular no se convertiría en dominante una vez

alcanzado. Pero mientras nos llegue el momento para debatir sobre este punto, reflexionemos

con lo que ahora tenemos.

Esta presentación sobre el proyecto y las estrategias, la complementamos con la lectura de

extractos del texto Instrumentos leninistas de dirección política. Aunque es complicado y está

escrito para partidos de izquierda que se plantean la toma del poder, nos permite conocer el

acumulado histórico, referente actual de las luchas. Lo leemos examinando si nos da pautas

para el contexto actual. Para analizar mejor las ideas, trabajamos en grupos de cuatro.

¿Qué ideas nos llamaron la atención?

La historia se construye desde la visión occidental. Es necesario refrescar nuestra memoria

histórica para construir un nuevo modelo.

La idea del objetivo final o la eliminación del capitalismo como fuente de la explotación es

actual; si no eliminamos la fuente de opresión no podemos pensar en tener un mundo

diferente con nuevas relaciones. La Tipología de Lenin es interesante para revisar y ver las

alianzas que podemos ir creando. Interesante porque no se casa con la idea que sólo los que

pensamos igual vamos a tener una alianza. Es importante para los movimientos acercarnos

a diferentes sectores.

Los actores (el enemigo inmediato y los aliados) cambian según el momento histórico

particular. En algunos casos, el que fuera nuestro enemigo puede convertirse en nuestro

aliado.

El enemigo estratégico toma diversas formas y por eso la estrategia debe irse adaptando.

¿Cuáles son los criterios o elementos para saber si una estrategia es viable o no? ¿Qué

se debe tomarse en cuenta?

Lectura total de los escenarios y medir las fuerzas, identificando a los enemigos.

Mapeo de posibles actores tácticos y estratégicos.

Análisis de contexto.

Claridad de responder a un objetivo concreto y a la visión de la organización.

Revisión de si tenemos las condiciones propicias para implementar la estrategia.

Dominio del escenario y claridad de los obstáculos; ver cómo los vamos a enfrentar.

Alianzas para sumar y fortalecer, no sólo de los actores estratégicos.

28

Neutralización de las acciones antagónicas, entendiendo que todos somos productos del

sistema.

No existen condiciones objetivas para generar un consenso entre grupos de oposición. La

creación de las condiciones objetivas tiene que ver con las condiciones subjetivas. Para

ciertos grupos la organización no está unida a las presiones históricas a las que han sido

sometidos.

Propuesta de tareas concretas. No vernos desde afuera para no salir con consignas que no

dicen nada.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

Para la construcción de la estrategia, un elemento fundamental es la claridad del objetivo y del

proyecto político (proyecto de sociedad o Estado). No confundamos estrategia con táctica o

medios. La táctica son las acciones para acumular fuerzas que me permitan alcanzar mi objetivo;

los medios son los instrumentos o recursos que utilizo. Tampoco debe pensarse que estrategia y

proyecto son lo mismo.

El sentido o pensamiento estratégico es medir lo que nos proponemos, ver hasta dónde podemos

o queremos llegar. En este sentido, tenemos que establecer quiénes van impulsar la estrategia.

Estas personas deben tener claridad de la estrategia y del proyecto, de asumirlos de forma

creativa y no como un mandato, sino con convencimiento. Para esto, se tiene que impulsar

personas ideológica y organizativamente preparadas. Esto exige construcción de conocimiento

colectivo a través de la investigación y la formación.

Si no tenemos claridad de hasta dónde el pueblo nos va a acompañar; entonces, tenemos que

llegar hasta donde nos acompañe. Al leer la correlación de fuerzas, analizamos nuestras propias

fuerzas y nuestra capacidad de enamorar al pueblo. Así que las alianzas son vitales. En una

alianza no sólo se produce con quien piensa igual. Lo diferente no es lo mismo que lo antagónico;

lo antagónico está representado por el “enemigo”. Entonces, la idea de las alianzas entre iguales o

diferentes es generar y/o complementar nuestras fuerzas. Una alianza táctica y estratégica es

cuando se comparte un camino específico. La idea es procurarnos de una correlación de fuerzas

hasta el momento que el pueblo puede estar claro para acompañarnos.

El proyecto político exige un programa, una plataforma a corto, mediano y largo plazo, definiendo

los objetivos a alcanzar o “banderas de lucha” de lo simple a lo complejo. El proyecto político tiene

que debatirse: ¿Queremos destruir o reconstruir el Estado? ¿Cuáles son los cambios concretos que

vamos a proponer y generar? ¿Generamos cambios en el marco legal? Por este mismo debate

debe someterse a la estrategia, aunque con preguntas diferentes: ¿Vamos a generar una

confrontación o una construcción paralela? ¿Cómo generamos momentos políticos que nos

permitan las sinergías? ¿Cómo nos fortalecemos y con quién nos articulamos? y muchas más

29

interrogantes. En el proceso de construcción de estrategias no podemos descartar ninguna forma

de lucha, la pauta la irá dando el contexto. También debemos generar mensajes concretos que

conecten con el pueblo; por lo tanto, es importante generar nuevas formas de comunicarnos hacia

dentro y hacia fuera. Nuestras luchas deben ser un factor de concientización, porque NO HAY

CAMBIO SIN LUCHA.

Realmente tenemos muchos elementos que considerar hasta este punto. La dinámica de los

gigantes y enanos nos permite una pausa divertida para procesar toda la información. Luego

escuchamos el cuento zapatista titulado: La historia de la espada, el árbol, la piedra y el

agua.

¿Qué les llamó la atención? ¿Qué relación tiene con las estrategias?

Vamos a tener diferentes momentos de lucha y diferentes formas de enfrentar las batallas.

Debemos planteamos estrategias en todas esas aristas y saber dar la mejor batalla.

Aunque el agua vence y permanece, podemos tener varias formas de lucha.

Representa lo que nos puede pasar entre movimientos y comunidades: nos peleamos porque

asumimos que somos más fuertes.

Lo que parece letal como la espada no necesariamente los es.

Lo que hizo fuerte al agua fue su capacidad de adaptarse y fluir. Pensamos que la raíz es lo

firme, pero esto también es dinámico porque busca el agua y los nutrientes.

Transformar es renovación que fluye. Es la hora de hacernos agua.

Nos vamos a encontrar con muchos tropiezos durante nuestras luchas.

No es necesario hacer alarde de las fuerzas con que se cuentan como el agua.

La facilitación conforma cuatro grupos para que, con los elementos brindados, analicemos dos

aspectos:

1. Identificar aciertos y vacíos en las estrategias: electoral, construcción de las

autonomías (procesos desde abajo) y la lucha armada.

2. Examinar si estas estrategias son viables y qué las hace viables.

Antes de la devolución del trabajo grupal, compartimos una plática con cuatro representantes

del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras para conocer las estrategias que han

venido dibujando en el FNRP.

30

CONVERSATORIO

Visión general del Frente Nacional de Resistencia Popular

Rafael Alegría. Miembro del Partido Libre y de la Vía Campesina

En Honduras, ha vivido varios golpes de estado en el pasado, pero no pensábamos que la historia

se repetiría. Y sucedió el 28 de junio de 2009. Manuel Zelaya, terrateniente de Olancho,

comprometido con el sector de la burguesía en los dos últimos, hizo un quiebre en su accionar

haciendo una alianza con los sectores populares. El modelo neoliberal estaba agotado, y estando

consciente que no podían entregar la soberanía a un grupo de empresarios capitalistas, tomó

decisiones afines a nuestra lucha: reforma agraria, aumento del 60% al salario mínimo de obreros,

adhesión al ALBA. Propuso una cuarta urna de consulta popular sobre la celebración de una

Asamblea Nacional Constituyente. Las fuerzas armadas, responsables de distribuir las urnas, no le

obedecen y el día de la elecciones tomaron preso a Zelaya, mandándolo a Costa Rica. Ellos le

llamaron sustitución presidencial al golpe de estado que gestaron.

Los líderes de los movimientos populares llamamos a la resistencia y el pueblo respondió de una

forma impresionante, exigiendo el regreso de Zelaya para restablecer el orden constitucional. La

respuesta fue inmediata en las aldeas, las ciudades, contra el golpe de estado. Logramos

concentrar 24 mil personas en frente a la Casa de Gobierno. Esto llevó a la amenaza, el desalojo y

el estado de sitio. Desde ese momento, bajo la consigna: Todos contra el golpe de estado, se

organizó la resistencia y se mantuvo firme durante casi seis meses consecutivos. Así constituimos

el FNRP, con tres sectores visibles: el movimiento social, el Partido Liberal de Mel Zelaya y el sector

no organizado de artesanos, jóvenes, estudiantes y mujeres6. EL FRNP se destacó como el frente

más permanente de la lucha.

Nuestra correlación de fuerzas en ese momento se rompió con el reconocimiento del resultado de

las elecciones por parte de Estados Unidos. Mel Zelaya no podía retomar el poder en ese

contexto. Con el apoyo de Venezuela y Colombia, regresa tiempo después. En ese momento,

decidimos constituir el brazo político de la Resistencia Popular. Nuestro pueblo repudiaba a la

oligarquía, a los dos partidos políticos históricos y a la iglesia. La sociedad estaba dividida entre

golpistas y de la resistencia. Así nace el Partido Libertad y Refundación – LIBRE, como una alianza

de sectores políticos y sociales, liberales y de izquierda.

Ahora competimos por el poder político de la nación. El sector de Zelaya representa el poder

político y nosotros (FR), el sector social. Si bien para los procesos electorales, el partido dictamina

las líneas a seguir; siempre vamos de la mano el sector social y el político. Juan Barahona es el

representante de la dupla presidencial. Él corre por la vicepresidencia, mientras que Xiomara

6 Las mujeres se convirtieron el grupo mayoritario en resistencia.

31

Castro de Zelaya, esposa de Mel Zelaya, se postula a la presidencia. Esta alianza cuenta con el

apoyo de empresarios progresistas.

De esta forma, LIBRE rompe con el bipartidismo. A la contienda electoral, se unen dos partidos de

derecha más: Alianza Patriótica, partido de los militares que exiliaron a Zelaya y que no llegan al

1% en las encuestas, y PAC encabezado por un excomunicador de corte conservador, Salvador

Nasralla. Para las elecciones de noviembre 2012, participarán nueve partidos.

Estamos en plena lucha electoral con LIBRE, que reúne una tendencia liberal y una progresista. El

partido LIBRE ha sido capaz de causar temor y nervios a la burguesía. Según las encuestas estamos

muy bien posicionados. Tenemos una posibilidad real de ganar. Esto, por supuesto, ha causado

una reacción violenta contra los sectores sociales. En el Aguan, se libra una lucha feroz.

Contabilizamos 75 muertes, el secuestro de la vocera del MUC, amenazas contra mi persona y

hacia otros compañeros, una represión abierta.

En Honduras, la lucha campesina y la lucha política van juntas y fortalecidas. Estamos desafiando

el poder. Antes luchábamos por la reivindicaciones de cada sector, ahora seguimos con las

mismas luchas pero orientados a la toma del poder. Le estamos dando mucha importancia a la

lucha electoral sin descuidar la lucha social. La lucha está planteada. La venda se cayó el día del

golpe. Si nuestro esfuerzo fortalece a Centroamérica, podemos soñar con los ideales de Francisco

Morazán. Vamos para adelante a pesar de las amenazas.

Objetivos y estrategias del FNRP

Renán Valdez. Miembro de la Comisión Política del FNRP, del Partido Libre, de la Comisión

Electoral de la Refundación, “cómplice” en CENCOPH y en la Escuela Metodológica Nacional

El FRN cuenta con una estrategia de formación. Es un esquema que marca nuestro rumbo.

Comparto los puntos de referencia que consideramos para nuestra planeación estratégica:

1. El Estado cuenta con un ordenamiento territorial y jurídico que favorece a las empresas

transnacionales y nacionales para saquear los recursos naturales: concesiones mineras, 35%

del territorio nacional en bosque está en peligro, 48 ríos están en proceso de concesión, se

planea la construcción de tres grandes represas y la creación de tres ciudades modelo, dos en

el norte y una en el sur. Por la lucha activa y las demandas de inconstitucionalidad, se ha

podido parar varios de estos proyectos, que siguen estando latentes pues son las grandes

apuestas de la oligarquía.

2. Nuestro proyecto es generar una nueva constitución y refundar el país. Contar con un nuevo

ordenamiento territorial y jurídico del país que emane de la lucha de los pueblos. Consolidar

una soberanía popular en los territorios y con los recursos renovables y no renovables.

Nuestra estrategia pasa por tomar la cuota de poder del Estado.

3. Nuestros ejes de lucha son: contener la privatización de los servicios públicos, la defensa de la

soberanía nacional, la reforma agraria y la soberanía alimentaria. Esto pasa por la defensa de

32

organizaciones populares y de los Derechos Humanos. A esto le sumamos pilares

fundamentales: organización, formación, movilización y comunicación. Contamos con una

mesa para evaluar las propuestas, es como una especie de colador para la participación

política. Estamos inmersos en la creación de un Instituto de Investigación de Educación

Política para desarrollar la conciencia. Tenemos una Mesa de Análisis Político de

Transformación que examina las alternativas para construir desde la base la transformación

del país. La Asamblea Nacional Permanente de Poder Popular es la expresión máxima del

soberano para la toma de decisiones, observa el comportamiento de las autoridades e impulsa

las modificaciones necesarias.

Estamos trabajando en la creación de un perfil de resistencia nacional para avanzar con el proceso

de formación. En términos generales, incluye la voluntad política del FRN para cualificar a sus

líderes en los diferentes niveles, así desarrollamos compromiso y formamos relevos. También

pretende generar procesos de formación dialéctica para abrir debates en distintas instancias. La

propuesta es que el proceso de formación sea integral y dinámico, conjuntando la formación, la

comunicación, las luchas de género y los Derechos Humanos. La estructura de la Escuela de

Formación es una pirámide invertida porque pretendemos que el poder emane desde los barrios,

colonias y caseríos, y de ahí se construya el nivel municipal, luego el nacional hasta llegar al

internacional. Pretendemos favorecer la investigación, el feminismo, las referencias del contexto,

los procesos sociales y políticos del país; y trabajar por la protección de los recursos naturales.

En resumen, el objetivo estratégico es la creación de procesos sistemáticos participativos para

fortalecer la participación para la toma del poder. Esto lo lograremos con la riqueza y complejidad

de la diversidad de pensamiento dentro del movimiento.

Estrategias de género

Paula Durán. Integrante de la Coordinación del FNRP, al frente de la Secretaría de la Mujer y

candidata a la primera diputación por del Departamento de Yoro

Para el FR es importante posicionar la participación activa y efectiva de las mujeres. Los estatutos

nos colocan en una condición numérica porcentual en cargos de elección popular, pero

reconocemos que esto no garantiza una real participación en los temas de interés para el sector

femenino del campo y la ciudad. Ahora estamos incorporadas en el esfuerzo de la diversidad de

pensamiento y discernir en el actuar como mujeres; para esto estamos promoviendo talleres de

modelos y estereotipos de los medios que alteran nuestros principios.

No podemos hablar de un proyecto a largo plazo sin que nuestras mujeres expresen lo que

sienten, sin que expresen como ven su problemática. El golpe de estado nos permitió abrir los

ojos, fue como que nos “movieron el tapete” y salimos a apoyar el movimiento, llegamos a ser un

factor clave de la lucha. De ahí que comprendimos que el componente de género es importante

en la construcción de poder popular.

33

La institucionalidad de algunos sectores feministas aportan teorías y experiencias, pero más allá de

eso hay mujeres que enfrentan el miedo. Esto muestra la marginación histórica de las mujeres y

estos espacios deben restablecer la confianza de las compañeras, mujeres que se sienten

invisibilizadas desde el espacio público y privado. Desarrollamos actividades que dan testimonio

que podemos ser importantes. Antes habíamos sido utilizadas por caudillos para estar en la

retaguardia; pero nuestra visión trasciende. Queremos ser un movimiento consistente y

orientado, desde abajo y contextualizado en lo rural y menos urbano. El departamento de Yoro es

un ejemplo del trabajo hecho. Hemos planteado una estrategia única, nos queda la preparación y

estar listas para combatir las prácticas antidemocráticas. Es imposible que podamos hacer frente

a los desafíos sin pasar por la formación y equidad. Las mujeres necesitamos espacios para

nuestras propuestas.

La lucha del FR nos planteo la lucha y estamos dispuestas a seguir adelante con el movimiento de

mujeres.

Estrategias de juventud

Darwin Barahona. Candidato en las primarias por la Coordinación de la Secretaria de la Juventud

del Partido Libre.

Como jóvenes, estamos convencidos del camino planteado por el FR. Los liderazgos están un

rango de edad arriba de los 50 años o más; los jóvenes estamos debajo de los 30; pero hay un

sector entre los 30 y 40 que la asociamos con la década perdida que se vive en el liderazgo social y

político. Y esto debemos evitar repetirlo. Como sector juventud vemos tres momentos: antes,

durante y después del 28 de junio.

Antes del golpe, existía la Federación de Estudiantes de Honduras. Después de una década sin

movimiento juvenil, esta le dio cierta organización y crecimiento a un sector complicado de

organizar política e ideológicamente porque no se mostraba interesado en la lucha, excepto por el

bono escolar y la mejoras en la infraestructura escolar. Con el surgimiento el Bloque y la

Coordinadora Nacional de Resistencia, la participación de la juventud siguió siendo pobre en la

toma de decisiones.

Sin embargo, el 28 de junio marca un quiebre. Antes éramos tan poco en los movimientos de

izquierda que nos conocíamos todos. Pero ese día estábamos al frente de todas las movilizaciones

y dándole batalla a las represiones durante los seis meses de la lucha. Treinta y tres compañeros

organizados murieron, entre ellos Isis Obed Murillo Mencías7, primer mártir de la lucha. La

7 Joven de 19 años asesinado de un disparo en la cabeza durante la multitudinaria marcha del 5 de julio en el

aeropuerto Toncontín

34

juventud ha puesto los mártires para lograr transformaciones de fondo. No queremos una

reforma, queremos una refundación. Con el golpe, nacen muchas organizaciones juveniles.

Entonces, nos dimos a la tarea de buscar una plataforma, un espacio propio, un plan de lucha y

una gestión que venga desde nuestro sector. Nos vemos como la nueva generación; no somos el

relevo. Proponemos un cambio de pensamiento y estructura para marcar la pauta dentro del

partido y el país; somos el sector que va a poner las bases de un nuevo ordenamiento. Este sentir

y pensar ha significado luchar contra la derecha y contra nuestro partido para abrir espacios donde

podamos demostrar la capacidad no sólo para organizar sino para generar pensamiento y tomar

decisiones en el Frente o el partido.

Durante la Asamblea General de 2010, debatimos cuál era la mejor estrategia para lograr

transformaciones: la lucha en la calle o la vía electoral. Nos decantamos por lo electoral sin

descuidar el trabajo en el frente. Conseguimos que dentro de los estatutos quedara estipulado

que el 25% de participación sería para la juventud. Esto no fue un regalo sino un reconocimiento

a la lucha, entrega y fuerza que tenemos a nivel nacional. No ha sido fácil que se respete este

porcentaje. Pero más allá de la cuota alcanzada, donde el 25% es una ventana, la lucha ha sido

ponernos en una posición de liderazgo real, liderazgo joven capaz de competir con los liderazgos

tradicionales. Por eso estamos corriendo para diputados propietarios o suplentes y para cargos

partidarios que permitan posicionarnos con una línea que no sea liberal sino de izquierda.

¿Qué pretendemos? Estamos claros que estamos en un proceso de formación y organización; pero

queremos un proyecto de formación político e ideológico que forme cuadros con conocimientos

para hacer el cambio a nivel nacional y partidario. Necesitamos aprender a gestionar y ser

autosostenibles para mantener el proyecto. Queremos ser parte de la creación de políticas.

Buscamos organizar, formar y movilizar. Ahora tenemos una dificultad con el tema de la

educación sexual. Los embarazos en adolescente y jóvenes está al alza, y esto es por un tabú

promovido por la iglesia: la educación sexual. No hay política clara al respecto y queremos lograr

un cambio en ese sentido.

Estamos demostrando nuestra capacidad. No estamos de relleno; estamos con la capacidad de

influir en los procesos. Dentro del Comité Ejecutivo, tenemos a dos representantes de un grupo

de ocho en total. La Comisión Electoral es manejada por una persona menor de 30 años, quien

protagonizó un proceso de ética para la inscripción de estructura porque se sabía de la

importancia. La juventud maneja comisiones o son parte importante de estas. No sólo hacemos

el trabajo operativo, tomamos decisiones.

Preguntas del pleno

1. ¿Cuáles son las propuestas del FNRP para mejorar las condiciones de vida de la juventud?

2. ¿Quieren refundar el país a través de un ordenamiento jurídico y /o una estrategia del

ordenamiento territorial de los pueblos?

3. ¿Poseen un observatorio de los medios de comunicación?

35

4. ¿Qué posibilidades de triunfo real tienen? ¿Qué planean hacer ante un fraude electoral? En

caso de perder, qué contrapropuesta tienen.

5. ¿Qué propuestas tienen para la tercera edad?

6. ¿Cuál es la estrategia para incorporar a los jóvenes que tienen interés pero que el sistema ha

condicionado su participación?

7. ¿Como jóvenes, estamos preparados para el cambio generacional? ¿Qué herramientas

políticas e ideológicas tenemos?

8. ¿Cómo subsanar el adormecimiento ideológico de la juventud?

9. Ante la diversidad de propuestas de formación, cómo se están integrando ya sea en el FNRP o

en el Partido LIBRE.

Comentarios de los ponentes

Rafael Alegría. Nosotros representamos la expresión de un ala del partido. A partir del golpe de

estado, el movimiento social debía resolver su opción de lucha. Primero se decantó por la lucha

de resistencia en la calle. Con el llamado a nuevas elecciones y la no restitución de Zelaya, la

disyuntiva estaba entre desconocer el resultado y continuar la lucha sin plantearse el apoyo a

ningún partido político, o retomar el orden constitucional y optar por la lucha electoral. El dilema

se resolvió en avanzar sobre la construcción de poder popular desde abajo y luchar por la

Constituyente. Así el movimiento se organiza en el FNRP. Cuando se decide formar parte del

Partido Libre, la estructura partidaria se sustenta en la estructura social ya conformada.

El FNRP es un movimiento que surge hace tres años, en el marco del golpe de estado. Sin

embargo, tenemos un acumulado de experiencias desde los años 80. En la contienda, el

componente liberal del Partido LIBRE tiene una experiencia acumulada de 30 o 40 años en la lucha

electoral con la figura de Zelaya como la más reconocida. El resto y los que componemos el

movimiento tenemos experiencia en la lucha campesina y sindical, pero carecemos de colmillo

para la lucha política. Estamos ante una desigualdad con otras corrientes. Ellos tienen los medio y

hasta la “maña” para la contienda electoral. Pero este es el camino que nos marca el momento

histórico y estamos aprendiendo sobre la marcha.

En un país donde la marginalidad es el factor común entre la mayoría, donde el 40% del

campesinado está en condiciones de indigencia o donde 15 personas mueren de hambre

diariamente, estamos ante el compromiso de luchar no sólo en la calle sino también para alcanzar

el poder del Estado. El Partido LIBRE promueve abrir los espacios de debate a mujeres, jóvenes.

Estimulamos la participación, pero cada sector marca sus estrategias; sólo garantizamos las cuotas

de participación. Pero tenemos que ser realistas. Pueden haber cuadros jóvenes capaces; sin

embargo, en la carrera electoral llevan ventaja aquellos a quienes se les conoce más. Entonces no

vamos a poner a competir a un joven como Darwin Barahona con Amado López, dueños de

canales de televisión, porque su posibilidad de ganar se reduce. Ante esta realidad lo que

procuramos hacer es garantizar los espacios de suplencia para el sector de juventud y planificar

muy bien donde pueden lanzarse como candidatos propietarios.

36

Según nuestra evaluación, vamos a ganar. Como el objetivo principal es obtener una buena

correlación en el Congreso de la República para evitar otro golpe, una forma de contrarrestar el

posible fraude es tener compañeros fieles en la mesa electoral. La pelea se va a dar en ese nivel,

ahí es donde vamos a defender el voto, en la urna. No quiero imaginar lo que pasaría en caso de

perder por un fraude; porque si antes nos movilizamos durante seis meses, ahora lo haríamos

mejor preparados y organizados. Ya dimos la batalla en la calle, ahora nos preparamos en el

campo político. La lucha hondureña puede cambiar el rostro de Centroamérica. El tigre ataca

cuando se siente acorralado, y nosotros estamos avanzando.

Renán Valdez. La territorialidad se aborda desde el interés de las personas. La población está

dispuesta a organizarse y tenemos enfoques alternativos. Aunque estamos en el debate sobre la

nueva Constitución que debemos promover, ahora lo importante es la organización para

posicionar el planteamiento frente a los problemas. Lo que no perdemos de vista es trabajar las

propuestas desde abajo para que no se reviertan.

Sobre el observatorio de los medios, aclarar que la Escuela de Formación inició en 2006. Para

2007, contábamos con una red de comunicadores populares y el monitoreo de los medios. Este es

el espacio desde donde hacemos planteamientos y observaciones para refutar lo informado por

los medios masivos, pero desde un plano más local. Contamos con un buen número de

comunicadores nacionales preparados en propaganda y educación popular. Esto a fortalece las

comunicaciones del FR y desarrolla la conciencia de la militancia y las personas. Nuestra apuesta

son los espacios de formación masiva.

Paula Durán. Para la tercera edad generamos una actividad de inclusión. Nuestro desafío es

integrar las diversas propuestas formativas que convoque a todos los sectores y limar asperezas

entre los diferentes grupos.

Darwin Barahona. El punto no es sólo organizarse sino incorporarse a una estructura mayor. No

podemos incidir si no contamos con un proyecto programático único para hacernos sentir a nivel

nacional. Como sector, la contradicción es que queremos puestos de decisión pero nuestros

niveles de organización son mínimos. Nuestras condiciones cambiarán dependiendo del nivel de

organización y fuerza. Estamos en procesos de formación de cuadros, y queremos profundizar

nuestra participación efectiva dentro del Partido.

Estamos captando la atención de la juventud mediante el arte y la cultura. Así se apropian de lo

suyo, creamos identidad y ligamos el proceso organizativo. Procuramos romper con el cerco

mediático y el consumismo. Nos valemos de su habilidad en el manejo de la tecnología, buscamos

ir más allá de la simple retórica y estamos luchando por una mejor educación pública.

Ver nuestros planteamientos a la luz del contexto y de lo que otros ya están viviendo es lo que no

deja el día dos. Una buena plática entre nosotros y nosotras es el cierre perfecto.

37

La semana va avanzando. Estamos en el tercer día de taller. El viento suavemente mueve los

pañuelos de colores dispuestos en el jardín para la mística. El ambiente nos inyecta una

sensación muy relajante. En parejas fuimos reconociendo nuestro propio cuerpo y el de la

otra persona, sin complejos ni morbo.

Es el día Aq´ab´al, el de la dualidad y el de la oportunidad para el cambio. Junto a trozos de la

Internacional vamos encendiendo las velas para mantener una luz de guía.

Recibimos información sobre el intercambio de regalos de esta noche y de cómo se plantea la

salida de mañana y la noche cultural. En la revisión de nudos y desnudos tenemos:

Nudos. Seguimos planteando tácticas inmediatas, no asumimos objetivos colectivos. Nos falta

humildad para aceptar que no tenemos los conocimientos completos sobre las estratégicas.

Nuestras prácticas contradicen nuestro discurso: proponemos la transformación social a largo

plazo, pero en el hoy consumimos los productos empacados de las transnacionales. Las

reivindicaciones de las mujeres y jóvenes implican cambios de estructuras no sólo cuotas.

Desnudos. Aprendimos que ninguna estrategia es mejor que otra, depende del contexto y la

correlación de fuerzas. Hemos hilado el tema de las estrategias y tácticas.

También compartimos los nuevos elementos dejados por la discusión con el FNRP

A las coyunturas políticas debemos sacarles beneficio para nuestras luchas y para introducir

crisis en la burguesía.

La incorporación de nuevos líderes con la participación de los jóvenes, un aspecto que los

partidos tradiciones no suelen asumir.

Cuando hay pugnas entre corrientes dentro de una estructura es importante no ceder

espacios; esto significa renovar las estructuras del grupo y posicionar a la izquierda.

Recuperamos la interrogante de los posibles escenarios y las repercusiones a los que se

enfrenta un movimiento decidido por la vía electoral: ganar, enfrentar fraude, perder.

La incorporación de actividades artísticas y de otros lenguajes y medios en el sector de

jóvenes. Es como hilar las distintas subjetividades para apropiarse de los procesos.

La interrogante de si enfocarse en la estrategia electoral deja de lado otras alternativas de

lucha; la respuesta para el caso del FNRP es no porque tienen la estrategia de la formación,

no sólo quieren el voto.

Es un error alejarse de los movimientos que son la raíz. Los espacios deben darse por mérito

no por contactos. Falta acercarse en una conversación de uno a uno, más que los espacios en

los grandes medios de comunicación.

Una duda es cómo se estructura internamente un partido y un movimiento juntos.

En este momento, recuperamos el trabajo grupal sobre los aciertos y vacíos de las diversas

estrategias que están siendo debatidas actualmente en Mesoamérica.

38

ESTRATEGIA ELECTORAL

Aciertos Vacíos

Las alianzas con movimientos y ciertos sectores de la sociedad civil permiten democratizar algunos espacios.

Factible para cambiar el sistema, siempre y cuando se tenga claro el proyecto político.

Facilita la incorporación de nuevos liderazgos surgidos de la lucha popular.

Utilización de un espacio para la toma del poder y crear contrahegemonía.

Apertura e incorporación de los movimientos en la toma del poder.

Fortalecimiento y expansión de las bases con la unión del movimiento social y político.

Participación en la propuesta y construcción de leyes.

Atención de ciertas reivindicaciones de la población, aunque no resuelve problemas de fondo.

Trastoco de algunas dinámicas del Estado burgués desde adentro.

Reducción de la violencia en las luchas. Posibilidad de resistir desde la

institucionalidad. Capacidad de hablar de la realidad sin

restricción ni estigmas por ser de movimientos.

Mayor alcance e impacto de las propuestas.

Articulación de varios sectores. Favorece el uso de medios alternativos.

Ausencia de construcción colectiva y trabajo conjunto y paralelo con la sociedad, por lo que tiende a imponerse de forma vertical tiempos y acciones.

Se ve lo electoral como un fin en sí mismo y los partidos políticos terminan absorbidos por el sistema.

Ausencia de construcción de agendas y estrategias a largo plazo.

Poca experiencia en el manejo del discurso político electoral y en el uso de los medios de comunicación.

Inexperiencia de los pueblos en la elección de sus candidatos.

Desconocimiento de las leyes electorales y sus reglas del juego.

Tiende a seguirse las dinámicas partidarias tradicionales.

Cansancio y desmoralización del pueblo ante los resultados concretos.

Corrupción por la manipulación de la institucionalidad y de las campañas.

Pérdida de credibilidad del sistema político partidario.

Polarización en las comunidades ante las opciones.

Descrédito de las alianzas electorales. Generación de asistencialismo. Falta de financiamiento. Disminuye la lucha creativa porque

restringe el espacio.

Viabilidad. Ha tomado mayor legitimidad, evidenciándose esto en Sur América, pero procurando no caer en dinámicas partidarias tradicionales. La toma del poder es un paso más cerca para la autonomía y la transformación. ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DESDE ABAJO o AUTONOMÍAS

Aciertos Vacíos

Creación de acuerdos locales mediante Asambleas

Desarrollo de sus propios sistemas de salud, educación, vivienda y seguridad.

Revocación de autoridades y justicia social.

Pérdida de alianzas con algunos sectores porque puede interpretarse como sectarismo.

Liderazgos que se transforman en caudillismos.

Dependencia en gran porcentaje de

39

Construcción de agendas sociales en tiempo real.

Dinámicas propias de participación. La participación de los actores en la toma

de decisiones en los territorios. Fortalecimiento y apropiación de la

identidad cultural. Crea subjetividades y sentido de

pertenencia al territorio. Mayor solidez de la conciencia

revolucionaria. Generación de educación para la

transformación social. Reivindicación de las formas ancestrales

de organización comunitaria. Relación justa y ética con la Tierra, el

territorio, la comunidad y el cuerpo. Legitimidad es de, para, por el pueblo Tiene un mayor alcance y un camino más

profundo porque recupera expectativas reales.

La comunicación fluye.

grupos solidarios. Falta de formación política que genera

pérdida de conciencia social colectiva. La cooptación y amenazas al liderazgo

comunitario. Escasa generación de recursos propios

para sostener los procesos autónomos. Lentitud porque conlleva interrelación

con las comunidades y un proceso organizativo largo.

Pocas experiencias exitosas concretas que sirvan como puntos de referencia.

Falta de visión política y unión con otras autonomías debido al discurso de apolitización.

Han sido creados en condiciones específicas de luchas armadas.

Viabilidad. Es la construcción o estrategia más legítima, pero la más compleja porque

requiere fortalecer procesos de formación y de consciencia solidaria. Los pueblos carecen de

herramientas para impulsarlo. Sin embargo, la mayoría de los pueblos están sufriendo las

repercusiones del sistema neoliberal, que puede provocar su propio despertar y organización.

ESTRATEGIA DE LUCHA ARMADA

Aciertos Vacíos

Posibilidad y acción directa de transformar radicalmente a la sociedad en poco tiempo, siendo a veces la opción real de cambio del sistema.

Generación de vinculación y movilización de la población, nexos y alianzas internacionales.

Promoción de cuido y mantenimiento del grupo.

Experiencias exitosas. Identificación y claridad del enemigo. Oportunidad de reivindicar las luchas. Promoción de formas alternativas de

convivencia y procesos autónomos. Avance de la conciencia del pueblo. Demostración del coraje y valentía de las

personas.

Las consecuencias directas y daños colaterales: físicos, psicológicos, económicos, sociales y ambientales.

Posibilidad de olvidar el proyecto político. Pérdida de legitimidad de la lucha armada

por su violencia. El pueblo se enfrenta contra el pueblo

impidiendo la unificación. Recrudecimiento de la represión. Desintegración familiar por el

desplazamiento, refugio o exilio. Despojos e inestabilidad económica de las

familias. La salud y la educación están a merced

del conflicto. Agresión y violencia contra el cuerpo de

las mujeres.

40

Búsqueda creativa de soluciones. Evidencia la violencia del sistema contra

el pueblo. Apertura a procesos democráticos.

Promueve las jerarquías en la toma de decisiones.

Imposibilidad de mantener esta estrategia por largo tiempo.

Pérdida de líderes capaces de generar saltos cualitativos en la lucha.

Sigue el juego del sistema sobre la seguridad nacional.

Viabilidad. Depende de cada contexto, lo que exige claridad en el análisis de coyuntura y

estructura. La capacidad del Imperio es superior tecnológicamente superando con creces a la

de los pueblos; además los procesos de criminalización de las luchas han mermado el espíritu

de las personas.

Nuestra reflexión final es que cualquier decisión sobre una estrategia tiene que pasar por una

reflexión y un análisis a profundidad del contexto nacional e internacional.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

La construcción de una estrategia nos exige ser conscientes para recuperar los aprendizajes de

otros movimientos y examinar los elementos que hacen hace falta por incorporar. Hasta ahora los

podemos resumir en

aprendizajes obtenidos elementos a considerar

Promover la participación de mujeres y juventudes.

Renovar estructuras. Redefinir el tema de las cuotas Definir alianzas estratégicas y tácticas en

los diferentes niveles Asumir el instrumento político partido Ver al arte y la comunicación alternativa

desde diversas expresiones. Tener claridad de cómo usar los nuevos

medios de comunicación, porque estos también son medios de control.

Conectar las distintas estrategias. Estar consciente de la formación como

generadora de conciencia y de nuevos niveles de sensibilidad.

Promover la organización interna. Tener claridad del proyecto político como

forma o modo de organización y que parta de la identidad de clases.

Nuevos liderazgos Discursos o mensajes políticos basado en

nuestra propuesta de lucha Visibilidad de nuestras acciones. Capacidad de convocar e incluir a

diferentes sectores. Programa mínimo (reivindicaciones

cotidianas) y no sólo el programa de mayor alcance o largo plazo.

Trabajo desde la subjetividad y sentido de identidad.

Incorporación de elementos de los pueblos ancestrales y originarios porque es nuestra raíz y es manifestación de rebeldía. No miremos este elemento como algo mágico sino con capacidad de generar relaciones diferentes.

Sostenibilidad financiera; los recursos no pueden depender de la cooperación

Autodefensa y el cuidado de los

41

Conocer la correlación de fuerzas en el territorio para tomar una decisión de cuál camino tomar y en qué momento.

territorios tierra-cuerpo. Visión del proceso, no sólo acciones

coyunturales: saber qué vamos a hacer después.

La dinámica de Petri Baby July (o Jhunior según nuestra versión) nos reanima para la siguiente

parte del trabajo.

Nos volvimos a juntar en los grupos de territorios que formamos antes, y en base al dibujo o

gráfico que hicimos con las expresiones enemigas en el territorio imaginario, tratamos de

reflexionar los siguientes puntos:

1. Valorar la correlación de fuerzas que tenemos como movimiento en este territorio.

2. Definir un objetivo a corto y largo plazo (relacionado con el proyecto político). Sobre

el objetivo, elaborar un mensaje político dirigido a la población de este territorio que

exprese los objetivos (ya sea en forma de consigna y/o símbolo).

3. Elaborar una estrategia para cambiar la correlación de fuerzas en este territorio y

alcanzar los objetivos.

Nos tomamos lo que resta de la mañana y parte de la tarde. Luego hacemos las

presentaciones.

GRUPO CIUDAD I

Correlación de fuerzas.

Antagónicos. Los medios tradicionales poseen los espacios, tecnología y alcance necesario.

Movimientos. Tenemos medios de comunicación alternativos en menor número, difusión y

alcance. Por lo que la correlación es negativa y estamos en una clara desventaja

Objetivo a corto plazo. Mantener y fortalecer los medios de comunicación alternativos ya

existentes, para promocionar los proyectos y propuestas de las organizaciones.

Objetivo a largo plazo. Lograr la creación de medios alternativos de comunicación que

compitan con los medios de comunicación de los grupos de poder para visualizar la lucha del

sector social y generar simpatía y apoyo hacia nuestras causas.

Las realidades de los pueblos permiten lograr este objetivo. Honduras es un ejemplo. Previo

al golpe ningún medio respaldaba las luchas de los pueblos; ahora Canal Globo y Radio Globo

lo hacen.

Consigna: ¿Comunicación para quiénes?

42

Estrategias a corto plazo

Hacer un mapeo y diagnóstico de los medios de

comunicación alternativa existentes.

Realizar una campaña de divulgación sobre la

existencia de los medios alternativos para hacer

partícipe a la población.

Crear una red de medios de comunicación

alternativos

Desarrollar talleres de intercambio de experiencias,

de formación y capacitación radial, política y social.

Estrategias a largo plazo

Hacer alianzas internacionales con movimientos

sociales.

Crear medios de comunicación alternativos con

lenguaje accesible y contenidos de interés para el

pueblo.

El enfoque del grupo se centró en un elemento en

particular: la comunicación. En la ciudad y en medio de

los mensajes provenientes del Estado, las iglesias, las

maras o el narcotráfico; los medios de comunicación son

estratégicos para la articulación y la búsqueda de

transformaciones. Desde nuestra condición de

subalternidad, la comunicación es esencial. En este

sentido, plantear una estrategia de este tipo es posible

debido a lo específico y concreto de la propuesta. Además, tiene elementos realizables que

pueden echarse andar desde nuestros territorios.

Aunque la propuesta no aclara el sujeto, el llamado a serlo serían las y los miembros de las

organizaciones. Esto implica una relación constante entre y con organizaciones que poseen

medios para fortalecer posiciones y unificar criterios.

Una estrategia como esta debe estar inmersa en un proyecto político, donde las personas

crean que el cambio está en sus manos y lo impulse, utilizando todos los espacios que existan

dentro del territorio. Lo medios de comunicación alternativos buscan el involucramiento de

las personas, favorecen la credibilidad de nuestras fuentes informativas, procuran el

cuestionamiento a las estructuras existentes y arrebatan poder a los otros. Es como un

proyecto liberador de la conciencia para saber qué cambios queremos impulsar. Por lo tanto,

es una apuesta a largo plazo.

Lo puntual y claridad de la propuesta es excelente, pero debemos ir un poco más allá: buscar

la coherencia política, por lo que el mensaje debe estar enfocado en un proyecto político claro.

PASOS CLAVES PARA CONSTRUIR UNA

ESTRATEGIA

Analizar la correlación de fuerzas

Ubicar antagónicos y nuestras fuerzas

Mapear a los posibles aliados

Tener o elaborar un programa a corto,

mediano y largo plazo, relacionado con

el proyecto político

Crear mensajes políticos para

transmitir nuestras intenciones

Generar alianzas tácticas y estratégicas

Provocar momentos políticos que nos

sean favorables

Promover formas de luchas diversas

Contar con una comunicación

alternativa

Construir conocimientos

Autogestionar para no comprometer la

legitimidad y el reconocimiento de un

movimiento

Organizar para la autodefensa de las

comunidades con formas ofensivas y

defensivas

Cuidar del cuerpo físico y organizativo

Contar con organicidad y organización

43

GRUPO CIUDAD II

Correlación de Fuerzas.

Antagónicos. Existe una apropiación del lenguaje cotidiano de las personas. En distintos

puntos de la ciudad, se convive con la invasión visual y los espacios que incitan al

consumismo: centros comerciales, publicidad, puntos de recreación. Asimismo, se hace sentir

el control del Estado y sus instituciones: restricciones en el uso de lugares públicos, centros

escolares, iglesias, etc.

Movimientos. Por su parte, los movimientos se hacen sentir presencialmente, conociendo las

necesidades de la población. Generan espacios donde se favorece la creatividad, las

expresiones artísticas y culturales y las expresiones de ideas progresistas, incluso las

religiosas. Además tiene la motivación de acercarse a mujeres, juventudes y todas las formas

de diversidad, no para sacar provecho comercial sino para conocerles y apoyarles. Pero

tienen una desventaja: la falta de recursos necesarios para hacer proyectos y acciones

Objetivo a corto plazo. Recuperar espacios comunes para disfrutar y trabajar en comunidad.

Objetivo a largo plazo. Humanizar las relaciones en las ciudades para reconstruir el

concepto de comunidad.

Mensaje político. Vamos a poner a nuestra comunidad al centro de la ciudad

involucrándonos para satisfacer las necesidades.

Consigna: NUESTRA COMUNIDAD Y AL CENTRO DE LA CIUDAD POR EL BUEN VIVIR.

Estrategia

Articulación de experiencias desde espacios locales distribuidos y desentralizados con la

diversidad de lenguajes particulares para la construcción y re-creación comunitaria.

Fomento de colectivos barriales para organizar acciones tácticas.

Utilización de medios populares.

Formación política y capacitación compartiendo experiencias, para crear conciencia e

identificar cuestiones urgentes enseñándose uno a uno (entre pares). .

Junto a estos ejes estratégicos, se impulsarían la organización y la articulación; para lo cual es

necesario aprovechar el lenguaje de la niñez y de la juventud.

GRUPO HIDROELÉCTRICAS

Correlación de Fuerzas.

Antagónicos. Junto a las instituciones tradicionales como la Iglesia y el Estado, las promesas

de progreso a través de la construcción de megaproyectos es una constante. Los grupos que

impulsan esta idea tienen los recursos legales y económicos de su lado; sin olvidar el poder

factico que representan.

Movimientos. Se están construyendo alianzas entre quienes comparten una visión

anticapitalistas y que luchan por el agua: sindicatos, organizaciones, medios alternativos,

estudiantes, campesinos, académicos, ONG solidarias, etc.

44

Objetivos a corto plazo. Cancelación de licencias de exploración y construcción de represas.

// Expulsión de instituciones encargadas de estudios ambientales.

Objetivo largo plazo. Construcción de propuesta de ley impulsada por un frente amplio a

favor de la protección de los bienes naturales y el respeto a las decisiones de los pueblos.

Consignas:

Agua sí, represas no.

Ríos para la vida, no para la muerte.

El agua no se vende, se protege y se defiende.

Sí a la vida, no la hidroeléctrica.

Estrategias

Hacer conciencia a la población del impacto ambiental, social y cultural, económico,

sanitario a través de visitas comunitarias, distribución de volantes y materiales

audiovisuales.

Formación de multiplicadores.

Trabajo con redes comunitarias

Consultas comunitarias aprovechando los momentos coyunturales.

Campaña de información a través de la radio, internet u otros medios para crear

conciencia sobre el impacto de las decisiones y acciones del “enemigo”.

GRUPO MINERAS

Correlación de fuerzas

Antagónicos. Las empresas extractivas ya tienen presencia en el territorio donde se ubican los

recursos mineros. Generan políticas asistencialistas a las comunidades para tener la menor

resistencia; al mismo tiempo, manipulan a los liderazgos comunales y hacen alianza con las

alcaldías. Cuentan con el apoyo del Gobierno y las leyes; poseen los recursos económicos

necesarios para impulsar su agenda.

Movimientos. Conocen los territorios, forman parte de nuestra tradición y están dispuestos a

luchar en su defensa. Hay esfuerzos y avances en la articulación de los movimientos sociales

en sus acciones y luchas en conjunto dentro del territorio. Contamos con alianzas y apoyos a

nivel nacional y articulación regional con objetivos comunes, sobre todo en la defensa del

territorio y la Madre Tierra.

Objetivo a corto plazo. Cancelar las licencias de exploración y explotación minera en

nuestro territorio.

Objetivo a largo plazo. Crear una propuesta de ley para la protección del territorio y los

recursos naturales desde los pueblos para el Buen Vivir.

Nuestro lema: VAMOS PUEBLO A CAMINAR POR EL BUEN VIVIR

45

Estrategia

Conformar la Asamblea de los Pueblos en defensa del territorio. Las consultas han sido

claves en los casos de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc.

Generar una buena articulación, no sólo con los movimientos sociales sino también con los

partidos de izquierda para alcanzar los objetivos.

Desarrollar medios alternativos.

Para definir nuestro objetivo debatimos sobre las acciones de exploración y explotación. De

esto dependía nuestras apuesta: sólo bloquear las licencias o sacarles del territorio. Entonces,

establecimos los niveles de lucha. Por eso la apuesta a largo plazo es la creación de leyes.

Nos costó mucho ponernos de acuerdo, a pesar de ser un grupo pequeño. Esta experiencia la

reflexionamos sobre el reto de hacer alianzas para la consolidación de un proyecto político.

Comprendimos que la lucha contra las mineras es una apuesta política para defender la vida,

consensuada en las comunidades. Por lo tanto, debemos enfrentar la cooptación, el

divisionismo. Y sobre todo nuestra lucha no es independiente de otras luchas como las de

antirrepresas.

GRUPO MONOCULTIVOS

Se presentan de manera creativa, algunos sentados en el piso, formando un círculo tomados

de la mano y otros sosteniendo los carteles.

Correlación de fuerzas

Antagónicos. Las empresas locales y transnacionales que controlan todas las fases de la

producción y comercialización, y que además obtienen beneficios legales; los medios de

comunicación que juegan un rol ideológico invisibilizando el proceso de despojo de la tierra,

paramilitarización, seguridad privada, militarización de los conflictos.

Movimiento. El campesinado, agricultoras, pueblos autónomos, pueblos fronterizos y costeros,

cooperativas alternativas, ONG (porque no todas se instrumentalizan y pueden apoyar en el

aspecto legal), organizaciones comunitarias, defensorías del consumidor, movimiento

ecologistas, universidades públicas y sectores académicos para la producción de propuestas

técnicas fundamentadas.

Objetivo a largo plazo. Proceso de transformación social, política y económica, que

consolide el poder de los pueblos.

Objetivos a mediano plazo.

Alianzas estratégicas con las bases.

Generar conciencia, para tener un proyecto sostenido en el tiempo, mediante la formación

política, la comunicación alternativa y el fortalecimiento de la organización comunitaria

Cambiar el sistema productivo para obtener el tipo de alimento que necesitamos sin

provocar despojos de tierra.

Fortalecer la organización comunitaria

Fomentar la inclusión, la diversidad de luchas y reivindicaciones

Fomentar el diálogo sin desatender las luchas coyunturales

46

Si nuestro fin último es el Buen Vivir, planteamos formas mínimas de cambiar el sistema. Por

ejemplo: el trueque.

Nuestro símbolo: Es la representación de los cuatro elementos: tierra, fuego, agua, aire. Pero al

centro, se ubica el maíz, que representa un elemento sagrado, es la base de nuestra

alimentación y de nuestra historia. Además es un símbolo de la regeneración y representa

nuestra soberanía alimentaria.

Nuestros comentarios sobre el ejercicio

Nos costó porque además de la complejidad había dispersión dentro del grupo.

Como ejercicio de redacción de una estrategia fue bueno, pero fue difícil por tener que

pensar en un territorio y sujetos específicos, por decidir que elementos permanecen y cuáles

quedan fuera.

Es difícil alcanzar el consenso porque cada quien piensa que su propuesta es la mejor.

Este ejercicio es bueno para las personas que están constantemente en estos espacios porque

obtienen un mapeo de los actores que están a favor y en contra. Es muy difícil concretar los

objetivos planteados.

Llama la atención que el grupo de represas y minerías tengan objetivos comunes. La

experiencia indica que estos proyectos no van separados, entonces hay que abordarlos en

conjunto.

Al visualizar el Bien Común como objetivo a largo plazo estamos rescatando el conocimiento

ancestral; y al mismo tiempo, generamos una estrategia integral sin segregar las luchas.

Podemos identificar elementos comunes entre los grupos: el Buen Vivir y la defensa de los

derechos colectivos: calidad de vida, agua limpia, etc. También estos planteamientos están

respetando las otras formas de vida

La mayoría de las propuestas son actividades que ya se están haciendo. No son aspectos que

vayan a cambiar la correlación de fuerzas. Por ejemplo, proponer leyes, sin analizar el

sistema político en el que se actúa, es un tanto ingenuo o sin sustento.

Asimismo, las consultas comunitarias no detienen los intereses de las empresas;

especialmente cuando este mecanismo se utiliza hasta por la cooperación. Las comunidades

no tienen claro qué se hace con el resultado de la consulta y hasta facilita la desmovilización.

Sirve sólo para acercarse a la comunidad sin generar un medio concreto de cambio.

Las propuestas de ley implican esfuerzos gigantes en el parlamento y en la calle. Es una

inversión de tiempo inmensa. La opción legal no puede quedar fuera pero es poco viable con

la estructura actual del Estado. Es mejor ubicarnos en aspectos más asequibles como las

alianzas entre el movimiento sociales. Lo que sí es importante es hacer presión para el

cumplimiento de los marcos legales ya aprobados. Por eso es importante conocer las leyes

aprobadas y usarlas a nuestro favor bloqueando lo que las empresas quieren hacer.

La experiencia indica que una de las maneras de derrocar al régimen es explotarlo desde

adentro. En este sentido, no podemos abstraernos de las dinámicas del sistema dominante

pues sino nos absorberá más pronto. Debemos entender y hacer una mejor lectura de lo que

cuenta el sistema para no desecharlo todo, sino identificar sus puntos fuertes y débiles.

47

En el tiempo de la guerra también decían que “es desde adentro” donde debemos hacer

presión, porque a veces las leyes no son suficientes. A veces no se entiende porqué se apuesta

por lo electoral pero al alcanzar el poder del Estado estamos mejor posicionados.

En tiempos de fraude electoral o cualquier otra violación, el miedo internalizado impide

transgredir la legalidad. Esto es posible porque no hay grupos políticos capaces de

denunciar; es como si tuvieran una camisa de fuerza. Esto nos lleva a cuestionarnos hacia

dónde va la estrategia: hacia limitarnos en el marco de la legalidad o bien a transgredir los

sistemas políticos.

Por otro lado, nos hemos olvidado de los tratados internacionales que traspasan la legalidad

nacional, pero influyen en la correlación de fuerzas.

Debemos hacer una diferenciación entre un proyecto y las acciones tácticas que le

acompañan. Para el caso, los proyectos de ley pasan por factores que no contralamos y

entonces fallamos en el análisis de la correlación de fuerzas; pues los antagónicos tienen el

control jurídico, además de la maquinaria mediática. Son demasiados elementos en contra

que no nos permiten alcanzar los objetivos. Por esto es transcendental trabajar en el análisis

de la correlación de fuerzas.

Cada estrategia se determina por las fuerzas que acompañan. En Honduras los logros de

1954 no se equiparan a los del 2002, cuando se pretendía privatizar el agua, porque las

movilizaciones masivas fueron distintas.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

Debemos tener la capacidad de leer el contexto, para ubicarnos en la realidad donde estamos.

Sólo así podemos generar un buen debate que nos dé como resultado un objetivo claro y una

estrategia para conseguirlo. Igual lectura debe darse de la correlación de fuerzas, la cual pasa por

analizar nuestras propias fuerzas: dónde estamos posicionados, con quién, cuál fuerza se puede

construir en el contexto específico.

Luego debemos construir un proyecto político concreto que establezca la dirección para nuestro

andar. Junto a él, debemos identificar la estrategia y sujeto quien la impulsará, con sus banderas

de lucha claras. Buen momento para aclarar que una estrategia política está referida a construir o

desconstruir una posición dependiendo de nuestros intereses; por su parte, la táctica está más

relacionada con acciones articuladas en momentos específicos, que también nos permiten

alcanzar los objetivos. Una estrategia puede tener distintas dimensiones en función de los sujetos

que la van a implementar; no se construyen en una vía expresa ni tiene que revelar públicamente

todos sus componentes. Las estrategias cambian de acuerdo al objetivo o proyecto político. Por

eso, las estrategias de los movimientos pueden acercarse o alejarse de las estrategias de un

partido o de una ONG.

En este sentido, para poder avanzar debemos identificar las alianzas estratégicas, que nos

permiten alcanzar objetivos a largo plazo, y las alianzas tácticas, con las que avanzamos en una

48

coyuntura determinada. Los aliados estratégicos comparten nuestro proyecto político; los aliados

tácticos pueden converger para alcanzar una meta en una coyuntura determinada, pero no tienen

nuestros mismos intereses a largo plazo.

Durante este proceso no confundamos los antagónicos con los diferentes. Lo antagónico hace

referencia al que está en el otro extremo de nuestros intereses como clase social; el antagónico

necesita oprimir a las clases trabajadoras y destruir la vida para alcanzar sus propios intereses.

Pero entre diferentes podemos hacer alianzas de algún tipo, pues perseguimos el mismo objetivo

pero con diversos matices. Tengamos presente que los antagónicos tienen sus contradicciones, las

cuales podemos aprovechar para avanzar en nuestros propios caminos.

Como la lucha es parte de la concientización, los mensajes políticos deben ser muy concretos.

Para que la población conecte con nuestros mensajes, estos tienen que serles cercanos a sus

intereses, concretos, comprensibles y realizables.

Al ser un proceso acumulativo, la lucha demanda alcanzar pequeños éxitos. Tenemos que

aprovechar el marco legal para legitimar nuestras acciones y para incidir en el marco legal. Sin

embargo, no es la única alternativa; no debemos descartar ninguna forma de lucha, pero debemos

leer la correlación de fuerzas para saber identificar el momento de utilizar cada una.

Finalmente, la lucha demanda compromiso, responsabilidad, claridad y audacia de todo el

movimiento pues eso determina hasta dónde llegaremos.

De esta manera concluimos el día tres. Pero falta mucho por hacer. Es la noche del intercambio

de regalos, del trabajo en serigrafía para el banderillazo8; momentos para recordar…

El último día de la Escuela inicia dejando recuerdos. Nos colocamos una hoja de papel en la

espalda para que nuestros compañeros y compañeras nos escriban frases para recordarles.

Escuchamos la canción Latinoamérica ancestral en el día K´at, que nos permite entretejer la

vida, retira malas energías, deshace enredos y desata nudos que atan

La Comisión de Noche Cultural nos pone en sintonía sobre las actividades de la noche y nos

organizamos para la salida de la tarde. Acompañaremos dos puntos del banderillazo como

demostración de nuestro apoyo a la lucha del FNRP.

Luego develamos los últimos nudos y desnudos del taller.

8 Actividades de LIBRE realizada en puntos estratégicos de la ciudad, donde se reúnen correligionarios y simpatizantes para compartir las ideas del partido con automovilistas y transeúntes. La actividad se acompaña de despliegue de banderas, pega de etiquetas adhesivas (stickers) y la entrega volantes.

49

Nudos. La discusión sobre las estrategias contrapone las opciones desde la autonomía

(Poder desde abajo) y las vías institucionalizadas como la electoral. Un análisis más asertivo

de la correlación de fuerzas debe involucrar lo local y el plano internacional, pues no se puede

hacer una revisión anecdótica viendo el contexto sólo a base de ejemplos. Se sigue separando

lo social de lo político, aunque lo político permea todos los espacios incluso las organizaciones

sociales; la complicación reside en confundir lo político con lo partidario que acarrea un

estigma negativo.

Desnudos. La definición de estrategia y las herramientas están claras en general. El Buen

Vivir es como un horizonte, lo utópico, que nos permite construir solidaridad. En el Buen

Vivir, las luchas no son individuales sino colectivas y se reconoce los saberes ancestrales. El

reto de la noción del Buen Vivir se está convirtiendo en un slogan, pero no debemos perder de

vista lo que implica y las formas de relación, organización política y económica.

Hacer una cultura política a través de la formación política es una estrategia a largo plazo y

ese es un gran vacío de los movimientos; el problema es que los resultados no se ven de forma

inmediata. Pero la construcción del sujeto político nos permite impulsar el tipo de

comunidad que queremos construir de forma constante y permanente.

Posteriormente la facilitación nos explica la primera actividad de esta jornada. En esta

recuperamos la práctica intertaller al respecto de las formas organizativas de los

movimientos. Formamos grupos para socializar nuestras reflexiones. A partir de ello,

discutimos dos puntos:

1. Confrontar e identificar vacíos, condiciones reales y posibilidades de sus

organizaciones de cara a las estrategias construidas.

2. Definir aspectos a mejorar y sus propuestas de abordaje para lograr las estrategias.

Como todos y todas estamos un poco cansados de las actividades de ayer en la noche, Álida

nos inyecta un poco de energía con la dinámica wana wana chichiguana wana. Ya estamos

listos para la discusión grupal. En plenaria, compartimos los siguientes puntos:

GRUPO 1

vacíos propuestas de abordaje

No se ha llegado a la población no organizada.

Falta constancia y coordinación de los que están organizados.

Acciones centralizadas aunque se buscan horizontes más amplios y la participación de todos.

No se asume el proyecto político como tal. Se le ve como la moda de hoy en día.

Falta de coherencia y congruencia entre el discurso y las acciones. Se pueden compartir las ideas

Asambleas rotativas para romper con las acciones centralizadas. Si el trabajo pasa de una persona a otra significa que la formación de todas es el paso previo.

Nuevas formas de comunicar. La información no llega a las bases y sienten que no son tomados en cuenta. Como formas de enamorar nos quedamos con el uso de internet y no siempre es la más apropiada. Además es importante que la población participe de la rendición de cuentas y evaluación.

Liderazgos transformadores y facilitadores.

50

políticas pero no se ejecutan las acciones.

La participación de las mujeres no está en espacios de toma de decisiones. El Patriarcado sigue dominando.

No tenemos claridad de cómo nos perciben la sociedad al movimiento. Quedamos mal en algunas situaciones por la toma de decisiones de algunos líderes aunque la intención era buena. Falta empatía y comunicación, vinculación entre el movimiento y la sociedad civil.

Los portavoces deben saber multiplicar los esfuerzos y generar un efecto dominó.

Creatividad para llegar a las personas que no son parte del movimiento. Adaptarnos a los grupos con que se quieren trabajar

Cohesión grupal para fortalecer el dialogo con la gente porque no damos continuidad al trabajo.

Talleres de formación interna. Aunque difícil, debe ser una responsabilidad asumida permanentemente.

Estrategias de intervención por territorio. Considerar a largo plazo, las diferencias culturales, sociales y ambientales para acomodar el plan de acción.

Integración de sectores y alianzas, siendo constante en el llamado a los sectores civiles para que se unan. Esto pasa por el cuido del grupo, por conocer el proyecto político y saber aprovechar las condiciones positivas que se presentan.

GRUPO 2

vacíos propuestas de abordaje

Mala coordinación y planeación No se comparte información con

las comunidades. Distanciamiento con ONGs Falta de continuidad en la lucha

cuando gana la izquierda Poca participación de la población

indígena, mujeres y jóvenes. Pocos materiales informativos Falta de renovación de liderazgos

de mujeres y jóvenes Falta de credibilidad de los

multiplicadores y coordinadores locales

Falta de alianzas Falta de congruencia entre la

teoría y la práctica

Tener mayor responsabilidad en la coordinación y planeación

Procurar que llegue la información a la organización y comunidades

Acuerdos de respeto mutuo entre organizaciones y ONGS

Tomar conciencia que lo social no depende de un partido en el poder: la necesidad esta ahí siempre.

Coordinar con partidos de diferente tendencia

Buscar nuevos métodos para dar información a las comunidades: actividades culturales, foros, afiches, conferencias, programas de radio, proyecciones, etc. No olvidar que esas propuestas también dependen de la estrategia que se tenga.

Generar una formación política de cuadros y rotación de amplia de liderazgos porque la dirección no suelta el puesto y la democracia no la ejercen al interior.

Establecer visitas a las comunidades Utilizar medios alternativos Buscar alianzas con partidos políticos Sensibilizar a las autoridades municipales sin

51

importar su partido político para informar sobre lo que pasan las comunidades y hacer consultas en determinados lugares.

Hacer actividades culturales para integrar a las jóvenes.

Ver y medir con quien se interlocuta en partidos porque en la teoría se defienden los intereses pero en la práctica no es así.

GRUPO 3

vacíos propuestas de abordaje

No existen herramientas suficientes de comunicación alternativa

Hay condiciones desiguales en lo económico, político y social; influyendo de forma directa para desarrollar la estrategia

Hay sectores donde no llegamos como el mensaje

No hemos renovado y dinamizado la forma de organizarnos. Como nos falta creatividad sólo hacemos reuniones

Tenemos una visión inmediatista y no de proceso: hay que ver la coyuntura pero en perspectiva.

Reproducimos las mismas formas de organización

No nos formamos para tomar decisiones colectivas. De un taller se sale con conocimiento, pero no se práctica porque las mismas persona toman las decisiones

Existe dependencia de recursos externos para subsistir

No todos están dispuestos a asumir

Falta de iniciativa y reacción: aunque vemos los problemas no hay propuestas y sólo se piensa que el líder tome la decisiones; no hay nada de motivación. Por esto, el líder se vuelve absoluto (autócrata);las personas lo permiten por su falta de motivación para involucrarse.

Por otro lado, existen condiciones. El reto es crear más espacios y aprovecharlos. Ejemplos: Tener alianzas con medios alternativos Crear nuevas alianzas y fortalecer las ya

existentes. Involucrar a las personas o sectores aunque

no estén organizados. Esto es fundamental. Por la comunicación con el pueblo no sólo es una herramienta sino un camino para construir el proyecto político.

Debemos mejorar en los siguientes puntos: Integración de los jóvenes y las mujeres en el

proceso. Promoción de nuevas formas de

organización. Mejorar los medios de comunicación

alternativa para llegar a sectores donde no llega nuestro discurso.

Las propuestas de abordaje serían. Rescate de la cultura y deporte para atraer a

la juventud. No es montar actividades masivas sino promover espacios permanentes de reflexión y encuentro, a través de sus intereses: cierto tipo de música, el arte callejero o grafiti, la sexualidad, apoyo académico. No debemos iniciar con discursos panfletarios y nuestra visión de la sociedad, sino tomar en cuenta sus visiones. No incorporarlos por una razón utilitaria o de cuota..

Formar en aspectos de género e integrar las demandas de las mujeres.

Conocer sus realidades y proponer acciones concretas.

Aplicar creatividad y dar espacios para pensar la organización.

No estancarnos en la coyuntura, sino combinar esa información con lo que hemos

52

aprendido. Esto es pensar estratégicamente. La participación de los niños es clave.

Cuando hablamos de niñez debemos hacerlo con respeto porque los niños pueden trasgredir más fácilmente. Verlos con igualdad y no como depósito de información, porque tienen capacidad crítica para decidir y ver que le sirve o que no. La creación de la conciencia es a través de la libertad con conciencia crítica.

Examinar nuestras opciones de llamar la atención del público que anda en carro y en la calle con acciones que despierten su interés.

Mirada integral y crítica hacia el interior.

GRUPO 4

vacíos propuestas de abordaje

PARTIDOS POLÍTICOS

Disputas entre organismos internos “Reunionitis” Mala interpretación del centralismo

democrático Verticalidad Falta de formación política ideológica Sometimiento irrestricto al marco

electoral. Cuestionamos estando afuera; pero adentro no hay intenciones de modificar el sistema, jugamos con las mismas reglas.

Condiciones Existencia de una estructura formal Acumulación de organización

cuantitativa Visibilización Inclusión de diversos sectores sociales

y respeto a la multiculturalidad Alianzas con movimientos sociales

Fortalecimiento del trabajo de base con la implementación de procesos de formación política para mejorar las capacidades de lucha.

Posibilidades Cualificar al conjunto de las y los miembros

del partido Alianzas con movimientos y organizaciones

sociales Hay situaciones planteadas como vacíos

pero pueden ser posibilidades

MOVIMIENTOS SOCIALES

Poca visibilización Sectorización Falta salto cualitativo de la solidaridad

a la fraternidad. Planes de acción poco claros Dificultades para la autogestión Dificultad de adaptación a los diversos

escenarios.

Internacionalización de las coordinaciones para la defensa de los territorios

Fortalecimiento de los procesos de formación para la lucha

Apropiación de las herramientas de comunicación

Debemos flexibilizar la estructura en los partidos y crear una estructura más formal y

53

Caudillismo o liderazgos personalistas Condiciones Cercanía permanente con la gente Inclusividad Diversidad Posibilidad del conocimiento sobre las

necesidades de la gente

adaptable a los contextos en los movimientos.

Posibilidades Articulación entre causas comunes y

diferentes. Pasar de una lucha concreta a entendernos a un plano más amplio

Aportar en el proceso de la construcción del poder popular

Avances en la construcción de la fraternidad.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

ELEMENTOS COMUNES

1. Trabajo de crecimiento de los movimientos. Queda mucho camino por recorrer en el

trabajo con las bases, incorporando a las mujeres y jóvenes en las estructuras de toma de

decisiones. Además, nos falta llegar a la población no organizada, generar empatía. Es

importante tener claridad que no se trata únicamente de movilizar más personas, que es

importante en sí mismo; sino también de ligar a las personas con la formación política y

visión crítica. Así creceremos en la correlación de fuerzas necesarias como organización.

2. Los liderazgos. Tendemos a caer en el caudillismo y por eso no se generan procesos de

renovación de liderazgos. Este tema se asocia a la formación interna y a la generación de

espacios de información y conocimiento. Si no queremos el centralismo, tenemos que

generar espacios internamente. La Asamblea es la instancia a la que se debe acudir para

construir colectivamente; lo cual pasa porque las personas se comprometan ha asumir

responsabilidades.

3. Las formas de comunicación referidas a los mecanismos para llevar y recuperar

información fuera y dentro del movimiento, rendir cuentas, visibilizar posturas. Esto

significa contar con medios de comunicación propio, medios alternativos.

4. Creatividad en las formas organizativas y en la manera de comunicar la información. Aquí

es el desafío es “pensar fuera de la caja”, es buscar nuevos métodos y revisar las

experiencias pasadas constantemente para recuperar lo valioso de su aporte.

Así completamos el recorrido de la Escuela Mesoamericana. Nos quedan nuestras vivencias, las

amistades que hicimos, los nudos y desnudos, mucha reflexión y enormes deseos de continuar en

la lucha. No hay actividades intertaller, sólo el compromiso personal de compartir lo aprendido.

Cerramos esta parte con la evaluación de todo el proceso.

Nos preparamos para el banderillazo y la noche cultural-clausura…

Hasta siempre compañeros y compañeras. Adelante en la lucha.