Organización general del sistema nervioso

9
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO Definición.- El sistema nervioso es un conjunto de órganos formados o conformados estructuralmente por grandes acumulaciones de dos tipos de células: las neuronas y las células gliales. Muchos investigadores denominan tejido nervioso al que está formado por glías y neuronas, en nuestro caso solo denominaremos tejido nervioso a aquel que está formado por las neuronas. Funcionalmente, el sistema nervioso es definido como el conjunto de órganos que se encarga de dirigir el comportamiento de un organismo. CLASIFICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso puede ser clasificado de distintas maneras para estudiarlo con un cierto orden. Entre las principales tenemos: A) La clasificación anatómica nos muestra la ubicación espacial de sus diferentes estructuras componentes del SN, y el modo cómo están relacionadas tal como pueden apreciarse a simple vista. Por ejemplo, la forma del cerebro, sus partes, y sus relaciones con el cerebelo o con el tronco cerebral. B) La clasificación histológica nos revela una ubicación espacial pero con un mayor detalle, es decir, las estructuras nerviosas tal como aparecen a nivel microscópico (usando un microscopio óptico) y aún a nivel ultra- microscópico (utilizando un microscopio electrónico). Por ejemplo la neurona, con su cuerpo principal y con su axón, y sus relaciones con otras neuronas. Vemos así que la diferencia entre la descripción anatómica y la histológica es básicamente de tamaño: lo anatómico se ve a simple vista, pero lo histológico requiere instrumentos que lo amplifiquen. C) La clasificación fisiológica tiene en cuenta las diferentes funciones que cumplen las diversas estructuras del sistema nervioso, mientras que la D) clasificación genética nos revela qué y cómo las diferentes estructuras van apareciendo en el curso de la evolución filogenética y ontogenética del sistema nervioso. Cuadro comparativo de las clasificaciones del sistema nervioso ANATOMICA Sistema nervioso central (SNC) Encéfalo Cerebro Cerebelo Tronco encefálico Médula espinal Cervical Dorsal o torácica Lumbar Sacra Sistema nervioso periférico (SNP) Nervios craneales Nervios raquídeos HISTOLOGICA Tejido neuronal Tejido glial FISIOLOGICA SN de la vida de relación Sensibilidad Movimiento Funciones cognitivas Funciones simbólicas SN vegetativo o autónomo Simpático

Transcript of Organización general del sistema nervioso

Page 1: Organización general del sistema nervioso

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

Definición.- El sistema nervioso es un conjunto de órganos formados o conformados estructuralmente por grandes acumulaciones de dos tipos de células: las neuronas y las células gliales. Muchos investigadores denominan tejido nervioso al que está formado por glías y neuronas, en nuestro caso solo denominaremos tejido nervioso a aquel que está formado por las neuronas.Funcionalmente, el sistema nervioso es definido como el conjunto de órganos que se encarga de dirigir el comportamiento de un organismo.

CLASIFICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso puede ser clasificado de distintas maneras para estudiarlo con un cierto orden. Entre las principales tenemos:

A) La clasificación anatómica nos muestra la ubicación espacial de sus diferentes estructuras componentes del SN, y el modo cómo están relacionadas tal como pueden apreciarse a simple vista. Por ejemplo, la forma del cerebro, sus partes, y sus relaciones con el cerebelo o con el tronco cerebral.

B) La clasificación histológica nos revela una ubicación espacial pero con un mayor detalle, es decir, las estructuras nerviosas tal como aparecen a nivel microscópico (usando un microscopio óptico) y aún a nivel ultra-microscópico (utilizando un microscopio electrónico). Por ejemplo la neurona, con su cuerpo principal y con su axón, y sus relaciones con otras neuronas. Vemos así que la diferencia entre la descripción anatómica y la histológica es básicamente de tamaño: lo anatómico se ve a simple vista, pero lo histológico requiere instrumentos que lo amplifiquen.

C) La clasificación fisiológica tiene en cuenta las diferentes funciones que cumplen las diversas estructuras del sistema nervioso, mientras que la

D) clasificación genética nos revela qué y cómo las diferentes estructuras van apareciendo en el curso de la evolución filogenética y ontogenética del sistema nervioso.

Cuadro comparativo de las clasificaciones del sistema nervioso

ANATOMICASistema nervioso central (SNC)

EncéfaloCerebroCerebeloTronco encefálico

Médula espinal

CervicalDorsal o torácicaLumbarSacra

Sistema nervioso periférico (SNP)

Nervios cranealesNervios raquídeos

HISTOLOGICA Tejido neuronalTejido glial

FISIOLOGICASN de la vida de relación

SensibilidadMovimientoFunciones cognitivasFunciones simbólicas

SN vegetativo o autónomo SimpáticoParasimpático

GENETICA Procencéfalo Mesencéfalo Rombencéfalo

(A) CLASIFICACIÓN ANATÓMICA

I. MÉDULA ESPINALLa médula espinal es la estructura más caudal del sistema nervioso central, que se encuentra alojada en el conducto raquídeo. Sus funciones son:Actividad refleja. Es su función activa. La médula espinal puede responder autónomamente ante un estímulo, sin necesidad de tener que informar o recibir impulsos de zonas superiores. Se encarga de todos los reflejos del cuerpo.

Page 2: Organización general del sistema nervioso

La conducción de impulsos nerviosos. Esta es su función pasiva, le permite “cumplir órdenes”, o servir como una estructura mediadora entre la programación y la ejecución, o conducir información de la periferia hacia los centros neurales y viceversa.

II. ENCÉFALO

II.1. TRONCO ENCEFÁLICODentro de la cavidad craneal está en el encéfalo, su región más caudal es el tronco encefálico:

II.1.1. Bulbo raquídeo .- Estructura que continúa luego de la médula espinal. Tiene núcleos de gran importancia, aquí se encuentra los núcleos de la respiración y de la vasomotricidad (contraer y dilatar vasos sanguíneos), los centros de los reflejos defensivos de la cabeza: tos, vómito y estornudo.

II.1.2. Protuberancia .- Segmento que continúa al bulbo raquídeo. Las funciones más importantes de la protuberancia son la sewnsibilidad y mímica facial, que corresponden también al VII par craneal.

II.1.3. Mesencéfalo .- Se encuentran los tubérculos cuadrigéminos o colículos. Estos tubérculos son los centros reflejos de la visión y de la audición en relación con el cuerpo, Además el mesencéfalo se encarga de los movimientos oculares.

II.1.4. Dentro del tronco encefálico existe una estructura que se llama la sustancia reticular, y esta tiene funciones motoras (control de la tonicidad muscular), funciones vegetativas (respiración, vasomotricidad), funciones cognitivas (activación, atención y vigilia). Regulación del dormir y soñar. Enlaza todos los núcleos del tronco encefálico y se proyecta al tálamo, una de sus funciones más importantes es la activación cortical, conseguir el estado de vigilia.

II.2. EL CEREBELO Es una estructura que recibe información sensorial de toda la actividad muscular y a pesar de esto sus

funciones son motoras. A pesar de tener funciones motoras no mueve nada. La función más importante es la de regular y coordinar los movimientos finos rápidos y sucesivos. Función básica es mantener el tono muscular, regularlo. Mantiene y regula el equilibrio del cuerpo.

Page 3: Organización general del sistema nervioso

II.3. CEREBRO2.3.1. DIENCÉFALO:2.3.1.1. El tálamo óptico: es una agrupación nuclear, cuya función más importante es que sirve de relevo o

posta a casi toda la información sensitiva y sensorial que ingresa al sistema nervioso u organismo. Ejemplo: visión, audición, tacto, dolor, temperatura. Del tálamo se proyectan a la corteza cerebral.

* No hay mucha conexión entre el tálamo y el lóbulo temporal.* La vía olfatoria y parte de la vía gustativa no pasan por el tálamo.

2.3.1.2. El Hipotálamo: principal centro regulador de la vida vegetativa o autonómica. Es una agrupación de núcleos pero más difusa que el tálamo. Entre sus funciones más importantes: Regular y coordinar la función de los sistemas simpático y parasimpático. Regular la temperatura del cuerpo. Regula el ciclo sueño-vigilia Regula la conducta sexual. Regula la actividad hormonal. Interviene en la vida emocional y afectiva.

El hipotálamo tiene una glándula llamada hipófisis o pituitaria, que regula la actividad de las demás glándulas endocrinas.

2.3.1.3. Epitálamo: Se encuentra encima del tálamo y lo más resaltante en ella es su glándula llamada epífisis o glándula pineal, es una estructura impar y central. La epífisis regula la melatonina en nuestro organismo, que es la hormona encargada de regular nuestra actividad diaria.

2.3.1.4. Subtálamo: No es anatómicamente parte del diencéfalo. Es un núcleo motor junto con los núcleos lenticulares. Participa en la realización de nuestro movimiento automático.

2.3.2. TELENCÉFALO.-2.3.2.1. Ganglios Basales: El núcleo caudado y los núcleos lenticulares forman el cuerpo estriado y son la

estructura más importante en la realización de los movimientos automáticos. Núcleo Amigdalino: Se encuentra dentro del lóbulo temporal, forma parte del sistema límbico, sus funciones están relacionados con la vida afectiva y emotiva (reconocimiento de emociones y expresión de emociones negativas). El claustro no tiene funciones conocidas, aún.

2.3.2.2. Corteza Cerebral: Es la estructura más avanzada y desarrollada del sistema nervioso y es la única que crece en dos dimensiones. Aquí se encuentra todo, atención, percepción, lenguaje, pensamiento, inclusive la conciencia de nosotros mismos. El LP (parietal) de la función táctil y esquema corporal, el LO (occipital) del procesamiento visual; el LT (temporal) del procesamiento auditivo, contiene el área de la comprensión del lenguaje (Wernicke), también dentro del LT se encuentra el hipocampo, relacionado a la formación de nuevos recuerdos y fijación a largo plazo; y el LF (frontal) de nuestro movimiento voluntario, incluye el área de Broca, para la producción del lenguaje y la corteza prefrontal como sede de nuestra inteligencia y personalidad. Existe un quinto lóbulo, es el de la Ínsula, encargado de funciones viscerales, como la percepción del dolor, sensaciones de náuseas, deseos de miccionar y defecar. El cíngulo, para muchos un sexto lóbulo, se refiere a una zona de corteza que se encarga de amplificar nuestrios estados afectivos y de nuestras respuestas ante el dolor, tanto fisiológico como psicológico, además de comportamiento motriz ante estímulos afectivos.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOEstá formado por dos tipos de nervios: raquídeos y craneales.Los nervios raquídeos o espinales son 31 pares y estan nominados de acuerdo al segmento cervical al que pertenecen.Los nervios craneales son 12 pares. Los 2 primeros son haces cerebrales (estructuras del cerebro) que son el olfativo y el óptico. Los restantes emergen del tronco encefálico. Son el óculomotor, troclear, trigémino, abductor, facial, acústico-vestibular, glosofaríngeo, el neumogástrico, el espinal accesorio y el hipogloso. Estos se encargan de inervar a toda la cabeza.De estos 43 pares de nervios en total van a surgir las ramificaciones neurales para abarcar la totalidad del organismo.

Page 4: Organización general del sistema nervioso

(B) CLASIFICACIÓN FUNCIONALEl S.N. se divide funcionalmente en: Sistema nervioso de vida en relación Sistema nervioso de vida interna o vegetativo

1. Sistema Nervioso de Vida en RelaciónEs aquel que se encarga de mantener en contacto al organismo con su medio ambiente externo, lo hace a través de 3 grandes funciones.1. La sensibilidad.- Es la recepción y codificación de las formas de energía provenientes del medio externo a

través de los receptores sensoriales y permiten al organismo conocer los cambios que se dan en su medio ambiente para adaptarse (estar cómodo) a éste. También se recibe información desde el interior (dolor y temperatura).

2. El movimiento.- Toda actividad muscular regida por el sector eferencial del sistema nervioso. El tono muscular es el estado normal de semicontracción de un músculo en reposo.

Movimiento cinético (con desplazamiento) Movimiento estático (sin desplazamiento)3. Las funciones superiores: De tres tipos:

a) Cognitivas: que nos permiten conocer (atención, percepción, memoria).b) Simbólicas: que nos permiten representar y comunicar la realidad (pensamiento y lenguaje) a través

del manejo de símbolos..c) Afectivas: se encargan de determinar nuestro grado de aceptación o rechazo ante los estímulos del

ambiente y la interacción social.d) Ejecutivas: Son aquellas funciones que permiten tener una actividad autónoma e independiente.

2. Sistema Nervioso de Vida Interna o Vegetativo o AutonómicaEl centro coordinador de la vida interna es el hipotálamo a través de 2 sistemas: el simpático y el parasimpático. la inervación simpática está dada por la médula espinal, se encarga de las reacciones de alarma o alerta en el organismo, dada por la adrenalina y prepara al cuerpo para la lucha o huída.La inervación parasimpática la hace el vago o neumogástrico excepto los órganos pélvicos que reciben inervación parasimpática de la médula espinal, es el sistema del reposo. Calma, conservación de energía.Estos sistemas son opuestos complementarios, colaboran entre sí y llegan a todas los órganos, desde la pupila, corazón, riñones, hasta los órganos genitales reciben esta doble información.El parasimpático está dado por la tranquilidad, la relajación.El principal objetivo de la vida interna es la homeostasis, es decir, el equilibrio del medio interno.

ORGANIZACIÓN CELULAR DEL SISTEMA NERVIOSO

Las células que forman el sistema nervioso son las neuronas y las células gliales.Tenemos más o menos 100 mil millones de neuronas y cada día van decreciendo, normalmente. Hay aproximadamente veinte veces más células gliales que neuronas. La Plasticidad cerebral.es la Adaptación de las neuronas a todos los cambios.

NEURONAPartes de la Neurona:El soma neuronal. De aquí emergen prolongaciones: dendritas. Pueden ser de las más variadas formas posibles. De allí sale una prolongación: cilindro-eje. El axón tiene un segmento inicial: cono axonico.Tres tipos de neuronas en cuanto a la conducción del impulso nervioso.1. Multipolar.- tiene determinados puntos hacia donde se dirigen las dendritas.2. Bipolar.- Una dendrita y un axón. En la retina.3. Unipolar.- El cuerpo neuronal se haya a un lado de la vía neuronal y el impulso para a lo largo. En el

ganglio raquídeo o célula en “T”.

PARTES DE LA NEURONA

I. SOMASe produce la actividad trófica de la célula. Allí se sintetiza todas las sustancias que va a usar la célula para vivir. También se van a sintetizar lo neurotransmisores que van a llegar a los terminales axónicos.

Page 5: Organización general del sistema nervioso

Por su volumen tienen mayor cantidad de membrana neuronal (mayor superficie), pero no le basta y como tiene que establecer contacto amplia su superficie (arborización) y surgen las dendritas. Emergen del cuerpo neuronal para ampliar la superficie de contacto.Cada Neurona tiene entre 5 mil y 10 mil contactos sinápticos. Las dendritas tienen una saliente: la espina dendrítica (puntos de contacto con otras neuronas). Los somas neuronales pueden formar capas (corteza cerebral), columnas (ME), masas (núcleos y ganglios). Su variedad morfológica posibilita sus denominaciones: piramidal, estrellada, fusal, apical, redonda, etc.

PARTES DEL SOMA1. Núcleo.- suele ser grande, circular central y pálido. Contiene material genético (DNA) y es el

principal centro de síntesis proteínica (RNA).2. Mitocondrias.- Principales centros generadores de energía. Se encargan de producir ATP

(adenosintrifosfato), que es el combustible para sus procesos metabólicos.3. Lisosomas.- Centros que van a metabolizar aquellas sustancias, para la nutrición de las células

(como el aparato digestivo). No sólo degrada sustancias, sino también las crea.4. Retículo endoplásmico rugoso.- también se les conoce como material de Nissl. Centro donde se

sintetizan proteínas.5. Aparato de Golgi.- está formado por sacos alargados que constituyen cisterna y vesículas que se

hallan en el citoplasma, dispuesto como una red en torno al núcleo. Se encarga de almacenar, empaquetar, direccionar y conducir las sustancias sintetizadas por el RE.

6. Retículo endoplásmico liso.- centro de síntesis de sustancias que van a ir al exterior y de carbohidratos y grasas.

7. Neurofibrillas.- Proteínas estructurales cuya función es mantener la forma de la neurona y favorecer el transporte activo de sustancias al interior de la misma (es como el esqueleto de la neurona).

8. Microtúbulos.- formadas por la proteína tubulina, interviene en el transporte de sustancias desde el cuerpo celular hasta sus regiones distales.

9. Pigmentos.- Algunas neuronas se pigmentan con la melanina (sustancia negra), o la lipofucsina (amarillenta), aumenta con la edad. Los de núcleo rojo toman ese color por las sales de hierro. Su función es desconocida.

10. Membrana.- forma el límite externo y continuo del soma y sus prolongaciones, es el sitio de iniciación y propagación del IN. Está formada por una doble capa de lípidos, con canales proteícos que lo hacen semipermeable.

II. DENDRITAS su nombre proviene de la palabra griega dendron, que significa árbol. Son prolongaciones que emergen del soma. Tienen una saliente llamada espina dendrítica, es allí donde establecen el contacto sináptico. Las dendritas son lugares especializados en la recepción e integración de la información neural. Su arborización permite una clasificación funcional: Tres tipos de neuronas en cuanto a la conducción del impulso nervioso.

1. Multipolar.- tiene determinados puntos hacia donde se dirigen las dendritas.2. Bipolar.- Una dendrita y un axón. En la retina.3. Unipolar.- El cuerpo neuronal se haya a un lado de la vía neuronal y el impulso para a lo largo. En el

ganglio raquídeo o célula en “T”.

III. AXONEstructura única de la neurona. Conduce la información fuera de la neurona. Conforme la dendrita capta información, el axón la saca hacia otras estructuras.Su tamaño va desde un tamaño muy corto hasta otros que pueden medir más de un metro. Por ejemplo, el axón del dedo gordo del pie tiene su soma en la cintura.Partes: segmento inicial (es el cono axónico), lugar del soma neuronal , donde hay más facilidad para producir

un impulso nervioso. porción conductora (mayor parte del axón) porción transmisora (tramite el impulso nervioso a otras estructuras). En su parte terminal el axón se

ramifica, se le denomina telodendrias. Cada telodendria termina en un engrosamiento: botón terminal. Todas las prolongaciones que salen del axón forman un ángulo recto y cumplen funciones inhibitorias.

En resumen, las correspondientes zonas de la neurona son:Segmento receptor: dendritas y somaSegmento conductor: prolongación

Page 6: Organización general del sistema nervioso

Segmento transmisor: telodéndreo

CELULAS GLIALESGlía significa pegamento. Al principio se creía que estas células mantenían unidas a las células. Son de dos tipos: Neuroglía y Microglia

(A) Neuroglía Central.- Se encuentran en el SNC. Se divide en:- Células ependimarias- Astrocitos- Oligodendrocitos

(B) Neuroglia Periferica- Células satélites- Células de Schwann

(C) Microglía

(A) NEUROGLIA CENTRAL1. Células ependimarias.- Son las células que se encargan de tapizar las paredes interiores de los ventrículos

cerebrales, su función es no permitir el contacto entre el líquido céfalo-raquídeo y el tejido neural. También contribuye a la formación del LCR

2. Astrocitos.- Establecen tres barreras: barrera hematoencefálica (relacionada con el vaso). Sólo algunas sustancias pueden pasar por ella. El

alcohol pasa fácilmente. Así como la droga. La dopamina no pasa. barrera líquido-encéfalo.- Conexión con las células ependimarias. Actúa como filtro entre la sustancia

que está en el líquido céfalo-raquídeo y la neurona. También está la relación del astrocito con la pía madre.

barrera sináptica.- Relación con otras neuronas. El astrocito envuelve la sinapsis permitiendo o no el paso de sustancias a la sinápsis.

3. Oligodendroglía.- Dos funciones: En la sustancia gris (somas neuronales) los oligodendrocitos envuelven algunas neuronas como un

cajón para aislar determinadas neuronas del S.N.C. En la sustancia blanca el oligodendrocito fabrican la mielina (*)

Estructura lipoproteica que sirve de aislante y va a facilitar que el axón pueda conducir a mayor velocidad.

(B) NEUROGLIA PERIFERICA1. Células satélites.- Cumplen las mismas funciones que la oligodendroglía pero en el S.N.P.2. Células de Schwann.- También cumplen igual que la oligodendroglía. Fabrican mielina. Sólo que la

oligodendroglía es para axones en el S.N.C. mientras que las células de Schwann para axones en el S.N.P.

(C) MICROGLIAForman parte del sistema inmunitario (sistema retículo endotelial) y se encargan de fagocitar agentes invasores, deshechos y otras sustancias extrañas en el SN.

REFERENCIAS

AFIFI, A. K., BERGMAN, R. A. (1999) Neuroanatomía funcional, México: McGraw-Hill/ Interamericana. BETETA, E. (1968) Neuroanatomía funcional, Lima: Ed, SESPBUSTAMANTE,J. (1987) Neuroanatomía funcional. México: Manual Moderno. .KOLB, B., WHISHAW, I., (2000) Cerebro y conducta, una introducción. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana.KANDEL, E., SCHWARTZ, J., y JESSELL, T., (2001) Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.KUHNEL, W. (1982) Atlas de citología y anatomía microscópica. Edi. OmegaLEDOUX, J., (1999) El cerebro emocional. Barcelona. Editorial Planeta S.A.

Page 7: Organización general del sistema nervioso

LOPEZ ANTUNEZ, L. Neuroanatomía funcional del sistema nervioso. México: Limusa.