naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

47
naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto Inés González Juste MArqETSAB 2019-2020 / Línea Proyecto y Teoría E. Gascón, J. Leclerc, J. Oliveras, M. Partida, A. Peñín

Transcript of naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

Page 1: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

naturaleza y vivienda compartida

memoria del proyecto

Inés González Juste

MArqETSAB 2019-2020 / Línea Proyecto y Teoría

E. Gascón, J. Leclerc, J. Oliveras, M. Partida, A. Peñín

Page 2: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

2

Índice

Memoria crítica

Introducción

Casos de estudio

1. Una aspiración moderna

Inmueble Villa, 1922 · Le Corbusier

2. Trazas densificadas

Nid d’Abeille, Casablanca, 1952 · Candilis y Woods

3. Flexibilidad agregativa

Hábitat 67, Montreal, 1967 · Moshe Safdie

4. Sostenibilidad climática

Kanchanjunga Apartments, Mumbai, 1983 · Charles Correa

5. Versatilidad contemporánea

96 logements, Chalon-sur-Saône, 2016 · Lacaton & Vassal

Conclusiones

Bibliografía

Memoria del proyecto

1. Condiciones de partida

2. Síntesis crítica

3. Memoria descriptiva

3.1. Análisis del ámbito de actuación

3.2. Propuesta urbana

3.3. Naturaleza y vivienda compartida

3.4. Proceso

4. Memoria técnica

4.1. Envolvente

4.2. Estructura

4.3. Instalaciones

Planos

1. Aproximaciones

1.1. Contexto urbano

1.2. Máster Plan

2. Proyecto

2.1. Implantación y programa

2.2. Tipología de vivienda

2.3. Definición espacial y arquitectónica

3. Definición técnica

3.1. Envolvente

3.2. Estructura

3.3. Instalaciones

Page 3: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

3

memoria crítica

Page 4: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

4

Introducción

Existen múltiples posibilidades de articulación entre el espacio interior y el exterior de un

edificio. Uno de los elementos capaces de estructurar y enriquecer esta relación es el es-

pacio intermedio, que se ocupa de traer las cualidades exteriores (luz, aire, ruido o natura-

leza) al interior de la casa. Más aún, además de funcionar como medio de transmisión de

estos agentes, el espacio intermedio también puede constituir en sí mismo un “lugar”; este

es el caso del patio, que puede aún llegar a convertirse en el elemento central del proyecto

arquitectónico.

La condición del patio como germen proyectual, capaz de contener un lugar de estancia y

de articular otros espacios en torno a él, ha sido un tema de gran trascendencia en la his-

toria de la arquitectura. Pero no es hasta principios del siglo XX que se plantea por primera

vez la posibilidad de llevar este concepto conocido al nuevo contexto de los edificios en

altura; en 1922, le Corbusier presenta el Inmueble Villa, caso paradigmático de la agrupa-

ción de casas patio en altura. La idea nace de la observación de los patios de las celdas

particulares de los cartujos, con la intención de llevar los atributos de éstos (espacio libre,

iluminación, ventilación, privacidad, comunicación interior-exterior, conexión con la natura-

leza) a un edificio de vivienda colectiva. Al llevar a cabo esta traslación, se produce una

mutación del espacio del patio, donde surgen nuevas situaciones y asociaciones.

“Basta con pensar que elevarse no implica superponer forjados que aprisionen los es-

pacios habitables, sino que, en su ascenso, el edificio puede conservar su flexibilidad y

versatilidad, y no abandonar el equilibrado balance entre espacios interiores y exteriores

que su versión horizontal disfruta a ras de suelo.”1

En este trabajo se explorará el carácter de estos patios en altura en el marco de los edificios

de vivienda colectiva, entendiendo el patio como elemento articulador en las relaciones que

se establecen entre los módulos de vivienda. Con el objetivo de estudiar los diferentes me-

canismos proyectuales que pueden posibilitar esta disposición, se han seleccionado cinco

casos de estudio que atienden a diferentes formas de abordar el problema: el Inmueble Villa

de Le Corbusier (1922), el Nid d’Abeille de Candilis y Woods (1952), Habitat 67 de Moshe

Safdie (1967), los Kanchanjunga Apartments de Charles Correa (1983) y las 96 viviendas

en Chalon-sur-Saône de Lacaton y Vassal (2016). Para cada caso, se ha extraído el tema

fundamental que ha condicionado cada línea de pensamiento arquitectónico; estos son,

respectivamente: una aspiración moderna, trazas densificadas, flexibilidad agregativa, sos-

tenibilidad climática y versatilidad contemporánea.

1 VV.AA. Del mat-bulding a la ciudad en el espacio. Boletín académico, Escuela Técnica Superior de Arquitec-

tura, Universidad de Coruña, 2011. Pág. 58

Page 5: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

5

1_ Una aspiración moderna

Inmueble Villa, 1922. Le Corbusier

En 1922, Le Corbusier presenta el Inmueble Villa, una propuesta teórica de un edificio con-

formado por casas patio dispuestas en altura, pensado para ocupar un total de 54 manza-

nas en torno al perímetro de la Ville Radieuse.

En esta propuesta, se hace patente la preocupación de Le Corbusier por la ciudad vertical

y la vivienda en altura, con la incorporación del “espíritu de la serie”2, es decir, la búsqueda

de sistemas de repetición que permitan dar respuesta a los problemas universales del ha-

bitar colectivo. El Inmueble Villa se configura a través de a la agregación celular del módulo

de vivienda propuesto: un área de 15x12 metros, donde el interior de la vivienda se resuelve

mediante una disposición en L distribuida en dos plantas, dejando el cuadrante restante

para el gran patio articulador a doble altura (Fig.1). El volumen del edificio resultante está

conformado por el apilamiento de este módulo; en fachada, esta agregación de elementos

no se intenta disimular, sino que se acentúa, por lo que cada vivienda está diferenciada y

volumétricamente individualizada frente a las demás (Fig.2).3

Figura 1. Planta del módulo en dúplex y sección del conjunto. https://casa-abierta.com/images/post/1485459824.jpg

Figura 2. Vista exterior de Inmueble Villa. https://casa-abierta.com/images/post/1485463126.jpg

2 “Si se arrancan del corazón y del espíritu los conceptos inmóviles de la casa y se enfoca la cuestión desde un

punto de vista crítico y objetivo, se llegará a la casa-herramienta, a la casa en serie, sana (moralmente también)

y bella con la estética de las herramientas de trabajo que acompañen nuestra existencia.” Le Corbusier, Vers

une architecture. Pág. 185.

3 LÓPEZ ESCRIBANO, Natalia. Un deseo moderno todavía pendiente. La casa patio, una posible técnica de agru-

pación de vivienda vertical. Tesis doctoral. ETSAM, 2016. Pág. 110.

Page 6: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

6

Le Corbusier introduce en el edificio ciertos espacios y servicios compartidos, pero mante-

niendo unos espacios privados de gran amplitud y riqueza, frente a las experiencias sovié-

ticas del momento, donde el ámbito individual se reduce al mínimo. En el programa se in-

cluyen diversas zonas dedicadas al uso comunitario: gimnasio, salas de deportes y una

cocina que suministrase comida a los apartamentos. En la cubierta se sitúa una gran sala

comunitaria y una pista de 300 yardas.

Con este proyecto, le Corbusier lleva a cabo el ejercicio de trasladar las virtudes de un

concepto conocido, el del patio tradicional de la vivienda unifamiliar, a este nuevo contexto

de edificio residencial colectivo.

“La primera vez que Le Corbusier propone un ‘espacio exterior capturado’ es en los

Inmuebles-Villas de 1922, que define como ‘casas superpuestas’, como ‘Villa’ porque

disponen de jardín exterior o ‘sala de deportes’, un pequeño espacio al sol, todas ellas

definiciones funcionales de un espacio exterior adosado a la vivienda.”4

Definiendo el patio exterior como una “sala de deportes”, Le Corbusier da una noción sobre

el carácter programático que busca para este espacio, interpretándolo como una prolon-

gación de la casa, donde las funciones interiores y exteriores sean independientes pero

complementarias. Sin embargo, en este caso se observa una permeabilidad reducida, con

un límite claramente marcado entre ambos espacios, que solo se comunican a través de

una puerta al exterior.

La potencialidad de la vivienda para contener estos “vacíos” fue explorada por Le Corbusier

en otras ocasiones, como con las terrazas cubiertas de los barrios Frugès en Pessac (1925)

o con las galerías de la Unité d’Habitation de Marsella. El arquitecto habla de la capacidad

de los edificios para “respirar” y “tomar aire”, constituyendo estos espacios exteriores una

suerte de “alveolos” o “estructuras esponja”.5

2_ Trazas densificadas

Nid d’Abeille, Casablanca, 1953. Candilis y Woods

Georges Candilis y Shadrach Woods fueron los arquitectos encargados del estudio de los

edificios en altura para el nuevo tejido urbano de Carrières Centrales, Casablanca, presen-

tado por el grupo GAMMA en el CIAM IX en Aix-en-Provence (1953). Los arquitectos lleva-

ron a cabo una serie de investigaciones sobre la aplicación de los principios modernos so-

bre el hábitat marroquí; en los edificios Semiramis y Nid d’Abeille se observa la intención de

transformar la célula de la casa musulmana con patio en una agrupación para un bloque en

altura:

4 MARURI, Nicolás. La cabina de la máquina. Tesis sobre el espacio vertical en los proyectos domésticos de Le

Corbusier. ETSAM, 2006. Pág. 97.

5 MARURI, Nicolás. La cabina de la máquina…

Page 7: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

7

“Estos edificios consistían en un apilamiento de la unidad de vivienda mínima diseñada

que, con los mismos principios de Écochard de casa-patio, creaba un contrapunto ver-

tical a la trama horizontal del resto de la ciudad.”6

En el edificio Nid d’Abeille, cada vivienda está formada por dos células interiores y una ex-

terior, en disposición en “T”. Estos módulos se repiten de forma lineal, accediéndose a cada

uno a través de un corredor. Al superponer una planta encima de otra, se produce un des-

fase de medio módulo; los patios, por tanto, se encuentran semiencajados, y cada uno tiene

sobre él un volumen de aire equivalente a dos plantas (Fig.3). Esta disposición de los volú-

menes de los patios crea un juego dinámico de luces y sombras que le da un carácter

expresivo a la fachada, evidenciando la configuración agregativa del conjunto.

En el proyecto era fundamental la búsqueda de la privacidad y la intimidad, de acuerdo con

la tradición musulmana de sus habitantes.7 El peto de los patios y el de los corredores tiene

1,80m de altura, lo que permite la entrada de la radiación solar pero impide la relación de

los habitantes con el exterior. Tampoco hay ningún hueco dispuesto en fachada; en cambio,

la vivienda se abre completamente hacia el patio, que la ventila e ilumina. Climáticamente,

los patios actúan como elemento de protección solar, ya que el edificio está orientado hacia

el sur.

Al cerrarse al horizonte y abrirse hacia el cielo, estos patios recuperan el concepto de patio

tradicional; a pesar de su disposición en altura, son más “patio” que ‘terraza’ (Fig.4).

Desde su construcción en 1953 hasta la actualidad, los edificios de Carrières Centrales han

sufrido múltiples cambios motivados por la necesidad de crecimiento de las unidades habi-

tables (Fig.5). En la cultura marroquí, con frecuencia las familias tienden a mantenerse en

una misma vivienda, incluso cuando los hijos tienen edad de emanciparse o forman su pro-

pia familia. Este factor marca una clara necesidad de flexibilidad y versatilidad en la vivienda,

que debería ser adaptable a los posibles crecimientos. En el Nid d’Abeille, este crecimiento

lo llevaron a cabo los propios habitantes, que tapiaron los patios y añadieron una altura más

sobre el espacio libre. Los vecinos llegaron incluso a colonizar parte del espacio público,

con las viviendas de los extremos apropiándose de parte de los corredores.8

Esta densificación no planificada de las trazas del bloque ha acarreado múltiples problemas

estructurales y de salubridad. Se observa cómo una estructura que pretendía ser abierta y

flexible, en realidad tiene un carácter más bien cerrado y acotado y no se adapta adecua-

damente a la cultura de sus habitantes y sus núcleos familiares en constante crecimiento.

6ALONSO ROMERO, Beatriz. El tiempo como parámetro constructivo. Evolución arquitectónica y social de Carriè-

res Centrales, Casablanca (1953-2018). Trabajo Fin de Grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

Madrid, 2018. Pág. 28.

7 GARCÍA DORCE, Cristina Quiteria. Un tiempo dilatado. Carrières-Centrales (Casablanca). Antecedentes, con-

cepto y evolución. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, 2017. Vol. B, pág. 48.

8 ALONSO ROMERO, Beatriz. El tiempo como parámetro constructivo. Evolución arquitectónica y social de Carriè-

res Centrales, Casablanca (1953-2018). Trabajo Fin de Grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

Madrid, 2018. Pág. 70.

Page 8: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

8

Figura 3. Planta y sección tipo del Nid d’Abeille. MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Jean-Claude Planchet. Habitat musulmán, Type

B: Cellules. París: Centre Pompidou, 1953. https://www.photo.rmn.fr

Figura 4. Vista aérea del Nid d’Abeille, 1953.

https://i.pinimg.com/originals/0b/a6/c8/0ba6c80d46743e11ae0f9d85cc5f9fd5.jpg

Figura 5. El edificio Nid d’Abeille en 2015. https://www.flickr.com/photos/32151025@N02/25463821244

Page 9: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

9

3_ Flexibilidad agregativa

Hábitat 67, Montreal, 1967. Moshe Safdie

El arquitecto israelí Moshe Safdie desarrolló en su tesis A Three-Dimensional Modular Buil-

ding System una propuesta de edificio residencial colectivo de alta densidad, constituido a

partir de la agregación de unidades modulares. Uno de los sistemas planteados en la tesis

fue elegido para formar parte de la Exposición Internacional de 1967 en Montreal. La pro-

puesta fue finalmente construida en la península Cité du Havre, junto al río Sant Lawrence.

Originalmente, el proyecto estaba planteado como un megaestructura capaz de albergar

900 viviendas, un hotel, dos colegios y una gran área comercial, con el objetivo de que esta

variedad de usos diese vida a todo el conjunto. Finalmente, solo se llevó a cabo un complejo

de 158 viviendas, conformadas por 354 módulos de 11,7m x 5,3m x 3m, combinados de

forma variable dando lugar a viviendas de distinta capacidad y tamaño (Fig.6). La forma

final del edificio es consecuencia de la agregación en el espacio de estos módulos, encar-

nando la riqueza visual y volumétrica promovida por el Team 10 y sus nuevas unidades

residenciales variables y extensibles.

En Habitat 67, cada módulo es autoportante, apilándose hasta elevarse 12 plantas, sin ne-

cesidad de ninguna estructura complementaria. Cada unidad se compone de elementos de

hormigón prefabricado, que fueron ensamblados in situ. La prefabricación no da lugar a

viviendas iguales, sino al contrario; gracias a las distintas posibilidades de disposición de

los módulos, el proyecto engloba una gran variedad de unidades habitacionales y espacios

libres, en un conjunto caracterizado por una gran mutabilidad y versatilidad.

El arquitecto planteaba la necesidad de diseñar edificios para la ciudad en altura, pero sin

perder ciertas virtudes de la vivienda unifamiliar; para Safdie, “tener un espacio exterior por

casa, luz diurna y la posibilidad de identificar tu alojamiento son esenciales para la supervi-

vencia.”9 La introducción de la naturaleza en el espacio doméstico es una de las ideas fun-

damentales del proyecto (Fig.7), que se plantea como una estructura capaz de dar res-

puesta a los futuros problemas derivados de la superpoblación y el hacinamiento en las

ciudades densificadas. Esta intención, unida a la búsqueda de la sostenibilidad técnica me-

diante incorporación de elementos prefabricados, denota la plena vigencia de este pro-

yecto, que en aquel tiempo ya supo anticipar algunos de los retos de la arquitectura con-

temporánea.

Este edificio marcó una fuerte influencia en los proyectos de agregaciones modulares desa-

rrollados por el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill en los años 60, como es el Castillo

de Kafka (1968) o el Walden 7 (1975) en Barcelona. En este tipo de proyectos se aprecian

las ventajas de una estructura porosa y flexible, que facilita la integración de espacios ex-

teriores en edificios residenciales en altura, proporcionando a las viviendas abundante luz

y ventilación. Esta complejidad espacial favorece que se establezcan relaciones dentro del

propio edificio y entre sus módulos, pero pocas con su entorno; esta cualidad de edificio

9 DREW, Philip. Tercera generación. La significación cambiante de la arquitectura. GG, Barcelona, 1973. Pág.

59.

Page 10: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

10

monumental y singular que se inserta en el lugar de forma algo agresiva, sin entablar rela-

ciones con él, se observa tanto en el edificio de Safdie como en las propuestas del Taller

de Arquitectura antes mencionadas. (Fig.8 y Fig.9)10

10

GARCÍA HERNÁNDEZ, Pedro. La agregación modular como mecanismo proyectual residencial en España: el

Taller de Arquitectura. Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull. Barcelona, 2013. Pág. 72.

Figura 6. Variaciones modulares en Habitat 67. https://es.wikiarquitectura.com/wp-con-tent/uploads/2018/10/habitat67-tipo-log%C3%ADa-dpts.jpg

Figura 7. La introducción de la naturaleza en el espacio doméstico es una de las ideas fundamentales del proyecto. https://www.tmaga-zine.es/app/uploads/2017/07/habitat_67_moshe_safdie_01.jpg

Figura 8. Habitat 67 en Montreal. https://upload.wi-kimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3/Habi-tat_panorama.jpg/1200px-Habitat_panorama.jpg

Figura 9. Walden 7 en Barcelona. http://laboratoriovi-vienda21.com/barcelona/wp-con-tent/uploads/2013/02/walden_da-vid_01.jpg

Page 11: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

11

4_ Sostenibilidad climática

Kanchanjunga Apartments, Mumbai, 1983. Charles Correa

La arquitectura de Charles Correa se caracteriza por estar extraordinariamente condicio-

nada por el clima del lugar, donde el control climático no se produce a través de añadidos

a la edificación terminada, sino que se traduce en estrategias fundamentales de proyecto,

desde la definición de la planta, la sección o la envolvente11. Correa llega a afirmar:

“Vivir en el tercer mundo es responder al clima. Nosotros sencillamente no podemos

desperdiciar la energía requerida para climatizar una torre de cristal bajo un sol tropical.

Y esto, por supuesto, es una ventaja. Significa que el propio edificio debe por su forma,

crear ‘controles’ que necesita el usuario.”12

En Mumbai, conviene que los edificios estén orientados este-oeste para aprovechar la brisa

del mar; sin embargo, esta direccionalidad también implica un exceso de radiación y la

incidencia de las lluvias del monzón. Los antiguos bungalows de la ciudad resolvían este

problema mediante la colocación de verandas protectoras en torno a las áreas de estancia,

para protegerse así del sol y la lluvia. En los Kanchanjunga Apartments (1983), Charles

Correa aplica estos principios de diseño bioclimático mediante la articulación de una serie

de espacios exteriores en altura (garden verandas13) de gran profundidad. Se trata, en de-

finitiva, de la interpretación moderna del tradicional bungalow indio.

En el proyecto de Kanchanjunga, Correa también debe adaptarse a los imperativos econó-

micos de una ciudad en pleno desarrollo urbanístico, donde se hace necesario construir en

altura debido al encarecimiento del suelo. El edificio, de 28 plantas de altura, contiene 32

apartamentos de lujo de 2 a 6 habitaciones.

La planta tipo se organiza en torno a un núcleo de comunicaciones que, cada una o dos

plantas, da acceso a dos apartamentos. Correa introduce cuatro variantes de vivienda dis-

tintas, organizadas en torno al eje Este-Oeste, donde el espacio del salón siempre se sitúa

en la zona central, más protegido, comunicándose con el exterior mediante la terraza. El

arquitecto resuelve la sección del edificio con la intención de garantizar la doble altura en

este espacio exterior del patio, introduciendo cambios de cota de media planta entre las

diferentes estancias (Fig.10). Estas variaciones en planta y sección se van combinando de

diferentes formas, dando como resultado una sucesión de llenos y vacíos que aportan di-

namismo y riqueza espacial a la configuración final del edificio. Desde el exterior, el edificio

se entiende como una agregación celular en altura, aunque en este caso el límite entre las

células residenciales no es fácilmente reconocible, como ocurría en el Inmueble Villa. La

imagen final del conjunto es de una radical claridad geométrica, que contrasta con la com-

plejidad de las particiones interiores. (Fig.11)

11

LÓPEZ ESCRIBANO, Natalia. Un deseo moderno todavía pendiente. La casa patio, una posible técnica de agru-

pación de vivienda vertical. Tesis doctoral. ETSAM, 2016. Pág. 135.

12 CORREA, Charles. July 1980. Form Follows Climate. Architectural Record. Pág. 89.

13 https://www.archdaily.com/151844/ad-classics-kanchanjunga-apartments-charles-correa

Page 12: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

12

Con este proyecto, Correa consigue llevar las ambiciones modernas de Le Corbusier a la

tipología residencial en altura, sin dejar de hacer referencia a la arquitectura vernácula del

lugar. El espacio aterrazado a doble altura no solo actúa como elemento de control climá-

tico, aportando luz y aire a las viviendas, sino que constituye un espacio habitable más, que

se abre a las vistas de la ciudad y actúa como elemento intermedio entre ésta y el interior

de la vivienda (Fig.12).

Figura 10. Planta y sección del Tipo A y el Tipo B de Kanchanjunga Apartments. https://s3.amazonaws.com/me-dia.archnet.org/system/publications/contents/7084/original/DPC3960.pdf?1384808050

Figura 11. Vista exterior de Kan-chanjunga Apartments. https://i.pinimg.com/origi-nals/bc/84/91/bc8491391f1569b014520f655811a039.jpg

Figura 12. El patio como espacio intermedio entre la ciudad y la vivienda. https://i.pinimg.com/origi-nals/0a/cc/35/0acc3577164b1eb0c27b7e40418bcb3a.jpg

Page 13: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

13

5_ Versatilidad contemporánea

96 logements, Chalon-sur-Saône, 2016. Lacaton & Vassal

El proyecto de Lacaton y Vassal se integra en el conjunto de las intervenciones llevadas a

cabo en el sector sur del barrio de Prés Saint-Jean, en Chalon-sur-Saône. El proyecto de

vivienda busca crear un nuevo frente de calle a lo largo de la Avenida Pierre Nugue, dando

continuación a la sucesión de espacios verdes que discurren paralelos al lago y que se

definen como elementos estructuradores del barrio.14 Los edificios de vivienda de Lacaton

y Vassal se disponen creando un nuevo espacio verde central, que determinará en gran

medida el carácter de las viviendas propuestas.

Las condiciones de inundabilidad hacen que los edificios se eleven 4,50m sobre el nivel del

suelo, potenciando la idea de una arquitectura ligera y aérea, donde el impacto sobre el

terreno es mínimo y el espacio bajo los edificios es transparente y se abre hacia la natura-

leza circundante. Las construcciones se elevan de 2 a 5 plantas por encima de este nivel,

con la posibilidad de incorporar viviendas en dúplex en la última planta.

Todas las viviendas se abren al exterior a través de un volumen translúcido de policarbonato

y vidrio, que articula la relación interior-exterior (Fig.13 y Fig.14):

“Los espacios exteriores o intermedios privados, prolongando la vivienda, incrementan

las posibilidades de relación del habitante con la naturaleza circundante, modificando el

estatus y la percepción de los espacios abiertos en el nivel del suelo.”15

En estos espacios “invernadero” la radiación solar es absorbida durante el día, calentando

la vivienda; en verano, el aire caliente sobrante es expulsado a través de unas grandes

aberturas practicables. Unas cortinas solares móviles también permiten al usuario regular

el confort térmico de la vivienda.

“Desde el punto de vista de la normativa, el confort no es más que reglas y cifras, mien-

tras que, en realidad, se trata ante todo de una sensación. […] Habría que imaginar la

vivienda tal como se concibe la vestimenta, que uno pueda cambiársela, poderse poner

un chal, un jersey, y quitárselo; disfrutar de los distintos momentos y climas a los que

nos enfrentamos, ¡antes que obligar a la gente a llevar abrigo todo el año!”16

Gracias a estos mecanismos de regulación ambiental, el usuario puede modificar los límites

de su propia vivienda en función de sus necesidades y deseos.17 Los espacios intermedios

semiexteriores cuentan con una gran versatilidad en cuanto a su uso y funcionamiento: en

verano, constituyen una prolongación de la casa, que se abre totalmente al exterior; en

14

Memoria del proyecto 96 logements, Chalon-sur-Saône. https://www.lacatonvassal.com/index.php?idp=72#

15 Memoria del proyecto 96 logements, Chalon-sur-Saône. https://www.lacatonvassal.com/data/docu-

ments/20181217-153815LV_FchA4_HabitatCollectif_CHL_bd.pdf

16 LACATON, Anne; VASSAL, Jean-Philippe en Actitud. Barcelona: Gustavo Gili, 2017. Pág. 28 y 77.

17 GILES JIMÉNEZ, Cristian. Crisálidas de aire: el invernadero en la obra de Lacaton & Vassal. Trabajo Fin de

Grado. ETSAM, 2018. Pág. 34.

Page 14: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

14

invierno, conforman un “jardín de invierno” que permite mantener ese carácter de patio o

terraza en cualquier época del año, aportando luz y aire a los espacios habitables. (Fig.15)

Estas estructuras constituyen sistemas tecnológicamente sostenibles, con la utilización de

materiales ligeros, baratos, de fabricación industrial y fácil montaje. De esta manera, se

logra reducir el precio de la construcción y aumentar así la superficie útil de las viviendas,

aportándoles una calidad espacial mayor, con unas estancias bien iluminadas, ventiladas y

relacionadas con el exterior.

Figura 13. Espacio intermedio en dúplex.

https://www.lacatonvassal.com/index.php?idp=72#

Figura 14. El volumen translúcido articula la relación interior-exterior.

https://www.lacatonvassal.com/index.php?idp=72#

Figura 15. La versatilidad del espacio permite diferentes disposiciones en función del clima.

Page 15: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

15

Conclusiones

Al trasladar el concepto de la casa patio a un edificio en altura, hemos visto que el carácter

de ésta se modifica; por su disposición en altura, los patios tienden a perder la condición

de espacio descubierto, una de las características definitorias del tipo. Por otro lado, en

estos sistemas de agregación los patios suelen abrirse hacia el exterior, cuando, por defi-

nición también, el patio busca ser un espacio para la introversión y la búsqueda de la priva-

cidad y la intimidad. ¿Es posible, por tanto, definir como patio un espacio abierto hacia el

horizonte en lugar de hacia el cielo? Se podría concluir que estos no cumplirían con la defi-

nición absoluta del tipo; sin embargo, sí logran reformular algunas de las cualidades propias

de estos espacios, como son las condiciones ambientales, la sostenibilidad climática o la

versatilidad. Estos temas resultan de plena vigencia, ya que dan respuesta a muchos de los

problemas asociados a la ciudad densa contemporánea, tal y como veremos a continua-

ción.

Del estudio de casos se han podido extraer las dos funciones principales del patio: la pri-

mera es la del patio como espacio capaz de contener un lugar en el que “estar”, asociado

al resto de estancias de la vivienda; la segunda es la de modificar las condiciones ambien-

tales del interior de la casa, proporcionándole luz y ventilación. Una estrategia para mejorar

la calidad del aire en estos espacios es la introducción de la naturaleza; esta idea es funda-

mental en proyectos como el de Habitat 67, donde Safdie da total prioridad a que todas las

viviendas tengan un espacio exterior propio, abierto hacia la vegetación circundante.

La sostenibilidad climática es otro de los aspectos a estudiar en esta clase de proyectos;

Correa basa en este factor su estrategia proyectual para los apartamentos en Mumbai,

dando respuesta directa a la situación geográfica del edificio, mediante la aplicación de

principios bioclimáticos que protegen el interior del sol y la lluvia. Del lado de la sostenibili-

dad técnica, encontramos en Habitat 67 grandes avances en el diseño de sistemas de hor-

migón prefabricados para su ensamblaje in situ. Y en el marco contemporáneo, los arqui-

tectos Lacaton y Vassal exploran en sus espacios semiexteriores de tipo “invernadero” una

serie de mecanismos climáticos pasivos que permiten alcanzar situaciones de confort re-

duciendo el consumo energético al mínimo; y configurando, además, sistemas de materia-

les económicos y ligeros y de fácil transporte y montaje.

Se distinguen también la flexibilidad y la versatilidad como atributos deseables a la hora de

configurar estos espacios exteriores en altura. En Habitat 67 podemos señalar la gran fle-

xibilidad que aporta un sistema de agregación modular, donde el módulo se abre a las múl-

tiples posibilidades de agrupación, conformando un sistema que tiende hacia la mutabilidad

y el cambio a lo largo del tiempo. Este sistema se contrapone al estudiado en el caso del

Nid d’Abeille, donde la rigidez del proyecto resultó en una transformación imprevista del

edificio. En la línea de la versatilidad contemporánea, Lacaton y Vassal constituyen impor-

tantes defensores del “espacio indeterminado”, que sus usuarios han de completar con-

ceptualmente. En las 96 viviendas de Chalon-sur-Saône, el espacio intermedio semiexterior

constituye un espacio de gran versatilidad y adaptabilidad, por las distintas posibilidades de

confort que ofrece, que pueden ser modificadas en función de los deseos y las necesidades

de sus habitantes.

Page 16: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

16

Bibliografía

Bibliografía básica

CAPITEL, Antón. La arquitectura del patio. Gustavo Gili, Barcelona, 2005.

CORREA, Charles. Form Follows Climate. Architectural Record, 1980.

DREW, Philip. Tercera generación. La significación cambiante de la arquitectura. GG, Bar-

celona, 1973

LACATON, Anne; VASSAL, Jean-Philippe en Actitud. Barcelona: Gustavo Gili, 2017

Bibliografía académica

ALONSO ROMERO, Beatriz. El tiempo como parámetro constructivo. Evolución arquitectónica

y social de Carrières Centrales, Casablanca (1953-2018). Trabajo Fin de Grado, Escuela

Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2018.

GARCÍA DORCE, Cristina Quiteria. Un tiempo dilatado. Carrières-Centrales (Casablanca).

Antecedentes, concepto y evolución. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valen-

cia, 2017

GARCÍA HERNÁNDEZ, Pedro. La agregación modular como mecanismo proyectual residencial

en España: el Taller de Arquitectura. Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull. Barcelona,

2013.

GILES JIMÉNEZ, Cristian. Crisálidas de aire: el invernadero en la obra de Lacaton & Vassal.

Trabajo Fin de Grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2018.

LÓPEZ ESCRIBANO, Natalia. Un deseo moderno todavía pendiente. La casa patio, una posible

técnica de agrupación de vivienda vertical. Tesis doctoral, Escuela Técnica Superior de

Arquitectura de Madrid, 2016.

MARURI, Nicolás. La cabina de la máquina. Tesis sobre el espacio vertical en los proyectos

domésticos de Le Corbusier. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2006.

VV.AA. Del mat-bulding a la ciudad en el espacio. Boletín académico, Escuela Técnica Su-

perior de Arquitectura, Universidad de Coruña, 2011.

Webgrafía

https://www.archdaily.com/151844/ad-classics-kanchanjunga-apartments-charles-correa

https://www.lacatonvassal.com/

Page 17: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

17

memoria del proyecto

Page 18: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

18

1_ Condiciones de partida

El proyecto se sitúa en el área del Pou Boronat (Tarragona), y está integrado en el conjunto

de actuaciones previstas para la conversión de la N-240 en un eje cívico que recorra la

ciudad, desde el centro de Tarragona, pasando por el Hospital Universitario Juan XXIII, y

continuando en torno al área del Pou Boronat, comunicándola de forma directa con la zona

del Campus Sescelades de la Universitat Rovira i Virgili.

El planeamiento vigente contempla la urbanización de gran parte de la manzana del Pou

Boronat, con la construcción de bloques de viviendas y una serie de equipamientos y edifi-

cios de uso terciario. Asimismo, se busca respetar la zona natural en torno al río Francolí,

integrando el área como un nuevo pulmón verde para la ciudad.

La propuesta de proyecto de fin de carrera se integra en una versión revisada de este pro-

yecto urbano, adecuándola a una serie de nuevas estrategias e intenciones de proyecto.

Se ha seleccionado como área de actuación el extremo oeste del corredor que comunica

la zona con el campus universitario, donde el Master Plan finaliza para dar paso a la va-

guada y el parque fluvial.

La propuesta se articula en dos volúmenes, un bloque de viviendas y una torre de

cohousing, que buscan resolver el cierre de este corredor y articular las relaciones entre

arquitectura y naturaleza. Los usos previstos, vivienda compartida y equipamientos en

planta baja, estarán estrechamente vinculados al área universitaria adyacente.

2_ Síntesis crítica

Entendiendo la ciudad como un organismo, es posible distinguir la vivienda como la unidad

fundamental, el elemento celular básico donde tiene lugar el desarrollo individual y colectivo

de las personas. En el continuo progreso social y cultural de nuestra sociedad, es relevante

cuestionar el carácter de este componente habitacional y cuáles son los distintos modos

de habitarlo.

Hoy en día, más allá del tradicional núcleo familiar, encontramos distintas formas de agru-

pación doméstica que añaden complejidad y matices a la hora de formalizar un proyecto

de vivienda. Como arquitectos, debemos reflexionar acerca de los nuevos modos de coha-

bitabilidad y sobre cómo éstos pueden dar respuesta a los problemas y necesidades de la

sociedad de nuestro tiempo, en un escenario marcado por la revolución tecnológica y las

Page 19: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

19

nuevas formas de trabajo, pero también por el envejecimiento de la población y el auge del

individualismo y el consumismo.

La investigación se centra, así, en la búsqueda de nuevos modelos de organización resi-

dencial que favorezcan la convivencia, la colectividad y el progreso social. Se propone el

desarrollo de un proyecto de cohousing que permita investigar las posibilidades de interre-

lación entre lo público y lo privado, entre lo colectivo y lo individual, con el estudio de las

nuevas formas de vida y relación vigentes. En el proyecto se buscará la articulación de una

variedad de espacios, desde los dedicados a la interacción social hasta los dedicados a la

intimidad.

Tal como se ha desarrollado en la memoria crítica del trabajo, otra intención central en el

proyecto será la de traer la naturaleza a la vivienda, buscando implantar las características

de la ciudad jardín a un edificio en altura. Se incorporarán patios y terrazas que actúen

como espacios intermedios y traigan luz y aire al interior de las estancias. Estos espacios

exteriores y semiexteriores serán elementos estructuradores del proyecto arquitectónico,

constituyendo además espacios para compartir y socializar.

Como propuesta PFC, se plantea resolver el punto donde termina el Área Residencial Es-

tratégica para dar paso a la vaguada y el parque fluvial, siguiendo una de las estrategias

principales del proyecto urbano, que consiste en crear un corredor residencial/comercial

este-oeste que comunique la zona con el campus universitario. Los edificios propuestos se

plantean como elementos de cierre de este corredor, articulando las relaciones entre ar-

quitectura y naturaleza.

Con el fin de posibilitar un diálogo con la vaguada existente, se plantea situar frente a ella

un bloque y una torre de viviendas que se enfrenten a su geometría, se abran a las vistas y

traigan la naturaleza al interior de los edificios. Esta será una de las intenciones principales

del proyecto, donde primará la incorporación de espacios semiexteriores versátiles, que

modifiquen la relación entre la vaguada y el interior de las viviendas.

El proyecto se basa, fundamentalmente, en la tensión que se crea entre los dos volúmenes:

un elemento vertical que busca elevarse y dominar las vistas, y otro elemento horizontal

que busca integrarse en el planeamiento urbano y marcar la direccionalidad de la vaguada

existente. El bloque estará destinado y vivienda y la torre a cohousing, especialmente pen-

sado para los estudiantes del área universitaria adyacente. El espacio en planta baja, mar-

cado por un fuerte desnivel, se resuelve situando un centro cívico bajo el bloque y una sala

expositiva en la planta baja de la torre.

Será de especial relevancia la incorporación de los espacios semiexteriores antes mencio-

nados, que aportarán versatilidad y flexibilidad al proyecto. Se dispondrán unos paneles

móviles que permanecerán abiertos en verano, constituyendo terrazas abiertas a las vistas,

que permitan la circulación del aire y la luz. En los meses fríos, los paneles permanecerán

cerrados, conformando espacios de tipo invernadero o jardín de invierno, que mantendrán

el confort ambiental a través de estrategias pasivas como es la absorción de la radiación

solar y la ventilación mediante aberturas superiores. De esta manera, serán espacios téc-

nicamente sostenibles, que podrán ser utilizados durante todo el año y que los usuarios

Page 20: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

20

podrán adaptar a sus necesidades y deseos. Además, serán espacios idóneos para alber-

gar especies vegetales y huertos urbanos, que consigan hacer de la vivienda un lugar más

amable y conectado a la naturaleza circundante. Este concepto se aplica a los dos edificios

del proyecto; en la torre, constituyen grandes espacios a doble altura, situados en las es-

quinas y con un carácter comunitario; en el bloque, conforman una prolongación del espa-

cio común de cada vivienda.

Esta búsqueda de la coherencia y la adecuación entre los dos grandes volúmenes que

conforman el proyecto también viene reflejada en la definición de la estructura y la materia-

lidad. En ambos casos, la sustentación se resuelve mediante estructuras de hormigón ar-

mado visibles en el exterior y moduladas de tal forma que ambos volúmenes queden inte-

grados. Los dos edificios son concebidos como dos grandes “jaulas” estructurales, una

vertical y otra longitudinal. En el caso de la torre, el sistema se basa en dos grandes anillos

(el anillo interior del núcleo y el anillo exterior que conforma la estructura en fachada) que

soportan los empujes horizontales y verticales de la estructura.

En contraposición al carácter masivo de la estructura, las fachadas serán de vidrio, maxi-

mizando la entrada de luz y dominando las vistas que rodean al edificio. La disposición de

la estructura en el exterior proporciona sombra a la fachada, que además se encuentra

protegida frente a la radiación mediante la colocación de lamas regulables de aluminio.

3_ Memoria descriptiva

3.1_ Análisis del ámbito de actuación

Se distingue Tarragona como uno de los principales nodos portuarios e industriales de la

costa mediterránea. Se elabora un plano de análisis donde se puedan distinguir gráfica-

mente los principales núcleos urbanos del entorno, señalando los equipamientos más im-

portantes y las principales vías de comunicación. Se detecta una gran desconexión entre

la parcela y su entorno, debido a la presencia de fuertes límites como son las autopistas A-

27, A-7 y N-240. En el proyecto, se contempla la conversión de la N-240 en un eje cívico

que conecte el Pou Boronat con el centro de Tarragona.

Page 21: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

21

En el ámbito de Tarragona, se lleva a cabo un análisis cronológico de la evolución de la

ciudad a lo largo del tiempo, detectando el progresivo crecimiento de la ciudad hacia el

Norte y hacia el Oeste. La progresiva construcción de áreas industriales e infraestructuras

ha favorecido la desconexión de algunas áreas, como es el caso de la parcela del Pou

Boronat, donde tiene lugar una marcada discontinuidad debido a la presencia de la A-7. Se

lleva a cabo análisis de movilidad, equipamientos, vegetación y usos. Se detecta el gran

potencial de la zona estudiada, por su valor natural y geológico y también por su proximidad

con el gran núcleo dotacional que es el Campus Sescelades de la Universitat Rovira i Virgili.

Un análisis pormenorizado de los usos y las conexiones de la parcela muestra el carácter

vertebrador de las dos autovías, así como la gran proximidad con dos importantes equipa-

mientos: la zona universitaria y el Hospital Universitario Juan XXIII.

Page 22: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

22

En un plano de recorrido se ordenan las fotografías tomadas durante la visita del lugar,

analizando y señalando en el plano los distintos elementos fotografiados.

Se realiza un análisis de las áreas de inundabilidad, así como un estudio detallado de las

distintas clases de cultivos y vegetación presentes en la zona. Se marcan también en el

plano los muros de piedra seca existentes en la zona.

Page 23: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

23

3.2_ Propuesta urbana

Se analiza y valora la propuesta del planeamiento vigente para el Área Residencial Estraté-

gica de Pou Boronat, distinguiendo los principales usos (residencial, terciario y dotacional)

y las redes de circulación rodada, peatonal, ciclista y de transporte público.

De forma paralela, se trabaja en una serie de diagramas que permiten detectar las princi-

pales fortalezas y oportunidades del lugar, que serán el germen de las propuestas de PFC.

A escala urbana y territorial, se distinguen principalmente dos objetivos:

Potenciar los elementos del paisaje existentes. En el área de actuación, se detecta un

gran potencial desde el punto de vista de la topografía, con la formación de grandes plata-

formas y desniveles y la presencia de cuencas y vaguadas orientadas hacia el río Francolí

y sus alrededores. En el proyecto urbano, se propone la revalorización del río y el desarrollo

de un parque fluvial en torno a él, vinculándolo con el Acueducto de les Ferreres y eviden-

ciando su valor natural y ecológico, con los cultivos de regadío y los huertos de la zona

fluvial, y los bancales, vegetación de secano y bosques más frondosos en la parte alta de

la parcela.

Articular un nuevo eje cívico Norte-Sur. Mediante la conversión de la N-240 en un

nuevo eje cívico para la ciudad, se conecta el área de actuación con el centro de la ciudad

de Tarragona. Se prevee la semaforización de la vía, con la introducción de paseos peato-

nales, vías ciclistas, vegetación y áreas estanciales. El carácter de esta vía condicionará

por completo la relación de la parcela con el resto de la ciudad, constituyendo ésta y sus

alrededores nuevas áreas de oportunidad para Tarragona. Además, se detectan a lo largo

de este eje una serie de puntos de conexión de la parcela con el área universitaria adya-

cente, que tendrán como objetivo romper esos límites que convierten la zona en una “isla”

Page 24: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

24

frente al entorno circundante. A través de estos puntos de conexión y los corredores que

conectan ambas zonas, se buscará además vincular la ciudad con el parque natural del río

Francolí.

v

Teniendo en cuenta estos objetivos, se toma como válida la propuesta del ARE, con algunas

modificaciones. En primer lugar, se elimina la carretera que discurre a lo largo del canal al

oeste de la parcela, ya que no haría más que crear un límite más en torno a la parcela,

desconectándola del río Francolí. En su lugar, se propone la creación de un parque fluvial

en torno al río, acondicionando el área con caminos, áreas de descanso y una zona de

mercado. Por otra parte, se propone aprovechar la fábrica del Pou Boronat para implantar

un uso cultural que actúe como un nodo para la zona. Una tercera área que se replantea

es el extremo oeste del corredor sur, donde se propone la adición de una torre de viviendas

que se levante frente a la topografía de la vaguada, como un hito que cierra el camino

urbano y da paso a la naturaleza del lugar.

Page 25: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

25

3.3_ Naturaleza y vivienda compartida

Inserción

Dentro del máster plan desarrollado, se detecta como área de oportunidad la manzana

situada frente a la vaguada sur, por el valor ecológico, topográfico y espacial de la vaguada

y por la conexión de la zona con el área universitaria al otro lado del eje cívico. Frente a la

concavidad de la vaguada, se erige un volumen de cierta altura que se contrapone a la

topografía en descenso y realza su dinamismo y carácter natural. En esta torre se sitúa un

programa de cohousing, donde las viviendas y los espacios comunes se abrirán a las vistas

y a la vegetación circundante. Junto a ella se sitúa un volumen longitudinal, también de

vivienda, que marca la direccionalidad de la vaguada y se abre hacia un gran jardín situado

en su cara sur. Ambos volúmenes articulan la relación entre la calle y el parque, con la

intención de traer la naturaleza a todos los ámbitos del proyecto.

El acceso a los edificios se produce a través de una calle semipeatonal que conecta con la

avenida principal norte-sur del plan, y que constituye la prolongación del corredor que co-

necta el parque con la zona universitaria.

Programa

En planta baja, se prevén usos de carácter público, que den servicio a los habitantes de las

viviendas pero también al resto del barrio; se plantea un centro cívico en la planta baja del

bloque (biblioteca, salas de trabajo, cafetería) y una sala de exposiciones en la torre. Estos

usos, al estar adecuadamente conectados con su entorno, potenciarán la afluencia de visi-

tantes, aportando vitalidad a la zona y posibilitando nuevas formas de interrelación entre las

personas.

El programa propuesto se encuentra vinculado a la proximidad del Campus Sescelades,

consolidándolo como el importante núcleo dotacional que constituye para la región. La idea

del cohousing se acerca a la tipología de la residencia de estudiantes, por el gran peso que

los espacios compartidos tienen en el programa. Las viviendas están pensadas para ser

utilizadas por los estudiantes de la universidad pero también por otros colectivos o grupos

familiares que busquen una organización residencial con un carácter más comunitario o

colectivo que el convencional. En todo caso, hay una intención de que las viviendas sean

autogestionadas y adaptadas por sus propios habitantes.

Las viviendas de la torre siguen un modelo de cohousing basado en la articulación de los

distintos espacios públicos y privados; en cada planta, una serie de habitaciones individua-

les o dobles, y un gran espacio común que contiene la cocina y el estar, así como un gran

patio o terraza en las plantas impares. El núcleo contendrá las comunicaciones verticales y

un espacio de servicio destinado a lavandería e instalaciones.

En el bloque encontramos distintas variantes: tipo A, de 2 y 3 habitaciones (familias) y tipo

B, de 4 y 8 habitaciones (cohousing, estudiantes). En cada planta, dando a la fachada de

la vaguada, habrá también un espacio de zona común abierto a un patio.

A continuación se lleva a cabo una descripción pormenorizada del programa, con una tabla

de las superficies útiles.

Page 26: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

26

T O R R E

Uso gene-

ral

Nº de

plantas Uso porm.

Sup.

unidad

Unida-

des por

planta

Nº de

plantas

Sup. to-

tales

porm.

Sup. to-

tal (m2)

Cohousing 18

Zona común

interior 43,4 1 18 781,2

7182,9

Zona común

semiexterior 46,3 1 9 416,7

Circulación 58,7 1 18 1056,6

Habitación in-

dividual 22,8 8 18 3283,2

Apartamento 1

dorm. A 44,6 1 18 802,8

Apartamento 1

dorm. B 46,8 1 18 842,4

Zona co-

mún 1

Zona común

interior 272,3 1 1 272,3 272,3

Uso pú-

blico 2

Sala de exposi-

ciones 377,8 1 1 377,8

417,8

Aseos 40 1 1 40

B L O Q U E

Uso general Nº de

plantas Uso Sup (m2) Unidades

Sup. tota-

les

Sup. to-

tal (m2)

Vivienda

compartida 4

Circulación 150 3 450

3627,6

Vivienda tipo A 84,3 10 843

Vivienda tipo B 124,3 6 745,8

Vivienda tipo A

(dúp) 168,6 5 843

Vivienda tipo B

(dúp) 248,6 3 745,8

Zona co-

mún

3 Z. común interior 80,3 3 240,9

308,9

2 Z. común semiex-

terior 34 2 68

Uso público 1 Centro cívico 939 - - 939

Page 27: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

27

3.4_ Proceso

Una vez realizado el trabajo sobre el master plan de base, se eligió como propuesta indivi-

dual trabajar sobre el ámbito de la vaguada sur. Se realizaron estudios en sección del lugar,

de donde se observó el desnivel existente; frente a la “caída” del terreno, surge como res-

puesta “elevarse”. Esta intención termina por materializarse en la volumetría propuesta.

Desde el principio, se plantea la ambición de disponer amplios patios-terraza en cada

planta. Se busca así articular un proyecto de vivienda sustentado en 3 aspectos clave: na-

turaleza, compartir y sostenibilidad. En la memoria crítica se habían estudiado algunos

ejemplos sobre este tema, que han sido de gran relevancia para el desarrollo del proyecto.

Se tantean algunas posibilidades de disposición de patios, especialmente en la torre.

En todo el proceso se ha trabajado sobre ambos edificios como un todo, donde cada deci-

sión sobre uno repercute en el otro, de forma que al final formen un conjunto unitario e

integrado. Este aspecto repercutió especialmente en el diseño de la estructura, donde se

buscó unificar los volúmenes mediante un mismo módulo estructural, la distancia entre pi-

lares de 3,60m.

En la torre, finalmente se optó por disponer los patios en las esquinas, maximizando la en-

trada de aire, luz y vistas. La resolución en planta fue condicionada por los requerimientos

de normativa contra incendios; las dos escaleras con vestíbulos de independencia se colo-

can de la forma más eficiente y establecen las dimensiones del núcleo.

En la definición de la torre se exploran distintas tipologías, variando el grado de privacidad.

Finalmente se opta por desarrollar dos tipologías, con sus respectivas variantes en dúplex:

la de tipo A, pensadas para familias o grupos de 3 a 4 personas, y la de tipo B, que siguen

un esquema más cercano al cohousing, pensadas para grupos de 4 y 8 personas.

Page 28: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

28

4_ Memoria técnica

4.1_ Envolvente

Frente al carácter masivo de la estructura reticular de hormigón, vista al exterior, se pro-

pone una fachada ligera, de vidrio, en algunas zonas protegida por lamas orientables de

aluminio.

Los puentes térmicos ocasionados por la disposición de la estructura en el exterior se re-

suelven revistiendo los forjados de paneles sándwich con núcleo de poliuretano. Los deta-

lles constructivos correspondientes se encuentran en la lámina 14 de los planos.

Para los patios, se dispone en su cara interior, comunicando con las zonas comunes, un

vidrio corredero que permite abrir hasta un tercio de su longitud. En el perímetro, hacia el

exterior, encontramos un vidrio plegable y unas ventanas abatibles en la parte superior,

que cuentan con un sistema motorizado que las acciona automáticamente para liberar el

exceso de aire caliente acumulado.

Estos espacios en los meses fríos funcionan como jardín de invierno, absorbiendo la radia-

ción solar incidente, manteniendo el espacio en condiciones de confort y transmitiendo el

calor hacia el interior de las viviendas.

4.2_ Estructura

La estructura de la torre se resuelve mediante dos coronas estructurales de hormigón, la

primera constituyendo el núcleo central y la segunda en fachada hacia el exterior, con luces

de 3,6m entre pilares. Los forjados son de losa aligerada bidireccional.

El bloque se resuelve mediante una estructura reticulada, compuesta por pilares y vigas de

hormigón armado. Con una luz de 3,6m entre vigas, los forjados serán de chapa colabo-

rante.

Normativa

En la redacción y ejecución del proyecto se han tenido en cuenta y serán de obligado cum-

plimiento todos los Decretos, Normas y Disposiciones legales en vigor de las siguientes

normas:

CTE Código Técnico de la Edificación:

- DB SE A: Documento Básico Seguridad Estructural de Hormigón

- DB SE AE: Documento Básico Seguridad Estructural Acciones en la Edificación

- DB HS: Documento Básico de Salubridad

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)

Page 29: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

29

Cuadro de materiales

Características de los materiales según la instrucción EHE:

CUADRO DE COEFICIENTES DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES

Materiales

Coeficientes de seguridad, según situación,

para aplicar a los valores característicos

Ordinaria Extraordinaria

Sísmica Incendio

Hormigón 1,50 1,30 1,00

Acero de armar 1,15 1,00 1,00

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Hormigón Tipo de elemento

Cimientos y muro Soportes vistos Resto de obra

Denominación HA25/B/40/IIa-Qa HA25/B/20/IIb HA25/B/20/I

Resistencia característica 25 N/mm2 25 N/mm2 25 N/mm2

Consistencia B (Blanda) B (Blanda) B (Blanda)

Límites de asiento 5 .. 10 cm 5 .. 10 cm 5 .. 10 cm

Tamaño máximo de árido 40 mm 20 mm 20 mm

Tipo de árido Silíceo Silíceo Silíceo

Ambiente IIa (terreno) IIb (exterior) I (interior)

Agresividad 70 mm* 25 mm** 15 mm**

Control Estadístico 100% Estadístico

*contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza: 30

mm. ** el nominal (tamaño del separador) es 10 mm mayor.

Acero de armar Tipo de elemento

Cimientos Resto de obra

Denominación B 400 S B 500 SD

Tensión del límite elástico 400 N/mm2 500 N/mm2

Control Por distintivo Por ensayos

CUADRO DE LONGITUDES DE ANCLAJE Y SOLAPE

Posición Diámetro Ø 6 Ø 8 Ø 10 Ø 12 Ø 16 Ø 20 Ø 25

Horizontal

y arriba

Total 0,30 0,30 0,40 0,45 0,60 0,85 1,30

Reducida 0,15 0,15 0,15 0,15 0,20 0,25 0,40

Vertical o

abajo

Total 0,20 0,20 0,25 0,30 0,45 0,60 0,90

Reducida 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,20 0,30

Page 30: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

30

Características del terreno

De las prospecciones extraídas para el estudio geotécnico del terreno, la prospección C3

es la que se encuentra más cerca de los edificios proyectados. Debido a la poca profundi-

dad de la misma, también se ha consultado la prospección C2, que se encuentra próxima

a la anterior. Vemos que el firme se encuentra a una profundidad de 0,70 m y la presión

admisible del terreno es de P = 200 kN/m2.

Page 31: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

31

Cuadros de acciones

CUADRO DE COEFICIENTES DE SEGURIDAD DE LAS ACCIONES

Materiales

Coeficientes de seguridad, según situación,

para aplicar a los valores característicos

Ordinaria Extraordinaria

Sísmica Incendio

Peso, empuje 1,35 1,00 1,00

Sobrecarga de uso 1,50* 1,00** 1,00**

Nieve 1,50 1,00 -

Viento 1,50* - -

Sismo - 1,00 -

Camión de bomberos - - 1,00

*Cuando se consideran al mismo tiempo viento y sobrecarga de uso, se puede aplicar un valor reducido de su combinación.

Cargas superficiales kN/m2

Forjado de chapa grecada con capa de hormigón; grueso total < 0,12m 2

Forjado bidireccional; grueso total < 0,30m 4

Losa maciza de hormigón; grueso total < 0,20m 5

Pavimento interior 1

Pavimento terraza 1,5

Cubierta plana transitable 1,5

Cubierta plana, invertida con acabado de grava 2,5

Cargas lineales kN/m

Fachada de vidrio 1,5

Tablero o tabique simple, grueso total < 0,09m 3

Tabicón u hoja simple de albañilería; grueso total < 0,14m 5

BLOQUE – CUADRO DE ACCIONES

Cubierta

Escale-

ras Terrazas Viviendas

Uso pú-

blico

Cargas

superficia-

les

(kN/m2)

Forjado 2 5 2 2 2

Solado o formación

de cubierta 2,5 1 1,5 1 1

Tabiquería - - - 1 1

Sobrecarga de uso 1 3 2 2 5

Nieve 1 - - - -

Cargas li-

neales

(kN/m)

Fachada 1,5 - 1,5 1,5 1,5

Sobrecarga local - 2 - - -

Page 32: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

32

TORRE – CUADRO DE ACCIONES

Cubierta

Escale-

ras Terrazas Viviendas

Uso pú-

blico

Cargas su-

perficiales

(kN/m2)

Forjado 4 5 4 4 4

Solado o forma-

ción de cubierta 2,5 1 1,5 1 1

Tabiquería - - - 1 1

Sobrecarga de

uso 1 3 2 2 5

Nieve 1 - - - -

Cargas li-

neales

(kN/m)

Fachada 1,5 - 1,5 1,5 1,5

Sobrecarga local - 2 - - -

Viento y sismo

Viento (Presión +

Succión)

1,5 KN/m2

Sismo 0,12·g

Cimentación

En función de los resultados obtenidos en el programa SAP2000, se distinguen las si-

guientes cargas de cimentación.

En el edificio bloque:

Soporte Tipo N (kN) Mx (kN·m) My (kN·m)

Tipo 1 Eje A 560 19 6

Tipo 2 Eje B 1030 22 6

Tipo 3 Eje C 1200 10 4

Tipo 4 Eje D 620 13 4

En el edificio torre:

Soporte Tipo N (kN) Mx (kN·m) My (kN·m)

Tipo 1 Perimetrales 2800 78 27

Tipo 2 Esquinas 1950 77 6

1. Bloque: zapatas aisladas

Tamaño equivalente a* x b*

Suponemos un peso propio equivalente al 10% del axil.

Page 33: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

33

Peso propio zapata: PP [kN] = 0,1 · Nk

Tamaño: Nk + PP = a* · b* · p ; a* · b* = (Nk+PP) / p

Donde p es presión admisible del terreno, 200 kN/m2.

Tamaño real a’ x b’

ea=Mx/Nk ; a’=a*+2·ea

eb=My/Nk ; b’=b*+2·eb

Canto h

Una zapata se considera rígida si su canto es mayor que la mitad del mayor vuelo v:

Vuelo en a’ : va [m] = (a’-a)/2

Vuelo en b’ : vb [m] = (b’-b)/2

Canto: h [m] ≥ MAX (va/2 ; vb/2 ; 0,4m)

En medianeras el vuelo será el doble del aquí propuesto.

Comprobación del peso propio

Peso propio zapata: PP[kN] ≥ p · a’ · b’ · h

Peso específico del hormigón: p=25 kN/m3

Eje A (media-

nera) Eje B Eje C

Eje D (media-

nera)

Axil N (kN) 570 1060 1230 630

Mx (kN·m) 11 13 4 12

My (kN·m) 4 4 4 3

PP (kN) 57 106 123 63

a* x b* (m2) 3,1 5,8 6,8 3,5

a*, b* (m) 1,77 2,41 2,60 1,86

ea (m) 0,02 0,01 0,00 0,02

eb (m) 0,01 0,00 0,00 0,00

a' (m) 1,81 2,44 2,61 1,90

b' (m) 1,78 2,42 2,61 1,87

va (m) 0,75 1,07 1,15 0,80

vb (m) 1,38 1,01 1,10 1,47

va/2 (m) 0,38 0,53 0,58 0,40

vb/2 (m) 0,69 0,51 0,55 0,74

h (m) 0,7 0,6 0,6 0,7

p · a' · b' · h 56,50 88,61 101,98 62,20

a' x b' x h 1,80 x 1,80 x

0,7

2,50 x 2,50 x

0,6

2,60 x 2,60 x

0,6

1,90 x 1,90

x0,7

Page 34: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

34

2. Torre: losa de cimentación

Si consideramos la losa con rigidez elástica, podremos realizar un análisis en situación de

servicio (deformaciones) con un asiento uniforme.

Ne = (Esuelo/Ec) · (L/h)3

Esuelo = 20000 kN/m2

Ec = 24 · 106 kN/m2

h (m) : canto total

L (m) : longitud mayor zapata corrida

Tomando el valor Ne = 3 como rigidez elástica para una losa semi-rígida, podemos obte-

ner el canto necesario.

h ≥ L · 3√(Esuelo/Ec·Ne)

h ≥ 23,30 · 3√(20000 / 24·106·3) = 1,50 m

Estructura: SAP 2000

El análisis de la estructura se ha llevado a cabo con el programa de cálculo SAP 2000.

En primer lugar se ha definido la geometría de los edificios, introduciendo en el programa

un modelo 3D con al estructura alámbrica de los mismos. A este modelo se le han ido

asignando los materiales y secciones correspondientes para comprobar si el dimensio-

nado era el adecuado. Se asignan los empotramientos en la cimentación y los diafragmas

rígidos en cada planta.

Finalmente se aplican las acciones sobre la estructura (ver cuadros de acciones), y se

plantea la siguiente combinación de cargas, necesarias para generar la envolvente de dia-

gramas:

Permanente + Variable de uso

Permanente + Variable de uso + 0,7·Viento

Permanente + 0,6·Variable de uso + Viento

Utilizando el programa se han extraído las deformaciones así como los diagramas de mo-

mentos, cortantes y axiles. Los resultados obtenidos vienen reflejados en la lámina 19 de

los planos.

Page 35: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

35

4.3_ Instalaciones

Normativa

En la redacción y ejecución del proyecto se han tenido en cuenta y serán de obligado cum-

plimiento todos los Decretos, Normas y Disposiciones legales en vigor de las siguientes

normas:

CTE Código Técnico de la Edificación:

- DB HE: Documento Básico de Ahorro de energía

- DB HS: Documento Básico de Salubridad

- DB HR: Documento Básico de Protección frente al ruido

- DB SUA-4: Documento Básico de Seguridad frente al riesgo causado por ilumina-

ción inadecuada

UNE 149.201:2017. Abastecimiento de agua

Suministro de agua

En los planos del proyecto se ve reflejado el esquema diseñado para red de AF y ACS. A

continuación se desarrollan los cálculos correspondientes al dimensionado de la red de una

planta de la torre y de la unidad de vivienda tipo A del bloque.

1. Red de agua fría

El caudal total instantáneo se obtiene sumando el producto del número de aparatos por su

caudal mínimo instantáneo, de acuerdo con la siguiente tabla (DB HS 4, tabla 2.1):

Las siguientes tablas corresponden a los puntos de consumo de los edificios.

Page 36: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

36

BLOQUE - Unidad de vivienda tipo A

Uso Aparato Qinst (dm3/s) Número Qtotal (dm3/s)

Baño Ducha 0,20 1 0,20

Lavabo 0,10 1 0,10

Inodoro 1,25 1 1,25

Cocina Fregadero 0,20 1 0,20

Lavavajillas 0,15 1 0,15

1,90

TORRE – Planta tipo

Uso Aparato Qinst (dm3/s) Número Qtotal (dm3/s)

Baño Ducha 0,20 10 2,00

Lavabo 0,10 10 1,00

Inodoro 1,25 10 12,50

Cocina Fregadero 0,20 3 0,60

Lavavajillas 0,15 1 0,15

Lavandería Lavadora 0,20 4 0,80

17,05

Por lo tanto:

- Qinst total para unidad de vivienda tipo A: 1,90 l/s

- Qinst total para una planta de la torre: 17,05 l/s

El diámetro de los conductos se calcula mediante la siguiente fórmula:

D = √(4·Qc·103/ π·V)

D = diámetro de diseño (mm)

Qc = caudal de cálculo (l/s)

V = velocidad de cálculo (m/s)

Donde, según el apartado 4.1.2 Caudal de cálculo de la norma UNE 149201:2017, tenemos

que:

Page 37: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

37

Para edificios de viviendas como en este caso, y con los caudales calculados anteriormente,

tenemos que en ambos casos:

Qc = 1,7 · Qt0,21 – 0,7

Las velocidades de cálculo son las siguientes:

- Derivaciones: 0,5 < v < 1 m/s

- Montantes: 1 < v < 2 m/s

- Distribuidores: v < 2,5 m/s

- En espacios exteriores: v < 3,5 m/s

Se dimensiona así el tramo de la derivación de la unidad de vivienda, así como el tramo de

la derivación de una planta tipo de la torre.

BLOQUE - Unidad de vivienda tipo A

Tramo Qinst total (dm3/s) Qc

(dm3/s)

Velocidad (m/s) Diámetro Ø (mm)

Derivación

vivienda

1,9 1,25 0,8 45

TORRE - Planta tipo

Tramo Qinst total (dm3/s) Qc

(dm3/s)

Velocidad (m/s) Diámetro Ø (mm)

Montante

planta tipo

17,05 2,38 1,8 41

Así mismo, los diámetros mínimos de las derivaciones a los aparatos vendrán dados por la

siguiente tabla:

Page 38: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

38

En este caso nos interesan:

- Lavabo: Ø 12 mm

- Inodoro con fluxor: Ø 40 mm

- Bañera > 1,40m: 20 mm

- Fregadero: 12mm

- Lavavajillas: 12mm

- Lavadora: 20 mm

2. Red de agua caliente sanitaria

Los consumos diarios de ACS vienen dados por la siguiente tabla del CTE:

BLOQUE - Unidad de vivienda tipo A

Litros/día Ocupación Demanda ACS (l/día)

28 3 84

TORRE – Planta tipo

Litros/día Ocupación Demanda ACS (l/día)

41 12 492

La energía necesaria para calentar el agua hasta la temperatura de acumulación, 60ºC,

viene dada por la siguiente expresión:

E = Vdía · (60º - TAF Tarragona) · cagua · ρagua

Siendo:

Vdía la demanda diaria de ACS

Page 39: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

39

cagua = 1,16 Wh/kgºC el calor específico del agua

ρagua = 1 kg/l la densidad del agua

TAF Tarragona = 10ºC la temperatura media del agua fría, según la tabla:

Para la unidad de vivienda tipo A del bloque:

E = 84 · (60 – 10) · 1,16 · 1 = 4872 Wh/día = 4,9 kWh/día

Para una planta de la torre:

E = 492 · (60 – 10) · 1,16 · 1 = 28536 Wh/día = 28,5 kWh/día

Toda la producción de ACS del edificio se realiza a través de un sistema de energía reno-

vable como es la aerotermia, mediante la instalación de bombas de calor aire-agua. Por

ello, no se precisa de paneles fotovoltaicos para la producción de ACS.

En el caso de las viviendas del bloque, el sistema escogido es aroTHERM de Vaillant, que

incorpora, para cada unidad de vivienda, una bomba de calor aroTHERM y una unidad

interior uniTOWER, que contiene un módulo hidráulico y un depósito de ACS completa-

mente preinstalados.

Para el cohousing de la torre de instalará el mismo sistema, con dos bombas de calor y dos

módulos hidráulicos para la producción de energía de cada planta.

El volumen de acumulación será el mismo que el de la demanda de ACS:

Para la unidad de vivienda del bloque: Vtotal = 84 litros

Para cada planta tipo de la torre: Vtotal = 492 litros, divididos en dos depósitos de ACS, por

lo que cada uno deberá almacenar 246 litros.

La potencia de la bomba de calor para ACS vendrá dada por la siguiente expresión:

Φgen = V · (TACS – TAF) · cagua· ρagua/ (tp · Rp)

Siendo:

cagua = 1,16 Wh/kgºC el calor específico del agua

ρagua = 1 kg/l la densidad del agua

tp ≥ 2h el tiempo de preparación

rp = 4,5 el rendimiento

Para la bomba de calor de la vivienda tipo del bloque:

Φgen = 84 · (60 – 10) · 1,16 · 1 / (2 · 4,5) = 4872/9 = 541,3 W = 0,54 kW

Para cada bomba de calor de una planta de la torre:

Φgen = 246 · (60 – 10) · 1,16 · 1 / (2 · 4,5) = 14268/9 = 1584,3 W = 1,59 Kw

Page 40: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

40

Evacuación de aguas

1. Aguas residuales

El diseño de la red de evacuación de aguas residuales vendrá dado por lo establecido en

la norma del CTE DB HS-5 (Evacuación de aguas). Los diámetros de las bajantes y su

disposición vendrán dados por la siguiente tabla:

BLOQUE - Unidad de vivienda tipo A

Uso Aparato Unidades de

desagüe (UD)

Número Total UDs Diámetro deri-

vación indiv.

(mm)

Baño Ducha 2 1 2 40

Lavabo 1 1 1 32

Inodoro 8 1 8 100

Cocina Fregadero 3 1 3 40

Lavavajillas 3 1 3 40

17

TORRE - Planta tipo

Uso Aparato Unidades de

desagüe (UD)

Número Total UDs Diámetro deri-

vación indiv.

(mm)

Baño Ducha 2 10 20 40

Lavabo 1 10 10 32

Inodoro 8 10 80 100

Cocina Fregadero 3 3 9 40

Lavavajillas 3 1 3 40

Lavandería Lavadora 3 4 12 40

134

Page 41: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

41

En el caso de la unidad de vivienda del bloque, son 3 las viviendas que comparten bajante.

En este caso, se trata de 2 viviendas tipo A y 1 vivienda tipo A (dúplex). Como hemos visto

la vivienda tipo A tendrá un total de 17 UDs. La vivienda tipo A (dúplex) tendrá un total de

39 UDs. Total = 73 UDs.

En el caso de la torre, las UDs calculadas corresponderían a una planta tipo. La planta del

edificio “gira” noventa grados en cada planta impar; por ello, en estas plantas se dispone

un colector que recogerá las aguas residuales de las dos plantas superiores y las llevará a

una gran bajante situada en el patinillo central de la torre. Con el fin de dimensionar esta

bajante, se tienen en cuenta las 18 plantas de tipo residencial, con 134 UDs cada una, y la

planta superior de zonas comunes, con 44 UDs. Total = 2456 UDs.

Con estos datos, el diámetro de las bajantes de aguas residuales vendrá dado por la si-

guiente tabla:

En el caso del bloque, por ser una altura de 3 plantas con 73 UDs, la bajante calculada

deberá ser de Ø 90 mm. Sin embargo, dado que cuando hay inodoros es necesario que el

diámetro de la bajante residual sea como mínimo Ø 110 mm, este será el diámetro de la

bajante calculada.

En el caso de la torre, por ser una altura superior a 3 plantas con 2456 UDs, la bajante

calculada deberá ser de Ø 200 mm.

En el bloque, un colector colgado del falso techo de planta baja, con una pendiente del 1%,

recogerá las aguas residuales provenientes de cada bajante, para finalmente llevarlas hasta

el pozo de registro de aguas residuales.

De la misma manera, un colector conectará la bajante central con el pozo de registro.

En cuanto a la ventilación de la red, en el caso del bloque, al tratarse de un edificio de

menos de 7 plantas, contará con ventilación primaria únicamente, prolongando la bajante

por encima de la cubierta. En el caso de la torre, se dispondrá de ventilación secundaria

que garantice el correcto funcionamiento del sistema.

2. Aguas pluviales

Según el Apéndice B del DB HS-5, vemos que Tarragona se encuentra en la zona pluvio-

métrica B, de isoyeta 50, por lo que su intensidad pluviométrica será de 110 mm/h.

Page 42: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

42

Para un régimen con intensidad pluviométrica diferente de 100 mm/h, deberá aplicarse un

factor f de corrección a la superficie servida tal que:

f = i / 100 = 110 / 100 = 1,1

Los diámetros de las bajantes de aguas pluviales vendrán dados por la siguiente tabla:

En el caso de la unidad de vivienda tipo A del bloque, vemos que la bajante que discurre

por el patinillo recoge las aguas pluviales provenientes de dos sumideros, que entre los dos

hacen un total de 76 m2 de superficie en proyección horizontal servida. Por tanto, el diá-

metro nominal de esta bajante será de 63 mm.

Para la torre, calculamos el diámetro nominal de la bajante de pluviales después de haber

recogido las aguas pluviales de toda la cubierta, con un total de 466 m2. El diámetro nomi-

nal de esta bajante será de 110 mm.

Climatización

En ambos edificios, la climatización se resuelve mediante la instalación de un sistema de

aerotermia, que cumple con los requerimientos de sostenibilidad al utilizar como energía

una fuente renovable.

La energía necesaria es producida a través de bombas de calor aire-agua situadas en cu-

bierta, desde las cuales se distribuye la energía hacia el suelo radiante, los fancoils y las

UTAS.

Las viviendas (de la torre y el bloque) son climatizadas a través de un sistema de suelo ra-

diante tanto para calefacción como para refrigeración; además, se añaden fancoils en las

grandes zonas comunes, que permitan un mayor control de la temperatura en estos espa-

cios de uso diurno. Para la planta baja de ambos edificios, al tratarse de amplios espacios

de uso público, se opta por un sistema de unidades de tratamiento del aire, que también

cogerán la energía necesaria de las bombas de calor.

A continuación se procede a dimensionar los principales equipos del sistema.

1. Dimensionado sistemas de producción

Un cálculo aproximado de la potencia necesaria puede llevarse a cabo mediante la si-

guiente expresión:

Potencia (W) = [ 60 ó 100 ] · Superficie

Donde se utilizará 100 en el caso de fachadas con un alto porcentaje de superficie de vi-

drio. En el caso de los edificios del proyecto, utilizaremos 100 por tratarse principalmente

Page 43: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

43

de fachadas de vidrio. Estas han sido protegidas de la radiación solar mediante celosías y

la colocación de la estructura en el exterior del edificio.

Torre

Cálculo de la producción para una planta de la torre

S = 287 m2

Potencia = 100 · 287 = 28700 W = 28,7 kW

Con 2 bombas de calor por planta

28,7 / 2 = 14,35 kW cada bomba de calor

Bloque

Cálculo de la producción para una unidad de vivienda tipo A

S = 76,7 m2

Potencia = 100 · 76,7 = 7670 W = 7,67 kW

En ambos edificios se utilizarán bombas de calor del catálogo aroTHERM de Vaillant, con

sus correspondientes unidades interiores uniTOWER.

Page 44: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

44

2. Fancoils

Como apoyo al suelo radiante, encontramos fancoils en algunas de las zonas comunes del

edificio, como es la zona común de la planta tipo de la torre, la zona común de la planta

superior de la torre y la zona común del extremo oeste del bloque.

La climatización de estos espacios se resuelve mediante la colocación de Fan coils TBS-S-

9M, 324 m3/h con dimensiones 750 x 1200 x 350 mm.

3. Unidades de Tratamiento del Aire

El predimensionado de las UTAs de la planta baja se lleva a cabo calculando el caudal total

para cada una, mediante las siguientes fórmulas:

Qventilación (m3/h) = 45 m3/h · nº de personas

Qclimatización (m3/h) = [60 ó 100] W/m2 · superficie · 0,26

Qtotal (m3/h) = Qventilación + Qclimatización

UTA Planta Baja Torre (Sala de exposición)

Tipo: ventilación + climatización

Ocupación: 148 personas

Superficie a climatizar por aire: 295 m2

Qvent = 45 · 148 = 6660 m3/h

Qclimat = 100 · 295 · 0,26 = 7670 m3/h

Qtotal = 14330 m3/h

UTA 1 Planta Baja Bloque (Centro Cívico)

Tipo: ventilación + climatización

Ocupación: 290 personas

Superficie a climatizar por aire: 580 m2

Qvent = 45 · 290 = 13050 m3/h

Qclimat = 100 · 580 · 0,26 = 15080 m3/h

Qtotal = 28130 m3/h

UTA 2 Planta Baja Bloque (Centro Cívico)

Tipo: ventilación + climatización

Ocupación: 200 personas

Superficie a climatizar por aire: 400 m2

Qvent = 45 · 200 = 9000 m3/h

Qclimat = 100 · 400 · 0,26 = 10400 m3/h

Qtotal = 19400 m3/h

Se opta por instalar UTAs de la serie Ortopac, del modelo de Simple Turbina.

Page 45: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

45

0

Page 46: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

46

UTA Planta Baja Torre

Caudal: 14330 m3/h

Modelo: Ortopac 150

Dimensiones (ancho x alto x largo): 1700 x 1455 x 5300 mm

Localización: sala de máquinas de la planta baja (torre)

UTA 1 Planta Baja Bloque

Caudal: 28130 m3/h

Modelo: Ortopac 329

Dimensiones (ancho x alto x largo): 2300 x 2055 x 6900 mm

Localización: zona exterior planta cubierta (bloque)

UTA 2 Planta Baja Bloque

Caudal: 19400 m3/h

Modelo: Ortopac 216

Dimensiones (ancho x alto x largo): 2100 x 1555 x 5900 mm

Localización: sala de máquinas de la planta baja (bloque)

Dimensionado de los conductos más desfavorables

Se procede al cálculo del conducto más desfavorable para cada red. Para la obtención de

datos se acude al nomograma del Catálogo Técnico de Ventilación S&P, conductos circu-

lares rectilíneos, pérdida de carga por rozamiento del aire.

UTA Planta Baja Torre

Caudal: 14330 m3/h

Velocidad: 10 m/s

Page 47: naturaleza y vivienda compartida memoria del proyecto

47

Diámetro: 720 mm ; AxB: 750x550 mm

UTA 1 Planta Baja Bloque

Caudal: 28130 m3/h

Velocidad: 12 m/s

Diámetro: 900 mm ; AxB: 1000x900 mm

UTA 2 Planta Baja Bloque

Caudal: 19400 m3/h

Velocidad: 12 m/s

Diámetro: 780 mm ; AxB: 1000x500 mm