N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia...

9
1 1 '.. BDLETIN, INfORmArI\/;tl DE LA COFR ADr A "N.l FiA . sNnA. VIll AII 1AR " , j ; . rt tr ltJf! ti m- vru sm ar ..... k

Transcript of N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia...

Page 1: N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia Virgen Bendita que desau-ciada devuelves la v'Ída tan estimada. As! en horas de calma

1

1 '..

BDLETIN, IN fORmArI\/;tl DE LA COFR ADr A "N.l FiA . sNnA . VIll AII1AR "

,

j; .

~t' /m~o :

~l~ rt tr ltJf! ti ¡~ $rS~ m- vrusmar.....k

Page 2: N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia Virgen Bendita que desau-ciada devuelves la v'Ída tan estimada. As! en horas de calma

A LAEm lo m~s pro~un~o

de ros cerrillos

en que abundan las flores

y-los 'ttomillos t

d\l'\!l~n\.(. tranquila

a la sombra de los olmos

la blanca E~ita••

Ce:troa brota una f'uente

que senpe:ntea

retratando las frondas

de la anboleda;

t:bbia en Diciembxre

pe1ro en Agosto fría

como la nieve.

Morada deliciosa

nido de amores

dc~~e calman sus penas

los crorazones.

Cerro dichoso

donde la Virgen qu±so

fijar' su; trono..

Para los de G~dilla

que se anrodillan

ant-P.' la Santa imagen

que hay en la Ermita;

nD da la tierra

tEsoro m~s preciado

ni el mar. tal perla.

En la Erm~ta del cerro

tienen sus aJ.~s

en la Vi;rgen bendita

sus espeJl"an~as;

rfan o lloren

siempre endulza ~u~ labios

'ttan dU'Ice nom'b~e.

~ombre que balbucean,

de sde su, cuna

a 106 cantos maternos

que les arrullan,

nombre bendito

que ha de Ber el postrero

de sus sU1spiros.

A la Viugen, del Oe1TO

all& a V~llamar

fuimos un día todos

a pedir agua;

que Ella bien sabe

como el Mo se torna

en agua. suave.

En t'iempo no muy le jano

siet-e de Ma;ro

r-eeuesrdan tus -devotos

aquel milagro;

que compasi'V'a

en el nov,en~a ~ seis ( 1896 )la gente c,ita.

Pues oh prodigia'

el cierzo !río ~. aspero

conv,irtiose al momento

en suave z~firo;

;r al punto llega

a los campos la llu~ia

qu-e los, rentre'Wa.

Enfermo~ a la muerte

te lian confiado

Yí en la agonía

los has salvado;

que siempre Itas sido

remedio de J.os males

de'l afligidl;:>.

Page 3: N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia Virgen Bendita que desau-ciada devuelves la v'Ída tan estimada. As! en horas de calma

Angela de Garc!a ( 1 )

que as~ lo affirma

deberte l a existencia

Virgen Bendita

que desau-ciada

devuelves la v'Ída

tan estimada.

As! en horas de calma

y en los peligros

las madr~s te confían

sus c aros niños;

que éllas bien s aben

que una madre no niega

nada a otra madre.

Si a defender la patria

mancha a l a guerra

o el hado le depare

tan triste ausencia,

el al de ano

nunc a olvida a la Virgen

de sus encantos.

Oh Vi~gen de tus Cofrades

que a tí suspiran.

Nunca los desampares

mient ras que vivan.

Que éllos en cambio

cuidarán de Ju templo

por él mirando.

Oh dichosa Guadilla

si t e cobijas

bajo el humilde techo

de tu Er mi ta

a l que no llega ni el dolo

ni 1'u tristeza.

Virgen Santa de V±llamar

nunca te podré olvidar.

Gravada a fuego

tu imagen

en mi corazón est~.

EUTIMIA MONEDERO

( 1 ) Angela ªancJa fue l a madre de Ricarda Renedo ambas difuntas.

Ricanda Ren edo casó con Argimiro Miguel de cuyo matriimonioti-wen;

hoy día : Manta, Florencia, Jwl.ia , Purificación.

NOTA:, .. ,

en prox~mos numeras: 11 Los encant os de la er mi ta de mi pueblo " SerV7i;Iiano

11 Clamando a la Virgen de Villamar " Florencio Miguel

N' O '1" I C I A S

*

*

*j

SaB:!as que y:a somos 172 Cofrades

NO te olvides que el, 25 de Marzo es e l día de la fiesta de la Virgen de Villanrar

Ese día en Guadilla s e dirá un a misa por- los Cofrades difuntos • No te olwfdes

est-és donde estés de tene r un recuerdo por éllos.

Sabías que esta fiest a l a celebran los de Guadilla de sde e l año 16'7'8

Son muc ho tres siglos de recuerdos, para de j ar l os de olvidzm.

Page 4: N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia Virgen Bendita que desau-ciada devuelves la v'Ída tan estimada. As! en horas de calma

ALGUNOS RAMGOS DE LA ESPIRITUALIDAD DE UN PUEBLO )

La Cuaresma,timpo de preparación para la Pascua de Resurrección, se hacía confo?

al espíritu de la Iglesia de la ~pocao Concluidos los Carnavales, que son una re­

íJemoración de las fiestas paganas, se iniciaba la Cuaresma con la imposición de la

ceniza el Hiercoles llamado pOIr esto , de Ce~izao A partir de esta fecha se supri·

men los bailes dominicales, que no volv!an a liacer su aparición hasta el Domingo

de Resurrección. Estos días se intensificaba la oración y la penitencia. Se hace

con frecuencia el Vía Crucis, sobre todo los domingos; es frecuente entre los

hombres, antes de ir por las mañanas a labra las tierrmws, verles entrar en la 1­

c l e s i a a hacer una visita al santísmmo, santa costumbre, seguramente heredada de

sus mayores ..

La Semana Santa daba inicio en Guadilla con el canto de las "Tinieblas l!, un

canto litdrgico del d!a,así llamado, y que ten!a lugar en la Iglesia al añochecer o

Todavía recuerdo la impresión que producía a los "Chiguitos", sobre todo al final

del canto, cuando se apagaban todas las luces y seguía un ruido ensordecedor de

carracas y matracas, que nos recordaban el ruido enorme que se produjo cuando

~uriQ Jesús en la Cruz~ Seguian despues lass solemnidades del Jueves, Viernes y

S~bado Santos que c~lminaban el Domingo con la Resurrección del E Señoor.

Los oficios de estos días se hacían con toda la solemnidad marcada por la Litur­

gia para estos dás. El Jueves Santo, despues de la Misa, las visitas frecuentes

~l Monumento,que en ningún momento permanecen solo y rodeado de velas ofrecidaspor' todos los f l' El V' S t d d 1 Of " 1e a gr-eae s , a.e r-ne.s an o, espues e os lC10S, a anochecer, "

la Procesión; recordándonos y haciendonos revivir la Pasión y Muerte de Jes~s por

los judios .. Esta procesiólf. , que aún se realiza, adquiría un realismo grande, al

mismo tiempo que servía para expresar el dolor de un Pueblo*

T.aresurreción del Señor es el fundamento, no solo de la Cuaresma y de la Semana

Santa, sino t.ambí.én , de nuestra Religión. So Pablo nos dice: I1Si Cristo no resucitó

vana eS' nuestra Religión y vana es nuestra Fe l l • Un pueblo relgioso como Guadilla

~.~ podía menos que celebra esta principal solemnidad de la Iglesia, con la mejor

de las disposiciones. Se iniciaba esta solemnidad, con la asi llamada "Vigilia d€

oración',en la Iglesia y que se hacía antes del amanecer del día de Pascua. Seguíc

(~espues, a media mañana, la Misa Mayor, cantada, y los que querían aprovechaban

e s t e día para cumplir el Precepto Pascual, si bien otros lo dejaban para ptra

.ocha señalada por el Sr. Parroco.

're o recordar que antes de la Misa se hac!a la solemne procesipn por el Pueblo ..

Con el manto solemne de las Vispera" por la tarde , se daba por terminada la

l.i turgia del d!a más importante de nuestra REDENCION.. ( Continuará )

Un guadillense.

Page 5: N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia Virgen Bendita que desau-ciada devuelves la v'Ída tan estimada. As! en horas de calma

-VerLO

Hace unos días tuve un profundo Y' fan~ást ico sUBño o Soñé que e r a el dueño

de un potente Y moderno s att11i t e, e s p a c i a l , con cohet e de lanzamiento y cáp.., r

sula ~ En su interior h abía toda clase de e qu i p o s sofisticados Y té~icoa a

precisii~n: Cámaras de oxígeno ,radary Y todos los medros necesarios para foto ".

graf.iar , gravar, escucha r Y ver a l arguísiinas distanci a s.

Soñé que me l evant aba vestido de a s t r onau ta . La f alt a de gravedad me tras-

teaba contra una Y otra pared de las' esc aleras de l a casa. Por fin despues

de muchos equilibrios Y desequilibrios lograba entra en l o. Nave ,

Arranqu&' los poderosos motores y un chorro inmenso de humo cubri~ la c Lazrí'dad

de l a noche. Ve]'"tical-ment e a s c e nd i con mi a r t e f a c t o h acia a r r i b a , muyarribaJ

Impresionado y a l a v ez c on a n s i as de r apideá d í unas locas vueltas por el

e spacdo ,con circulas y giros de v 6'rtggo. Uh poco desorient ado sin t ener <e:er-

teza de donde me hallaba, paré l a m~quina. Puse en marcha todos los disposit

tivos que llevab a Y quedé e x tas iad o cont e mplando a que l la mar-nv i l l a : LA TIERRA

salpicada d e p ob lado s , borrones ob s c uros , bosques v erdosos, picos nevado$,

ziigzagueos de caminos Y rios o

;Qu~ maravilla e ra e l v er todo a que l paisa j e de sd e arr iba ~

Centréla visi~n e n una grnn ciud[1.d. Las c asas apiñadas, gent e/f, muchas gentes !

entre trasiegos d e l abore s y trabajos. Gr andes emlles y calzadas, los coches

caminando parecían i mpre sionantes s e r p ientes a r-r a s t r-ándo s e l ent a mente. Grande !;.

torres de pisos ••• Ca mbi é e l objetivo y d i v i s é i mnume r.able s pueblos, gandes

y pequeños, que no conociao Por fin dando un e nor me Y precipitado salto grité ,

f Mi pueblo. Es §uadilla. Es ~l~ La torr e inconfhndible~ Centré m6s el equi-

po por n o p erderme nnda. Los t ej a do s rojizos, a lgunas casas blancas, las pa-

redes de a d obe s , cha mizo s s e miderruido s. El Prause to , Valdespi n o s o , l a Laguna

la Ma n s i l l a , Carrepadilla ••• oo ••

Recorrí: el c ampo entero gozand o y disfrutando. El s ol que y a s~lía rever-

veraba multitud de colore s s obre l a s mi e s e s, l os barbechos, lo s valdíos.

Desde arriba,que c olormfc s nuevo t enía t od o . A v ec es a l e star t an c erca no

nos dej a distinguir I n pureza , l a r ealid ad m'l.r nv i l l o s a de lo que t enemos ;

de l o que h ace mos.

La ma ñ a na despertaba y a n los trabajos. Encendí e l e qu i p o de m-6:s i ca que llevabf;

Page 6: N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia Virgen Bendita que desau-ciada devuelves la v'Ída tan estimada. As! en horas de calma

mi cuerpo y alma, al mismo tiempo que meuno s alía un a palbrota.

ti,.

~8~~H~§f8H a s alir de sperdigados a l gu no s hombres de sus casas. Entraban y sa~lían en l as cua dra s. Se n t í un ruido l eve de mot or e s . Las ordefiadoraw se adheríana las ubres de l a s vac as.De pronto sonó un a bocina hirient e y repetida. Al instante un grupo de mujeress e amont onaba en la pla za en torno a una furgoneta; era la del pescado.No distinguí l a voz qu e decía:---¿Qué nos traes hoy buen h ombre?---Hoy t odo e s excelente,contestab a el s efior , mientras unos peces iban goteandode su mano a l a balanza.Mientras t anto íbanse pos ando en las a ceras de las cuadras unos signos relucien­tes. Eran sin duda l a s gar rafas de l a leche.Esperaban ser medidas y empujadaspor- l a man o del lechero, para t odas junta s rrac e r- el de s ayuno , el reques6n y lamantequilla. .Comenz~ la a l garabía juguetona de lo s nifios,que con sus carteras en la espaldaesperaban el autobús del Vi ejo.Di sfrutab a viendo e l bote pu e sto en me di o de l a plaza y sus l ances para hace~

e l blanco. Disfrutaba sus as omares y cor r i das nerviosas por las esquinas de las'casas jugando a l e s c ondite .Centré m~s el ob jetivo por ver si podia vel7' a cada nifio.Quer1a adivinar quienera cada uno, si e s t aba tr i ste o alegre, si le costaba mucho o no la madrugada.Pero no pude. Mi máqu i na no daba para tanto.

De pronto me que dé fi jo en un grupo de unos n í ños , que en corro bajo el porrt í.code l a Iglesia, encendían , con e l ojo av i zor , unos c.í garr-dLkos , As p í.r-aban confuerza y sallab an de l a boc a torres nerviosas de humo, que revoloteaban en lahumedad de l a mafiana.

Un h~litoc o·omo de triste za empaficie s t r eme cí a a l oi r que de la boc a deReflexionép para mí y me d i je :----Le s he de decir qu e hablen b ie~ , que no fumen,que estudien.Pero en mí volvieron él. sur g~r lo s mismos interrogantes de muchas veces:J Cómo s e lo diré; eCómo lo a ceptaran?¿ Cu ándo se lo diré?y me pareció muy bie n contar s e lo en mi suefio. En un suefio en el que vi a mipueblo, qu e vi sus campos, que vi a sus an cianos y a sus nifios.

¡Québe bello e s mi pue bl o , cua nd o todos h acemos las cosas bien ~Otra vez sofiaré más. El rin ••• rin ••• rin •• del despertador me tiro sobresaltadode la cama y marché corriendo a hacer sonar el tan ••• tan; :.ta••• de Lacampana.

,PABLO GONZALEZ

.~

\;

x.

t: ~'?r..,tt ts: J~••/I · I ,., <r -

Page 7: N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia Virgen Bendita que desau-ciada devuelves la v'Ída tan estimada. As! en horas de calma

LA FRONTERA DE ROYALES

Se trata de una cancí. én popularmuy ant f'gua que irecuer-da los Pueblos de

la Comarca. Todos pertenecían, en sus tiempos, al Arciprestazgo del Campo,DiV±­

si6n administrativa religiosa que aún hoyn en día existe" con alguna que otra

variante. Dice as:!:

Si quieren saber señores

la Frontera de Royales

que la ~und~ doña Emilia

que ten:!a muchos caudales.

Pr-Lmezrame nt e Re·zmondo

con sus religiosos frailes,

y la gloviosa Santa Ana

patrona de estos lugares.

Castrillo con su Pisuerga

y su huenta guapa y grande.

Zazrzoaa con su molino

y sus hue r t a s y frutales.

Hinjal que ests metido

entre cuestas y entre valles.

Sotovellanos y Cuevas

Cañizar con SUB linares.

Sotresgudo y Quintanilla

Barrio entre los dos lugares .

GUADILLA con su gran torre

y sus lindos Arrabales.

Tagarrosa y su palacio,

Santa María,mi Madre.

Valtierra con su gran soto

lleno de fresnos y sauces~

Padilla con sus dos torres11y sus gU1dªs garrafales~

San LLorente con su Vega

y sus labradores gr andes !

Mel gar con su gran Cabildo

de Curas y Capellanes,

forma un Ayuntamiento

de Regidores y Alc aldes .

Ventosa con su gran Cristo

de liLas Buenos Temporales :;.

De Naveros pas~ a Olmos,

y de ~stos no s~ contarles.

Desde allí pasé a Her r era

y e n ésta quise quedarme

a rezar a La Piedad,

que tambi~n tIla e s mi Madre.

Bajé por e l río aba j o

a San Pedro de Royales,

a cen ar con el Casero

con Curas y Cape Ll ane s .

Aquí termina Seiores

"La :¡'-'r on tera do Royales"

con el glorioE'o San Pedro

que es e l a mo de l asllaves.

ALBERTO ANDPES MARTIN

NOTA: San Pedro de Royales fue un pueblo ce;cano a Rezmondo y Castrillo

Hoy ya no quedan restos de él o Par-ere estuvo al lado del Pflsuezrge .

También desapareció e l convento de :railes que hubo en Re zmondo .

Page 8: N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia Virgen Bendita que desau-ciada devuelves la v'Ída tan estimada. As! en horas de calma

IV ,t

P.rl~~

~,

l~){\' ¡

_ .r

~- ! '- ¡Wlt-- _. - ;5

Ir.- S .S ~ ¡ ¡ .""

I l--- I..- l--.

r~- 1 ti -I ~f: · tI

"- - -h--- / i2s r 1-~. - -- 1--

f O e> ~IV 'Í{ _.. l-· ·· I íf, ,f. - 1-- - ._ .• - [.S f N P I , ~

'" ~ 10 1 L ! I fI

,~..-~ >--~-+ . . .•~ -o l ~ Od' t.. ! ' ,

i_.-.-J_. f.- - _.'-- >-- _ .- 1- -- _. - 1--- _.•.. - ~_ .

D ~ I ~ U .JO \ E-L-._- ~-- I ..-11---- 0--

,

S tsl 1-- >---

C> A ~J._-... - - - -..-- t--,I i.. ,

l . __'" -- 1__ ·..

- -.~-

LCRUCIGRAMA DE PUEBLOS CERCANOS A GUADILLA

( Si lees primero el artículo de "La Fronter-a de Royales"t te serG muy" f'~c±l

sacar todos los Pueblos )

A

1

2

34

56

7/8

910

11

12

1314

15

16

17"18

A sus habit antes le s llaman ¡¡Bubi l l os "

••••••••••• Palancudos 7 leguas de Me l gar .

Sotovellanos y •• o.o •• o.Cañizar con sus linares.

En ese Río se bañaron Adán y Eva •

Allí hubo un convento de Frailes.

Pueblo con nombre de ~ed pequeña~

Sin e l

•••• ~ •••con su gran soto lleno de fresnos y s auces.

•••de Arriba •••de Abajo a mi novia l a he visto e l r efajo.

Sordos pero no tanto.

Capital del partido.

En sus tiempos el pueblo fi'M6B MAy.oR DE TREVIÑO.

Al lado de Barrio.

Entre cuestas y ent re valles; hay mucho HINOJO.

Mucha s mielgas per o sin " de l a Rei n a n.

No es Nevada(E.U.) ,pero a l l í e s t án"La s Vega~lI.

Cuna de Muchos Condes cerc a de Peones.

En ••••••••• anda mal la cosa y en Sta. Mar í a peor todav1ao

A sus habitantes les llaman "Bone t es!' ..

.~ ANIMO QUE ESTA VEZ ES MUY:' FACIL ~~

Page 9: N.l FiA . sNnA. VIll AII1AR · Angela de Garc!a ( 1 ) que as~ lo affirma deberte l a existencia Virgen Bendita que desau-ciada devuelves la v'Ída tan estimada. As! en horas de calma

.. G LANaS EN-'AMER'ICA

Varias son las pe]"Sonas de Gua dill a que h an pasado el océanoy: y- esituñeron O est~n

por' las Américas.

Y:fa en üiiempo de Felipe 111 en el año de1613 , t -enemos noticias del primer "Bubf'Llo "

que se decidió , o le mandaron , para aquellas tienrras.

Creo era Cofrade d e l a Vera Cruz qu e e s l a Cofradía mas antgua de Guadilla) Q s~

no lo era se hizo entonces; y a qu e e n e l tu mo número 1 de d i cha Cofradía, ffo~icr

mfmero 2 (R) , h ay un original d e San Luc a r d e Barrameda que dice as! :

11 Digo yo Francisco Rami re z Briceño yo , Gob e r nad or del Tercio d e Galeras

de los Galeones de l as Indias ( buque de gran porte que s aliendo de C~diz iba a

Cartagena de Indias) que doy licencia a ~e dro Poza mi solda do, que e s hombred

de 27 años poco m~s o menos, que p or ' acrrí 'a enf'er-me d ad de l a mano Lz qudenda , manco

del dedo izquierdo, d f go junto a l menisc o . En l a cabeza, e n el lado de re c h o ,

ti'ene' maso e l pelo sin cabello .. La mpiño de bar b a , de buena e s t.atrur-a , y~ ans! supli­

co a su Ilustrísima, que e n l a Vi'll a o Lu gar ' que lle gue n o l e i mpidan cosa alguna

~liasta si le f altara a l gun a cosa, l e de n f avor y a y uda . Po r cuanto y,u doy licencia

para que vaya a su ti er17a.

De ti'erras de San Luc ar d e Barrame da a 27 de l mes de Abr i l . yr para que sea

ve r-d a d lo f:i!:rnno de mi no mbr e e s te año de 1613."

Firma do

FRANCISCO RAMIREZ

Yi a Guadi'lla su' ti:erra llegó y nos de j ó e s te testimonio escrito. No nos a c l a r a

muy bien su enfermeda cJ.l, perro sí no s d i.cc lle ra s eria". As !: que po demos lla mar a

Pedro "El Manco de Gua dilla ll •

fu e n nuestro siglo, h an sido varias las personas guadillenses l as que por d±iversas

c ausas, e s iíuv-1!er on o e s t á n en a que l l a s tierra s o

Vaya nuestro recueI"do a l P. Fidel de l a Fuente, s ac eI"dote Mer c edari o que mur i ó en

Pue r tro Riico. Al Sr . Celest±no Hierro que o atruvo e n l a Guerra de Cuba y posterior­

mente murió en Guadilla.

Estuv-i.'eron tambieén trabaj ando p or a que l l a s tierras

Fidencio Rey' ( Hermano de S. Juan d e Dios )

Hnao Santos Re y ( Hnao Francisc ana " Dar de r ns ll )

En la actualida d viven e n tierras ~meric anas :

En Ar g e n t i n a : Marta Miguel ( Rhao Franciscana 11 Darderas t! )

Mod e s t o Andrés ( Marianista)

Secund ino Ma nr r ique ( Pro f e sor de Hi s t mr ia e n e l' C.. La Salle)

Francisco Manr r i que (Profesor de los Mar iani s t a s )

ErL Chile: Ama d en Ro j o (Mnrinnisto.)

En Brasil: Albino t.ndrés (Mnrianista)

En Am~ri co. pero e n lugar para mi de s c on oc ido , l a r eligiosa Sor Ver6nfca Varona

Nogal • Creo h ayan s ido más La s p e r s ona s " Bub í.Ll a a 'tque por' uno ti otro mo t i v-o h ayan

est a do trabaj ando a l a otro part e de l Ch arc o.

A todos e l l os un c arrí.ñ o so s aludo ele sus paisanos y que su labor l es haya

sido y l es s ea muy fructífera. Jnv ier . Ortega