Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd...

44
EL CULTURAL 29 de junio - 5 de julio de 2018 www.elcultural.es 1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas Ben-Hur irrumpe en Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito Mérida

Transcript of Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd...

Page 1: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

EL CULTURAL29 de junio - 5 de julio de 2018 www.elcultural.es

1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

Ben-Hurirrumpe en

Omar R. HamiltonMontserrat SotoCarlos Hipólito

Mérida

Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1

Page 2: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,
Page 3: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

José Antonio Sánchez es,antesque nada, unode losperiodistas grandesdelúl-

timomediosiglo.Sunombrefi-gura entre los más destacadoscronistas parlamentarios de lahistoria del periodismo espa-ñol. Los diputados y los sena-dores se bebían sus artículos.Un elogio suyo, engrandecía;una crítica, producía desola-ción. Sánchez robustecía así enel ABC verdadero el éxito pro-fesional que anteriormente ha-bíaalcanzadoen laagenciaEfe.

Se incorporó a Radio Espa-ña para salvar la emisora deca-na de la radiofonía madrileña,que estaba en quiebra técnicacon una deuda de cerca de2.000 millones de pesetas dela época. Sánchez resanó la em-presa, creó una estructura mo-derna y en un tiempo récordla instaló en los números ne-gros. “Nadie es capaz de sal-var a Radio España de la catás-trofe. Pobre Sánchez, se va aestrellar”, se decía en el mun-do profesional. “Pues el pobreSánchez –escribí entonces–,

el periodista lleno de presti-gio, el hombre coherente,cabal, equilibrado, de extraor-dinario sentido común, cono-cedor irónico de las veladuras ylos maquillajes de la clase po-lítica, ha salvado Radio Españay los puestos de trabajo de suscompañeros”.

Repitió la operación en Te-lemadrid, tras su primera y efi-caz etapa al frente de Televi-sión Española. Nadie daba uneuro por la permanencia del ca-nal, zarandeado por una graví-sima situación económica y po-lítica. Sánchez lidió la situacióna izquierda y a derecha, sorteóel precipicio y consiguió queTelemadrid sobreviviera a lacrisis, a los recortes y a los eres.

El equilibrio, la mesura, elbuen sentido, el elogio conte-nido, la crítica serena, la de-nuncia con coraje forman partedel gran periodismo. José An-tonio Sánchez ha sido siempreun periodista independienteque ha puesto la informaciónpor encima de todo y, además,sabe elogiar al poder cuando

el poder acierta, criticar al po-der cuando el poder se equi-vocaydenunciar alpodercuan-do el poder abusa. Y no solo alpoder político, también al eco-nómico, al religioso, al univer-sitario, al deportivo…

En medio de la borrasca po-lítica de los últimos años, JoséAntonioSánchezhasorteadoelviento huracanado que le hos-tigaba a izquierda y a derecha,gestionando de forma certeraRadio Televisión Española,como presidente de una insti-tución cuestionada por mil ra-zones de forma permanente.Y ahora que ha cumplido ínte-gramente su mandato, quierodedicar unas líneas a la aten-ción que ha prestado a la cul-tura, estimulada por el perio-dista tanto en la televisióncomo en la radio. Varias doce-nas de programas y espacios ra-diofónicos y audiovisuales hanpotenciado el mundo de la cul-tura en el ente público, desdelas artes plásticas a la ciencia,pasando por la música y la li-teratura,por ladanzayel teatro,

y eso a pesar del desdén mon-clovita por las expresiones cul-turales. España, que se mue-ve entre los puestos doce alcatorce como potencia econó-mica mundial, es la cuarta na-ción cultural y, unida al ámbi-to del idioma español, a lospaíses iberoamericanos, dispu-ta el primer puesto a la culturaanglosajona del inglés.

No dispongo de espaciopara referirme, uno a uno, a losprogramas culturales en RadioNacional de España y en Tele-visión Española. Son muchos,pluralesycasi todosexcelentes.Como botón de muestra,subrayaré la espléndida tareaque está llevando a cabo An-tonio Gárate Oronoz en suespacio cultural de las nochesaudiovisuales.

José Antonio Sánchez, enfin, casi medio siglo de perio-dismoindependientesobresusespaldas, es hoy ejemplo y sím-bolo para las nuevas generacio-nes de periodistas que llaman ala puerta con el ánimo firme yla frente despejada. ●

José Antonio Sánchezy la cultura en Radio Televisión Española

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

Pag 03 OK.qxd 22/06/2018 15:46 PÆgina 3

Page 4: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,
Page 5: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 5

PORTADAVíctor Masan en un ensayo

de Ben-Hur. Fotografía de

Sergio Enríquez-Nistal

Plataforma digital de información y cultura en español

EL CULTURAL, Revista de Occidente, Proa (Argentina), El Imparcial,

Circunstancia, Datamex, El Arquero, Más poder, Los papeles de Ortega,

Revista de Estudios Orteguianos, Revista de Estudios Brasileños

www.elespectador.org.es

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033

Tel.: 91 443 64 39-36-43www.elcultural.es [email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21 Madrid - 28004

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Ángel Basanta, J. M. BenítezAriza, Túa Blesa, Jorge Bustos, Ernesto Calabuig,Ángel Calvo Ulloa, Adolfo Carrasco, Pilar Castro,José Luis Clemente, Jacinta Cremades, Enrique

Encabo, Ramón Esparza, Carlos F. Heredero, CeciliaFrías, Pilar G. Mouton, Fran G. Matute, Álvaro

Guibert, Germán Gullón, José Antonio Gurpegui,Javier Hontoria, F. J. Irazoki, Inmaculada Maluenda,Nadal Suau, Rafael Narbona, Rafael Núñez Florencio,José Mª Parreño, Javier Redondo, Arturo Reverter,

Carlos Reviriego, Luis Ribot, Víctor del Río,Ascensión Rivas, Carlos Rodríguez Braun, FelipeSahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, Santos

Sanz Villanueva, P. Tedde de Lorca, Álvaro Valverde,José Mª Velázquez-Gaztelu, Lourdes Ventura,

Jaume Vidal Oliveras, Rocío de la Villay Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

SubdirectoraPaula Achiaga

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas

Jefes de SecciónLuisa Espino, Alberto Ojeda

RedacciónSaioa Camarzana, Fernando Díaz de Quijano,Andrés Seoane, Rubén Vique, Javier Yuste

2 9 D E J U N I O - 5 D E J U L I O D E 2 0 1 8 S U M A R I O

4638

22

8

34

32

42. ESTO ES LO ÚLTIMO

Carlos Hipólito

3. PRIMERA PALABRAJosé Antonio Sánchez y la cultura

en Radio Televisión Española, POR LUIS MARÍA ANSON

LETRAS

8. Omar Robert Hamilton: “La revolución egipcia to-davía está viva en la sociedad”, POR ANDRÉS SEOANE. OmarR. Hamilton. La ciudad siempre gana, POR FRAN G. MATUTE

12. El libro de la semana. Denis Johnson. El favor de lasirena, POR RICK MOODY

14. Miguel Albero. Mal, POR ÁNGEL BASANTA. Iván Repila. Vo-tos, POR ELENA COSTA

15. Juan Soto Ivars. Crímenes del futuro, POR P. CASTRO

16. Sarah Holland-Batt. Los peligros, POR ÁLVARO VALVERDE

17. Manuel Hidalgo. Pensar en España, POR ANTONIO G. MAL-

DONADO

18. Karl Kraus, azote de la prensa europea de entre-guerras, POR ALBERTO GORDO

20. Libros más vendidos21. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

22. Montserrat Soto, lecturas peligrosas en Alcalá 31,POR JOSÉ MARÍA PARREÑO

24. Entrevista a Jacobo Castellano que inaugura rifle-pistolacañón en el CAAC de Sevilla, POR LUISA ESPINO

26. Villa Urania, de la casa a la ciudad, POR INMACULADA

MALUENDA / ENRIQUE ENCABO

ESCENARIOS

28. El Festival de Mérida, que abre con Electra, inven-ta el Teatromascope con el Ben-Hur de Yllana y de Nan-cho Novo, POR JAVIER LÓPEZ REJAS

31. Peralada alza la voz un año más con Plácido Do-mingo, Jonas Kaufmann, José Bros y Javier Camarena,POR ARTURO REVERTER

32. Miguel Poveda salta a la carretera con Enlorque-cido, POR JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

CINE

34. Hitchcock y Psicosis: la escena que cambió el sus-pense y que conmocionó los cimientos del séptimo arte,POR JAVIER YUSTE

36. Videojuegos: ¿Sueñan los androides con derechosciviles?, POR BORJA VAZ

38. ENTRE DOS AGUAS, POR JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

40. INTELIGENCIA AJENA, POR GONZALO TORNÉ

pag 05.qxd 22/06/2018 17:19 PÆgina 5

Page 6: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

turismomadrid.es@turismomadrid

Sonidosde

Madrid

Page 7: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

El escritor supremo

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 7

C T R L + A L T + S U P R

Una piscina, un animalA G U S T Í N F E R N Á N D E Z M A L L O

C UENTA 140 POESÍA | EL MUNDIALEL MICROPOEMA GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

El forofo ardiente / quema la inocencia de tus pases maestros /

con aguaceros de gritos ebrios.

MARÍA JOSÉ V IZ BLANCO (6)

Un año después de celebrar el centenario de AAuugguussttoo RRooaa BBaass--ttooss, Mirtha, hija de su primer matrimonio, acaba de publicar

El escritor supremo, en el que desvela cartas y secretos de su padre.El caso es que antes de ser novelista de éxito y premio Cervantes,Roa viajó a Inglaterra, y entrevistó en Francia a DDee GGaauullllee y MMaall--rraauuxx, pero, celoso de su intimidad, despistó a los que intentaban co-nocer su vida privada contando, por ejemplo, que trabajaba en unburdel, “aunque solo limpiaba las sábanas”, o que vendía segu-ros, porque, insiste su hija, “tenía muchísimo humor”.

Es una tradición que los presidentes estadounidenses comentensus lecturas. Así, OObbaammaa acaba de anunciar que este verano

leeráWhy Liberalism failed, de PPaattrriicckk DDeenneeeenn;; In the Shadow ofStatues, de MMiittcchh LLaannddrriieeuu y Futureface, de AAlleexx WWaaggnneerr,, pero hacetiempo confesó haber recomendado a su hija MMaalliiaa Los desnudos ylos muertos, de MMaaiilleerr; Cien años de soledad, de GGaarrccííaa MMáárrqquueezz yElcuaderno dorado, de DDoorriiss LLeessssiinngg. ¿Las lecturas de TTrruummpp?¿Y lasde SSáánncchheezz?? ¿No sabrán todavía lo importante que puede ser ponermedia docena de libros a circular en las conversaciones de la gente?

Enésima entrega de biopic femenino: ya está terminada Judy, lapelícula sobre la vida de JJuuddyy GGaarrllaanndd que protagonizará RRee--

nnééee ZZeellllwweeggeerr bajo la dirección de RRuuppeerrtt GGoooolldd (Una historiareal) con guión de TToommEEddggee. El filme recoge los últimos meses deGarland, uno de los juguetes rotos de Hollywood, cuando sus fa-cultades artísticas ya estaban muy mermadas y lo único que bus-caba es volver con su familia. ¡Qué lejos entonces quedaban las mie-les del El mago de Oz!

No cabe duda de que PPaabbllooRReemmóónn es uno de los grandes nombresde nuestra dramaturgia actual. Ya solo con El tratramiento (que

prorroga ahora el Kamikaze hasta el 15 de julio) o Los mariachisjustificaría que su nombre figurara en lo más alto de nuestra escena.Pues bien, La Uña Rota publica Abducciones, un volumen con cin-co de sus obras. Además de las mencionadas, encontrarán La ab-ducción de Luis Guzmán, 40 años de paz y Barbados, etcétera. Unajoya para entender nuestro tiempo. ●

Odio las piscinas, prefiero decirlo ya, antesde que el verano y su calma huracanada loarrasen todo. El motivo nada tiene que vercon asuntos relacionados con el gasto deagua o ambientales –como es sobradamen-te sabido, soy mal ciudadano y peorterrícola–, ni tampoco procede de uncomplejo de clase –me hace feliz que misvecinos prosperen y disfruten de bienes queyo no me puedo permitir–, no, odio laspiscinas porque en ellas tarde o tempranoocurre algo que es mejor olvidar. Laliteratura lo tiene bien recogido en Sangreen la piscina, de Agatha Christie, perotambién en ese “mar teñido de rojo” quedesde Homero se viene nombrando en todaclase de tragedias humanas y divinas, y queno se refiere al Mediterráneo sino arecreativos estanques de agua. Las novelasde Chandler están llenas de aterradoraspiscinas, por no hablar de El graduado o deEl nadador, cuento de Cheever en el que unhombre llega hasta su casa nadando depiscina en piscina en su urbanización, para,al final del titánico trayecto, encontrar eldrama: la piscina de su propia casa no tieneagua, está vacía, tanto como su vida desdeque años atrás perdiera a su familia.Las piscinas vacías también han dado granficción a la vida. Es conocida la anécdota deJ. G. Ballard: toda su literatura estáinspirada por la impresión que, siendo niñoen Shanghái, le produjo ver una piscinavacía en una casa abandonada; sus novelas,de una realidad ciertamente extrañada,están activadas por tal visión del abandono.Y a mí me ocurre lo contrario: veo unapiscina sin agua y me entran ganas deecharme a dormir en ella, pero la veo llenay me pongo a temblar; es un hacha, uncuchillo, un rifle abstractos. Y toda esaagua, que vibra como el pulmón de unmonstruo que nunca llegas a identificarcompletamente, mortífero animal camufla-do bajo el aspecto de azul paralelepípedo.Ayer, hoy y siempre aléjense de laspiscinas. Dicho queda. ■

AUGUSTO ROA BASTOS

PABLO REMÓN

GARLAND/ZELLWEGER

JUDY GARLAND

DORIS LESSING

pag 07ok.qxd 22/06/2018 17:11 PÆgina 5

Page 8: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

8 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

Mariam y Khalil son dos jóvenesactivistas que se conocen en laPlaza Tahrir entre protestas, lan-zamiento de piedras y asistencia alos heridos. Ambos trabajan paraun colectivo de medios llamadoCaos que disemina informaciónsobre la represión y la revoluciónpor medio de tuits, podcasts y vi-deos de Youtube. A su lado, asis-timos al auge y caída de la revo-luciónegipcia,desdesutriunfanteinicio en 2011, donde la victoriayelcambioparecíanposibles,has-ta el amargo final con el golpe mi-litar de 2013, que instauró unaférrea represiónquecontinúahas-ta hoy. Y es que La ciudad siem-pre gana (Sexto Piso), la incisivaprimera incursión narrativa del ci-neasta Omar Robert Hamilton(Londres,1984),esunahistoriadederrota, sueños frustrados y per-sistencia de la esperanza.

Hijo del crítico literario y poe-ta Ian Hamilton y de la escritoray activista egipcia Ahdaf Soueif,educadoenOxfordynominadoalPremio del Cine Europeo al Me-jorCortometraje, Hamilton se en-contrabaenEstadosUnidoscuan-do los jóvenesegipcios tomaron laPlaza Tahrir iniciando las protes-tas. Cuatrodías después estabaenlas calles de El Cairo, uniéndose aun levantamiento de 18 días quedejaría casi 900 muertos y más de6.000heridos.Pero la renunciadeldictador Hosni Mubarak no pusofin a las protestas ni a la carnicería.Ante la escalada de violencia, Ha-milton fundó junto a otros com-pañerosel colectivoMosireenconel objetivo de documentar la re-volución, crear un archivo de re-portajesy testimoniospara que lasluchas, violaciones y abusos po-liciales no pudieran ser negados ylas víctimas no pudieran desapa-recer. De esa experiencia nace

El pasado marzo, el general Abdelfatá al Sisi fue reelegido presidente de Egipto

en unas elecciones fraudulentas. Ese es el malogrado legado de una revolución que

comenzó en 2011 y de la que el cineasta angloegipcio Omar Robert Hamilton fue

testigo y actor. Sus recuerdos de aquellos meses de efervescencia y desilusión

componen su impactante debut novelístico, La ciudad siempre gana (Sexto Piso).

L E T R A S

Omar Robert Hamilton“La revolución egipcia aúnestá viva en la sociedad”

SAM

WAX

MAN

Pag 8-11 OK.qxd 22/06/2018 14:45 PÆgina 8

Page 9: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 9

esta incisiva crónica que explo-ra las desilusiones de quienescreyeron en el cambio, a la vezque demuestra que la verdade-ra revolución todavía no ha ter-minado.

PPrreegguunnttaa–– ¿Por qué es aho-ra el momento de contar estahistoria?

RReessppuueessttaa..–– La contrarrevo-lución ha sido larga e implaca-ble.Eraesencial tenerciertadis-tancia para comenzar a escribir,pero la proximidad también eraimportante. Escribir se basabaen parte en el procesamiento,pero también se trataba de per-manecer comprometido. Co-mencé la historia en 2014 y eraurgente porque sentía que misrecuerdos ya empezaban a des-vanecerse. Durante el proceso,sentí que podía darme el espa-cio para asimilar y reflexionar.

PP..–– Usted es cineasta, ¿cuán-do le quedo claro que no esta-ba escribiendo un guión?

RR..–– En realidad casi desde elprincipio, porque la novela meaportaba algo fundamental, lamaleabilidad. Una novela pue-de ser profundamente psicoló-gica y ampliamente histórica almismo tiempo. Puede poner adialogar elementos como des-cripciones poéticas, titulares deprensa, tuits, fragmentos de dis-cursos, monólogos... Ademáspermite moverse entre la con-ciencia de varios personajes. Nohabía otra forma que pudieracontener los impulsos y energí-as que necesitaba para tratar decapturar esos años.

PP..–– ¿Cuánto hay de autobio-gráfico, de sus experiencias du-rante la revolución?

RR..–– Es bastante autobiográ-fica, pero por supuesto tuve quedarle a las cosas una forma dra-

mática que quizás la vida real notenga. No hay paralelismos di-rectos, pero no hay nada en lanovela que no se base en la re-alidad. A nivel personal estoy encierto modo dividido entre Kha-lil y Mariam. Lo que sale a la luzen su relación son las diferenciaspolíticas de los revolucionarios,las tensiones y las divergencias.Y también traté de plasmar esepunto electrizante. Las revolu-ciones están destinadas a seremocionantes, tiene que haberuna atracción, de lo contrario,la gente no se uniría a ellas. Tie-ne que ser tan emocionante quelospeligrospierdan importancia.

PP..–– Se ha hablado mucho delpapel de las redes sociales y deinternet en la revolución, ¿quésignificaron realmente las nue-vas tecnologías?

RR..–– Permitieron que las per-sonas se organizaran con una ve-locidad y eficiencia que nuncaantes habían tenido y, por lo tan-to,hubounusotácticoparaellas.Pero, al final, las herramientasdigitales solosonútilesen lame-dida en que influyen en el mun-do físico. Uno de los problemascon los que a menudo luchamoses que se llamó una “revoluciónde Facebook”. Si bien las re-des sociales juegan un papelesencial, deben ir acompañadasde acciones en el mundo físico.Difundir información no es unfin útil en sí mismo, tienes quehacer algo con esa información.

Esta visión sintetiza una delas claves de la novela, el dra-ma que paulatinamente se ins-tala en la vida de los activistasal comprender, una vez que lasfuerzas del Estado se movili-zan plenamente, la imposibili-dad de ganar. Khalil tiene unacopia manida de La era de la re-volución, la historia pesimistade la Revolución francesa deEric Hobsbawm que va minan-do su confianza. “Tal vez Hobs-bawm tiene razón. Hemos es-tadohaciendo lo mismo durantecientos de años. Marchar, pele-ar, cantar, morir...”, reflexiona.Sin embargo, Hamilton no se

muestra tan negativo. “Es unerror pensar en la revolucióncomo un fenómeno finalizado.Es parte de un largo proceso his-tórico en el que estas luchas fue-ron un evento más. Se dice quenunca ha habido una revoluciónexitosa,peroa la larga todascam-bianelcursode lascosas,ynosa-bremos cuál será su resultadodurante mucho tiempo”.

PP..–– Más allá del mundo ára-be, las revueltas de 2011 se pro-pagaronaOccidente. ¿Hancam-biado algo? ¿Qué unió a esageneración?

RR..–– Han cambiado cosas ensentido negativo. La consolida-

Resulta lógicoque en tiemposde revolucionestelevisadas (porutilizar la termi-nología de GilScott-Heron) lasformas se tenganque adaptar alcontenido de lo

narrado. Las formas, como bien se sabe, no son nuncaarbitrarias, y menos en textos que tratan de captar undeterminado momento o suceso histórico. En este caso,quedarse con que La ciudad siempre gana, el sorprenden-te debut literario de Omar Robert Hamilton (Londres,1984), es una novela sobre la Primavera Árabe egipcia estodo un reduccionismo, pues lo que a mi juicio retrata conprecisión, no son tanto unos hechos (que también) comouna estética, la estética de las revoluciones del siglo XXI.

La ya emblemática plaza Tahrir estará siempre de fon-do, incólume. Los personajes quedan en ella, se mani-fiestan, resisten, la recorren y se esconden por sus alre-dedores. Pero lo importante, nos cuenta Hamilton, nosucede en verdad allí. En el libro se nos muestra cómo mi-les de jóvenes construyen (literalmente) ‘su’ revolución,almargen de los símbolos, almargen del poder.Es esta portanto la novela de una generación que ha aprendido nue-vos modos de asociarse, de interactuar, de rebelarse en de-finitiva. “Cientos de personas llegan en oleadas a la ca-

La ciudadsiempre gana

OMAR ROBERT HAMILTON

Traducción de Ce Santiago

Sexto Piso. Madrid, 2018. 316 pp. 22,90 E

“LA NOVELA ES EL GÉNERO

PERFECTO PARA CAPTURAR

TODAS LAS ENERGÍAS DE

UNA REVOLUCIÓN”

SAM

WAX

MAN

Pag 8-11 OK.qxd 22/06/2018 14:45 PÆgina 9

Page 10: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

ción de la riqueza y el poder en-tre la élite global es todavía ma-yor que antes y las tradicionesdemocráticashansidosocavadasaún más. La Primavera Árabefue una revuelta contra un pro-ceso que está envolviendo almundo. Creo que la llamada enEgipto “generación Tahrir” esplanetaria. Lo que vimos en2011, cuando tuvimos la sensa-ción de que la Primavera Ára-be se extendía por la región, yluego a las protestas de Atenas,Madrid y Londres, continúa. Loque une a esta gente es que nosabe cómo construir un futuro,que no se siente involucrada enel sistema político. Es una ge-neración que no ve normal vivir,por primera vez en décadas, enun mundo en retroceso.

PP..–– ¿Qué queda hoy enEgiptode la revoluciónde2011?

RR..–– La revolución no ganó,pero hemos sido testigos de unevento que ha alterado el cursode la historia. Lo importante esque la conciencia de toda unageneración ha cambiado y esonunca se revertirá. La revolu-ción se manifiesta en la disiden-cia, en el humor, en la nueva mi-tología de la región, en nuestrolenguaje. Egipto es un país pos-revolucionario: la revolución fueel hehco fundacional de la so-ciedad contemporánea. Ade-más, la revolución todavía está

viva gracias a la dureza del ré-gimen. La represión es tan te-rrible que el recuerdo de la re-volución se vuelve crucial. Laparanoia del Estado demuestraque el régimen no puede du-rar. Algo debe cambiar, la pre-guntaescuántotiempotomaráycuán violento será el cambio.

Sin embargo, los cambios pa-recen lejanos. El 28 de marzo, elgeneral Abdelfatá al Sisi, líderdel golpe de Estado de 2013 fuereelegido presidente. Eso sí,solo tenía un oponente legal y laparticipación, a pesar de las du-ras amenazas de las autoridades,apenas alcanzó el 40%. Sus mé-todos inspiran el miedo a unalarga dictadura y fomentan eldescontento de gran parte dela población que ve en la abs-tención electoral un arma y enuna nueva revolución la salida.

PP..–– Tras la reelección de AlSisi, ¿cuál es el futuro que el es-pera a Egipto?

RR..–– La situación es seria. Larepresión del régimen es siste-mática, la policía actúa con im-punidad y la gente muere de-tenida. Al mismo tiempo, hayataques contra los medios. Es-tamos mucho peor que antes de2011.Encuantoa lavotación,nofue una elección, fue una obrade teatro. Llamar elecciones aesta farsa es un insulto a la san-gre de los que murieron por elcambiodeestepaís.El futurodeEgipto es el mismo que el detodos. O encontraremos un sis-tema político-económico quenos permita vivir de manera jus-ta y sostenible o tendremos gue-rras interminables sobre recur-sos, identidad, fronteras ycapital. ANDRÉS SEOANE

1 0 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

L E T R A S E N T R E V I S T A

lle y Khalil las sigue, ansioso por regresara la lucha, por llegar a casa y oír las nuevasgrabaciones, por quitarse la ropa gaseadaymeterse,vivo,en lacamaconMariam,porsubir a Facebook el nuevo podcast y verel pico de descargas, por las historias quecontarán en los años venideros”. Vemosaquí resumida toda la idiosincrasia gene-racional de la novela. La revolución es in-minente, inevitable y necesaria. Pero no sepuede obviar que es tambiénun (vídeo) juego adrenalíticoal servicio de una juventudacostumbrada a vivir la vida através de sus pantallas a unritmo muy similar al que lateen las calles durante cualquier alzamien-to. Lo que haya ocurrido ese día en la plazaTahrir se recordará gracias a jóvenes comoKhalil, ocupado en compartir en las redessociales las imágenes grabadas durante laúltima manifestación. Khalil no está solo,claro.Lerespalda todaunaorganizaciónsu-brepticia, toda una red de conexiones sor-prendentemente bien coordinada, por másqueentreellosapenasseconozcan.Lasvic-

torias se alcanzan consiguiendo que los ma-teriales grabados se vuelvan virales. El éx-tasis se vive justo en ese momento. La ver-dadera lucha no está en la calle sino en lared y Hamilton retrata esta dicotomía a laperfección.

La ciudad siempre gana se presenta asícomo un texto frenético, que nos hablade cómo se construye una revolución di-ferente, inmediata, donde las victorias, por

fin, son del pueblo. “Nuestra arma es lamasa”, se afirma con contundencia. Pero lamasa es impredecible. “Hoy había en la ca-lle más personas que nunca, millones (…).¿Puede lograrse que la multitud pienseen términos tácticos? ¿Puede haber tácticascuando no hay líder?”, se preguntan, llenosde dudas, los protagonistas. A Hamilton nole quedará otra que imponer, aquí sí, la His-toria con todas sus amarguras. Porque esta

es también una novela sobre la desilusión:“Lo irónico de nuestra primera y única vic-toria es que fue a la vez pírrica y compro-metedora”, confesaba en su cuenta deTwitter Alaa Abd El-Fattah, el ciberacti-vista que hoy día sigue en prisión.

“Es una puta guerra generacional –gri-ta Malik por encima del reverberante ecode las escopetas y de la estrepitosa lluvia depiedras”–, porque “la cosa ya no va ni de iz-

quierdas ni de derechas..., sontodos iguales. Esto va de jó-venes contra viejos”, se nosdice durante el fragor de la ba-talla. La gran voz clásica deUmm Kulthum se entremez-

cla de fondo con las últimas grabaciones deRadiohead, y uno quiere creer en la victo-ria. Pero Hamilton nos recuerda entoncesun demoledor pasaje del Homenaje a Ca-taluña (1937) de George Orwell para ha-cernosver que laPrimavera Árabe enEgip-to es otra revolución con pies de barro. Aunasí, la ciudad siempre gana, tiene razón Ha-milton. Una de sus principales victoriases esta magnífica novela. FRAN G. MATUTE

“EN EGIPTO, LA REVOLU-

CIÓN FUE EL PUNTO DE

PARTIDA DE LA SOCIEDAD

CONTEMPORÁNEA”

LA CIUDAD SIEMPRE GANA. T IENE RAZÓN HAMILTON. Y

UNA DE SUS PRINCIPALES VICTORIAS ES ESTA NOVELA

Pag 8-11 OK.qxd 22/06/2018 14:45 PÆgina 10

Page 11: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,
Page 12: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Vamos a repasar qué tiene debueno Denis Johnson (1949-2017). Se trata de un ejercicioque he practicado a menudo,con una pizca de envidia litera-ria, a lo largo de décadas de lec-tura de su obra. ¿En qué con-siste exactamente la magiaalquímica de sus páginas? Cual-quiera que empezase a escribiren serio en las décadas de 1980y 1990 podrá decirles dóndeconsumió por primera vez losbocados que acabaron confor-mando Hijo de Jesús, la rompe-

dora recopilación de relatos deJohnson publicada en 1992. Alcontemplar por primera vez susrenglones veías cómo el lengua-je captaba las emociones de unamaneraextrañae infrecuenteenla prosa estadounidense de losúltimos tiempos. En una oca-sión, Johnson dijo que había es-critoHijodeJesúsbajoel signodeIsaak Babel, y a la vista está. Aligual que Babel vio (por ejem-plo) la puesta de sol como no lavieron otros antes que él, John-son transformó a sus inadapta-

dos y a sus adictos a la heroínahasta que llegaron a parecer hé-roes épicos.

Ángeles derrotados, su prime-ranovela,publicadaen1983,po-seía un carácter revelador simi-lar. En ella, el familiar telón defondo de un viaje en autobús seconvierte de pronto en un asun-to idóneo para la más alta litera-tura. Si en sus obras posteriores(Johnson fue un autor prolífico)dio algún traspié, fueron excep-ciones en una trayectoria larga,inquietaydiversaqueabarcónosolo la ficciónsinotambiénel te-atro y la no ficción, así como va-rias impresionantes coleccionesde poemas.

¿Qué confería tanta efecti-vidad a sus obras? En parte, laconciencia de la mortalidad queaparece por doquier en sus me-jores creaciones. Al fin y al cabo,se trata del tipo que escribió Re-suscitation of a Hanged Man (Re-surrección de un ahorcado) y Alrea-dy Dead (Ya muertos). Son raraslas obras de Johnson que no seocupan explícitamente de lascuestiones relacionadasconel fi-nal de la vida. Desde las se-cuencias en el corredor de lamuerte deÁngelesderrotados has-ta el asesinato, los accidentes detráfico y la adicción a la heroínade Hijo de Jesús o la guerra deVietnam que sirve de escena-rio a la novela Árbol de Humo, ga-lardonadaen2007conel premioNacional del Libro de EstadosUnidos, los relatos de Johnsonestán atravesados por nubes devapores mortales.

El favor de la sirena, la nue-va y con toda probabilidad últi-ma recopilación de relatos delautor –que falleció en mayo delpasado año víctima de un cáncerde hígado– no se aparta de la re-gla. Las cinco historias que com-ponen el volumen, con una ex-tensión media de 40 páginas

El favorde la

sirena

1 2 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

DENIS JOHNSON

Traducción de Javier Calvo

Literatura Random House

Barcelona, 2018

192 pp., 17,90 E. Ebook: 8,99 E

CINDY LEE JOHNSON

L E T R A S

Pag 12-13 OK.qxd 22/06/2018 12:48 PÆgina 12

Page 13: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 1 3

cada una, se caracterizan por susalusiones a la mortalidad. Ahíestá laexmujerdelpublicistana-rrador del título del relato, quetelefonea para contarle a nues-tro hombre que se está murien-do, aunque sin especificar cuálde sus exmujeres es. (“En me-dio de todo esto –dice el narra-dor–empecéapreguntarmeconbastante incomodidad, y de he-cho con una ansiedad marean-te y sudorosa, si no me habríaequivocado”).Otambién losde-lirantes condenados por asesi-nato de la cárcel del condadode “Bob el Estrangulador” y laselaboradas y sombrías formula-ciones sobre Elvis y su gemeloperdido que rondan en “Dop-pelgänger, poltergeist”, el últi-mo relato del volumen.

La angustia de la muerte, tanfamiliar para Johnson, atraviesatodas las historias. Lo que dis-tingue a El favor de la sirena esque su autor sabía que le que-daba poco tiempo de vida, y sesumergió en su material con unafranqueza admirable y despia-

dada que transmite a través desus personajes. “El mundo si-gue girando. Es evidente parausted que mientras escribo estono he muerto”, dice uno. “Peropuede que sí cuando lo lea”.

El movimiento que recorreel conjunto tienereminiscenciasde Dante. Descendente y con-céntrico, se adentra en las re-velacionesde laenfermedady lamuerte, hasta “la fase en la queaumentó la frecuencia de las vi-sitas a los servicios de urgenciasy a los hospitales, que a estas

alturas sehan convertido en algohabitual”.

Antes de llegar a este pun-to, sin embargo, el autor crea laatmósfera adecuada, empezan-do por el título del relato y susfragmentos aparentemente in-conexos, algunos de los cualestratan el tema de la publicidad,mientrasqueotrosnarrancrudosepisodios de sexo y muerte queparecen sacados de una novelade Kosinski de finales de los 60.

La siguiente historia es “ElStarlight de Idaho”, una piezamás suave sobre la desintoxi-cación. Mientras la leía me pre-guntaba si los problemas del au-tor, posiblemente enfermo ydoliente, no lo habrían consu-mido demasiado como parapermitirle alcanzar su núcleomás fértil. Pero entonces llega eltercer relato, “Bob el Estrangu-lador”, en el que el narrador,llamado Dink (todos los relatosestán escritos en primera per-sona), intenta saldar cuentas nosolo con sus circunstancias, sinotambién con una profecía, cor-

tesía de su compañero de celdaen la cárcel del condado, segúnla cual él y otros dos conocidossuyos, también delincuentes,cometerán un día un asesinato.Toda la historia es muy rara y di-vertida, y contiene destellos delviejo Johnson en acción.

A continuación, el autorirrumpe a lo grande con un re-lato titulado –con audacia, y talvezconesperanza– “Triunfoso-bre latumba”y,derepente,cual-quier leve reserva que uno hayapodidoalbergarquedaolvidada.

De pronto, algo se desvela conexcepcional luminosidad.

“Triunfo sobre la tumba”empieza como una anotación enun diario, utilizando un tiempopresente algo rígido, para, a con-tinuación, dar una voltereta ha-cia atrás y entrar en una histo-ria dentro de la historia sobre uncompañero escritor al que el na-rrador (que no llega a ser el pro-pio Johnson, pero que guardauna estrecha relación con él) co-noció en Austin, Texas, en laépoca en la que enseñaba es-critura creativa. El relato se con-vierte así en un poderoso vehí-culo para los recuerdos de lacompleja vida literaria del autor.

“De pobre llegué a rico paravolver a ser pobre, y más de unavez. Te suceda lo que te suceda,lo pones en una página y le dasuna forma y una perspectiva de-terminadas. En realidad, no esmuy distinto a filmar las nubesque pasan por el cielo y decirque es una película, aunque hayque reconocer que las nubespueden descender, levantartey llevarte a toda clasedesitos, al-gunos terribles, y pasan años yaños sin que vuelvas al lugar dedonde venías”.

Al deshacerse del pobre es-critor de Texas, “Triunfo sobrela tumba” recurre a tres recita-

dos fúnebres, todos ellos dolo-rosamente rigurosos. El libroconcluye con el reencuentro,sorprendente por su belleza, dedos amantes divorciados hacetiempo junto a la cabecera dela cama. El relato, al mismotiempo ingenuo y en excesocuidadoso en su composición,rehabilita la literatura a ojos dellector y expone la finalidad deesta renovándola, lo cual, a mimododever,noesnimásnime-nos que dar forma verbal a la na-turaleza del ser y dejar algunasde esas palabras tras de sí paraque otros tengan un rastro demigas de pan a través de la os-curidad. El favor de la sirena ensu conjunto indaga en y a tra-vés de lo tolerable hasta ir a darcon un poderoso filón de lo do-lorosamente mortal y perdura-ble. Si concluye con un alaridotragicómico en el relato “Dop-pelgänger, poltergeist”, es pararecordarnos que también Dan-te fue un trabajador infatigableen el terreno de lo cómico.

El problema de un libro pós-tumo es que es difícil ver el tra-bajo dada la tragedia que orbitaa su alrededor, sobre todo cuan-do el autor ha muerto de mane-ra repentina.Lamuerte rondaeltexto y nos impide vagar por éllibrementeparaextraernuestraspropias conclusiones. No obs-tante,enEl favorde la sirenaDe-nis Johnson intenta consolarnosante su inminente ausencia yservirse de su asombroso donpara la revelación al iluminarlas entrañas de la tragedia y ayu-darnos a decir adiós a los bui-tres que planean sobre nuestracabeza. En su opinión, no hayque estar triste. “La vida des-pués de la muerte, los fantas-mas, el paraíso, la eternidad, ló-gicamente, son cosas que damospor sentadas. Si no, ¿dónde es-taría la diversión?”. RICK MOODY

E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

NEW

YORK

TIM

ESBO

OKRE

VIEW

JOHNSON SABÍA QUE LE QUEDABA POCO TIEMPO

DE VIDA, Y SE SUMERGIO EN LOS RELATOS DE EL

FAVOR DE LA SIRENA CON FRANQUEZA ADMIRABLE

ESTA OBRA INDAGA A

TRAVÉS DE LO TOLE-

RABLE PARA IR A DAR

CON EL PODEROSO

FILÓN DE LO DOLORO-

SAMENTE MORTAL Y

PERDURABLE

Pag 12-13 OK.qxd 22/06/2018 12:48 PÆgina 13

Page 14: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Esta es la cuarta novela que publica el es-critor y diplomático Miguel Albero (Madrid,1967), autor también de libros de poesía yde ensayo con los que ha recibido importan-tes premios literarios. Con Mal ha sido ga-lardonado con elXXI Premio deNovela Vargas Llo-sa, convocadopor laUniversidad deMurcia. En sus 15capítulos se narrandos historias queconvergen en su fi-nal como dos pila-res sobre los que seapoya una lúcidareflexión sobre elmal, tema ya desta-cado en el título dela novela. Las doshistorias transcu-rrenendos tiemposdiferentes. En laprimera, contadaenlos capítulos impa-res, se narran he-chos históricos vivi-dos durante elsecuestro y asesina-to de Miguel ÁngelBlanco por miem-bros de ETA. Estahistoria transcurre en los días 10 de julio de1997 y siguientes. Está contada en capítuloscortos y su narración sigue una cronología li-neal. La otra historia es ficticia, transcurreen Menorca en los días 4 de julio de 2011 y si-guientes, y su narración en los capítulos parestambién sigue un orden cronológico, con re-trospecciones y anticipaciones temporales yensayos de simultaneísmo en los últimos ca-pítulos, cuando algunos personajes re-gresan a sus lugares de residencia.

En aquel verano de 2011 coincidenen Menorca el periodista en paro JavierMontariz y su esposa, una hermana deella con su marido y un niño, más otromatrimonio de ingleses con su hijo, tam-bién niño, que acaba estrellándose con-tra las rocas tras lanzarse al aguadesdeunlugar peligroso. Javier ha visto lo queha sucedido y lo entronca con la obse-

sión por el mal que siente desde su niñez.El mal es el tema que centra el artículo queun colega le ha encargado para el periódicoen el aniversario del asesinato del joven con-cejal de Ermua.

Las dos historias convergen através de la figura de Javier, quecubrió como periodista el secues-tro y asesinato en el pasado y queahora recibe el encargo de escribirlacrónicasobre lovividoentonces.Dicha convergencia culmina en elúltimo capítulo, en el que refle-xiona sobre las repercusiones deaquel crimen terrorista en la so-ciedad española y sobre el mal ensus diferentes manifestaciones enelgénerohumano.Esteesel temacentral de la novela. En sus con-sideracionesacercadelmal sedes-cubre lo mejor de la obra, más alládel crimen que contribuyó a mo-dificar la actitud de la sociedad es-pañola frente al terrorismo y másallá también de lo que ocurrió en-tre los dos niños antes de que unomuriese contra las rocas.

Por ello la novela nace y sedesarrolla centrada en su intentode profundizar en preguntas y res-puestas sobre el mal, en su razónde ser en la naturaleza de las per-sonas, en las diferentes maneras e

intensidad de influir en sus conductas y pen-samiento. En cambio, lo más débil está ensu organización constructiva muy tradicional,con narrador omnisciente que comenta, re-cuerda, adelanta y enjuicia cuanto quiere ycomo quiere, llegando al yo autorial en la na-rración de ambas historias y parafraseando in-cluso el artículo sobre ‘La utilidad del mal’que Javier nunca llegó a escribir, como el mis-

mo narrador afirmaen el capítulo 15.También habría querevisar expresionespoco afortunadas(“torturar un pocomucho”,“una eter-nidad muy durade-ra”),deslizadasensuprosa fluida y colo-quial. ÁNGEL BASANTA

L E T R A S N O V E L A

1 4 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

EN LAS CONSIDERACIO-

NES ACERCA DEL MAL Y

SU RAZÓN DE SER EN

LA NATURALEZA DE LAS

PERSONAS ESTÁ LO

MEJOR DE LA NOVELA

El nacimiento de una editorialsiempre esuna espléndidanoticia,aunque para conquistar su espacioel nuevo sello recurra, como haceLa Caja Books, a un audaz tres poruno y ofrezca en cofre (casi deltesoro) tres breves libros sobre unmismo tema. La primera entregaes La Caja de la Nostalgia y con-tiene una nouvelle, Votos, de IvánRepila, ydosensayos,Atrapados enNunca Jamás, de Lucas Martín, yTecnostalgia, de Jasmin Cormier,Mayka Castellano y Melina Mei-maridis.

Concebido como un monólogodesesperado, rebosantede ingenioy tensión, Votos es un divertimen-to que confirma por qué Iván Re-pila (Bilbao, 1978), autor de los ad-mirados Prólogo para una guerra(2017) y El niño que robó el caballode Atila (2013, 2017), es uno delos mejores narradores españolescontemporáneos. Sutil y preciso,el relato nos encierra con un nú-mero indeterminado de rehenes yun secuestrador armado que im-preca,pregunta,narra suvida, con-fiesa sus fracasos y reclama a unamujer ausente, mientras otra, pre-sente y malherida, se está de-sangrando por un navajazo asesta-do por el protagonista. ¿Por qué?¿A qué espera? ¿Dónde está? ¿Aqué se debe esa confesada nos-talgia de su misma vida, de su ver-dadero amor?

Las respuestas –inesperadas,deslumbrantes– se ocultan en lasescasas páginas de la novela, com-pletada por una entrevista en laque Repila confiesa que para éllanostalgiaes“unaenfermedadsi-lenciosa”a la que prefiere mante-ner alejada siempre. ELENA COSTA

IVÁN REPILA

La Caja Books. Madrid, 2018

88 páginas, 29 E

Votos

MIGUEL ALBERO

Aguaclara. Alicante, 2017

207 páginas, 15,60 E

Ebook 9,99 E

MalFE

RNAN

DOAL

BERO

Pag 14 OK.qxd 22/06/2018 12:52 PÆgina 14

Page 15: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Pongamos marco al nombre deJuan Soto Ivars (Águilas, 1985):su novela Siberia (2012) obtuvoel Premio al Mejor Autor Re-velación en 2012 y un año des-pués confirmó suestilo personal y supotencial narrativocon un segundo tí-tulo, Ajedrez paraun detective novato.No es un escritorfácil ni compla-ciente, ambicionauna voz propia–crítica y contro-vertida– y huye de convencio-nalismos que acorten sus inten-ciones. Crímenes del futuro, sutercera novela, lo corrobora. Setrata de una fábula críptica, apo-calíptica y turbadora, y en estesentido, resulta una declaraciónde principios al representar unpaso más en esa búsqueda deidentidadyestilopersonal: com-bina historias, tiempos y voces,realidad y ficción.

Ahora expongamos las líneas

de referencia sobre las que dis-curre tanta ambición. Por unlado está la elección de una fic-ción distópica (cuestiones éticasy morales relativas a nuestra re-

ciente historia políti-caysocial) asentadaentres libros (indepen-dientes, si se quiere)vertebrados sobre unasecuencia de trestiempos: antes, duran-te y después de una guerra en-tre Los Decapitados (rebeldes)yel Ente (el Estado).Porotro,eleje vertebrador de cada “libro”,la vida de una mujer distinta: Ju-lia, la niña rural a quien una dis-

putada beca ofrece la oportuni-dad de ir a Madrid para estu-diar Derecho; al llegar conocea un líder revolucionario quecambia el curso de su vida y dela historia. Eugenia, una mode-lo enamorada de un fotógrafo demoda, es la segunda mujer. Suaventura transcurre en una isladonde les deja un magnate de lamoda con el cometido de hacer

un reportaje de la rutina entreambos durante una semana. Allídentro el tiempo se detiene, su-cede lo inesperado, la supervi-vencia impone sus normas…Mientras, fuera, “es” la guerra,

que dura un año y medio. Des-pués nada será lo que fue. Eltiemponuncaseparaenestano-vela, corre entre líneas mientrascada vida discurre por la pen-diente de la Historia susurrandomuchasotras; antesodespuéssesabrá la única verdad de todasellas. La tercera es la de Plácida,la mujer ciega, hermana de unrebelde, condenada a cadena

perpetua. Y en ese ofi-cio de tinieblas quefue su vida, un día elEstado quiere com-pensarla por tanto do-lor y le ofrece protago-nizar un experimentoque le devuelve la vi-sión, nada más.

Estos son los hilosde los que ha de tirarel lector para hacerse

con un universo narrativo con-cebido con inteligencia, aunquemenos acertado en el tejido in-terno que da coherencia al con-junto. Pero sin duda, una pro-puesta interesante. PILAR CASTRO

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 1 5

N O V E L A L E T R A S

JUAN SOTO IVARS

Candaya. Barcelona, 2018. 233 pp., 18 E

Crímenesdel futuro

CÈLIA ATSET

Pag 15 OK.qxd 22/06/2018 15:01 PÆgina 15

Page 16: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Apabulla el currículum de la jo-ven poeta australiana Sarah Ho-lland-Batt (Southport, Queens-land, 1982). Creció entre su paísy Estados Unidos y ha vivido enItalia y Japón. Posee un título enLiteratura, un MPhil en Inglésy un Máster en Filosofía por laUniversidad de Queensland,además de un MFA en Poesíade la Universidad de NuevaYork,dondedisfru-tó de una BecaFulbright. Ha reci-bido otras: la Mac-Dowell Colony, laChateau de La-vigny, la Haw-thornden, una deviaje Marten Be-quest, así como lasresidencias de lite-ratura Asialink ydel Consejo deAustralia en el BRWhiting Studio enRoma. Actualmente es profeso-ra de Escritura Creativa enQueensland.

Tras su extraordinario debutcon Aria (2008), Los peligros(2015) ganó el Prime Minister’sLiterary Award. Este libro nospresenta en España (gracias auna ejemplar traducción que hadebido de resultar costosa) unapoesía lejana en todos los sen-tidos, apenas representada aquíhastaahorapor ladeLesMurray(Lumen, 2000).

Desde el primer verso delprimer poema (“Siempre heamado la vida traslúcida”), ellector observa la capacidad ima-ginativa de Holland-Batt (“pueslo inimaginable / como quieraocurre”) y, lo que es más impor-tante, la fuerza plástica de sulenguaje. “Mis poemas son ac-tos de pensamiento”, ha dicho.“Para mí, escribir poesía es unproceso totalmente conscientey mis intenciones son bastante

la mano de Moore. Guacama-yos, anguilas, periquitos, zari-güeyas, hormigas, gatos, can-grejos, buitres…

Alguien ha mencionado lapalabra “psicogeografía” y, enefecto, el paisaje (“Guisantesdel desierto”) y la visión interiorse entremezclan para expresarpensamientos y sentimientos.Lugares de su tierra natal, ya sedijo, de América (Norte y Cen-tral: California, Costa Rica, LaHabana, etc.) y de Europa (a laque dedica la tercera parte)donde sitúa sus experiencias:Berlín, Ravello, Roma (“Hoyquiero mirar y no ser”), Orvieto,etc. Aunque no lo parezca, amo-rosas casi siempre: “Tenemostan poco tiempo. Deberíamosamar”. “Amor, amor, como unacanción olvidada…” Sin perderpor ello el tono elegíaco y me-lancólico. “No termina la pena,nunca”. Ni la muerte.

LapoesíadeHolland-Battesinteligente y culta sin ambages.No poca, ecfrástica: sobre obrasde Goya (y su perro), Ingres,Hammershøi (“por encima detodo / el amor por la luz”, que“nos sobrevive”), Vermeer,Freud (“ha sobrevivido alsexo”),Hopper,Matisse (enCo-llioure)... No, “No terminan lasimágenes”, como titula uno delos mejores poemas del conjun-to. Y musical: Bach, Shumann,Brahms, Scarlatti… Está, ade-más, con sutileza, llena de lite-ratura: Eliot (“Primavera: lasGracias”), Lowell (“La inven-ción del éter”), Olds y Simic (laprimera,profesora suyaenNue-vaYork,a losqueagradecela lec-tura de sus poemas inéditos)…

En la última parte, Holland-Batt torna aún más intimista (noes en vano ese guiño a Cal Lo-well) y cierra magistralmente sulibro con el poema que le da tí-tulo. ÁLVARO VALVERDE

transparentes para mí”. Tam-bién para quienes se acercan aestos versos elegantes y sun-tuosos que se deslizan con apa-rente facilidad, con fluidez,ante los ojos sorprendidos dequien lee.

El cosmopolitismo, una desus señas de identidad, que vade lo local a lo universal (“Bo-tany”), está respaldado por sus

poemas. Los de una incansableviajera que se mueve entre laatención y la perplejidad. Des-de el “perfecto” pasado (irlan-dés o australiano), sin descartarlohistóricoyhasta loépicode losprimeros asentamientos. Desdela infancia y la familia (padre,abuelos), que se detiene en el“verano eterno” de “La casa delas orquídeas”. Bajo una lluvia“oblicua”, como la de Pessoa.A veces estos extensos poemasson tan abigarrados y densoscomo la exuberante vegetacióntropical que describen (“el ga-rabato púrpura de la buganvi-lla”).Flores,plantas, árbolesquenombra minuciosamente. Delmismo modo que los animales,omnipresentes, como realidad ycomo metáfora, a lo largo de laobra. Aunque ella se declara ad-miradora de Bishop y Glück (secelebra esa sabia elección), enesta suerte de bestiario (léasela segunda parte) podemos ver

1 6 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

L E T R A S P O E S Í A

Lospeligros

SARAH HOLLAND-BATT

Traducción de Gabriel Ventura

Edición bilingue. Vaso Roto

Madrid, 2018. 190 páginas. 19 E

COLLIOURE/POEMA DE AMOR

Una ventana abiertaal mediterráneo.media tarde.

Yatesescoradosen una luz salmón.

Una vela verdese deshojaen la distancia.

La brisa saladadeliberaqué hará después.

Y el lujode regresara la habitación

QUEENSLAND UNIVERSITY

Pag 16 OK.qxd 22/06/2018 12:53 PÆgina 16

Page 17: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Desde el Desastre del 98, a losespañolessenosachacaunaper-sistenteobsesiónpor reflexionarsobre nuestro país de forma fa-talista, un pensamiento que fi-nalmentederivaen lamento porlas oportunidades perdidas. Deahí esa pulsión derrotista queha extendido el lugar común dequeEspañaesexcepcional,peroa peor, respecto a otras nacionescon más autoestima y menosproblemas relacionados con surazón de ser. La idea de Espa-ña, suproyectodefuturo,estádecapa caída tras la crisis econó-mica y el embate nacionalista,y no son pocos los que han vuel-toa tendenciassimilaresa lasno-ventayochistas.

No ha sido el caso del perio-dista y escritor Manuel Hidalgo(Pamplona, 1953), que con áni-mo clarificador y sin abdicar desu labor intelectualdepensarensu país y reflexionar sobre su si-tuación y sus perspectivas, en-trevistó entre febrero de 2016 yjunio de 2017 a diecinueve pen-sadoresdestacadosdelavidacul-tural española. Su propósito eraque arrojaran algo de luz en unmomento complicado para Es-paña.Unasconversacionesyen-trevistascortasanexasquesepu-blicaron en esas fechas en ElMundo, y que ahora rescata conprólogo de Iñaki Gabilondo laeditorial Confluencias.

La pléyade de escritores quepasan por el tamiz de la conver-sación con Hidalgo es heterogé-

nea, pero todos destacan por suveteranía en el oficio de pensary escribir, también los más jóve-nes, como Javier Gomá. Entrelos más conocidos por su posi-cionamiento inequívoco desta-can Fernando Savater, Jon Jua-risti, Carmen Iglesias o JavierMarías, con más presencia me-diática continua. Entre los aca-démicos y escritores, los esco-gidos por Hidalgo también sonconocidosporobras importantessobre historia de España o en-sayosquehantenido losaños re-cientes de nuestro país comotema central, como es el caso deJoséÁlvarezJunco.SuMaterDo-lorosa (Taurus, 2010) se convir-tióprontoen unclásicode lahis-toriografía de la construcción

nacional española durante elXIX.OeldeMuñozMolina, au-tor de Todo lo que era sólido (SeixBarral, 2013), uno de los librosmás lúcidos sobre los pies de ba-rro de la España del pelotazo.

En el reinado de la indigna-ción mediática por lo insustan-cial, es de agradecer este ejer-cicio de reflexión sobre Españasin loscatastrofismoshabituales.Y aunque la lista es hete-rogénea en su pro-

cedencia,oficiosyestilos,hayal-gunas coincidencias en el aná-lisis general de nuestros malesquedibujanundiagnósticobieninteresante. España tiene unahistoria cultural de las más re-señables del mundo, es una de-mocracia a la altura de las másreputadas de Occidente, es en-vidiada mundialmente por eléxito de una Transición políti-ca que ahora –expresan los en-trevistados– generaciones másjóvenes tachan injustamente de“apaño” franquista. Son estoscríticos con el Régimen del 78quienes, creyéndose a la van-guardia, han heredado lo peordel noventayochismo.

Esta reivindicación del pa-sado reciente está lejos, en cam-bio, de cualquier ejercicio denostalgia o nacionalismo. Antesal contrario, la preocupaciónesencial de entrevistador y en-trevistados es la de reflexionarsobre un proyecto de futuro in-tegrador para España. Caído elfaroeuropeotras lacrisis, seechaen falta esa idea orteguiana de“una comunidad de anhelos ypropósitos”cuyopropósitonoesestar juntos“sinoparahaceralgojuntos”. Ante esta carencia, hanvuelto particularismos naciona-listas, hasta el punto de provocaruna crisis de identidad existen-cial en la que nos preguntamoscómo hemos llegado hasta aquí.

Este libro es una buena for-madeentenderlo,ytambiénde

encontrar modos de salir deella. De ahí que Azaña y losproyectos secularistas y dereforma educativa también

tengan presencia destacadaen estas páginas de agradablelectura pero muy nutrido en re-flexiones e ideas. Sólo hay unamujer, pero cabe alegrarse deque este libro enjundioso y gra-to pueda tener, así, una segun-da parte. ANTONIO G. MALDONADO

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 1 7

E N S A Y O L E T R A S

ES DE AGRADECER

ESTE EJERCICIO DE

REFLEXIÓN SOBRE

ESPAÑA SIN LOS

CATASTROFISMOS

HABITUALES

CARLOS GARCÍA POZO

Pensaren España

MANUEL HIDALGO

Confluencias. Madrid, 2018

216 páginas, 18 E

Pag 17 OK.qxd 22/06/2018 15:02 PÆgina 17

Page 18: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Elias Canetti escribió que du-rante sus años vieneses estuvo“esclavizado intelectualmentepor Karl Kraus (Jicin, Bohemia,1874 - Viena, 1936), tal era la in-fluencia que el austríaco ejer-cía sobre sus seguidores. La pa-labra no está escogida al azar:más que lectores, Karl Kraus te-nía seguidores. Canetti titulóel segundo tomo de sus memo-rias La antorcha al oído precisa-mente por él, en referencia a DieFackel (“La antorcha” en ale-mán), la revista satírica queKraus publicó entre los años1899 y 1936 (a partir de 1911 laescribió en solitario) y que, jun-to a Los últimos días de la huma-nidad, acabaría convirtiéndoseen su gran obra. A su muerte en1936, había publicado 922 nú-meros, más de treinta mil pági-nas que para muchos constitu-yen la auténtica gran novelaeuropea de su tiempo: el queva de la crisis de fin de siglo ala eclosión del nazismo.

De los viejos números de DieFackel ha extraído y traducidoAdan Kovacsics estas Glosas queahora publica Ediciones delSubsuelo. No ha sido una tareafácil teniendo en cuenta queKraus escribió, se calcula, másde 1.000 piezas de este tipo. Lasglosas fueron a partir de 1908–año en que empezaron a apa-recer en la revista– un género ensí mismo. Eran textos más omenos breves en los que Krausatizaba inmisericordemente a laprensa, y en especial a la NeueFreie Presse, periódico liberaljudío de Viena –el de mayor ti-rada durante la monarquía de losHabsburgo– que contó, entreotros, con colaboradores comoStefan Zweig, Theodor Herzlo Arthur Schnitzler.

Cuenta Kovacsics que conla selección ha querido trazar dealgún modo las diferentes épo-

casdeDieFackel, así comosuste-mas centrales: “el lenguaje, elperiodismo, la guerra y la hipo-cresía moral”. También, añade,fue decisivo “el brillo que ema-naba cada uno de los textos”.Hay muchos ejemplos. Está esaobsesión de Kraus por patrullarlos tópicos. “En épocas de ban-carrota intelectual, loqueseemi-te en vez de la moneda ilustra-tiva es el papel moneda deltópico”, escribe a propósito delas informacionessobre laguerraque lee en los periódicos, todasellas envueltas en frases hechaso en metáforasmarineras. “Des-deque loscomerciantessuperanescollos y los parlamentarios lle-gan a buen puerto, los almiran-tes dejan de hacerlo”, ironiza.

También con la cursilería sedivierte Kraus. Algunas citasaparecen desnudas, sin comen-tario suyo que las sancione, peroes obvio por qué están ahí. Ber-told Brecht llegó a decir que aKraus le valía una cita para pro-

1 8 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

L E T R A S

Karl Krausazote de losperiódicos

Ediciones del Subsuelo publica

una selección de las más de 1.000

“glosas” que Karl Kraus publicó

en Die Fackel, textos en los que el

gran escritor austríaco arreme-

te contra la prensa de su época.

LA PORNOGRAFÍAEs tan necesaria para la huma-nidad como un trozo de pan. Noimagina uno la cantidad de gen-te, incluso de clase alta, que noes capaz de masturbarse sin untexto delante ni cuántos, a pe-sar de disponer de un texto,precisan, además, de una ilus-tración. Por eso mismo, perse-guir a los editores de porno-grafía es tan estúpido comoperseguir a las alcahuetas. Igualque en el caso de estas, resul-ta reprobable que los editoresse dispongan a delatar a los au-tores que se entregan por dine-ro. Por otra parte, invocar elarte y la ciencia es tan ridículocomo si una alcahueta alegaraque actúa por una cuestión deestética o de política social.

Pag 18-19 OK.qxd 22/06/2018 12:54 PÆgina 18

Page 19: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

nunciar una sentencia. En otrasocasiones apenas un par de fra-ses apuntalan una noticia dada,como esa en la que se nos in-forma –vía Neue Freie Presse–de que por tercera vez floreceun manzano en una pequeñalocalidad al sur de Viena. “Escomo si a un caníbal le asomaranlágrimas porque una náufragaha llegado embarazada a tierrafirme. No, peor aún: ¡como sila Neue Freie Presse se con-moviera porque un manzanoflorece!”.

Kraus le atribuía al periodis-mo una responsabilidad princi-pal en lo que ocurría; es decir,para él los periódicos provoca-ban los sucesos en vez de infor-mar sobre ellos. El cuidado delenguaje era en su opinión unasunto moral. “El periodismoera para él el ejecutor de la de-gradación de la lengua, el ne-cesario cooperador verbal –poracción u omisión– de la violen-cia, el impulsor, finalmente, deuna guerra mundial”, explicaKovacsics.

Esa postura implacable hizode Kraus un personaje muyatractivo en los mismos círcu-los intelectuales que él atacabaen sus textos y en sus lecturaspúblicas (dio unas 700 lecturas yconferencias, siempre a rebo-sar de público). “Lo leían confervor Schönberg, Wittgenstein,WalterBenjaminytantosotros”,cuenta el traductor del libro. Enlos años veinte y treinta, con elImperio austrohúngaro ya desa-parecido, suascendenteseman-tuvo intacto. Así, Rose Auslän-der lo siguió leyendo allá enCzernowitz, a mil kilómetros dela vieja capital imperial.

¿Pero por qué Kraus sigueatrayendo hoy, cuando los te-mas, el mundo e incluso la in-fluencia de la prensa –y de losllamados intelectuales– han

cambiado tanto? “Él fue pione-ro a la hora de escribir contra elpúblico, por así decirlo, en poneren la picota incluso a los amigos,en fustigar de manera implaca-ble al propio país, como luegoharía por ejemplo ThomasBernhard”, cuenta Kovacsics.Muchosdesusataqueseranper-sonales, y solían repetirse hastael punto de que los afectados–Felix Salten, Alfred Kerr o Mo-riz Benedikt, el editor de la

Neue Freie Presse– terminabancompareciendo en los textos deDie Fackel como personajes deuna misma novela satírica porentregas.

Sus críticas al mundo judíode la monarquía de los Habs-burgo lo convirtieron más tardeen un personaje incómodo. Ymás teniendo en cuenta su con-versión al catolicismo en 1911,aunque once años después ab-juraría de esta religión también.“Pese a todo, nunca dejó de serprofundamente judío”, opinaKovacsics, que aprecia estos ras-gos en “su permanente inclina-ción a la visión apocalíptica y altono profético, pues nadie comoél insertó en la modernidad lavoz, la actitud y la furia de la pro-fecía bíblica”.

El matiz vendría en que paraél laLeynodependeríadeDios,sinodel lenguaje.“En cierta tra-dición judía, a la que él perte-nece, las cosas son esencial-mente lenguaje –explica eltraductor–. Para Kraus, el mun-do siempre se crea ‘por primeravez en la palabra’”. En los añostreinta, ya con los nazis en el po-der en Alemania, Kraus recla-maría para sí un “judaísmo ín-tegro: como algo que, entretrogloditas y estraperlistas, des-cansa en sí mismo, sin ser per-turbado por la raza y la caja, porla clase, la calle y la masa, en re-sumen, por ningún tipo de odioy encono”.

Hay una glosa muy significa-tiva en la que critica el mal usodel idioma tanto por parte de laprensa judía como por parte desus enemigos, los “autóctonos”,los nacionalistas alemanes a losque él llamaba trogloditas: “Ladisputa racial en tierras alema-nas, que cierta justificación ten-dría si una raza reprochara a laotraelestropicioquehaceconsulengua, debería haber acabado

hace tiempo con el reconoci-miento de que ninguna de lasdos es capaz de hablar la lenguadel país y de que a lo sumo sepuede discutir cuál de ellas lamaltrata más. Sin duda, sobretodo la prensa judía merece sereliminada como corruptora dellenguaje, pero ¿qué sentido tie-ne, por otra parte, el grito de‘¡Alemania, despierta!’ si los au-tóctonos no son capaces de plas-mar una construcción más com-pleja que este imperativo y sucontrario?”. ALBERTO GORDO

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 1 9

P R O S A S L E T R A S

DE UNOS BOMBEROS QUELLEGAN DE INMEDIATO

Es hermoso que los bomberosno sepan nada de valimientos nide buenos padrinos y acudantan raudos a los palacios realescomo a las cabañas de los po-bres. Pero esto es al mismotiempo una prueba de cómo laprensa, que llega con la mismaprontitud a sus lectores, hamalcriado a la estupidez. Ya nobasta constatar que se apagóun incendio. También es nece-sario agregar que lo apagaronlos bomberos. Y tampoco bastadecir que los bomberos se pre-sentaron en el sitio del sinies-tro. Es necesario añadir que lohicieron de inmediato. Bien escierto que los bomberos sonalgo que se presenta de inme-diato: es una característicasuya esencial y lo curioso se-ría que alguna vez no lo hicie-ran. Sin embargo, decir de uncaracol que se ha movido lenta-mente es muy propio del re-portero que lo ha observado. Y,como es sabido, el tiempo queno tiene tiempo para nada sededica a matar el tiempo defi-niéndose a sí mismo continua-mente, in infinitum. Porque asíes la vida que es así.

NUESTRA ESPERANZAUn curioso decreto. Mediante undecreto del ministerio de Go-bernación del Gran Ducado deSajonia-Weimar, a los maestrosde escuela se les ha prohibidotodo tipo de actividad periodís-tica para la prensa diaria.

Curioso es desde luego eldecreto y sobre todo en Aus-tria habría que tenerlo muy encuenta. ¡Aquí, donde los maes-tros de escuela ni siquiera dis-ponen de poder suficiente paraimpedir que el ministerio de Go-bernación colabore con la pren-sa diaria! Impedir que lo haganlos maestros es un comienzomodesto. Contener a los pro-fesores universitarios es unatarea hermosa reservada a lallamada reacción, el cuco de losidiotas adultos. Pero ya llegadosal punto de separar dos grupos,el de la intelectualidad con ga-fas y el de la intelectualidad conquevedos, demos el siguientepaso: saquemos a los profesoresuniversitarios de la universidady prohibamos luego a la prensadiaria cualquier tipo de actividadperiodística. En general, estoya favor de que cuanto existeahora se prohíba so pena demuerte y que esta se ejecuteprovisionalmente incluso aunquela prohibición se acate.

Pag 18-19 OK.qxd 22/06/2018 12:54 PÆgina 19

Page 20: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

El escritor Andrés Ibáñez, querevisa estos días las pruebas delos dos libros que publicará des-pués del verano, el libro de rela-tos Un maestro de las sensacio-nes, que saldrá en GalaxiaGutenberg, y la novela en versoEl rostro verdadero, que lo haráen Estática, confiesa que leencantaría ver entre los másvendidos Los espacios de lamuerte viviente, de Lászlo F.Földényi (Galaxia Gutenberg), unlibrito que sacia “muchas formasdiferentes del hambre: hambrede imágenes, de conocimiento,hambre de sorpresas y de noti-cias que producen espanto ymaravilla, hambre de descubrirlibros que no conocíamos, ham-bre de comprender algo que nocomprendíamos del mundo quenos rodea...”. Ibáñez explica quese trata de uno de esos ensayosque van relacionando cosas apa-rentemente disímiles como lapintura metafísica de Chirico, uncuadro renacentista de una ciu-dad ideal... Al igual que otrotexto maravilloso de Földény,Dostoevsky lee a Hegel enSiberia y rompe a llorar, es “unaadvertencia contra los peligrosde la Ilustración. Porque nuestraquerida Ilustración también tieneun lado oscuro, brutal e inhuma-no, que no debemos olvidar”.

PREMIO PRINCESADE ASTURIASDE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 2018

SVANTE PÄÄBO

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Picasso ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro CASTELLÓN: Plácido GómezCÓRDOBA: Luque LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: Saltés JAÉN: MetrópolisLEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: CervantesPALENCIA: Librería del Burgo PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: Letras corsarias SANTA CRUZ DE TENERIFE: LaIsla. SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Intempestivos SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID:Oletvm ZAMORA: Pya. INFANTIL Y JUVENIL: MADRID: Casa del Libro, FNAC, La Mar de Letras, El Dragón Lector BARCELONA: Abracadabra, Casa Anita

ANDRÉS IBÁÑEZ1. LAS HIJAS DEL CAPITÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/12

Mar ía Dueñas. PLANETA2. Patria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/93

Fernando Aramburu. TUSQUETS3. Ordesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/22

Manue l V i las . ALFAGUARA4. Lejos del corazón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/4

Lorenzo S i l va . DESTINO5. La química del odio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3

Carme Chaparro. ESPASA6. El orden del día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/11

Ér ic Vu i l l ard . TUSQUETS7. Cuando sale la reclusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/6

Fred Vargas. S IRUELA8. La mujer en la ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/12

A. J. F inn . GRIJALBO9. Arderás en la tormenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/2

John Verdon. ROCA10. La novia gitana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/3

Carmen Mola . ALFAGUARA

F I CC I ÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. 1984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/64George Orwe l l . DEBOLSILLO

2. No soy un monstruo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/2Carme Chaparro. BOOKET

3. No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas . . . 10/12Laura Norton. BOOKET

4. Una habitación propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/20V irg in ia Woo l f . AUSTRAL

5. La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/15I l de fonso Fa lcones. DEBOLSILLO

6. ¿Y a ti qué te importa?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/4Megan Maxwe l l . BOOKET

7. Un mundo feliz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/14Aldous Hux ley . DEBOLSILLO

8. Juego de tronos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/99George R. R. Mart in . G IGAMESH

9. El monje que vendió su Ferrari . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/43Rob in Sharma. DEBOLSILLO

10. Parque jurásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Michae l Cr ichton. DEBOLSILLO

BOL S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

A MÍ ME GUSTARÍA

QUE ESTUVIERA

TAMBIÉN EN

ESTA LISTA...

LOS ESPACIOS DE

LA MUERTE VIVIENTE

DE LÁSZLO F. FÖLDÉNYI

1. SAPIENS. DE ANIMALES A DIOSES . . . . . . . . . . . . . . 2/50Yuva l Noah Harar i . DEBATE

2. La edad de la penumbra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/5Cather ine N ixey. TAURUS

3. Nada es tan terrible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/14Rafae l Santandreu . GRIJALBO

4. Teoría King Kong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/21V irg in ie Despentes. L ITERATURA RANDOM HOUSE

5. Imperiofobia y leyenda negra . . . . . . . . . . . . . . . . . -/62E lv i ra Roca Barea. S IRUELA

6. Memoria del comunismo: de Lenin a Podemos. . . . . . . 8/17Feder ico J iménez Losantos. LA ESFERA DE LOS LIBROS

7. Leonardo da Vinci: La biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/2Walter Isaacson. DEBATE

8. Morder la manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/16Let ic ia Do lera . PLANETA

9. Nosotras. Historias de mujeres y algo más . . . . . . . . . 9/2Rosa Montero . ALFAGUARA

10. Así se domina el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/14Pedro Baños. ARIEL

NO F I C C I ÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. THE CRAZY HAACKS Y LA CÁMARA IMPOSIBLE . . . . . . . . 2/9Var ios Autores. MONTENA

2. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes . . . . . . 1/34Elena Fav i l i y Francesca Caval lo . DESTINO INFANTIL & JUVENIL

3. Futbolísimos. El misterio del jugador número 13 . . . . . 4/11Roberto Sant iago. SM

4. El principito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/90Anto ine de Saint-Exupéry. SALAMANDRA

5. La diversión de Martina: ¡aventuras en Londres! . . . . . 6/17Mart ina D'Ant ioch ia . MONTENA

6. Isadora Moon y las manualidades mágicas . . . . . . . . . . . -/1Harr iet Muncaster. ALFAGUARA

7. Cuentos para niños que sueñan con cambiar el mundo. . 8/3Var ios Autores. DUOMO EDICIONES

8. El monstruo de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/75Anna Llenas. FLAMBOYANT

9. El bestiario de Axlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/11Laura Gal lego. MONTENA

10. Mundial 2018 (Magos del Humor 188) . . . . . . . . . . . . . -/1Franc isco Ibáñez. EDICIONES B

IN FA N T I L Y JU V E N I L (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

2 0 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Pag 20 OK.qxd 22/06/2018 16:39 PÆgina 22

Page 21: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Esto de pasarse la vida trajinando con libros –ya seapara adquirirlos o para desembarazarse de ellos, paraleerlos, para editarlos, para comentarlos– induce de-

terminados actos reflejos de los que cuesta mucho librarse.Así, por ejemplo, aún soy capaz de acciones casi indeco-rosas con tal de averiguar qué libro está leyendo la perso-na que tengo delante, en el vagón del tren, pongamos porcaso. Ya me dirán qué puede importarme, pero así es. Medescubro poco menos que arrastrándome por el suelo pararecoger un lápiz que yo mismo he dejado caer a efectosde, aprovechando el ángulo, identificar por fin el título quellevo acechando un buen rato sin resultados. Y encimahay desaprensivos (gente mezquina) que, intuyendo el ob-jeto de la maniobra, giran el cuerpo –a veces ostentosa-mente– para evitarlo.

Menos lamentable, pero igualmente decepcionante e in-conducente, es la manía de recorrer con no sé qué expec-tativas los lomos de los libros alineados en un anaquel cual-quiera expuesto a mi mirada. Ahora que en bares y otroslocales públicos no es raro encontrar, a modo de decoración,repisas o estantes con libros (indicio elocuentísimo del fu-turo tan poco halagüeño queaguarda a la industria), nohay manera de que yo –quéno sé qué hacer para des-prenderme de los libros quese acumulan en casa– me re-sista a la tentación de echar-les un vistazo, como a la es-pera de no sé qué epifanía,un poco a la manera en quealgunos no pierden nunca laesperanza –así lleguen a nonagenarios– de que en la fiestaa laquevanesanocheacasoencuentrenalhombreoa lamu-jer de su vida.

En las localidades turísticas, en hoteles, pensiones, res-taurantes, cafés y bares de copas más o menos “enrollados”,hace ya mucho que constituye una especie de tradición elque en alguna parte se almacenen, a la vista de los clien-tes –para quienes están disponibles–, los libros abandona-dos a su paso por unos y otros. Tampoco en estos casospuedo resistirme a ver qué, aun sabiendo por experienciaque la mayor parte de esos libros están escritos en inglés oen alemán, alguna vez en francés o en italiano, sólo muyraramente en español. Por si fuera poco, se trata casi siem-pre de best-sellers, cuyas cubiertas resultan tan disuasorias

como su tamaño exorbitante. Lo mismo da, nunca se sabe.O sí se sabe, pero da igual.

Estas bibliotecas en tránsito, vamos a llamarlas así, no po-cas veces tienen sobre mí efectos deprimentes, en parti-cular cuando soy capaz de reconocer según qué títulos y ten-go una idea más o menos formada de su contenidodeplorable. ¡Y hay gente que dedica sus días de vacacio-nes a leer eso!

Ocurre como cuando, paseando por las calles de Nápo-les o de Atenas, por ejemplo, repletas de locales más o me-nos pintorescos donde es fácil y barato comer estupenda-mente, pasa uno por delante de un sórdido Kentucky oun McDonald’s de mobiliario e iluminación atroces, y love repleto de turistas desnortados.

Qué malentendido. Qué fracaso. Cómo explicarles.Ya sabemos todos, o deberíamos saber, que el acto de leer

no es bueno por sí mismo. Se me ocurren mil actividades(empezando por la de quedarse ensimismado, contem-plando lo que haya que contemplar, cuerpos, paisajes)preferibles a la de leer según qué libros, ya no digamos es-tando de vacaciones, es decir, en la mejor de las disposi-

ciones para leer textos que, para ser entretenidos, distraídose incluso absorbentes, no tienen por qué cultivar la oligo-frenia. Ustedes ya saben a qué me refiero.

Veo en el anaquel de los libros abandonados por los tu-ristas algunos muy voluminosos, en cuya lectura sus dueñosdebieron de empeñar horas, días, acaso semanas. Y el hechode que puedan desprenderse tan a la ligera de un objeto taníntimamente imbricado con la experiencia y la memoriade esos días me hace sospechar, qué quieren que les diga,de la calidad de esa experiencia: de la que procuran esoslibros tanto como, ya puestos, de la de las vacaciones.

Habría que hacer algo por toda esa gente, ¿no les parece?Por el mismo precio, y empleando el mismo tiempo,

las cosas que se pierden.●

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 2 1

AbandonadosI G N A C I O E C H E V A R R Í A

ESTAS BIBLIOTECAS EN TRÁNSITO, VAMOS A LLAMARLAS ASÍ, NO POCAS VECES TIENEN

SOBRE MÍ EFECTOS DEPRIMENTES, EN PARTICULAR CUANDO SOY CAPAZ DE RECONO-

CER SEGÚN QUÉ TÍTULOS Y TENGO UNA IDEA MÁS O MENOS FORMADA DE SU CONTENI-

DO DEPLORABLE. ¡Y HAY GENTE QUE DEDICA SUS DÍAS DE VACACIONES A LEER ESO!

Pag 21 OK.qxd 22/06/2018 15:02 PÆgina 21

Page 22: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Haceunosañosaparecióunlibrotitulado Las mujeres que leen sonpeligrosas. Era una fantástica co-lección de cuadros, del Renaci-miento al siglo XX, en los queaparecían mujeres leyendo. Elabandono de las labores domes-ticas, la ensoñación perturba-doraoelconocimientode loqueno lescorrespondíaconocer fue-ron algunas de las razones quedurante siglos justificaron un tí-tulo tanprovocador.Pero leerhasido peligroso en sí mismo du-rantemuchotiempo.Todavíaen1786 se celebró en Cádiz un im-portante Auto de Fe, con granaparato procesional y atendidopornumerosopúblico,enelquese quemaron 12.250 libros, jun-to con 1.000 estampas “inde-centes” y 80 pinturas. El podertransformador o trastornador dela conciencia que siempre se haatribuido a los libros, llega has-ta el día de hoy, en que sabe-mos que los realmente peligro-sosson loshombresquenoleen.

LafotógrafaMontserratSoto(Barcelona, 1961), que ha dedi-cado buena parte de su trayec-toria a investigar el coleccionis-moyloscentrosdeacumulacióndel saber, ha realizado una es-

pectacular exposición acerca dela función y el control ejercidosobre los libros. Su título, Im-primatur (Imprímase), era el tér-mino con que el Tribunal de laSanta Inquisición autorizaba lapublicación de un texto. En1559sepublicóenEspañael lla-mado Índice de Valdés, en elque el Inquisidor General aña-dió56 títulosa la listaanteriordelibros prohibidos, publicada porel Papa pocos años antes. Se im-pedía de forma concreta la cir-culación de más de 700 títulos y,en general, la de todo libro encastellano impreso fuera de Es-paña. Las penas iban desde lamuerte a la confiscación debienes. En 1569 apareció a suvez el Índice Expurgatorio, enel que se daba cuenta de aque-llos títulos peligrosos, cuya cir-culaciónpodríapermitirsesiem-pre y cuando se suprimieran omodificaran los párrafos o capí-tulos que cuidadosamente seseñalaban. Con estos listados,lasdiferentes instanciasdelSan-to Oficio podían visitar las libre-rías, controlar las aduanas o re-gistrar los domicilios. Con todasestas medidas se intentaban so-bre todo, impedir la difusión de

lasdoctrinasprotestantes.Antesde todo esto, en Toledo en 1490y en Toledo en 1501, ya se ha-bían realizado sendas quemasde libros judíosyárabes.Laapa-rición de la imprenta cambiósustancialmente la situación,pues el control libresco podíarealizarse en el momento de laproducción y no a posteriori.

Montserrat Soto lleva variosaños recorriendo los museos ycolecciones de nuestro país fo-tografiando cuadros (sobre todo,pero también frescos y escul-turas)en lasqueaparecen libros.Posteriormente, ha insertadoesas fotografías en estancias, amodo de abigarradas pinacote-cas, creando en conjunto unenorme museo imaginario. Elefecto archivo despliega aquí

2 2 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

A R T E

E S C R I T U R A S E L L A D A I - 4 ,2 0 0 6 . A R R I B A , D A T O

P R I M I T I V O 5 - 3 8 , 2 0 1 6

Montserrat Soto,lecturas peligrosas

IMPRIMATUR. SALA ALCALÁ 31. Alcalá, 31. MADRID. Comisaria: Alicia Murría. Hasta el 5 de agosto

Pag 22-23 OK.qxd 22/06/2018 14:43 PÆgina 22

Page 23: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

todo su potencial. La acumu-lación de imágenes de (presun-tos) lectores (y unas pocas lec-toras) resulta verdaderamenteabrumadora.Librosdetodos losformatos y en todas las posicio-nes. ¿Podemos averiguar a tra-vés suyo algo acerca de los gus-tos literarios de las distintasépocas? Absolutamente nada,porque en la inmensa mayoríalas páginas y cubiertas son ile-gibles. Y cuando lo son, el libroes siempre el mismo: la Bibliaen su versión autorizada porRoma, la llamada Vulgata.

Como en la exposición fi-guran algunos de los cuadrosmás sensacionales de la histo-ria del arte español, podríamos(según sugiere la autora) visi-tarla al menos de tres maneras:

como un recorrido por la histo-ria del libro a través de algunasde sus mejores representacio-nes. Como un ejercicio de re-conocimiento e interpretación.Y, finalmente, como un análisisiconológico e iconográfico,desentrañando lo que esas imá-genes nos quieren decir. Estecorpus, sólido, coherente e in-teligentemente dispuesto anuestra vista, se emborrona untanto,en miopinión, con lacodaque remata la muestra, integra-da por algunas fotos y repro-ducciones de prensa que selec-cionan de forma arbitrariaalgunos episodios de biblioclas-tia contemporánea, desde lasquemas nazis a la revista CharlieHebdo. Otro complemento a lasfotografías sonsendaspiezasau-

diovisuales. Una está dedicadaal juicio de Galileo Galilei, conmotivo de la publicación de sulibro en defensa de la tesis dela rotación de la Tierra (que levalió la condena del Santo Ofi-cio). Sobre un plano fijo queevoca el cosmos, se desgrana elsiniestro diálogo del viejo cien-tífico y sus jueces. La otra es enrealidad un corto, que trata delas cavilaciones de Francisco deGoya al recibir de las autorida-des eclesiásticas una serie demodificaciones de su proyectopara la cúpula de la basílica delPilar. Dejandodeladosu interésintrínseco, que lo tienen (en es-pecial lapiezadeGoya), nocreoque añadan nada a la muestra,salvounexcesivodesplieguedemedios. JOSÉ MARÍA PARREÑO

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 2 3

EL EFECTO ARCHIVO

DESPLIEGA AQUÍ TODO

SU POTENCIAL. LA

ACUMULACIÓN DE

IMÁGENES DE

LECTORES RESULTA

ABRUMADORA

© MONTSERRAT SOTO. VEGAP MADRID, 2018

Pag 22-23 OK.qxd 22/06/2018 14:43 PÆgina 23

Page 24: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

CuentaJacoboCastellano (Jaén,1976) que iba para pintor peroque una intoxicación con agua-rrás le hizo alejarse del lienzo.Cuesta creerlo porque todo ensu obra lleva a la escultura –in-cluso cuando echa mano deotros soportes– en la que com-bina objetos “buscados” y pie-zas de madera. Estudió BellasArtes en Granada y fue la vueltaa la vieja casa del pueblo de sus

abuelos, deshabitada desde ha-cía tiempo, la que marcó su ca-mino. Este encuentro le brin-dó un arsenal de enseres con losque trabajar y un clic en su ma-

nera de enfrentarse a los mate-riales: la madera de los mueblesdejó de ser sólo madera paratransformarse, junto al resto deobjetos cubiertos de polvo, en el

contenedor de una historia, eneste caso la de su familia. En laexposición que ha inauguradojunto a Fernando García yChristian García Bello hace unpar de semanas en la galería ma-drileña The Goma, una viejaluna de un Renault 4 que res-cató de esta casa luce en unade las paredes llena de polvo ymaqueada con un espray ama-rillo; y en la primera de las sa-

Jacobo Castellano“Exploro los objetos que me rodean

para reinterpretar su historia”Arqueólogo de lo cotidiano en busca y captura de viejos

materiales con los que hablar de juego, violencia y paso

del tiempo, el CAAC de Sevilla dedica a Jacobo Castella-

no su exposición más importante hasta el momento.

2 4 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

J A C O B O C A S T E L L A N O E N E L M O N T A J ED E L A E X P O S I C I Ó N E N E L C A A C . E N L A

O T R A P Á G I N A , P E R S O N A J E , 2 0 1 6

Pag 24-25.qxd 22/06/2018 17:44 PÆgina 24

Page 25: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

las de riflepistolacañón, la mues-tra que abre hoy sus puertas enel Centro Andaluz de Arte Con-temporáneo, una antigua cáma-ra de proyección del cine queregentó su abuelo se apoya enequilibrio sobre un tronco deolivo. Muy cerca de esta sala hacolocado unos pequeños óleoscombinados con pan de oro, lasConstelaciones. “Relaciono sutela agujereada –explica– con laidea del cine, de cámara oscura,de luz y de noche”.

Comisariada por Javier Hon-toria, esta es su exposición máscompleta hasta la fecha. Es tam-bién un ejercicio de psicoanáli-sis, un reencuentro forzoso delartista con sus piezas antiguas.PPrreegguunnttaa..–– ¿Da vértigo?RReessppuueessttaa..–– La exposición tie-ne mucho de revisión de mediacarrera.Es lamás importante, sinduda, porque supone hacer ba-lance de casi veinte años de tra-bajo.Dialogarconobrasa lasqueregresodespuésdemuchosañosme invita a ver hoy lo acertadoo errático que estuve entonces.

JUEGOS VIOLENTOS

PP..–– ¿Qué queda de esos inicios?RR..–– La curiosidad por explorarlos objetos que me rodean, en-trar en ellos y entender su his-toria para poder reinterpretar-la. Me atrae la artesanía cercanaa lo precario.PP..–– ¿De dónde viene el título dela exposición, riflepistolacañón?RR..–– Está inspirado en un dibu-jo anónimo de un niño que es-boza y nombra con increíbleprecisión toda una suerte de ar-mas y utensilios para el juego dela guerra entre los que escogi-mos estos tres términos. Haceademás un guiño a la verborreainfantil, a la vaguedad de sin-taxis de alguien para el que todoes todavía un juego a salvo delrigor de la razón.

PP..–– Este tema está muy presen-te en toda su obra...RR..–– El juego es transversal a ani-males y seres humanos y no sóloen etapas tempranas. Con élaprendemos estrategias de de-fensa, nos enseña a mentir, a re-lacionarnos, a vacilar, a ser ho-nestos... Es clave para nuestraformación y desarrollo. Dejar dejugar es estrellarse.PP..–– Lo vemos también en lanueva instalación de las piñatas.RR..–– Para esta pieza he utiliza-do jarrones de la casa de mi ma-dre y otros de Fajalauza.Me gusta mucho estaidea de un recipienteque alberga algo. Hablatambién de violencia yde educación porque mellama mucho la atenciónque los niños consiganun premio a través de ungarrotazo.PP..–– ¿Cómo rastrea la his-toria de los objetos querecolecta?RR..–– Nunca había repara-do en ese término peroes verdad que tengo algode recolector porque nose trata de objetos en-contrados sino buscadosde manera concienzuda.Me hago con ellos enbase a varias temáticascomo el juego y la vio-lencia o a veces porquetienen algún accidentequemellamalaatención.Paso a analizarlos y ha-cerlos míos intentandodesentrañar qué hay de-trás de ellos. Literalmente losvoysoltandoenelestudioyellosmismos se van asociando. Algu-nos terminan rompiéndose e in-tervengo con ello en su biogra-fía, otros haciendo equilibrio enalgún pedazo de madera. Es unproceso imprevisible basado enla intuición y la observación.

PP..–– Muchas obras no tienen tí-tulo, ¿no le gusta nombrarlas?RR..–– Intento que los títulos denuna idea general y abierta, nome interesa dirigir la mirada delespectador hacia mi propia ma-nera de entender las obras.

La serie de fotografías de losCorrales (2004), imágenes de loscampos de refugiados del Sa-hara, es la más antigua de rifle-pistolacañón y las más recienteslas cinco piezas que ha produ-cido para esta exposición, a lasque se unirá una sexta en su iti-

nerancia por el Artium de Vi-toria, promotor del proyecto ysiguiente parada en 2019. Lamuestra ocupa el ala sur del an-tiguo monasterio cartujo en elque tiene su sede el CAAC,unas salas poco convenciona-les porque coinciden ademáscon la zona en la que se levan-

taron las chimeneas de la fábri-ca de cerámica que ocupó el es-pacio en el siglo XIX.PP..–– ¿Cómo dialogan sus obrascon este espacio?RR..–– Es imposible no atender alas bases de las chimeneas dela sala pero la relación que hemantenido con ellas ha sido másespacial y arquitectónica. La ti-ranía de la especificidad es pe-ligrosa, le distrae a uno del ca-mino. En la parte central hemoscolocado dos grandes peleles, unguiño a Goya que no sé si son

autorretratos pero quecon la gran altura de lassalas se convierten casien descendimientos. Enesta ocasión los materia-les son nuevos: maderacomprada.PP..–– En cuanto a lo for-mal, ¿qué busca?RR..–– Es algo que nuncame he planteado, la pro-pia intuición y la mane-ra de enfrentarme a losmateriales va creando si-militudes entre las obras.Trabajo sin bocetos pre-vios rectificando direc-tamente sobre la propiamateria, generando unaacumulación de erroresen los que, de repente,advierto cierta claridad.PP..–– ¿Y hacia dónde mira?RR..–– Mis referentes soncada vez más cercanos,un gesto de mi vecinopuede abrir una puertaa un futuro trabajo.

Recién inauguradaesta exposición y la colectiva deEl paisaje reconfigurado en elCentro Botín de Santander, lequedan dos proyectos sobre lamesa: la nueva pieza que aña-dirá a riflepistolacañón a su pasopor Artium y un libro sobre sutrabajo que publicará la editorialTurner. LUISA ESPINO

E N T R E V I S T A A R T E

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 2 5

“TENGO ALGO DE RECO-

LECTOR PORQUE NO SE

TRATA DE OBJETOS

ENCONTRADOS SINO

BUSCADOS DE MANERA

CONCIENZUDA”

Pag 24-25.qxd 22/06/2018 17:44 PÆgina 25

Page 26: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

El borde del Putxet se aguza alsur, cuando enfila la Diagonalpor vía Augusta en una proacombada por el trazado del fe-rrocarril de Sarrià, hace tiemposoterrado. En ausencia de tre-nes, ese creciente en cuesta seencuentra ahora erizado por unasucesión de bloques hombrocon hombro, tan solo interrum-pida por una minúscula, casi có-mica, reliquia: Villa Urania. Laresidencia del astrónomo JosepComas i Solà –legada a la ciudadde Barcelona tras su falleci-miento, en 1937– fue objeto deun concurso hace un lustro parasu conversión en un centro cí-vico, con aulas y espacios infan-tiles. Los ganadores, YolandaOlmo y SUMO Arquitectes(Jordi Pagès, Marc Camallongay Pasqual Biendicho), optaronen su propuesta no solo por elobvio respeto al chalé, sino porintervenir en el tejido urbanoparaqueesaconservaciónsecar-gase de sentido. La solución re-coge y ordena las azarosas hue-llas del crecimiento, transformalas paredes ciegas en alzado einstala a Villa Urania en un or-den mayor: la ciudad.

A primera vista, Villa Uraniaparece el resultado de una agen-da tan cargada de compromisosque se diría que los arquitectosno han tenido mas remedio queencogerse de hombros y aceptar

su destino. La organización fun-cional de sus siete plantas, tandirecta, es un buen ejemplo: loscuartos se adhieren a la media-nera y un corredor orientado alsureste comunica esos espaciospor sufachada; laescalera,por suparte, se ubica en una pasarela alaire libre, ajustada entre los mu-ros del patio de luces colindan-te. El proyecto queda tambiéncondicionado por las necesida-des urbanas, como franquear unnuevo paso entre sus alineacio-nesavía Augusta y Zaragoza oel

retranqueo de su volumen, parano atosigar a la casita del astró-nomo. Así contada, la operaciónresulta casi fatalista, tan inevi-table que parece descartar laposibilidad misma de cualquierdecisión de diseño. Afortunada-mente, los intangibles hacen dela arquitectura algo más que sudescripción. Villa Urania priori-zaelmatiz sobre lamateria,yad-jetiva su verbo tecnológico ydeterminismo formal con tem-peraturas e instantes. La facha-da de lamas de vidrio y la vege-

tación interior se combinan paraaprovechar el soleamiento: du-rante el estío, el espacio quedaabierto al exterior y sombreadopor la floración de las especies,mientras que, durante los mesesmás fríos, las branquias se cie-rran, el follaje clarea y el corre-dor actúa como invernadero overanda. Interior o exterior estambién una decisión de uso: enla segunda planta, las aulas y eltránsito tienen dimensiones tansimilares que es posible escogerdónde, con quién y –aún másimportante– cómo se desea con-vivir.

Villa Urania recuerda lo mu-cho que se parecen entre sí lasciudades y el tiempo, invencio-nes humanas en las que habi-tamos, pero tan complejas yabrumadoras que necesitan de

argumentos que permitan suabordaje. Ambas tratan de asen-tarse en la memoria a través dehitos, de acontecimientos o edi-ficiosmemorablesqueorganicenjerárquicamente el espacio o lahistoria. Sin embargo, como re-cordaba a menudo Aldo Rossi,una ciudad es algo más que unasumadepartes; lapervivenciadesus trazas testimonia un robus-to vínculo entre arquitectura ycomunidad. Lejos de compla-cencias o pruritos autorales, Vi-lla Urania abraza, generosa, esavía: de fuera adentro, es la pa-ciente observación de los em-pujes y tensiones de lo colectivola que ha moldeado al edificio.Fondo frente a figura: un sus-trato tanantiguoquebienpodríaparecerse al futuro. INMACULADA

MALUENDA / ENRIQUE ENCABO

VILLA URANIA RECUERDA LO

MUCHO QUE SE PARECEN

ENTRE SÍ LAS CIUDADES

Y EL TIEMPO

A R T E A R Q U I T E C T U R A

2 6 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

El nuevo equipamiento municipal Villa Urania en Barce-

lona, de SUMO Arquitectes y Yolanda Olmo, transforma

la residencia del astrónomo Josep Comas i Solà en un

centro cívico, con aulas y espacios infantiles.

Villa Urania, dela casa a la ciudad

V I S T A D E L E D I F I C I O D E E Q U I P A M I E N T O S V I L L A U R A N I A D E S D E L AV Í A A U G U S T A . D E B A J O , C O R R E D O R D E L A S E G U N D A P L A N T A .

AITO

RES

TÉVE

ZOL

AIZO

LA

Pag 26 OK.qxd 22/06/2018 15:03 PÆgina 26

Page 27: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,
Page 28: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

2 8 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

Yllana y Nancho Novo buscaban un péplum y encontraron Ben-Hur, la tragedia de Lewis Wallace sabiamente trenzada

con dosis exactas de aventura y espiritualidad que llega al Festival de Mérida (4 de julio) en clave de comedia. Inspirada

por la famosa adaptación de William Wyler y La vida de Brian, de los Monty Python, la obra inaugura el ‘Teatromascope’,

una desenfadada puesta en escena que, según el criterio de sus creadores, garantiza emoción y espectacularidad.

Mérida inventa elTeatromascope con Ben-Hur

SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL

E S C E N A R I O S

Pag 28-30 ok.qxd 22/06/2018 12:55 PÆgina 28

Page 29: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 2 9

Existe un sospechoso paralelis-mo entre Lewis Wallace y supersonaje Ben-Hur. La aven-tura, la épica y un irrefrenabledeseo de trascendencia recorrenambas peripecias existenciales.Como Wallace, Ben-Hur fue unproducto de su época. ComoBen-Hur, Wallace se sobrepu-so a cuantos obstáculos fue en-contrando, ya sea en la guerra(como militar) o en la paz (comopolítico).

Ben-Hur nace para la histo-riadelbest-seller (ymás tardepara

la del cine, que seráquien realmentepropulse mundial-mente la desdicha-da historia de Judá)en 1880. Desde en-tonces,niel librosehadejadodeeditar ni las películas –especial-mente la dirigida por WilliamWyler en 1959 con CharltonHeston– se han dejado de ex-hibir en cine y televisión. Pero,¿puede llevarse al teatro estamonumental odisea? Se pue-de. Un precursor de los gran-

des espectáculos como el poli-facético Enrique Rambal la su-bió a los escenarios madrileñosen 1948 con versión y puestaen escena de Amalio Garí.

Ha tenido que ser el equipoformado por Yllana –idea y di-rección– y Nancho Novo –autordel texto– quien se haya deci-dido, con la coproducción delFestival de Mérida (Pentación)y Focus, a narrar en clave de co-media “la verdadera y nunca an-tes contada historia de Ben-

Hur”. El TeatroRomano de la loca-lidadextremeñare-trocederá al siglo Ipara revivir la fic-

ción de Wallace –cuyo título secompletaba como “Un cuentosobre Cristo”– , en la que no fal-tarán las escenas que han dado ala obra su carácter universal: losMagos de Oriente en el desier-to, el nacimiento del Mesías enBelén, el accidente de la tejaque hiere al prefecto romano,la batalla naval, la rivalidad en-tre Judá y Messala y la carrera decuádrigas, entre otras.

“El punto de partida denuestra adaptación es que la his-toria de Ben-Hur ha llegado ter-giversada hasta nosotros. En-tonces, una compañía de teatrose plantea contar al público desu época el auténtico relato delmítico personaje. En Yllanasiempre hemos tenido en men-

te hacer una de romanos”, expli-ca a El Cultural David Ottone,director del montaje junto aJuan Ramos Toro. “El reto noera solo cómo contar una histo-ria tan épica sino cómo recrearen un teatro esas archifamosasescenas”, añade Ottone, que re-conoce haber trabajado bajo lainfluencia de la película deWyler. Es ese aspecto cinema-tográfico el que ha guiado bue-na parte de la puesta en esce-na. Durante la preparación delespectáculo acuñaron incluso eltérmino ‘Teatromascope’ enalusión a la gran pantalla de fon-do que proyectará esas y otrasescenas para conservar la gran-diosidad del espectáculo.

TENSIÓN SEXUAL

Otra influencia cinematográficaque se ha filtrado en este Ben-Hur es La vida de Brian –la des-ternillante cinta de los MontyPython de 1979– gracias al tonode comedia que desde un prin-cipio quiso darle Yllana. “Fueun referente en nuestras cabe-zas. De hecho, si lees el librodesde la perspectiva del humorencuentras rápidamente otra di-mensión. Hemos llevado mu-chas de las situaciones al paro-xismo, como por ejemplo elsecreto a voces de la tensión se-xual existente entre Ben-Hury Messala...”

“Es épica y cómica a la vez”,sentencia Nancho Novo, quefirma la versión del texto con elconvencimiento de haber res-petado las líneas maestras de lanovela y de su contexto históri-co. “Todo ello potenciado gra-cias al ‘Teatromascope’. Hayque ver el montaje para hacer-se una idea de la magnitud delinvento”, explica el actor para

“ADEMÁS DE COMEDIA, EN ESTE

BEN-HUR SOBREVUELA EL PAPEL

DE LA MUJER EN EL TEATRO Y EN

LA HISTORIA”. DAVID OTTONE

V Í C T O R M A S A NY F A E L G A R C Í AC O M O B E N - H U R

Y M E S S A L A

Pag 28-30 ok.qxd 22/06/2018 12:55 PÆgina 29

Page 30: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

referirse a uno de los trabajosque más horas le ha llevado entoda su vida. “Creo que he es-crito el equivalente a dos Qui-jotes. Durante cinco meses no hetenido otra ocupación”.

El trabajo entre Novo e Ylla-na ha sido arduo e intenso. Jun-tos atravesaron un largo desierto–como no podía ser de otra ma-nera tratándose del clásico deWallace– para convertir un dra-ma en comedia. Para el prota-gonistadeElcavernícola, todoenesta vida tiene su lado cómico.Ben-Hur también: “Con Yllanaes imposible no encontrarle laguasa a unas oposiciones a nota-rías”. Ottone, por su parte, con-sidera a Nancho Novo como un

artista polifacético, un brillantedramaturgo que domina la co-media: “Nos conocíamos desdehace mucho tiempo pero no sa-bíamosqueeraunfrikidelmun-do romano. Fue una auténticabendición. Nosotros contamosotraverdaddiferentea laque to-dos conocemos. ¿Es la nuestramáscierta?Hay untema queso-brevuela toda la obra, y es el pa-pel de la mujer en el teatro y enla Historia. Además de haceruna gran comedia, nos apetecíapoder hablar de todos estos te-mas”.

Para Juan Ramos Toro todoes “comedia, comedia y come-dia” pero “con un poquito debuen mensaje”. El codirectornos desvela el germen sobre el

que se asentó este Ben-Hur. Enuna entrevista de radio NanchoNovo se descubre un especia-lista en el mundo griego y ro-mano. Fue en ese momentocuando Toro, en directo, le ofre-ció escribir el texto: “Una se-mana después estaba ya hacien-do la adaptación. ¡Un loco comonosotros y obsesionado por elteatro! En fin, lo conocemosdesde laMovidamadrileña,des-de los Castigados sin postre...”

TENSIÓN SEXUAL

Tanto David Ottone comoNancho Novo y Ramos Toroparticipan de la vigencia de losclásicos. “Nunca mueren. Y fes-tivales como los de Mérida yAlmagro son un buen testimo-nio de ello. Plantean temas uni-versales que siguen generandodebate y que permiten abordar-los de muchas maneras”, sen-tencia Ottone, que mientrasmantiene The Look en el FloridaRetiro de Madrid, prepara lasmaletasparaasistir alFestivaldeAviñón con Lo Mejor de Yllana.Además, remata también TheOpera Locos y Gag Movie, dosmontajes que estarán próxima-mente en cartelera. Novo, queacaba de entregar la adaptaciónde Elvaliente negro enFlandes, deAndrés Claramonte (un mon-taje en verso y, atención, carga-do de rock and roll), cree que losclásicos son clásicos porque tie-nen interés siempre, “indepen-dientemente de los tiempos enlos que se viva”.

Finalmente, Ramos Toro veel teatro clásico como un espejoen el que nos miramos siempre.Lo que nos devuelve, piensa,no ha cambiado: “Aristófanes sehubiera reído mucho con nues-tra versión de Ben-Hur. Aunqueya sin toga, somos los mismospero con teléfono móvil”.Amén. JAVIER LÓPEZ REJAS

3 0 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

E S C E N A R I O S T E A T R O

El Ballet Nacional de España, que dirige Antonio Najarro, seráel primero en pisar este año el Teatro Romano del Festival deMérida. Este viernes, 29, el montaje –dirigido y coreografiadopor Antonio Ruz, con dramaturgia y letras de Alberto Coneje-ro, escenografía de Paco Azorín y la colaboración de Olga Pe-ricet–, llevará al certamen un título poco explorado dentrodel mundo de la danza pero que lleva en su ADN raíces espa-ñolas. Ambientada en la España rural del siglo XX, Electra si-gue provocando, según explica Ruz a El Cultural, un magnetis-mo en los espectadores: “Visualicé esta historia en nuestropropio imaginario popular para acercarla a las raíces que tan-to me han inspirado desde niño. Cada espectador debe tener sulectura, su propio punto de vista. Eso es para mí lo más valio-so de este arte”.

El montaje, que se estrenó el pasado mes de diciembre enel Teatro de la Zarzuela, arranca su gira con esta actuación.“Aunque su argumento dista de nosotros más de dos mil añospienso que las experiencias vitales y la belleza estética de suspersonajes siguen provocando una gran catarsis. La viscera-lidad y la fragilidad de su protagonista no deja indiferente anadie. Todo ello resulta muy inspirador para la danza”, expli-ca el coreógrafo. Para Najarro es un homenaje a la libertad ya la fuerza de la mujer: “El personaje está inmerso en senti-mientos encontrados capaces de desencadenar las acciones másinsólitas”. Según el director del BNE el principal mensaje de estaElectra es que la historia de Eurípides puede ser desarrolladaa través del vocabulario de la danza española. “Para ello, lavoz de Sandra Carrasco resulta esencial gracias a su profun-didad dramática”. Esencial también resulta en este montaje laaportación de Alberto Conejero. “Es un experto en tragedia grie-ga –explica Ruz–, un amante de la danza y el flamenco y un granconocedor del espíritu lorquiano, tan presente en este espec-táculo. Trabajamos juntos las escenas y las transiciones siem-pre respetando la trama argumental”.

ELECTRA, A LAS PUERTAS DEL TEATRO ROMANO

JAM

ESRA

JOTT

E

L A B A I L A R I N AI N M A C U L A D A S A L O M Ó N

E N E L E C T R A

“ESTE BEN-HUR ES ÉPICO

Y CÓMICO A LA VEZ. PARA

LA VERSIÓN HE ESCRITO

COMO DOS QUIJOTES”

NANCHO NOVO

Pag 28-30 ok.qxd 22/06/2018 12:55 PÆgina 30

Page 31: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Extraordinaria cosecha de te-nores en el Festival de Perala-da, que este año se extenderádel 5 de julio al 17 de agosto.Abre el fuego el mexicano Ja-vier Camarena, que en pocotiempo se ha situado, cuandoronda los 40, en la cima de los lí-rico-ligeros. Posee una voz ex-tensa, de tonos claros, que sabemanejar con pericia y que, apo-yada en una excelente técnicaemisora, adquiere una rara so-lidez y penetración en la zonaaguda y sobreaguda. Ligerapero consistente, restallante ymagníficamente timbrada.

Camarena conoce los meca-nismos reguladores, fila y atacasul fiato sin un solo pestañeo.Es muy atractivo su programa(27 de julio), que incluye variaspáginas de Manuel García, el in-signe tenor y docente españolde finales del siglo XVIII y prin-cipios del XIX, pertenecientes aóperas como La mort du Tasse yEl gitano por amor o el mono-drama El poeta calculista. El pro-grama se completa con frag-mentos de Così fan tutte deMozart, La cenerentola y L’italia-na in Algeri de Rossini, Puritanide Bellini y, cómo no, La fille durégiment de Donizetti. Al piano,Ángel Rodríguez.

Seguimos con otra estrella,ésta aún más refulgente, el ger-mano Jonas Kaufmann, voz os-

cura, penumbrosa, demuy atractivo y sensualcolorido. Es cantantefino, elegante y está dota-do de una innata musica-lidad. Se maneja muy há-bilmente en los juegos amedia voz, en los falsetes,a veces prodigados exage-radamente. Aunque forzo-so es reconocer que su emi-sión se ve aquejada confrecuencia de sonidos espu-rios de gola, que poco a pocovan adhiriéndose a toda la te-situra. Lo que le ha creado enlos últimos años no pocosproblemas, los derivados deun apoyo indeseado, que vie-ne perjudicando su mecanis-mo de fonación. Es en origenun tenor lírico que busca con-vertirse de forma quizá no deltodo natural en un spinto. Ac-tuará con la Orquesta del Tea-tro Real a las órdenes de JochenRieder.

El tercer protagonista es JoséBros, que festeja sus bodas deplata con el festival. Junto al pia-

nista Marco Evangelisti, ofrece-rá (3 de agosto) un recital cons-tituido por algunas canciones ybastantes arias: Verdi (Il corsaro),Donizetti (L’elisir d'amore) Mas-senet (Werther), Bizet (Carmen),Ponchielli (La Gioconda) y Cilea(L’Arlesiana). Una buena selec-ción para comprobar el estadoactualdeunavoz,quefueensuscomienzosde lírico-ligero, yqueha ido ganando cuerpo y perso-nalidad a pesar de que, en sí, elinstrumento no es especial-mente rico en armónicos y noposee la morbidezza ideal. Ensu nuevo cometido de lírico,aunque todavía esté alejado deciertas plenitudes, Bros mos-trará, como acostumbra, su téc-nica depurada, su sentido de lafrase, su discreción expresiva.

La guinda la pone PlácidoDomingo. Tenor puntero, estádotado de un metal y de unaenergía inigualables, cualidadesque sigue conservando a sus 76años. Como el timbre se ha os-curecidoy laextensiónseha re-ducido ha acabado por probaren la tesitura baritonal apoya-do en su buen centro, que aúnmantiene en pie ciertas no-tas con relativo decoro. Ade-más, es intérprete muy bra-gado. Pero sigue siendotenor. Por eso no termina dedarle carácter a sus persona-jes actuales. Porque cantacomo tenor papeles de barí-tono. En este caso el deAthanaël, el monje cenobi-ta de ese operón que esThaïs de Massenet, que,tras escucharse en el Realdos días antes, se presen-ta en Peralada el 29. A sulado, la emotiva sopranoalbanesa Ermonela Jaho.Dirigiráa laOrquestama-drileña un especialistacomoPatrickFournillier.ARTURO REVERTER

El programa de Camarena con Mozart y Rossini,

el germano Jonas Kaufmann a las órdenes de Jo-

chen Rieder, las arias de José Bros y el Athanaël de

Domingo serán los platos fuertes de Peralada.

M Ú S I C A E S C E N A R I O S

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3 1

Peralada alza lavoz un año más

JAVIER CAMARENA SE HA

SITUADO EN POCO TIEMPO

EN LA CIMA DE LOS LÍRICO-

LIGEROS APOYADO EN UNA

EXCELENTE TÉCNICA EMISORA

J O N A S K A U F M A N N

P L Á C I D O D O M I N G O

J A V I E R C A M A R E N A

J O S É B R O S

Pag 31 ok.qxd 22/06/2018 12:57 PÆgina 31

Page 32: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

La ardorosa y dilatada gira deMiguel Poveda –“Tour enlor-quecido”, así se llama– dio suprimer paso el 8 de junio en elFestival Jardins de Pedralbes,Barcelona, y finalizará el 24 denoviembre en el Pabellón Po-lideportivo de Valladolid, den-tro de la programación Nochesdel Pisuerga. El concierto estádiseñado de manera que la pri-mera parte se dedique al reciénpublicado libro-disco Enlorque-cido, en el que Poveda se ha de-jado la piel y otras muchas cosas.“En cierta ocasión, Ian Gibsonestuvo en el teatro a verme; des-pués, nos fuimos a cenar y apro-veché el momento para, de unamanera tan impetuosa como se-guramentedesconsiderada, aco-

sarlo a preguntas. Me encon-traba en la vorágine de mis in-vestigaciones, leía todo loquesehabía escrito sobre Lorca y real-mente pasaba por una situaciónde verdadero delirio. Entonces,con su acento irlandés me dijo:‘¿Así que tú también estás en-lorquecido?’.La pa-labra me iluminó,porque correspon-día a lo que estabaviviendo: enloque-cido por Lorca, enlorquecido,una pura obsesión. Gibson meregaló sin querer el título”.

La segunda parte del con-cierto es una vuelta de MiguelPoveda al flamenco. “Soy can-taor y desde esa base me apro-ximo a otras músicas”, ha decla-

rado a El Cultural. Así que, aun-que haya viajado por distintosgéneros musicales, desde elfado a la canción andaluza, odesde la canción en catalán altango argentino, su carácter es

esencialmente flamenco. Conesos sonidos fue forjándose unavocación inalterable, y de lamano de esos sonidos regresaahora con la intención de que, alir grabando todas sus actuacio-nes, encontrarse al término de lagira con un material lo suficien-temente válido como para llevara cabo una selección de calidady transformarla en disco. “A es-tas alturas no puedo encerrarmeen un estudio para registrar unasoleá o una seguiriya. Necesitoun destinatario, cantarle a al-

guien, conectar con el públicoe intentar transmitir lo que sien-to. Mi propia naturaleza requie-re la calidez y el vértigo de eseinstante”.

Una verdadera simbiosis seha producido entre Miguel Po-veda y Federico García Lorca.

“Sumergirme en su obra ha su-puestounantesyundespuésenmi manera de ver y de entenderla vida”, ha dejado escrito enuno de los textos de presenta-ción de Enlorquecido. “Leerlo

continuamente, observarcómo se expresa, lo queopinaba del arte, del tea-tro, su compromiso consus propios compañeros,cómo sentía la música,me conmovió, me zaran-deó en lo más profundode mi ser porque, ade-más, lo contemplabacomo un hombre con unsentido tan grandioso dela justiciayde la igualdad,del compañerismo desdeelamorque,al final,quie-res ser como él”, mani-fiesta a El Cultural.

Enefecto,MiguelPo-veda, después de un apa-

sionado proceso indagatorio, haterminado identificándose conel poeta de Granada hasta talpunto que lo considera no sólocomo un paradigma sino comouna especie de alter ego. El es-píritu de Lorca, como la som-bra del ciprés que diera título alanoveladeDelibes,esalargadoy llega con todo su vigor hastanuestros días para ser acogidopor la sensibilidad exquisita delcantaornacidoenCataluña,hijode la emigración, que, al reco-nocerse plenamente en él, lo

convierteencante.“Ademásdecantarlo, asumí el riesgo de es-coger los textos y ponerles yomismo la música. Era la mane-radedescubrir lasclavesysentirla punzada en el estómago con-forme iba leyendo los poemas”.JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

Uno de los protagonistas del verano musical será Miguel

Poveda, que sube a los escenarios los temas de Enlorqueci-

do y un repertorio puramente flamenco, del que saldrá un

nuevo álbum. Siguientes paradas: Alicante (5) y Córdoba (7).

ANA PALMA

3 2 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

E S C E N A R I O S F L A M E N C O

“A ESTAS ALTURAS NO PUEDO ENCERRARME EN UN ESTUDIO PARA

REGISTRAR UNA SOLEÁ O UNA SEGUIRIYA. NECESITO CANTARLE A ALGUIEN”

Poveda, el cantesalta a la carretera

Pag 32 ok.qxd 22/06/2018 15:04 PÆgina 32

Page 33: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

5/29

con la colaboración de: síguenos:

Pintura:Fernando Botero

Page 34: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

En 1998 Gus Van Sant estrenóPsycho (Psicosis), la que acabaríasiendo la película más vilipen-diada de su filmografía. Cega-do quizá por el éxito cosecha-do por El indomable Will Huntingunaño antes,el directorde Lou-seville pensó que podría rodarun remake del clásico de AlfredHitchcock, uno de esos tótemsintocables para la cinefilia, y sa-lir airoso del envite. Pero resul-tóqueestabaequivocadoyaquela crítica destrozó la película y elpúblico le dio la espalda, sien-dohoyendíaunaproducciónol-vidada.

El mayor problema de laver-sión de finales de los 90 radicaen que plantéa una inocente yhueca copia plano a plano delmontaje original, en vez deapostar por nuevas perspectivas.Van Sant quería simplementeactualizar la película a los gustosde los jóvenes de la época, rea-cios al cine en blanco y negro,pero se topó con un problemainesperado en la sala de mon-taje que ponía en tela de juiciotoda la propuesta: la escena másimportante, el asesinato en la

ducha, no funcionaba comosimple fotocopia de la original.Lo cuenta Amy E. Duddleston,montadora del remake, en 78/52,filme de Alexandre O. Philip-pe que consiguió el premio alMejor Documental en el Fes-tival de Sitges y que se estrenaeste viernes en España.

LA ALQUIMIA DE HITCHCOCK

Para solventar el callejón sin sa-lida en el que se habían meti-do,Duddleston lepropusoaVanSant intercalar tres planos muycortos, de naturaleza algo esoté-rica, entre las cuchilladas queel asesino misterioso inflige ala Marion Crane interpretadapor AnneHeche:endosde ellosse ve un cielo con nubes queevolucionan a gran velocidad yen el tercero una pupila que sedilata repentinamente. Esa op-ción improvisada y sin demasia-da justificación, que fue la quellegó al montaje final, acabó ala postre suponiendo la derrotade Van Sant, un director paranada despreciable, ante Hitch-cock: laalquimiadelmaestrodelsuspense resultó inasible.

El título del documental deAlexander O. Philippe, 78/52,hace referencia a las 78 tomasy 52 cortes que contienen lostres minutos que dura la esce-nade laducharodadaporHitch-cock. El director inglés no es-catimó en tiempo y recursospara sacarla adelante ya que eraplenamente consciente de suimportancia. De hecho confe-só a Fraçoise Truffaut, en lasconversaciones que mantuvocon él en 1962, que lo que le ha-bía atraído de la novela de Ro-bert Bloch –un autor menor deliteratura fantásticayciencia fic-ción–, en la que se basa la pelí-cula, era que el asesinato llega-ba cuando menos lo esperabas.Hasta ese momento ningún di-rector se había atrevido a matara su protagonista a mitad delmetraje y nadie sabía como po-día reaccionar el público.

No fue el único acto de fede Hitchcock, que venía de ro-dar una superproducción tan vi-brante, encantadora y coloridacomo Con la muerte en los talones(1959). Ante la pujanza que te-nía la televisión en aquel mo-

mento, el director inglés decidióplantear Psicosis como un expe-rimento: rodaren blancoynegrocon un presupuesto muy bajoy con las mismas condicionesque una producción para la pe-queña pantalla. De hecho se va-lió de parte del equipo de la se-rie Alfred Hitchcock presenta,añadiendo a tres profesionalesde reconocido prestigio que se-rían fundamentales para el re-sultado final de la famosa es-cena: el compositor BernardHerrmann, el editor George To-masini y el diseñador gráficoSaul Bass. Y además Hitchcockinnovótambiénen lapromocióndel filme, con medidas como laprohibición de entrar a la salauna vez que la función había co-menzado o protagonizando élmismo el trailer de la película.

Alexandre O. Philippe repa-sa todas estas cuestiones en eldocumental de la mano de di-rectores de cine como Guiller-mo del Toro o Peter Bogdano-vich; el escritor Bret EastonEllis, autor de American Psycho;el compositor Danny Elfman,responsable de la banda sonora

3 4 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

El documental 78/52. La escena que cambio el cine, dirigido por Alexandre O. Philippe y premia-

do en el Festival de Sitges, saca a la luz detalles y anécdotas de la creación de la escena más famosa de

la historia del cine. El filme proporciona agudas reflexiones sobre la obra de Hitchcock de Guillermo del Toro,

Peter Bogdanovich, Danny Elfman, Bret Easton Ellis, Eli Roth y Jamie Lee Curtis, hija de Janet Leigh.

Hitchcock vuelvea la ducha de Bates

CINE

Pag 34-35 ok.qxd 22/06/2018 17:12 PÆgina 34

Page 35: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

del remake deGusVanSant;eledi-tor de sonido Walter Murch, co-laboradorhabitualdeFrancisFordCoppola, o la actriz Jamie LeeCurtis, hija de Janet Leigh, pro-tagonista de la Psicosis original.

EL PADRE DEL SLASHER

Sin embargo, 78/52 hace sobretodo hincapié en cómo la pelícu-la estableció nuevos estándares denormalización de la violencia, delos comportamientos pervertidosy de la sexualidad en el cine, sien-do la semilla del slasher que flo-recería en los 70. Por ello, el fil-me también recoge la opinión delos herederos actuales de ese gé-nero del horror, cineastas como EliRoth (Cabin Fever, Hostel), LeighWhannell (guionista de Saw e In-sidious) y Karyn Kusama (Jeniffe-r’s Body, La invitación).

Alexander O. Philippe, que yahabía dirigido otros documentalescinéfilos como The People VS Geor-ge Lucas (2010) o Doc of the Dead(2014), disecciona además la es-cena de la ducha de manera es-crupulosa y con profusión de de-talles y para ello cuenta con lacolaboración especial de MarliRenfro, la doble de cuerpode Janet Leigh, queofrece su parti-

cular versión de los hechos.Y, aunque la mayoría de la in-

formación es ampliamente cono-cida, nunca está de más recordaranécdotas tan sabrosos como queHitchcock utilizó sirope de cho-colate para que la sangre parecie-ra más real, que se usaron melonespara capturar el sonido de las cu-chilladas o que nunca vemos enpantalla cómo la hoja atraviesa elcuerpo de Janet Leigh. Tambiénse analiza el montaje, una proezaen la que se tomaron decisionesarriesgadascomouncambiodeejede 180 º.

Y si Gus Van Sant fracasó consu remake, Martin Scorsese sí supovalerse de las lecciones de Hitch-cockenToroSalvaje (1980)yaque,como muestra el documental, laemocionante y tensa pelea en laque Jack LaMotta se enfrenta aSugar Ray Robinson copiaba tam-bién toma a toma la escena de laducha para crear algo diferentepero igual de impactan-te. JAVIER YUSTE

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3 5

EL DOCUMENTAL HACE HINCAPIÉ EN

CÓMO PSICOSIS ESTABLECIÓ NUEVOS

ESTÁNDARES DE NORMALIZACIÓN DE LA

VIOLENCIA Y EL SEXO EN EL CINE

Pag 34-35 ok.qxd 22/06/2018 17:12 PÆgina 35

Page 36: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

Duranteelveranode1967hastaun total de 159 disturbios racia-les se propagaron como la pól-vora a lo largo y ancho de Esta-dosUnidos.Sinembargo, fueenDetroitdonde tuvieron lugar lossucesos más sangrientos. Du-rantecuatrodías, loschoquesen-tre miembros de la comunidadafroamericana y la policía cau-saron un total de 43 muertos, ymás de dos mil edificios fueronpastode las llamas.Lasprotestassoloempezaronaremitir cuandoel ejército, por orden del presi-dente Lyndon Johnson, tomóposiciones en la ciudad con tan-ques y ametralladoras. KathrynBigelow dramatizó los aconte-cimientosde las revueltas,ymásconcretamente los sucesos de

brutalidad policial que transcu-rrieron en el motel Algiers, enla película Detroit (2017). Aun-que la crítica la recibió con cier-to entusiasmo, las escenas deviolenciaexplícitacontra losper-sonajes afroamericanos y su pa-sividadcomovíctimassuscitaronfuertes reacciones.

Los miembros de QuanticDream, al ser un estudio afin-cado en París, deben tener muypresentes los disturbios que en2005 asolaron las banlieues de lacapital francesa, pero al situar laacciónenunaciudadtan icónicacomo Detroit, todos los focos sehan puesto sobre ellos, otorgan-do legitimidad a la pregunta desisumetáforafuturista resultauncaso de frívola apropiación cul-tural o un alegato consciente so-bre los desafíos morales que nosdepararáelprogresotecnológico.El resultadonoes tan impecablecomo un proyecto de estas ca-racterísticas requeriría, pero síquetrata sus temasconalturademiras y solo en ocasiones pun-tuales demuestra una torpezadesafortunada.

UN TRÍPTICO EFICAZ

La trama de Detroit: Become Hu-man sigue a tres personajes queofrecen puntos de vista com-plementarios sobre los aconte-cimientos. Markus se convierteen líder del movimiento de li-beración de los androides y so-bre sus hombros descansa lamanera de responder ante la re-presión violenta de las autori-dades. Connor es un prototipode Cyberlife, la empresa res-ponsable de los autómatas, quecolabora con la policía para in-vestigar qué está causando quelos androides se vuelvan inesta-bles y se rebelen contra sus due-ños. Por último, Kara, un mo-delo diseñado para las tareas delhogar, encarna el ángulo más

¿Sueñan losandroides con

derechos civiles?

3 6 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

M A R K U S D E B E V A L O R A RL A R E S P U E S A A L A B R U T A L

R E P R E S I Ó N D E L A SA U T O R I D A D E S E N D E T R O I T

El gran pulso narrativo de Detroit: Become Human

establece un paralelismo muy evidente entre la

historia de opresión de la población afroamericana y

la de unos autómatas. En un futuro cercano se

tendrán que enfrentar al dilema de ejercer o no la

violencia para defender una causa justa...

Pag 36-37 ok.qxd 22/06/2018 15:10 PÆgina 36

Page 37: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3 7

D E T R O I T : B E C O M E H U M A N V I D E O J U E G O S

emocional, cuando se ve enla tesitura de enfrentarse asu dueño para salvar a su hijade una situación de violenciafamiliar.

DIAGRAMAS DE FLUJO

Esta triple perspectiva funcionaespecialmente bien una vez loseventos empiezan una escala-da progresiva, anclando la histo-ria e impidiendo que la grave-dad de los acontecimientosahogue lahumanidadde losper-sonajes. En este sentido, el bri-llante apartado tecnológico sor-prende por cómo ha conseguidocaptar todas las inflexiones en lainterpretación de los actores.Aunque en ocasiones su actua-ción decae un poco, los detalla-dísimos modelados faciales di-fuminan la barrera del mundodigital, demostrando un gradode realismo apabullante quefacilita la conexión emocionalcon ellos.

Detroit: Become Human sigueuna estructura de narrativa no li-

neal, donde las decisiones de lospersonajes jugables modificande manera notable la trama. Enlos casos más extremos los pro-tagonistas pueden morir a des-tiempo, antes de que sus res-pectivas subtramas se resuelvanpor completo, pero el cal-culado diseño narrativoconsigue mutar paraadoptar las nuevas condi-ciones de manera con-vincente. Al término decada secuencia, el juegomuestra el diagrama deflujo narrativo, un esque-ma de grandes dimensio-nes que expone el cami-no tomado y todas lasramificaciones previstas.Aparte de ilustrar de ma-nera efectiva los entresi-jos del diseño, y cómo la histo-ria podría haber variado enmomentos concretos, resalta elsentimiento de agencia del ju-gador. Resulta imposible man-tener todas las variables bajocontrol, pero el título consigue

transmitir la idea de que lasdecisiones del jugador y su ha-bilidad para leer las diferentessituaciones y actuar en conse-cuencia modifican muchos ele-mentos importantes del relato,tanto en las relaciones entre los

personajes como en los nudosargumentales más importantes.Es un formato que profundizaen las fortalezas específicas delos videojuegos para estable-cer una relación más directa conel usuario.

La falta de coherencia inter-na, el nivel deficiente de la es-critura de David Cage y su es-cuálido diseño jugable hanimpedidoquelosanteriores jue-gos de Quantic Dream consi-guieran cumplir con sus ambi-ciones. Su último trabajo es uncambiodetendenciaenesesen-tido. Al centrar su atenciónfirmementeen laagenciadel ju-gadoryolvidarsedeexperimen-tos malhadados, el estudio fran-cés ha creado una obra deentretenimiento con un granpulsonarrativo, capazdemante-ner un enorme grado de tensióny de ofrecer un protagonismoejemplar al jugador. Los para-lelismos que establece con si-tuaciones históricas pueden serproblemáticos, pero no del todoinfundados. Y aunque no ofrecenada realmente novedoso en elsubgénerode lavidaartificial, suestructura no lineal, su excelen-cia formal y sus personajes lo ha-cen merecedor de la atencióndel público. BORJA VAZ

DETROIT: BECOME

HUMAN SIGUE UNA

ESTRUCTURA NARRATIVA

NO LINEAL. LAS DECISIO-

NES DE LOS PERSONAJES

JUGABLES MODIFICAN LA

TRAMA NOTABLEMENTE

Pag 36-37 ok.qxd 22/06/2018 15:10 PÆgina 37

Page 38: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

E N T R ED O SA G U A S

C I E N C I A

Hace unos días asistí ala ceremonia deentrega de losPremios Fronteras del

Conocimiento que otorgadesde hace una década laFundación BBVA. Todos losgalardonados merecen reconocimientoy admiración, pero confieso que uno deellos, la epidemióloga colombiana NubiaMuñoz, Premio Cooperación al Desarro-llo, atrajo mi atención sobre los demás.En la mención del jurado que le concedióel galardón se explicaba que sus trabajoshan demostrado que “la infección por elvirus del papiloma humano (VPH) es lacausa principal y necesaria del cáncer decuello de útero. Ese logro, obtenido trasun exhaustivo trabajo epidemiológico,llevó a Muñoz a impulsar el desarrollo deuna vacuna contra la infección por VPH ya participar estrechamente en loscorrespondientes ensayos clínicos”.Efectivamente, la primera vacuna contra

el VPH estuvo disponible en 2006, yademás de prevenir el cáncer de cuellouterino sirve para otros cánceres causadospor ese virus, como los de ano, vagina, eincluso algunos de boca y garganta.

EN SU INTERVENCIÓN tras recibir el premio,la doctora Muñoz pronunció unaspalabras que me emocionaron. Despuésde señalar que la vacuna existenteprotege contra la infección por el virus ypuede eliminar entre un 70 y un 90 % de

los cánceres causados por él –y quetambién se dispone de una

prueba que permite la detec-ción con gran precisión de

lesiones precancerosas delcáncer de cuello uterino, loque hace posible sutratamiento antes de queprogresen a cáncer–,añadió: “Lo trágico esque a pesar de que estasdos armas han estadodisponibles durante más

de 10 años, el cáncer decuello uterino continúa

siendo un gran problema desalud pública. Cada año se

diagnostican en el mundo másde medio millón de casos y 280.000

mujeres mueren por él. La grantragedia es que un 85% de los casosocurre en los países en vías de desarrollo,afectando a mujeres jóvenes, que, almorir, dejan desprotegida una familiaque se suma aún más en la pobreza.¿Cómo explicar esto? Tal vez porquetratándose de un cáncer que afectaeminentemente a mujeres de paísespobres, no se le ha dado la importanciaque merece”.

TIENE RAZÓN. Si se consultan los datossuministrados por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), en 2015cerca del 70 % de las muertes por algúntipo de cáncer –la segunda causa de

3 8 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

Cáncer,ciencia

y sociedad

L A D O C T O R A N U B I A M U Ñ O Z , P R E M I O F R O N T E R A SD E L C O N O C I M I E N T O D E L A F U N D A C I Ó N B B V A

Pag 38-39.qxd 22/06/2018 14:59 PÆgina 38

Page 39: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

muerte en el mundo, 8,8 millones dedefunciones ese año– se registraron enpaíses de ingresos medios y bajos.Relevante es, asimismo, el hecho deque más del 90 % de los países deingresos altos ofrecen tratamientosoncológicos, mientras que en lospaíses subdesarrollados este porcen-taje es inferior al 30 %.

LA HISTORIA EVIDENCIA los muchosbeneficios que la ciencia ha aportado a lahumanidad, pero también ilustra que enocasiones, o al menos durante algúntiempo, algunos de esos beneficios no sehan repartido de manera uniforme,contribuyendo así a incrementar lasdesigualdades entre personas. La vacunapara prevenir el VPH es uno de estoscasos. Por supuesto, la ciencia no esculpable de cómo se utilizan sus resulta-dos. Ella es, simplemente, un instrumen-to en manos de los humanos y, sobretodo, de los poderes políticos y económi-cos. En la Fundación BBVA, NubiaMuñoz lo dijo con claridad: “Es claro quesi disponemos de las armas ideales paralograr la eliminación de este cáncer, lasolución está en gran parte en manos delpoder político. Debemos convencer a losgobiernos para que destinen los fondossuficientes, debemos ayudar a los paísespobres para transferir las tecnologíasnecesarias para vencer este cáncer y,sobre todo, educar a los profesionales dela salud y al público en general sobre elgran problema de salud pública querepresenta el cáncer del cuello uterino, ysobre las armas de que disponemos parasu eliminación”.

LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, de la quetanto se habla estos días en España(bienvenida sea, naturalmente), se debepracticar de muchas maneras, siendo lasmás eficaces aquellas que se encuentranlejos de los focos de la publicidad. Lavacuna contra el VPH ya es habitual enlos países desarrollados, pero es imperati-vo extenderla a los subdesarrollados, loque implica reducir su precio y mejorar lainformación sobre sus virtudes. Espreciso, al mismo tiempo, combatir losmovimientos, que desgraciadamente seestán extendiendo, en contra de lasvacunas, a las que se achacan en no pocoscasos efectos secundarios perjudiciales(evidentemente, estos pueden aparecer,pero la cuestión es comparar beneficiosfrente a perjuicios, esto es, número depersonas a las que favorece frente a lasque perjudica). En el mundo de la

posverdad, de las fake news y de lasincontrolables redes sociales, la luchaen este apartado es particularmenteimportante. Instalada la ciudadaníade las naciones desarrolladas en unmundo en el que enfermedades enel pasado dominantes han desapare-cido, olvida algunos de los mecanis-

mos que hicieron posible semejantedesaparición, y el que ésta no tiene por

qué ser permanente: el universo de losproductores de infecciones no hadesaparecido; de hecho, estos mutan,evolucionan para sobrevivir, como biendemuestra el caso de la disminución quedesde hace mucho se está produciendoen el efecto de diversos antibióticos,debido, entre otras razones, a que lospacientes deciden por su cuenta nofinalizar el tratamiento cuando empiezana mejorar.

LA RACIONALIDAD que caracteriza a nuestraespecie, a la que se suma la facultad deprever el futuro, se compadece mal con elmundo de los cánceres, pues en muchoscasos las causas que los producen sonconocidas y evitables. Utilizando denuevo datos de la OMS, se tiene quealrededor de un tercio de las muertes porcáncer se debe a cinco factores de riesgo,debidos a los estilos de vida que se llevan:índice de masa corporal elevado, ingestareducida de frutas y verduras, falta deactividad física, consumo de alcohol y, elprincipal, consumo de tabaco (produceaproximadamente el 22 % de las muertespor cáncer). Esperamos mucho de laciencia, pero deberíamos ayudarla connuestros comportamientos. ●●

2 9 - 6 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3 9

la rentabilidad del agricultores nuestro compromiso

más información en fertiberia.com/tesis

PremioFertiberiaMEJOR TESIS DOCTORAL EN TEMAS AGRÍCOLASUnañomás, Fertiberia, encolaboraciónconelColegioOficialde IngenierosAgrónomosdeCentroyCanarias,convocasuPremioAnuala laMejorTesisDoctoral

“DISPONEMOS DE LAS

ARMAS PARA ELIMINAR EL

VIRUS DEL PAPILOMA

HUMANO. LA SOLUCIÓN ESTÁ

EN EL PODER POLÍTICO”.

NUBIA MUÑOZ

Pag 38-39.qxd 22/06/2018 14:59 PÆgina 39

Page 40: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

No falla. Cada vez que un ministro(estatal, autonómico o local) asu-me su cargo empiezan a aparecer

los “tuits” de sus navidades pasadas. Enestos improvisados florilegios los pro-pietarios de las carteras ministerialesse muestran como apareceríamos cual-quiera de nosotros bajo la mirada deunmontaje interesado:bravucones, cur-sis, pendencieros, algo extremos, va-gamente absurdos. Algo bastante pa-recido a como solemos ser en el sofáde casa cuando nos dejamos ir.

El ejercicio es tan divertido como in-trascendente. De manera que me sor-prende (y para ser sinceros: me entris-tece) que medios y periodistas seriosse tomencasi como una responsabilidaddel oficio escarbar en las cuentas de losnuevos ministros en busca de un tuitque los afee antes de tiempo, antes de

que se ponga en marcha el contadorde cien días de gracia que parece sen-sato conceder a cualquier antes de juz-gar su “obra”.

Reconozco que algunas de las co-sas que han encontrado dan un poco deapuro (sobre todo si las dijeran con lacartera en la mano), pero es casi enter-necedora la seriedad con la que estosprofesionales ofrecen el resultado desus prospecciones como si hubiesendesvelado el núcleo del alma del polí-tico, la clave con la que interpretar (quédigo interpretar, ¡anticipar!) su actua-ción futura.

Mi primer reparo es que me recuer-dan a una de las figuras más desagra-dables y desprestigiadas de mi infancia:la del chivato. Pero creo que se tratade un desagrado generacional, y que ta-les conductas no solo parecen menos

gravosas, sino que se ha encontrado lamanera de alentarlas sin que las par-tes queden avergonzadas.

Más grave es que una actitud así pa-rece sustentarse en una concepción delser humano monolítica o estanca queconsidera que una persona no puedecambiar de opinión (en el sentido me-nos sustancioso de la palabra). Que serápresa siempre de lo peor que dijo, conindependencia de las circunstancias,que algunas palabras (las más graves)dejan una marca en la piel que revela supersonalidad auténtica, sus “verdade-ras intenciones”. Pese a que todos sa-bemos que cambiar de opinión no exi-ge una transformación profunda de lamentalidad, sino que a veces basta conuna conversación, con disponer de datonuevo, con mirar con algo más de de-tenimiento… El purista de la coheren-cia niega la dinámica democrática másnatural: la alteración del punto de vista,la matización de las ideas.

Pero quizás lo peor de todo sea queal fiarlo todo al escrutinio de la esen-cia oculta (la esencia, ya se sabe, valemás cuanto más oculta esté) el perio-dista dedicado a la prospección devalúael análisis de la acción del futuro mi-nistro (que será pública y que ellos mis-mos deberían vigilar), ¿para qué an-darse con ese embrollo si ya estánchupeteando el caramelo de las “ver-daderas intenciones” que creen haberdescifrado en un puñado de tuits? Denuevo la incapacidad de juzgar las ac-tuaciones públicas sin recurrir a moti-vaciones privadas, de nuevo el hábitode adivinar las intenciones ajenas a par-tir de cábalas personales. Añádanle elinterés, cualquier tipo de interés, yemergerá una silueta (o una mentali-dad) familiar: el chivato. ●

I N T E L I G E N C I A A J E N A

L A R E D

El ensayo: cuestión de estiloUna de las novedades con la que nos encontramos los que escribimosen la “era digital” es la facilidad con la que los lectores pueden inter-pelarnos. Mi criterio de actuación pasa por responder las apelacionesdirectas y dejar pasar, favorables o desfavorables, las demás. Así que esobligado atender al excelente ensayista Iván de la Nuez (@ivandelanuez)cuando me señala que en el artículo “Ensayos exprimidos”, de hace unassemanas, cometí una imprecisión al sugerir que el género ensayísticopasaba por “la exposición bien trabada de ideas y argumentos”, comosi la forma de un ensayo (y su estilo) no fuese tan importante como susideas y contenidos, como si atendiendo a esta tradición Adorno nohubiese definido el género (por contraposición al tratado, la suma oel compendio) como una “forma abierta”, un género que vuelve pro-blemático el orden de la exposición. Poco importa que me refirieseen el artículo a una corriente anglosajona que se desentiende de losproblemas formales, el olvido de la tradición central del ensayo eraalgo escandaloso, sirva este texto como enmienda.

G O N Z A L O T O R N É

Chivatos 2.0

4 0 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

Pag 40 NUEVO PDF.qxd 22/06/2018 15:45 PÆgina 40

Page 41: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

EEll MMuusseeoo WWüürrtthh LLaa RRiioojjaa eessccuucchhaaLLaa llllaammaaddaa ddeell bboossqquuee

En el año 2011, con motivo de la celebración del “año internacio-

nal de los bosques”, la Kunsthalle Würth de Schwabisch Hall inau-

guró la exposición Waldeslust que repasaba el tratamiento del

bosque entre los siglos XIX y XXI a través de obras de la Würth

Collection. Esta exposición fue el punto de partida para la muestra

LLaa llllaammaaddaa ddeell bboossqquuee,, áárrbboolleess yy mmaaddeerraa eenn ppiinnttuurraa yy eessccuullttuurraa ddeellaa CCoolleecccciióónn WWüürrtthh que estará en curso en el Museo Würth La

Rioja hasta el día 28 de abril de 2019.

La exposición propone una doble lectura sobre el significado del

bosque. Por un lado explora la fascinación atávica por el bosque,

“la llamada de lo salvaje”, que entiende el bosque como un espa-

cio de libertad y de autoconocimiento; por otro lado, da voz a lallamada del bosque desde una posición ecologista, mostrando

piezas que se acercan al bosque con un claro mensaje de conser-

vación.

La exposición reúne obras de artistas imprescindibles de los últimos

dos siglos como Alfred Sisley, Max Ernst, Ernst Ludwig Kirchner,

Anselm Kiefer, David Hockney, Christo and Jeanne-Claude, Richard

Deacon, Magdalena Jetelová, David Nash, Gerhard Richter, Ro-

bert Longo, Paula Modersohn-Becker o Camille Pisarro en un mon-

taje en el que obras de movimientos desde el Impresionismo hasta

el Land Art y el Neoexpresionismo conviven y dialogan más allá

del desarrollo formal de la Historia del Arte.

El Museo Würth La Rioja fue inaugurado

en septiembre de 2007 en el Polígono

Industrial de el Sequero, en Agoncillo, La

Rioja. Forma parte de la red de Museos

Würth que cuenta con 14 espacios para

el arte y la cultura en Europa.

El museo muestra exposiciones creadas

con fondos de la WWüürrtthh CCoolllleeccttiioonn que en

la actualidad está considerada como una

de las colecciones privadas de Arte Con-

temporáneo más significativas de Euro-

pa, con más de 18.000 piezas en sus

fondos.

El museo desarrolla una activa progra-

mación cultural y educativa, con proyec-

tos ineludibles en el marco del panorama

cultural del norte de España.

+ info: www.museowurth.es

La red europea de Museos Würth está integrada enlos espacios industriales del Grupo Würth

Vista de La llamada del bosque, con la obra WrappedTree (Árbol envuelto) de Christo en primer plano.

Page 42: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

4 2 E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 1 8

¿¿QQuuéé lliibbrroo ttiieennee eennttrree mmaannooss??Aparte de algunos poemarios de Benedetti, que releoconstantemente, Que nadie duerma, de Juan José Millás.¿¿HHaa aabbaannddoonnaaddoo aallggúúnn lliibbrroo ppoorr iimmppoossiibbllee??Másdeuno.Haceañosmeforzabaaterminarlos.Ahorano.¿¿CCoonn qquuéé ppeerrssoonnaajjee llee gguussttaarrííaa ttoommaarr uunn ccaafféé mmaaññaannaa??Con Felipe II. Y, a ser posible, a solas. Tuve la oportuni-dad de interpretarlo en El Ministerio del Tiempo y me sur-gieron algunas preguntas sobre él.¿¿RReeccuueerrddaa eell pprriimmeerr lliibbrroo qquuee lleeyyóó??Comomuchosotrosdemigeneracióndevoré, siendomuymuy jovencito, los de Enid Blyton sobre “El club de loscinco”. Aún los conservo en mi biblioteca.¿¿CCóómmoo llee gguussttaa lleeeerr,, ccuuáálleess ssoonn ssuuss hháábbiittooss ddee lleeccttuurraa??Me gusta leer tranquilo, en papel y, preferiblemente,por la noche.CCuuéénntteennooss llaa eexxppeerriieenncciiaa ccuullttuurraall qquuee ccaammbbiióó ssuu mmaannee--rraa ddee vveerr llaa vviiddaa..El teatro que ví con mis padres desde muy pequeño,que fue mucho. Me cambió y me hizo querer ver la vidadesde un escenario.

¿CCuullmmiinnaa ssuu ccaarrrreerraa ccoonn eell ggrraann pprreemmiioo ddee AAllmmaaggrroo??Espero que no, porque “culminación” me suena un pocoa final y yo espero que mi carrera continúe y, a ser posible,prospere. Es un gran espaldarazo y un gran honor.¿¿CCoonn qquuéé ppeerrssoonnaajjee cclláássiiccoo ssee hhaa iiddeennttiiffiiccaaddoo mmááss??Disfruté especialmente conelmentirosocompulsivo DonGarcía de La verdad sospechosa, de Ruiz de Alarcón.PPoorr ssii nnooss ooyyeenn llooss pprroodduuccttoorreess,, ¿¿qquuéé ppeerrssoonnaajjee llee gguussttaa--rrííaa iinntteerrpprreettaarr??El padre de la familia Tyrone de Largo viaje hacia la no-che de O’Neill. Hace años encarné al hijo pequeño con Al-berto Closas. Me gustaría cerrar ese círculo.¿¿SSiieenntteeqquuee BBiillllyyEElllliioott eess uunn nnuueevvoo ggrraann ppeellddaaññoo eenn ssuu ccaa--rrrreerraa?? ¿¿QQuuéé hhaa ssiiggnniiffiiccaaddoo??BillyElliotesunsueñohechorealidad.Estarhaciendoaho-ra, cada día, el padre de Billy es un lujo.¿¿CCrreeee qquuee eell mmuussiiccaall eessttáá ttooddaavvííaa ppooccoo vvaalloorraaddoo eenn EEss--ppaaññaa??Creo que cada vez se valora más, entre otras cosas por-que cada vez se hace mejor.¿¿QQuuéé ppeellííccuullaa rreecciieennttee llee hhaa iimmppaaccttaaddoo??La forma del agua, de Guillermo del Toro.¿¿CCuuááll hhaa ssiiddoo llaa ppeellííccuullaa qquuee mmááss vveecceess hhaa vviissttoo??Probablemente, Eva al desnudo, de Mankiewicz, o Estatierra es mía, de Renoir.¿¿LLee iimmppoorrttaa llaa ccrrííttiiccaa,, llee ssiirrvvee ppaarraa aallggoo??Me interesa la opinión de algunos críticos en concreto alos que respeto y leo con interés.DDeessppuuééss ddee pprroottaaggoonniizzaarr AArrttee,, ¿¿hhaa ccaammbbiiaaddoo ssuu ooppiinniióónnssoobbrree eell aarrttee ccoonntteemmppoorráánneeoo??No cambió mi opinión pero me enseñó a ser más abier-to y comprensivo con lo que no entiendo.¿¿DDee qquuéé aarrttiissttaa llee gguussttaarrííaa tteenneerr uunnaa oobbrraa eenn ccaassaa??Hombre, puestos a soñar, me encantaría un magritte.¿¿QQuuéé ttiippoo ddee mmúússiiccaa eessccuucchhaa hhaabbiittuuaallmmeennttee??Me relaja mucho el blues.¿¿LLee gguussttaa EEssppaaññaa?? DDeennooss ssuuss rraazzoonneessEspaña me encanta. Tenemos un país que es una mara-villa en montones de cosas. Y es una pena que muchas ve-ces seamos los españoles los más reacios a valorar nues-tro país. Creo que en España tenemos más capacidadde disfrutar y de ser felices que en muchos otro lugares.¿¿QQuuéé lliibbrroo llee rreeccoommeennddaarrííaa aall pprreessiiddeennttee ddeell GGoobbiieerrnnoo eenneessttooss mmoommeennttooss??Lo que le recomendaría es que intente encontrar tiem-po libre para leer, que no le va a ser fácil.DDeennooss uunnaa iiddeeaa ppaarraa mmeejjoorraarr llaa ssiittuuaacciióónn ccuullttuurraall ddee nnuueess--ttrroo ppaaííss..¿Qué tal si en los colegios enseñamos a nuestros niños yniñas que la cultura proporciona algunos de los mejoresplaceresa laspersonas? ¿Quétal si lesacostumbramosdes-de pequeños a convivir a diario con ella y a tenerla comocompañera de sus vidas? ●

E S T O E S L O Ú L T I M O

Carlos HipólitoEl Festival de Almagro abre, el jueves, 5, con la entrega de su Premio

Corral de Comedias a Carlos Hipólito (Madrid, 1956). Cine, televisión,

teatro y musical. Nada que tenga que ver con un escenario le es ajeno.

ULISES

Pag 42 ok.qxd 22/06/2018 16:38 PÆgina 54

Page 43: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

2018 JULIO/AGOSTO

SALA ALCALÁ 31C/ ALCALÁ 31

MONTSERRAT SOTO. IMPRIMATUR21 DE JUNIO - 5 DE AGOSTO

SALA CANAL ISABEL IIC/ SANTA ENGRACIA, 125

RICARDO CASES.ESTUDIO ELEMENTALDEL LEVANTE14 DE JUNIO - 29 DE JULIO

SALA DE ARTE JOVENAVDA. DE AMÉRICA, 13

SE BUSCA COMISARIOYA NO NOS IMPORTA.VIRGINIA DE DIEGO31 DE MAYO - 22 DE JULIO

CA2MAVDA. CONSTITUCIÓN, 23.MÓSTOLES

JOCHENLEMPERT25 MAYO – AGOSTO

PEDRO G. ROMERO.HABITACIÓN25 MAYO – AGOSTO

ROMETTI COSTALES.LITTLE ANIMALS,ASH TRAYS8 JUNIO – AGOSTO

Ricardo Cases. Paloma al aire, 2011

Page 44: Omar R. Hamilton Montserrat Soto Carlos Hipólito · Carlos Hipólito Mérida Pag 01ok.qxd 22/06/2018 12:51 PÆgina 1. 29-6-2018 EL CULTURAL3 PRIMERA PALABRA JoséAntonioSánchezes,

#NochesVeranoCaixaForum

PLAZAS LIMITADASPASEO DEL PRADO, 36CaixaForum.es

NOCHESDE VERANOTODO UN FESTIVALDE ARTES Y CULTURA

CONCIERTOS21 DE JUNIO | 21 HGUMBO JASS BAND

28 DE JUNIO | 21 HKARAN CASEY12 DE JULIO | 21 HMARTA TÖPFEROVÁ& MILOKRAJ

ART IN MOTION14 DE JUNIO | 19 HMISTER PIRO YANTONYO MARESTCON DJ MENEO

5 DE JULIO | 19 HTWOONE & MINAHAMADA CON DJTAKASHI FUJIMORI