NUEVAS VARIEDADES, DE LAS EXPLOTACIONES Y AHORRO DE …€¦ · La introducción de nuevas...

4
DOSSIER CÍTRICOS NUEVAS VARIEDADES, OPTIMIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES Y AHORRO DE COSTES, POSIBLES SOLUCIONES Andalucía hace frente a una cosecha en plena reforma de la OCIVI Dentro del grupo de las frutas, los cítricos constituyen la primera producción a nivel mundial con más de 105 millones de tonela- das al año, de las que más de la mitad son na- ranjas. El 25% de la producción mundial pro- cede de la Cuenca Mediterránea, siendo Es- paña el quinto productor de cítricos del pla- neta, con 311.004 hectáreas plantadas, de las que más de 75.000 ha corresponden a la comunidad andaluza. Arenas, F. P.; Carmona, A. 2 ; Hervalejo, A'; Martínez-Ferri, E. 2 ; Reyes, M. C2; Salguero, A. Centro IFAPA 'Las Torres-Tomejil". Alcalá del Río. Sevilla 2 Centro IFAPA Palma del Rio. Córdoba. 3 Centro IFAPA Churriana. Málaga. L os cítricos representan en el mundo la primera producción del grupo de las frutas, por delante de los pláta- nos, manzanas y peras. Las cifras que se barajan sobre la producción mun- dial, oscilan alrededor de los 105,4 millo- nes de toneladas en 2005. Las produccio- nes son en su mayoría naranjas, que abar- caron el 57% del total, seguidas de los grupos mandarinas, tangerinas, clementinas e híbridos similares (22%), limas y limones (12%) y finalmente toronjas y otros (9%). Aproximadamente, un 70% de la pro- ducción mundial proviene del Hemisferio Norte y en éste, la Cuenca Mediterránea re- presenta algo más del 25% de la producción mundial. Brasil con 17,8 millones de tonela- das domina la producción, la cual dedica a su transformación en zumos concentrados, le sigue Estados Unidos con 13,7 millones toneladas, China con 12,5 millones de tone- ladas, México con 6,5 millones de toneladas y España con 6,3 millones de toneladas. España es el quinto productor de cítricos a nivel mundial. No obstante, lidera el ran- king mundial de exportación de estos frutos para su consumo en fresco, al que destina alrededor del 50% de su producción. De ahí que los cítricos sean un producto clave en la economía agraria española (MAPA, 2007). La estructura y composición varietal del cultivo de los cítricos en España está clara- mente destinada al consumo en fresco sien- do indiscutible la excelente calidad de sus producciones, y encontrándose por tanto a la cabeza en exportación mundial de cítricos para consumo en fresco. Por especie domi- na el naranjo dulce con 3,1 millones de to- neladas, mandarino 2,08 millones de tone- ladas y limonero 1,07 millones toneladas. A grandes rasgos, podemos decir que el culti- VidaRURAL (15/Abri1/2009)

Transcript of NUEVAS VARIEDADES, DE LAS EXPLOTACIONES Y AHORRO DE …€¦ · La introducción de nuevas...

Page 1: NUEVAS VARIEDADES, DE LAS EXPLOTACIONES Y AHORRO DE …€¦ · La introducción de nuevas variedades y patrones, que además de permitir una producción más escalonada mejoren la

DOSSIER CÍTRICOS

NUEVAS VARIEDADES, OPTIMIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES Y AHORRO DE COSTES, POSIBLES SOLUCIONES

Andalucía hace frente a unacosecha en plena reforma de la OCIVIDentro del grupo de las frutas, los cítricosconstituyen la primera producción a nivelmundial con más de 105 millones de tonela-das al año, de las que más de la mitad son na-ranjas. El 25% de la producción mundial pro-

cede de la Cuenca Mediterránea, siendo Es-paña el quinto productor de cítricos del pla-neta, con 311.004 hectáreas plantadas, delas que más de 75.000 ha corresponden a lacomunidad andaluza.

Arenas, F. P.; Carmona, A. 2 ; Hervalejo, A';

Martínez-Ferri, E. 2; Reyes, M. C 2 ; Salguero, A.Centro IFAPA 'Las Torres-Tomejil". Alcalá del Río. Sevilla

2 Centro IFAPA Palma del Rio. Córdoba.

3 Centro IFAPA Churriana. Málaga.

L

os cítricos representan en el mundola primera producción del grupo delas frutas, por delante de los pláta-nos, manzanas y peras. Las cifras

que se barajan sobre la producción mun-dial, oscilan alrededor de los 105,4 millo-nes de toneladas en 2005. Las produccio-nes son en su mayoría naranjas, que abar-caron el 57% del total, seguidas de los

grupos mandarinas, tangerinas, clementinase híbridos similares (22%), limas y limones(12%) y finalmente toronjas y otros (9%).

Aproximadamente, un 70% de la pro-ducción mundial proviene del HemisferioNorte y en éste, la Cuenca Mediterránea re-presenta algo más del 25% de la producciónmundial. Brasil con 17,8 millones de tonela-das domina la producción, la cual dedica asu transformación en zumos concentrados,le sigue Estados Unidos con 13,7 millonestoneladas, China con 12,5 millones de tone-ladas, México con 6,5 millones de toneladasy España con 6,3 millones de toneladas.

España es el quinto productor de cítricosa nivel mundial. No obstante, lidera el ran-

king mundial de exportación de estos frutospara su consumo en fresco, al que destinaalrededor del 50% de su producción. De ahíque los cítricos sean un producto clave en laeconomía agraria española (MAPA, 2007).

La estructura y composición varietal delcultivo de los cítricos en España está clara-mente destinada al consumo en fresco sien-do indiscutible la excelente calidad de susproducciones, y encontrándose por tanto ala cabeza en exportación mundial de cítricospara consumo en fresco. Por especie domi-na el naranjo dulce con 3,1 millones de to-neladas, mandarino 2,08 millones de tone-ladas y limonero 1,07 millones toneladas. Agrandes rasgos, podemos decir que el culti-

VidaRURAL (15/Abri1/2009)

Page 2: NUEVAS VARIEDADES, DE LAS EXPLOTACIONES Y AHORRO DE …€¦ · La introducción de nuevas variedades y patrones, que además de permitir una producción más escalonada mejoren la

La introducción de nuevasvariedades y patrones,que además de permitiruna producción másescalonada mejoren lacalidad de la fruta, seplantea como un mediopara proporcionar valorañadido al producto

vo de los cítricos, abarca toda la costa estedel mediterráneo, desde la provincia de Ta-rragona hasta la región de Murcia y Andalu-cía. En España hay un total de 311.004 hec-táreas plantadas de cítricos. En la zona delevante, donde goza de una enorme tradi-ción, la Comunidad Valenciana concentra181.968 hectáreas. A continuación se en-cuentran Andalucía con 75.060 hectáreas yla región de Murcia que alcanza una superfi-cie de 39.503 hectáreas (MAPA, 2007).

El cultivo de los agrios en Andalucía selocaliza principalmente en dos grandes zo-nas: la litoral, que comprende las provinciasde Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Huel-va, y la del Valle del Guadalquivir, que abar-ca las provincias de Córdoba y Sevilla. En lasúltimas décadas, el desarrollo de las nuevastecnologías y sistemas de producción, comoha sido el riego localizado, han propiciado suextensión a nuevas zonas de cultivo, que sibien por el clima eran idóneas para los cítri-cos, no lo eran por la orografía del terreno ylas características del suelo.

La superficie de cítricos ha aumentadonotablemente en los últimos años, especial-mente en las provincias de Andalucía Occi-dental donde el incremento se ha visto moti-vado por reformas de la Organización Co-mún de Mercados (OCM) de los cultivos ex-tensivos tradicionales, tales como herbáce-os, algodón, y remolacha.

Las cifras anteriores ponen de manifies-to la gran importancia que ha adquirido estecultivo en Andalucía en los últimos años a loque hay que añadir una expectativa de creci-

Andalucía es la regióncon el mayor incrementoproductivocorrespondiente al cultivode cítricos encomparación conel resto de comunidades

)autónomas productorasde agrios

miento muy alta dado que en las últimas dosdécadas la superficie de naranja se ha incre-mentado en un 70% y, en el caso de la man-darina, el crecimiento ha sido de un 300%(SIG Citrícola. Consejería de Agricultura yPesca de la Junta de Andalucía, 2006).

En términos medios podemos afirmarque la producción de agrios en Andalucía hacrecido a un ritmo del 2,04% en los últimosveinticinco años. De esta forma, se prevéque en el año 2015 la producción nacionalalcance los 7,7 millones de toneladas, cen-trándose en Andalucía el 30% de ésta. Cabereseñar además que cerca del 19% de la su-perficie andaluza destinada a la producciónde agrios no ha alcanzado aún todo su po-tencial productivo, lo que hace pensar en unporcentaje sobre la producción nacional in-cluso superior, convirtiendo a los cítricos,junto con el olivar, en el segundo cultivo le-ñoso de mayor importancia en nuestra co-munidad autónoma (García-Tejero et al.,2008)

Andalucía es, sin lugar a dudas, la regióncon el mayor incremento productivo corres-pondiente al cultivo de cítricos en compara-ción con el resto de comunidades autóno-mas productoras de agrios (Valencia, Murciao Cataluña), y se ha consolidado como la se-gunda región productora de cítricos en Espa-

ha, tan sólo por detrás de la Comunidad Va-lenciana y muy por encima de Murcia.

Las variedades más plantadas en estaregión siguen siendo Navel tempranas, aun-que en los últimos años se ha incrementadola plantación de nuevas variedades tardías(grupo blancas y Navel tardías), en muchoscasos buscando una doble aptitud para mer-cado e industria.

Orientaciones yperspectivas del sector

El sector se enfrenta en esta campaña alos efectos derivados de una gran cosecha, lacrisis económica y la reforma de la Organiza-ción Común de Mercado (OCM) de Frutas yHortalizas, en la que las ayudas al sector delos cítricos transformados se incorporan alrégimen de pago único. Esto va a suponer uncambio de mentalidad importante en el pro-ductor, que hasta ahora recibía las ayudas enfunción de los kilos destinados a industria, ya partir del año 2010 pasará a recibir unaúnica ayuda en función de la superficie enproducción, independientemente de la deci-sión final de entregar a transformación o nola cosecha. Para que este cambio se materia-lice definitivamente, durante ésta campaña yla próxima se aplicará un periodo transitorioen la que la ayuda se mantendrá acoplada ala producción al 100%, antes del desacopla-miento fi nal en el año 2010, para lo cual seránecesario destinar un mínimo a industria porhectárea de cultivo. La incertidumbre sobre elfuturo de muchas plantaciones que dedicansu producción íntegramente a la transforma-ción, está en juego, ya que en muchos casoslos costes de cultivo y recolección superan elprecio percibido por la cosecha.

El sector citrícola andaluz, por tanto, de-manda medidas y/o alternativas para aliviarla elevada competencia y saturación del mer-cado actual, así como soluciones para aliviarlos cambios que pueden surgir a partir de lareforma de la OCM. Todo ello sin olvidar laproducción de calidad y respetuosa con elmedio ambiente y uso racional de los recur-sos.

Material vegetalLos citricultores demandan conocimientos

e información fiable sobre las nuevas varieda-des y patrones, y se plantean la posibilidad deuna reconversión en sus plantaciones orien-tándolas a variedades que sean más deman-

(15/Abri1/2009) VIdatIURAL

Page 3: NUEVAS VARIEDADES, DE LAS EXPLOTACIONES Y AHORRO DE …€¦ · La introducción de nuevas variedades y patrones, que además de permitir una producción más escalonada mejoren la

DOSSIER CÍTRICOS

dadas y tengan un período mayor de perma-nencia en el árbol (variedades tardías).

La introducción de nuevas variedades ypatrones que, además de permitir una pro-ducción más escalonada mejoren la cali-dad de la fruta, se plantea como un mediopara proporcionar valor añadido al produc-to. En los últimos años, ha aparecido en losviveros nuevas variedades, clementinas ex-tratempranas, Navel tardías, Valencia Latesmejoradas, nuevos híbridos, que ofrecenasí una mayor oferta y diferenciación conrespecto a las ya existentes. En cuanto anuevos patrones, la incorporación de los se-mienanizantes (Forner-Alcaide n° 5 y otros)y enanizantes (Forner-Alcaide n° 418 y n°517) permitirán incrementar la densidadde las plantaciones y ofrecer nuevas alter-nativas en el modo de producción.

El Instituto de Investigación y Forma-ción Agraria y Pesquera de Andalucía (IFA-PA), ha iniciado este año un proyecto inte-grado de actividades en materia de forma-ción, experimentación y transferencia detecnología en el ámbito de la citricultura de-nominado Transforma Cítricos.

Este trabajo, liderado por un equipo deinvestigadores de los centros IFAPA Las To-rres de Alcalá del Río (Sevilla), IFAPA Palmadel Río (Córdoba) e IFAPA Churriana (Mála-ga) tiene como objetivos la experimenta-ción e investigación citrícola así como latransferencia de tecnología a técnicos yagricultores mediante la formación y divul-gación de las experiencias realizadas.

La recolección es laoperación más costosaen los cítricos,superando en muchoscasos el 50% de losgastos totales de cultivo

El proyecto Transforma Cítricos, que hasido diseñado según la demanda de los citri-cultores detectada en los últimos años por elTAPA, tiene previsto en una primera fase eva-luar las nuevas variedades y patrones en dis-tintas condiciones de cultivo, que permitanconocer su comportamiento agronómico ytransferir una recomendación fiable a los agri-cultores.

Mediante una red de catorce fincas expe-rimentales ubicadas en las provincias de Sevi-lla, Córdoba, Huelva, Almería y Málaga; seanalizará el comportamiento de variedadesde cítricos con aptitud para mercado en fres-co, para industria así como el estudio de nue-vos patrones de cítricos en comparación conlos estándares, y su adaptación a los diferen-tes tipos de climas y suelos.

Certificación de la calidadDurante estos últimos años, se ha produ-

cido un notable aumento de las certificacio-nes privadas de calidad (Globalgap, Natur-choice, BRC, IFS y otros) todas ellas apuestan

por una agricultura mucho más racional y uncontrol documental de todo el proceso de pro-ducción, manipulación y almacenamiento.Asegurando por tanto la trazabilidad de losproductos agrarios, y garantizando la adecua-ción de las prácticas seguidas en la produc-ción con lo permitido en el reglamento y pro-tocolos de certificación existentes.

La tendencia actual, es por tanto, a reali-zar una citricultura mucho más racional y res-petuosa con el medio y para ello se debenmejorartécnicas que contribuyan a su implan-tación destacando entre éstas el manejo efi-ciente del agua de riego, reducción de uso deabonados nitrogenados, el control biológicode plagas, necesidades nutricionales, uso decubiertas vegetales, etc.

Citricultura ecológicaOtro aspecto interesante a resaltar es el

incremento de la superficie cultivada de cítri-cos ecológicos en esta comunidad. Los cam-bios del hábito del consumidor y las crecien-tes demandas de productos más sanos y sa-ludables, ha provocado un aumento de lossistemas de producción respetuosos con elmedio ambiente, y obliga a técnicos y agricul-tores a reciclarse en cuanto al usos de insu-mos disponibles para hacer frente a las pla-gas, usos de abonos orgánicos y potenciaciónde la fertilidad natural del suelo.

El cultivo de cítricos ecológicos, en Anda-lucía contaba con 2.164,60 has inscritas en2008, lo que representa casi el 70% de la su-perficie nacional, por encima de la Comuni-dad Valenciana (636,86 ha). Los cítricos ecoló-gicos en Andalucía se reparten principalmenteentre las provincias de Almería (40,73%), Má-laga (27,01%), Huelva (18,37%), y Sevilla(12,54%).

Los cítricos producidos bajo normas deproducción ecológica en Andalucía se desti-nan mayoritariamente a la exportación. Segúndatos del CAAE, la exportación supone el 75%de la producción, quedando solo un 25% enel mercado nacional. El principal destino es laUnión Europea, países con alto poder adquisi-tivo y muy exigentes en calidad (Alemania,Francia y Reino Unido).

El cultivo en Andalucía va sufrir un impor-tante incremento, no solo en zonas tradiciona-les hasta ahora (Almería y Málaga) sino enotras como Huelva donde se espera la instala-ción de grandes superficies en cultivo ecológi-co, principalmente en las comarcas de la Cos-ta y Andevalo Occidental.

30 Vida RURAL (15/Abri1/2009)

Page 4: NUEVAS VARIEDADES, DE LAS EXPLOTACIONES Y AHORRO DE …€¦ · La introducción de nuevas variedades y patrones, que además de permitir una producción más escalonada mejoren la

Consejería de Agricultura y Pesca. 2006. Sistema de In-formación Citrícola (S.I.G.) de Andalucía.

García-Tejero, I.; Arenas EJ.; Jiménez, 1A.; Hervalejo, A.;M u riel J.L. 2008. Situación Actual y perspectivas de la ci-tricultura andaluza. Vida Rural n°278 Pag. 48-51.

Ministerio de Agricultura y Pesca, 2007. Anuario de Es-tadísticas Agroalimentaria y Pesquera.

nI•

distancia entre árboles dentro de la fila,siendo el más habitual el marco 6 x 4 morientadas principalmente al mercado enfresco, en los últimos años también se haninstalado fincas con orientación para in-dustria, donde se han establecido marcosde plantación 7x3 m ó 7x 2,5 m. En ellasse prevé por tanto la necesidad de mayoresdistancias en las calles, para permitir elpaso de voluminosos equipos de recolec-ción mecanizada y se intensifica en el inte-rior de la fila para mantener unas produc-ciones elevadas.

Este tipo de fincas orientadas para in-dustrias, deben reducir al máximo sus cos-tes para ser competitivas, y entre ellos seencuentra principalmente la recolección.En países, con plantaciones orientadas a laindustria (Brasil, EE.UU., Argentina), se rea-lizan podas mecánicas, formando árbolesen setos que facilitan la recolección meca-nizada.

En los próximos años asistiremos a uncambio en el modo de cultivar los cítricos,que afectará principalmente a la mecaniza-ción del cultivo y se incrementará la produc-ción de cítricos ecológicos y el destino in-dustrial de nuestras producciones. •

BIBLIOGRAFÍA

o Oro NEW HOLLAND

11111=311/

www.enriquesegura.comPolígono industrial Sector 4, n° 9

50830 Villanueva de Gállego (Zaragoza). EspañaTfno.: 976 18 50 20 • Fax: 976 18 53 74

Móvil: 609 300 299 • E-mail: [email protected]

OptImización de las explotacionesy reducción de costes

El sector demanda tecnología que permi-ta un abaratamiento de los costes de produc-ción como por ejemplo la posibilidad de unapoda y recolección mecanizada. La mecaniza-ción agraria de un cultivo, no solo supone labúsqueda y diseño de equipos mecánicosadaptados a las producciones, sino que con-lleva la modificación de ciertas prácticas decultivo y sobre todo de la planificación de lasplantaciones.

La recolección es la operación más costo-sa en los cítricos, superando en muchos casosel 50% de los gastos totales de cultivo. En lasúltimas décadas la recolección de otros culti-vos leñosos se ha mecanizando, (olivar, al-mendro, nogal) derribando los frutos median-te vibradores de tronco. En cambio, en cítricosdebido al ser destinado en su mayoría al mer-cado en fresco, esta posibilidad no se había

contemplado hasta ahora. El incremento dedemanda de naranjas para transformación enzumos, especialmente en Andalucía donde sehan instalado grandes productores de zumosy la entrada en vigor en esta campaña2008/09 de un pago único por hectárea y laretirada de la ayuda a la transformación, forza-rá a muchos citricultores a buscar métodos al-ternativos de recoger sus cosechas a bajocostes o se verán forzados a abandonar el cul-tivo. Este problema se agrava en fincas tradi-cionales, donde las variedades son antiguas ytanto los marcos (7 x 7 m) como los volúme-nes de copa impiden dedicar sus frutos almercado en fresco. Una alternativa capaz demantener la rentabilidad de estas plantacio-nes es reducir notablemente los coste de re-colección. Para ello se plantea la posibilidadde utilizar vibradores de tronco.

Por otro lado durante las últimas décadas,el cultivo se ha intensificado reduciendo la

COSECHADORAS DE OCASIÓN