Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012....

40
Tribuna Norteamericana Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin” Estereotipo en el momento del cambio por Emili J. Blasco ¿Qué significa ser Hispano en los EE.UU.? por Octavio Hinojosa España y los hispanos en los EE.UU.: una llamada a la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012

Transcript of Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012....

Page 1: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

TribunaNorteamericana

Instituto Universitario de Investigación enEstudios Norteamericanos “Benjamin Franklin”

Estereotipo en elmomento

del cambiopor Emili J. Blasco

¿Qué significa ser Hispano en los EE.UU.?por Octavio Hinojosa

España y los hispanosen los EE.UU.: una llamada a

la realidadpor Javier Rupérez

nº9, julio 2012

Page 2: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las distintas líneaseditoriales del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “BenjaminFranklin” (Instituto Franklin-UAH) son responsabilidad exclusiva del autor colaborador que la firma.El Instituto Franklin no interfiere en el contenido ni las ideas expuestas por los referidos autorescolaboradores de sus publicaciones.

El Instituto Franklin (fundado originalmente como “Centro de Estudios Norteamericanos” en 1987)es un organismo propio de la Universidad de Alcalá que obtuvo el estatus de “Instituto Universitariode Investigación” en el 2001 (Decreto 15/2001 de 1 de febrero; BOCM 8 de febrero del 2001, nº33, p. 10). Su naturaleza, composición y competencias se ajustan a lo dispuesto en los Estatutos dela Universidad de Alcalá de acuerdo al Capítulo IX: “De los Institutos Universitarios” (artículos del89 al 103). El Instituto Franklin tiene como misión fundamental servir de plataforma comunicativa,cooperativa y de unión entre España y Norteamérica, con el objetivo de promover el conocimientomutuo. El Instituto Franklin desarrolla su misión favoreciendo y potenciando la creación de gruposde investigadores en colaboración con distintas universidades norteamericanas; impartiendo docenciaoficial de postgrado (másteres y doctorado en estudios norteamericanos); difundiendo elconocimiento sobre Norteamérica mediante distintas líneas editoriales; y organizando encuentrosacadémicos, de temática inherente a la propia naturaleza del Instituto, tanto de carácter nacionalcomo internacional.

Tribuna Norteamericana se distribuye gratuitamenteentre sus suscriptores. Si desea recibir esta publicación,contacte con: [email protected]

Tribuna Norteamericana es una publicación del Instituto Franklin

Universidad de Alcalác/ Trinidad, 128801 Alcalá de HenaresMadrid. España

Tel: 91 885 52 52 - Fax: 91 885 52 48

www.institutofranklin.net

Edita: Ulzama edicionesDirector Instituto Franklin: José Antonio Gurpegui Director editorial: Daniel UreñaCoordinadora editorial: Cristina CrespoDiseño: David NavarroIlustración de portada: Ron Carrillo

© Instituto Franklin-UAH. 2012ISSN: 1889-6871Depósito Legal: DL NA 1277-2012Impreso en España - Printed in SpainImpresión: Ulzama Digital S.L.

Page 3: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

3

Estimado/a lector/a:

El pasado 11 de mayo el Instituto Franklin-UAH entregó su primerGalardón Camino Real a D. Plácido Domingo. La ceremonia de entrega,en el Paraninfo de la UAH, estuvo presidida por S.A.R. Don Felipe deBorbón que hizo entrega del Premio. El Comité que concedió el Premioestuvo formado por los miembros del Consejo Asesor del Instituto: JoséIgnacio Goirigolzarri (Presidente); Joaquín Ayuso (Vicepresidente); JoséAntonio Gurpegui (Secretario); y los vocales Amalia Blanco, Claudio Boada,Bernardo Hernández, Antonio Vázquez, y Miguel Zugaza. Con esteGalardón el Instituto Franklin-UAH pretende reconocer el trabajo ydedicación de aquellos españoles que con su buen hacer han impulsado ypotenciado la imagen de España en Norteamérica en general y los EstadosUnidos en particular. La elección de D. Plácido Domingo lo fue, “enreconocimiento a su dilatada trayectoria profesional impulsando lasrelaciones culturales y humanas entre España, Méjico y Estados Unidos.”tal como destacó el Comité.

Uno de los puntos que considero más importantes dentro de la“Misión” del Instituto Franklin-UAH es el referente a impulsar las relacionesinternacionales entre España y Estados Unidos; el Galardón Camino Realsirve para cumplimentar de forma muy especial tal propósito. Participandode esa misma concepción, una de nuestras líneas principales de investigacióntiene como objeto y objetivo los hispanos en los Estados Unidos. Se trata deun grupo humano que ya ha superado el número de 50.000.000 de personas,convirtiéndose así en la minoría más importante del país. La presenciahispana resulta ser una realidad que interesa no solo aspectos de índoledemográfica, sino también política, económica, sociológica… etc. No envano la importancia del grupo resultará capital en las próximas eleccionespresidenciales, y se asegura que ningún candidato podrá alcanzar lapresidencia sin, al menos, el 40% del voto hispano.

Este número de Tribuna Norteamericana aborda el estado de lacuestión desde tres perspectivas sumamente interesantes. Javier Rupérez,embajador en Estados Unidos (2000-2004), analiza el tipo de relación queEspaña debe mantener con los hispanos desde una perspectivaeminentemente objetiva y realista. Emili J. Blasco, corresponsal del diarioABC en Washington con un doctorado en Comunicación Política, abordael no menos complejo tema de los estereotipos. Finalmente OctavioHinojosa, Director Ejecutivo del Instituto de Liderazgo Hispano en elCongreso de los Estados Unidos, ofrece respuesta adecuada al espinoso temade la identidad hispana.

Espero, una vez más, que esta nueva entrega sea de su agrado.

J.A.G.

José AntonioGurpegui

Catedrático deEstudiosNorteamericanos

Director InstitutoFranklin-UAH

Page 4: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

4

Subsecretario General de lasNaciones Unidas y Director Ejecutivo delComité Antiterrorista del Consejo deSeguridad entre 2004 y 2007. CónsulGeneral de España en Chicago entre 2007 y2011. También fue Embajador de Españaante la CSCE (1980-82) y ante la OTAN(1982-83). Ha sido diputado y senador pordiferentes provincias entre 1979 y 2000.Presidente de la Comisión de AsuntosExteriores del Congreso de los Diputados(1996-2000) y de la de Defensa (2000).

Presidió la Asamblea Parlamentariade la OSCE (1996-98) y de la OTAN (1998-2000). Ha sido Secretario General yPresidente de la Internacional DemócrataCristiana (1996-2000). Licenciado enPeriodismo y Derecho por la UniversidadComplutense de Madrid y autor de varioslibros. Los más recientes: El espejismomultilateral (2009) y Memoria de Washington(2011).

Javier Rupérez

Fue Embajador deEspaña en EstadosUnidos entre 2000 y2004.

“A lo largo de la historia los EE.UU.,nación de emigrantes, han llegado a serconocidos como los enterradores de lenguas.Sólo el tiempo nos dirá que será del español.Pero existen razones para pensar que lahispanofonía está alcanzando un punto de noretorno”.

» http://www.esferalibros.com/autor/javier-ruperez/

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Page 5: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

una llamada a la realidad.

ESPAÑA Y LOS HISPANOS DE EE.UU.:

Javier Rupérez

ue las posesiones del Imperio español enAmérica llegaron por el Sur y el Oeste

de lo que hoy son los Estados Unidos hasta muyal Norte del Rio Grande es cosa bien sabidadesde hace mucho tiempo. No hace falta estirarmucho la historiografía para encontrar huellashispanas en el estado de Washington, en lasproximidades de Seattle y Vancouver, ya en lafrontera entre los Estados Unidos y el Canadá.Que San Agustín en La Florida fue fundadasesenta años antes que Jamestown, el primerestablecimiento urbano creado por los colonosbritánicos en tierras americanas, es desde hacetiempo también bien sabido. Y repetido hasta lasaciedad siempre que una celebración lo exige ouna necesidad política lo hace conveniente. Quela presencia de los españoles fue notable en el surde la Florida y a lo largo de la costa norte delGolfo de Méjico, en Alabama, Luisiana e inclusoMississippi, es también parte de la sabiduríaconvencional. Que Fray Junípero Serraestableció las misiones que bordean el CaminoReal desde el norte de Méjico hasta bien al nortede San Francisco, abundando con ello en el yaimponente rosario de nombres hispanos que hoyconstituyen parta fundamental y casi exclusiva de

la nomenclatura del estado de California estambién harto conocido. Que la monarquíaespañola a finales del siglo XVIII, por razonesque tenían poco que ver con los interesescoloniales del país y mucho con lasconveniencias dinásticas de los Borbones, tomópartido por la independencia de los EstadosUnidos frente a la metrópoli británica, estambién sabido y a menudo ostentado comomuestra de las buenas relaciones que siempretuvieron los dos países —al menos hasta que laEspaña de finales del XIX se negó a la venta deCuba y Puerto Rico al naciente Imperio yanquiy ello condujo a la guerra hispanonorteamericanaque con tan malos resultados para lasaspiraciones españolas se saldó en 1898 con lapérdida de nuestras últimas colonias— ha sido,asimismo, lugar común de historiadores ypolíticos bien intencionados. Que Puerto Rico,parte imperfecta de la Unión pero buenmanantial de sangre hispana en los barriosmenos favorecidos del Este y del Medio Oeste,sigue estando gloriosamente instalado en suherencia española, es también un sólido lugarcomún. Como lo es el que Nuevo Méjico, Tejas,Arizona y Nevada deben no sólo su nombre a la

España y los hispanos de los EE.UU.: una llamada a la realidad / Javier Rupérez

5

Q

Page 6: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

6

con nombres y apellidos que habían llegadoantes, no huían de nadie y contaban con elapoyo material y espiritual del entonces máspoderoso Imperio europeo y mundial? ¿Por quéen Méjico sí y en los Estados Unidos no?

Naturalmente no se trata ahora dedilucidar los cuernos del fascinante dilema, sobreel que mucho se ha escrito aunque nuncaparezca suficiente, sino situarlo en el comienzode la reflexión contemporánea sobre lo hispanoactual en los Estados Unidos, la memoria queinsensiblemente trae consigo y la contemplaciónde una realidad que, para los que añoran lahispanidad que pudo ser y no fue, parece traerahora una segunda e inescapable oportunidad:la que presentan los millones de hispanos, olatinos, que los dos términos suelen ser utilizadosindiferentemente para referirse a la mismarealidad, que han crecido exponencialmentedurante las últimas tres décadas hasta constituirla primera minoría en la poblaciónestadounidense. Así, según algunos, se cerraríael círculo “incomprensible de incomprensión” yalejamiento en lo que nunca debió haber dejadode ser también una nación hispana. Como lasque existen al Sur del Río Grande.

presencia de los arriscados colonizadoresespañoles que en los siglos XVI y XVII llegaron,y tras sufrir calamidades sin cuento, fueron losprimeros extranjeros en hollar sus ignotas, pocopobladas y hostiles tierras. Que lo hispano haconstituido habitualmente una subcultura en elsur y en el suroeste de los Estados Unidos,fundamentalmente en los estados y territoriosfronterizos con Méjico, es un datosuficientemente conocido y explorado poretnólogos, literatos y más tarde cineastasnorteamericanos. Pero toda esa impresionanteacumulación de impecable conocimientohistórico no sirve para ocultar una no menosinnegable realidad: los Estados Unidos, crisol demúltiples y variadas identidades, se haconstruido en torno a una cultura que tiene elinglés por idioma, la ética protestante porreligión y los valores anglosajones como guíasocietaria.

Esa tremenda distancia entre lo que lahistoria fue y el presente arroja como resultadoestá indudablemente en la base de la profundafrustración, por llamarla de alguna manera, conque la “psique” española moderna se acerca alfenómeno de lo hispano en los Estados Unidos.¿Cómo es posible, parece que muchos se dijeranen voz baja, que con tan antiguos y meritoriostítulos la huella española en los Estados Unidoshaya quedado reducida a un puñado denombres geográficos y a un ramillete de palabrassueltas en una población que tiene a Inglaterrapor referencia histórica, por muy conflictiva queresulte su evocación, y a la lengua inglesa comofactor imprescindible de homologación social ycultural? ¿Cómo es posible que se nos escaparalo que hubiera estado a nuestro alcance, de lamisma manera que lo estuvieron Méjico, elCaribe, Centro y Sur América? ¿Cuál es la razónfilosófica, histórica, cultural, antropológica,religiosa o simplemente humana que hizo de losperseguidos y casi anónimos puritanos del“Mayflower” los auténticos antecesores del quehoy es el país mas poderoso del mundo endetrimento y olvido de los gallardos españoles

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

¿Cómo es posible quecon tan antiguos ymeritorios títulos la

huella española en losEE.UU. haya

quedado reducida aun puñado de

nombres geográficos ya un ramillete depalabras sueltas?

Page 7: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

España y los hispanos de los EE.UU.: una llamada a la realidad / Javier Rupérez

7

En efecto, los datos son ilustrativos yterminantes. El censo americano del año 20001

hacía estado de la presencia en el país de 35millones de habitantes de origen hispano que, enuna población total de 208 millones significabanun 12,5%. En el censo del 20102 ya eran 50millones los hispanos sobre un total de 308millones de habitantes, que elevaba el porcentajea un 16,3% Las proyecciones disponiblesaseguran que en el año 2050 los hispanos llegarána significar el 30% del total de la población de losEstados Unidos, alcanzando los 132 millones depersonas. Ya en este momento, y suponiendo quetodos los hispano-norteamericanos sepan hablarespañol —lo cual es mucho suponer— esenúmero de habitantes significa la segundapoblación hispano hablante del mundo, despuésde la de Méjico. En ese cómputo ambos, Méjicoy los Estados Unidos, podrían resultar muyigualados en el año 2050. Pero si impresionantesson las cifras absolutas y relativas no lo son menos

las que reflejan los ritmos correspondientes alcrecimiento. Entre el año 2000 y el 2010 lapoblación americana total creció en un 9,7%,mientras la hispana lo hacía en un 43%, cuatroveces más que la media del crecimiento total. Demanera que más de la mitad del crecimiento totalde la población entre esos dos años –27,3millones– corresponde en exclusiva a lospoblación hispana. Para completar la radiografíade la población hispano norteamericanaconveniente es señalar que del total de los 50millones, 31,8 son de origen mejicano, cuyapresencia en el conjunto es, como bien secomprenderá, abrumadora: las tres cuartas partesdel crecimiento global de la población hispanacorresponde a la de origen mejicano3. Otrosgrupos también han crecido de manerasignificativa en el periodo —el 36% lospuertorriqueños, el 44% los cubanos, el 137%los de origen centroamericano, 104% losprocedentes de Suramérica e incluso un 534%los procedentes de España, que han pasado de100.000 en 2000 a 635.253 en 2010— pero ellono puede ocultar el hecho de que la realidadhispana es muy mayoritariamente mejicana.Hasta llegar a veces a confundirse con ella.

Otros datos permiten situar a loshispanos en el contexto geográfico, económico ysocial de los Estados Unidos. Un 47% de lapoblación hispana habita en California y Tejasmientras que en otros 14 Estados de la Unión lapoblación hispana supera el medio millón depersonas; en 21 estados esa población componela más numerosa de las minorías4. Desde elpunto de vista económico es patente elcrecimiento de la presencia hispana: en el año2007 eran 2,3 millones los negocios cuyospropietarios eran hispanos, con un crecimientodel 43,6% desde el 2002; esos negocios habíangenerado un valor total de 345 mil millones dedólares en 2007, con un crecimiento del 55,5%con respecto a cinco años antes, mientras que el“mercado hispano” era valorado en el año 2008en un billón —millón de millones–— de

1 “Hispanic Americans by the numbers”, US Census Bureau.2 “The Hispanic Population 2010”, Census Brief, US Census Bureau, May 2011.3 Pew Hispanic Center Poll Database, Pew Hispanic Center Survey of Latinos, August 2010, April 2002.4 Pew Hispanic Center, “Statistical Portrait of Hispanics in the US”, 2008.

Page 8: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

8

otras fronteras e incluso a través de los mares,comenzó su auge hispano tras la II GuerraMundial cuando la expansión material delgigante norteño exigió cada vez más obra baratapara cumplir con trabajos menos cualificados.Otras olas emigratorias, producidas entre losúltimos años del siglo XIX y los primeros delXX, y que habían traído a los Estados Unidoscentenares de miles de italianos, polacos, rusos,alemanes, suecos o irlandeses, estaban yaintegradas en el tejido nacional y en la prácticadifíciles de distinguir de los anglosajones blancosoriginarios. Aunque el catolicismo de algunos de

dólares: en 1990 había significado sólo 222 milmillones; ya en 2003 se calculaba que lacapacidad de compra de la minoría hispanahabía alcanzado los 525 mil millones de dólares,similar a la de España en aquellos momentos; entérminos de la economía mundial, la hispanoestadounidense se situaría en el puesto número12, que también equivaldría al que Españaocupa en la actualidad5. Es en el terreno social yeducativo donde la minoría hispana, a pesar delos evidentes avances realizados en los últimosaños, tiene todavía un trecho que recorrer paraigualarse a otros sectores de la poblaciónfundamentalmente blancos y asiáticos: son loshispanos los que reciben los salarios mas bajos,los que tienen menos cobertura sanitaria, sólosuperados por la minoría afroamericana enniveles de pobreza; suelen estar empleados en lossectores económicos de menos valor añadido:agricultura, alimentación, transporte, serviciosde baja calificación, mientras que registran unalto porcentaje de fracaso escolar y los peoresresultados académicos6. Es importante anotarque en el año 2008 el 55 % de la poblaciónhispana decía poder mantener una conversaciónen español, mientras que el 25 % decía poderhacerlo con alguna dificultad, el 13% admitíatener un pobre conocimiento del idioma y el 6%ninguno. Pero el 90 % de los hispanos estimanvital el poseer un conocimiento fluido delinglés7.

La pujanza de lo hispano en los EstadosUnidos, al menos en sus actuales yextraordinarias cotas, tiene razones varias ytiempos precisos. De un lado, como en tantosotros sitios ocurre, la diferencia de desarrolloseconómicos entre el Norte rico y el Sur pobre hafavorecido la emigración, que de manera naturaly muchas veces incontrolada, ha llevado, y siguellevando, poblaciones de trabajadoreshispanohablantes hacia el próspero vecino delNorte en búsqueda de mejores condiciones devida. Ese tipo de emigración económica,siempre presente en la vida americana desde

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

5 Juan M. Romero de Terreros, “Hispanos en los Estados Unidos: Bases para una estrategia”, Ministerio de AsuntosExteriores, Madrid, 2004.6 Pew Hispanic Center, “Statistical…”.7 Pew Hispanic Center, “Statistical…”.

El Alcalde de Miami, Tomás P. Regalado,nacido en La Habana.

Page 9: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

España y los hispanos de los EE.UU.: una llamada a la realidad / Javier Rupérez

9

ellos hubiera ya establecido una primera ysignificativa diferencia con el protestantismobásico de los primeros “peregrinos”. Lo mismohabría de ocurrir, desde el punto de vista de lamultiplicidad religiosa, con la llegada de losjudíos centroeuropeos que también por lasmismas épocas escapaban de las persecuciones y“pogroms” tan frecuentes en los ampliosterritorios del Imperio zarista.

El emigrante hispano ocupa en esemosaico un lugar específico. Es mayoritariamentecatólico. En el momento de su llegada hablaúnicamente español. Y puede tener diferentesadscripciones raciales. El censo americano del año2010 establece con claridad que lo hispano no es

una raza y tras señalar un amplio número deposibles orígenes genéricos o nacionales –que porprimera vez incluyen también al español- ofrecevarias posibilidades de auto clasificación étnica,que abarca todos los matices desde el blanco alafroamericano pasando por el asiático.Distinción tanto más conveniente cuanto quedesde el principio de los sesenta se introduce enla vida hispana norteamericana un factor hastaentonces desconocido: el cubano. La dictaduracastrista fuerza al exilio a decenas de miles decubanos que encuentran refugio natural en elcercano sur de la Florida y que con el tiempo hanllegado a constituir uno de los elementos máspoderosos de identificación hispana en el país.Miami, como es bien sabido, es hoy una ciudadhispanizada por la emigración cubana y enmuchos aspectos convertida en el centro oficiosode la economía, el comercio y hasta cierto puntode la política de toda la América hispana. Sinolvidar a efectos prácticos que también en otraspartes del país —algunas zonas urbanas en elestado de Nueva Jersey, por ejemplo— seencuentran activos y significativos grupos deciudadanos de origen cubano. Cabría señalar quela variedad adicional introducida por el factorcubano en las comunidades hispanas de losEstados Unidos tiene también un componenteideológico: el exiliado cubano tiende a votar alPartido Republicano en las elecciones americanasmientras que el resto de la población hispana lohace por el Partido Demócrata. Aunque ello nosea un factor inmutable en la descripción de lascaracterísticas del fenómeno hispano, en ciertosentido sí lo es que en el seno del mismo, comose puede observar, existe una variedad deorígenes, percepciones, actitudes, cultura y razas,en las que la capacidad aglutinadora de la lenguacomún, no siendo despreciable, no basta paratratar a sus integrantes como si de una realidadunívoca se tratara. Lo hispano se fragmenta en lamultiplicidad de los orígenes nacionales, que almenos en las primeras generaciones retienen unagran capacidad de referencia y atracción. Trátesede mejicanos, cubanos, dominicanos,colombianos, salvadoreños y tantos otros. Tantoscomo países tiene la América hispana.

Miami, como esbien sabido, es hoy

una ciudadhispanizada por laemigración cubana

y en muchosaspectos convertidaen el centro oficiosode la economía, elcomercio y hastacierto punto de lapolítica de toda laAmérica hispana.

Page 10: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

10

acercamiento y colaboración con la realidadhispana, bien haría España en tener en cuentaen primer lugar la misma diversidad y ladistancia que cada uno de sus componentestienen con respecto a lo que algunos de ellos, esosí, emocionadamente llaman la “Madre Patria”.Para la inmensa mayoría de ellos, quizás con laexcepción de los cubanos, España es unarealidad lejana y en gran parte incomprensiblesino fuera porque el idioma que hablan seadjetiva como español. La idea de que en elgrupo hispano España ha encontrado el “lobby”que nunca tuvo, dada la escasa presencia delcontingente español en la evoluciónnorteamericana, que a la manera de los gruposde influencia parecidos con que cuentanitalianos, judíos, polacos o armenios podríaactuar en defensa de nuestras necesidadesnacionales, es un espejismo que convienedespejar cuanto antes. Los intereses que Españaquerría hacer valer ante los Estados Unidos sonlos de un Estado europeo, dotado de unademocracia avanzada y de una economía que,aún en medio de las dificultades por las queactualmente el país atraviesa, tiene al mercadocomo esquema de funcionamiento. Esos rasgosno necesariamente coinciden con los de lospaíses de origen de los hispanos en los EstadosUnidos, que naturalmente intentarán utilizar lafuerza demográfica de sus nacionales originariosen la promoción de sus propios intereses, no de

Las primeras manifestaciones de lapujanza neohispana tal como hoy ha llegado adesarrollarse se producen en los Estados Unidosa partir de comienzos de la década de los años80 del pasado siglo, cuando España empieza adespertarse de su letargo autoritario y descubrenuevas posibilidades de relación internacionalen el contexto de la normalización democrática.Es ese el momento en que alguna parte de ladiplomacia española cree intuir en la poblaciónhispana lo que secularmente nos había faltado:la recuperación de la influencia que pudo habersido, a través de un grupo humano que bienpudiera servir de “quinta columna” para losdesignios españoles. Era el hallazgo del eslabónperdido en los confines del Imperio, a través delcual no sólo afirmar la supremacía que nunca sellegó a alcanzar, sino además el procedimientopara hacerse visibles —e incluso poderosos— enel seno de la potencia imperial del momento.Por razones perfectamente explicables, muchosde los españoles que se han acercado alfenómeno de lo hispano en los Estados Unidoslo hacen con el orgullo de sentir que tras siglosde postergamiento han encontrado el “espejoenterrado”, en la expresión de Carlos Fuentes,que les devuelva lo que el destino injustamenteles arrebató. Incluso más: para los no escasosespañoles que han hecho del antiamericanismoprimario la bandera de sus conviccionesinternacionales el hallazgo en el mismo corazóndel odiado adversario de un grupo que habla sulengua y parece compartir su cultura escomparable al reencuentro con el hermanoperdido.

Eso ha constituido y en alguna partetodavía constituye un grave error de perspectiva.Los hispanos norteamericanos, muy pocos de loscuales tienen sus orígenes en España, son yquieren ser ante todo fieles súbditos de losEstados Unidos de América y consideranofensivo cualquier guiño que se quiera cómplicepara la colaboración con una potencia extranjeraen contra de los intereses del país al que tantrabajosamente han accedido. Además, si sequiere, y se debe, diseñar una política de

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Para los no escasos españolesque han hecho del

antiamericanismo primario labandera de sus convicciones

internacionales el hallazgo enel mismo corazón del odiadoadversario de un grupo quehabla su lengua y parececompartir su cultura es

comparable al reencuentro conel hermano perdido.

Page 11: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

España y los hispanos de los EE.UU.: una llamada a la realidad / Javier Rupérez

11

los ajenos. Por mucho que se trate de los de la“Madre Patria” y se entiendan fácilmente porqueestán formulados en la lengua común.

Por la misma, aunque opuesta razón,España haría bien en evitar inmiscuirse en laspeculiaridades de las problemáticas internas quepreocupan y afectan al grupo de los hispanos enlos Estados Unidos. Sería contraproducente que,dejándose llevar por una malentendida buenaintención, o por el deseo de congraciarse con lacomunidad hispana, España tomarapúblicamente partido en el delicado debate sobrela inmigración ilegal que desde hace ya algúntiempo agita las aguas hispanas,fundamentalmente las integradas por loshispanos de origen mejicano. Y si contemplamosel tema desde la perspectiva de la comunidadcubano americana, será fácil descubrir que elmantenimiento por parte de España, en una líneacoherente de su política exterior —una de laspocas mantenidas sin grandes variaciones a lolargo del tiempo—, de una actitud contraria alembargo norteamericano sobre Cuba no nos hagranjeado grandes simpatías en el núcleomayoritario del anticastrista exilio residente en laFlorida.

A lo largo de su historia los EstadosUnidos, nación de emigrantes, han llegado a serconocidos como los “enterradores de lenguas”.En efecto, de la larga nómina de las quehablaban sus componentes originarios, y que ensu momento tuvieron diversa repercusiónnacional, no quedan rastros significativos deninguna, más allá de ciertos enclaves aislados enlas grandes ciudades de las dos costas oceánicas.El inglés y lo que el inglés trae consigo haconseguido efectivamente unificar los sistemasde comunicación de manera que, como lospropios hispanos saben, no existen posibilidadesde progreso en el país sin un dominio perfectode esa lengua. La gran y momentánea excepciónde la norma es la expansión de los hispanos y conella una cierta generalización del conocimientoy uso del español. Siempre cabe la duda de sinuestra lengua no acabará por correr la mismasuerte que otras que parecieron gozar en sumomento de la gloria que les daba el ser elvehículo de entendimiento de amplios sectoresde la población y que, sin embargo, acabaron porceder ante la dominación anglófona.

Sólo el tiempo nos dirá que es lo que ala postre hacen del español los Estados Unidos.Pero existen algunas razones para pensar que lahispanofonía está alcanzando un punto de noretorno. En buena parte del país los sistemaseducativos priman la enseñanza del españolcomo segunda lengua. A lo largo y a lo ancho desu extensión el español es utilizado en múltiplesaspectos de la vida diaria, hasta el extremo quesin exageración se podría afirmar que hoy, si nose tienen grandes ambiciones, es casi posible viviren los Estados Unidos utilizando sólo el español.Los medios de comunicación en sus diversasvariantes escritas o audiovisuales tienen unanotable presencia hispana. Ninguna de las otrasmanifestaciones lingüísticas había llegado tanlejos en la generalización de su uso. La mismaimportancia numérica de las poblacioneshispanas las he convertido ya en lógico objeto dedeseo para las formaciones políticas, algunos decuyos representantes, en diversos niveles, se venya obligados, si no tienen el español como lengua

El inglés y lo que elinglés trae consigo ha

conseguido efectivamenteunificar los sistemas de

comunicación demanera que, como lospropios hispanos saben,no existen posibilidadesde progreso en el país sinun dominio perfecto de

esa lengua.

Page 12: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

12

de los hispanos y, por tanto, de loshispanoparlantes en los Estados Unidosdependerá de factores todavía inciertos. Se sabeya, por ejemplo, que la emigración mejicanahacia los Estados Unidos se ha estabilizado enlos dos últimos años, como consecuenciaseguramente de la crisis económica americana ydel descenso del flujo de personas en los dossentidos, además del mayor control ejercidosobre la inmigración ilegal. De confirmarse esatendencia el crecimiento de los hispanos sería laconsecuencia de su elevada tasa demográfica, node la llegada de contingentes que sólo hablanespañol. La evolución detectada en las olasemigratorias de los últimos treinta años es quelas segundas generaciones, bien por conviccióno por imposición de sus progenitores, tienden autilizar escasamente el español, lo cual sueleprovocar un casi completo desconocimiento del

materna, a aprender frases y modismos enespañol que atraigan a la parroquia de ese origen.Tanta es la generalización del español y de lohispano en los Estados Unidos que hace yaalgunos años el conocido politólogo Samuel P.Huntington8 llegó a temer que los EstadosUnidos acabaran por convertirse en un paísdonde predominara el color marrón delmestizaje, la religión católica de los emigrantesy la lengua española del fenecido Imperio. Nique decir tiene que ese futuro venía asociado anegros presagios de decadencia. Otros, por elcontrario, ven el panorama con más optimismoy el columnista de The New York Times, NicholasD. Kristoff9, hace poco tiempo utilizaba nuestralengua para recomendar que primero hay queaprender español, argumentando su importanciadentro del país, la utilidad que ofrece en lasrelaciones con los países iberoamericanos, lasimplicidad y belleza de su morfología y sucreciente importancia en medios políticos,económicos y sociales de los Estados Unidos.Era una llamada de atención frente a los quecreen que ha llegado la hora de aprendermandarín. Y desde el punto de vista de laproyeccion internacional del español lageneralización de su uso en los Estados Unidosaumentaría significativamente los números delos que utilizan y su carácter de “lingua franca”universal.

Pero ese panorama tiene luces ysombras. Huntington, que tuvo en su momentoel acierto de definir los perfiles del “choque decivilizaciones”, se excede en su paranoia de un“white anglosaxon protestant”: no parecen estaren el futuro unos Estados Unidos donde elespañol haya sustituido al inglés como lenguavehicular y donde los valores culturales de lacatolicidad hubieran sustituido a los másprotestantes de la Constitución. Kristof es muybenévolo al cantar las virtudes del español peroquizás haya obviado lo que todavía es evidente:el español no está suficientemente instalado enlos sectores decisorios de la política, la economíao la ciencia del país. Y el aumento exponencial

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

8 “Who we are? The challenges to America´s National Identity”, Simon and Schuster, New York, 20049 “NYT”, 30 de Diciembre de 2010

Page 13: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

España y los hispanos de los EE.UU.: una llamada a la realidad / Javier Rupérez

13

mismo en la tercera generación. Si esas pautas serepiten, lo hispano quedaría asociado a un origennacional y cultural —como el polaco o elitaliano— y no al uso eficiente de una lengua yde sus posibilidades.

Alguna llamada de cautela habría quedirigir a aquellos de entre los españoles quepiensan encontrar terreno abonado para suslegítimos intereses comerciales en la “economíahispana”. En la medida en que esa economía tieneuna dimensión significativa, y lo puede tener porejemplo en el terreno de la alimentación, laagricultura o el transporte, lo es porquecorresponde a un conjunto global, el de losEstados Unidos, que ciertamente tiene grandesoportunidades pero también grandes exigencias.No cabe hacer transacciones porque su gestiónsea más fácil en español si no se es capaz de

afrontar el gran reto: afianzarse con pie firme enla estructura de la que sigue siendo la primeraeconomía del mundo.

En los últimos tres lustros España y susinstituciones han multiplicado la atención haciala comunidad hispana en los Estados Unidosutilizando para ello recursos ya existentes ocreando otros nuevos pensados específicamentepara ese tema. Ello se ha traducido en múltiplesactividades, que oscilan entre visitas de los Reyesde España a Estados de raigambre hispana, visitasdel mismo tipo realizadas por José María Aznarcomo presidente del Gobierno, contactos conasociaciones y grupos hispanos a todos losniveles, invitaciones a España de líderes hispanosen diversos campos de la actividad profesional,becas, exposiciones, conferencias, etc. Ha sidoun esfuerzo meritorio ya coronado con algunosresultados visibles y digno de ser mantenido yaumentado en la medida en que los recursosespañoles lo permitan. Pero es imprescindibleque ese esfuerzo se sitúe en el más amplio demantener con los Estados Unidos en conjuntolas mejores y más fluidas relaciones posibles. Loque, dicho sea de paso, sigue siendo la másimportante de las asignaturas pendientes denuestra política exterior. En esa perspectiva lohispano no puede convertirse en atajo que nospermita obviar la tarea fundamental sino unañadido importante a la extensión de nuestrapresencia. Los hispanos son ciudadanosamericanos que guardan un parentesco más omenos lejano con las cosas españolas. Pero debenser ellos y el resto de sus connacionales los quereciban el mismo mensaje, en español o eninglés: el de una vieja nación europea quedescubrió el continente americano y quecomparte con los Estados Unidos valores,intereses y sistemas. Será la mejor manera derentabilizar, en beneficio de todos, esa lejanarelación.

El columnista de The New York Times,Nicholas D. Kristoff.

Page 14: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

14

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Corresponsal del diario ABC enWashington desde 2011. Ha tenido comodestinos previos Londres, con el seguimientode la actualidad del Reino Unido e Irlanda, yBerlín, con desplazamientos a Polonia y otrospaíses del Este europeo. Fue delegado de esemismo periódico en Cataluña, dondepreviamente había ejercido como redactor depolítica. De esa experiencia es su tesis doctoralsobre los dos partidos políticos que conformanCiU, Las relaciones de conflicto entreConvergència y Unió. También es autor deBerlín a conciencia, una guía por el presente yel pasado de la capital alemana.

Nacido en Barcelona en 1963,estudió en la Universidad de Navarra y sedoctoró en la Ramon Llull. Ha sidocolaborador durante varios años de la revistaOpera Actual. Es autor del blog CapitalAmérica, en la web de ABC, cuyos contenidosse centran en la política estadounidense y lasrelaciones internacionales.

Emili J. Blasco

Corresponsal deABC en USA, antesen Londres y Berlín.PhD enComunicaciónPolítica.Geoestrategia.

“La imagen de los hispanos no secorresponde aún con el poder social yeconómico que ya tienen, pero sutransformación ya ha empezado”.

» www.twitter.com/#!/ejblasco

Page 15: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

en el momento del cambioESTEREOTIPO

Emili J. Blasco

l poder adquisitivo de los 52 millonesde hispanos que residen en Estados

Unidos se eleva a un billón de dólares, y en 2015estará en 1,5 billones. Los votantes registradosson 11 millones y su apoyo es decisivo para elegiral presidente. En el último censo han aportadola mitad del crecimiento de habitantes deEE.UU. y son el sector de la población másjoven. Son fuerza de trabajo sustancial en muchosestados: hispanos son el 46% de los habitantesde Nuevo México, el 38% de California y Texas,el 27% de Nevada... La lista de cifras superlativases larga.

Sin embargo, a pesar de esaincontestable importancia de la aportaciónhispana a la realidad de EE.UU., los medios decomunicación del establishment de ese país latienen poco en consideración: informacionessobre hispanos son sólo el 2,5% del total denoticias en grandes televisiones y periódicosnacionales, y suponen únicamente el 2% de losinvitados o comentaristas de programas de lasprincipales cadenas. Aparecen poco en la realidadconstruida por los medios y cuando lo hacen confrecuencia es de manera negativa: vinculados en

muchas ocasiones a noticias relacionadas con lainmigración ilegal, por más que la mayoría sonciudadanos con pasaporte, y presentados, nopocas veces, bajo el clásico estereotipo del latinocomo alguien pobre, sin educación, perezoso yviolento.

“Pero esto va a cambiar”, afirmaconvencido el español Alberto Avendaño,director de El Tiempo Latino, un semanario de lacapital estadounidense, propiedad de TheWashington Post. “Las cifras del censo y las cifraseconómicas son poderosas y contundentes, y esose va a traducir en esta década en poder reallatino. En los próximos años va a tener quecambiar el paradigma. Al final, todo en este países un asunto económico”, añade. De manera queel mayor poder adquisitivo de los hispanos, queconllevará también más peso político, les darámayor y mejor visibilidad en la prensa. “Es laforma como una comunidad es retratada en losmedios de este país”.

Los hispanounidenses, como apuestapor llamarles Avendaño de acuerdo con laAcademia Norteamericana de la Lengua

Estereotipo en el momento del cambio / Emili J. Blasco

15

E

Page 16: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

16

hábitos de compra acaba de constatar que “loslatinos están teniendo impacto en cada aspectodel paisaje nacional, incluida la cultura popular,la fuerza de trabajo, el consumo, la política y laidentidad nacional americana. Ya no son unsubsegmento de la economía, sino un jugadorprominente en todos los aspectos de la vidaamericana”.

En los últimos diez años, el tramo dehogares hispanos que más ha crecido —lo hahecho en un 71%— ha sido el de aquellos coningresos superiores a los 100.000 dólares anuales(unos 80.000 euros), mientras que se haproducido un claro descenso del número dehogares con las rentas más bajas. Ambastendencias, que hablan de la prosperidad de estacomunidad, se han registrado de modo máspronunciado que en el conjunto de la población.El 18% de los hogares estadounidenses, tomadosen su conjunto, ganan más de 100.000 dólaresal año; en el caso de los hispanos la cifra se sitúaya en un 11%. No sólo aumentan su nivel derenta, sino que además constituyen un valordemográfico fundamental para el mercadolaboral y el consumo. En diez años, se ha pasadode 35,3 millones de hispanos a más de 50millones, lo que supone un incremento del43%. Su mayor natalidad hace que el 60% deellos tenga menos de 35 años, y el 75% esté pordebajo de los 45. La media de edad es de 28años, frente a los 37 del conjunto de lapoblación. De todos esos datos, el informe deNielsen concluye que para las empresasestadounidenses el mercado hispano es un“imperativo”.

ientras ese “imperativo” cala en lasociedad de Estados Unidos, de

momento la “imaginería latina” que imponenlos medios es otra. “Nuestras ideas están creadasno por la realidad, sino por ese estándar que nosdice cuál es la norma. Los estereotipos y

Española, de la que es miembro, suponen el16,3% de la población, según el censo publicadoen 2011. Son la primera minoría del país, pordelante de los afroamericanos, que constituyenel 12,2%. A diferencia de las dificultades sufridaspor estos para su integración en el mainstream,la corriente central de la sociedadnorteamericana mayoritaria, los hispanospueden acelerar etapas: muchos se ven a símismos como blancos, sin considerarse muydistintos racialmente de los anglos, comodenominan a sus conciudadanos de matrizanglosajona; no tienen agravios históricos deningún tipo con estos, y se han incorporado asu nuevo país buscando el “sueño americano”,movidos por un espíritu de iniciativa quecontrasta con el tópico atribuido a la poblaciónnegra, según enumera Alfonso Aguilar, deLatino Partnership.

a imagen que de los hispanos existe enEE.UU. es la que transmiten los

medios de comunicación en sentido amplio —también el cine y los espectáculos— y hastaahora han dominado “representaciones de loslatinos muy degradantes, insensibles, racistas ymuy, muy inexactas”, como dice el estudioLatinos in the US Media, de Jamie Pehl. Pero quela situación está cambiando, por el valoreconómico de esa parte de la población, lomanifiesta la inversión que están realizandograndes compañías estadounidenses comoProcter & Gamble, General Mills, Unilever,Coca Cola y Walmart para aprovechar un sectorcada vez más valioso del mercado. Tambiénempresas de comunicación están abordandoiniciativas dirigidas a los hispanos, como lasrecientes inversiones anunciadas por NewsCorporation, del magnate Rupert Mudoch, ypor la cadena ABC. La imagen en los mediosmuy probablemente seguirá a la apreciacióneconómica de los 52 millones de hispanos. Uninforme de Nielsen sobre su poder adquisitivo y

Apreciacióneconómica

L1

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Los estereotiposdel latino2

M

Page 17: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

Estereotipo en el momento del cambio / Emili J. Blasco

17

prejuicios deben ser alimentados, y los medios eneste país hacen todo lo posible, no sólo para queestén vivos, sino para hacerlos crecer enproporciones enormes y monstruosas”, apuntaJamie Pehl, autor de Latinos in the US Media. Así,los hispanos son caracterizados como personas“pobres, sin educación, perezosos y violentos”, ytambién con pobre dominio del lenguaje.“Raramente encontrarás en televisión o en unapelícula un personaje latino sin un fuerte acentohispano”, advierte. En los guiones figuran comomiembros de bandas, madres adolescentes,inmigrantes ilegales, traficantes de droga ycriminales comunes. “Ninguna otra minoría esrepresentada tan frecuente y fervientemente demanera tan negativa y ligera, y cuando esa

comunidad es presentada con una luz algodistinta a los roles mencionados, asumen papelesmenores como criadas, conserjes, cocineros ymecánicos”, agrega Pehl.

Para Latino Markets & MediaAdvertising, el hispano caracterizado en el papelimpreso y en la pantalla “normalmente es unapersona con rasgos oscuros, piel morena y conacento”. La mujer hispana es retratada bien como“pasiva, débil, no inteligente y dependiente”,bien como mujer-tentación cuando la atenciónpasa a la sexualidad, un prisma tan dominanteen la cultura social actual. En ese campo, al varónlatino se le aplica la versión cliché del “latinlover” o “macho”.

El estereotipo no tiene en cuenta ladiversidad de los mismos latinos. Precisamentees esa falta de homogeneidad la que les dificultareaccionar contra las simplificaciones, pues notodos se sienten aludidos por todos los rasgos quese les adjudican: hay mestizos, blancos y negros;hay quienes hablan un inglés perfecto y quienesapenas saben español; hay inmigrantes recientesy familias que llevan varias generaciones enEstados Unidos... “No todos los latinos se gustanunos a otros o comparten los mismos valores.Eso hace que sea más difícil para los latinos unirfuerzas para luchar contra las etiquetas creadas yla falsa propaganda cultural lanzada contra ellos”,indica el estudio de Latino Markets & MediaAdvertising. Y cuando parece que hay un intentode reconocer la diversidad interna, entonces se“polariza la comunidad presentando o bienlatinos ricos o bien latinos pobres”. En opiniónde Pehl, “nuestros medios han hecho muchodaño a la autoimagen y psique del latino típico.

En “Spy Kids” Antonio Banderasinterpreta a un héroe latino. “Ninguna otra minoría es

representada tan frecuentey fervientemente de

manera tan negativa yligera”

Page 18: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

18

el 10%, lo que supone cuatro veces más que loshispanos, cuando estos son el 16,3% de lapoblación y aquellos el 12,2%.

“En términos de representación”,indica el análisis, “los medios de comunicaciónno han sido capaces de acompasar el cambio delperfil demográfico de Estados Unidos. Laausencia de hispanos es particularmente notableen los programas de asuntos públicos, talescomo los talk shows del domingo por la mañana.Los periodistas, expertos y dirigentes políticosque aparecen en esos programas tienen una graninfluencia y sus opiniones juegan un rol vital enformar las percepciones del establishment políticoque presiona sobre los asuntos domésticos yextranjeros. Lo que se dice en esos shows sirvecomo punto de referencia para la toma dedecisiones en Washington y afectaindirectamente a todo el país”.

Ese porcentaje del 2% de visibilidad enprogramas de actualidad líderes de audiencia entelevisión apenas se ve modificado cuando setienen en cuenta otras plataformas decomunicación, como periódicos impresos,radios y páginas web de información. Endiciembre de 2009, un análisis de contenidopublicado por Pew Research Center ̶ unainiciativa entre Pew Hispanics Center y Projectfor Excellence in Journalism ̶ señaló que solo el2,9% de las noticias contenían sustancialreferencia a los hispanos.

l informe de Pew Research Center, másallá de una cuantificación numérica de

noticas referidas a hispanos, arroja cierta luzsobre el tipo de información con la que se losrelaciona y sobre el tratamiento que se da a laactualidad de Latinoamérica en los principalesmedios estadounidenses. “Uno de los hallazgoscentrales sobre cómo se presenta a los hispanosen la prensa”, señala el informe, “es que

Verse a sí mismo y ver a la cultura de unoconstante y consistentemente presentada comoalgo exótico y foráneo, pobre y perezoso, haráque la persona acepte esas representacionescomo verdad y como un hecho”.

i te quedas aquí, tendrás que hacermuchos papeles de malo. En las

películas serás el villano”, le dijeron a AntonioBanderas cuando por primera vez trabajó en unplató de Estados Unidos. “En estos 21 años todoha cambiado muchísimo; de algún modo es unreflejo de lo que está ocurriendo en la sociedad”,explicaría el año pasado. Su caso, como el de EvaLongoria, Jennifer López o Benicio del Toro, esun ejemplo de la transformación que se estáproduciendo, con más hispanos que cuentan enel mundo del cine y la televisión, tanto comoactores como directores, productores o directivosde cadenas.

Pero su número aún es corto. Paracombatir la imagen creada en los medios,especialmente por lo que respecta a la televisión,y lograr una mayor presencia de hispanos antelas cámaras, la National Hispanics Foundationfor the Arts, con sede en Washington, realizaperiódicos análisis de la programación de lasprincipales cadenas. Sus informes concluyen quela gran mayoría de los personajes hispanos queparecen en las series emitidas en horas demáxima audiencia lo hacen como policías,empleados o criminales, en el caso de hombres,y como enfermeras, religiosas y empleadasdomésticas, en el caso de mujeres. Uno de susúltimos análisis, centrado en las emisiones decuatro programas políticos de gran éxito de latelevisión estadounidense (ABC, This Week;CBS, Face the Nation; Fox, Fox News Sunday, yNBC, Meet the Press) durante el períodoseptiembre-noviembre de 2011, constata quesólo hubo un 2% de invitados hispanos, frentea un 86% de anglos. Los afroamericanos fueron

Cobertura en los medios4

E

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Cine y televisión3

“S

Page 19: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

Estereotipo en el momento del cambio / Emili J. Blasco

19

mayormente se produce como pequeñasinformaciones dentro de coberturas de otrosacontecimientos noticiosos. Hay poca coberturadirecta sobre la vida de los hispanos y susexperiencias en Estados Unidos”. El estudio vienea reconocer que la cobertura no es amplia: sólo645 noticias de las cerca de 30.000 analizadas enlos seis meses estudiados, es decir, el 2,9%, hacíanreferencia sustancial a hispanos. Pero apunta dosaspectos que reducen esa negatividad.

Uno es que así es como los medios anglode EE.UU. tratan informativamente a lasminorías, no sólo a los latinos. De hecho elporcentaje es mayor que el espacio consagrado acualquier otro grupo, a excepción de losmusulmanes, si bien en este último caso fueronnoticias de carácter internacional, mientras quela mayor parte de la cobertura sobre hispanostuvo que ver con asuntos nacionales. El otro esque, al menos en el período analizado, tal vezinfluido por la agenda de acontecimientos, lasnoticias sobre inmigración y crímenes no fueronlas más recurrentes.

Así, por lo que se refiere al tipo deinformaciones, el 32,8% de las noticiasfocalizadas en hispanos tenían que ver con elsistema judicial (básicamente por elnombramiento en ese periodo de SoniaSotomayor como juez del Tribunal Supremo,que se convertía en la persona de origen hispanocon mayor rango institucional del país), el16,7% se referían a países latinoamericanos y el9,1% a la política exterior de EE.UU. en relacióna sus vecinos del hemisferio occidental. Seguíancrimen (6,5%) e inmigración (6,3%). Aunque elasunto inmigratorio apareciera en quinto lugar,porque la discusión nacional al respecto habíadecrecido durante el periodo en cuestión, lasnoticias sobre ese tema afectaban a hispanos enun 34%, diez veces más que a cualquier otrogrupo étnico.

Sólo una pequeña porción de losartículos (8,8%) eran textos destinados apresentar aspectos de la vida de los hispanos, convarias áreas de especial interés: el efecto que enellos estaba teniendo la recesión económica, porejemplo, si podían seguir enviando dinero a suspaíses de origen; las condiciones de vida delinmigrante, tanto legal como indocumentado, yel trato justo o los prejuicios raciales queencontraban en sus actividades diarias.

De los 55 medios cuyas noticias fueronanalizadas, los que dedicaron más atención a loshispanos fueron los periódicos, con un 4,3% desus portadas dedicadas a algún tema relacionadocon ellos. Las televisiones les consagraron el1,9% del contenido estudiado. Los medios quemás noticias incluyeron fueron las cadenas NBCy CNN y el diario The New York Times. Comose ha señalado, la mayor parte de la coberturasobre hispanos fueron noticias nacionales (58%),al igual que las relacionadas con africanos oafroamericanos (65%), frente al carácterinternacional de las informaciones sobremusulmanes o asiáticos (90% sobre hechosocurridos en el exterior).

“Uno de los hallazgoscentrales sobre cómo se

presenta a los hispanos enla prensa es que se

produce como pequeñasinformaciones dentro de

coberturas de otrosacontecimientos

noticiosos. Hay pocacobertura directa sobre lavida de los hispanos y susexperiencias en Estados

Unidos”

Page 20: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

20

hispano, tiene sus particularidades, y es más fácilque México aparezca en los mediosestadounidenses por droga que por reducción dela pobreza. A otros países extranjeros se les aplicael mismo rasero, y así la última portada del Postsobre España que no versó sobre la crisis,recuerda Avendaño, tuvo que ver con la renunciaa las armas de ETA.

Con todo, el director de El Tiempo Latino creeque existe una doble disfuncionalidad: “El pesoeconómico y político de los hispanos ha crecidoenormemente, pero eso aún no ha tenidograndes consecuencias en la manera como losmedios de comunicación anglos se ocupan deesa nueva realidad, ni tampoco se ha traducidoen el poder de lobby que otras minorías tienen”.En este último sentido recuerda que cuando en2009 hubo varias marchas de hispanosreclamando la mejora de las leyes inmigratorias,hubo comentaristas como Lou Dobbs y BillO'Reilly “que nos insultaron y nos llamaronthugs, que es algo así como maleantes”. “Sillegan a decir eso sobre una manifestación deafroamericanos o de judíos, la bronca que seorganiza es total y ambos tienen que dejar elpuesto. Pero el poder del lobby latino es muchomás lento, y Dobbs tardó un año en que leecharan de la CNN; ahora está en la Fox, con O'Reilly”.

ero ¿cómo se ve todo eso desde dentrode un periódico? En el interior de The

Washington Post se habla y se escribe en español.El Tiempo Latino es un semanario que laempresa que dirigiera Catherine Grahamcompró hace unos años. Su pequeña redacciónocupa una parte del edificio del Post. Al frentede ella está el gallego Alberto Avendaño. Suposición es privilegiada para valorar la coberturaque un medio de comunicación tan propio delestablisment estadounidense hace de lo hispano.

“En el último año sólo hemos coincidido tresveces con una historia latina en portada: unsuceso de violencia, un artículo sobre laimportancia del voto hispano y la muerte delescritor Carlos Fuentes”, explica. Aunque eso espoco, “en realidad se ha mejorado mucho”.“Hace unos diez años, cuando los periodistas deThe Washington Post hablaban de los latinos, lohacían como se habla del otro, del extranjero, ysi escribían la palabra tortilla o pupusa poníanen paréntesis una explicación de lo que era. Esose ha ido normalizando”. Entre otras razones,porque hay hispanos en la propia plantilla delPost, como los hijos de españoles Emilio García-Ruiz, jefe de local, y Manuel Roig-Franzia,quien acaba de publicar una biografía sobre elsenador Marco Rubio que ha llenado titularesen todos los medios.

Avendaño ha asistido muchas veces alconsejo de redacción del Post. En una de ellas,el director le pidió su opinión sobre cómo veíaél la selección de noticias que estaban haciendopara el día siguiente. “Le contesté: estamos en elhemisferio occidental y las relaciones conLatinoamérica son cada vez más importantes,pero mientras aquí se ha hablado seis o sieteveces sobre Israel y Oriente Medio, nadie hamencionado Latinoamérica”. Avendañoreconoce que el proceso de selección de noticiasen general, no sólo por lo que afecta a lo

En The Washington Post5

P“En el último año sólohemos coincidido tresveces con una historialatina en portada: unsuceso de violencia, un

artículo sobre laimportancia del voto

hispano y la muerte delescritor Carlos Fuentes”

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Page 21: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

Estereotipo en el momento del cambio / Emili J. Blasco

21

ás de la mitad de los hispanounidensesson de origen mexicano. Suman 32

millones de residentes, lo que constituye el65,5% de los hispanos en EE.UU. El siguientegrupo son los puertorriqueños (4,4 millones),seguidos de los procedentes de El Salvador (1,7millones) y los de origen cubano (1,6 millones).Rubén Barrera, corresponsal en Estados Unidosde Notimex, la agencia de noticias nacional deMéxico, considera que a los mexicanos, quedefinen el grueso de la inmigración, se les ve “enuna suerte de dicotomía”. Por un lado se lespresenta como gente que llega con ganas detrabajar, para ahorrar dinero y enviarlo a lafamilia; además, los sectores conservadoresdestacan su cercanía ideológica en asuntos comola oposición al aborto y la defensa de la familiatradicional. Por otro, especialmente cuandollegan unas elecciones, algunos de esos mismossectores pueden llegar a acusarles de robar puestosde trabajo, beneficiarse de los subsidios públicosy cometer crímenes, al tiempo que, en general,reciben la crítica de no intentar asimilar la culturaanglosajona.

Todo eso se modula dependiendo de lasáreas de Estados Unidos donde se viva. Hayestados con larga tradición de inmigraciónhispana, otros donde ésta es reciente; está elmedio rural y el entorno urbano, y está lapeculiaridad de la vida a lo largo de la largafrontera entre EE.UU. y México, los 3.169kilómetros que van de Tijuana a Matamoros(lado mexicano) y de San Diego a Brownsville(lado estadounidense). Barrera ha trabajado comoperiodista a ambas riberas de Río Grande, diezaños primero en Nuevo Laredo y luego siete enMcAllen. “Los estereotipos desaparecen o sediluyen casi completamente en el territorioestadounidense de la frontera, donde el 90% dela población es de origen mexicano y donde nohay gran diferencia entre quienes residen de estaparte o de la otra de la línea divisoria”, explica.

En la parte estadounidense numerososgobiernos locales lo hacen todo en español ymuchos de sus residentes tienen familia al otrolado, “de forma que hay una retroalimentaciónconstante, lo que pasa a un lado tienerepercusiones en el otro”. Cita el caso de medidasperjudiciales para los inmigrantes quelegisladores de Texas querían adoptar y quefueron evitadas porque muchas voces, entre ellaslas de los periódicos y radios locales, pusieron demanifiesto el daño que eso acarrearía para laeconomía de la zona.

Las medidas más restrictivas paracombatir la inmigración ilegal, que básicamentees mexicana, han encontrado no obstante unclaro apoyo en el estado fronterizo de Arizona.Rubén Barrera lo atribuye a los descendientes delos mexicanos que siguieron viviendo en eseterritorio después de que pasara a manos deEE.UU. a mediados del siglo XIX. En Méxicoeran conocidos despectivamente como “pochos”.Adoptada la nacionalidad estadounidense, se lesprohibió comprar tierras o materializar lapropiedad de herencias en suelo mexicano. “Esogeneró en ellos un recelo histórico y ahora susdescendientes quieren pasar factura a los reciénllegados”, considera.

Los mexicanos y lafrontera6

M

“Los estereotiposdesaparecen o se diluyencasi completamente en elterritorio estadounidensede la frontera, donde el

90% de la población es deorigen mexicano y dondeno hay gran diferenciaentre quienes residen deesta parte o de la otra”

Page 22: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

22

primera generación sabe poco inglés, la segundaes bilingüe, la tercera pierde el idioma original.Pero la inmigración hispana reúne variasexcepcionalidades respecto a las olasinmigratorias anteriores.

La cita que sigue no es de ningún académico alque le ciegue el amor por el español, sino queprocede del informe de Nielsen antes citado, alque sólo le mueve el criterio económico. Yguiado por el verde del dólar, aconseja poner eldinero en el plato de la balanza del español: “La

¿Y cómo ven los estadounidenses nohispanos a su gran vecino del sur? El innegabledesarrollo de México, su integración en elTratado de Libre Comercio de América delNorte (NAFTA por sus siglas en inglés) conCanadá y EE.UU., y su ascensión a una primeradivisión internacional con la participación en elG-20, del que este año los mexicanos han sidoanfitriones, han cambiado percepciones en elnivel político y de negocios. “Si hablas con laCámara de Comercio de Estados Unidos tecuentan maravillas de México, de cómo hadejado de ser una economía proteccionista y seha abierto. Y si hablas con el Gobierno teexplican cómo hay ahora las mejores relacionesen muchos años”, cuenta el mismo periodistamexicano. “Pero fuera de esos dos ámbitos”,añade, precisando que en términos políticos larelación de los dos países en realidad se ha“narcotizado”, por el peso de la lucha contra ladroga, “la imagen de México no ha cambiadomucho. Nos ven como un país corrupto,subdesarrollado y ahora además muy peligroso,por los cárteles”.

Los medios de comunicación anglosrefuerzan esa doble visión. “Muchas noticiassobre México están dominadas por el factorviolencia o por el económico, pero son muypocas las noticias sobre la vida diaria de losmexicanos y cuando las hay se hacen desde laperspectiva del comercio o de las drogas y elcrimen”.

ás de treinta millones de residentes deorigen mexicano son muchos para que

se disuelvan como un azucarillo en el melting potestadounidense, teniendo tan cerca, al otro ladode la frontera, el país del que proceden. ¿Harávaler otra vez EE.UU. su probada condición decementerio de lenguas? La respuesta dada porcanónica a esta pregunta es ya conocida: la

Pervivencia de la lengua7

M

La comedia Casa de mi padre es un intento reciente de la industria norteamericana por atraer al público latino. Su mofa delestereotipo latino se ha vuelto en su contra. The New York Times arrancó su crítica de la obra con un : “¿Por qué estáhablando en español Will Ferrell en su nuevo filme y, en cambio, los papeles del hermano de negocios turbios (Diego Luna)y el del líder del cártel (Gael García Bernal) sí recaen en actores hispanos?”.

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Page 23: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

Estereotipo en el momento del cambio / Emili J. Blasco

23

cultura hispánica en Estados Unidos esperdurable y sostenible”. “La sabiduríaconvencional y la expectación, que todavíaprevalecen en muchas estrategias de compañíasde márketing, es que los hispanos serángradualmente parte del melting pot. Eseparadigma en el que los inmigrantes se deshacende su cultura y se mezclan se ha hechocrecientemente insostenible”, advierte el informe.Entre las “circunstancias singulares combinadas”,que apuntan a una “sostenibilidad” de la culturahispana, se cita el networking social sin fronteras,

un intercambio de bienes sin precedentes, latecnología como facilitador del intercambiocultural, la retroculturización y una nuevageneración cultural. “En otras palabras, puedeevolucionar, pero no se marchará”, concluyeNielsen sobre la presencia de lo hispano enEE.UU.

Para ilustrar el dinamismo del idioma,aporta varias estadísticas. El 37% de los adultosque hablaba sobre todo inglés cuando eranpequeños aseguran que luego aprendieronsuficiente español para ser bilingües en estemomento. Nueve de cada diez hispanos que sonpadres o lo van a ser quieren que sus hijos sepanhablar español, además de inglés. Los adultoshispanos dicen que quieren ser más latinos(31%) o más bilingües (60%) de lo que sonahora. El 56% de los adultos hispanos hablaprimariamente español en casa y el 4% utiliza losdos idiomas por igual; el 40% hablaprimariamente inglés en el hogar.

Una encuesta sobre la lengua publicadapor Pew Hispanic Center en abril indicó que el82% de los latinos saben hablar español y que el95% cree importante que las futurasgeneraciones puedan seguir hablándolo. “Habránuevas generaciones que pierdan el idioma”,admite el director de El Tiempo Latino, “pero apesar de que la inmigración desciende ennúmero, la presencia de la lengua siguecreciendo”. La población hispana aumenta porla mayor natalidad y además se produce cada vezuna mayor apreciación hacia el idioma de origen,

La comedia Casa de mi padre es un intento reciente de la industria norteamericana por atraer al público latino. Su mofa delestereotipo latino se ha vuelto en su contra. The New York Times arrancó su crítica de la obra con un : “¿Por qué estáhablando en español Will Ferrell en su nuevo filme y, en cambio, los papeles del hermano de negocios turbios (Diego Luna)y el del líder del cártel (Gael García Bernal) sí recaen en actores hispanos?”.

“Los hispanos serángradualmente parte del

melting pot. Eseparadigma en el que losinmigrantes se deshacen

de su cultura y se mezclanes insostenible”

Page 24: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

24

latina, como es el singular caso de Florida, elgran centro de la comunicación en español deEE.UU. Aparte, lógicamente, está Puerto Rico,con sus medios de comunicación en la lenguade la isla y cuyos empresarios han participado enproyectos mediáticos en otras partes del país.

La pujanza del sector explica quetambién se hayan producido inversiones enprensa, a pesar del difícil momento queatraviesan los medios impresos. Está el caso yareferido de The Washington Post, que se hizo conun gratuito local en español, y tambiénoperaciones desde otros países. Así, desdeArgentina, la empresa editora de La Nación(Buenos Aires) anunció a comienzos de año lacompra de Impremedia, propietaria deperiódicos en español con larga historia enEE.UU., como La Prensa (Nueva York), LaOpinión (Los Ángeles), y La Raza (Chicago).Entre las cabeceras veteranas que se han vistorevitalizadas por el nuevo impulso del españolestá también El Nuevo Herald, el influyentediario de Miami.

de manera que también hay una recuperaciónde la lengua por parte de individuos que lahabían dejado atrás. “Las nuevas generacionesque hablan español lo prestigian más”, añadeAvendaño, apuntando al impacto en la propiacomunidad del estatus social y económico dequienes progresan y hacen gala de su biligüismo.

puestas por el español o lo hispanolas están haciendo en Estados Unidos

grandes grupos de comunicación. “Si no fueraalgo en expansión no estaríamos lanzandoMundofox”, argumenta Hernán López, quelidera el proyecto de un nuevo canal detelevisión, una joint venture entre Fox, de NewsCorporation, y el grupo colombiano RCN,productor de series como Yo soy Betty, la fea ypropietario de NTN24, un canal internacionaltodo noticias con sede en Bogotá. Lópezconsidera que “el mercado de los hispanos notiene suficientes opciones de televisión”, y estáconvencido de las perspectivas de inversiónpublicitaria, debiera “ser más del doble de la quees hoy”. “No hay ningún anunciante que hayainvertido en español y después haya recortadoese presupuesto; cada año vuelve con másdinero”.

Mundofox, que se centrará en series yentretenimiento, se suma así a la oferta quesupone la generalista Univisión, el gran canal enespañol de EE.UU., y Telemundo, que le siguepor detrás. Telemundo es la apuesta para laaudiencia latina en español de NBC-Universal,como la CNN también tiene un canal con elmismo target, CNN en Español. Para no quedardesbancada de un mercado con gran potencial,la ABC acaba de anunciar una alianza conUnivisión; ésta no sufrirá directa competenciaporque el nuevo canal será en inglés y dedicadoa noticias. Además existen numerosastelevisiones y radios locales para audienciahispana en los estados con mayor presencia

Más medios en español8

A

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

“Nadie cuestiona elpatriotismo

estadounidense detantos alcaldes

hispanos como hay ode los gobernadores de

estados que yacomienza a haber.Este es un país en el

que todos lospresidentes han tenido

fuera sus orígenes,próximos o remotos”

Page 25: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

Estereotipo en el momento del cambio / Emili J. Blasco

25

n la historia de las olas de inmigraciónque ha recibido Estados Unidos no ha

habido nada parecido. Ni en volumen total depersonas (entre 1880 y 1930, el momento demayor emigración a EE.UU., llegaron 27,5millones de individuos), ni en número dehablantes de un mismo idioma distinto al inglés(en total se calcula que durante el siglo XX seinstalaron en el país unos diez millones degermanohablantes, 5,3 millones de italianos y 3,4millones de rusos). Tampoco nunca antes se habíadado el fenómeno de medios de comunicaciónnacionales de gran audiencia en un idiomadiferente. ¿Puede verse esa enorme presenciahispana como quintacolumnismo? ¿Corren el

riesgo los más de treinta millones de residentesde origen mexicano de ser vistos como un caballode Troya, dispuestos al irredentismo (anexión aMéxico de los territorios estadounidenses que ensu día pertenecieron a ese país)? El experto engeopolítica George Friedman, en su libro Lospróximos cien años (2009), vaticinó precisamenteuna guerra futura entre EE.UU. y México, conel trasfondo de esa realidad demográfica actual.Para Rubén Barrera, de la agencia mexicana denoticias Notimex, hablar de quintacolumnismoes simplemente hacerle el juego “a laultraderecha, a los más recalcitrantes de losantiinmigrantes”. “Nadie cuestiona elpatriotismo estadounidense de tantos alcaldeshispanos como hay o de los gobernadores deestados que ya comienza a haber. Este es un paísen el que todos los presidentes han tenido fuerasus orígenes, próximos o remotos”. Eso es algo,añade Barrera, sobre lo que nadie había hechocausa política hasta que se produjo la candidaturade Barack Obama, que despertó “reservas osospechas por motivación racial”. “Hay quienesdefienden teorías de la conspiración, pero nocreo que la mayoría piense que un presidente deorigen hispano vaya a devolver ningún territorioa México”.

En una reciente columna sindicada, el disidentecubano Carlos Alberto Montaner apuntaba que“la originalidad y la grandeza” de Estados Unidosestá en el patriotismo constitucional. Desde elprincipio, “un buen americano era aquel que secolocaba bajo la autoridad de la ley”. Comoindica Montaner, molesto por la manera en quelos medios han dado la noticia de que porprimera vez más de la mitad de niños nacidos enEE.UU. son no blancos, “más importantes quela raza o la cultura son las reglas imperantes”. “Loque hay que hacer es potenciar la integración delos inmigrantes en el modo norteamericano dehacer las cosas. Eventualmente, desaparecerá laneurosis étnica. Se confirmará que, comosuponían los padres fundadores, todos loshombres son iguales. La clave está en las reglas”.

Presentadores hispanos del informativode Univisión en Nueva York.

¿Caballo de Troya?9

E

Page 26: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

26

Octavio es actualmente el directorejecutivo del Hispanic ScholarshipConsortium, una organización nogubernamental cuyo objetivo es aumentar elnúmero de estudiantes universitarios latinos enel estado de Texas a través de ayudas y becas.

Anteriormente fue el directorejecutivo del Congressional HispanicLeadership Insitute (CHLI), principalorganización fundada por los miembros delCongreso de Estados Unidos para avanzar enel progreso económico de la comunidadhispana en el país bajo el enfoque de laresponsabilidad social y la competitividadglobal.

Licenciado en Ciencias Políticas yestudios Latinoamericanos por la Universidadde Kansas, Hinojosa también es máster enAdministraciones Públicas y DesarrolloInternacional por la Universidad de Syracusa.

OctavioHinojosa

Director ejecutivodel HispanicScholarshipConsortium enAustin, Texas y líderhispano

“Probablemente si se le preguntarahoy a cada uno de los estadounidensesquiénes se identifican como hispanos habría52 millones respuestas y puntos de vistadiferentes”.

» www.linkedin.com/in/octaviohinojosamier

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Page 27: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

en los EE.UU.?HISPANO

Octavio A. Hinojosa Mier

iendo un estudiante en la Universidadde Kansas en los años 90 tuve la fortuna

de toparme con la obra del escritor mexicanouniversal, Carlos Fuentes (1933-2012), cuyostrabajos enriquecieron la literatura en castellano.En 1992, con motivo del quincentenario delencuentro del Viejo Mundo con el NuevoMundo, Fuentes publicó su libro El espejoenterrado, en el cual escribió lo siguiente en elcapítulo titulado La Hispanidad Norteamericana:“Pues la tercera hispanidad, la de los EstadosUnidos, constituye no sólo un hecho político oeconómico. Es, sobre todo, un hecho cultural.Toda una civilización ha sido creada en losEstados Unidos con un pulso hispánico. Aquí hanacido una literatura que subraya los elementosautobiográficos, la narrativa personal, lamemoria de la infancia, el álbum de fotosfamiliares, como una manera de dar respuestaa la pregunta: ¿Qué significa ser chicano,mexicano-norteamericano, o puertorriqueñoviviendo en Manhattan, o cubano-americanoperteneciente a una segunda generación en elexilio en Miami?(Carlos Fuentes, 1992: 518)

Este libro me sirvió como inspiracióny como un camino para entender mejor yapreciar mi realidad como un hispano en losEstados Unidos. Desde entonces tanto mi vidapersonal como profesional se ha dedicado apromover un mejor entendimiento y a su vezun acercamiento entre las comunidadeshispanas con otros actores influyentes, dentroy fuera de Estados Unidos. Doce años despuésde que Carlos Fuentes articulara el conceptode la “tercera hispanidad” y con motivo de laconvocatoria para participar en el Programade Jóvenes Líderes Hispanos escribí losiguiente en mi respuesta a la pregunta ¿quésignifica ser hispano en los Estados Unidos deAmérica?: “Mientras que intelectuales ypolíticos tratan de definir lo que es la realidadhispana en este país, la verdad es que no hayuna sola. La diversidad de la comunidadhispana-estadounidense proviene de lascontribuciones históricas y culturales tanto deEspaña como también de América Latina —los otros dos ejes culturales del mundohispano.” (Hinojosa Mier, 2004)1

¿Qué significa ser Hispano en los EE.UU.? / Octavio Hinojosa

27

Estados Unidos: el tercer eje del mundo hispano1

S

¿Qué significa ser

1 laprensa-sandiego.org/archieve/june25-04/hispano.htm

Page 28: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

ada diez años los ciudadanos yresidentes de los Estados Unidos

tenemos la oportunidad de voluntariamentedeclararnos como hispanos o latino. Alguienalguna vez me dijo que ser hispano en losEstados Unidos era mas un estado mental quetener una gota de sangre española en su linaje. El Censo del 2012 confirmó el crecimientodemográfico y el fortalecimiento de lacomunidad hispana, que desde el 2003 es elsegundo grupo minoritario más grande. En el2010, 50,5 millones o el 16,3 por ciento de losestadounidenses se identificaron como hispanoso latinos2. La oficina del censo calculó que parael 2011 se estimaban 52 millones de hispanos,lo que representa un 16,7 por ciento de lapoblación3. Cuando se incluyen los 3,7 millonesde ciudadanos puertorriqueños, los EstadosUnidos rebasa a España como la segunda naciónhispana. Este crecimiento tremendo de lapoblación debe venir acompañado porcrecimiento económico e influencia, así comopor músculo político tanto a nivel domésticocomo internacional.

La comunidad estadounidenses deorigen hispano es una minoría atípica. Adiferencia de los afro-estadounidenses quecomparten una historia de grandes luchassociales y una identidad racial, los hispanos, porlo general, y dependiendo de su país de origen,tienen una experiencia histórica diferente conrespecto a los Estados Unidos. Más aún, loshispanos son una comunidad multirracial ymultiétnica, tan diversa como la poblaciónestadounidense en general.

En cuanto al aspecto religioso, loshispanos, que en su mayoría son católicos, nohan sufrido una discriminación religiosacomparable con la de los irlandeses por sercatólicos en un país protestante en el siglo XIX

28

o los seguidores de la Iglesia de Jesucristo de losSantos de los Últimos Días (Mormones),quienes a lo largo de su historia, inclusive hastael presente, han sufrido el rechazo de loscristianos evangélicos. Mitt Romney, miembrode esa iglesia y antiguo gobernador deMassachusetts, candidato a la presidencia por elpartido republicano, tuvo que superar el rechazode este importante grupo durante las recientesprimarias de su partido. Con un 83 por ciento

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Según el Censo, los negros, hispanos yasiáticos que viven en Nueva York sonmayorías en el área metropolitana con másde 19 millones de habitantes.

Identidades2C

2 Census 2010: 50 Million Latinos Hispanics Account for More than Half of the Nation’s Growth in Past Decade,2011.3census.gov/newsroom/releases/archives/population/cb12-90.html.

Page 29: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

¿Qué significa ser Hispano en los EE.UU.? / Octavio Hinojosa

29

identificándose como cristianos, los hispanos sonel grupo demográfico con mayor participaciónreligiosa en los Estados Unidos. Por lo tanto,constituyen un elemento fuerte en laconfiguración de la identidad social mayormentecristiana del país4. Los hispanos no compartimosuna patria ancestral común, como los judíos. Talvez el único subgrupo que se podría compararcon el activismo político de la comunidad judíaen apoyo de una política exterior favorable parasu país es la comunidad cubanoamericana. Sipudiésemos considerar a España como la patriade los hispanos estadounidenses encontraríamosinmensas discrepancias. España más que la“madre patria” es la “abuela patria”.

Cuando comparo la comunidadhispanoparlante con la minoría francoparlantede Canadá, los hispanos, con excepción dePuerto Rico que es la única jurisdicciónestadounidense cuyos idiomas oficiales son elespañol e inglés, no abogan por sus derechoslingüísticos o por la defensa de idioma españolal nivel estatal y menos nacional, aunque esválido el argumento de que ya es el segundoidioma nacional. De manera que sin una historiacomún, sin identidades en común: ¿cómo puedeuno identificarse como estadounidense de origenhispano?

ara explicar mejor cómo me veo comohispano, tengo que empezar con mi

identidad mexicana que proviene de ser elprimogénito de padres inmigrantes mexicanosque, por razones económicas, dejaron su país enbusca de un mejor porvenir. Mi padre esoriginario del estado mexicano de Guanajuato ymi madre del estado de Zacatecas. Ambosestados, desde el tiempo del virreinato hasta hoy,siguen siendo los dos principales centros deproducción minera de México. Sus ciudadescapitales son joyas coloniales reconocidas por la

Sin una historiacomún, sin

identidades encomún: ¿cómo puede

uno identificarsecomo estadounidensede origen hispano?

El mexicano3

P

4 Pew Hispanic Center, When Labels Don’t Fit: Hispanics and Their Views of Identity, 2012 P. 35.

Page 30: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

30

En 1970 por ejemplo México tenía unapoblación de 48 millones. Ese mismo año, deacuerdo con una publicación reciente del PewHispanic Center, sólo el 1,6 por ciento de lapoblación combinada vivía en los EstadosUnidos. Para el 2010, con la población deMéxico llegando a los 112,3 millones, lapoblación de mexicanos nacidos en los EstadosUnidos alcanzará el 10 por ciento del totalcombinado para los dos países. A partir del 2009hay ya 32 millones de hispanos de origenmexicano viviendo en los Estados Unidos, loque representa un 65 por ciento del total de lapoblación hispana. Adicionalmente, el 10 porciento de la población total de los EstadosUnidos es ahora de origen mexicano. De maneraque, como un estadounidense de origenmexicano, hago parte del subgrupo más grandede la mayoría de los hispanos en los EstadosUnidos. En términos de la población general losméxico-estadounidenses son en la actualidad eltercer grupo ancestral después de los alemanes ylos irlandeses. Dado que se consume más cervezael Cinco de Mayo que el día de San Patricio, nosería sorprendente que los mexicanos prontodesplazaran a los estadounidenses de origenirlandés.

i segunda identidad —la hispana— semanifiesta en mi afán de mantener y

cultivar las raíces hispánicas que heredé de misantepasados y que hoy me enorgullecen y meenriquecen como persona. Con la lectura dellibro El espejo enterrado y la continuación de misestudios, inicié un camino de descubrimiento dequién soy en el contexto norteamericano eincluso iberoamericano. Fue así como en launiversidad se despertó en mí un afán porconocer más de mi cultura, herencia y los lazoscomunes con mis compañeros latinoamericanosy españoles.

UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.Lamentablemente, desde los años de laRevolución Mexicana hasta el presente, las dosentidades han sufrido fuertes olas migratoriashacia los Estados Unidos. Hoy hay mászacatecanos viviendo en Estados Unidos que enel propio Zacatecas.

Mientras que mi padre ejercía su cargocomo oficial en el ejército mexicano, mi madrese trasladó temporalmente a Los Ángeles,California, con motivo de mi nacimiento, paraasí contar con el apoyo y el cuidado de mi abuelay mis tíos quienes ya habían emigrado a esaciudad. En ese sentido soy un “anchor baby”5 . Alas dos semanas de nacido y después de mibautizo regresamos a México. Aunque laintención de mis padres en ese momento no eraradicarnos en los Estados Unidos, lascircunstancias económicas cambiaron unos añosdespués, lo cual hizo que mi padre dejara sucargo en el ejército mexicano e inmigrara comoindocumentado radicándose en la cuidad deChicago en 1974. Pocos meses después mimadre, ya con dos hijos, le siguió con la promesade que sólo se iban a quedar cinco años paraluego volver a su país con mayor solvenciaeconómica. Cosa que nunca sucedió. Perogracias a mi ciudadanía estadounidense mispadres y hermano menor lograron normalizar suestatus legal. Hoy en día mis padres sonciudadanos. Comparto esta anécdota muypersonal porque es la historia de millones demexicanos quienes durante los últimos cuarentaaños han emigrado a los Estados Unidos. Enestos mismos cuarenta años que llevo de vida, laola migratoria proveniente de México ha sidocomo ninguna otra en la historia de los EstadosUnidos. México ha reemplazado a Alemaniacomo la fuente más grande de inmigrantes a estepaís en toda su historia como nación6.

El hispano4M

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

5 El termino “Anchor Baby” or “Bebe ancla” se refiere a los bebés de padres no residentes que nacieron en EstadosUnidos. Para mas información recomiendo leer el siguiente reporte: http://syracuse.news21.com/2011/feature-project/when-%E2%80%9Canchor-babies%E2%80%9D-grow-up/.6 http://www.pewhispanic.org/2012/04/23/net-migration-from-mexico-falls-to-zero-and-perhaps-less/.

Como estadounidense de origenmexicano, soy parte del subgrupomás grande de hispanos en los

EE.UU.

Page 31: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

¿Qué significa ser Hispano en los EE.UU.? / Octavio Hinojosa

31

Cuando se trata de describir laexperiencia o la realidad hispana en los EstadosUnidos encontramos un informe del PewHispanic Center, recientemente difundido setituló así: When Labels Don’t Fit: Hispanics andThier Views of Identity (Cuando la etiqueta no seajusta: los hispanos y su visión de la identidad).Según el informe la experiencia hispana no esigual para todos. No hay una caja universal quele sirva a esta comunidad en constantecrecimiento7.

El termino “Hispanic” apareció porprimera vez en el censo de 1980. Recuerdo laprimera vez que alguien se refirió a mí como unHispanic, fue en la primavera de mi último añode secundaria (1989) cuando una compañera declase se me acercó y me abrazó diciendo “adoro ami amigo hispano”. Me sentí un poco ofendidoy le contesté: “Yo no soy hispano. Yo soymexicano. Hispanos son esas personas en NuevaYork o la Florida”. Durante mis añosuniversitarios comencé a aceptar el término“hispano” para identificarme con el resto de lacomunidad universitaria y a participar en foros yconferencias hispanas a nivel nacional, como elNational Council of La Raza que ahora se conocesimplemente por sus siglas en inglés como NCLRy el United States Hispanic Leadership Institute(USHLI).

diferencia de otros estadounidenses conrasgos hispanos, quienes fundamentan

su identidad en su apariencia física o racial, lamía se asemeja más a una minoría lingüística quea una minoría racial lo cual es más usual en losEstados Unidos. Diciéndolo de manera simple:me veo como un hispano porque el español es elidioma de mi familia, de mi culto religioso, y demi identidad cultural. Es el idioma que meconecta con la abuela patria y con todos loshispano-parlantes alrededor del mundo.

Cuando reflexiono sobre mi identidadhispana encuentro inspiración y fuerza en elhecho de que mi lengua materna es el español.Ésta fue mi primera lengua, la que aprendí deinfante antes de ingresar al sistema de educativoamericano. Éste es el idioma que me conectó conmis familiares en México, y que a su vez meayudaron a perfeccionar las maestras de lasescuelas publicas mexicanas, en varias vacacionesde verano. Ahora en mi hogar el español es elidioma de facto con mi esposa y mis dospequeños hijos. En mi trabajo diario llevo misnegocios con colegas y clientes tanto en españolcomo en inglés8.

Entre colegas la lengua de preferenciaes el inglés, de vez en cuando añadiendo algunaspalabras u oraciones en español para sazonarconversaciones en las que se compartenexperiencias culturales. Pocas veces adelanto unaconversación exclusivamente en español conotros hispanos sin que cambiemos a inglés. Dehecho, cuando tuve la fortuna de participar enel Programa de Jóvenes Líderes Hispanos enMadrid y Santander en el 2004, cada vez que los15 participantes de mi grupo hablaban entreellos lo hacían en inglés. Aún así, como unestadounidense bilingüe que ha aprendido aapreciar la lengua española como un idioma dealta cultura e influencia, frecuentemente meencuentro perplejo y en ocasiones desilusionado

El hispano-hablante5A

Recuerdo la primera vez quealguien se refirió a mí como unHispanic, fue en la primavera demi último año de secundaria

(1989) cuando una compañera declase se me acercó y me abrazódiciendo “adoro a mi amigo

hispano”.

Me sentí un poco ofendido y lecontesté: “Yo no soy hispano. Yosoy mexicano. Hispanos son esas

personas en Nueva York o la Florida”.

7 Pew Hispanic Center, When Labels Don’t Fit: Hispanics and Their Views of Identity, 2012 P. 10.8 http://www.lidereshispanos.org/.

Page 32: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

Prefiero describirme como“un estadounidense de

origen hispano” en lugarde decir que soy mexicanoen referencia al país deorigen de mis padres, oque soy hispano/latino.

32

la experiencia americana, tanto a nivel personalcomo profesional. Es por esta razón quepersonalmente prefiero describirme como “unestadounidense de origen hispano” en lugar dedecir que soy mexicano en referencia al país deorigen de mis padres, o que soy hispano/latino.Mi identidad como estadounidense primero escompartida por el 40 por ciento de los hispanosnacidos en los Estados Unidos que fueronencuestados por el Pew Hispanic Center. El 51por ciento de los encuestados identificaronprimero el lugar de origen de sus familias:mexicano, salvadoreño, cubano, etc. mientrasque 24 por ciento restante prefirió seridentificado como hispano o latino10. Durantemis años formativos, en la década de los 80, vivíuna infancia típicamente americana, comomuchos otros estadounidenses. En la escuelaprimaria jugué béisbol en lugar de fútbol. En lasecundaria me involucré mucho con los Boy

por algunos estadounidenses que exhiben unaactitud de sólo habla inglesa hacia el español, ocualquier otro idioma, en su vida cotidiana.Desde los días que se fundaron las ciudades deLos Ángeles (California); Santa Fe (NuevoMéxico); San Antonio (Texas) y San Agustín(Florida); el español se ha convertido en elsegundo idioma nacional de los Estados Unidosdespués del inglés. Mientras que la supremacíadel idioma inglés no está en cuestión, ni debeser reemplazado por otro idioma, como elespañol, muchos estadounidenses continúanviendo a los Estados Unidos como una sociedadmonolingüe que le exige a todos los ciudadanosque se asimilen primero como angloparlantes.De cualquier forma, la historia nos enseña queel español no ha cesado de existir como lenguade preferencia para muchas generaciones dehispanos, especialmente desde los 90 cuando elmercado descubre el valor económico delespañol.

El hecho es que mientras que el ingléses nuestro idioma nacional para negocios y eldiscurso cívico, el español también tiene su lugardentro de la herencia nacional y la identidadamericana. En realidad más de 35 millones deestadounidenses utilizan el español en su vidadiaria. Más aún, los dos idiomas coexisten deuna manera u otra dentro de las fronterasamericanas desde la compra de la Luisiana en1803, en la que los Estados Unidos heredó laprimera población hispana considerable (losisleños) que vinieron a esta región provenientesde las Islas Canarias durante los 40 años deadministración española (1763 - 1803)9.

ado que soy un ciudadano americanode nacimiento, que llevo pasaporte de

los Estados Unidos y que participo activamentedel proceso político, me veo antes que nadacomo un americano que tiene la fortuna de vivir

Mi identidad comoestadounidense primero es

compartida por el 40 por cientode los hispanos nacidos en los

EE.UU. que fueron encuestadospor el Pew Hispanic Center. El51 por ciento de los encuestadosidentificaron primero el lugar deorigen de sus familias: mexicano,

salvadoreño, cubano, etc.

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

El estadounidense6D9 Canales Torres, Carlos y Martínez Laínez, Fernando, Banderas Lejanas: La Exploración, Conquista y Defensa por Españadel Territorio de los Actuales Estados. Unidos, Editorial EDAF, S.L., Madrid 2009 P. 258-25910 Census 2010: 50 Million Latinos Hispanics Account for More than Half of the Nation’s Growth in Past Decade, 2011.

Page 33: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

¿Qué significa ser Hispano en los EE.UU.? / Octavio Hinojosa

33

Scouts. Y en el bachillerato viví una época muyactiva como estudiante y como miembro devarias organizaciones. Siempre me consideré unestudiante promedio del medio oeste americano,pero con una familia que estaba viviendo laexperiencia inmigrante. Esta experiencia provocóun despertar prematuro durante los ocho años dela presidencia de Ronald Reagan (1981-1989).Debido a que crecí en un pueblo conservador detamaño mediano en el estado de Kansas puedodecir que mi visión del mundo estaba definidapor la noción Reaganiana de la historia americanay su status de súper potencia en el ámbitomundial. En mi afán de vivir a plenitud laexperiencia americana contemplé la posibilidadde unirme al ejército, con el sentido de deber,servicio y patria tan celebrado en la sociedadestadounidense. Sin embargo, finalmenteencontré otra ruta al servicio público, uno queme llevó derecho a Washington DC como

voluntario de la campaña presidencial delsenador de Kansas Bob Dole, en 1996.

A lo largo de los 16 años en que viví ytrabajé en Washington DC encontré que miidentidad hispana me abría puertas aoportunidades y liderazgo dentro de los lídereshispanos, especialmente en el Departamento deEstado y el Congreso de los Estados Unidos.Durante la campaña presidencial del 2000, elentonces gobernador por el estado de Texas,George W. Bush, lanzó su candidatura conapoyo histórico del electorado hispano de suestado. A diferencia de otros candidatosrepublicanos, desde entonces, Bush ofreció unmensaje de bienvenida e inclusión al partidorepublicano. Como resultado de su elección —una que aún despierta controversia dado elmargen de victoria en el estado de la Florida—el presidente Bush tuvo logros históricos paraacercarse a la comunidad hispana. Durante suadministración nombró el mayor número deoficiales hispanos y apoyó un plan de reformamigratorio como una de las prioridades de susegunda administración. Es con este telón defondo que inicié mi trabajo en el Congreso delos Estados Unidos con miembros hispanos deórgano legislativo que en el 2003 se unieron paraestablecer la segunda asamblea de congresistashispanos, The Congressional Hispanic Conference.

En agosto del 2003, siendo nombradoel primer director ejecutivo de la asamblea, tuvela oportunidad de trabajar con los congresistashispanos del partido republicano11. Luego entre2004 y 2010, también como el primer directorejecutivo del Congressional Hispanic LeadershipInstitute o CHLI, por sus siglas en inglés, tuve elprivilegio de ser testigo de innumerablesconversaciones con los principales actorespolíticos y líderes hispanos del país. Elsurgimiento de CHLI como una institución sinfines de lucro despertó una competencia sanacon otras organizaciones hispanas que hasta esemomento le daban poca importancia a cómo elmundo veía a las comunidades hispanas dentrode los Estados Unidos. La oportunidad de servir

11 Vilaró, Ramón. Gringolandia: Un Retrato de EE.UU. y Su Relación con España, 2004: P. 199-202.

Page 34: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

34

gradúen de secundaria en el 2023 se convertiránen la mayoría de la nueva fuerza de trabajo, deestudiantes y también de electores del estado13.

Desafortunadamente el crecimientodemográfico de los estudiantes hispanos no esequitativamente apoyado por el presupuestopara educación pública del estado. Al igual quemuchas otras entidades gubernamentales enestos tiempos, Texas tiene un déficitpresupuestario de miles de millones de dólares.Ahora que los estudiantes hispanos son lamayoría, parece que la educación ha dejado deser una prioridad para un estado aún dominadopor funcionarios electos de origen anglo. En laactualidad 2,5 millones de los estudiantes entreel kindergarten y grado 12 son hispanos. Si estosse convirtieran en un estado serían el número34, en términos de población, justo entreNevada y Nuevo México.

A nivel nacional, los hispanosrepresentan el grupo demográfico de mayorcrecimiento en matriculación universitaria.Según el Pew Hispanic Research Center, losestudiantes universitarios hispanos aumentaronen 360 mil, mientras que los blancos no-hispanos decrecieron drásticamente en 326 mil.Es decir, que a nivel universitario, los hispanosreemplazan a cada estadounidense no-hispano.Esto se debe a que la población blanca no-hispana menor de 18 y 24 años de edad llegó asu punto máximo en el 200814.

ientras que la educación aporte a todoslos nuevos estadounidenses la

oportunidad de participar plenamente en lasociedad americana, sólo un compromiso cívicopuede asegurar que la comunidad hispana realiceplenamente su potencial en este siglo. Desde lostrágicos eventos del 9/11, el nivel de ruido y laretórica de la clase política americana y de ciertaspersonalidades de los medios de comunicación

en esta posición me permitió ganar una mejorapreciación por los retos de las políticas públicasy por las oportunidades que le esperan alsegundo grupo demográfico del país. Estos retosincluyen la obtención de una mejor educacióny la integración absoluta con la sociedadestadounidense.

a educación es el tema social ypolítico más relevante entre los

hispanos. De todos los grupos demográficos delos Estados Unidos, las familias hispanasmuestran el mayor entusiasmo por educar a sushijos. Lamentablemente esto no se refleja en larealidad ya que los hispanos siguen siendo lacomunidad con el menor número de estudiosprofesionales.

Actualmente como director ejecutivodel Hispanic Scholarship Consortium con sede enAustin, Texas, tengo la oportunidad de ayudar acentenares de estudiantes hispanos a realizar susmetas universitarias a través de becas y apoyoprofesional12. Esta gestión es especialmentesignificativa en Texas, en donde la crisis de labaja escolaridad hispana está impactandonegativamente la competitividad económica delestado.

Texas es el segundo estado más grandede la unión americana, es el líder en crecimientodemográfico, económico e inclusive político. Elcenso del 2010 le otorgó un total de cuatronuevos distritos para el Congreso, debido a latasa de crecimiento de la población hispana delestado. La misma que ahora está impulsada porciudadanos estadounidenses y no por lainmigración. Los hispanos contribuyeron en un64 por ciento al crecimiento de la población delestado entre el 2000 y el 2010. En Texas, lamayoría de los estudiantes que ingresan akindergarten son hispanos. Cuando estos se

Educación y sus retos7

L

Integración plena en lasociedad americana8

M

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

12 www.hispanicscholar.org.13 www.hispanicscholar.org/wp-content/uploads/2012/05/Latino-Metro-2012.pdf.14 Pew Hispanic Center, Hispanic College Enrollment Spikes, Narrowing Gaps with Other Groups, 2011 P. 7.

Page 35: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

¿Qué significa ser Hispano en los EE.UU.? / Octavio Hinojosa

35

han abogado por medidas más fuertes en laseguridad de las fronteras y mayor control a lainmigración, como reacción a los niveleshistóricos de inmigrantes de países de hablahispana. Tal como lo afirma el difunto profesorde Harvard, Samuel Huntington en sucontroversial ensayo: ¿Quiénes Somos? Los desafíosa la identidad nacional estadounidense. “The singlemost immediate and most serious challenge toAmerica’s traditional identity comes from theimmense and continuing immigration fromLatin America, especially Mexico.”(Samuel Huntington, 2004)15

En los últimos años fracasó el intentode aprobar una reforma migratoria en EstadosUnidos y los estados se han visto forzados por susciudadanos a adoptar medidas que se hanpercibido por la comunidad hispana como anti-inmigrante y anti-hispanos. Actualmente laCorte Suprema de los Estados Unidos está pordecidir su postura sobre la legalidadconstitucional de leyes estatales como la famosaSB1070 del estado de Arizona. Los actorespolíticos que ven al hispano como una amenazaa la identidad tradicional estadounidense estánreaccionado de forma irracional si se tiene encuenta que el hispano es de los más patrióticos y

Manifestantes a favor de la ley SB1070 del estado de Arizona.

15 Huntington, Samuel P. ¿Quiénes Somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Traducido por AlbinoSantos Mosquera. Barcelona: Paidós, 2004.16 www.washingtonpost.com/local/asians-outnumber-hispanics-among-new-immigrants/2012/06/18/gJQA0POrmV_story.html.

Page 36: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

36

importante e integral del Mundo Occidental.Como tal, los estadounidenses de origen hispanoson también una parte importante, no sólopara la identidad y la herencia occidental denuestra nación, sino también para aquellas deEuropa. Es una identidad enriquecida pormillones de europeos que han migrado aLatinoamérica en busca de una vida mejor.Sólo recientemente el flujo migratorio se harevertido hacia Europa y ahora incluyetambién a Norteamérica como resultado defallidos experimentos económicos y políticos enla región.

De hecho, los hispanos, como losprimeros europeos occidentales en explorar,colonizar y establecernos en lo que es hoy losEstados Unidos, nos encontramos a vecesexcluidos de ambos extremos del espectropolítico como si no formáramos parte de laidentidad occidental de nuestro país. Jamáspodremos olvidar, ni convenientemente ignorar,el papel fundamental que España y sus coloniasamericanas jugaron en la introducción de lacivilización occidental en los Estados Unidos dehoy.

La herencia europea de la comunidadhispana no se limita únicamente a la PenínsulaIbérica. También incluye descendientes deaquellos inmigrantes de Europa y el MedioOriente que arribaron a América a través de lospuertos de Veracruz, La Habana, Cartagena yBuenos Aires, y cuya descendencia es tanamericana como la de los descendientes deaquellos inmigrantes que ingresaron por primeravez a tierras americanas a través de Ellis Island.A nivel internacional, se está despertando elinterés por el hispano, desde el Ministerio deRelaciones Exteriores de Israel, pasando por laDelegación de la Unión Europea en EstadosUnidos, Los Pinos en Ciudad de México y hastala presidencia de la República de China(Taiwán) en Taipéi. Pero cuando llega elmomento de abordar a la comunidad hispanaen el diálogo transatlántico del lado europeo, el

fieles a su país y que darían su vida si fueranecesario. El reto que tenemos como hispanosen los Estados Unidos es convencer a nuestroscompatriotas que la presencia e inmigraciónlatinoamericana en el país es un factor positivopara todos y que sólo refuerza la identidadcristiana y occidental de la sociedadestadounidense. Sin embargo, en los últimosaños el flujo de migración hacia los EstadosUnidos desde América Latina ha bajadodrásticamente. Ahora, son los asiáticos quienesson el nuevo rostro de la inmigración y por endela nueva ola migratoria de los Estados Unidos16.

En términos religiosos, los hispanosson un elemento fuerte para la identidad de losEstados Unidos como una sociedadmayoritariamente cristiana. La iglesia católica enlos Estados Unidos, por ejemplo, se hafortalecido y es hoy en día bilingüe debido a lacomunidad hispana. Ésta es individualmente ladenominación religiosa más grande de losEstados Unidos. Desde 1980 el número decatólicos estadounidenses ha crecido más de 50millones, lo que representa un 22 por ciento dela población. El porcentaje de estadounidensesque profesan la religión católica se ha mantenidoescasamente en el mismo nivel debido en granparte al incremento en la población hispana enlos últimos 40 años.

En marzo del 2010, CHLI y laFundación para el Análisis y Estudios Sociales(FAES) realizaron un foro en la Biblioteca delCongreso en Washington D.C. con el título Elpapel emergente de la comunidad hispana de losEstados Unidos en el diálogo transatlántico. Entresus participantes se contaban con el expresidente del gobierno español José MaríaAznar, el ahora ex candidato a la presidenciaNewt Gingrich, Bob Menéndez, senador por elestado de Nueva Jersey, Lincoln Díaz-Balart, elex congresista y presidente del consejo directivode CHLI, y Álvaro Vargas Llosa, para mencionaralgunos. En mis palabras de bienvenida hice elsiguiente comentario: Latinoamérica, al igualque los Estados Unidos y Canadá, es una parte

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Page 37: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

¿Qué significa ser Hispano en los EE.UU.? / Octavio Hinojosa

37

gobierno español y su Ministerio de AsuntosExteriores y Cooperación presentan el mejorejemplo de cómo promover un diálogo positivoy de cooperación. La razón es bien sencilla: elsegundo grupo demográfico más grande de losEstados Unidos comparte unos lazos fuertes anivel histórico, lingüístico, cultural y económicocon España.

Muestra de este nivel de interés mutuosucedió en octubre del 2004 cuando CarlosWestendorp y Cabeza, entonces embajador deEspaña en Washington, propició un encuentroprivado de carácter histórico entre sus altezasreales los Príncipes de Asturias y futuros lídereshispanos, en la cual tuve el honor de participar.Aquella fue la primera de varias reuniones que elPríncipe Felipe, por su parte, ha sostenido conlíderes hispanos, la más recientemente en NuevaYork el pasado 20 de junio. Considero que estosgestos de amistad e interés por parte de la CasaReal demandan un papel más protagónico porparte de los líderes hispano-estadounidenses enla política exterior de Estados Unidos, enparticular con Ibero-América. Esto esespecialmente sensible si consideramos que desdeuna perspectiva geopolítica y económica losEstados Unidos es cada vez más una parte integralde las Américas.

l interés y la curiosidad de otros por loque significa ser hispano tiene mucho

asidero. Es una lucha tanto interna como externatratar de contestar la pregunta del significado deser o no ser hispano en un país multiculturalcomo los Estados Unidos. Es así porque larealidad hispana en este país cambia con cadapersona, con cada generación, con cada país de

origen, con cada región y con el nivel deeducación de cada individuo. Probablemente sise le preguntara hoy a cada uno de losestadounidenses quiénes se identifican comohispanos habría 52 millones respuestas y puntosde vista diferentes. A diferencia de lascomunidades afroamericana, judía, o cualquierotro grupo minoritario, la nuestra es tan diversacomo la totalidad de la poblaciónestadounidense. Cada uno nos identificamos enel contexto de la frase “yo soy yo y miscircunstancias” de José Ortega y Gasset. Por lotanto, mis propias circunstancias comoestadounidense de herencia hispana definenquien soy yo, al contestar esta pregunta quemuchos contestan de manera rutinaria. Porconsiguiente, en términos de la identidadpersonal, yo, como la segunda generación deestadounidense de origen mexicano, acepto miidentidad hispana para convertirme en unmiembro activo de una realidad más grande yglobal, con 450 millones de americanos. Ahoracon un espejo desenterrado puedo decir conclaridad y con convicción lo que significa paramí ser un hispano en los Estados Unidos deAmérica.

REFERENCIASCanales Torres, Carlos y Martínez Laínez, Fernando,Banderas Lejanas: La Exploración, Conquista y Defensa porEspaña del Territorio de los Actuales Estados Unidos, EditorialEDAF, S.L. Madrid, 2009.Cohn, D’vera, López, Mark H., Passel, Jeffrey H. Census2010: 50 Million Latinos. Hispanics Account for more thanHalf of the Nation’s Population Growth in the Last Decade,Pew Research Center, 2011.Pew Hispanic Center, Census 2010: 50 Million LatinosHispanics Account for More than Half of the Nation’s Growthin Past Decade, 2011.Pew Hispanic Center, Hispanics of Mexican Origin in theUnited States, 2011.Pew Hispanic Center, When Labels Don’t Fit: Hispanics andTheir Views of Identity, 2012.Fuentes, Carlos, El Espejo Enterrado, Editorial Taurus,Madrid 1992: 518.Pew Hispanic Center, Net Mexican Migration Falls to Zeroand Perhaps Less, 2011. P. 21.Vilaró, Ramón, Gringolandia: Un Retrato de EE.UU. y SuRelación con España. Madrid: Ediciones Martínez Roca,S.A., 2004: 199-203.

Conclusión9E

Estados Unidos es cada vezmás una parte integral de

las Américas.

Page 38: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

38

TribunaNorteamericanaNÚMEROS ANTERIORES

Tribuna Norteamericana / nº9, julio 2012

Nº1. Julio 2009.

»The 2008 Presidential Election in Historical Perspective. Andrew Richards

Nº2. Octubre 2009.

»Crusader America: Democratic Imperialism under Wilson and Bush. Omar G. Encarnación

Nº3. Marzo 2010.

»Política Hispana: España y las Comunidades Hispanas de Estados Unidos.Guillermo López Gallego

Nº4. Mayo 2010.

»Las relaciones entre Estados Unidos yPakistán. Continuidad y cambio con la Administración Obama.Alberto Priego

AGOTADO

AGOTADO

Page 39: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

Nº5. Noviembre 2010.

»The United States Supreme Courtand the Political Process: The Contemporary Status of VotingRights Law. Mark Rush

Nº6. Abril 2011.

»Un republicano en la Moncloa: la visita de Ronald Reagan a la España de1985. Coral Morera Hernández

Nº7. Julio 2011.

»El servicio diplomático norteamericano: el Foreign Service(FS).Alberto Priego

Nº8. Marzo 2012.

»Running for President, la ambiciónpolítica y la influencia de los medios.Vicente Vallés

»Barack Obama y su carrera política.Roberto Izurieta

»Los efectos de la “americanización” de las campañas electorales del mundo.Roberto Rodríguez Andrés

Tribuna Norteamericana está disponible para su descarga en PDF en la página web del Instituto Franklin:www.institutofranklin.net

Page 40: Norteamericana Tribuna - institutofranklin.net · la realidad por Javier Rupérez nº9, julio 2012. Las opiniones, referencias y estudios difundidos en cualquier publicación de las

Instituto Universitario de Investigación enEstudios Norteamericanos “Benjamin Franklin” de

la Universidad de Alcalá

www.institutofranklin.net