Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

25
en red ando red de mujeres con discapacidad reportaje: Toma de contacto del CAPM. LUNA presente tras obtener una vocalía entrevista a Sila Murillo: “Después de muchos esfuerzos, somos visibles y formamos parte de la sociedad asturiana” julio-agosto de 2011. nº45. año 7. revista mensual gratuita.

description

 

Transcript of Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

Page 1: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

enredandored de mujeres con discapacidad

reportaje: Toma de contacto del CAPM.

LUNA presente tras obtener una vocalíaentrevista a Sila Murillo:“Después de muchos esfuerzos, somos visibles yformamos parte de la sociedad asturiana”

julio-agosto de 2011. nº45. año 7. revista mensual gratuita.

Page 2: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad
Page 3: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

sumario enredandored de mujeres con discapacidad

nº 45 julio-agosto 2011

pág.06

reportaje

entrevista

pág.12

Sila Murillo:“Después de muchos esfuerzos,somos visibles y formamos parte dela sociedad asturiana”

I paimda

pág.11

LUNA asesora la elaboración de unvídeo sobre la situación de lasmujeres con discapacidad

Toma de contacto del Consejo Andaluz deParticipación de las Mujeres

LUNA presente tras obtener una vocalía

secciones

provincias

Cádiz. LUNA firma un convenio conSan Roque para acoger las prácticasde asistentes personales pág. 08

Granada. Socias de LUNA Granada par-ticipan en el 60 Festival Internacional deMúsica y Danza de Granada pag. 09

Huelva. La consulta ginecológicaadaptada para mujeres con discapa-cidad abre sus puertas pag. 19

conociendo nuestros derechosLa efectividad del derecho a la igualdad de género pag. 10

sabías que...Eso, a mi hija no le pasa pag. 15

nuestras referentesSojourner Truth“¿Acaso no soy una mujer?” pag. 21

+

sumario03

en portada

en portada

Page 4: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

editorial04

Salud y desigualdadLa Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece en su artículo 25 que

"los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más altonivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Asimismo se adoptarán lasmedidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud quetengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud." Por suparte, la Constitución española de 1978 reconoce en el artículo 43 el "derecho a la protección de lasalud, siendo competencia de los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través demedidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios."

Estos son los pilares normativos en los que descansa el derecho a recibir una atención sanitaria quedé respuesta efectiva a las demandas de la ciudadanía, teniendo en cuenta la diversidad que la carac-teriza. Históricamente ha existido la tendencia a considerar a las personas con discapacidad comoenfermas. Este proceso de patologización de la discapacidad ha desembocado, sin embargo, en unaatención sanitaria deficitaria y desenfocada, centrada exclusivamente en la discapacidad como únicoeje en torno al cual gira por entero el estado de salud y bienestar de la persona, obviando así otrasdimensiones relevantes. Hay que tener presente que, como ya señaló el filósofo francés MichelFocault, en el concepto de salud yace implícito un fuerte discurso de normalidad, concepto, por otraparte, con una evidente carga ideológica que debe ser puesta en cuarentena. La medicina además deetiquetar a las personas, mujeres y hombres con discapacidad, como "enfermos o enfermas", focalizasu teoría y praxis en un cuerpo supuestamente neutro, válido para el universo humano, sin atender alas especificidades que el dimorfismo sexual produce así como la socialización, la cultura, en definiti-va, la construcción de género.

Esto desemboca en la puesta en práctica de protocolos que, como conjuros mágicos, se aplican acrí-ticamente sobre el cuerpo que debe ser intervenido, con la única justificación de que la biología actúa,como ciencia natural, de una única forma válida para todas y todos. Con esto no queremos decir quehaya que prescindir de pautas procedimentales que, basadas en la experiencia, garanticen una aten-ción médica adecuada, sino que, por el contrario, es necesario que estos itinerarios que guían dichapráctica queden impregnados de realidad social.

Existe por lo tanto un derecho humano a gozar del más alto nivel de salud sin que la discapacidadni el género sean obstáculos para ello, así como a contar con servicios sanitarios idóneos que haganefectivo ese goce. Para conseguirlo es preciso, por lo tanto, huir de posturas biologicistas que homo-geneizan, por un lado, las necesidades de todas las personas con discapacidad, y por otro, el de todaslas mujeres. Solamente huyendo de modelos explicativos únicos que ofrezcan soluciones invariablespara todas las mujeres sin atender a la diversidad, podrá garantizarse una atención a la salud apropia-da, sin que se corra el riesgo de que la diferencia, que nos enriquece, se convierta automáticamenteen un factor de desigualdad.

Quizá en los tiempos que corren, donde las fórmulas del copago y privatización de los serviciospúblicos acechan amenazantes en el horizonte de la vieja Europa, hablar de un modelo de salud públi-ca que atienda a la realidad y diversidad social puede sonar ingenuo, pero quienes tienen mucho queperder no pueden más que resistir al embate de las políticas neoliberales donde el dinero es el patróna partir del cual la ciudadanía va a tener que valorar si tiene o no el legítimo derecho a enfermar, y loque es aún peor, a poder curarse.

Con la colaboración de:

Edita: Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía.Consejo de redacción: Mª Ángeles Cózar, Isabel Caballero, Ana Vales.Redacción: Carlos Bustamante e Isabel Caballero. Colaboraciones: Ana Vales Fotografía: Federación para la Promoción de la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía.Diseño y Maquetación: Carlos Bustamante.Colaboran: LUNA Almería, LUNA Cádiz, LUNA Córdoba, LUNA Granada, LUNA Huelva, LUNA Jaén, LUNA Málaga, LUNA Sevilla.

Page 5: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

Difundir una imagen positi-va de las mujeres con dis-capacidad en los medios

de comunicación, promocionan-do la igualdad de género entremujeres y hombres del colecti-vo, será un valor añadido pararecibir el galardón destinado alos medios de comunicación enla sexta edición del PremioAndaluz a las Buenas Prácticasen la Atención a Personas conDiscapacidad.

Así lo ha decidido el Consejode Gobierno de la Junta deAndalucía que ha aprobado unamodificación del decreto queregula estos reconocimientos,acordando la sustitución de doscategorías y la ampliación de loscontenidos de algunas de lasexistentes.

El objetivo esgrimido paraesta modificación ha sido el depotenciar la participación enestos premios que la Consejeríapara la Igualdad y BienestarSocial de la Junta de Andalucíaentrega desde el año 2005.

La convocatoria del VI PremioAndaluz a las Buenas Prácticasen la Atención a Personas conDiscapacidad, que premiará lalabor desarrollada durante 2011,seguirá constando de ochomodalidades. No obstante lascategorías de Voluntariado yAceptación de las Diferenciasdesaparecen como tal de estaedición para ser sustituidas porlas de Inserción Laboral yPromoción de laAutonomía personal.

Por otra parte,además de los cambiosya mencionados en lamodalidad de Mediosde Comunicación, lascategorías que recono-cen la Atención al

Alumnado Universitario, laInvestigación, y la que premia ala Ciudad Accesible, contaráncon nuevos puntos a valorar.

El premio a la Atención alAlumnado Universitario, hastaahora centrado exclusivamenteen la accesibilidad, reconocerálos recursos de cualquier tipopuestos a disposición del alum-nado con discapacidad en arasde favorecer su acceso a losestudios universitarios.

En cuanto al galardón desti-nado a la Investigación quehasta ahora premiaba iniciativasen prevención de enfermedadesy tratamiento de las mismas, seamplía a proyectos que mejorenlos productos de apoyo a perso-nas con discapacidad.

La modalidad de premios a laCiudad Accesible ha cambiadosu nombre por el deAccesibilidad Universal y DiseñoInclusivo y en esta nuevaedición set e n d r áen cuen-ta la elimi-nación de barrerasen la comunicación, cuestiónque hasta ahora quedaba fuerade la valoración del jurado.

Las únicas categoríasque se han mantenidosin modificacionesson las de ApoyoS o c i a l

e Igualdad de Oportunidades.El cambio en la modalidad de

Medios de Comunicación res-ponde al objetivo de acabar conlos estereotipos de género y dis-capacidad imperantes en lasociedad, uno de los principalescaballos de batalla del I Plan deAcción Integral para Mujerescon Discapacidad de Andalucía(2008-2013) (PAIMDA).

La Dirección General dePersonas con Discapacidad,consciente de la imagen proyec-tada por los medios, ha puestoespecial empeño en este puntodel PAIMDA para lograr mejorarla imagen social de las mujeresdel colectivo entre la ciudadanía

andaluza. Para ello,está fomentando unamayor aparición de

las mismas en losmedios y traba-jando juntocon profesio-nales de la

i n f o r m a c i ó npara que traba-jen este ámbito

de manera res-ponsable y res-

pondiendo a crite-rios de no discrimina-

ción.E l

P r e m i oAndaluz a

las BuenasPrácticas en la

Atención aPersonas conDiscapacidad seentrega cada año

en torno al DíaInternacional de las

Personas conDiscapacidad, cele-

brado el día 3 dediciembre.

al día05

El Premio de Buenas Prácticas en Discapacidadvalorará la promoción de las mujeres en los medios

Estatuilla del Premio a las Buenas Prácticas

LUNA

Andalucí

a

Page 6: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

Después de casi dos añosdesde que comenzará agestarse con la aproba-

ción y puesta en marcha del IPlan Estratégico para laIgualdad de Hombres y Mujeresen Andalucía (IMHA), elConsejo Andaluz deParticipación de las Mujeres(CAPM) se ha convertido en unarealidad.

Han sido muchas las reunio-nes convocadas por el InstitutoAndaluz de la Mujer (IAM), enlas que organizaciones de muje-res de toda la comunidad hanaportado ideas y modificacio-nes al decreto que marcará sufuncionamiento o al procesopara elegir a las representantesdel CAPM.

Un periodo de tiempo en elque las entidades han mostrado

un gran interés por la confor-mación de este órgano queotorga a las mujeres una parti-cipación activa en las políticasde género impulsadas por elGobierno de la Junta deAndalucía.

El proceso de elecciones haservido para decidir quieneseran las organizaciones quemejor podían representar susintereses tanto en el ámbitoprovincial como en el andaluz.Para ello, se estableció que elCAPM tendría 26 vocalias de lascuales, 10 se elegirían entre lasentidades supraprovinciales yregionales y las 16 restantesentre asociaciones proviciales.

La Federación deAsociaciones para la Promociónde la Mujer con DiscapacidadLUNA Andalucía ha sido una de

las diez organizaciones deámbito supraprovincial o regio-nal elegidas como resultado delas elecciones celebradas el día1 de julio.

Para la Federación LUNAAndalucía, supone un granlogro haber sido elegida comorepresentante de las 1.804 aso-ciaciones provinciales de muje-res y 170 regionales que existenen la comunidad. Asimismoconsidera que, el hecho de queuna organización de mujerescon discapacidad esté presenteen el CAPM, es el reflejo delgran avance de las mujeres delcolectivo, gracias al trabajo rea-lizado durante los últimos diezaños.

No obstante, para laFederación LUNA Andalucía,estar representada en el CAPM

reportaje06

Toma de contacto del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres

LUNA presente tras obtener una vocalía

Federa

ció

n L

UN

AA

ndalu

cía

El Consejo Andaluz de Participación de lasMujeres ha celebrado la primera reunióncon las entidades elegidas en las eleccionesdel 1 de julio, para nombrar a las titulares ysuplentes de las vocalías. La Federación deAsociaciones para la Promoción de la Mujercon Discapacidad LUNA Andalucía estarárepresentada por su presidenta Mª ÁngelesCózar y la vocal Rocío Pérez.

Primera reunión de las entidades de ámbito supraprovincial y regional elegidas para el CAPM.

Page 7: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

no se trata sólo de un logro his-tórico para las mujeres con dis-capacidad, sino de un reto paraconvertir a las mujeres pertene-cientes a colectivos en minoría,en protagonistas de la lucha porla igualdad, una lucha quedurante mucho tiempo las dejófuera.

Además de las 26 vocalíasocupadas por el movimientoasociativo, el CAPM estará presi-dido por la persona titular de laConsejería competente enmateria de igualdad, en estecaso Micaela Navarro, y tendrádos vicepresidencias. La primerade ellas estará ocupada porquien ostente la dirección delInstituto Andaluz de la Mujer(IAM), en este momentoSoledad Pérez, y la segunda seráelegida por el pleno del Consejoentre las representantes de las26 vocalías.

Tras la elección de las organi-zaciones y antes de producirseel acto oficial de constitucióndel Consejo, las elegidas hantenido una primera toma decontacto, convocadas porSoledad Pérez, en la que hannombrado a sus titulares ysuplentes para el trabajo a reali-zar de ahora en adelante. LaFederación LUNA Andalucía ten-drá como titular a su presidenta,Mª Ángeles Cózar, que en casode ausencia será suplida porRocío Pérez, vocal de la juntadirectiva de la Federación y pre-sidenta de la Asociación

Onubense de Mujeres conDiscapacidad LUNA.

Entre las funciones que ten-drá que desarrollar este órganose encuentran las de represen-tar los intereses de las organiza-ciones de mujeres ante laAdministración andaluza, cola-borar con la Consejería compe-tente para el impulso y la pro-moción de la participación de lasmujeres, difundir el valor de laigualdad o fortalecer el movi-miento asociativo, entre otrascuestiones.

En esta primera reunión ya sehan marcado algunas de lastareas que darán inicio al traba-jo del CAPM. Entre ellas se haplanteado la necesidad de crearuna comisión de trabajo perma-nente, evaluar el desarrollo delIMHA y el impato de la ley deigualdad o crear un observatorioandaluz de la igualdad. Otras delas cuestiones planteadas hansido las de propiciar la creaciónde consejos de mujeres deámbito local y provincial o esta-blecer un reglamento interno defuncionamiento del CAPM.

Ahora sólo queda esperarque el Consejo Andaluz deParticipación de las Mujeres seaun logro que perdure en el tiem-po para conseguir la igualdadreal entre hombres y mujeres yno se convierta en un órganoinvisible y transitorio que apa-rezca o desaparezca en funciónde los intereses de quien gobier-ne.

Federa

ció

n L

UN

AA

ndalu

cía

reportaje07

Mª Ángeles Cózar y Rocío Pérez, titular y suplente respectivamentede LUNA Andalucía en el CAPM.

Puedes obtener toda la información sobre el Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres en:http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/

REGIONALES O

SUPRAPROVINCIALES.

AmuviFederación de Asociaciones de

Mujeres del Bajo GuadalquivirAsociación Afan XXIFederación de Asociaciones para la

Promoción de la Mujer con DiscapacidadLuna Andalucía

Federación Andaluza de MujeresEmpresarias

Federación de Mujeres Progresistas deAndalucía

Asociación para la Integración Laboralde la Mujer Caminar

Asociación de Mujeres PuntosSubversivos

Plataforma Andaluza de Apoyo alLobby Europeo de Mujeres

Asociación para la Formación yOrientación de Mujeres Independientes.

PROVINCIALES

Almería

Asociación de Mujeres El ValleAsociación de Mujeres Rosa Chacel

Cádiz

Asociación de Mujeres Mujer y Familia Asociación de Mujeres Progresistas

Victoria KentCórdoba

Asociación de Mujeres ClaraCampoamor de Lucena

Forum de Política Feminista deCórdobaGranada

Federaciones María LejárragaFederación Valle de Lecrín

Huelva

Asociación de Mujeres Caña y Olivo Asociación Onubense de Cáncer de

Mama Santa ÁguedaJaén

Asociación de Mujeres Juristas de laprovincia de Jaén

Federación de Asociaciones deMujeres de Jaén HelviaMálaga

Plataforma contra los Malos Tratos aMujeres Violencia Cero

Federación Provincial de Asociacionesde Mujeres Málaga ÁgoraSevilla

Federación Cerro Amate Asociación de Mujeres María Coraje

Entidades elegidas paraformar el CAPM:

Page 8: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

Gra

nada

luna en las provincias08

Alm

ería

. El Patronato Municipal de Deportes de Almeríaha renovado el proyecto que mantiene con laAsociación Almeriense para la Promoción de

Mujeres con Discapacidad LUNA para ofrecer cur-sos de natación adaptada a mujeres del colectivo.

Estos cursos, que se vienen impartiendo desdehace varios años, buscan mejorar la integraciónsocial de las mujeres con discapacidad, a través deun equilibrio entre el desarrollo psíquico, afectivoy motor.

Además, de la experiencia en cursos anterioresse desprende que las socias que participan en elproyecto, logran una mejora de la aptitud física ydesarrollan habilidades motrices básicas, a travésdel equilibrio estático y dinámico.

Asimismo, adquieren un mayor autocontrol delos movimientos de su cuerpo, gracias a la estímu-lación y el reajuste de sus movimientos, corrigensu postura y obtienen una mayor coordinacióndinámica general.

El programa se ha llevado a cabo durante el pri-

mer semestre del año y se ha retomado para losmeses de octubre a diciembre, ofreciendo a lasmujeres dos sesiones semanales de nataciónadaptada de una hora de duración.

La media de asistencia a estos cursos es deunas cincuenta mujeres con discapacidad que tra-bajan tanto en el vaso pequeño de la piscina comoen la piscina de competición del ComplejoDeportivo Rafael Florido.

LUNA Almería continuará impartiendo los cursos denatación adaptada para mujeres del colectivo

Cádiz

.L

a Asociación Gaditana para la Promoción de laMujer con Discapacidad LUNA, junto con laAsociación de Personas con Discapacidad

Arco-Iris, han firmado un convenio de colabora-ción con el ayuntamiento de San Roque, paraponer acoger las prácticas profesionales del Tallerde Empleo Mercedes Huertas.

El taller forma a Asistentes Personales para eldesarrollo de la Autonomía que, gracias a la firmade este convenio, ofrecerán servicios de asistenciaa mujeres con discapacidad que requieren apoyospara realizar las actividades básicas de su vida coti-diana, fomentando de esta manera su autonomíapersonal.

Las prácticas profesionales se ofrecerán hastafinal de 2011 y todas las personas que las solicitenobtendrán la ayuda apropiada del alumnado enprácticas que realizará tareas personales, delhogar, de acompañamiento, de coordinación, deconducción, de comunicación y tareas especiales.

Gracias a este convenio, muchas de las socias

que por su discapacidad tengan movilidad reduci-da, ganarán en calidad de vida y podrán disfrutarde una mayor independencia. Asimismo, el alum-nado formado en el Taller de Empleo MercedesHuertas podrá poner en práctica los conocimien-tos adquiridos durante el curso y ganar una mayorexperiencia con personas con discapacidad, que lebeneficiará lograr su integración en el mercadolaboral.

LUNA firma un convenio con San Roque paraacoger las prácticas de asistentes personales

La presidenta de LUNA Cádiz durante la firma.

LU

NA

Cádiz

Socias de LUNA en el taller de natación adaptada.

LU

NA

Alm

ería

Page 9: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

luna en las provincias09

El anuncio hecho por la Consejería de Salud dela Junta de Andalucía y la Dirección Generalde Personas con Discapacidad a principios de

2011, de establecer una consulta ginecológicaadaptada para mujeres con discapacidad en cadaprovincia andaluza antes de final de año, se vacumpliendo según lo pre-visto. Este verano ha toca-do el turno a Córdoba queya cuenta con dicha consul-ta en el HospitalUniversitario Reina Sofía.

Con motivo de la aper-tura de la consulta, la presi-denta de la Asociación deNiñas y Mujeres con Discapacidad LUNA con LuzPropia de Córdoba, Rafaela Reyes, se ha reunidocon Ana Ortiz, responsable del proyecto, paraconocer el funcionamiento de la consuta y y ofre-cer su colaboración ante cualquier acción quetenga que ver con la sensibilización de las mujeres.

Como resultado de esta reunión, LUNA con LuzPropia ha acordado con la responsable de la con-sulta, difundir la campaña de prevención del cán-cer de útero entre las mujeres con discapacidad.Una acción para la cual, la asociación ya cuentacon cincuenta mujeres del colectivo dispuestas a

hacerse la revi-sión ginecológicapertinente.

La consulta,como el resto delas que se hanabierto enAndalucía, cuentacon una mesa de

exploraciones y una báscula adaptadas, un espaciofísico amplio para facilitar el acceso a aquellasmujeres que utilicen sillas de ruedas y está dotadade personal cualificado, especializado en la aten-ción a personas con discapacidad y con movilidadreducida.

Abre una nueva consulta ginecológica adaptadaen el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

Córd

oba

Gra

nada

Este verano se ha celebrado en Granada lasexagésima edición del Festival Internacionalde Música y Danza de la ciudad, un encuentro

que se ha convertido en un referente en el mundodel espectáculo y en una cita obligada para lasociedad granadina.

Este año, además de las actuaciones de EstrellaMorente, la música de Ara Malikian, el BalletNacional de España o el ballet flamenco de EvaYerbabuena, se han impartido varios cursos y talle-res centrados en temas como la fotografía, la com-posición musical, la interpretación y la danza.

Integrantes de la Asociación para las Mujerescon Discapacidad LUNA Granada han participadoen el Taller: danza, credores y escena social unaactividad coordinada por Gabriela Martín, directo-ra de la Fundación Psico Ballet de Mayte León,quien además ha participado como coreógrafajunto con la bailarina y pintora Simona Atzori y elpsicólogo clínico y director artístico de la compa-ñía Teatro de Cristal de Francia, Olivier Couder.

A través del taller, un grupo de personas condiscapacidad de Granada, han puesto en escenaobras de dichos profesionales que aúnan las artesescénicas y la discapacidad.

El equipo organizador de los cursos y el festivalha agradecido el esfuerzo, el apoyo y la dedicacióna varias organizaciones entre las que ha destacadola colaboración de la Asociación LUNA Granada ysus integrantes.

Socias de LUNA Granada participan en el 60 FestivalInternacional de Música y Danza de Granada

Socias de LUNA con la bailarila Simona Atzori.

LU

NA

Gra

nada

“LUNA con Luz Propia ha acordadocon la responsable de la consulta,

difundir la campaña de prevención delcáncer de útero entre las mujeres con

discpacidad”

Page 10: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

conociendo nuestros derechos10

LLa igualdad de género no essolamente un principio quedebe impregnar las normas

del ordenamiento jurídico sinoque se trata de un auténticoderecho fundamental en elmarco legal europeo. Esto signi-fica que debe contar con todaslas garantías que hagan real-mente efectivo su cumplimien-to.

De esta manera, la Carta delos Derechos Fundamentales dela Unión Europea de 7 de diciem-bre de 2000, reconoce la igual-dad entre mujeres y hombres.Se trata de un derecho fruto dela evolución que ha experimen-tado el principio de no discrimi-nación.

El problema de fondo que sepuede encontrar en el ámbitode la Unión Europea, es que suacercamiento a la igualdad lohace desde la esfera económicay laboral. Así, se hace alusión ala igualdad de oportunidades eigualdad de trato para hombresy mujeres en asuntos de empleoy ocupación, incluyendo la igual-dad de retribución para unmismo trabajo o para un trabajode igual valor, permitiéndoseque cualquier estado puedamantener o adoptar medidasque ofrezcan ventajas concre-tas, destinadas a facilitar al sexomenos representado el ejerciciode actividades profesionales oevitar o compensar desventajasen sus carreras profesionales.

La forma en la que se garan-

tiza en el derecho europeo laefectividad de la tutela de laigualdad de género es lasiguiente:

- A través de la prohibiciónde las discriminaciones tantodirectas como indirectas,teniendo en cuenta especial-mente que en el caso de éstasúltimas existen dificultades aña-didas a la hora de ser identifica-das. Precisamente la primeravez que aparece definido el con-cepto de discriminación indirec-ta en el contexto del Derechoeuropeo es en la Directiva97/80, que aborda el tema de lacarga de la prueba en los casosde discriminación por razón desexo. Recordemos que seentiende por discriminaciónindirecta "la situación en queuna disposición, criterio o prác-tica aparentemente neutrossitúan a personas de un sexodeterminado en desventaja par-ticular con respecto a personasde oro sexo, salvo que dicha dis-posición, criterio o prácticapueda justificarse objetivamen-te con una finalidad legítima yque los medios para alcanzardicha finalidad sean adecuadosy necesarios".

- A través de las denomina-das acciones positivas, en tantogarantías legislativas diferencia-das que permiten alcanzar unaigualación real y efectiva de lasoportunidades.

Respecto a otras garantías enel ámbito internacional, cabe

citar los órganos de control quese dan en las organizacionesinternacionales, como por ejem-plo es el caso de NacionesUnidas, a través del Comité deDerechos Humanos creado porel Pacto Internacional deDerechos civiles y políticos y quepermite recurrir contra violacio-nes de derechos reconocidos enel Pacto tanto a Estados firman-tes como a particulares.

Siguiendo la postura de unode los más brillantes juristascontemporáneos como es LuigiFerrajoli, es necesario crear unnuevo "estatuto jurídico cosmo-polita" que tenga como eje fun-damental la igualdad de oportu-nidades y la igualdad efectivaentre mujeres y hombres entodo el mundo. Desde este par-ticular posicionamiento, laigualdad de género no puedeser más que considerada unauténtico derecho humano fun-damental que debe contar, porlo tanto, con todas las garantíasnecesarias en los distintos nive-les y ámbitos de protección,siendo además la pauta deinterpretación ineludible delcontenido esencial de los dere-chos fundamentales. La igual-dad de género además, debegozar de un carácter transversalque impregne el resto de losderechos fundamentales y laspolíticas públicas, haciendo unespecial hincapié en las políticassociales.

La efectividad del derecho a la igualdad de género

Page 11: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

Una de las áreas temáticasrecogidas en el I Plan deAcción Integral para

Mujeres con Discapacidad deAndalucía (2008-2013), impulsa-do por la Consejería para laIgualdad y Bienestar Social de laJunta de Andalucía, es la llama-da Imagen social. En ella serecoge la necesidad de transfor-mar la imagen estereotipada einfravalorada que existe en lasociedad sobre las mujeres condiscapacidad.

Se trata de una de las áreasque más se ha desarrollado enlos años de vigencia del plan yaque, además de que las campa-ñas de sensibilización de losagentes implicados se están rea-lizando desde una perspectivade género, es la única área quecuenta con una comisión de tra-bajo en la que colaboran res-ponsables de la RadiotelevisiónAndaluza (RTVA), personal téc-nico de la administración e inte-grantes del movimiento asocia-tivo de personas con discapaci-dad.

En esta línea, la DirecciónGeneral de Personas conDiscapacidad, respondiendo alcompromiso de apoyar proyec-tos mediáticos y culturales querefuercen la imagen cotidiana ypositiva de las mujeres con dis-capacidad, ha financiado la ela-boración de un vídeo-documen-tal sobre la situación social delas mujeres con discapacidad enAndalucía.

El vídeo que está siendo pro-ducido por la AsociaciónCultural Oceánidas, entidad conexperiencia en documentalessobre el mundo marino, la parti-cipación de personas en riesgode exclusión social o la educa-ción ambiental, cuenta con el

asesoramiento directo de laDirección General y de laFederación de Asociacionespara la Promoción de la Mujercon Discapacidad LUNAAndalucía, como experta encuestiones de género y discapa-cidad.

La Federación LUNAAndalucía, está colaborando enel contactocon algu-nas de lasm u j e r e scon disca-p a c i d a dque for-man partede la entidado que han teni-do algún tipode relación conella y que sehan mostradodispuestas a rela-tar su experienciao a opinar sobre lascircunstancias que lasrodean.

El documental se estárealizando en base avarios ejes temáticos enlos que las mujeres delcolectivo encuentranespeciales dificultades.Entre estos ejes se abor-darán cuestiones relacio-nadas con el empleo, la educa-ción, la accesibilidad, la sexuali-dad o la violencia, siempredesde un punto de vista quecontempla la discriminación degénero de manera transversal.

Hasta el momento han sidoentrevistadas varias mujeres alo largo de toda Andalucía y laFederación LUNA ha facilitadodatos, obtenidos en un estudiorealizado por la propia organiza-ción, que corroboran algunas de

las situaciones contempladas enel futuro vídeo-documental.

Aún no está cerrada la fechaen la que se podrá ver el vídeopuesto que actualmente seencuentra en la fase de graba-ción pero desde la DirecciónGeneral de Personas conDiscapacidad se ha planteado laposibilidad de que sea emitidoen Canal Sur Televisión, con elobjetivo de que llegue a lamayor parte de la ciudadaníaandaluza.

LUNA asesora la elaboración de un vídeo sobrela situación de las mujeres con discapacidad

Para conocer el trabajo de Oceánidas visite: http://www.oceanidas.org

“La Dirección General dePersonas con Discapacidad ha

financiado la elaboración de unvídeo-documental sobre la situa-

ción social de las mujeres condiscapacidad en Andalucía.”

I plan de acción integral para mujeres con discapacidad de andalucía11

Federa

ció

n L

UN

AA

ndalu

cía

Page 12: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

¿Cómo surgió la idea decrear una organización paramujeres con discapacidad enAsturias?

Se creó por iniciativa parti-cular y privada de un grupo demujeres afectadas por diferen-tes tipos de discapacidad el día

25 de julio de 2001. Las mujeresque comenzamos con la asocia-ción, sentimos la necesidad decrear un ámbito paralelo a lasreivindicaciones que desde lasasociaciones de personas condiscapacidad mixtas se estabanllevando a cabo ya que, a

menudo, no encontrábamosrespuestas a todos nuestrosrequerimientos y necesidades.Vimos, pues, la necesidad decrear un espacio donde poderexpresar, demandar y partici-par activamente por la igualdady contra la doble discriminación

entrevista12

Sila Murillo“Después de muchos esfuerzos,somos visibles y formamos partede la sociedad asturiana”

Sila Murillo durante una presentación.

La asturiana Sila Murillo, presidenta de la Asociación de Mujeres con Discapacidad AMDAS- LA FONTE, es una incansable luchadora por los derechos de las personas con discapacidad,en cuyo movimiento trabaja desde hace más de 20 años. En 2001 decidió crear AMDAS - LAFONTE junto con otras compañeras y actualmente, además de ser su presidenta, preside lacomisión de la Mujer de COCEMFE Asturias y es representante de las mujeres con discapa-cidad en el Consejo de la Mujer de Gijón y en el Consejo Asturiano.

CO

CEM

FE

Astu

rias

Page 13: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

entrevista13

a la que nos enfrentábamos, lade ser mujeres y la de tener unadiscapacidad

¿Con qué apoyos contasteisen vuestros inicios?

Con el apoyo total delGobierno del Principado deAsturias, sobre todo de la con-sejería de Bienestar Social yVivienda y el InstitutoAsturiano de la Mujer. Tambiéncontamos con la ayuda delAyuntamiento de Gijón que,además de ayuda económica,nos cedió un local en la casa dede encuentro de las mujeresdonde tenemos la sede de laasociación.

¿Qué valoración hacéis delos diez años de vida de la aso-ciación?

Debemos estar contentas, laasociación ha superado concreces la media de edad activade las asociaciones. Somos unaasociación reconocida, respeta-da y querida. Ningún tema demujeres con discapacidad selleva a cabo sin contar conAMDAS - LA FONTE.

Han sido diez años de viven-

cias, ilusio-nes, desilu-s i o n e s ,resultados,e s p e r a n -zas, nuevasamistadesque hansurgido dentro de entre proyec-to. La asociación ha sido un vín-culo que ha generado amista-des de gentes que no se conocí-an, tanto dentro de la juntadirectiva como entre el conjun-to de las socias. Actualmentecontamos con 260 socias.

¿En qué ha cambiado lasituación de las mujeres condiscapacidad de Asturias enesta década de trabajo?

La Mujer con Discapacidadno existía. Ahora, después demuchos esfuerzos, somos visi-bles y como consecuencia for-mamos parte de la sociedadasturiana. Muchas de estasmujeres tienen un trabajo y casitodas llevamos una vida “nor-mal”.

¿Existe algún plan específi-co de atención para las muje-

res del colectivo en vuestracomunidad?

Plan específico no, pero si secontempla a las mujeres condiscapacidad en todos los pla-nes de igualdad de losAyuntamientos, casas de acogi-da, etc…

¿Cuáles son las reivindica-ciones más urgentes para lasmujeres del colectivo que seacercan a la asociación?

La mayoría de las mujeresque se acercan a la asociaciónsolicitan un empleo, tambiénnecesitamos más apoyo y ayu-das económicas para la vidacotidiana, es decir, la Ley deDependencia era en principiomuy buena pero se ha quedadocon muchas lagunas. Por otraparte, las mujeres que se acer-can a la asociación nos pidenayuda psicológica y muchas

“Somos una Asociación reconocida, res-petada y querida. Ningún tema de Mujer

con Discapacidad se lleva a cabo sincontar con Amdas la Fonte. Actualmente

contamos con 260 socias.”

Presentación del programa de COCEMFE contra la violencia ejecutado AMDAS LA FONTE.

AM

DA

SLA

FO

NTE

Page 14: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

necesitan ser escuchadas yencontrar otras mujeres en susituación para recibir apoyo.

AMDAS LA FONTE es la enti-dad encargada de ejecutar el"Programa para la Prevenciónde la Violencia hacia lasMujeres con Discapacidad" deCOCEMFE en Asturias, ¿Quévaloración hacéis de este pro-yecto?

El proyecto está siendo muybien acogido por profesionalesy por todos los colectivos a losque se les está formando.También está llegando amuchas mujeres con discapaci-dad. Era necesario un proyectoasí porque ya estaba bien deque una mujer con discapaci-dad se quedara en casa comoun mueble o simplemente se lautilizara como cuidadora. Notenían ni independencia socialni económica, se les quitaba enmuchos casos las pensiones, yeran maltratadas psicológica yfísicamente.

¿Cómo está respondiendola ciudadanía a los cursos?

Muy positivamente y conmucha participación.

¿Cuales son vuestros pro-yectos de futuro para las muje-res con discapacidad asturia-nas?

Que vivan como cualquierotra mujer del Principado deAsturias, que desde niñas ten-gan los mismos derechos a unaeducación y posteriormente aun empleo, a ser madre, etc.Que puedan participar y disfru-tar como cualquier otra mujerde los recursos de esta tierratan hermosa, lógicamentesiempre dentro de sus limita-ciones, pero sin añadir másimpedimentos que los de supropia discapacidad.

entrevista14

La Asociación de Mujeres con Discapacidad de AsturiasAMDAS - LA FONTE nació en el año 2001, gracias a la inicia-tiva de un grupo de mujeres afectadas por diferentes tipos

de discapacidad que, concienciadas de las discriminaciones a lasque son sometidas las mujeres por razón de género y sabedorasde las dificultades que la sociedad impone a las personas condiscapacidad, decidideron crear una organización que trabajasepor la eliminación de la múltiple discriminación a la que seenfrentaban.

Hasta el momento en que nació AMDAS - LA FONTE, las muje-res del colectivo se encontraban insertas en el movimiento aso-ciativo de personas con discapacidad pero, a menudo, no obte-nían respuesta a todos sus requerimientos y necesidades, por loque consideraron necesaria la creación de un espacio dondepoder expresar, demandar y participar activamente por la igual-dad y contra la doble discriminación.

En julio de 2011 se han cumplido 10 años desde que esta aso-ciación de mujeres con discapacidad iniciara su andadura. Desdeentonces han sido muchas las reivindicaciones que se han aten-dido o los actos de sensibilización que se han llevado a cabo paraque las mujeres con discapacidad sean visibles y participen de lasociedad en igualdad de oportunidades.

Hoy en día la entidad cuenta con más de 250 socias y formaparte de la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad.Gracias a AMDAS - LA FONTE, los avances han sido muchos eimportantes para las mujeres con discapacidad de Asturias.

AMDAS LA FONTE celebra su X Aniversario

Sila Murillo en la celebración del X aniversario.

AM

DA

SLA

FO

NTE

Si quieres conocer mejor la Asociación AMDAS - LA FONTE visita: http://www.amdaslafonte.com/También puedes ponerte en contacto a través del correo: [email protected]

Page 15: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

sabías que...15

Durante la adolescenciamuchas personas atravie-san por una fase de pensa-

miento egocéntrico a partir delcual se sienten y piensan en per-manente observación y juiciopor parte del resto. Una caracte-rística de este cierto "egocen-trismo" es creerse inmunes oinvencibles ante determinadospeligros o riesgos, como reza lamuy redicha frase: Eso a mí nome va a pasar.

Es ésta, una de las múltiplesrazones por las que la educaciónsexual es tan necesaria. Más alláde incitar e instalar el miedo enesta población se trata de esta-blecer, mediante pautas educa-tivas integradas plenamente enun currículo amplio, quecomienza en la infancia, un con-junto de hábitos saludables, quefavorecen la prevención, lacomunicación asertiva de losafectos y la resolución pacíficade conflictos, así como unosmodelos y formas de relacioneshumanas (entre iguales, delmismo y otro sexo, y tambiénentre personas con edades yvínculos diversos) que suponganrespeto y reconocimiento comoiguales para todas y todos.

Desde luego asociar las cau-sas de las desigualdades y de lamala salud sexual adolescente(infecciones de transmisióngenital y embarazos no desea-dos incluidos) a la ausencia deesta educación resulta ya no

simplista, sino ingenuo yreduccionista, por nodecir idiota. Bien es ciertoen cambio que, mientrasesta educación no exista,no es posible valorar susresultados.

Sea cual fuere esteresultado, es fácil pensarque una de las razonesque impiden que aún no seconozcan experiencias educati-vas que se ocupen de la educa-ción integral, más allá de la ins-trucción y los conocimientoseconómicamente rentables (esdecir, que resulten productivoso fácilmente monetarizados), esque las personas adultas man-tienen cierto grado de este pen-samiento egocéntrico del que sehablaba. ¿Acaso es esta formade pensamiento exclusiva de lasy los adolescentes? ¿Es que nocreen muchas madres y padresque su hija aún no ha probado eltabaco, que su hijo no se monta-ría en una moto habiendo bebi-do varias cervezas, o que susobrina es muy madura y no va adejarse presionar para acostarsecon su noviete? No es que estoscasos sean mayoría, por supues-to, pero tampoco son tan ajenosa la realidad.

Y es que es posible observarinnumerables ejemplos en lavida cotidiana. Desde el señormayor que considera que puedecruzar la avenida ignorando lospasos peatonales, pasando por

quien, aparcando con su coche,invade el carril bici. Y es que aestas personas pareciera que noles va a atropellar nunca uncoche o no van a verse en el otrolado, como ciclistas. La tenden-cia que tienen algunas personasa augurar desgracias en la vidaajena pero no en la propia seencuentra así quizá en el origende muchas actitudes y prácticas.¿Tiene sentido trabajar sin coti-zar u ocultar ingresos cuando esperjudicial a largo plazo paraquien lo hace? ¿A quién enri-quece y a quién empobrece quese desarrolle todo un mercadoen negro o sumergido?

Quizá tomando en cuentaeste sesgo de pensamiento, esaidea de que alguien puede hacerlo que quiera y como quiera,porque la suerte le viene dada,es precisamente lo que subyacea que se responsabilice siemprea terceras personas (o entes)cuando efectivamente algo nosale como se esperaba. Paraenmendar el error, una dosis decoherencia y un chupito de con-ciencia del poder individual paracambiar el rumbo.

Eso, a mi hija no le pasa

wheelchair lovers / sevennevenn

La tendencia que tienenalgunas personas a augurardesgracias en la vida ajena

pero no en la propia se encuen-tra así quizá en el origen de

muchas actitudes y prácticas.

Page 16: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

LUNA Andalucía se une a la web Say no to violence

al día16

La Federación deAsociaciones para laPromoción de la Mujer con

Discapacidad LUNA Andalucía seha unido a la web, impulsadapor ONU Mujeres, Di No a laViolencia.

Di No es una plataforma glo-bal que permite difundir lasacciones realizadas por organi-zaciones, gobiernos o de mane-ra individual para luchar en con-tra de la violencia contra lasmujeres.

A través de la web se puedenrealizar acciones, apoyar inicia-tivas o tomar ideas para realizarproyectos con el fin de concien-ciar, prevenir y erradicar la vio-lencia de género.

La plataforma surge como

medio deapoyo a la cam-paña ÚNETEpara poner fina la violencia,lanzada en2008 por elS e c r e t a r i oGeneral deN a c i o n e sUnidas (ONU),Ban Ki-moon,que pretende prevenir y elimi-nar la violencia contra las muje-res y niñas en todo el mundo.

Una campaña con la que sehan creado diversos marcoslegales y jurídicos internaciona-les y que busca la unión de todaslas iniciativas impulsadas poroficinas y organismos de la ONU

para eliminar la violencia contralas mujeres.

La web Di No a la Violenciaofrece información de actuali-dad sobre el tema, ideas para larealización de acciones, cuestio-narios y un apartado donde,quien quiera, puede realizar unadonación al Fondo Fiduciario dela ONU para esta causa.

Dentro del programa deCursos de Verano quecada año pone en marcha

la Universidad Pablo de Olavideen su sede del municipio sevilla-no de Carmona, se ha encuadra-do por segundo año el tituladoCalidad de vida a pesar de ladependencia.

Este curso pretende dotar alalumnado de un conocimientomás extenso y especializadosobre cuestiones relacionadascon la autonomía personal delas personas con discapacidad olas personas mayores, los servi-cios y prestaciones establecidosen la Ley para la Promoción de laAutonomía Personal y laAtención a personas en situaciónde dependencia o los serviciosofrecidos por entidades del

movimiento asociativo paramejorar la calidad de vida deestos colectivos.

El curso, con una duración decinco días, ha contado con con-ferencias a cargo de docentes dela universidad o profesionalesde la Administración y la sani-dad pública.

También se han configuradomesas de debate en una de lascuales ha participado Ana Vales,responsable de formación de laFederación de Asociaciones parala Promoción del Mujer conDiscapacidad LUNA Andalucía eintegrante del departamento dela mujer de CANF-COCEMFEAndalucía.

En su ponencia, enmarcadaen la mesa redonda Trabajar porla calidad de vida ante la depen-

dencia por causas distintas alenvejecimiento, desgranó algu-nos conceptos relacionados conla discapacidad, los modelosbajo los que ha sido enfocada alo largo de la historia y cómo seimpuso el de los derechoshumanos.

Tras esta introducción, larepresentante de CANF-COCEM-FE Andalucía se centró en el tra-bajo que la organización realizacon las mujeres, a través de laFederación LUNA Andalucía, conel objetivo permanente demejorar su calidad de vida y des-arrollando políticas que tienenen cuenta la múltiple discrimina-ción a la que se enfrentan nosólo por motivos de discapaci-dad sino por cuestión de géne-ro.

Federa

ció

n L

UN

AA

ndalu

cía

LUNA Andalucía en la web de ONU Mujeres.

CANF-COCEMFE Andalucía participa en los cursosde verano de la UPO centrándose en las mujeres

Conoce la campaña ÚNETE en: http://www.un.org/es/women/endviolence/Visita la web creda por ONU Mujeres en: http://www.saynotoviolence.org/es

Consulta los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide en: http://www.upo.es/olavideencarmona/cursos_de_verano/programacion/index.jsp

Page 17: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

estatal17

Según los resultados del últi-mo estudio elaborado por laConfederación Andaluza de

Personas con DiscapacidadFísica y Orgánica (CANF-COCEM-FE Andalucía) y sus entidadesmiembros sobre la situación deaccesibilidad de las playas anda-luzas, el 46% de las 67 BanderasAzules que este año ondean enla costa andaluza no son accesi-bles. El informe deja patenteque a pesar de que este distinti-vo internacional premia atribu-tos como la accesibilidad, lasplayas no disponen de elemen-tos que garanticen el bañoadaptado.

El equipo técnico de laConfederación Andaluza ha eva-luado equipamientos tales comoseñalizaciones, reserva de apar-camiento, rampas, pasarelasfijas y móviles, ayudas técnicas(sillas y muletas anfibias), zonas

de descanso con sombra, ves-tuarios, aseos y duchas adapta-dos. Entre los principales incon-venientes, las personas con dis-capacidad se encuentran conque los dispositivos accesiblesse instalan tarde, cuando latemporada estival está muyavanzada. La nota negativa tam-bién viene dada por la incone-xión entre los elementos accesi-bles, así como, accesos condimensiones inferiores a lasestablecidas reglamentariamen-te o escalones y resaltes en lasentradas a los módulos deaseos.

DESIGUALDADES PROVINCIALES

En el estudio quedan mani-fiestas las desigualdades exis-tentes en las distintas provinciasandaluzas en materia de accesi-bilidad. Almería se sitúa en

cabeza, con un 75% de sus pla-yas con distintivo azul accesi-bles, seguida de Cádiz con un60%, Huelva con el 43%, Málagacon un 22%, y en último lugar,Granada, cuyas playas galardo-nadas suspenden en accesibili-dad.

Entre las playas que aprue-ban el examen con nota seencuentran las de San Nicolás,en Adra y Aguadulce, en la loca-lidad almeriense de Roquetas deMar. También se han valoradopositivamente la playa deGetares en Algeciras, La Caletaen Cádiz o Los Bateles en Conilde la Frontera.

En el extremo opuesto sesitúan, entre otras, las playa deMatalascañas en Huelva, las deFuentebravía y Santa Catalina,en El Puerto de Santa María o laplaya de Torrecilla en el munici-pio malagueño de Nerja .

Gracias al programa Madrescon Mayúsculas que poneen marcha la Federación

de Organizaciones en favor depersonas con discapacidad inte-lectual de Madrid (FEAPSMadrid), con la colaboración dela Fundación GMP y Loewe,ocho mujeres con discapacidadintelectual han obtenido mejo-ras laborales. Cinco de ellas hanconseguido empleo mientrasque las tres restantes han vistomejoradas sus condiciones en elque ya tenían. Asimismo otrastres mujeres pertenecientes aeste programa han mantenidosu empleo, conseguido en laanterior edición del programa.

Madres con mayúsculas es un

programa de apoyo a madrescon discapacidad intelectual enel que Feaps Madrid ofreceinformación, orientación, apoyomutuo o intermediación laboralentre otros servicios.

El grupo está formado por 15mujeres que se encuentran en lamisma situación y que “quierencompartir sus experiencias einquietudes al tiempo quepotencian sus habilidades en laeducación y el cuidado de sushijos”.

Según Feaps Madrid, algunasde estas mujeres habían mani-festado la importancia que teníapara ellas poder ser las respon-sables del mantenimiento eco-nómico de sus hijos y las dificul-

tades que encontraban paraacceder al mercado laboral porel hecho de ser mujeres, madresy tener una discapacidad inte-lectual.

A partir de estas demandasFeaps Madrid impartió un tallerde empleo en el que las mujeresaprendieron a afrontar unaentrevista de trabajo, utilizar losrecursos de búsqueda deempleo y las técnicas para elmantenimiento del mismo unavez conseguido.

Desde entonces un alto por-centaje de las integrantes delprograma Madres conMayúsculas ha logrado su obje-tivo y ha obtenido la indepen-dencia económica manifestada.

El programa Madres con Mayúsculas de FeapsMadrid consigue mejoras laborales para ocho mujeres

Un año más sin playas accesibles en Andalucíaal día

Page 18: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

luna en las provincias18

Jaén.

La Asociación Jiennense para la Promoción dela Mujer con Discapacidad LUNA ha sido pre-sentada en el Instituto Municipal de Empleo y

Formación Empresarial (IMEFE), como miembrodel Comité Técnico Asesor del Pacto Local por elEmpleo en la Ciudad de Jaén.

La entidad se convierte de esta manera en laprimera organización de personas con discapaci-dad que forma parte de este órgano. En este sen-tido, la nueva presidenta delegada del Pacto Localpor el Empleo, Marina Paterna, destacó la impor-tancia que tiene el hecho de poder trabajar en doslíneas prioritarias para el empleo como son muje-res y discapacidad.

Gracias a este nombramiento, LUNA trabajaráde manera conjunta en las diferentes líneas deactuación que marca el actual proyecto Nuevosretos y oportunidades para tod@s y las mujerescon discapacidad de la ciudad de Jaén verán reco-nocidas sus dificultades para acceder al mercadolaboral y contarán con iniciativas que supongan

una mejora en sus condiciones de empleabilidad. Longina García, presidenta de LUNA Jaén y

encargada de representar a las mujeres con disca-pacidad jiennenses en el Pacto Local por elEmpleo, agradeció la propuesta para formar partedel Comité Técnico Asesor y destacó la intenciónde la asociación de "ampliar la oferta formativa,más allá de las especialidades que actualmenteimparte como los cursos de Personas Cuidadoras,Informática de Usuario o Iniciación a la red deInternet.”

Las mujeres con discapacidad de LUNA en elPacto Local por el Empleo de la ciudad de Jaén

Huelv

aE

l Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez deHuelva cuenta desde este verano con unanueva consulta de Ginecología y Obstetricia

adaptada para mujeres con discapacidad. Está ubi-cada en el área de Atención a la Mujer del CentroPeriférico de Especialidades Virgen de la Cinta yfacilitará la atención a mujeres con movilidadreducida.

La presidenta de la Asociación Onubense deMujeres con Discapacidad LUNA, Rocío Pérez, havistado las intalaciones junto con la delegada deSalud, Mª José Rico, la presidenta de la FederaciónProvincial de Asociaciones de Personas conDiscapacidad Física y Orgánica de Huelva (CANF-COCEMFE), Josefina Lezcano, y la presidenta de laAsociación de Enfermos Lúpicos y Reumáticos(HULUA), Adelaida Saez.

La consulta dispone de una mesa de exploracio-nes y una báscula adaptadas, cuenta con un espa-cio físico amplio y las consultas tendrán una dura-ción de 40 minutos y horarios adecuados a las

necesidades de desplazamiento de las mujeres.Esta iniciativa forma parte del I Plan de Acción

Integral para Mujeres con Discapacidad de laJunta de Andalucía que contiene varias líneas deacción sanitarias para mejorar la accesibilidad delos servicios y fomentar la salud sexual y reproduc-tiva. Para final de año se prevé que todas las pro-vincias andaluzas cuenten con una consulta deestas características.

La consulta ginecológica adaptada para mujerescon discapacidad de Huelva abre sus puertas

LU

NA

Jaén

Representantes de LUNA Jaén y el IMEFE.

Integrantes de LUNA en la nueva consulta.

LU

NA

Huelv

a

Page 19: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

luna en las provincias19

La asociación juvenil INTERCAMBIA ha organi-zado en el Centro de Recursos Asociativos deMálaga los cursos de formación de ‘LETS

Volunteer’, una formación cuyos objetivos se cen-tran en explorar el concepto de Servicio VoluntarioEuropeo, que incluye los procesos de selección devoluntariado o la resolución de conflictos, aumen-tar la calidad de los proyectos del ServicioVoluntario Europeo, desarrollando las competen-cias de las personas participantes, o el aprendizajede técnicas de difusión y valoración de los proyec-tos de voluntariado mediante nuevas tecnologías.

Otro de los objetivos de los cursos ‘LETSVolunteer’ es el desarrollo de intercambios debuenas prácticas en el campo del voluntariado ydel voluntariado europeo. Ha sido en esta puestaen común en la que ha participado la Asociaciónpara la Promoción de la Mujer con DiscapacidadLUNA Málaga, junto con otras organizacionesmalagueñas que trabajan en el Centro deRecursos.

En el intercambio, en el que han estado presen-tes jóvenes de diferentes países como Turquía,Grecia o Italia, LUNA Málaga y el resto de organi-zaciones han explicado en qué consiste su trabajoy han resuelto dudas a las personas participantes.Entre las cuestiones que más les han llamado laatención está la violencia de género en las mujerescon discapacidad, las secuelas en menores y laavanzada legislación española en esta materia.

LUNA presenta su trabajo a los participantes de loscursos de formación del programa LETS VOLUNTEER

Mála

ga

Sevilla

La Asociación Sevillana para la Promoción de laMujer con Discapacidad LUNA ha solicitadomediante carta al nuevo alcalde de Sevilla,

Juan Ignacio Zoido, mantener una reunión paratrasladarle las demandas específicas que tienenlas mujeres del colectivo con respecto a la ciudadhispalense y sus servicios. Asimismo, persiguenque el alcalde conozca personalmente a la presi-denta de la entidad, María Barrera, para que setome contacto con ella y con el trabajo que lleva acabo la asociación y los beneficios que reciben lasmujeres con discapacidad de los programas de-sarrollados por LUNA.

A la espera de esta reunión, integrantes de lajunta directiva han mantenido un encuentro conAna Garnica, técnica de CC.OO. en Sevilla y encar-gada de coordinar la elaboración de una secciónadaptada para mujeres con discapacidad en lapágina web del sindicato. Con ella, pretenden quelas mujeres con discapacidad tengan más oportu-nidades de acercarse al mercado laboral y conoz-

can los derechos que les correponden como traba-jadoras.

Otro de los encuentros a los que ha acudido laasociación ha sido la Comisión de Feminismo delConsejo de la Mujer del Ayuntamiento de Sevillaen la que participa activamente desde su creación,desarrollando las demandas de las mujeres para laciudad y tratando de incorporar la discapacidad demanera transversal a sus acciones.

La Junta Directiva solicita una reunión con elnuevo alcalde y colabora con CC.OO. en su web

LU

NA

Mála

ga

LU

NA

Sevilla

Reunión con la técnica de CC.OO. para la web.

Intercambio de buenas prácticas con el voluntariado.

Page 20: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

tu espacio20

La sociedad no se construyepara todas, las mujeres condiscapacidad puede que se

encuentren en los márgenes. Ycuando los colectivos reivindi-can sus derechos de ciudadanía,no se propone la sociedad modi-ficar y adecuar el entorno paraque sea el de todas las/os ciuda-danas/os, con todas sus peculia-ridades, diferencias y caracterís-ticas, prefiere camuflar al "dife-rente" para que pase como"normal". La sociedad capitalis-ta occidental que hemos creadonecesita para funcionar unmodelo de persona sana, lista,guapa, competitiva, joven, pro-ductiva y consumista. Las disca-pacidades no encajan bien ennuestra cultura, son una desvia-ción. Cuando hablo de mujeresdesde la discapacidad, me cen-tro en el olvido del lugar socialque ocupan y en la categoría demúltiple opresión: por la cons-trucción de género, "ser mujer",y por tener discapacidad. Paravisibilizar, primeramente hayque reconocer, hay que nom-brar, hay que construir espaciosalternativos para producir nue-vas definiciones. Mi experienciame demuestra que no se cons-truye de la misma forma"mujer" y "hombre" con disca-pacidad. Históricamente lasmujeres hemos sido la realidadsocial más codificada, másreglada y más controlada. Lasmujeres hemos sido socialmen-te una presencia límite de la cul-tura masculina, algo que podíaser domesticado o muy peligro-so. En este sentido, los roles degénero han marcado los itinera-rios de las personas con discapa-cidad con mayor intensidad quea la población general, debido

también a que existe una acu-mulación de barreras y discrimi-naciones con respecto a lasmujeres.

La manera en que construi-mos nuestro entorno dependede lo que nos han enseñado quees "normal". Lo "normal" es unafunción estadística de caráctermeramente instrumental, setrata de una construcción social-histórica que depende de losdiferentes contextos en los quenos enmarquemos. EnOccidente este conceptoadquiere un fuerte carácter decontrol social, ya que a travésde este concepto se estandarizaa las personas y se prescribecual es el patrón a seguir. En laconstrucción de nuestro entor-no social, físico y mental, ha pri-mado la discriminación de todoaquel que es señalado como"diferente", adoptando actitu-des de explotación, negación yasignación de roles pasivos. Esadiscriminación es la que obliga yhace reaccionar a un colectivoque siente la desigualdad, aagruparse e identificarse comoun grupo humano con experien-cias compartidas que debeluchar socialmente por un cam-bio. Este es el origen de todoslos movimientos sociales. Eneste sentido, el movimiento depersonas con discapacidad y elfeminismo tienen un encuentrofundamental en el énfasis rei-vindicativo, de empoderamien-to y de emancipación que pre-tenden para los individuos. Esalgo fundamental en la aporta-ción del feminismo la incorpora-ción de la experiencia y de laimplicación como forma deinvestigar, de conocer, de com-prender, y por tanto, de trans-

formar. ¿Acaso las situacionesde las mujeres con discapacida-des quedan al margen de las rei-vindicaciones y las teorías femi-nistas? Está claro que no, ya quela teoría feminista es la que hapuesto de manifiesto los meca-nismos a través de los cuales seha legitimado históricamentelas funciones sociales de lasmujeres como algo natural, algobiológico, algo dado (las eternasesposas, madres, cuidadoras,inferiores socialmente). Es difícilpara individuos aislados sentirsefuertes y poderosos. Al desarro-llar un sentimiento de unión conlos demás, es frecuente que laspersonas subordinadas superenel sentimiento de impotenciaque puede inhibir el cambiosocial. Me empeño por apostary construir un feminismo nohegemónico, que aborde lasdesigualdades estructurales ytodas las situaciones de domina-ción, apoyándose en un conoci-miento científico social y unaposición ética, y por tanto, polí-tica. En este sentido, entiendoque las vivencias de la discapaci-dad se convierten en situacionesde dominación social a través deun sistema que nos catalogacomo "incapacitadas", "menosproductivas", "menos válidas",por lo que el movimiento femi-nista tiene que entender la posi-ción periférica en la que enmuchas ocasiones nos podemosencontrar las mujeres con disca-pacidad.

Por un feminismo sin barreras conceptuales

Vanesa Gómez.Socia de LUNA Granada.

Page 21: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

nuestras referentes21

Sojourner Truth

“¿Acaso no soy una Mujer?”

Esclava desde su nacimiento en el año 1797,Isabella Baumfree fue vendida por primeravez cuando tenía 11 años y llegó a tener hasta

cinco dueños diferentes. Su infancia y adolescen-cia fue dura y no recibió ningun tipo de educaciónformal, además, cuando cumplió los 18 años, sutercer dueño, John Dumont, la obligó a casarsecon Thomas, un esclavo mayor que ella con el quetuvo cinco hijos.

Trabajó como esclava hasta 1827, un año antesel estado de Nueva York había anunciado una leypor la que se acordaba la abolición de la esclavi-tud en 1828. Su dueño en aquel año, prometióque la liberaría un año antes de entrar la ley envigor, sin embargo no cuplió su promesa e Isabelladecidió escapar junto con su hija Sophie.

Tras su huida, comenzó a trabajar de empleadadoméstica en la casa de la familia van Wagener enla ciudad de Nueva York. El que había sido su últi-mo dueño, logró localizarla y reclamó su propie-dad a la familia van Wagener que se negó y leofreció dinero para que, ni ella ni su hija, volvie-ra a ser esclavizadas.

En 1846, Isabella Baumfree, había desarrolladoun interés especial por la religión que la llevó adejar su trabajo, cambiar su nombre por el deSojourner Truth y dedicarse a predicar la palabrade Dios. Comenzó a recorrer el país con este fin yentró en contacto con el movimiento abolicionis-ta que luchaba por el fin de la esclavitud en todoslos estados de EE.UU. y se unió como activista a lacomunidad de ‘The Northampton Association forEducation and Industry’ (La Asociación para laEducación y la Industria de Northampton) enMassachusetts.

Como no sabía leer ni escribir, Sojourner le dic-taba sus ideas y discursos a quienes la apoyaban

en su lucha por la libertad. Además, fue en esteperiodo cuando comenzó a trabajar por los dere-chos de las mujeres y pronunció su discurso másfamoso en la Conferencia de mujeres en Akron,Ohio.

En su discuso titulado ¿Acaso no soy unamujer?, denunció en un foro de feministas blan-cas, la opresión a la que se veían sometidas lasmujeres negras, doblemente excluidas por cues-tión de raza y de género. Abanderada de los dere-chos de las mujeres negras, logró llamar la aten-ción sobre las mentiras del patriarcado acerca dela debilidad de las mujeres, poniendo en conoci-miento de las presentes los trabajos que habíatenido que realizar como esclava y las situacionesque había tenido que vivir.

Durante la Guerra de Secesión o Guerra Civilestadounidense, que tuvo lugar entre 1861 y 1865,Sojourner Truth ayudó a los combatientes negrosy siguió apoyando las luchas contra la esclavitud ylos derechos de la mujer. Sus reivindicaciones lle-garon hasta tal punto que, en 1864, fue invitadapor el presidente Abraham Lincoln a la CasaBlanca donde mantuvieron una reunión.

Tras esta visita se quedó en Washington con elobjetivo de mejorar las condiciones de vida de laspersonas de ascendencia afroamericana y esemismo año comenzó a trabajar con laOrganización Nacional de Socorro Friedman queluchaba por la misma causa.

Al finalizar la guerra, con la abolición de laesclavitud, Sojourner emprendió una lucha porlograr tierras para los esclavos liberados pero nolo consiguió.

En 1883 murió y en el bicentenario de su naci-miento, como homenaje, la NASA decidió nom-brar Sojourner a la nave exploradora en Marte.

Page 22: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

Mujeres sin Barrerasexpone la obra dedos mujeres condiscapacidadg El Espacio de Mujeres de ladiputación provincial deAlmería ha acogido la exposi-ción de pintura de dos mujerescon discapacidad, integrantesde la asociación Mujeres sinBarreras.

Las artistas, Ana MaríaLópez, presidenta de la enti-dad, y Ana María Hermoso,declararon en la inauguraciónque con esta exposición habíancumplido un sueño y explica-ron que su obra aborda temascomo la vida y sus designios,los estados del ser humano o ladiscapacidad y las enfermeda-des.

La diputada de BienestarSocial, Almudena Valentín,destacó la importancia de estainiciativa para al área deIgualdad y para el desarrollo delas mujeres de este colectivo.

Laura Seara nuevasecretaria de Estadode Igualdad tras lamarcha de BibianaAído a ONU Mujeres

g Tras la marcha de BibianaAido a ONU Mujeres como con-sejera de la División de Gestióny Administración del organis-mo, la secretaría de Estado deIgualdad que ocupaba desde lasupresión del Ministerio, hapasado a manos de LauraSeara.

Seara ostentaba hastaahora el cargo de directorageneral del Instituto de laMujer, es licenciada en dere-cho y previamente había sidopresidenta de la Comisión deIgualdad del Parlamento deGalicia y vicepresidenta delConsejo Nacional de laJuventud entre otros cargos.

g La Federación deOrganizaciones en favor dePersonas con DiscapacidadIntelectual de Madrid, FeapsMadrid, ha finalizado el rodajedel documental Tambiénsomos mujeres que será pre-sentado en otoño.

El film, de 34 minutos,cuenta la experiencia vital decinco mujeres con discapaci-dad y las dificultades añadidasque encuentran por motivo dela múltiple dicriminación.

Finaliza el rodaje deldocumental Tambiénsomos mujeres deFeaps Madrid

g La Comisión de Mujer porla Igualdad de FEKOOR, dentrode su programa de fomento deldeporte en mujeres con disca-pacidad, ha ofrecido a lasmujeres del colectivo la posibi-lidad de volar en parapentebiplaza pilotado por personalprofesional.

Según ha aclarado FEKOOR“No hay límites de edad, ni decondición física. Solo hay quetener ganas de nuevas expe-riencias y sensaciones”

Dieciséis mujerescon discapacidadde FEKOOR podránvolar en parapente

La ONU denuncia la falta de condenaspor violencia sexual en países europeos

g Según datos recogidos enel primer informe que hapresentado el nuevo órganode Naciones Unidas para laspolíticas y acciones en elámbito de la igualdad degénero, ONU Mujeres, soloel 14% de las denuncias porviolación en países europeos,acaban en condena.

Asimismo, ONU Mujeresasegura que 603 millones de

mujeres en el mundo no tie-nen protección legal frente ala violencia de género.

En este sentido, el infor-me alerta además, de la faltade denuncias. En más de lamitad de los países miem-bros de la ONU, el 10% de lasmujeres declaran habersufrido agresiones sexuales,sin embargo, sólo el 11% deellas ha denunciado.

El TS aprueba la compensación para unadivorciada por realizar el trabajo doméstico

g El Tribunal Supremo haaceptado una sentencia dic-tada por el juzgado de prime-ra instancia de Móstoles yrevocada por la AudienciaProvincial de Madrid, sen-tenciando que una personaque haya trabajado en lastareas del hogar puede reci-bir una compensación econó-mica en caso de divorcio sinnecesidad de que el otrocónyuge haya visto incre-mentado su patrimonio, en

caso de separación de bienes La compensación ascen-

derá a 108.000 euros, des-pués de que se haya calcula-do el salario mensual de unaempleada doméstica y sehaya multiplicado por eltiempo de matrimonio.

La sentencia aclara que sibien ese trabajo no contribu-yó a incrementar el patrimo-nio del marido, si redujo lasexpectativas laborales de lamujer.

recortes22

Page 23: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

citas y recomendaciones23

Dirección: Jessie Nelson.País: EE.UU Año: 2001Género: DramaDuración: 132 min.

Yo soy Sam

Yo soy Sam es la historia de Sam Dawson un hombre con discapacidadintelectual, interpretado por Sean Penn, que tiene una hija a su cargo, Lucy,interpretada por Dakota Fanning. La relación padre hija es fantástica perocuando la niña cumple siete años el Estado decide quitarle la custodia alconsiderar que no está capacitado para cuidar de ella, ya que esta lo supe-ra intelectualmente.

A partir de entonces Sam luchará por conservar la custodia de Lucy en eljuicio en el que tendrá lugar la decisión y para ello contratará a una presti-giosa abogada, Rita Harrison, interpretada por Michelle Pfeiffer, que tras lasresistencias iniciales decidirá ayudar a Sam de forma altruista.

La película cuenta con la banda sonora de The Beatles y una magníficainterpretación tanto de Dakota Fanning como de Sean Penn que llegó aestar nominado al Oscar como mejor actor.

www.ciudaddemujeres.com

La web de Ciudad de mujeres comenzó siendo un foro de debate quefinalmente acabó convirtiéndose en una página web feminista autofinancia-da y sin ánimo de lucro.

Los objetivos que persigue esta página pasan por visibilizar aquellasmujeres cuya creación, pensamiento y logros dejaron y dejan su improntaen la cultura y en la historia, facilitar el intercambio de ideas entre mujeresy el conocimiento entre entidades del movimiento asociativo en las redes ycontribuir a que las mujeres tomen conciencia feminista y colaboren con loshombres en esa apuesta cotidiana por la igualdad de derechos y de oportu-nidades.

La página web debe su nombre al libro Ciudad de las Damas escrito porCristina de Pizán, primera mujer que en el siglo XV vivió de su producciónliteraria, ejerció el mecenazgo y defiendió la autonomía de las mujeres.

pró

xim

as

citas

pro

gra

ma d

e p

reve

nció

n d

e la v

iole

ncia

contr

a las

muje

res

con d

iscapacid

ad

Telé

fonos d

e c

onta

cto

en la

págin

a 24

de la

revista.

recom

endacio

nes

____________________________Curso destinado a personal de la

administración pública y deentidades privadas:

Dones no estàndards Cataluña:- Días 20 y 27 de septiembre y 4, 18

y 25 de octubre en Sabadell.- Días 29 de septiembre y 6, 13, 20 y

27 de octubre en Granollers.- Días 15, 22 y 29 de septiembre y 6

y 13 octubre en Mataró.- Días 16, 23 y 30 de septiembre y 7

y 14 octubre en Bonnemaison.- Días 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre

en Pineda de Mar.

LUNA Castilla-La Mancha:- Del 25 al 28 de octubre en Toledo.

___________________________Curso destinado a personal técni-

co y/o político de organizacionesde personas con discapacidad:

Dones no estàndards Cataluña:- Días 30 de septiembre y 7, 14, 21 y

28 de octubre en Sant Boi.- Días 14, 21 y 28 de septiembre y 5

y 19 de octubre en Barcelona.- Días 4, 11, 18 y 25 de octubre en

Barcelona.

LUNA Andalucía:- Del 4 al 7 de octubre en Sevilla.- Del 17 al 20 de octubre en Puebla

de Cazalla.- Del 18 al 21 de octubre en Sevilla.

LUNA Castilla-La Mancha:- Días 5 y 6 de octubre en Cuenca.

URL:

www.ciudaddemujeres.comAutoría: María José Moreno yMaría José Sánchez Hernández

Page 24: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad

Emergencias

Teléfono de emergencias

Policía Local

Policía Nacional

Guardia Civil

agenda de teléfonos24

LUNA

Asociación Almeriense LUNA

Asociación Gaditana LUNA

Asociación Cordobesa LUNA Creciente

Asociación LUNA Granada

Asociación Jiennense LUNA

Asociación Onubense LUNA

Asociación LUNA Málaga

Asociación Sevillana LUNA

Federación LUNA Andalucía

Información GeneralCANF-COCEMFE Andalucía

Instituto Andaluz de la Mujer

Información sexual del Instituto Andaluz de la Juventud

950 22 18 04

956 17 58 19

957 23 12 86

958 81 18 99

953 22 91 72

959 25 34 62

952 32 94 24

954 34 27 44

954 34 27 44

Confederación EstatalFederación LUNA Castilla La-Mancha

Dones No Estàndars de Cataluña

Asociación Mujeres en Movimiento LUNA Valencia

Asociación AMDAS LA FONTE Asturias

Asociación ACADAR Galicia

Delegación de la Mujer COCEMFE Madrid

Delegación de la Mujer COCEMFE Aragón

925 28 52 72

934 58 45 97

963 10 53 39

984 29 74 44

981 57 46 98

917 44 36 00

976 106 265

954 33 10 24

900 200 999

901 406 969

112

092

091

062

Violencia de GéneroServicio de información y asesoramiento jurídico en violencia de género

Servicio de asesoramiento para mujeres sordas

Asociación AMUVI

Servicio andaluz de información y asesoramiento jurídico telefónico

016

900 116 016

954 53 60 82 / 954 53 12 61

900 200 999

Para cualquier consulta legal o jurídica,Para cualquier consulta legal o jurídica,

sugerencia, colaboración, queja, etc.sugerencia, colaboración, queja, etc.

CONTACTA CON NOSOTRAS EN:CONTACTA CON NOSOTRAS EN:

[email protected]@luna-andalucia.org

Page 25: Núm. 45. Revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad