Nietzsche

21
“Crítica de la cultura occidental” “Conozco mi suerte, alguna vez irá unido a mi nombre el recuerdo de algo gigantesco, de una crisis como jamás, la había habido en la tierra, de una decisión tomada, mediante un conjuro, contra todo lo que hasta ese momento se había creído, exigido, santificado. Yo no soy un hombre soy dinamita” Ecc Homo (1888)

Transcript of Nietzsche

“Crítica de la cultura occidental”

“Conozco mi suerte, alguna vez irá unido a mi nombre el recuerdo de algo gigantesco, de una crisis como jamás, la había habido en la tierra, de una decisión tomada, mediante un conjuro, contra todo lo que hasta ese momento se había creído, exigido, santificado. Yo no soy un hombre soy dinamita”

Ecc Homo (1888)

Inmanuel Kant(1724 – 1804)

Federico Hegel (1770 – 1831)

El idealismo Alemán(S. XIX)

Promueve la identificación del

sujeto con la conciencia,

manteniéndose dentro de la

tradición filosófica que comienza con

la modernidad

Karl Marx(1818 – 1883)

Friedrich Nietzsche

(1844 – 1900)Critica al idealismo,

identifica al sujeto con la acción, con la “praxis”

( más concretamente con la actividad productiva,

donde el hombre genera y construye la realidad, la

suya misma y la del mundo que transforma y

modifica

Critica al idealismo, identifica al sujeto con la “vida”, como factor en

torno al cual se constituye la realidad. Dando origen a una nueva concepción filosófica “el vitalismo”

EL VITALISMO DE NIETZSCHE

La vida esta regulada por elementos contradictorios (Heráclito de Efeso) y abocado a una repetición infinita que conduce a un

eterno retorno

Es una vida centrada en esta tierra, negando la posibilidad de un mundo transcendente

Critica al racionalismo de la consciencia, que intenta fijar el movimiento, de anularlo, sustituyendo lo vital por una representación de lo vital, lo falso por lo verdadero.

Recuperar la verdad, poner de manifiesto la radical prioridad de la vida sobre la conciencia será, en buena

medida el proyecto nietzscheano

“Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales. Son envenenadores, lo sepan o no (…..)

En otro tiempo, el delito contra Dios era el máximo delito, pero Dios ha muerto y con él también han muerto esos delincuentes .

En otro tiempo el alma miraba al cuerpo con desprecio, y ese desprecio era entonces lo más alto; el alma quería el cuerpo flaco, feo, famélico. Así pensaba escabullirse del cuerpo y de la tierra”

Así hablo Zaratustra, Prólogo (1883)

Lo dionisíaco y lo apolíneo

En el primer periodo de su filosofía ( El nacimiento de la tragedia. 1872), distingue

en el arte griego la existencia de dos espíritus diferentes. El espíritu dionisiaco, que proviene del Dios Dionisio, el dios del

vino y el apolíneo, del Dios Apolo, el dios de la razón, la inteligencia, la claridad y la

mesura.

El arte dionisiaco, representa la desenfrenada y ebria afirmación de la vida,

de la fuerza de lo instintivo, donde la voluntad no es negada, sino afirmada.

Dionisio representa la oscuridad, la noche, la voluntad irracional, la embriaguez, lo

impersonal

Lo apolíneo está presente en el diálogo, en el que predomina lo racional, las

palabras, las ideas expuestas con claridad. Apolo simboliza el día, la luminosidad, el

principio de individuación, la razón, la alegría solar.

Nietzsche admira el espíritu dionisíaco y abomina el apolíneo que con su mesura y

racionalidad ahoga la vida. Por esto su crítica a Sócrates y a Platón que los ve

como los culpables del abandono griego de lo dionisíaco y la entrega a lo racional

“El fanatismo con que la reflexión griega entera se lanza en la racionalidad delata una situación

apurada, se estaba en peligro, se tenia una sola elección, o bien perecer, o bien ser

absurdamente racionales …. El moralismo de los filósofos griegos a partir de Platón tiene unos condicionamientos patológicos; y lo

mismo su aprecio por la dialéctica. Razón = virtud= felicidad significa, simplemente, hay que imitar a Sócrates e implantar de manera permanente, contra los apetitos oscuros, una

luz diurna – la luz de la razón.

Hay que ser inteligentes, claros, lucidos a cualquier precio; toda concesión a los instintos, a lo inconsciente, conduce hacia abajo

(………) lo que ellos escogen como remedio, como salvación, no es a su vez, más que una expresión de la decadencia”

Crepúsculo de los ídolos. 1888

Nietzsche contra Wagner

“Según una convicción profunda mía, el arte es la tarea más alta y la

actividad esencialmente metafísica de la vida, según piensa el hombre a

quien quiero que esta obra sea dedicada, como mi noble compañero

de armas y precursor en este camino.”

Prólogo a Ricardo Wagner.El origen de la tragedia a partir del

espíritu de la música. 1872

“Y esto es alemán?, lo que oís es Roma, la fe de Roma sin palabras. !Ah¡ !

También tú te has derribado ante la cruz!.....También tú, !un vencido¡”..(…)

En relación a la obra Parsifal, de Richard Wagner entrenada en 1882.

El ocaso de los ídolos, como se filosofa con el martillo

Crítica a la moral, ética de los señores y de los esclavos

Moral tradicional

Es una falsedad, una ficción, una negación de la vida

Existen dos tipos de hombres

Los señores Los esclavos

Los señores

Poseen actitudes soberbias, sentimientos de plenitud, conciencia de su propia riqueza y

magnificencia

Tienen fe en si mismos y son arrogantes

Su actitud se corresponde con el poder, no tienen escrúpulos y pasan sobre los demás hombres utilizándolos para lograr sus fines

Los esclavos

El rebaño, los desheredados de la vida, son de sentimientos bajos, cobardes, angustiados, pusilánimes, egoístas.

Necesitan refugiarse en la masa

Lo bueno y lo malo

Análisis filológico de los conceptos de lo bueno y lo maloGenealogía de la moral ( 1887)

BIEN MAL

Nobleza, aristocracia, voluntad de poderío

de los señores

Lo vulgar, lo plebeyo, la falta de

vitalidad de los esclavos

En las lenguas clásicas se da la siguiente

identificación

La moral se ha invertido a raíz del resentimiento de los esclavos,

representados principalmente por los judíos y los cristianos. Que al percatarse de que

ellos no tenían la fuerza ni la vitalidad para ser señores, volvieron virtudes lo que eran

signos de debilidad

Lo Bueno Lo Malo

Ser compasivo, misericordioso,

humilde

Ser fuerte, creador, luchador

“Yo levanto contra la Iglesia cristiana la más terrible de todas las acusaciones….. Es para mí

la más grande de todas las corrupciones imaginables: tuvo voluntad de la mayor corrupción posible. Nada dejó la Iglesia

cristiana libre de su contacto corruptor; de todo valor ha hecho un antivalor; de toda verdad

una mentira; de toda honradez una vileza… El Dios de la cruz es una maldición contra la vida ,

una flecha indicadora para huir de la vida ….Dionisio contra el crucificado…..”

Cit. Por J. Hirschberger, Historia de la filosofía

Dios ha muerto

El locoNo habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin cesar: "¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!". Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? - así gritaban y reían El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. "¿Qué a

dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos su asesino. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros?...............

¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos? Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. ¿Quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos purificarnos? ¿Qué ritos expiatorios, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de este acto demasiado grande para nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros mismos dioses para parecer dignos de ella? Nunca hubo un acto tan grande y quien nazca después de nosotros formará parte, de ese acto, de una historia más elevada que todas las historias que hubo nunca hasta ahora«…(…)Aquí, el loco se calló y volvió a mirar a su auditorio: también ellos callaban y lo miraban perplejos. Finalmente, arrojó su farol al suelo, de tal modo que se rompió en pedazos y se apagó. "Vengo demasiado pronto -dijo entonces-, todavía no ha llegado mi tiempo. "Todavía se cuenta que el loco entró aquel mismo día en varias iglesias y entonó en ellas su Requiem aeternan deo. Una vez conducido al exterior e interpelado contestó siempre esta única frase: "¿Pues, qué son ahora ya estas iglesias, más que las tumbas y panteones de Dios?".(…) La gaya ciencia. 1882

La muerte de Dios

El Nihilismo

El Superhombre y la voluntad de

Poder

Yo predico el Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Quién de vosotros ha hecho algo por superarle? El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre (…)

Así hablo Zaratustra. Primera parte. Prologo 1883

La voluntad de poder

Genera una nueva interpretación de la

realidad.

Establece una nueva relación entre el

hombre y la verdad.

Señala un nuevo camino para el lenguaje

en su relación con la realidad.

El Superhombre

Acepta la “Voluntad de poder”:

Es un hombre legisladorCrea sus propias

normas y somete las cosas a su voluntadAma la vida y este

mundo

Acepta el “Eterno Retorno”:

No se arrepiente de sus actos

Conoce el placer y el dolor de la vida y no

reniega de ello.

Las tres transformaciones del espíritu os menciono: como es el espíritu se transforma en camello, y el camello en león y el león finalmente en niño…… Así hablo Zaratustra.

1883

CAMELLO LEON NIÑO

«Tu debes» «Yo Quiero» «Creación de valores nuevos»

El eterno retorno

¿Qué ocurriría si, un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus soledades y te dijese: "Esta vida, como tú ahora la vives y la has vivido, deberás vivirla aún otra vez e innumerables veces, y no habrá en ella nunca nada nuevo, sino que cada dolor y cada placer, y cada pensamiento y cada suspiro, y cada cosa indeciblemente pequeña y grande de tu vida deberá retornar a ti, y todas en la misma secuencia y sucesión. (…..)

¿No te arrojarías al suelo, rechinando los dientes y maldiciendo al demonio que te ha hablado de esta forma? ¿O quizás has vivido una vez un instante infinito, en que tu respuesta habría sido la siguiente: "Tu eres un dios y jamás oí nada más divino"? Si ese pensamiento se apoderase de ti, te haría experimentar, tal como eres ahora, una transformación y tal vez te trituraría; ¡la pregunta sobre cualquier cosa: "Quieres esto otra vez e innumerables veces más?" pesaría sobre tu obrar como el peso más grande! O también, ¿cuánto deberías amarte a ti mismo y a la vida para no desear ya otra cosa que esta última, eterna sanción, este sello?...(…)

Biografía sugerida:

Así hablo Zatustra. F. Nietzsche. Fondo de cultura Económico. 1987

El ocaso delos ídolosF. Nietzsche. Fondo de cultura Económico. 1987

Conociendo los grandes filósofos. Adriana Figueroa Velasco. Editorial Universitaria. 1997

Pág. Web:

www.webdianoia.com (Filosofía contemporánea/ F. Nietzsche)