Oirectorio Instltucional - cofupro.org.mx · Se

23

Transcript of Oirectorio Instltucional - cofupro.org.mx · Se

Oirectorio Instltucional

SECRETARIA DE AGRICUlTURA, GANADERiA, DESARROLLO RURAL PESCA Y AliMENTACION '

lIC FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTANEDA Se<relario

LlC MARIANO RU IZ FUNESMACEDO Subsecretario de AgriClJ ltura

ING. IGNACIO RIVERA RODRfGUEZ Su bsecretario de Desarrol lo Rural

UCPEDRO ADAl6ERTO GONZALEZ HERNANDEZ Subsecretario de Fomento a los Ag ronegocios

lIC JOS~ DE JESUS lEVY GARCiA Oridal Mayor

lIC.CARlOS CARRillO SANTANA Delegado de ta SAGARPA en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVE STIGAC IONES FORESTAlES, AGRicOU, Y PECUARIAS

DR. PEDRO BRAJCtCH GALLEGOS Director General

DR. SALVADOR FERNANDEZ RIVERA Coord inador de Investigaci6n, Innovaci6n y Vinculacion

M5t:. ARTURO CRU Z vAZQUEZ Encargado del Oespacno de Coordinador de Planeaci6n y Desa rrollo

l tC. MARCIAl A. GARCfA MORTED Coordinlldo( de Admlnlstraci6n y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGAC I6N REGIONAL PACiFICO CENTRO

DR.KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional

OR. GERARDO SALAZAR GU11£RREZ Director de Investigaci6n

M.c. PRIMITIVO DfAZ MEDfROS Director de Planeacl6n y Desarrollo lie. MIGUEl MENDEZ GONzALEZ

Direc tor de AdminimaciOn M.C. l UIS ENRIQUe FREGOSO 11RADO

Jere del Campo Experimental Santiago Ixcuintla

PAQUETE TECNOLOGICO PARA EL CULTIVO DE COCOTERO (Cocos nucifera L.) EN EL ESTADO

DE NAYARIT

M,e. Feliciano Gerardo Saldetu Palacios

Instituto Naciollal de Illvltsligacionos Foros ti'ltes, Agrico las y Pecuarias

Centro de Investigaclon R.eglonal Pacifico Centro Campo Experimenta l Santiago b:culntla

Folieto Tecnico Num . 16, ISBN : 978·607-425·446-4

Novlembro do 201 0

PAQUETE TECNOl 6GICO PARA El CULTIVO DE COCOTERO (Cocos nuclfera L.) EN El ESTADO DE NAYARIT

Instituto Nacional de Inv8sUgaciones Foresta lss. Ag ri colas y Pecvarias Centro de InvestigaclOn Regklnal Pacifico Cantro Cilmpo Experimental SlIn tiago Ixculnt la

No 8st~ pe rm~ida la reproducclOn tota l 0 parcial de esla publlcaclOn. m la IransmisL6n de mnguna forma 0 por cualquier medic. ya sea eleclroniee. mecanico. lolocopla, por registro U oITos metodos. sin el permiso prevlo 'I p<lr escrito a la InstituciOn.

Instltuto Nacional de Inve9tigaclOOes Foresta!es. Agricolas V Peevarias Progreso NOm. 5. Colonia Barrio de Santa Catarina Oelegaci6n Coyoacan 04010 Mhico, 0 F. Tel. (55) 3871 8700

Pnmera EdlCl6n: 2010 Impteso 9fI MexICO

ISBN' 978-607-425-446.-4

Primers Edition

Folleto Tecnico No. 16 Noviembre 2010

CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA Kil ('lmetro 6.0 Entronque Carret. InternaC10nal Mexico-Nogales 63300. Santiago Ixcuintle. Nav. Tel8l0no: (323)235 2031. Fax' (323)235 0710

La presente publlcaci6n se termlnO de Imprlmlr el mes de Novlembre de 201 0 en los Talleres Graficos de Prometeo Edltores. S. A. deC. V. Liberlad 1457. Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. CP 44160. Tel. 01 (33)38262726.

50 l iraj e conslS de 1000 ejemplares

Impreso en Mexico prim&d in Mexico

_____ _ ___ _ inifap

Documento compilado por el INIFAP Campo Experimental "Santiago Ixcuintla"

La elaboraci6n del presente documento sobre 81 Paquete Tecnol6g ico para el Cu!tivo de Cocotero en al Estado de Nayari t, S8 rea liz6 con datos basicos obtenidos de los programas de investigacion y desarro llo tecno l6gico realizados por e1 IN!FA P

a nivel nacional y del Campo Experimenta l Santiago Ixcuintia, con su programa de investigaci6n en cocotero y de resultados obtenidos par diversos investigadores dedicados al cullivo. Entre las referencias consultadas S8 liene: MEL COCOTERO Cocas nucHars L. MANUAL PARA LA PRODUCCI6N EN MEXICO" Por: M.e. Esteban Dominguez Castillo, (Area Mejoramiento Genetica): Dr. Jose I. Lopez Arrotlo. (Area Entomologia); M.C. Ram6n A. Castillo Gonzalez (Area Mejoramienlo Genetico) y M.e . Pablo Ruiz Beltran (Area Fitopatologla). "MANUAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES COMERCIALES CON HisRIDOS DE COCOTERO~, Por: M.C. Humberto Carri llo Ramirez, M.C. Malilde Cortazar Rios y M.C. Jaime Pii'la Razo. "EL CULTIVO DE COCOTERO EN EL PACiFICO MEXICANO", Por: Eleazar Ordaz Ordaz y "REQUERIMIENTOS AGROECOL6GICOS DE CULTIVOSH, Por: Jose Ariel Ruiz Corral .

Esta publicaci6n ha side posible gracias al Programa de apoyos para el campo, par parte de la Secretaria de Agricultura del Gobierno del Estado de Nayari t, para el Comile Sistema Produclo Coco de Nayarit.

Nota: Los agroquimicos mendon ados en la presente publi caci6n 5010 son para referenda y no implica el apoyo a preferencia del producto sino mas bien su ingrediente activo y su usa debe estar reslringido de acuerdo a los dras a cosecha y niveles max:imos de residuos permitidos, segun el mercado de destino.

Pllquele IGcno!ogiGO p.lra 01 eu ~t.vo do c(X:o ' t"ro {CO(O$ nuc:fer;, L ) 3

__________inif'P

CONTENIDO

I. Introducc ion....... __ ... ___ .. __ . ____ ..__ ....._.. __ ....,........... ..... ............ ........ .. 1 Importancia mundial ... ... ............... 8 Origen ............... ........ .. ....... .. S

II. Taxonomia del cocotero ................................................. .. .... 9 Palmas altas................................................................ ................. 9 Palmas enanas ........... ........ .............................. ................. 9 Palmas hibridas .. ___. ___ ............. ................... ;0 Fruto............................................... ......•.................... ;0

III . Valor nutricional ............................. ........... ................................. ;t

IV. Requerimientos agroclimtiticos...................... ............................. 11

V. Plantaci6n ... __...... __ ........................... ................................................................ 12 Selecci6n del terrene .... ................................................................. 13 Preparaci6n del terrene ................................................................ 13 Excavaci6n de heyes e pocetas ............................................. 13 Relleno de pocetas .... ......... ... .................................................. 13 Fecha de transplante . ........................................................... 13

14VI. Fertilizaci6n...

,6VII. Riege.. .

VIII. Plagas y enfermedades .. .. ................................................. 16 Plagas ...... .................. .. ......................................................................................... 16

t:Aayate prieto ...................................................................................... 18 Acaro del cocotero ........................................................................... 22 Chicharrita palida ............................................................................ 23

Escamas................................................................................................. 23

Enfermedades .................................................................................................... 24 Helminlhosporium......................................................................... 24 Amari llamiento letal del cocotero ............................................ 25

Anillo rojo .................................. ............................................................ z6 Pudricion del cogollo ..................................................................... 26 Mancha cafe 0 tiz6n de la hoja ............................................... 27

Paql:ete le(;no!og !~o para e l c uHivo de eoeotltl"l) {Co(;~ n uclfrml l) 5

inifap___________

IX. Maleza... ___ .... _., _._ .......... __ ... __ ......... 28 Manejo.. ................................................".... "................. 28

Metodos mecanicos __ . .... _____________ . ______ 29

Metodos culturales ... _ ___ ..... __ ...................... 29 Metoda quimico... ' 30 Metodos bioI6gicos. ____ .. "....______________________________________________ ._, 30

X. Cultivos intercalados . 30

XI. Manejo de pJaguicidas .................................................................... 31

XII. Cosecha ... 33

XIII. Bibliografia consultada. .. 34

- _ _________inifap

Paquete tecnol6gico para el cultivo de cocotero (Cocos nucifera L.), en el Estado de Nayarit

I. Introduccion

La tecnologi8 desempena una funci6n importante en 18 productividad agropecuaria y agroindustrial, pues permite lograr mayores indices de producci6n par unidad de superficie, reducci6n de costas en fertilizantes qufmicos al reciclar subproductos organicos y obtenci6n de productos de calidad e inocuos que sean aceptados par los mercados nacional y extranjero. EI Gultivo de cocotero, representa una buena opeion para prevenir la degradacion de los suelos en las areas costeras de Nayarit.

EI cocotero Cocos nucifera L, palma de coco, Ilamada tambien "EI arbol de la vida» y8 que cas; todas sus partes son usadas para construir U obtener productos utiles (Ohler, 1986). Existen mas de 100 subproductos obtenidos del cocotero, siendo los mas importantes la copra, el aceite de coco deshidratado, la fibra de coco, el carb6n activado, la harina de coco, leche de coco y como fruta para consumo en fresco, De un coco se extrae 10 y 17% de su peso en copra, la cual esta compuesta del 55 al 60% de aceite y 40 % de pasta (Ordaz, 2001), Es un cultivo representativo de las zonas costeras tropicales, ya que desde hace miles de anos el hombre ha vivido can esta palma, de hecho existe un viejo proverbio de las Filipinas que dice "aquel que plante un cocotero plantara recipientes y ropas, comida y bebida, una habitaci6n para el y un legado para sus hijos",

Desde el punta de vista agricola, el cocotero representa una alternativa para las areas costeras trapicales y par su capacidad de desarrollo en los suelos arenosos pobres en nutrimentos y materia organica, donde ningun otro cultivo puede prosperar en forma econ6micamente redituable. Su presencia en la orilla de los mares es un componente paradisiaco de las zonas costeras tropicales, que ha favorecido la industria turistica de Mexico y de muchos paises del mundo.

= Paqll<lt'lI'lcOlojogk.o pMa 01 c<Jltivo de CQCO/BfO (COCQS m,dMI'<i L ) 76 P" 'l"o to !~e'](lIC0t~.o para ~ I ell;!iv,,:lr. ,,', c '.);em (eeoc"" m'(ij"f!r ,~ L )

inifap__________

IX. Maleza ... ....... ,', ... .................... . ................. ... ... ............. 28 Manejo.. ,.......... '.. "." .... ".... '..... ,..... ,...... ..... ,.......... "..... 28

Metodos mecanicos ... .. ...... '.... ,...... ,..... ,.......................... 29 Metodos culturales ....... ................................. ,........ ...... , 29 Metoda qu imico... .... " ..", ...................... ,..... ,..... . ... ... , 30 Metodos bioI6gicos ..... ..............................................., 30

X. Culti vQS intercalados 30

XI. Manejo de plaguicidas. 31

XII. Cosecha................................................................. .. ...................................... 33

XII I. Bibliograf ia cons ultada........................ .............................................. 34

6 P.,q,."t" t!>C ...o!og:~o para ut c"thvp de (;Q;;o:org eeoce .. (llI,,;{cr.) l )

--________inifap

Paquete tecnal6gica para el cultiva de cocatera (Cocos nucifera L.), en el Estada de Nayarit

I. Introducc i6n

La teenolog ia desempe f'\a una funei6n importante en 18 produclividad agropeeuaria y agroindustrial, pues permite lograr mayores indices de producci6n par unidad de superficie. reducci6n de costas en fertilizantes quimicos al reeiclar subproductos organicos y obtenci6n de productos de ea lidad e inocuos que sean aceptados par los mercados nacional y extranjero. EI cu ltivo de cocolero, representa una buena opeion para prevenir la degradacion de los suelos en las areas cosleras de Nayarit.

EI coeotero Cocos nucifera L, palma de coco, Ilamada tam bien ~EI arOOl de la vida~ ya que casi lad as sus partes son usadas para construir u oblener produclos uliles (Ohler, 1986). Existen mas de 100 subproduclOS oblen idos del cocolero, siendo los mas importantes la copra, el aceile de coco deshidralado, la fibra de coco, el carbOn aclivado, la harina de coco. lache de coco y como frula para consumo en fresco. De un coco se extrae 10 y 17% de su peso en oopra, la cual esta compuesta del 55 al 60% de aceile y 40 % de pasta (Ordaz, 2001). Es un cultivo representalivo de las zonas costeras tropicales, ya que desde hace miles de ai'ios el hombre ha vivido con esla palma, de hecho existe un viejo proverbio de las Filipinas que dice ~aque l que plante un cocotero plantara recipientes y ropas. comida y bebida, una habitaci6n para el y un legado para sus hijos".

Desde el punta de vista agricola. el cocotero representa una alternativa para las areas costeras tropicales y por su capacidad de desarrollo en los suelos arenosos pobres en nutrimentos y ma teria organica, donde ningun olro cultivo puede prosperar en forma econ6micamente red ituable. Su presencia en la orilla de los mares es un componente parad is[aco de las zonas costeras tropicales, que ha favorecido la industria turlstica de Mexico y de muchos paises del mundo.

Paqu6fe /(lcno!ogico pa!~ 9/ cu!tl~o de cocolQrg \COCO$ flUclfer" l .) 7

inifap___________

Importancia mundial y nacional

En el mundo S8 producen anualmenle 5 millones de toneladas de copra, concentrc=mdose mas del 80% en cinco paises que en orden de importancia son: Filipinas, Indonesia, India, Vietnam y Mexico.

A nivel del continente americana, Mexico es el principa l productor de copra, con 206 mil toneladas al af'lo y un valor de producci6n alrededor de 80 millones de d6 lares. Durante los ultimos 10 anas la superficie de coco ha disminuido de 213,000 a 164,000 hectareas, como consecuencia principal mente a la vejez de las plantaciones y a los danos causados por el amarillamiento letal del cocotero (CICY, 200 1), el so ilia raja y el alaque del mayate prieto , principalmente.

En el pais, la mayor superficie cultivada con cocoiero se localiza en las costas del Pacifico, de Norte a Sur. en los estados de Sinaloa. Nayarit , Jalisco, Colima, Michoacim, Guerrero. Oaxaca y Chiapas: donde se eslima existe mas del 80% del lotal de la superficie cultivada (Dominguez et at., 1999).

Origen

Area de origen y zona de cultlvo. Nativa de las region es tropica les de Oriente, actual mente S9 cuitiva tanto en el continente as iati ca (India, Ceilan, Indonesia) como en America central y meridion al (Mexico, Brasil ); en Africa , los paises mayores productores son Mozambique, Tanzania y Ghana.

EI cocolero originario de Asia, lIeg6 a Mexico a traves de dos rutas : la del Oceano Atlantica, estimulada par el trafico de esdavos de Africa en la primera mitad del siglo XVI (Harries, 1971) y la del Pacifico, en la segunda mitad del siglo XVI, a traves de la ruta comercial establecida entre Manila (Filipinas) y Acapulco que funciono durante mas de 200 aAos y que recibi6 el nombre de la Nao de China.

EI cocotero de las costas de l Golfo fue introducido de las casia s occidentales de Africa a Puerto Rico hacia 1549, y posleriormente a Cuba y Mexico. Su procedencia son semi lias de una poblaci6n de Monzambique que los portugueses sembraron en Costa de Marti! (Harries, 19?1; Richardson et 81., 1978). Los del Pacifi co par su

8 Paquele I"'C<I<>'09";.0 p .. ,., (I! n,!livo de COCOtef"o {Cocos r.:Jcite" l .j

--_________inifap

parte, fueron introducidos directamente de las Filipinas a Acapulco, entre 1572 y 1815, sin que se descarte la posibilidad de varias intraducciones (Smit, 1970) .

II. Taxonomia del cocotero

Palmas altas. Conocidas como variedad "typica", son ampliamente cullivadas para su usa comerd al y domestico, alcanzan una altura de 20 a 30 metros. Maduran lentamente y tlorecen de los 6 a 7 anos despues de haber sido piantadas. Presenlan una larga vida (d e 60 a 70 anos): sin embargo. exislen palmas de mayor edad con buena producci6n. Normalmente son de polinizacion cruzada, y se les canace como heterocig6ticas .

En las palmas altas, una vez que todo el ancho del lalla ha sido alcanzado, genera lmente despues de los cuatro af'ios de plantadas, comienza la prolongaci6n de l tallo, emergiendo esle del suelo. Baja condiciones normales, el diametro del lalla permanece igual can una forma de esped e de cuello de bolella. En la base del tronco Ilega a medir hasta 80 centimetros de diameiro y en la medida que esle se alarga, su diametro disminuye rapidamente hasta 40 centimetros. Una vez formado el !ronca no cambia mucho en diametro, si la variaci6n ocurre en la base de la copa 6 carona no es causado par faclores biol6gicos, sino por condiciones climaticas y practicas de cultivo.

Como el lalla no l iene cambium externo aparente, no crece lateral mente y las lesiones en el lalla siempre permaneceran visibles pues no seran cUbiertas por crecimientos nuevos.

Palmas enanas . Se cree que son palmas mutantes de los tipos altos, can resistencia al amarillamiento letal, con una menor eslalura (de 8 a 10 metros), cuando tienen 20 anos de €dad. Tranco eredo, delgado can paca a ninguna botella en su base. Precoz, inicia cosecha a los cuatro anos de ptantada; fructifica a baja altura (0.80m). Gran producci6n de frutos y pequenos, redondos y amarillos, copra de pcbre a regular. Muy susceptible a plagas, enfermedades y con diciones adversas. Altamente resistente al Amarillamiento Letal (85 %).

P"~q\lete te~.11'M9ir..o pllrs "I c. \,IH\l(> d.? cx otuo ( C"c,,~ "lJcd'~r. L.) 9

inifap___________

l iene una corta vida productiva (de 30 a 40 anos) y como se autofecundan se consideran homocig6ticas.

Palmas hibridas en Mexico. Resultado de la CfUza del Cocotero Enano Malaya Amarillo por el Cocotero Allo Pacifico, el ensanchamiento basal del lalla en la prif!lera elapa de desarrollo es samejante al del cDeolere alto, sin embargo al paso de dos 0 Ires atlas, esle abultamiento se va reduciendo rapidamente para conserva r una protuberancia med ia. con respecto a los cocoteros altos .

En terminos genera les, el hfbrido reune las siguientes caracterislicas (Dominguez et al., 1999).

1.- Inieia la producci6n a los 4 af'ios y media. 2. - Produce de 120 a 130 cocos por planta por ario. 3.- Produce un promed io de 200 gramos de copra par nuez. 4.- Se adapta a suelos pobres. 5.- Resiste inundaciones hasta por un meso 6. - Resiste sequlas hasta par dos meses.

Partiando de l conocimiento de que la pa lmera emite una hoja par meso es posible estimar la edad de una planta 6 de una plantacion. sumando la eantidad de cicatrices mas el numero de hojas; esta cantidad sa divide entre doce y se Ie suman 4 a~os, que es el tiempo que dura en formarse el trO(lCO.

Fruto

EI frulo del cocolero es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 em de longitud con forma ovoidal, que puede lIegar a pesar hasta 2.5 kg. Esta fOffilado par una cascara extetna amarillenta. co rreosa y fibrosa (exocarpo) de 4 a 5 cm de espesor, can forma de pelos fuertemente adheridos a la nuez; una capa inlermedia fina (mesoearpo) y otra mas dura (endocarpo) que d ispone de Ires orificios pr6ximos en d is posicion triangular. situados en et apice, dos cerrados y el otro frente a la raicilla del embri6n. Por esle ultimo, vulnerable a una pequena presion, puede derramarse el agua antes de romper la cascara del fruto. La pulpa blanca es comestible y contiene en su cavidad central un liquido azucarado conocido como agua de.coco

10 ?;Jquete tocno!6g!co pa'f> 81 cuU,VQ de COCOillfO (COCO" I. ucl!era Ll

--________inifap

que en cantidad aproximada de 300 gramos se encuentra ence rrada en el interior del fruto.

III. Valor nutricional

EI cocotero es nutri tivo para el hombre.

A continuaci6n se presenta al conten ido nulrieiona l del coco en 100 gramos de producto:

Componente Contenido Energ ia (kcal) 351 Proteina (g) 3.20 Grasa (g) 360 Carbohidratos (g) 3.70 Acidos grasos salurados (g) 27 .84 ACidos grasos monoinsaturados (g) 2. 14 Acidos grasos polinsaturados (g) 0.55 Fib... (9) 13.60 Cal<~o (mg) 13.00 Hierro (mg) 2. 10 Potasio (mg) 440 F6sforo (mg) 94 Magnesio (mg) 52 Sodio (mg) 17 Vitamina B6 (mg) 0.04 Vitamina E (mg) 0.70 Vitamina C (mg) 2.00 Vitamina B1 (Tiamina) (mg) 0.003 Vitamina B2 (Ribofiavina) (mg) 0.02 Niacina (mg) 0.30 Acido f6lico (mg) 26.0 Fuente: Valor nutricional. Paquete tllcnologlco para III cu ltivo dol COCOTERO

en el Estado de Colima. 2005.

IV. Requerimientos agroclimitticos

Ruiz et af. (1999), mencionan que el cocotero necesita las siguientes condiciones para su desarrollo (Cuadra 1).

Paq\,et .. focnolriqlco para tl culll~o de coeolor!'1 (Cocos Nlcifo'D L.) 11

inifap, _________ _ _

La palma de coco es un cultivo principalmente de las zonas Iropicales calida humedas; su adaplaci6n a oivel mundisl asta perfectamente definida entre los tropicos de Cancer y Capricornio, razon por la cuat sa encuentra ubicada entre los paralelos de Latitud 20° Norte y 20° Sur; los mas importantes centros de producci6n sa encuentran denlro de los 15° a partir del Ecuador. Fuera del area trop ica l la pa lma no produce cocos y su usa esta restringido a ser una palma de ornata.

Cuadra 1 Requerimientos agroctimal icos en cocotero.

FACTORES AMBIENTALES REQUERIMIENTOS

Lalitud 20° Norte 20" Sur Altitud 0·250 msnm Temperatura media anual Minima 20 "C

Optima 27 "C Maxima 33 "C

Prscipilaci6n Minima 1500 mm bien dist. Optima 1800 mm bien dist. Maxima no hay limite en sueles drenados

Salinidad 1 a 6 milimhoslcm Humadad ralative 80 -90 % Profundidad del suelo 80a 100cm Manto freatico 90 a 120 em de profundidad pH 5.5·7.5 Suelos Fluvisoles, Luvisoles

Regosoles,Cambisoles, Vertisoles . Pendiente <: 5 % Fotoperlodo para florecer 12 horas

v . Plantacion

EI cocotero requiere de plena exposicion solar, por tanto, el terreno donde S9 establecerflo al cultivo debe astar libre de arboles y de sombra. La planta, de preferencia. debe tener la misma edad y Is misma altura para obtener mejor uniformidad en el inicio de la cosecha y facililar el manejo en la huerta.

1 2 Patlo"l. tIX'1\Q10U'(';O parR e! cult lvo d, CO(: ()1(HO (Cocos rwcif~(" L.)

- _________inifap

EI manejo del cultivo es el conjunto de acciones encaminadas a oblener los majores rend imientos y productividad , en terrenos de los productores. Labores que involucran el manejo del cullivo se describen a continuaci6n :

Selecci6n del terreno

Los coco teras hibridos (equieren de las mejores condiciones para expresar su maximo potencial. Sin embargo. la palma de coco se adapta a un rango amplio de tipos de suelo, 10 Que Ie ha permitido extender su area de adaplaci6n mas que ninguna atra planta cullivada de clima tropical.

Preparaci6n del terreno

Suelos are noses. Si la localidad seleccionada Queda comprendida en la costa. la preparaci6n del suelo se basara en desmonle 0

limpieza del area. en esle l ipo de suelos no requieren de barbechos o rastreos.

Excavacion de hoyos 0 pocetas

Para et caso de suelos arenOSQS y previo a la plantaci6n definitiva de las plflontulas debera realizarse el pocet eo respetando las medidas de 50 em por lado por 50 cm de profundidad.

Relleno de pocetas

EI nivel del pil6n de la balsa debe quedar exactamente al nivel de la superficie del terre no; eliminar la balsa. no debe dejarse los restas de las balsas en los hoyos.

Fecha de transplante

EI trasplante se realizara at inicio de las lIuvias segun el siguienle procedimiento: el hoyo se Ilena de tierra hasta un cuarto de su profundidad, para favorecer el desarrollo de las raices nuevas. Seguidamente la tierra de la superficie del heyo se mezda can un fert itizante fosforado.

Paq1.lete lecnQlogico par, ,I cultrvo de cocele ro (Co~o, nucltDrot L ) 13

inifap_ _________

Se acomoda 18 plantula de tal forma que al rellenar el reslo de l hoyo el cuello de esla quede a nivel del suelo, finalmente se precede a compactar la tierra de alrededor para evitar balsas de aire que favorecen la pudri ci6n de raices. Luego, S8 alinea la planta con el surco y se raliena campi eta mente el hoyo y en donde el drenaje externo as lento 0 se producen encharc~mientos se debe formar un pequeno montfcu lo alrededor del tallo: atra medida importante es el control de malezas en un radio no menor de un metro durante la plantaci6n.

EI cocotero es afeclado par periodos largos de encharcamienlo, par tanto, si hay presencia de piso de arado 0 una capa de suelo endurecida en terrenos que S8 han utilizado para pasloreo de ganando, se recomienda un paso de subsolador para mejorar el drenaje inlerno y externo del suelo.

La base de la palma debe quedar al ras del suelo y la tierra debe apisonarse por capas. La palma debe quedar siempre firme y en posicion vertical.

VI. Fertilizacio n

La fertilizaci6n del cu ltivo de cocotero esta determinada par el nive l de producci6n, la edad de la planta , el contenido y disponibilidad de nutrientes del suelo. el tipo de cocotaro, la densidad de siembra, el tipo de riego y la fuente de fertilizante disponible en el mercado. En el caso de plantaciones nuevas, para determinar la cantidad de fertilizante por planta, el prim er paso, as el muestreo y anal isis de suelo. Cuando el Cu ltivo se encuentra desarroliado, el analisis de suelo se completa con analisis foliares para determinar deficiencia de elementos en especial menores,

La epoca de aplicaci6n del tert ilizanle lambien es variable, Cuando el cullivo S8 maneja en condiciones de secano, en los suelos arenosos o de textura gruesa, el nitr6geno debe aplicarse en Ires fraccianes duranle la epoca lIuviasa. En sue los arcillosos y francos que pueden relener mas nutrientes se puede generalizar la aplicacion dos veces al ano, una al inieio y otra a la finalizaci6n de la epoca lIuviosa, En el primer ano el fertilizante debe incorporarse al suelo

14 P~ ql"'lt' tD(;r.ol6glrQ pare. 01 ellilivo de cOeol~ 'Q (Cocos 'wr:,r~r;, Ll

--- ----- __inifap en una franja de 15 centimetros a un metro de ancho y separada a un radio de 50 em de la planta, En los siguientes anos el radio aumenta hasta alcanzar 2 metros (Figura 1).

Figu ra 1. Aplicaci on de Fcrtilizante en cocotero,

Los niveles criticos de los macro y micronutrientes para el cocotero se han determinado mediante analisis toliar de la 148

hoja. Sin embargo, el Centro Inlernacional de Investigaci6n del Cocolero (CRI) reporta que la 6a hoja es la mejor para determinar deficiencias de magnesio y microelementos. EI nivel critico de un nutriente es et porcentaje de la materia seca por debajo del cual hay buena probabi lidad de obtener respuesta pos itiva a la aplicaci6n de fertilizantes, Los nive les criticos establecidos par el CRI y los requerimientos de macro y microelementos por planta segun el nivel de produccion se presentan en el Cuadro 2.

Cuadra 2. Rango de los Niveles Criticos de Nutrientes en las Hojas para el Cocotero, (En porcentaje de Matena Seca),

Macronutrientes Rang~ ("!o) Mlcronutrlontes Rango (mg/kg)

Nitr6geoo 1.8-21 Cobra 5 7

FOsforo 0.11-0 12 Zinc 15 - 24

Potasio 1.2- 1.4 60ro a -10

Magnesia 0,25 0.35 Manganeso 60 - 120

Fuente: CRI, 1998, En: Liyanage. 1999

AI momenta del trasplanle, el INIFAP sugiere aplicar 200 9 de 17­17-17. mas 50 9 de cio(uro de petasio por planta, colocarlo al fondo de la pocela y se agrega algo de tierra, antes de colocar la palma y a partir del primer ano fertilizar como se indica en el Cuadro 3,

Paqu&t& Ifrcnolog'co para {II cultlvo de cocotaro (Cocos nuclfern L.) 15

inifap__________

Cuadro 3. Fertilizacion sugerida en gramos por planta, en donde el triole 17.

M' = Distancla &n m, a 111 que se sugiere depositar el fertil ilante de la palma.

VII. Riego

EI cocotero puede sobrevivir periodos largos de estn9s hidrico. pero la productividad as severamente afectada. Segun, Nair, 1989 cltado por Santos Ferreira , 1998, el estres hidrico severo puede afectar la productividad del cocoterQ de 8 a 24 meses despues de cesado al estres. EI usa del riego es indispensable en el cultivo camerela! del cocotero, debido a la irregularidad de las lIuvias 0 al descanso del nivel freatico en epoca seca a profundidades no aS6quib ies por las plantas.

Las necesidades hldricas del cocotero dependen de va rios factores como: la edad de la planta, (altura y area foliar), el clima locat (temperatura, rad iaci6n so lar, humedad relativa, velocidad del viento) , tipo de suelo, metoda de riego, estado nutricional de la planta, humedad del suelo, etc .

La microaspers ion S9 recomienda para e l riego en suelos arenosos ye t goteo para suelos de textura fina y aguas con alia contenido de sal.

VIII. Plagas y enfermedades del cocotero

Plagas

Las plagas mas comunes son el picudo a mayale prieto. el acaro. las escamas y atros Insectos. enlre elias se consideran de suma importancia ta chicharrita palida. Myndus crudus, por ser el veclor de ta enfermedad amariUamienlo lelal del cocotero.

16 p&q<1$lt 1.enologlCQ pa•• ~1';lIlti~Q de ,oeOlero (Ceco" llllCifcr;, i.

__________inifap

Et manejo de las plagas y enferrnedades debe ser integral. Entre los melodos de manejo eslan los cultura les como: ef control de malezas hospederas. el drenaje de las areas que se encharcan favoreciendo la incidencia de en fermedades fungosas. la siembra a d istanciamientos adecuados, evilar las lesiones por labores de manejo del cultivo, el usa de trampas. la limpieza de la copa euando se cosecha, entre olros. EI control biol6gico lambien es recomendable, ya que disminuye los efeclos nocivos al ambiente que producen metodos de control basados en el uso de pesticidas. Las principales plagas y enfermedades del cocotero y su manejo se presentan en el Cuadra 4 .

Cuadro 4 . Principales plagas y enfermedades del cocolero.

Nombre Meloda d. Control

Picudo del cocolero BlolOgico. EI hongo Bauverla bassiana alaca la lase Rhynchophorus palmarum L adulta del pic:udo

Cultural: Trampas con feromonas Acaro Qulmlco: Mores!an 0. 5"-". En apilCaC10n prevenllva Erioph~s gerreronis Cu~mral ' variedades con frutos redo.ndOS,.~=_~ Amarlilamiento Letal del Cullural Sernbrar vanedades resls:enles. Hibndo C()C() tero (ALC) resultado de la cruza del Enano Malayo AmariOo

con el Cl lollo Aito del Pacifico. Mancha de la hOJa CuHural: No aplicar e~ceso de nilrOgetlO. Helmin/hosporium sp. Culmlco: OaroOll7S wp. (10-30 g110L de agua).

En el v ivero el alaque de insectos chupadores, minadores, defoliadores y escamas, oeasionalmente representan un problema.

Cuando existe ataque de inseetos que afectan el foUaje, se debeo apliear pirelrinas sintel icas como permelrina en dosis 1 a 1.5 mililitros de produeto comercial por litro de agua. Las hormigas arderas se deben controlar con Paration meti1ico PH al 2%. en aplicaciones direclas al insecto 0 con cebos eovenenados comerciales como el Mirex. Las aplicaciones de inseeticidas en el vivero , s610 deben realizarse cuando se esle complelamente seguro que la plaga representa un problema (Dominguez Castillo et al., 1999).

PaquetII' 18<:l"IOlogico Dara el Cl.>lttvo dll ';C(:Olll'tO (Coco. flue/fora l I 17

inifap__________ _

Principales plagas

EL gorgojo de la palma (mayate prieto) EI picudo del cocotero, Rhynchophorus pafmarum L. , constituye en Nayari t un problema fitosanitario de importancia par el dana causado al cocotero. Este daf10 puede ser directo 0 indirecto; esl e ultimo par ser al vector principa l del nemaiodo Rhadinaphe/enchus cocophilus Cobb, causante del anilla raja.

Es un curculi6nido de 2 a 5 centimetros de largo, de color negro; la parte terminal de la cabeza es alargada y curvada, en al macho esia cubierta de selas cor1as de color casiano y en la hembra es lisa y ligeramente mas larga.

Huevos HU8vecilio de Rhynchophorus palmerum L. (Figura 2).

Figura 2. Huevecillos de picudo.

Una hembra puede poner un promedio de 240 huevos, los cuales salen del cascar6n despues de 3 a 5 dias.

Son ovipositados sobre grietas 0 heridas de !roncos 0 brotes causados por et hombre. animalas 0 insectos como el mayate rinoceronte, Son de color crema yalargados.

Larva j ,.cu.":" l arva de Rhynchophorus palmarum L (Figura 3).

Figura 3. Larva de picudo.

18 Paquet'> t«:,,<)l~ico para 6! cult,..." d~ COCClU>rO (C ocos mrclff!.·J L.)

..

I

_ _________inifap

Etapa destructiva De co lor crema, robuslo y sin patas con cabeza color cafe Se alimenta del fruto (coco) par 50 dias.

Pupa Encerrado en un capullo de fibra gruesa cerca de la regi6n de la carteza. Llega a ser adulto despues de 19 dras.

Adulto Cafe rojizo 0 negro. Posee un hocico largo y curveado hacia abajo. Vive de 3 a 4 meses.

EI mayate prieto viva alrededor de 195 dlas, desde la etapa de huevo hasta su muerte natural como adullo (Gonzalez, 1972).

Ad ulto de Rhynchophorus palmarum L (Figura 4).

Figura 4. Adulto de plcudo en cocotero .

EI insecto se encuent ra distri buido en todas las zonas productoras de coco del pa is. En el Estado de Nayarit. este picudo ha acabado can palmeras can el dana directo que oeasionan las larvas al alimentarse de lejido tierno de la palma (una larva es capaz de comerse 500 gramos de lejido durante esta etapa), los sintomas del alaque son visibles cuanda la pa lma ya esta irremediablemente afectada. Los tejidaS alacados se fermentan, lieu an y forman un lodo que emite un olor amoniaca l mas a menos pronunciado. Este

?Jq\~olo le.cr.o(Ogico par~ e! c~lh"o de coc::ctero (Cocos nuciferlll.. ) 19

.. inifap_ _ _________

insecta es considerado como el principal vector del nematodo que ocasiona el Anillo Raja (Bursaphe/enchus cocophi/us) . La mayor incidencia de dana S8 presenta de inicio de la floraci6n hasta los 6 anos aproximadamente.

Biclogra y habitos. La hembra del picuqo, deposita hueveci llos individuales en las heridas de la corona, principalmente en la parte interna de las axil as de las hojas; es capaz de ovipositar hasta 924 huevecillos, con un maximo de 63 oviposituras par dia. Las larvas S8 alimentan del tejido interno del tronco, formal"1do galerias donde completan su cicio bialogieD.

AI terminar el estadio de pupa, los adultos salen del tronco de la pa lma para capular; tienen una capacidad de " uelo de 1,600 metros en 24 haras y de encontrar su planta huesped a grandes dislancias.

La mayor actividad de los adultos se ha observado en las primeras heras del dia, as; como al anochecer (Gonzalez, 1972); presentan una gran movilidad y viven escondidos en la maleza y las palmeras de coco.

Los huespedes de R. palmarum son fundamentalmenle palmeras, aunque se desarrolla tambiim en cultivos como la papaya, caria de azucar, mango y platano. Todas estas plantas poseen lejidos Uemos y carnasas que exudan facilmente despues de provocarles una herida; estos tejidos 0 la savia son ricos en azucares y son atrayenles para los adultos.

5610 las hem bras de R. palmarum menores de 3 cenUmetros son portadoras de grandes cantidades de nematodos (mas de 6,000) en la region del ovipositor. que depositan junto con los huevecillos en la axila de la palma.

Control. Una de las principales formas de combate Que sa ha intentado, es la aspersi6n de diferentes tipos de insecticidas a las axi las de las palmas y a toda la planta; no obstante, en la mayoria de los casos estas pr<3cticas han resultado anlieconomicas y ambienta lmente indeseables, especialmente en plantaciones pequenas. Ademas, s610el control qu;mico de las larvas ha resultado

20 P"qu~te t,;cr.Of6g<<.o p;na ~r cult:\'O Ck> ~<>coforo (Cocas (lUC;~C") l 1

~

_ _________inifap

relativamente encaz y facil de Ilevar a cabo, mientras que el control de los adu ltos por esle media ha sido difi cil.

La (m ica practica generalizada para controlar R. palmarum. ha sido la atracci6n de adultos hacia trampas envenenadas con metomilo, preparadas con pedazos de palmeras (cogollo y lallo), cana de azucar. frutos de mangos, platano y piria, can esla praetica se abl iene un buen grado de efeclividad sin necesilar de grandes

( inversiones (Camino, 1973).

l En el eslado de Tabasco, se disefi6 la Irampa lipo "CSAr para la captura de R. palmarum (Figura 5), la cual el INIFAP ha validado ampliamenle y con exilo en los eslados copreros de la Republica Mexicana, esla trampa puede construirse con los siguientes materiales de plaslieo de color amarillo:

Figura 5. Trampa tipo CSAT para atraer al plcudo.

I Las trampas se confeccionan de la siguienle manera:

I 1. Se perfora el fondo de la eubela tralando de que caineida con

la boca del bote ~pozo lero~ para que 85te entre a presion. 2. Se perfora la palangana por al centro para inlrodudr el

alambre Que sa va a amarrar at asa de la cubeta. La palangana queda en forma de sombrero sabre el asa de la cubeta. EI extremo libre del alambre se sujeta al arbol donde quedara fi jo, recomendado de 140-160 centlmetros de altura

P,l'luolh \(lCOOlogicl) (.I ~r~ ijl ~ ultlv(> rlc r.ocot"ro (Cocos nuclf(,fil L) 21

" inifap_________ _

del nivel del suelo y que quede en un area sombreada . Antes de colgar la trampa, S8 caleca el alrayenle en el bole " pozolero~ , consistente en tejido fresco de palma. cana , plalano y/o pina (1 kilogramo par trampa): esle cebo debe renovarse cada 14 dias.

3. En la agarradera de la cubeta se coloca la feromona de agregacion.

Acaro del caeolero (Eriophyes gerreron;s)

Esla plaga se encuentra presente en lodes las areas productoras de coco de Nayarit. Se ha estimado que las perdidas par esla plaga pueden alcanzar del 10 hasta un 60% de la producci6n anual de copra.

Danos 6 sintomas

Aunque los danos mas objetivos de los acaros se observan en frutos maduros, los dafios se provocan en la etapa de polinizaci6n. Inicialmente se presentan manchas blancas de formas triangulares cuya base se situ a a nivel de los petalos florales . Despues las manchas se necrosan y mueren pudiendo invadir una gran parte del pericarpia (tecata). Posteriormente Is epidermis (tecata) de la nuez se agrieta can la posible exudaci6n de goms, estos sintomas no provocan la caida de los frutos; sin embargo, deforma y reduce tanto el !amano del fruto como 91 contenido del albumen (copra y agua).

La duraci6n de su cicio biol6gico desde huevecillo hasta la muerte del adulto varia de 10 a 14 dias aproximadamente. Los iacaros se dispersan por medio del viento, par el agua a por SI SOlOS, forman colonias en las bracteas de donde se alimentan. reproducen y complementan su cicio biol6gico. Conforme la nuez crece hasta alcanzar un diametro de 20 cm. las poblaciones de acaro declinan y pocos se encuentran bajo las bracteas.

Manejo: EI manejo de esla plaga se puede hacer con aplicaciones bimestrales de monocrotofos. en dosis de 2 mililitros de produclo comercial par litro de agua.

------ ---_ inifap Chicharrita pal ida

La chicharrita palida, Myndus crudus Van Duzee, (Homoptera: Cixiidae) presenta una coloracion variable de cafe a verde en su estado adulto. Las alas son pn3cticamente hialinas. Las hem bras son siempre mas grandes que los machos; estes son ligeramente verdes, especialmente en el abdomen y miden 3 milimetros de la cabeza al abdomen, Las hembras son usualmente de color oscuro y miden de 3.6 a 4.1 milimetros de langitud. Las ninfas son blancas can tergilos ligeramente grises y producen diminulos fiiamenlos cerasos.

Dana. No causa dano di recto a las palmeras, pero se considera como vector del amarillamiento letal del cocotero (ALe) (Howard st al.. 2001).

Control. Es posible bajar las poblaciones de M. crudus, a traves de aspersiones de productos quimicos, como monocmtofos, en las areas donde se encuentra el insecta, pero es impractico debido a que se hospeda en una diversidad de plantas. EI M. crudus se reproduce y pasa gran parte de su cicio biol6gico en gramineas. por tanto la suslituci6n de pastos par leguminosas, reduce las poblaciones del insecto (Lopez y Dominguez, 1994).

Escamas

Exislen varias especies de escamas que son consideradas plagas del cocolero, siendo las mas importantes . la escama del coco Aspidiotus destructor Signoret, la escama roja de Florida Chrusomphalus aonidium L. y la escama oriental Aonidiella orientalis Newstead . las cuales poseen un rango de destrucci6n muy similar. La Phoenicoccoccinae es una pequena sub-familia de escamas de la famil ia Diaspidae que se encuentran adheridas a los lejidos de las hojas y el laUo de las palmas.

Los dafios causadas par las escamas se manifiestan como un secado de los foliolos, debido a la perdida de savia y la obstrucci6n de los estomas. Las palmas se taman amarilientas, clor6ticas, las cicatrices de las picaduras sufren necrosis y se presenta una

22 P"<lllctc OO(:"ol6gi(::> par:). el cu!tivo all ::ocO"le'Q {COCtl~ nucHll'" L } PaCluele te<:Mlollf(;O para 0\ c uli ivo de coco!Urc (COCO" n"cli... ' a l. ) 23

inifap_______ _ _ _

disminuci6n de la y)lalidad de la planta, la caida precoz de los frutos y a veces la muerte.

Control. EI contrOl de escamas sa debe realizar en forma localizada, cuando se presente la primera palma infestada en la plantaci6n, mediante la poda Y Quema de las hojas dafiadas. Es recomendable apliear insecticidas sistemicos (monocrotofos), en dosis de 1 a 2 milililros de prodLicto camercial por (itro de agua, s610 a las palmeras dafladas. Santos Ferreira (1998), reporta que algunas especies de la familia Coccinellidae son depredadores de escamas.

Enfermedades del cocotero

Aunque en Mexico se han reporlado muchas enfermedades del cocote ro causadas por bacterias, hongos y nematodos, en la actualidad las mas importan les las oeasionan organismos tipo mieoplasma. Sin embargo se deseonoee a ciencia derta si las enfermedades causadas par baclerias y hongos, puedan danar significativamente a los nuevas maleriales intradueidos.

Helminthosporium

Cuanda en el vivera existe un exceSQ a deficiencia de humedad, sombreamiento 0 exceso de malas hierbas, S8 pueden presentar alaques severos de hongos del genera Helminthosporium que pueden acabar can las plantas a retrasar fuertemente su desarrollo.

Los melodos de control mas eficaces son los preventivos como la fertilizaci6n balanceada (N,P,K), teniendo especial cu idado en evitar los excesos de nitrogeno. Tambien es necesario eliminar las malezas del vivero y evitar altas densidades de plantas mayo res de 6 meses de germinadas. Cuando las plantas permanezcan en el vivero par mas de 6 meses se deben utilizar distanciamientos de 80 x 80 x 80 centimetros. En general debe evitarse el eneharcamiento, pues 'acUila la reproducci6n del hongo lanto en el vivero como en la plantaci6n.

Antes de aplicar algun fungicida, se debe consletar si el ataque del pal6geno representa un problema. Cuando el dana se eneuentra en todas las plantas del vivero, es momento de aplicar Oileonil 0

24 Paquate- ltcroolo\J'~Q Plra '" !;\I!Ii~o de COI;Ol.01fO(Co<:o~ Ilucif~ra !...)

------- _ _ _ inifap Oithane M 45, a dosis de 2 gramos de producto comerdal par lilra de agua. La aplicaci6n debe dirigirse al follaje tratando de mojar complatamente la planta y repe lirlo cada diez dias. hasia controlar la enfermedad.

Los fungicidas se pueden apli car me2clados con insecticidas cuando se dirigen a plagas y enfermedades y solo an aplicaciones preventivas contra hong os.

Amaril lam iento letal del cocotero

Esla enfermedad no se reporta en eJ Estado de Nayarit, sin embargo se describe en esle paquete tecnol6gico , debido a su importancia y a la amenaza que representa su presencia en otras Entidades, donde practicamente ha terminado con los cocoteros del tipo alto del Atlantico.

Agente causal. EI agente causal del amarillamienlo letal del cocotera (ALe) es un Micoplasma descubierto por Beakbane al observar Organismos TIpo Micoplasma (OTM) en lejidos vasculares del floema de palmeras afecLadas (Beakbane at a/., 1972).

Forma de transmisi6n y propagacion

EI micoplasma causante de la enfermedad es transmitido por chicharritas de la especie Myndus crudus, cuyo patron de dispersion coincide con la direcci6n de los vientos dominantes y de los flujos vehicufares provenientes de las ~reas afecladas.

I Control. Las experiencias indican que es casi imposible erradicar et micoplasma de un area 0 regi6n, ya que tiene muchos hospederos vegetales, sin embargo, se ha intenlado controlarlo combinando algunos de los metodos que se mentionan a continuaci6n:

EI metoda mas eficaz. es el usc de variedades c tipos de cocotero resistentes 0 toJerantes a la enfermedad, como los Enanos MaJasinas y el Hibrido. Este es al unico m~todo preventivo de la anfermedad que hasta el momento se considera aplicable, pues se ha observado que ninguno otro metoda es suficiente para delener a eliminar par si solo el micoplasma.

Paque\", teCn.J!~ico para .1 !;ultivo do coc.ol l)ro (COCO;$ nuclf'ilfa L) 25

inifap,___________

Anillo Rojo (Bursaphe/enchus cocophilus)

Es una enfe rmedad endemics de America Latina. Tiene una importancia mayor en plantaciones de 3 a 10 anos. EI agente causal es el nematodo B. cocophllus, S8 considera que es ocasionada par 18 asociaci6n Anillo Roja y Mayate Prieto. Aunque para 1968 S8 demostr6 que la dispersi6n puede ser par contagia por las farces, en suelos pesados mal drenados. Los mayores porcentajes de dana S8 observan cuando 91 cultivo de cocotero sa encuentra asociado con platano.

EI d iagn6stico ti pieD de la enfermedad es cuando al realizar un corte transversal del lalla S8 puede apreciar d aramente a un anilla rojo que es tipico de la enfermedad. EI control de la enfermedad se basa principalmenle en la captura del insecta mayate prieto del cocotero par medio de trampas tal como se describi6 anterionnenie.

Control del Anillo Rojo

Se requiere combatir al mayate a traVElS de trampeos; al mismo tiempo se debe hacer saneamiento de las huertas, tumbando las palmas alacadas, deslrozandolas y quemandoles el cogollo; tambien es importante mal ar los mayates adultos y los gusanos que aun se encuentren vivos en el cogollo, pues de 10 contra rio estos gusanos, cuando se conviertan en mayates, trasladaran los nematodas que causan el anillo rajo a las palmas sanas.

Pudricion del cogollo

Agente causa l. Esla enfermedad la causa Phytophthora palmivora (Butle r).

Forma de lransmisi6n. Su transmisi6n se aood a a los insectos que conviven en la palmera infeslada, al vienlo y a la I!uvia.

Sintomalolog ia. EI s fnloma de una palma afectada par esla enfermedad es el color verde palido en la base del cogollo, que esta rodeado de un color mas DSCUro y continua a !raves de toda la regi6n cenl(al del cogollo, 10 cuallo pudre y desprende de la base.

-26 P;l\ll1et0 tDcno!o.glco ~nr" c! cvllN;> da CQC O(NO (Co C' os n"c.'fera l .)

--------__inifap En pa lmas en etapa productiva, S8 observa la cajda prematura de frulos tiernos yflores, que se rompen par la base. La pudrici6n avanza had a el cogollo de la palma, el cua l eventua lmenle se convierte en una masa blanca con marcado olar fetida. Las hojas mas viejas permanecen de color verde algunos meses (como una corona), luego 58 secan y cuelgan d erto tiempo antes de desprenderse y dejar el lalla de la palmera sin hojas; los frutos formados maduran normalmente.

Danos. Esta enfermedad afecta a pa lmeras de todas las adades, pera as mas frecuenle en palmeras de 15 a 45 ai'los (Menon y PandaJai, 1958) puede ser endemica en areas con lIuvias abundanles.

Control. Se basa en la erradicaci6n del pat6geno. En plantaciones bien establecidas, pueden tomarse las siguienles medidas de conlrol:

1. Cortar y quemar la palma afeetada. 2. Si fa enfermedacl se detecta en su inieio euando las hojas

centrales empiezan a march ilarse, se recomienda limpiar y eliminar el material infectada que se encuentre en la corana y aplicarle pasta bordelesa, Benomilo a Mancazeb disolviendo 10 gramas de producto comerciai par litro de agua, removienclo si es necesa rio unas cuantas hojas sanas proximas a la infecci6n.

3. Como medida preventiva se puede asperj ar can alguno de los fungicidas antes mencianados en dosis de 2 gramos por litro de agua, apli cado en el cogollo de palmas aparentemente sanas y cercanas a las pa lmas danadas.

Mancha cafe a tiz6n de la hoja

Agente causal. EI organismo causal de esta enfermedad es el honga Pesta/olia palmarum Cooke.

Forma de transmisi6n. EI hongo penetra generalmente por lesiones causadas par insectas, cuanda los lejidos de los foliolos eslan tiemos: se establece como un pa(asito y arecta a lodas las hojas de la planta.

Paquet" t"cnolcg ;c,~ p.3ra 01 culti vo de eocolu(o (COCQS 1!fIr-lferll L.) 27

- I!!!!!!II.' ­

mlfap_ _ _ ________

Sintomatologia. Los sintomas sa presenlan en la parte externa de las hojas de lodas las edades, los primaros aparecen como manchas amarillas rodeadas par bandas grises. que miden 5 centlmetros 0

mas de diametro y cuyo centro cambia de blanco grisaceo a cafe ascuro.

Varias de estas manchas se unen, formando areas irregu lares necr61icas y grises. En la superficie de las hojas, el hongo forma puntas negros, globosos esfericos 0 rectBnQulares.

En etapas aV8nzadas fas punlas y los margenes de las hojas se secan y dan apariencia de ~quemadura", par 10 que se Ie da el nombre de 11z6n.

Conlrol. Ss recomienda como metoda de control para esta enfermedad, mejorar el drenaje del suslo . aplicar fert iHzantes a base de polasio, como el doruro de petasio (KCL), cada 6 meses hasta que los sfntomas desaparezcan. En caso de infestaciones severas realizar aspersiones de Mancozeb, Caplan 0 8enomilo al follaje, en dosis de 2 gramos por lilro de agua. Tambiem se pueden utilizar fungicidas a base de Cobre al 1 % 0 Caldo bordeles (Uyanage, 1999).

IX. Ma le.a

Las plantacio t"1 es de cocolero son invadidas por un amplio rango de malezas perennes y anuales. EI monocultivo permite una alta incidencia de luz solar en los entresurcos, favoredendo la invasi6n de malezas. r::stas invariablemente compilen con el cocotero por agua y nulrientes, afectando su crecimiento y producci6n. Ademas. las malezas dificultan las operaciones de campo como el abonado, la recolecci6n y transporte intemo de la cosecha. Se saba que ciertas especies de malezas acluan como hospederos de plagas y pat6genos. Tambien, la alta incidencia de malezas atrae ralas y olras plagas vertebradas. Par 10 lanto, el manejo de malezas es una pnictica cu ltural esendal para el cu lt ivo de cocoteros.

EI manejo de marezas 8S una praclica cu ltural dinCil y costosa, por tanto la completa erradicaci6n de malezas no es practica, ni ambienlalmente apropiada. Pera el crecimiento excesivo de malas

28 PaQl>tta ~e"olOgk;o par. cl eutrillo de CQcot;: ,o (CI»'OS " :IIdara L )

--- ------_ inifap hierbas debe ser regulado usanda una combinaci6n de metodos flsicos y qulmicos (Liyanage, 1999).

EI periodo mas critico de competencia con al cutlivo as desde la siernbra hasta los 5 anos. Una infestacion aUa de malezas puede reducir hasta 64% el crecimienlo de la planta joven. Por ella el productor debe dar mayor atenci6n al manejo de malezas en las plantaciones j6venes Que en las maduras. Por el contrario el grado de competencia de la maleza con al cutlivo es menor en plantaciones maduras, hay reportes que muestran una reducci6n del 14% del rendimiento de cocos debido a infestaciones altas de malezas.

Las medidas de control deben ser di rigidas al manejo del crecimiento y la distri buci6n de malezas en una extension donde la competencia con el cocotero sea minima. Las malezas pueden ser controladas par melodos mecanicos, cullurales , quimicos y biol6gicos.

Metodos mecan lcos

Chapeo. EI chapeo manual a con tractor dos veces al a~o es una practica rutinaria en las plantaciones de cocotero. En general las malezas deben cortarse antes de su f1oraci6n para prevanir su dispersi6n a olras areas.

Rastreo. La cantidad de rastreos disminuye con la edad de la planta, ya que durante los cuatro primeros anos se requiere hasta 8 pasos de rastra por ario y del quinto en adelante, solo seran dos 0 tres.

Metodos culturales

Cui l ivOS de cobertura. Las gramineas no pueden crecer bien bajo la sombra, por ella pueden mantenerse bajo conlrol con cullivos leguminosos de cobertura de rapido crecimienlo o cul tivos asociados que reducen la inddencia de malezas 03 1 compelir par luz, agua y nutrientes can las malezas. EI correcto distanciamiento de siembra es lambien una forma de contro l cultu ral.

P"ouetEi \eenolovlCO pUJ III cU!llvo de CecOICfO {CecOl'; l1uellorl L. J 29

inifap_ _____ ____

Mt?todo quimico

EI usa de herbicidas es un metoda quimico de control de malezas. Dentro de 18 variedad de herbicidas disponibles en el mercado los Glyfosatos como el RoundupMax, Touchdown y Rar1ger son efectivos y seguros para usarse en al area de goteo de las palmeras j6venes y adullas, porque se vueJven inactivos cuando lienen contacla can el suelo. Debido aJ aumento de precfos de los herbicidas y los peligros ambientales asociadas con su uSa, solo se recomienda su aplicacf6n localizsda y en combinacion con los metodos antes citados.

Metodos biologicos

Pastoreo. EI pastoreo es un efidente y econ6mico metoda de manejo de malezas gramineas en plantaciones de cocotero. Tradidonalmente, el ganado ha sido usado como agente biol6gico de control de malezas. En plantaciones j6venes se recomienda 81 pastoreo de los brotes despues de una chapoda con ovejas. Los costas de desmalezado se reducen hasta un 50%, par el pastoreo de ganado y aumenta los ingresos de la finca par la venia de carne, leche 0 ani males.

EI sobrepastoreo debe evitarse porque favoreee la emergencfa de malezas no palatables para el ganado y expone el suela a la erosi6n.

X. Cultivos intercalados

EI cocolero par su forma de crecimienlo y su marfolog la es compalible con un amplio rango de cultivos y mezdas de eullivos. En planlaciones adultas donde las patmeras estan espaciadas a 8 a mas metros. la zona radicular aetiva esta limilada a una profundidad de 30 a 120 centi metres, dentro de un radio de 2 metros del tronca. EI 25% de la superiicie de una plantacion es eficienlemente utilizada par las rafces del caeotere y queda area disponible para el establecimiento de cultivos interealados, que pueden ser de cicio anual 0 persnne. Depend iendo de la edad de la palma, la capa del cocotero permite que entre 40 a 80% de Ie luz solar y alcance el suelo.

30 Paqu9\e tecno!.;.g ;co par<> el eultlvo de c ocot9ro (CIXOS oueJler .. L )

_ _____ ____ inifap

En muchos casas el poco exile de los cultivos inlercalados se debe a la mala selecci6n de los cullivos a intercalar. La eleccion debe hacerse !amanda en cuenta consideraciones agron6micas como las condiciones agroecol6g icas, la capacidad de usa de la ti erra, la edad de 18 plantaci6n del coeotere y factores socioecon6micos como disponibilidad de mercados para la casecha y las preferer'1cias de l productor relacionadas con un cultivo en particular.

XI. Manejo de plaguicidas

Entre los factares que limitan la produccion agricola y la calidad de las cosechas estan las enfermedades y las plagas, las cuales pueden ataear a los cultivos desde que las plantas inician su erecimiento, hasta la cosecha y aun en el almacenamiento. Los plaguicidas permiten controlar la proliferaci6n de plagas y enfermedades, asi como reducir 6 evitar las perdidas en la produccion y eontribujr al control de los vectores de diversas enfermedades.

No obstante la importaneia eeon6mica de los plaguicidas, es neeesario destacar que su aplieaci6n indiscriminada y sin control puede oeasionar dai'ios al ambiente; POt ejemplo, el delerioro de la flora y la fauna silvestres, la contaminacion del suelo, de los mantas freali cos y aguas continentales y eosteras , asf como Ie generacion de plagas resistentes a los plaguieidas (Cuadro 5).

Paquf)IB te.:nologlo;o para el C\Jltlvo do) cocolero (Cocos nuc,f(!rs L.) 31

I

inifap_ __________ --------- _inifap Cuadra 5. Agroqu imicos sugeridos para 81 control de plagas, XII. Cosecha

enfermedades y malezas. NOMBRE DE LA NOMBRE DEL PRODUCTQ PLAGA 0 MAL.EZA TECNICO COMERCIAL

Carbofuran (Furadan 5%qr)

Caroofuran 5"10 Gr DlaZlllon (Diazinon 25 CE, . 8 asudin 25 eE)

Mayate prieto Paration metilico (FOley 2%, Flash 34, p, mstilico 2%)

Di metoato (Oirrto::l toslo40)

J..caro (Enop/lyes Monocrotofos (Nuvacmn) .!i.ue«eron;s) Escamas (As(lk1iotus Oiazinon (Diszinon 25 CE, destructor) Basudin 25 e E)

OOSIS RECOMENDADA

de 30 a 50 9 por oajete

200 centimetros cubicos en 100 litros de agua

100 9 por palma aplicar s rl_las axilas

Irlyectado de 50 a 200 ml de una solucl6n al 0,08% de material activo,

200 cerltimetros cubicos ,~m 100 titros de agua

200 centimetros cubicos en 100 litros de agua

Pudnci6n del cogollo Fosetil - Alumlnlo Prueba previa de (Phy/O(lh/hore (Allene 80%) va lidacl6rl palmivora)

Metalaxil (RidomI12E)

Pudrid6n de la hoja Bel'lOmilo (BeoI8te. Promyl) 1.5 9 de i.a. por litro de (Pests/otis sP.) Mancozeb (Manzate 200) agua Zacates: Guinea 0 Para (Pan/cum maximum ), Glifosato (Faene, Gri fos. Johnson (Sorghum Coloso New·Cap) ha/13(16nse). Grams (Cynodon dactylon), etc

Quelits (Amarenltws 2-40, (Hierbamina. spp,) Cupramina)

2·3 I por ha, mezclados en agua, que cubra de manera suficiente a la maleza.

2-4 I por ha mezdados en agua. que cubra de manera suficienle a la maleZ<l.

La cosecha es la actividad final del proceso de producci6n del cultivo de coeolero.

Se ha eocontrado que desde el momento de la fecundacion del Qvario hasta los acho meses. S8 forma el 32. 1 por cienlo de copra, a los nueve meses el 55.7 por cienlo, a los 10 mesas el 77.7 por ciento, a los 11 meses el 94.1 par ciento, momento en que el frula ha alcanzado su madurez fisiol6gica.

De los 11 meses en adelante, el tejido de la envoltura fibrosa se deseea, se vuelve rojizo y mas coriaceo, debido a una rapida deshidralaei6n, 10 que oeasiona la desaparicion simuitanea del agua de COCO, acompaFiada par una perd ida de peso, tan grande, que una nuez de coco que a la edad de seis a nueve meses pesaba de 3 a 4 kilogramos, en la madurez pesa de 1.5 a 2 Kg aproximadamenle,

Los inlervalos de eoseeha dependeran del destino que se les de a los cocos. Para consumo en fresco se cosecha a intervalos de 2 a 3 meses y para producei6n de copra la cosecha se realiza cad a 4 meses, aunque si se colecta el fruta caida, se realiza mensualmente .

Consumo en fresco

Para esle fin, se sugiere cosechar los frutos del sexto al octavo mes, despues de la apertura de la inflorescencia, momento en el cual conliene el maximo de agua y el mejor sabor. Para eilo, un operario can experieneia, sube a la palmera Ilevando una 50ga de nailon 0 de henequen y un machete. La saga se pasa a las palmas y de un extremo de ella se amarra el raeimo; otro opera rio sosliene la soga tensa mientras se carta el raeimo, realizado 10 anterior, 91 raeimo se baja Jentamente hasta el suelo evitando que los COCOS S9 desprendan,

3 2 Paquet€, ttc;ool6gleo parR eI eultivo de (:Ocotero (Coeo6 flue/fera L ) Paquote tec<1olo-gico para el CIJ!tivo d~ cecolare (Co eo$ Iwelfen! l..) 33

inifap______ ____ _

XIII. Bibliografia citada

Beakbane, A.B.; C.W. Slater and A.F. Posnette. 1972. Mycoplasma in the ph loem ot coconut. Cocos nucifera L. lethal yellowing disease. J. Hottie Sci. 47:265.

Camino, L. M. 1973. Pruebas de alrayentes naturales y sinteticos para la captura de Rhynchophorus palmarum (L) con Ires ti­pas de trampas en plantaciones de palma de coco en Tabasco, Mexico. VIII Congreso Nacional de Enlomologia. Folia Ento­mologiea Mexicana. 25·26:90-91.

CICY. 2001, Curso Te6rico Practico sabre Amarillamiento Leta!. CICY/IICN ZAMORANO/USAID. La Ceiba, Honduras. s.p.

Dominguez Casti llo, E.; L6pez Afrayo, J.; Castillo Gonzalez, R. ; y Ruiz 8eHran, P.1999. EI Cocolero Cocus nucitera L. Man­ual para la ProduGci6n en Mexico. INIFAP. C IRGOC. Campo Experimental Huimanguillo. libro Tecnico Num. 6. Tabaseo, Mexico. 132 p.

Gonza.lez, N. a. 1972. B1ologia y habilos de Rhynchophorus pal­marum L, su relacion con el nematodo Rhadinaphelenchus cocophilus (Cobb) y su eomportamiento en una plantaeion de coco enano. TeSiS Maestrfa. Colegio Superior de Agricultura Tropical, Cardenas. Tabasco. 83 p.

Gonzalez, A.; Ruiz, C.; Martinez, P.; Bye rly, M., Mena, H.; y Osuna, G.; 2002. Determinacion del Potencial Productivo de Especies Vegetales para el municipio de Tecuala, Nayarit. Folleto de In ­vestigaci6n Num . 17. INIFAP. 64 p.

Harries, H.C (1971). Coconut varities in America. Oleagineux 26: 235·242.

Howard, F. ; Moore, D.; Glibin-Davis, A .; y Abad, R. 2001. Insects of Palms. CAB I Publishing. New York , USA. 400p.

Liyanage, M. de S. 1999. A Guide to Scientific Cultivation and Ma­nagement of Coconut. Coconut Research Institute 01 Sri Lanka (CRISL). Sri Lanka. 174 p.

Lopez, A. J.I. Y E. Domfnguez. 1994. Fluctuacion poblaeional de Myndus crudu5, vector del amarillamiento letal del cocotero en Tabasco. p. 10-13. En: Septima Reunion Cientifica Forestal y Agropecuaria. SARH. INIFAP. CIRGOC. Villahermosa, Tab.

Menon, K.P.V. and K. M, Pandalai. 1958. The Coconut Palm. A mo· nograph. Edition Indian Coconut Committee. Indian. 384 p.

34 Pllquet6 \,,(;ooI09ICO t)ara e-j cllIl,vo cia COCOI<),o (Cocos nllei/,",·" l... )

_ _________inifap

Ordaz, O. E. , 2001. EI cultivo de cocotero en el Pacifico Mexicano. INIFAP. CIRPAC. Campo Experimental Tecoman. Folleto infor­mativo para productores. Tecoman, Mexico. 80 p.

Ohler, J.G., 1986. EI Cocotero Arbol de la Vida. Organizacion de las Naciones Unidas para )a Ag ricultura y la Alimenlacion (FAO). Roma. 347 p.

Richardson, D.L; Harries, H.C y E. Balseviscus (1978). Variedades de cocotero en Costa Rica. Turrialba 28: 87-90.

Ruiz, C. , J.A.; G. Medina, I.J . Gonzalez, C. O rtiz, H.E. Flores, R.A. Martinez y K.F. Byerly. 1999. Requerimientos Agroecologicos de Cultivos. Libra Teenico Num . 3. INIFAP-CtRPAC. Guadala ­jara, Jal. Mexico. pp. 105-10B.

Santos Ferreira, J . M.; Nunes Warwick, D.R.; Y Siqueira, L. A. 1998. A Cuttura do Coqueiro no Brasil. 2med. Empresa Brasileira de Pesquisa Ag ropecuaria (EMBRAPA) y Centro de Pesquisa Agropecuaria dos Tabuleiros Costeiros . Brasi lia, Brasi l. 292 p.

Smit, E.H.D. (1 970) Morphological and anatomical studies of the co­conut. Thesis, Wageningen, 107p. Meded. Landbouw. Hoges, Wageningen 70-8.

P~QIJ"'!" IQcnol.oglco pMa 01 cullivo dn COCOICTO (Coco:s '1'.lJC"O'll l.) 35

-

- - - ---- ---inifap

COORDINADORES DE LA INFORMACION

Dr. Keir Francisco Byerly Murphy Dr. Gerardo Salazar Gutierrez M. C. l uis Enrique Fregoso Tirado

REVISION TECNICA

M.G. Ricardo Zapata Altamirano M.C. Abraham Garcia Berber

EDiCION

M.G. luis Enrique Fregoso Tirado Ing. Leocadio Mena Hernandez

FOTOGRAFiAS

M.C. F. Gerardo Balderas Palacios

DISENO Y FORMACION

M. C. F. Gerardo Balderas Palacios

COdigo INIFAP MX-0-310305-52-05-24-09-1 6

. ,- I _

- - - --- - ---Inlfap Campo Experimental Santiago Ixculntla

M.e. Luis Enrique Fregoso Tirado Jefe de Campo

TSUA. Eulises J . Escobedo R. Je/e Adm inistratlvo

Personal lnvestigador

M.e. Feliciano Gerardo Balderas Palacios M.e. Jorge Armando Bonilla Cardenas

M.e. Aurelio Borrayo Zepeda M.e. Jose De Jesus Bustamante Guerrero

M.e. Jesus Alberto Cardenas $,j"nchez

Or. Luis Eduardo Cassio Vargas Dr. Rafael GOmez Jaimes

M.e . Irma Juliela Gonzalez Acuna Ph. O. Is idro Jose Luis Gonzalez Duran

M.e. Carlos Gonzalez Rivas Dr. Luis Martin Hernandez Fuentes

Ph. D. Filiberto Herrera Cedano lng. Jaime Gustavo Lopez Arriaga Dr. Guillermo Martinez Velazquez

Ing. Leocadio Mena Hernandez Ing. Yolanda Nolasco Gonzalez

Ph. D. Jorge Alberto Osuna Garcia M.e. Jos~ Antonio Palacios Friinquez:

M.C. Marfa Hilda Pere:!: 6arraz:a Ing. Raul Plascencia Jimenez:

M.C. J. Vidal Rubio CeJa

Ph. D. Samuel Sala:!:ar Garcia Ing. Roberto Sanchez: Lucio

Ph. D. Mario Alfonso Urias L6pez M.C. Jesus Valero Garza

Ph. D. Victor Antonio Vidal Martinez

Ph. D. Jose Francisco Vi llanueva Avalos

Cocotero y hortalizas Reahza estudios de posgrado Bov/nos carne Nutrlci6n animaHumiantes Ovinos y transferenda de tecnologfa pecuaria Frutates lropiCales y subtroplcales Sanidad vegetal Reahza esludlos de posgrado Modelos de simulaCl6n y moniloreo agroclilT\a;tlco FriJol y hortar;zas Entomologla agriOOIa Paslizales 'I rectJrsos forraJeros Trans ferencia de lecnologia Mejoramlenla genelico de bovines carne Producci6n de sem illa !rijol Inoculdad de frutales y hortalizas Poslcosacha e Inocu idad Bovlnos productores de carne Frulales troplcales Recursos geneticos pecuarlOs Nutrlcl6n de f1.Jmiantes en pastoreo y transfererx:ia de tecnolog la pecuana Frutates lroplcales y subtropicales InocUldad allmenlaria Entomolog1a Agricu1!ura organlca Mejoramlenlo genetico y lecnologia de produccl6n de semilla en mal:!: y sorgo Pastlzales y reC;ufSos lorrajeros

• •

in~ap____________________

La presente publicaci6n se termin6 de imprimir al mes de Noviembre de 2010 en los Talleres Graficos

de Prometeo Editores, S. A. de C. V. Libertad 1457, Col. Americana. Guadalajara, Jalisco.

CPo 44160, Tel. 01 (33) 38262726.

Su uraje consla de 1000 ejemplares

Inlfap""'ilulo_ _ 60 10\_'- ­F_ . ...... ApIC. ... } p_

(entros Nacionales de Investigaci6n Disclpllnaria, Centros de Invest igaciOn Regional y Campos Exper imenlales

Sede de Cent ro de InvestigadOn RecJ ional

Centro Nacional de In llest igi!d60 Disciplinar1a

• Campo Experimenta l