Niveles de Escritura_soporte Pedagogico

download Niveles de Escritura_soporte Pedagogico

of 25

description

Estrategia Nacional Soporte Pedagógico

Transcript of Niveles de Escritura_soporte Pedagogico

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN

    APURMAC

    UGEL ANDAHUAYLAS

    De la: Dra. Beatriz Emilia Ferreiro Schavi

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    NIVELES DE LA ESCRITURA DE LA DRA. BEATRIZ EMILIA FERREIRO

    SCHAVI

    Beatriz Mara Emilia Ferreiro Schavi naci en Argentina en 1936.

    Es psicloga, educadora, y doctora por la Universidad de Ginebra,

    donde realiz su tesis bajo la direccin de Jean Piaget.

    Colegas maestras y maestros de nuestra regin Apurmac, con el

    propsito de aportar con un granito de arena por el bien de nuestra educacin

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    apurimea y del Per en general, pongo en vuestras manos un pequeo texto

    sobre los niveles de escritura, espero sea de mucha utilidad en la labor

    educadora que desempean en los rincones ms profundos de nuestro pas.

    Para dar inicio es conveniente mencionar un pequeo fragmento de la

    conferencia que dio Emilia Ferreiro durante las sesiones Plenarias del 26

    congreso de la Unin Internacional de Editores en Mxico, que se realiz en el

    ao 2006.

    Estamos hablando de futuro, y los nios son parte del

    futuro. Esos nios (todos los nios) no necesitan ser motivados

    para aprender. Aprender es su oficio.

    Todos los objetos (materiales y/o conceptuales) a los cuales los

    adultos dan importancia, son objeto de atencin por parte de

    los nios. Si perciben que las letras son importantes para los

    adultos (sin importar por qu y para qu son importantes) van a

    tratar de apropiarse de ellas.

    Fundamentacin terica de los ejercicios prcticos realizados

    donde se debe observar la evolucin de la escritura en nios

    El texto elegido para tal fin es Los sistemas de escritura en el desarrollo

    del nio de las autoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.

    Sntesis

    Las reflexiones y las tesis que se exponen en este libro son el resultado

    investigaciones experimentales realizadas entre 1974 y 1976, por un equipo

    de docentes de la Universidad de Buenos Aires. Estas investigaciones se

    sustentan en la concepcin de la adquisicin de la escritura no como una tcnica

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    sino como una herramienta cultural y social, tarea que es emprendida por un

    sujeto, el cual es considerado desde la teora constructivista que sustentan

    estas autoras, como desarrollando un rol activo sobre el medio, que intenta

    adquirir conocimientos, que se plantea problemas, y trata de resolverlos

    siguiendo su propia metodologa (Nota preliminar de la autora). Estas autoras

    pertenecen a la escuela del epistemlogo Jean Piaget, desde el cual, la lengua

    como toda otra adquisicin, es la labor de un sujeto en interaccin con el

    objeto de conocimiento (cita textual del libro de referencia).

    Para comenzar es necesario destacar los puntos centrales de este texto que

    dan cuenta del camino que el nio emprende en la adquisicin de la escritura,

    sus hiptesis que lo conducen por el camino de aciertos y errores hasta

    alcanzar el dominio de esta herramienta social.

    En el captulo II: Los aspectos formales del grafismo y su

    interpretacin, las autoras se refieren a determinadas caractersticas que

    debe poseer un texto para posibilitar su lectura, como as tambin a la

    relacin entre la imagen y la escritura en el proceso de adquisicin de la misma.

    Estas conclusiones son el producto de una investigacin donde se les present a

    los nios diferentes tarjetas (entre 15 y 20) con diferente cantidad de

    caracteres, escritas tanto en mayscula de imprenta como en cursiva.

    Las autoras observan y analizan que existen nios que poseen criterios para

    diferenciar que puede ser ledo y que no. Entre ellos estn los que no poseen

    ningn criterio de diferenciacin, de tal forma que cualquier escritura

    presentada por el adulto es buena o mala para leer sin la utilizacin de un

    criterio objetivo o bien eligiendo un criterio al azar. Se encontr que los

    criterios ms usualmente utilizados eran dos: la hiptesis de cantidad mnima

    de caracteres y la hiptesis de variedad. Con respecto a la primera encontr

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    que los nios argumentaban la necesidad mnima de caracteres, el nmero

    clave es el tres, lo cual es necesario tener en cuenta cuando el nio se

    enfrenta a la lectura de artculos de dos caracteres (un, una) los cuales no

    seran legibles.

    En cuanto a la variedad de caracteres si todos ellos son iguales, tampoco la

    tarjeta resultara una escritura vlida.

    Tambin se observaron otros criterios de clasificacin como por ejemplo la

    utilizacin de ndices, tal ndice puede ser una letra determinada o una inicial

    de una palabra aprendida como mam o pap. Otro criterio puede ser la

    discriminacin entre cursivas e imprenta, de tal forma que el nio determine

    que slo una de ellas es legible o no. Tambin se ha encontrado el criterio de

    diferenciar entre nmeros y letras, criterio que implica la posibilidad de

    diferenciacin entre ambos tipos de caracteres.

    Emilia Ferreiro destaca la relacin que el nio establece entre la imagen y el

    texto. En este sentido destaca que si bien logra diferenciar tempranamente

    ambos, entendiendo que la primera es para mirar y la segunda es para leer,

    deber recorrer un largo camino hasta, alrededor de los seis aos para no

    necesitar la imagen como apoyo del texto. En este sentido Emilia Ferreiro da

    cuenta de la influencia social en el logro paulatino de la interpretacin de la

    escritura con independencia del aqul.

    Tambin las autoras dan cuenta de cmo el nio se orienta espacialmente en la

    hoja y cmo esta orientacin se construye segn el sujeto tome parmetros

    subjetivos u objetivos. En general se observa dos grandes grupos en relacin a

    esta caracterstica. El primero que no conserva ninguna orientacin bsica,

    donde se ubican fundamentalmente nios de alrededor de cuatro aos y el

    segundo grupo que conoce ambas orientaciones y tiene definida su lateralidad

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    de izquierda a derecha, en este grupo predominan nios de alrededor de seis

    aos, ya influenciados por la escolaridad.

    En el Captulo VI del libro citado se concluye que los primeros intentos de

    escritura en el nio comienzan cuando este empieza a esbozar los dos tipos

    bsicos de escritura: trazos ondulados continuos, y los redondeles o lneas

    verticales discontinuos. De esta manera se puede decir que hay escritura en el

    nio, lo cual suele suceder alrededor de los dos aos y medio, en la etapa en la

    que desde la psicognesis ubica los comienzos de la simbolizacin. En algn

    momento en esta etapa comienza a atribuirle un significado a su produccin.

    Sobre experiencias realizadas con nios de cuatro a seis aos en la

    investigacin (entre los cuales se establece la distincin entre nios

    pertenecientes a clase media o baja a los fines de dar cuenta de la influencia

    social), E. Ferreiro diferencia cuatro niveles sucesivos a travs de los cuales

    los nios comienzan sus experiencias en la escritura y llegan a apropiarse de

    esta herramienta.

    Nivel 1:

    Caractersticas importantes

    1. En este nivel el nio reproduce los rasgos tpicos de la escritura (trazos

    ondulados continuos y rayas verticales discontinuas).

    2. Intencin subjetiva. La escritura no cumple una funcin comunicativa. El nio

    puede interpretar o no su propia escritura. Esta no es interpretable si no se

    conoce la intencin del escritor.

    3. Otra caracterstica muy importante es la relacin de correspondencia entre

    el objeto referido y la escritura, de tal manera que el nio puede esperar que

    su nombre crezca al crecer l.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    4. Necesidad de sostener la escritura por medio de un dibujo, el cual cumple

    garanta de significacin.

    5. Aparicin simultnea de nmeros y letras, combinacin de estas en la

    escritura.

    6. El modelo de escritura elegido puede ser la cursiva o la imprenta, pero slo

    cuando el modelo elegido es este ltimo se puede ubicar dos hiptesis: grafas

    variadas y constancia en la cantidad.

    7. La lectura de lo escrito es global, la escritura no es analizable.

    Nivel 2

    Caractersticas de esta etapa:

    1. La hiptesis de que para poder leer cosas diferentes debe haber una

    diferencia objetiva en las escrituras. Esto implica una continuidad con el

    perodo anterior donde requera por un lado un nmero mnimo de grafas y por

    el otro cierta variedad.

    2. La diferencia de esta etapa en relacin a la etapa anterior es que ahora

    utiliza mayor nmero de grafas y son ms definidos y prximos a las letras.

    3. Muchos nios utilizan las mismas formas grficas combinndolas en el orden

    lineal, lo cual implica una anticipacin de una operacin del perodo operatorio,

    en una etapa preoperatoria.

    4. Emilia Ferreiro destaca en este sentido como contribuye la escritura al

    desarrollo cognitivo.

    5. La escritura no es analizable en sus partes sino que es entendida como una

    totalidad.

    6. En esta etapa el nio pudo haber adquirido formas fijas de escritura, como

    por ejemplo el nombre propio, el cual no es analizable por partes sino que es

    entendido como una totalidad, no existe correspondencia entre partes del

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    nombre y su sonido. Cada letra equivale al todo y no tiene valor en s mismo, la

    correspondencia entre escritura y su nombre es global, no analizable.

    7. La adquisicin de estas formas fijas est relacionada con contingencias

    culturales y personales. Estas formas fijas o modelos, de acuerdo a las

    investigaciones realizadas por las autoras, se encuentran ms fcilmente en

    nios de clase media que en nios de clase baja.

    8. Puede haber dos tipos de reacciones opuestas: por un lado puede tener

    lugar un bloqueo,

    En este caso el nio se limita a escribir lo que se la ha enseado o lo

    puede copiar, manifestando una alta dependencia del adulto e inseguridad

    respecto de sus propias posibilidades. Este bloqueo puede ser slo

    momentneo.

    Por otro lado cuando no existe este bloqueo se puede ver

    que a travs del modelo del nombre el nio es capaz de utilizar las letras

    conocidas para generar otra escritura. Estas las realiza respetando las dos

    hiptesis que ha adquirido en la etapa anterior: cantidad fija de grafas y

    variedad de las mismas, con la diferencia que las letras guardan semejanza con

    las de referencia y ahora utiliza mayor cantidad de formas grficas.

    9. En esta etapa se destaca el uso de la letra imprenta por ser su escritura

    superior en calidad a la letra cursiva y, adems, por el origen extraescolar de

    la alfabetizacin.

    Nivel 3

    Caractersticas:

    1. En este nivel surge la llamada hiptesis silbica, donde el nio intenta atribuir

    un valor sonoro a cada letra que compone la escritura. La evolucin en este

    sentido se relaciona con que se supera la etapa de correspondencia global

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    entre la forma escrita y su expresin oral y se busca encontrar la

    correspondencia entre partes del texto y partes de la expresin oral, de tal

    manera que cada letra ser equivalente a una slaba.

    2. La hiptesis silbica puede aparecer cuando el nio cuenta con la habilidad de

    reproducir formas grficas similares a las letras o no. Cuando no cuenta con

    esta habilidad puede suceder que no adquieran un valor sonoro estable.

    3. Por otro lado puede suceder que la misma grafa represente palabras con

    diferente significacin de tal forma que AO podra representar tanto SAPO

    como PALO.

    4. Las vocales si bien adquieren un valor fontico estable pueden funcionar en

    diferentes slabas donde aparecen.

    5. La coexistencia de formas fijas de escritura con la hiptesis silbica provoca

    conflictos cognitivos en la adquisicin de la escritura provocando que las

    exigencias de variedad y cantidad se debiliten o desaparezcan

    momentneamente.

    6. En esta etapa el nio le otorga un valor silbico a una consonante de tal

    manera que una letra puede representar diferentes slabas

    7. La hiptesis silbica es una construccin original del nio que no se puede

    atribuir a la transmisin del adulto.

    8. Esta hiptesis puede coexistir con las formas fijas o estables tales como el

    nombre propio.

    9. Al pasar de la escritura de sustantivos a la escritura de oraciones el nio va

    intentar seguir utilizando la misma hiptesis o bien intentar analizar unidades

    menores que componen la totalidad.

    Nivel 4

    Caractersticas:

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    1. Este es un perodo de transicin en que el nio trabaja con ambas hiptesis

    a la vez: silbica y alfabtica. Al alternar entre ambas al escribir pareciera

    omitir letras por ejemplo PTO para PATO, pero en realidad no se trata de

    una omisin sino que est intentando conservar la primer hiptesis adquirida

    sobre la ltima.

    2. El conflicto que le provoca la contradiccin entre la hiptesis silbica donde

    una letra se corresponde con una slaba y hiptesis de cantidad mnima de

    grafas y por otro lado el conflicto entre las formas grficas propuestas por el

    adulto y su intento de lectura de acuerdo a su hiptesis silbica, conduce al

    nio al pasaje de la hiptesis silbica a la hiptesis alfabtica. Este conflicto

    es an mayor en el caso de la escritura de formas fijas como el nombre propio.

    3. Llega paulatinamente a descubrir la relacin de correspondencia entre la

    fonemas y grafemas, eliminando los resabios silbicos del perodo anterior y a

    la vez entender que la correspondencia no es estricta ni lineal (por ejemplo en

    nuestro idioma hay fonemas representados por dos grafas como la rr, ch, ll y

    la qu y otras que corresponden a ningn fonema como la h)

    4. El medio social debe proveer la atencin necesaria para que suja un

    conflicto cognitivo y ste posibilite el pasaje de una hiptesis a otra.

    4. En este momento evolutivo es posible que el nio sufra un bloqueo al ser

    consciente de sus dificultades difciles de sobrepasar.

    5. No obstante, y generalmente, en esta etapa la conciencia en la posibilidad de

    cometer errores ortogrficos suele no ser causa de bloqueo.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    NIVELES DE ESCRITURA

    Los niveles de escritura establecidos por la Dra. Beatriz Emilia

    Ferreiro Schavi, quien naci en Argentina en 1936. Es psicloga, educadora, y

    doctora por la Universidad de Ginebra, donde realiz su tesis bajo la

    direccin de Jean Piaget, observ que las escrituras de los nios atraviesan

    por una serie de cambios y evolucionan hacia niveles superiores de

    claridad y coherencia. Las categoras que se utilizaron fueron: Nivel Pre -

    silbico, Nivel Silbico, Nivel Silbico Alfabtico, Nivel Alfabtico.

    1. NIVEL PRE SILBICO:

    Los nios en este primer nivel escriben haciendo garabatos y los leen

    libremente. No hay relacin entre la escritura y los aspectos sonoros

    del habla. No coinciden las letras con los sonidos.

    En un principio el nios se da cuenta que sus garabatos no son como

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    los escritos de los adultos, este descubrimiento lo lleva a incorporar

    a sus garabatos signos y letras que l ve en los textos.

    Para el nio cualquier signo representa una palabra, representa la

    escritura con trazos, lneas rectas, onduladas en forma horizontal.

    Poco a poco se vuelva ms observador, se da cuenta de que en los textos

    hay grupitos de letras ms largos y otros ms cortos, y que los grupitos

    tienen combinaciones distintas. Quiere decir que si la palabra es el

    nombre de algo grande, har los trazos grandes y si el objeto es pequeo,

    entonces har trazos pequeos.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    El mayor descubrimiento en esta etapa es cuando empieza a escribir su

    nombre, ahora utilizar las letras de su nombre para combinarlas y por

    los sonidos se dar cuenta que hay otras palabras que suenan igual. Si

    la palabra representa un solo objeto, lo escribe usando pocos

    trazos o grafismos; pero si representa muchos objetos trazar muchos

    grafismos Muchas veces la cantidad de letras est muy relacionada

    con el tamao del objeto.

    Tambin debemos de tener en cuenta que en el nio y nia surgen

    hiptesis o ideas sobre la escritura, tales como:

    Para poder leer tiene que haber por lo menos tres letras.

    Para escribir palabras diferentes usa las mismas letras.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Para escribir palabras diferentes usa las mismas letras con distinto orden.

    Se sugiere hacer uso del alfabeto mvil, recorte las letras en

    peridicos, revistas, libros viejos u otros materiales textuales que

    pueden ser tiles para la construccin de palabras.

    Estrategias para trabajar en el nivel pre silbico:

    Pedirle al nio que le cuente lo que ha querido escribir.

    Forma frases con letras mviles.

    Leemos juntos.

    Dar palmadas por cada palabra mencionada y representarlas

    grficamente: una rayita por cada palmada, etc.

    Loteras de asociacin palabra-imagen (Armarlas con cartulinas).

    Completar enunciados (Escriben como puedan o como mejor les parezca).

    Colocarle el nombre a la imagen.

    Encontrar palabras repetidas.

    Encontrar palabras que rimen ( La profesora las va escribiendo en el

    pizarrn).Buscar sus partes parecidas: gato - zapato

    Jugar al "veo-veo": Una cosa que empieza con "LO". La maestra va

    escribiendo las palabras sobre la pizarra.

    Descubrir la palabra y jugar con sus slabas utilizando palabras

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    en cartones cortadas por slabas o enteras y se cortan en el momento:

    Por ejemplo: Aqu dice PASO. Si tapo "PA, qu me queda? -SO-Y

    si ahora cambio de lugar a SO y lo pongo primero? -SO-PA... SOPA

    2. NIVEL SILBICO:

    El nio y la nia en esta etapa elaboran los primeros intentos para

    asignar a cada letra un valor sonoro silbico, es decir descubre los

    sonidos de una palabra y de las silabas, hace uso de las vocales y algunas

    letras conocidas con ms frecuencia.

    En un primer momento el uso de cada letra tiene un valor silbico aunque

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    no haya relacin del sonido con la letra, en un segundo momento el uso

    de cada letra tambin tiene un valor silbico, pero en algunas letras

    tiene relacin con el sonido. La cantidad de letras coincide en todos

    los casos con la cantidad de silabas de los nombres en cuestin el

    nio se da cuenta que todava sus escritos no son iguales a la de los

    adultos, ya queellos le hacen ver sus errores.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Se sugiere apoyo en el trabajo relacionado con el alfabeto mvil,

    silabas mviles, recortes de slabas en materiales textuales tales

    como revistas, peridicos, libros viejos y todos aquellos que se pueda

    apoyar esta actividad.

    Estrategias para trabajar el nivel silbico

    Construir oraciones al dictado sobre pizarritas individuales u hojas

    sueltas. Pueden ser palabras. En forma individual o de a dos.

    Escribir palabras que empiecen igual sobre el pizarrn. El docente

    interroga, moviliza la reflexin y el descubrimiento.

    Crucigramas

    Construir palabras a partir de la inicial.

    Armar palabras con letras recortadas.

    Situaciones conflictivas:

    a. palabras con slabas que son nombres de letras: dedo, tela,

    pelo, cadena.

    b. palabras con slabas repetidas.

    c. series de palabras: paso - piso - puso - pasa / malo - palo salo

    - Lalo

    Alteracin del orden: sopa - paso / seco - cose

    3. NIVEL SILBICO ALFABTICO:

    Es un momento en que el nio trabaja simultneamente con dos

    hiptesis: la silbica y la alfabtica. En el pensamiento del nio

    se producen conflictos entre la hiptesis silbica y la informacin que

    esta recibiendo con el uso del material escrito. Al escribir las

    palabras usa grafas que a veces representa slabas y a veces

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    fonemas. Este tipo de escrituras son muy familiares para los maestros

    del primer grado.

    Por ejemplo escribe pto para escribir pato o maipsa para

    escribir mariposa. Muchos docentes confundimos este tipo de

    escritura con problemas psicopedaggicos, pues pensamos que el nio

    es dislxico ya que omite las letras. Debemos entender que el nio se

    encuentra en pleno proceso hacia la escritura completa y por lo tanto

    ms que verlo como un dficit, hay que verlo como un avance.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Usa grafas espontaneas y convencionales. A veces las consonantes son

    representadas con cualquier grafa y las vocales con la letra

    correspondiente.

    Se sugiere trabajar con las silabas mviles, adems de hacer uso en

    menor escala del alfabeto mvil con la intencin de fortalecer sus

    relaciones sonoro-convencionales y sonoro-graficas, formacin de

    palabras a travs de recortes de silabas en materiales

    textuales, tales como libros viejos, revistas y peridicos y todos

    aquellos materiales que contengan textos y que puedan apoyar esta

    actividad, tambin se sugiere la copia de textos con el

    propsito de la asimilacin de la escritura correcta y

    completa de palabras convencionales (cualitativa y cuantitativa)

    dictado de oraciones cortas, medias y largas.

    Estrategias para trabajar el nivel silbico

    Completar la palabra segn imagen: past... (illa)/ pes.... (cado)

    Buscar palabras escondidas en otra: soldado (sol/dado) rinoceronte

    ( cero / tero/ ...)

    Escribir sinnimos y antnimos: "lo contrario". "lo mismo"

    Produccin libre de textos: cuentos, ancdotas, cartas.

    Transformar oraciones afirmativas en negativas.

    Construir la base de datos para el cuaderno, con las letras del

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    abecedario y la imagen correspondiente.

    Transforman palabras y oraciones en singular a plural.

    Transforman palabras buscando su diminutivo.

    4. NIVEL ALFABTICO:

    En esta etapa las escrituras son construidas en base

    a una correspondencia entre letras y fonemas, es decir entre

    grafas y sonidos. Todava se presenta en los escritos algunos problemas

    del nivel anterior, Tambin se juntan palabras, pero la escritura es

    legible. Es decir la forma de representacin en esta etapa empieza a ser

    la real aunque falta superar dificultades ortogrficas y la separacin

    de palabras.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    El nio se da cuenta que comete errores de ortografa y sintaxis, y que

    muchas veces lo que escribe no expresa lo que el quiere que se diga

    se abre entonces para l un nuevo panorama en la escritura.

    Se debe de fortalecer la escritura correcta (ortografa) y

    caligrafa, apoyados en dictado de palabras, copias de textos,

    formacin de palabras, oraciones y textos breves por medio de

    muestras, a travs de imgenes, descripcin de lugares, animales, cosas,

    prctica de lectura continua.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Estrategias para trabajar el nivel alfabtico

    Escribir una carta de presentacin de un compaero.

    Escribir palabras que tengan un "silaba" igual": des - cal - can par

    Palabras enlazadas a partir de la ltima letra.

    Crucigramas.

    Con juegos de descubrimiento: Reglas ortogrficas sencillas: buscar

    palabras con: hue - hie - mpmb.

    Palabras con "b" y "v"

    Convenciones en el uso de "rr" (caro - carro)

    Descubrimiento de la "H"

    Signos de puntuacin.

    Separar las palabras que se juntaron: ELENANOCOMEPASTEL.

    Escritas, recortadas, etc.

    Escriben oraciones con palabras recortadas

    Descubrir las maysculas y su uso.

    Juegos usando el diccionario y la gua telefnica.

    Escritura en letra cursiva.

    Los motivos que posibilitan actos de escritura a nivel individual, son los

    mismos que los de la dinmica grupal. Es el docente quin ver cmo y

    cundo aplican la metodologa adecuada.

    Debemos de tener en cuenta que las ocasiones de escritura son

    infinitas, y debemos aprovechar cada situacin de escritura que

    presenta el nio tales como: Narracin de cuentos, historietas,

    recitacin de poesas, conversacin, dramatizaciones, tteres, etc.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Es necesario mencionar que las estrategias que se han dado a conocer en

    cada uno de los niveles de escritura, sirven para pasar de un nivel a otro, es

    decir pasar del nivel pre silbico y silbico, y as sucesivamente.

    Cuando les proponemos una actividad de escritura a los nios hay que

    incentivarlos a que lo intenten, que se animen y que escriban como

    puedan, y no descartar ninguna produccin de los nios. Podemos

    sugerirle por ejemplo que:

    Dibujen un personaje del cuento que leyeron y escribirle el nombre.

    Dibujen el lugar que conocimos y escribimos entre todos el nombre.

    Representamos el smbolo o personaje que se recuerda en fiestas

    patrias y escribimos como se llama.

    Representamos a los vendedores o personajes tpicos de la poca

    colonial (o poca actual) y escribimos que vendan o que hacan.

    Modelamos un mueco y le pegamos el nombre debajo.

    Realizamos una experiencia directo por Ej. salida al mercado, al

    cuartel de bomberos, al puesto policial, un taller mecnico, al

    hospital, etc. Luego en la sala representamos el lugar visitado y

    jugamos.

    Armamos los carteles que identifica cada lugar. Ej. mercado,

    entrada, salida, etc

    Armamos los carteles que identifican los elementos que encontramos

    en el lugar.

    Como docentes debemos de tener en cuenta algunas pautas para el

    proceso de la escritura en nios y nias:

    Construye los nuevos aprendizajes sobre la base de los anteriores

    Responde a los intereses y necesidades de los nios y nias

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Descubre y amplia el universo lxico de los nios y nias

    Procura que la escritura tenga plano sentido.

    Haz las actividades flexibles y amenas.

    Evita forzar el dominio de la gramatical, ortografa y caligrafa.

    Elimina las planas y las lecturas corales montonas.

    Ten en un panel los descubrimientos de escritura que hagan tus nios y

    nias. Reconoce los errores en el proceso de enseanza y respeta los

    ritmos de aprendizaje de los nios y nias.

    Promueve la produccin cooperativa del aprendizaje.

    Incorpora a los padres de familia y la comunidad en las actividades de

    escritura que programes.

  • Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Mg. Sulio Chacn Yauris - Acompaante de Soporte Pedaggico UGEL - Andahuaylas

    Bibliografa

    VIGIL GUERRERO, Roxana; JUEGOS CREATIVOS PARA

    ESTIMULAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA, Lima, Junio 2001.

    MINISTERIO DE EDUCACION, GUIA METODOLOGICA

    1grado de Educacin Primaria, 2008.

    ESPRIU VIZCAINO, Rosa Mara, EL NIO Y LA CREATIVIDAD,

    Mxico, 1998

    www.educacion inicial.com

    TEBEROSKY, Ana; LOS SISTEMAS DE ESCRITURA, Universidad de

    Barcelona.

    PROGRAMA ESTRATGICO LOGROS DE APRENDIZAJE DEL III CICLO

    DE LA EBR REGIONAL DFE LIMA PROVINCIAS.

    Recopilacin y Diseo: Mg. Sulio Chacn Yauris