NMX-I-051-CT-1982 CORDON REDONDO PARA APARATO …

43
NMX-I-051-CT-1982 CORDON REDONDO PARA APARATO TELEFONICO TELEPHONE CORD. CIRCULAR SECTION SPECIFICATIONS AND TEST METHODS

Transcript of NMX-I-051-CT-1982 CORDON REDONDO PARA APARATO …

NMX-I-051-CT-1982

CORDON REDONDO PARA APARATO TELEFONICO

TELEPHONE CORD. CIRCULAR SECTION SPECIFICATIONS AND TEST

METHODS

PREFACIO En la elaboración de ésta Norma participaron las siguientes Empresas e Instituciones: ARMEX COMUNICACIONES, S.A. COMITE CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACION TELEFONICA CONDUCTORES MONTERREY, S.A. CONELEC, S.A. FACE, S.A. INDUSTRIA DE TELECOMUNICACION, S.A. LATINOAMERICANA DE CABLES, S.A. TELEINDUSTRIA ERICSSON, S.A. TELKO, S.A.

INDICE

PAG. 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 1 2 REFERENCIAS 1 3 DEFINICIONES 1 4 CLASIFICACION 1 5 ESPECIFICACIONES 2 6 MUESTREO 5 7 METODOS DE PRUEBA 7 8 MARCADO 21 9 BIBLIOGRAFIA 21 APENDICE 23

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma tiene por objeto establecer las especificaciones y los métodos de prueba aplicables a los cordones empleados en la conexión del teléfono al microteléfono y a la caja de conexiones. Se excluyen los cordones multifilares (constituídos por conductores de cobre). 2 REFERENCIAS Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas Vigentes: NMX-J-417 Hornos de convección forzada para pruebas de pantallas

semiconductoras, aislamiento y cubiertas protectoras de conductores eléctricos. Características y calibración.

NMX-Z-009 Símbolo Hecho en México NMX-Z-012 Muestreo para la inspección por atributos 3 DEFINICIONES 3.1 Cordón completo para aparato telefónico Es el conjunto flexible formado por conductores aislados entre sí y protegidos por una cubierta común e incluyendo los elementos de fijación y conexión. 3.2 Conductor Es el reunido de uno o más elementos. 3.3 Elemento Es el conjunto formado por una o varías cintas de cobre cadmio, aplicadas sobre un núcleo. Se puede utilizar otra aleación siempre y cuando cumpla con las especificaciones indicadas en ésta Norma. 4 CLASIFICACION Para los propósitos de ésta Norma, los cordones para aparato telefónico se clasifican en dos tipos y un solo grado de calidad. TIPO 1 Recto TIPO 2 Retráctil

5 ESPECIFICACIONES 5.1 Mecánicas 5.1.1 Cordón completo 5.1.1.1 Diámetro exterior El cordón debe tener como máximo un diámetro exterior de acuerdo con lo especificado en la Tabla 1, se mide según lo indicado en 7.1.1.1. TABLA 1 - Diámetro exterior de cordones telefónicos

5.1.1.2 Cubierta La cubierta de los cordones debe ser de material plástico con un espesor nominal de 0.8 mm y debe ser uniforme longitudinalmente. El espesor en cualquier sección no debe ser menor del 60% del valor establecido, se mide según lo indicado en 7.1.2.2. Las tolerancias quedan a criterio del fabricante siempre que se cumpla con los diámetros máximos y con los espesores mínimos. 5.1.1.3 Alargamiento y esfuerzo a la tensión de la cubierta La cubierta sin envejecer debe tener como mínimo un alargamiento de 200%, se mide según lo indicado en 7.1.1.2. El esfuerzo a la tensión de la cubierta no debe ser menor de 10 MPa(1.02 kgf/mm2), se mide según lo indicado en 7.1.1.2. Después del envejecimiento acelerado según 7.1.1.2.3.2., los valores de retención no deben ser menores del 45% para el alargamiento y 85% para el esfuerzo a la tensión de la cubierta, con respecto a los valores obtenidos sin envejecer. 5.1.1.4 Fijación La carga mínima de separación del elemento de fijación debe ser de 60N(6.0 kgf), se mide según lo indicado en 7.1.1.3.

5.1.1.5 Prueba de vida 5.1.1.5.1 Cordón recto Al someter al cordón recto a la prueba indicada en 7.1.1.4.1., éste debe soportar como mínimo 8,000 ciclos de doblez y el promedio en 6 cordones no debe ser menor de 15,000 dobleces antes de que se presenten fracturas en las cintas de los conductores.

5.1.1.5.2 Cordón retráctil El alargamiento de la espiral debe ser menor del 75% de la longitud inicial (C), después de ser efectuada la prueba conforme al método indicado en 7.1.1.4.2. La resistencia a la corriente contínua final de cada conductor del cordón, nodebe incrementarse más del 18% con relación al valor inicial. 5.1.1.6 Reunido Para la formación del cordón, se deben reunir los conductores paralelamente o con paso de torsión, de acuerdo con los colores de aislamiento establecidos en 5.1.2.3. 5.1.1.7 Acabado Las características de brillo, tersura y color deben ser conforme acuerdo entre fabricante y consumidor, siempre y cuando no contrapongan las características mecánicas, químicas y eléctricas especificadas en ésta Norma. 5.1.1.8 Retractilidad El cociente obtenido no debe ser mayor de 0.125, se mide según lo indicado en 7.1.1.5. 5.1.1.9 Resistencia de la cubierta a bajas temperaturas Después de la prueba indicada en 7.1.1.6., no deben existir fracturas en la cubierta, al examinarse visualmente sin ayuda de ningún dispositivo auxiliar magnificador de imagen, con excepción de los lentes correctivos para adquirir la visión normal 20:20. 5.1.1.10 Longitud útil del cordón espiral La longitud del cordón espiral antes de levantar la pesa debe ser por lo menos de 115 cm, se mide según lo indicado en 7.1.1.7. Se considera longitud útil a la existente entre las salidas del aparato telefónico y el microteléfono. 5.1.2 Conductor 5.1.2.1 Diámetro exterior El diámetro exterior del conductor aislado no debe exceder de 1.5 mm, se mide según lo indicado en 7.1.2.1. 5.1.2.2 Aislamiento Cada conductor debe estar aislado con una capa contínua de material plástico, cuyo espesor nominal debe ser de 0.25 mm. El espesor mínimo en cualquier sección que se le mida no debe ser menor del 70% del valor establecido, se mide según lo indicado en 7.1.2.2.

Las tolerancias quedan a criterio del fabricante siempre que se cumpla con los diámetros máximos y con los espesores mínimos.

5.1.2.3 Colores de aislamiento Los conductores que forman al cordón, deben estar identificados mediante los colores indicados en la Tabla 2 o según acuerdo entre fabricante y consumidor. TABLA 2 - Colores del aislamiento

5.1.2.4 Separación de zapatas La carga mínima de separación de zapata debe ser de 18 N(1.8 kgf), se mide según lo indicado en 7.1.2.3. 5.1.2.5 Resistencia a la tensión del conductor aislado La carga mínima de ruptura del conductor aislado debe ser de 60 N (6.0 kgf), se mide según lo indicado en 7.1.2.4. 5.1.2.6 Resistencia del conductor aislado a bajas temperaturas Después de la prueba indicada en 7.1.2.5., no deben existir fracturas en el aislamiento, al examinarse visualmente el espécimen, sin ayuda de ningún dispositivo auxiliar magnificador de imágen, con excepción de los lentes correctivos para adquirir la visión normal 20:20. 5.1.2.7 Resistencia a la fatiga El porcentaje de fallas no debe ser mayor del 5%, se mide según lo indicado en 7.1.2.6. 5.2 Químicas 5.2.1 Cordón completo 5.2.1.1 Migración del plastificante (cuando sea aplicable)

Después de someter al espécimen a la prueba en 7.2.1.1., se permite la existencia de tenues manchas de contacto sobre la placa de vidrio al ser observada ésta a una distancia de 500 mm, sin ayuda de ningún dispositivo auxiliar magnificador de imágen, con excepción de los lentes correctivos para adquirir la visión normal 20:20.

5.2.1.2 Resistencia de la cubierta a los detergentes El porcentaje mínimo de alargamiento debe ser del 70%, se mide según lo indicado en 7.2.1.2. 5.2.1.3 Resistencia de la cubierta al ácido oléico El porcentaje mínimo de alargamiento debe ser del 50%, se mide según lo indicado en 7.2.1.3. 5.3 Eléctricas 5.3.1 Cordón completo 5.3.1.1 Continuidad y contacto eléctrico Los conductores de los cordones deben tener continuidad y no presentar con tacto eléctrico entre ellos, se mide según lo indicado en 7.3.1.1. 5.3.1.2 Resistencia del aislamiento de los conductores La resistencia de aislamiento de los conductores no debe ser menor de 5 GW-m (5000 M W-m), se mide según lo indicado en 7.3.1.2. 5.3.1.3 Rigidez dieléctrica entre conductores Los conductores deben soportar una tensión eléctrica de 750 Volts C.D. ó 500 Volts C.A., durante 5 segundos sin provocar arcos eléctricos, quemarse operforarse, se mide según lo indicado en 7.3.1.3. 5.3.2 Conductor 5.3.2.1 Resistencia a la corriente contínua La resistencia a la corriente contínua de los conductores a 293.15 K (205C), no debe exceder de 2.8 ohms/m, se mide según lo indicado en 7.3.2.1. 5.3.2.2 Resistencia de contacto entre zapata y conductor 5.3.2.2.1 Resistencia de contacto entre zapata y conductor sin carga La resistencia de contacto no debe variar más de 10 miliohms al someter a los especímenes a al prueba indicada en 7.3.2.2.3. 5.3.2.2.2 Resistencia de contacto entre zapata y conductor con carga La resistencia de contacto no debe variar más de 100 miliohms entre la medición inicial y la medición final, al someter a los especímenes a la prueba indicada en 7.3.2.2.4.

6 MUESTREO 6.1 Método de muestreo Para determinar si un lote de cordones cumple con los requisitos de ésta Norma, se debe emplear el método de muestreo por atributos especificado en la Norma Mexicana NMX-Z-012.

Esta Norma debe aplicarse en forma íntegra para las pruebas de aceptación de diseño. Las pruebas de aceptación de lotes deben seleccionarse de ésta Norma según acuerdo entre fabricante y consumidor. 6.2 Unidad del producto Se considera como unidad del producto al cordón completo. 6.3 Defectos mayores Para los efectos de ésta Norma , los siguientes se consideran defectos mayores. Alargamiento y esfuerzo a la tensión de la cubierta 5.1.1.3 Fijación (separación) 5.1.1.4 Prueba de vida 5.1.1.5 Retractilidad 5.5.1.8 Diámetro exterior (conductor) 5.1.2.1 Aislamiento 5.1.2.2 Separación de zapatas 5.1.2.4 Resistencia a la tensión del conductor aislado 5.1.2.5 Resistencia a la fatiga 5.1.2.7 Continuidad y contacto eléctrico 5.3.1.1 Resistencia del aislamiento de los conductores 5.3.1.2 Rigidez dieléctrica entre conductores 5.3.1.3 Resistencia de contacto entre zapata y conductor 5.3.2.2 6.4 Defectos menores Para los efectos de ésta Norma, los siguientes se consideran defectos menores. Diámetro exterior (cordón completo) 5.1.1.1 Cubierta (espesor) 5.1.1.2 Reunido 5.1.1.6 Acabado 5.1.1.7 Resistencia de la cubierta a bajas temperaturas 5.1.1.9 Longitud útil del cordón espiral 5.1.1.10 Colores de aislamiento 5.1.2.3 Resistencia del conductor aislado a bajas temperaturas 5.1.2.6 Migración del plastificante 5.2.1.1 Resistencia de la cubierta a los detergentes 5.2.1.2 Resistencia de la cubierta al ácido oléico 5.2.1.3 Resistencia a la corriente contínua 5.3.2.1 Marcado en el cordón 8.1 Marcado en el empaque 8.2 6.5 Nivel de Calidad Aceptable El nivel de calidad aceptable "NCA", para el cordón telefónico, debe ser de 1% para defectos mayores y 4% para defectos menores.

Estos niveles de calidad se aplican a las pruebas de aceptación de lotes. 6.6 Plan de muestreo El plan de muestreo que debe utilizarse en la inspección de la calidad de cualquier muestra de cordón telefónico, debe ser el plan de muestreo simple especificado en la NMX-Z-012. 6.7 Nivel de inspección Para determinar el tamaño de la muestra, el Nivel de Inspección que debe emplearse es el "Nivel de Inspección General II", especificado en la NMX-Z-012, sin embargo el Nivel de Inspección puede ser modificado según lo especificado en la Norma Mexicana antes mencionada. 7 METODOS DE PRUEBA NOTA: Las precisiones en temperatura están referidas a valores prácticos en unidades celsius. 7.1 Mecánicas 7.1.1 Cordón completo 7.1.1.1 Diámetro exterior 7.1.1.1.1 Aparatos e instrumentos Microscópio de medición, comparador óptico o equipo óptico similar con una precisión de + 0.01 mm. 7.1.1.1.2 Procedimiento Las mediciones se efectúan en tres lugares del cordón, en dos direcciones en cada lugar, perpendiculares entre sí. 7.1.1.1.3 Expresión de los resultados Se calcula el diámetro promedio de los valores medidos perpendicularmente en cada uno de los tres lugares y se indica el diámetro promedio mayor. 7.1.1.2 Alargamiento y esfuerzo a la tensión de la cubierta 7.1.1.2.1 Aparatos e instrumentos - Horno que cumpla con la Norma Mexicana NMX-J-417. - Máquina de tensión con una precisión de la carátula de + 5%. Velocidad de la

mordaza móvil 300 + 50 mm/min.

- Probeta graduada de aproximadamente 20 cm3, calibrada a 293.15K (20 5C) o micrómetro con una precisión de + 0.01 mm.

- Microscópio de medición, comparador óptico o equipo óptico similar con una

precisión de + 0.01 mm. 7.1.1.2.2 Materiales - Alcohol de 96% de pureza.

7.1.1.2.3 Acondicionamiento 7.1.1.2.3.1 Cálculo del área de la sección transversal El área de la sección transversal se determina midiendo alternativamente, por el método indicado en 7.1.1.2.3.1.1., o por el método de medición directa indicado en 7.1.1.2.3.1.2. Esta determinación se efectúa antes de someter a los especímenes al proceso de envejecimiento acelerado. 7.1.1.2.3.1.1 Método de volúmen El volúmen del espécimen se determina por inmersión en alcohol de 96% de pureza, contenido en la probeta graduada. El volumen determinado se divide entre la longitud del espécimen, obteniéndose el área de la sección transversal

v S= ----------------- L Donde: S= Area de la sección transversal del espécimen, en mm2. V= Volúmen del espécimen en mm3 . L= Longitud del espécimen en mm. 7.1.1.2.3.1.2 Método de medición directa Para cubiertas extruídas a tubo: Se miden los diámetros promedio exterior e interior del espécimen por mediodel micrómetro o microscópio de medición y se aplica la siguiente fórmula:

S=0.7854 (D2 - d2 ) Donde: S= Area de la sección transversal del espécimen en mm2. D= Diámetro exterior promedio del espécimen en mm. d= Diámetro interior promedio del espécimen en mm. Para cubiertas extruídas a relleno: Se miden los diámetros exteriores promedio del espécimen y de cada uno de los conductores aislados que forman al cordón, por medio de un micrómetro o microscópio de medición y se aplica la siguiente fórmula:

S=0.7854 (D2 - (d21 + d22 +..........d2n ) ) Donde: S= Area de la sección transversal del espécimen en mm2. D= Diámetro exterior promedio del espécimen en mm. d= Diámetro exterior promedio de los conductores aislados que forman al cordón en mm. n= Número de conductores de que consta el cordón.

7.1.1.2.3.2 Envejecimiento acelerado La prueba se efectúa sobre 4 especímenes de la cubierta sin conductores de cada uno de los cordones a probar. Dos de los especímenes son sometidos al proceso de envejecimiento acelerado. El proceso de envejecimiento se efectúa sometiendo a los especímenes a una temperatura de 373.15+2K (100+25C) durante 168 horas contínuas. Después del envejecimiento, se dejan recuperar los especímenes por no menos de 16 ni más de 48 horas, a una temperatura de 293.15+2K (20+25C), y posteriormente se efectúan las pruebas de alargamiento y resistencia a la tensión. Los especímenes no envejecidos son sometidos a un acondicionamiento a 293.15+2K (20+25C), por no menos de 16 ni más de 48 horas, ántes de efectuar las pruebas. 7.1.1.2.4 Procedimiento Se hacen dos marcas a 25 mm cada una, del centro del espécimen. Se coloca el espécimen en la máquina de tensión. La longitud libre entre mordazas debe ser de 50 mm. La velocidad de la máquina de tensión debe ser de 300+50mm/min. 7.1.1.2.5 Cálculos y resultados La resistencia a la tensión se calcula mediante la siguiente fórmula:

C R= ---- A Donde: R= Esfuerzo a la tensión promedio en MPa (N/mm2) C= Carga promedio al momento de la ruptura en N. A= Area de la sección transversal en mm2. El porciento de alargamiento se determina midiendo la distancia entre las dos marcas al momento de la ruptura y aplicando la siguiente fórmula: Lf - Li A=-------------------X 100

Li Donde: A= Porciento de alargamiento promedio Lf = Longitud promedio medida al momento de la ruptura

Li = Longitud inicial entre marcas El porciento de retención tanto del alargamiento como del esfuerzo a la tensión, se determina de acuerdo con la siguiente fórmula:

V.P.E R=---------- X 100 V.P.N.E

Donde: R= Porciento de retención promedio V.P.E.= Valor promedio envejecido V.P.N.E.= Valor promedio no envejecido 7.1.1.3 Separación de la fijación 7.1.1.3.1 Aparatos e instrumentos Máquina de tensión con velocidad de separación de la mordaza móvil de 300 + 50mm/min, y precisión de la carátula de + 5%. 7.1.1.3.2 Procedimiento Se monta un espécimen de cordón terminado de 100 mm de longitud que lleve la fijación en un extremo y sujetando éste a la mordaza de forma que simule las condiciones reales de fijación. Se acciona la máquina de 300+50 mm/min. 7.1.1.4 Prueba de vida 7.1.1.4.1 Cordón recto 7.1.1.4.1.1 Aparatos e instrumentos Máquina de prueba de vida con una velocidad de 200+20 ciclos /min. El doblez debe efectuarse sobre una flecha de 5+0.3 mm de diámetro y la distancia de ésta flecha a la sujeción del bravo móvil debe ser entre 20 y 100 mm. 7.1.1.4.1.2 Procedimiento Se coloca el cordón terminado sobre la flecha de la máquina con una tensión de 10 N(1Kg) que mantenga estirado el cordón, y se acciona la máquina de 200 ciclos/min. Cada ciclo se debe interpretar: Estando vertical (tenso) el cordón se flexiona a la derecha formando un ángulo de 905 con la vertical y un radio de curvatura de 2.5 mm, regresar a su posición vertical y flexionar al lado izquierdo en similares condiciones (905 y un radio de 2.5mm) y regresando finalmente a la posición vertical inicial. 7.1.1.4.2 Cordón retráctil 7.1.1.4.2.1 Aparatos e instrumentos - Máquina de prueba de vida con una velocidad de 10 ciclos/min.

- Regla metálica con precisión de + 1 mm. - Varilla de vidrio de 5mm de diámetro

7.1.1.4.2.2 Procedimiento Se sujeta el cordón, entre mordazas de la máquina de prueba sin estar apoyando sobre alguna superficie a una longitud L1 y luego se extiende a una longitud L2, regresandolo regresando a la longitud L1. La prueba se efectúa para 800,000 extensiones con una velocidad de 10 extensiones/min. Inmediatamente después de completarse la prueba, se pasa a través de la espiral una varilla de vidrio de 5mm de diámetro, a lo largo del eje del cordón. El ensamble varilla-cordón se coloca horizontalmente apoyado sobre los extremos de la varilla y se deja recuperar libremente el cordón durante cuatro horas. Después de éste período se mide el alargamiento de la espiral. 7.1.1.4.2.3 Cálculos y resultados. Las longitudes L1 y L2 son las siguientes (Véase figura 1) L1 = H + 0.5 C

L2 = H + 2.2 C Donde: C= Longitud de la espiral del cordón contraído H= Longitud del cordón, de extremo a extremo de la cubierta exterior cuando la espiral está contraída. 7.1.1.5 Retractilidad 7.1.1.5.1 Procedimiento El cordón espiral contraído se suspende horizontalmente sujetándolo inmediatamente después de la espiral. Se mide entonces la distancia entre el centro de la espiral y una referencia horizontal La espiral debe extenderse una longitud cuatro veces su longitud C, definida en 7.1.1.4.2.3. Después los extremos deben regresar a sus posiciones originales . Tanto el alargamiento como la contracción deben aplicarse a velocidad constante. El período debe ser 2 segundos. La distancia al plano de referencia se mide después de un período de reposo de 2 segundos. 7.1.1.5.2 Cálculos y resultados La diferencia entre las dos mediciones, se divide entre la longitud C de la espiral, definida en 7.1.1.4.2.3. 7.1.1.6 Resistencia a bajas temperaturas

7.1.1.6.1 Aparatos e instrumentos 1 Horno que cumpla con la Norma Mexicana NMX-J-417. 2 Husillos con un diámetro de dos veces el del espécimen. 1 Cámara refrigerante con una precisión en temperatura de + 2%.

7.1.1.6.2 Acondicionamiento Se envejecen 5 especímenes de conductor aislado o de cordón completo a 377.15+2K (100+25C) durante 168 horas como se indica en 7.1.1.2.3.2. Se fijan de un extremo a un husillo Se enrollan estrechamente a éste y el extremo libre se fija al otro husillo; el número de vueltas es seis. 7.1.1.6.3 Procedimiento El dispositivo con los especímenes en posición se someten durante una hora a una temperatura de 258.15 + 2K (-15 + 25C). Al finalizar el período, los especímenes sometidos a la temperatura especificada se enrollan estrechamente de un husillo a otro ( en sentido contrario al original), con una velocidad de una vuelta cada 5 segundos. Después de la prueba de devanado se permite a los especímenes alcanzar la temperatura ambiente de 293.15 + 2K(20 + 25C) y se examinan sin ser retirados del husillo. 7.1.1.6.4 Resultados Deben cumplir con lo especificado en 5.1.1.9., para el conductor aislado. 7.1.1.7 Longitud útil del cordón espiral 7.1.1.7.1 Instrumentos Pesa de 0.2 kg (200g) 7.1.1.7.2 Acondicionamiento Se toma como espécimen un cordón espiral completo sin acondicionamiento previo. Sobre una superficie lisa se coloca la pesa, sujetándola a un extremo del cordón. 7.1.1.7.3 Procedimiento Se estira el cordón verticalmente hasta lograr la longitud especificada en 5.1.1.10. El tiempo de estiramiento no debe ser mayor de 2 segundos ni menor de 1 segundo. 7.1.2 Conductor 7.1.2.1 Diámetro exterior Véase el método de prueba indicado en 7.1.1.1. 7.1.2.2 Espesor del aislamiento

7.1.2.2.1 Aparatos e instrumentos Microscópio de medición, comparador óptico o equipo óptico similar con precisión de + 2 mm. 7.1.2.2.2 Preparación Se desprende el aislamiento de un tramo de conductor.

7.1.2.2.3 Procedimiento Se efectúa una medición directa sobre el aislamiento. 7.1.2.3 Separación de zapatas 7.1.2.3.1 Aparatos e instrumentos Máquina de tensión con velocidad de separación de la mordaza móvil de 300 + 50 mm/min, precisión de la carátula + 5%. 7.1.2.3.2 Procedimiento Se monta con un espécimen de conductor aislado de 100 mm de longitud en la máquina de tensión, con el lado plano de la zapata en una de las mordazas y el conductor en la otra y se acciona la máquina de tensión a 300 + 50mm/min. 7.1.2.4 Resistencia a la tensión del conductor aislado 7.1.2.4.1 Aparatos e instrumentos Máquina de tensión con velocidad de separación de la mordaza móvil de 300+50 mm/min, precisión de la carátula +5%. 7.1.2.4.2 Procedimiento Se fija un espécimen de conductor aislado con una longitud de 300 mm, en las mordazas de la máquina y se acciona la máquina de tensión a 300 + 50 mm/min. 7.1.2.5 Resistencia del conductor aislado a bajas temperaturas Véase el método de prueba indicado en 7.1.1.6. 7.1.2.6 Resistencia a la fatiga 7.1.2.6.1 Aparatos e instrumentos Máquina de prueba a la fatiga con una velocidad de 500 ciclos/min con separación de mordazas de 23 mm; una mordaza debe ser móvil y desplazarse desde 10 mm hasta 23 mm. 7.1.2.6.2 Acondicionamiento Se utiliza un disolvente como por ejemplo acetona grado industrial, que expanda el aislamiento para reitarlo sin lastimar al conductor. Se colocan los especímenes del conductor sin aislamiento, necesarios para reunir 100 cintas entre las mordazas de la máquina. La longitud del conductor entre las mordazas cuando estén lo más alejados, debe permitir 2 mm de soltura. 7.1.2.6.3 Procedimiento

Se acciona la máquina hasta completar 100,000 ciclos. Un ciclo completo comprende una separación y un acercamiento de la mordaza móvil. 7.1.2.6.4 Resultados La fractura de una cinta se considera como falla.

7.2 Químicas 7.2.1 Cordón completo 7.2.1.1 Migración del plastificante 7.2.1.1.1 Aparatos e instrumentos Horno que cumpla con la Norma Mexicana NMX-J-417. Husillo, de preferencia tubo de vidrio de 13 mm de diámetro con un peso de 15g y placas de cristal de 1 X 60 X 130 mm laqueadas con laca transparente de nitrocelulosa. 7.2.1.1.2 Acondicionamiento Las superficie de prueba es una película de laca de aproximadamente 25 mm aplicada sobre la placa de cristal, después de desengrasarla de acuerdo a las indicaciones del proveedor de la laca. La placa laqueada se deja secar durante 240 horas contínuas antes de ser usada. La placas se utilizan solo una vez y no deben utilizarse después de un año de haberse preparado. 7.2.1.1.3 Procedimiento Dos especímenes de la longitud necesaria para formar una vuelta se toman del cordón y se enrollan en el husillo, espaciados de modo que no puedan influenciarse uno a otro en lo que respecta a migración. El husillo con los especímenes es colocado en la placa laqueada como se ve en la Figura 2. El dispositivo se somete a una temperatura de 308.15+2K (35+25C) durante 72 horas contínuas, al final del período se permite al dispositivo recuperarse 30 minutos a la temperatura ambiente. Se desmantela cuidadosamente el ensamble. 7.2.1.1.4 Resultados La película de laca es examinada en los puntos que han tenido contacto con el cordón. NOTA: La laca de nitrocelulosa es flamable. 7.2.1.2 Resistencia de la cubierta a los detergentes 7.2.1.2.1 Equipo y materiales - Horno que cumpla con la Norma Mexicana NMX-J-417. - Tres recipientes de vidrio. - Carbonato de sodio al 2%.

- Alcohol graso sulfonado al 5%. - Alcohol etílico al 50% de pureza.

NOTA: Algunas sustancias son tóxicas o flamables.

FIGURA 1- Longitudes para la prueba de vida del cordón retráctil

7.2.1.2.2 Preparación de los especímenes Se cortan 6 especímenes de 200 mm y se les retira los conductores aislados. El área de la sección transversal se determina como se indica en 7.1.1.2.3.1. 7.2.1.2.3 Procedimiento Las soluciones se depositan en recipientes separados. Se sumergen los especímenes en cada recipiente durante 72 horas contínuas a una temperatura de 333.15+2 K (60+25C). Al finalizar éste período se sacan los especímenes y se dejan secar durante 15 minutos a temperatura ambiente. Se marca una longitud de 50 mm, entre dos líneas en el centro de cada espécimen. Se fijan los especímenes en un extremo y se cargan en el otro con 7 MPa (0.7 kg/mm2). 7.2.1.2.4 Resultados Después de un minuto se mide la distancia entre las dos líneas y se calcula el porciento de alargamiento de acuerdo con la ecuación indicada en 7.1.1.2.3.4. 7.2.1.3 Resistencia de la cubierta al ácido oléico 7.2.1.3.1. Materiales - Acido oléico. - Solución de detergente aniónico al 0.5%. - Dos recipientes de vidrio. 7.2.1.3.2 Instrumentos - Horno que cumpla con la Norma Mexicana NMX-J-417. - Pesas o dinamómetros con capacidad de 150 a 200 N(15-20 kgf), con una

precisión de +5%. 7.2.1.3.3 Acondicionamiento El espécimen se sumerge en ácido oléico durante 16 horas a una temperatura de 343.15+2K (70+25C). Al final de éste período se enjuaga en la solución de detergentes a 343.15+2K (70+25C). Se seca durante 15 minutos. Se marca una longitud de 50 mm por medio de 2 líneas en la parte central del espécimen.

Se determina la sección transversal del espécimen como se indica en 7.1.1.2.3.1. 7.2.1.3.4 Procedimiento El espécimen se fija por un extremo y se carga en el otro con un esfuerzo de 7 MPa (0.7 kg/mm2). Después de un minuto se mide la distancia entre las marcas.

El porciento de alargamiento se determina por medio de la ecuación indicada en 7.1.1.2.3.4. 7.3 Eléctricas 7.3.1 Cordón completo 7.3.1.1 Continuidad y contacto eléctrico 7.3.1.1.1 Instrumento Indicador acústico o visual de continuidad. 7.3.1.1.2 Acondicionamiento Se toman como especímenes los cordones completos sin someterlos a acondicionamiento alguno. 7.3.1.1.3 Procedimiento Las terminales del indicador se conectan a ambos extremos de cada uno de los conductores , sobre un solo conductor en cada vez, para la prueba de continuidad. Las terminales del indicador se conectan a las terminales de dos conductores diferentes, en cada vez, cuidando que se conecten sobre cada uno de los pares que sea posible formar con los conductores del cordón, para la prueba de cortocircuito. Las terminales correspondientes al extremo no conectado de cada uno de los conductores deben estar separadas. 7.3.1.2 Resistencia de aislamiento de los conductores 7.3.1.2.1 Instrumentos - Medidor de resistencia de aislamiento. - Termómetro para temperatura ambiente con una precisión de + 0.5K (+ 0.55C). 7.3.1.2.2 Acondicionamiento Se toman como especímenes cordones completos o tramos de cordón, después de un acondicionamiento por lo menos de una hora a la temperatura ambiente. Se mide la longitud de la cubierta exterior de los cordones o tramos de cordón. 7.3.1.2.3 Procedimiento Se conecta el medidor a las terminales de dos conductores diferentes separándolas hasta donde sea posible en ambos extremos del cordón. Se aplica durante un minuto o hasta que la lectura se estabilice a una tensión que puede estar entre 100 y 500 V C.D. Al término de éste período se toma la lectura de resistencia de aislamiento y la

temperatura ambiente en el termómetro. Para cordones de tres o más conductores , los conductores que no estén bajo prueba se deben conectar a tierra. Se recomienda hacer la prueba a una temperatura ambiente de 293.15+2K (20+25C).

7.3.1.2.4 Informe En el informe se indican: El valor de resistencia que se obtenga conforme a lo indicado en 7.3.1.2.5., la tensión y la temperatura de prueba. 7.3.1.2.5 Cálculos y resultados Para obtener la resistencia de aislamiento en Gigaohms-m se aplica la siguiente fórmula R=Rm x L x fc Donde: R= Resistencia de aislamiento en Gigaohms-m Rm= Lectura del medidor en Gigaohms L= Longitud de la cubierta exterior del cordón en m. Fc= Factor de corrección por temperatura Si no es posible efectuar la medición a 293.15+2K (20+25C) el valor se debe corregir de acuerdo con los valores indicados en la Tabla 3. 7.3.1.3 Rigidez dieléctrica entre conductores 7.3.1.3.1 Instrumentos Fuente de C.D. o C.A. con posibilidad de llegar desde 0 hasta la tensión de prueba especificada a razón de 100 V/s y con dispositivo de protección para el operario. La precisión de la tensión debe ser de + 5%. 7.3.1.3.2 Acondicionamiento Se toman como especímenes los cordones completos sin someterlos a acondicionamiento alguno. 7.3.1.3.3 Procedimiento Se conectan dos conductores a las terminales de la fuente. Las terminales de los extremos no conectados de los conductores deben estar separadas. Se aplica la tensión desde 0 hasta la tensión de prueba especificada a razón de 100 V/s y se mantiene dicho valor durante 5 segundos. La prueba se efectúa en seco a 293.15 + 2K (20 + 25C) a cada par de conductores que sea posible formar. 7.3.2 Conductor 7.3.2.1 Resistencia a la corriente contínua

7.3.2.1.1 Instrumentos - Ohmetro o puente de resistencia con una precisión de +1% o mejor.

TABLA 3 - Factor de corrección por temperatura para la resistencia de aislamiento.

Termómetro para temperatura ambiente con una precisión de +0.5K (+0.55C). 7.3.2.1.2 Acondicionamiento Se toman como especímenes los conductores aislados después de un acondicionamiento por lo menos de una hora a la temperatura ambiente. Se mide la longitud total de los conductores de terminal a terminal. 7.3.2.1.3 Procedimiento Se conecta el óhmetro a las dos terminales de un conductor, cuidando de noaplicar corriente por más de 5 segundos para hacer la medición. Se mide la temperatura ambiente. 7.3.2.1.4 Cálculos y resultados La resistencia por unidad de longitud se calcula por medio de la ecuación: Rm R= ---------------- L(1 + a D t) Donde: R = Valor de resistencia por unidad de longitud en ohms/m. Rm= Valor medido en ohms a = 0.0033/5C Dt = Diferencia entre la temperatura ambiente y 293.15 K(205C) L = Longitud del conductor en m. 7.3.2.2 Resistencia de contacto entre zapata y conductor 7.3.2.2.1 Instrumento Ohmetro o puente de baja resistencia (por ejemplo Kelvin) con una precisión del 1% o mejor. 7.3.2.2.2 Acondicionamiento Se toman como especímenes los conductores de un cordón completo al que se haya retirado la cubierta exterior. Se retira el aislamiento del conductor a unos 10 ó 20 cm de cada zapata. Se prueban 10 especímenes según 7.3.2.2.3., y 10 según 7.3.2.2.4. Cada espécimen debe ser sometido solamente a una de las pruebas siguientes: 7.3.2.2.3 Procedimiento para sin carga Se sujeta un conductor por medio de una de sus zapatas a un soporte según la figura 3 de manera que los ejes de la zapata y del conductor quedan verticales, con el conductor colgado . Se conecta el puente de resistencia entre la zapata y el punto del conductor en donde se haya retirado el aislamiento. Las resistencias de contacto deben mantenerse bajas y constantes.

Se mueve el conductor lateralmente hasta que forme ángulos de 305 con respecto a la vertical en cuatro direcciones perpendiculares entre sí una vez en cada dirección. 7.3.2.2.4 Procedimiento para con carga Se sujeta y conecta el conductor en la misma forma que para 7.3.2.2.3., pero el soporte debe tener la posibilidad de girar 905 en ambos sentidos con respecto a la vertical. Se efectúan 40 ciclos en la forma indicada en la figura 4, con el conductor cargado con una fuerza de tensión en 1N en dirección axial. 8 MARCADO 8.1 En el cordón Debe indicarse en forma codificada el nombre del fabricante y el año de fabricación en la fijación o en las terminales del cordón o bien por medio de dos hilos de colores, según acuerdo entre fabricante y consumidor. 8.2 En el empaque Los cordones telefónicos deben llevar marcados en el empaque o embalaje en forma clara e indeleble los siguientes datos: - Nombre o símbolo del fabricante - Tipo de cordón - La leyenda "Hecho en México" o el emblema "Hecho en México" de acuerdo a

lo indicado en NMX-Z-009. - Número de unidades 9 BIBLIOGRAFIA Especificación CN cordón para teléfono, de TELMEX, S.A. Insulated tinsel conductor 105 49-TGK 1001 LM. ERICSSON Telephone cords TGK 254 LM. ERICSSON IEC-189-1 Low frecuency cables and wires with P.V.C. insulation and P.V.C. Sheat. General test and measuring methods. Face standard AT-9057 cordont telefonici a tro conducttor per microtelefono e borchia isolati o pretetti con materiale termoplastico. Regie des telegraphes et des telephones de belgique cahier des chargs-type No. MI/148 cordons telephoniques.

Anaconda nylon insulated and polyvinyl-chloride jacketed flat universal line cord CS 375-0 (Febrero 75). Especificaciones de cordones telefónicos INDETEL MB-EM 4002 (Nov.74). Nuovi cordoni telefonici piralli D.P.M.-2610 (Octubre 1974). Cordones con conductores foliados 1733-304 USP LM. ERICSSON Telephone cordages 10549 TGK-254 LM. ERICSSON

Insulated conductor TGK-1001 engineering data LM. ERICSSON - G. 1521-TRS 83- USP (TIM) Especificaciones de prueba para cordones tipos

TRS 83. TRS 93 LM. ERICSSON. - International Electrotechnical Commision. Publication 227, 1967.

APENDICE Esta Norma cancela a la Norma Mexicana NMX-I-051-1977. Naucalpan Edo. de México, Octubre 25, 1982

EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS COMERCIALES DE LA SECRETARIA DE COMERCIO

LIC. HECTOR VICENTE BAYARDO MORENO

EL DIRECTOR GENERAL DE TELECOMUNICACIONES

ING. CLEMENTE PEREZ CORREA

EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS

Fecha de aprobación y publicación: Noviembre 3, 1982