Nº 8 Segunda Época - Agosto de...

80
Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015 Revista Oficial del Festival Internacional del Cante de las Minas LA UNIÓN - Murcia - España

Transcript of Nº 8 Segunda Época - Agosto de...

Page 1: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015

Revista Oficialdel Festival Internacional del Cante de las MinasLA UNIÓN - Murcia - España

Page 2: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

02

En la sierra de La Unión no cantan los forasteros…

Pero llegó Encarnación Fernández, forastera y gitana, y se acabó lo que se daba. Cantó una minera planchando y vino la revolución. Y con ella, otra generación de Fernández para seguir alucinando en los patios de La Unión, para negar con mil razones flamencas que nadie es profeta en su tierra. Ella, que no nació en La Unión y aquí se quedó por los siglos de los siglos, alumbrando su casa con dos Lámparas Mineras. En el año del Homenaje a la Región de Murcia, el Cante de las Minas quiere acordarse de los hijos de La Unión; entre ellos esta mujer de bandera que se vino a vivir al flamenco y en él se quedó para siempre.

EDITORIAL

Page 3: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

SUMARIOLámpara Minera nº 8Segunda época / Agosto 2015

Edita:

Festival Internacional del Cante de las Minas

de La Unión.

Fundador:

Francisco Celdrán (Paco Ícaro)

Directora:

Macu Alemán

Equipo Redactor:

Sol AgüeraIbán HernándezSalvador Alcaraz

Pedro J. Bernal

Consejo Editorial:

Comisión Organizadora del 55º Festival Internacional Cante de las Minas.

Foto Portada:

Pedro J. Bernal

Fotografías:

Juan Tébar

Pedro Bernal

Rafa

Diseño y maquetación:

Salvador Alcaraz Pérez

web:

www.fundacioncantedelasminas.org

Contacto:

[email protected]

ADVERTENCIAS:

Los textos, fotos e lustraciones publicadas

por Lámpara Minera y su Copyright,

son propiedad de sus autores.

Saluda del Presidente de la Comunidad Autónoma. . . . . 04

Saluda del Alcalde de La Unión y Presidente del Festival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 06

Saluda del Coordinador de la Fundación Cante de las Minas . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08

Entrevista-Artículo Cristobal Gabarrón . . . . . . . . . . . . . . . 10

Crónica del Pregón de Estrella Morente .. . . . . . . . . . . . . . . 14

Entrevista Pedro López MilánAlcalde de La Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

De La Unión al Cielo Crónica de los premiados en 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Entrevista Sara Baras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

La Saga continua.Encarnación Fernández y Antonio Muñoz . . . . . . . . . . . . . 30

Sentimiento y Tradición Carlos Piñana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Entrevista El Pele . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Entrevista Miguel Flores, Capullo de Jerez . . . . . . . . . . . . . 42

Olor a Tierra. Entrevista a Arcángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Entrevista Pablo González ConejeroCastillete de Oro 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Entrevista José Antonio CamachoCastillete de Oro 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Entrevista María DueñasCastillete de Oro 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Entrevista Pepín LiriaCastillete de Oro 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Las Minas 2.0 - Entrevista Rafael Manjavacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Isabel Díaz, La LevantinaPaco Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

La Guitarra de Pedro y Antonio TorresJuan Antonio Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Los Cantes Minero-LevantinosJuan Francisco Pérez Avilés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Premios Institucionales 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

XV convocatoria Cultural Insternacional . . . . . . . . . . . . . . . 76

Page 4: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

A lo largo de los años, el Festival Internacional del Cante de las Minas se ha

convertido en uno de los principales referentes de la Región de Murcia en todo el mundo; de su historia y su cultura, pero también de una perfecta organización.Año tras año, el Flamenco –declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO- encuentra en La Unión el mejor entorno para sorprender y cautivar a un público entendido y entusiasta. Desde lugares muy diversos, miles de personas acuden a La Unión a deleitarse con el Arte –en mayúsculas- que se desgrana en esa maravilla arquitectónica que es el antiguo mercado, así como en el resto de lugares que acogen el amplio programa cultural de uno de los festivales más importantes de nuestro país.Para la Región de Murcia es un orgullo contar con un evento de estas características, un referente no sólo de las más profundas tradiciones, sino también una extraordinaria herramienta para dar a conocer a todos los lugares del mundo las excelencias del paisaje, el clima y la gastronomía de un lugar privilegiado en el que tenemos la suerte de vivir.Este año me corresponde, en nombre de un millón y medio de murcianos, dar las gracias por la dedicatoria de la presente edición a la Región de Murcia, un hecho que nos honra, nos enorgullece y nos hace comprometernos aún más si cabe, en nuestro apoyo y aliento para lograr, como a buen seguro será, el éxito en esta 55ª edición, sin duda, la mejor de la historia.

Pedro Antonio Sánchez LópezPresidente de la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia

04

S a l u d a d e l P r e s i d e n t e d e l a R e g i ó n d e M u r c i a

PEDRO ANTONIO SÁNCHEZ LÓPEZ Presidente de la Comunidad Autónoma d ela Región de Murcia

Page 5: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

05

Page 6: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Comienza una nueva edición del Festival Internacional del Cante de Las Minas y La Unión se dispone, un

año más, a sacar a la calle la muestra más representativa de nuestra cultura; el flamenco en estado puro, el cante del pueblo, los cantes mineros; la razón de ser de un certamen que cumple 55 años de historia ininterrumpida.

Se abre también este año una nueva etapa en la que nos proponemos relanzar la esencia de este festival, ya consolidado, fruto del esfuerzo de muchos unionenses y del talento de otros tantos artistas que dejaron huella en ediciones anteriores. Desde el Cante de las Minas abrimos las puertas, porque ese es también nuestro objetivo, a los nuevos talentos del flamenco que buscan su lugar en el mundo como cantaores, guitarristas, bailaores o instrumentistas.

Porque no queremos olvidar de dónde venimos, traigo aquí el recuerdo del viejo cine de verano Mery, origen y germen de lo que hoy es, por derecho propio, el festival flamenco de mayor prestigio en España. Hagamos un breve ejercicio de memoria, cincuenta y cinco años atrás, cuando las calles y las casas de La Unión eran escuela de cante y punto de encuentro del pueblo minero. Esas son nuestras raíces y ese es el patrimonio cultural que nos pertenece y tenemos la responsabilidad de preservar para todos los que vendrán.

Recogiendo las palabras de Asensio Sáez, unionense añorado e ilustre, saludamos a todos aquellos que quieran acercarse en agosto por este rincón de la Región de Murcia convertido durante unos días en el centro del universo flamenco: Bienvenidos a la “ciudad alucinante”.

PEDRO LÓPEZ MILÁN Alcalde de La Unión y Presidente de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Cante de las Minas

06

S a l u d a d e l P r e s i d e n t e d e l a Fu n d a c i ó n C a n t e d e l a s M i n a s

Page 7: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

07

Pedro López MilánAlcalde de La Unión

Presidente de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Cante de las Minas

Page 8: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Manuel José Navarro Jiménez Coordinador de la Fundación Cante de las Minas

A m i b u e n a m i g o y c o m p a ñ e r o , P e p e C r o s .

E n l a p r e s e n t e e d i c i ó n d e n u e s t r o q u e r i d o c e r t a m e n – l a q u i n c u a g é s i m o q u i n t a - s e c u m p l e n l a s B o d a s d e O r o, d e l a p r i m e r a L á m p a r a M i n e r a e n e l Fe s t i v a l d e l a s M i n a s q u e e l i n s i g n e c a n t a o r u n i o n e n s e Pe n c h o C r o s , g a n ó. Ta n s e ñ a l a d a e f e m é r i d e n o p o d í a p a s a r p o r a l t o d e q u i e n e s t a s l í n e a s e s c r i b e , d a d o m i p r o f u n d o r e s p e t o y a d m i r a c i ó n p o r e l m a e s t r o Pe n c h o, e l e n t r a ñ a b l e a f e c t o q u e m e p r o f e s a b a , y p o r l a g r a n a m i s t a d , d e s d e h a c e y a m á s d e u n c u a r t o d e s i g l o, q u e m e u n e a s u h i j o Pe p e , e n m i h u m i l d e o p i n i ó n , a u t é n t i c o y f i e l d e p o s i t a r i o d e e n t r e t o d a l a d i n a s t í a C r o s , d e l o s s e c r e t o s q u e a t e s o r a n l o s c a n t e s q u e s u p a d r e n o s l e g ó.

C i n c u e n t a a ñ o s n o s o n n a d a . O s í . D e p e n d e . E l c a s o e s q u e a l l á p o r 1 9 6 5 , c u a n d o a c o n t e c í a n a n i v e l m u n d i a l a c o n t e c i m i e n t o s d e g r a n c a l a d o e n e l á m b i t o d e l a p o l í t i c a i n t e r n a c i o n a l , e l c r i s t i a n i s m o, o l a m ú s i c a , ve r b i gra c i a , e l m a s i vo a l i s t a m i e nto d e j óve n e s e s t a d o u n i d e n s e s p a r a l a g r a n b a r b a r i e d e l a g u e r r a d e V i e t n á m , e l c o m i e n z o, e n v i r t u d d e l C o n c i l i o Va t i c a n o I I , d e l a c e l e b r a c i ó n d e l a E u c a r i s t í a s c a t ó l i c a s e n l a s l e n g u a s v e r n á c u l a s , e n r e e m p l a z o d e l l a t í n , e l p r i m e r c o n c i e r t o d e Lo s B e a t l e s e n E s p a ñ a ( q u i é n e s p o r c i e r t o, l o ú n i c o q u e v i s i t a r o n d e M a d r i d , a d e m á s d e l h o t e l d o n d e s e a l o j a r o n f u e , e l m í t i c o t a b l a o f l a m e n c o C o r r a l d e L a M o r e r í a ) , l a a p a r i c i ó n e n e l p a n o r a m a m u s i c a l d e g r u p o s p o r l o s q u e s i e n t o u n a g r a n p r e d i l e c c i ó n , c o m o T h e D o o r s , o P i n k F l o y d , o e l l a n z a m i e n t o a l m e r c a d o d i s c o g r á f i c o d e u n o d e l o s g r a n d e s h i m n o s d e l a h i s t o r i a d e l r o c k & r o l l c o m o “ L i k e a R o l l i n g S t o n e”, d e B o b D y l a n , a q u í e n L a U n i ó n , g r a c i a s a l a v a l e n t í a y s a b i d u r í a d e e s e “ i l u m i n a d o”, A l c a l d e d e l Fe s t i v a l , m i q u e r i d í s i m o E s t e b a n B e r n a l , c o n l a i n e s t i m a b l e a y u d a , e n t r e o t r o s , d e l g e n i a l A s e n s i o S á e z , s e i b a a c e l e b r a r y a , e l q u i n t o Fe s t i v a l d e l C a n t e d e l a s M i n a s , c o n c r e t a m e n t e l o s d í a s 2 1 y 2 2 d e a g o s t o. Va y a l u j o d e e d i c i ó n : P i l a r C a ñ a d a

y J e s ú s Á l v a r e z , o f i c i a n d o d e m a e s t r o s d e c e r e m o n i a s , E n r i q u e M o r e n t e , c o n t a n s ó l o p o c o m á s d e v e i n t e a ñ o s , i l u s i o n a d o p o r c a n t a r e n e l Fe s t i v a l d e L a U n i ó n , e l Pr e m i o N o b e l d e L i t e r a t u r a , C a m i l o J o s é C e l a , c o m o i l u s t r e v i s i t a n t e d e n u e s t r a c i u d a d y e s p e c t a d o r d e l c e r t a m e n . Ta m b i é n R a m ó n Pe r e l l ó , C a r m e n C o n d e , y u n l a r g o e t c é t e r a d e i n t e l e c t u a l e s y a r t i s t a s . Y l l e g ó e l m o m e n t o c r u c i a l , e n e l i n c o m p a r a b l e m a r c o d e l o s J a r d i n e s M e r y, Pe n c h o s e a l z a c o n s u p r i m e r a L á m p a r a M i n e r a , p o r a q u e l e n t o n c e s d o t a d a c o n t r e i n t a m i l d e l a s a n t i g u a s p e s e t a s . E s t a e d i c i ó n d e l c e r t a m e n , a m i j u i c i o , m a r c a u n h i t o e n l a h i s t o r i a d e l Fe s t i v a l . To d o s e s t o s g r a n d e s s u c e s o s q u e a c o n t e c i e r o n e n e l Fe s t i v a l d e l C a n t e d e l a s M i n a s d e 1 9 6 5 , m a g i s t r a l m e n t e p l a n i f i c a d o s y d i r i g i d o s p o r E s t e b a n B e r n a l , a q u i e n l o s u n i o n e n s e s d e b e m o s e s t a r e t e r n a m e n t e a g r a d e c i d o s , p o r s u v i s i ó n

08

BODAS DE ORO, DE LA PRIMERA LÁMPARA MINERA DEL MAESTRO PENCHO CROS

Page 9: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

09

p r o f é t i c a e i n c a n s a b l e t r a b a j o, t u v i e r o n c o m o c o n s e c u e n c i a , q u e l a s e d i c i o n e s s i g u i e n t e s d e l c e r t a m e n m i n e r o u n i o n e n s e , f u e s e n i n c l u í d a s e n e l P l a n N a c i o n a l d e Fe s t i v a l e s d e E s p a ñ a , e n v i r t u d d e r e s o l u c i ó n d e c r e t a d a p o r e l M i n i s t e r i o d e I n f o r m a c i ó n y Tu r i s m o, l o q u e s i n d u d a v e n í a a c e r t i f i c a r e l r e c o n o c i m i e n t o o f i c i a l d e M a d r i d d e l a a u t é n t i c a c a t e g o r í a a r t í s t i c a d e n u e s t r o c e r t a m e n .

E s t o y p l e n a m e n t e c o n v e n c i d o, d e q u e a e s a s e n d a d e p r e s t i g i o y c r e d i b i l i d a d p o r l a q u e c o m e n z a b a a n a v e g a r e l j ó v e n c e r t a m e n u n i o n e n s e , t a m b i é n c o n t r i b u y ó q u e L a L á m p a r a e s e a ñ o, f u e s e a l a s v i t r i n a s d e l m a e s t r o Pe n c h o C r o s , p u e s a d e m á s d e s u i n c u e s t i o n a b l e t a l e n t o a r t í s t i c o ( s u p o i m p r e g n a r l e l a p e n a a l c a n t e d e m a n e r a d e f i n i t i v a , c o n e s a f o r m a d e d e c i r e l c a n t e t r a n s i d a d e j o n d u r a y d e t r a g e d i a ) , s u e x t r a o r d i n a r i a y c a u t i v a d o r a p e r s o n a l i d a d , s u e l e v a d a e s t a t u r a , s u c o n c e p c i ó n b o h e m i a d e l a v i d a , e l g r a n a m o r a l a t i e r r a q u e l e v i o n a c e r. . . n o d e j a b a i n d i f e r e n t e a n a d i e , n i a l p ú b l i c o, n i a l a c r í t i c a e s p e c i a l i z a d a , n i a i n t e l e c t u a l e s o a r t i s t a s . D e s p u é s v i n i e r o n o t r a s d o s L á m p a r a s M i n e r a s m á s , e n l o s a ñ o s 1 9 7 2 y 1 9 7 6 , a m é n d e t o d a u n a s e r i e d e d i s t i n c i o n e s y g a l a r d o n e s ; C a r b u r o M i n e r o, Pr e g o n e r o y C a s t i l l e t e d e O r o d e l Fe s t i v a l d e l C a n t e d e l a s M i n a s , M e d a l l a d e P l a t a e H i j o Pr e d i l e c t o d e l a C i u d a d d e L a U n i ó n . . . u n a c a l l e q u e l l e v a s u n o m b r e e n l a c i u d a d m i n e r a , u n a l o s e t a e n l a P l a z a J o a q u í n C o s t a c o n l a L á m p a r a M i n e r a , q u e v i e n e a d a r c a r t a d e n a t u r a l e z a a s u s t r i u n f o s e n e l c e r t a m e n , y u n b u s t o e n e l M u s e o d e l C a n t e d e l a s M i n a s , e s c u l p i d o p o r e l e xc e p c i o n a l a r t i s t a G a l o C o n e s a . E s d e j u s t i c i a d e s t a c a r t a m b i é n s u i n e s t i m a b l e l a b o r c o m o m i e m b r o d e l j u r a d o c a l i f i c a d o r d e l o s c o n c u r s o s d e c a n t e y g u i t a r r a d e l Fe s t i v a l , a s í c o m o d e l C o n c u r s o d e Le t r a s F l a m e n c a s , y e l h e c h o d e q u e l o s p r e s t i g i o s o s p r e m i o s c o r r e s p o n d i e n t e s a l a C o n v o c a t o r i a C u l t u r a l I n t e r n a c i o n a l , q u e n u e s t r o c e r t a m e n o t o r g a p a r a g a l a r d o n a r a l o s m á s r e p u t a d o s i n v e s t i g a d o r e s , p e r i o d i s t a s , p o e t a s , a r t i s t a s p l á s t i c o s , e t c e n t o r n o a l o j o n d o, l l e v a n s u n o m b r e . Po r t o d o e l l o , c o m o y a m a n i f e s t é p ú b l i c a m e n t e h a c e c a s i d o s l u s t r o s , e n m i o p i n i ó n Pe n c h o C r o s e s , p o r m é r i t o s p r o p i o s , e l i c o n o d e l a c i u d a d d e L a U n i ó n . S i r v a n e s t a s p a l a b r a s , c o m o p e r s o n a l y e m o t i v o h o m e n a j e e n e s t e c i n c u e n t a a n i v e r s a r i o q u e

c o n m e m o r a m o s , a l i n d e f e c t i b l e m e n t e m á s i m p o r t a n t e c a n t a o r f l a m e n c o d e l o s e s t i l o s m i n e r o - l e v a n t i n o s , q u e n o q u i s o ( a u n q u e p u d o ) v i v i r d e l c a n t e , p e r o q u e v i v i ó p a r a e l c a n t e : Fu l g e n c i o C r o s A g u i r r e “ Pe n c h o C r o s”.

“ U n a m i n e r a e s c r i b í ,l a p r e m i a r o n e n L a U n i ó n .¡ Q u é g r a n e m o c i ó n s e n t í !M e l a c a n t ó P e n c h o C r o sy e n t o n c e s l a c o m p r e n d í .” E n r i q u e H e r n á n d e z L u i k e

M a n u e l J o s é N a v a r r o J i m é n e zC o o r d i n a d o r d e l Fe s t i v a l

A g o s t o d e 2 0 1 5

Pecho Cros con la Lámpara Minera obtenida en 1972

Page 10: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

P.-A propósito del cartel de la 55 edición del Festival del Cante de las Minas. Técnica elegida.R-La técnica que elegí es mixta. Los materiales son clásicos como pigmento, óleo, carbón, tintas y diferentes barnices coloreados. También incorporé collage de papel.Hice otros bocetos diferentes en los que empleé estos y otros materiales. Incluso los soportes, desde hacerlos sobre una yuta muy abierta ruda, hasta plancha de alucubón y materiales de soporte de aplicación tecnológica.Al final, el soporte por el que me decidí fue un cartón, un simple cartón de absorción de tinta por empape, algo sencillo y simple.

P.-Del rico patrimonio de La Unión vinculado a las minas y al flamenco, Cristóbal Gabarrón se decidió por el castillete como símbolo central del cartel; una estructura que muestra la parte visible de una forma de vida oculta, una especie de puerta entre dos mundos. ¿Por qué lo eligió el autor? ¿qué le sugería la visión de este ingenio industrial del pasado?R-El recuerdo físico del castillete fue para mí el atractivo arquitectónico que tenía que soportar el cartel. Pero hay algo más, fue una estructura en hierro, hay un personaje que se mimetiza con la torre, que es un titán que soporta el resultado de la mina. Es un homenaje al trabajador anónimo de tantos años cuyo recuerdo a veces se olvida.

El cuerpo central es una simbiosis entre el castillete y un gigante obrero. Juego con la rueda giratoria y la otra juego con que represente la cabeza del obrero titán, fuerte, alzada mirando desde la altura. Yo he visto e indagado para hacer este cartel en la vida, las historias, las fotos, etc… de lo ocurrido en las minas. Hermosas historias y tristes, como no puede ser de otra manera. Y he visto fotografías de niños que en vez de estar en la escuela estaban trabajando en pequeños túneles aspirando polvo mortal en vez de aspirar juego y conocimientos. Y después de ver todo eso y el entroncamiento con el cante flamenco, el cante del pueblo me parece que esa parte es un homenaje al sentimiento.Pero me gustaría que hubiera un homenaje permanente, estable en positivo a los niños y a esos hombres y mujeres que pusieron su trabajo, esfuerzo e ilusiones en la mina.Poner en valor todo esto al público unido al museo de la mina, el actual, como homenaje a la esperanza de aquellos sencillos y trabajadores niños, mujeres y hombres unidos a las estructuras que convivían con ellos, el castillete, carretillas, etc.Por eso es mi homenaje particular. Unir el homenaje al sufrimiento al de la esperanza a través de la expresión más popular: el cante, el cante flamenco, el cante de las minas.Es la puerta entre varios mundos que nos permitiría transitar por ellos, del pasado al futuro pasando por el actual y al revés. Sería un laboratorio de análisis y de enseñanza, no solo para la Unión, sino para tantas gentes que podrían profundizar a través de cruzar esa puerta entre mundos.

P.-En su obra resaltan los marrones, azules metalizados, ocres, negros, infinidad de matices sobre un fondo verde claro. ¿Conocía bien el

10

Breve historia de un cartel, homenaje al sufrimiento y la esperanza

Cristóbal Gabarrón (Mula, 1945) es el autor de la imagen que simboliza la edición LV del Festival Internacional del Cante de las Minas. Un humilde cartón sirvió de soporte al artista para plasmar su visión sobre el certamen, sobre el pasado minero de La Unión. El cartel es también un homenaje al trabajador anónimo, al sufrimiento, a la esperanza y al sentimiento que evocan los cantes nacidos bajo la

tierra.

Page 11: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

CRISTOBAL GABARRÓN

11

Breve historia de un cartel, homenaje al sufrimiento y la esperanza

paisaje y la luz de la sierra minera?Antes de iniciar la obra visité las diferentes zonas de la Unión. Aunque yo visité hace años, varias veces la Unión, necesito empaparme de su paisaje y de su paisanaje. La fotografía plástica a través del color en mi obra es siempre una interpretación de la realidad, no es la realidad. Lo que trato de hacer por medio de la expresión del color es el sentimiento y las sensaciones que percibo cuando lo observo y lo miro.

P.-Cada cual lo interpretará a su manera, pero el autor, ¿qué ha querido decir o expresar en su cartel del Festival del Cante de las Minas?Es importante que el observador de la obra pueda emitir su propia interpretación sin ser limitada ésta por la de su autor. Siempre en arte la gente es muy inteligente y hay que apelar a su sensibilidad para que la obra sea interpretada por ellos mismos.Voy a hacer una excepción para dar unos toques, no de todo lo que es la obra, pero sí del motivo central. Es una simbiosis entre una torre, un castillete de metal que sirvió en su momento para “humanizar” el trabajo de los mineros haciendo que la máquina transportase de forma mecánica el producto, por otra parte ese castillete tiene forma de hombre porque en esa época la unión entre hombre y máquina era una convivencia e incluso una técnica para el resultado.En este caso y, como por la explicación se desprende, es un homenaje al hombre, el minero y en este momento a la máquina, el castillete, que representa la arqueología de parte del cambio industrial que se produjo en la época.

P.-¿Qué le atrae del mundo del flamenco?. Alguna de sus creaciones está directa o indirectamente relacionadas con él como es el caso de la escenografía del espectáculo “Nuevo Amanecer” de José Mercé.El mundo del flamenco es un mundo conocido por mí desde niño. Mi padre fue un defensor y conocedor del flamenco en general y de varios “palos” en particular. Ese mundo me entró en mis oídos desde siempre y caló profundamente.Así que realizar la escenografía para el periodo y el proyecto “Nuevo Amanecer” de José Mercé fue un placer y volcar todo ese mundo de emociones, sentimiento y arte en la obra e intentar maridar dos mundos, el plástico y la voz flamenca de José Mercé, intentando latir al mismo compás y como un solo corazón.

P.-¿Qué le satisface más del proceso creativo, los inicios, cuando sólo se trata de una idea que da vueltas en la cabeza, el trabajo en sí, o la terminación de la obra?La satisfacción para mí siempre está en el proyecto. La búsqueda y la intención del cómo tengo que plantearlo, el pulso que me dan las primeras imágenes en el espacio de mi mente, la comprobación de su emoción. Después la adecuación de ese pensamiento creativo, llevado físicamente al soporte, intentar dominar con técnica la trascripción de cada espacio emotivo para trasladarle al espectador lo que siento y buscar su complicidad en la comunicación de su lectura.Una vez terminada la obra ya no es mía. Es de todos. Fue mía mientras la fui creando, mientras estaba en lucha y a la vez interactuando, una vez conseguida, tiene

Page 12: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

12

Breve historia de un cartel, homenaje al sufrimiento y la esperanza

Page 13: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

que ser interactiva con el espectador.

P.-La actividad de su fundación es impresionante, con tres sedes en Mula, Valladolid y Nueva York y proyectos de abrir otras en Madrid y China. En Murcia hay también planes para un nuevo espacio expositivo en el Cuartel de Artillería. ¿Cómo lo hace para multiplicarse y seguir creando?Las actividades de las fundaciones no son éxito mío, son la labor de personas que están “consagradas” de los principios fundacionales que yo creé en su momento y que llevan a rajatabla y, además, los superan poniendo su creatividad profesional en la gestión.Contamos con un equipo preparado, entrenado, fantástico, que gestiona muy bien y que cree en el proyecto. Sin ellos no sería posible llevar las actividades por todo el mundo y hacerlo con mucho arte.La implicación de mi familia desde el primer momento con la labor que debían hacer estas fundaciones, y más concretamente de mis hijos, han sido providenciales, en hacer posibles las ideas en contenidos y en impulsos muy complejos, de llevar la cultura, el arte, la educación, el desarrollo de su difusión a todo el tejido social.Mi hijo Cris, es el encargado de coordinar y conducir los equipos para todo el mundo. Mi hijo Antonio gestiona técnicamente, el modo de la labor de las fundaciones y el modo económico y el desarrollo de cada proyecto, en cada país y como hacerlo más eficaz.Mi hijo Juan Manuel lleva el pulso de Estados Unidos y Asia analizando que cada proyecto incida y difunda unos contenidos con la mayor excelencia y tratando de explicar a las diferentes personas que caminan para su realización, cuál es la filosofía del proyecto iniciado, cual debe ser su final y como debe ser el camino para llegar a lo proyectado.La complejidad técnica artística de gestión y de relaciones internacionales para llegar a que cada exposición, beca, conferencia, colaboración, edición, proyección de videos, medios de prensa, etc… sean bien gestionados es muy difícil de explicar y más difícil de realizar. Sólo se consigue si toda la gente implicada está feliz con su trabajo y lo más importante es que sabe que su labor está haciendo humanismo.

P-Dicen de su obra que es, al igual que sus convicciones personales, “claramente antropocéntrica, asentada en el individuo, la vida, la convivencia y el desarrollo de valores humanos”. A estas alturas de su vida, ¿sigue teniendo Cristóbal Gabarrón más preguntas que

respuestas?, ¿cómo se ve dentro de unos años?Mi persona y mi obra van unidas para bien o para mal. No entiendo una sin la otra transitando por la misma vía. Toda mi obra va unida también al hombre, a sus sentimientos, a sus desgracias y sus alegrías, a su convivencia con los demás y con sus contradicciones, a sus valores y su desarrollo junto a otros.Cuanto más analizo, cuanto más me pregunto, cuantos más años pasan, tengo respuestas pero cada vez tengo más preguntas, cada vez veo la complejidad del ser humano y la debilidad y las contradicciones que nos hacen ser inestables, maravillosamente niños ante un mundo cada vez más complejo, difícil de entender, difícil de convivir pero siempre con positividad y esperanza.No sé cómo seré en los próximos años, ni me interesa. Solo quiero fluir en cada segundo y que vea fluir todo a mi alrededor. . . .

13

CRISTOBAL GABARRÓNBreve historia de un cartel, homenaje al sufrimiento y la esperanza

Page 14: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

P-¿Qué supone para usted ser la pregonera del Festival Internacional del Cante de las Minas?

R- Supone para mí una ilusión desbordante el formar parte de la familia del Cante de las Minas, supongo que lo que han visto en mí es una afición desmesurada, un cariño especial hacia estos cantes, una dedicación que desde niña llevo conmigo y que mi padre siempre me inculcó. Para nosotros esta provincia tiene algo muy especial, tenemos muchos amigos en ella, dentro y fuera del flamenco y de los toros, tenemos gente que nos quiere muchísimo y gente a la cual correspondemos de la misma manera. Para mí es una pasión muy importante demostrarle a La Unión y al cante flamenco lo agradecida que estoy como aficionada y como cantaora.

P-¿Qué recuerdos de su trayectoria personal y profesional están ligados a este certamen?

R-Canto por taranta desde que tenía cinco o seis años que yo recuerde. Con siete grabé la primera taranta con el maestro Sabicas, siempre de la mano de mi padre el gran Enrique Morente y mi abuelo Montoyita, que además de guitarrista cantaba muy bien por tarantas y me enseñó un par de cartageneras y de tarantos que me sirvieron para conocer a cantaores como Jacinto Almadén o el Rojo el Alpargatero. Son muchos los recuerdos

“En el flamenco, como en la vida, los clásicos nos enseñan siempre hacia dónde debemos ir”

desde niña, mi infancia ha estado ligada siempre al cante jondo, era el cante del pueblo minero. Mi padre valoraba mucho el trabajo ligado a la tierra que se expresaba a través de la música, la expresión de la música través del pueblo minero, le llamaba la atención y desarrolló estos estilos de una manera muy especial.

P-¿Puede avanzar algunas ideas sobre el pregón de este año? Suponemos que su padre y maestro Enrique Morente estará muy presente.

R-Estará más que presente, siempre lo está, no sólo para mí. Todo el que sea buen aficionado y sensible con el arte recordará a Morente cantando por tarantas como nadie, él era un enamorado, insisto, de estos estilos y así nos lo inculcó tanto a mis hermanos como a mí, como a las nuevas generaciones. Reivindicaba continuamente el respeto y la necesidad de conocimiento de estos cantes, desde niños nos acercó siempre esta afición desmesurada al cante flamenco y al cante por taranta, así que será una oda a su trabajo realizado alrededor de estos cantes.

P-Estrella Morente inaugura también este año las galas del festival con Israel Galván como artista invitado. ¿Qué vamos a poder ver en su espectáculo, qué músicos participan?

14

Crónica del Pregón

Estrella Morente vuelve un año más a La Unión pero su vinculación con este municipio y con el Festival del Cante de las Minas es especialmente estrecha en los últimos años, no sólo por sus actuaciones, sino también por su labor al frente de la Cátedra de Flamencología y, cómo no, por los lazos del patriarca Morente con los cantes de levante. La sensibilidad del maestro hacia estos palos, nacidos del sudor del pueblo, marcó profundamente la personalidad de su hija.

Page 15: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ESTRELLA MORENTE “En el flamenco, como en la vida, los clásicos nos enseñan siempre hacia dónde debemos ir”

15

Page 16: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

16

Page 17: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

17

R-Voy a tener la gran suerte de contar con un elenco maravilloso de artistas que me ayudarán a transmitir y contar nuestro amor al flamenco y a la búsqueda de nuevos caminos desde lo clásico. Tendremos en la guitarra a Montoyita y a José Carbonell Monti, a Antonio Carbonell y Angel Gabarre a las palmas, a Popo a la percusión. Como invitados especiales contamos con una guitarra y un bailaor excepcionales,  muy amigos de mi padre y muy amigos de estos estilos, de estas tarantas, cartageneras, de estas mineras. Además las interpretan como nadie, son Israel Galván y Alfredo Lagos, dos grandes genios además de dos compañeros excepcionales que respetan y aman el flamenco profundo como nadie, a pesar de ser los más modernos.

P-Tarantas, mineras, levanticas…¿qué cualidades definen a su juicio y hacen únicos los cantes mineros?

R-A mi padre le gustaba mucho el tono del taranto, de la minera, componía mucho sobre esta forma; de hecho recurría mucho a esta entonación para construir. Por ejemplo, la bulería de Córdoba La Llana de Machado, o Las nanas de la cebolla de Miguel Hernández que la hizo estilo taranto, ha sido algo que continuamente ha invadido su terreno de creación.Él sobre todo tenía mucho interés en respetar los orígenes del cante,  que se conociese, independientemente de que fue uno de los máximos creadores y con una personalidad exquisita. Puso mucho cuidado y respeto y supo darles su propia forma a estos cantes cuando los interpretaba, sin cruzarlos. Para mí ha sido uno de los pilares de mi vida el aprender los cantes por tarantos como eran, han sido cantes que hemos trabajado mucho juntos. Intentaremos que aparezcan esas lecciones magistrales y esos momentos de afición y de cariño.

P-Hablamos de unos cantes ligados a una época y a una actividad, la industria minera, que ya nunca volverá . ¿Cómo conseguir mantener la esencia de estos palos flamencos y evitar que se pierdan?

R-Creo que esta es una de las razones que más acercaban a mi padre a estos cantes. Mi padre era un ser del pueblo, un ser de la tierra del esfuerzo, del sacrificio, del talento innato, era un gran defensor de los derechos humanos, de la vida, de la naturaleza; era un ser muy sensible que valoraba mucho la amistad, el silencio, la mañana, la sonrisa de un niño. Valoraba el esfuerzo del pueblo minero, su trabajo, el daño sufrido y por supuesto sus grandes logros a base del sudor humano. Él tenía en cuenta todo esto y cada vez que me enseñaba una taranta yo sabía que iba cargada de todo esto, cuando él quería que yo pronunciase una palabra como se decía allí, una palabra típica con un acento peculiar , tenía que ser como era, como me lo estaba enseñando para poder comprender realmente la importancia de lo que estaba diciendo. Ese cante no era sólo música sino también los sentimientos de un pueblo.La clave para que no se pierdan estos cantes son los buenos aficionados y que consigamos que las futuras generaciones se aficionen a escuchar y a conocer para luego poder interpretar a su forma. No solamente en la música, sino también en la vida, los clásicos son siempre los que nos enseñan hacia dónde debemos ir.

ESTRELLA MORENTE

Page 18: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ALCALDE DE LA UNIÓN Pedro López MilánPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN CANTE DE LAS MINAS

Acaba de asumir su responsabilidad como alcalde y presidente ejecutivo de la Fundación. Pedro López Milán, vecino de La Unión, hijo y nieto de mineros, tiene claro que el Cante de las Minas debe mantenerse al margen de cuitas políticas. Relanzar el concurso para recuperar la esencia del festival, ampliar la actividad cultural vinculada al flamenco al resto del año, repartir de forma equitativa los gastos y abrir puertas y ventanas en la Fundación que lo gestiona, son objetivos irrenunciables en esta nueva etapa.

P-El Festival del Cante de las Minas tiene ya 55 años de historia y La Unión es un municipio que ya no se entiende sin este certamen. Hablamos de un acontecimiento cultural que forma parte de la marca España y que ha servido para consolidar un patrimonio único en el mundo y también para dinamizar el turismo. ¿Qué significa para La Unión este certamen?R-El FICC le da esta ciudad algo que se perdió con el cierre de la minería, perdió su identidad, su riqueza, el festival pone en valor el municipio en todos los lugares del mundo. Es un certamen que fuera de La Unión está muy bien valorado y eso hace que esté en boca de todos en agosto. Cuando sales y te preguntan de dónde eres y dices de La Unión, de lo que se acuerdan inmediatamente es de este festival.

P-Pedro López es hijo y pariente de mineros, su infancia está ligada a la cultura de las minas. Cómo ha cambiado el festival a lo largo de la historia desde su propia experiencia vital, ¿cómo lo recuerda?R- Ha cambiado mucho, yo soy hijo y nieto de mineros, toda mi familia se ha dedicado a eso y el festival lo recuerdo a muy corta edad de ir con mi padre que me llevaba siempre a la gala de trovos, algo que en el futuro me gustaría recuperar porque creo que se ha perdido parte de la identidad y es necesario retomar esa faceta. ¿En qué ha cambiado? pues para

empezar nació de una manera artesanal y ahora estamos hablando de un macrofestival, algo que para un municipio como La Unión era algo que no se podía ni soñar. La repercusión mediática y económica actual es inmensa. Estamos hablando, sin ofender a nadie, del evento cultural más importante de la Región de Murcia, el que más personas atrae y eso para alguien que lo ha visto desde el origen... Yo recuerdo ir desde los seis o siete años, cuando estaba la terraza del Mery en aquel cine de verano, con decorados de Asensio Sáez, aquellas sillas de madera tipo tijera, el suelo de chinarro... hasta el actual Mercado Público. Recuerdo que tras los primeros años de celebración hubo un bajón de afluencia, porque de estar al aire libre en ese cine con encanto a pasar a un escenario espectacular pero sin aire acondicionado...Ahora es otra cosa, el Mercado tiene otras condiciones muy aceptables y al final el festival ha pasado de ser algo artesanal a ser un evento profesional.

P-¿Siente nostalgia?R-Me retrotrae a una época feliz, ir con mi padre de la mano... algo que recordaré toda la vida. Pero todo tiene que evolucionar, ha cambiado y tiene que seguir cambiando y ofreciendo mejores condiciones para que nadie note diferencias. El festival tiene que estar siempre por encima de cualquier ciclo político.

18

Page 19: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ALCALDE DE LA UNIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN CANTE DE LAS MINAS “El Cante de las Minas es más que un festival,

es nuestra cultura”

19

Page 20: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

P. Acaba de aterrizar como alcalde en el ayuntamiento y asume también la responsabilidad de ser presidente de la Fundación que gestiona el Cante de las Minas. La fórmula está vigente desde 2010. ¿Su equipo ha tenido tiempo de valorar la gestión desarrollada? ¿cuáles han sido las ventajas y los inconvenientes que se han desvelado en estos años?Hemos visto ventajas e inconvenientes, pero a día de hoy no es el momento de hablar de eso, nos queda mucho tiempo para trabajar, para cambiar lo que creamos que se debe cambiar y mantener lo que ha funcionado. Lo que sí si es cierto es que la Fundación puede y debe mejorar.

P-La financiación es una cuestión importante a la hora de poner en marcha cada año un festival internacional como es éste. La Fundación ha permitido abrir las puertas a la colaboración de otras administraciones, la regional y la nacional, y también a la iniciativa privada. ¿Es éste un aspecto a mejorar? Debe mejorar. Una de las primeras cosas que detectamos es que las demás administraciones no cumplen como cumple este ayuntamiento, y eso es algo que no entendemos. Los patronos

tienen que colaborar con un tercio de los gastos que conlleve la Fundación y el único que lo está cumpliendo es el ayuntamiento. Quien menos está aportando es quien más debería, que es el Estado Español que participa a través del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música). La Comunidad Autónoma tampoco llega los parámetros económicos que está soportando el ayuntamiento. No entendemos que este ayuntamiento tenga que dotar el festival con con unos doscientos mil euros anuales mientras que la Comunidad Autónoma pone este año noventa mil y el INAEM sesenta y siete mil euros, la verdad que eso es insostenible . Vamos a plantear este asunto cuando nos reunamos con los demás patronos porque la financiación tiene que mejorar y hay que tener muy en cuenta también la situación económica en la que se encuentra este ayuntamiento.Además la Fundación tiene entre sus objetivos otras connotaciones, la principal: mantener vivo el flamenco y hacerlo durante todo el año, no solo los meses del certamen . A lo largo del año se pueden hacer muchas más actividades y vamos a hacerlas.

ALCALDE DE LA UNIÓN Pedro López Milán

20

Page 21: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ALCALDE DE LA UNIÓN

21

P-A partir de ahora empieza una nueva etapa, ¿qué ideas propone su equipo, tanto en el ámbito de la Fundación como para sucesivas ediciones del festival?Una de las cuestiones que este equipo y de gobierno y su alcalde tienen en mente para sucesivas ediciones es recuperar las ganas y la ilusión de participar en el concurso. Hemos notado que las pruebas selectivas han disminuido muchísimo. El festival llegó a tener trece o catorce pruebas y ahora está en ocho o menos. Tenemos claro que el concurso es la esencia del Cante de las Minas. Estamos de acuerdo en que a todos nos gusta en esa semana de agosto ver las galas y a las primeras figuras del flamenco, pero lo que verdaderamente importa es dar cabida y promocionar a esos cantaores, bailaores, a todas esas personas que con tanta ilusión aspiran a hacerse un hueco en el mundo del flamenco. Queremos además que la Fundación no sea un ente opaco, hay que darle al certamen mucha más transparencia, la misma que se les debe exigir a las administraciones.

P-Un patrimonio que no se cuida y que no se siente como propio acaba perdiéndose, ¿Cree que hay suficiente conciencia en el municipio sobre la importancia del festival flamenco?, ¿qué iniciativas deberían ponerse en marcha? La verdad es que durante muchos años no se ha trabajado bien este aspecto, creo que hay que sacar el flamenco fuera del Mercado Público, llevarlo a los colegios -algo que ya se hizo con el anterior equipo de gobierno socialista y queremos recuperar- aumentar la actividad cultural, organizar conferencias, en definitiva difundir nuestro arte sobre todo aquí en el municipio, entre los chavales. Los más jóvenes entienden quizás el Cante de las Minas como una fiesta más en agosto y es mucho más que eso, es nuestra cultura. Estamos

hablando de un pasado y un patrimonio al que han contribuido muchos unionenses, como por ejemplo Asensio Sáez, que han logrado convertir el festival en un referente en todo el mundo.

P-El Cante de las Minas ha pasado de ser un recurso a ser un producto turístico, al mismo tiempo hay una responsabilidad evidente, la de conservar los cantes mineros . ¿Le preocupa que con el paso del tiempo se pierda la esencia, ese saber original?Lo vamos a conservar cueste lo que cueste. Ese es el objetivo del festival y gracias a la Lámpara Minera han surgido primeras figuras que hacen que nuestros cantes persistan. En materia de turismo debemos mejorar la promoción, todo es susceptible de mejorar sin desmerecer lo hecho hasta ahora.

P-A su juicio, ¿cuál es la impronta de los cantes mineros?, aquello que en su opinión los hace únicos. Seguro que Pedro López recuerda la letra de una minera, una taranta, una levantica…Yo me acuerdo de una letra de una minera “se oye un grito en el rehundío” siempre se me ha quedado. Aunque me gusta el flamenco no soy un entendido, pero sí puedo distinguir muchos de los cantes. Mi función como alcalde y presidente de la Fundación es que el festival perdure, arraigarlo, que se conozca en el municipio y fuera de él. Que lo vean como un evento cultural de calidad y de prestigio.

Page 22: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

22

Pocos fueron los que creyeron en la casualidad cuando el jurado otorgó a David

Lagos Aguilar la Lámpara Minera, si bien su contundente victoria con otros cuatro premios arrancó del público los aplausos y vítores en señal de reconocimiento y gratitud para quien subió al escenario con humildad y conocedor de su oficio. Para el jerezano, aquel fue un momento “emocionante, aunque la ilusión de ganar siempre está ahí, uno nunca cree que vaya a llegar a conseguirlo y cuando escuchas tu nombre, te emocionas y te pasa toda tu carrera por la cabeza y piensas que todo el esfuerzo realizado ha tenido su recompensa”.

Cantaor de larga trayectoria, con dos álbumes a su espalda “El espejo en que me miro” y “Mi retoque al cante jerezano”, su carrera se ha caracterizado por el cante de atrás, acompañando a bailaores como Alejandro Granados, Belén Maya, Joaquín Grilo, Pastora e Israel Galván o Rafael Campallo. No obstante, reconoce que “el premio le ha dado un importante impulso a mi carrera, tiene tanto reconocimiento a nivel prácticamente mundial, más allá del nacional... Y yo que había sacado poco antes disco, pues le dio un gran empujón. Además, desde que ha empezado la temporada, estamos haciendo bastantes galas, festivales de verano, presentando mi disco con mi propio espectáculo… así que estoy incluso algo desbordado”. De hecho, reconoce haber dejado proyectos de lado ante el aluvión de actuaciones, “yo que estaba trabajando en un nuevo disco ahora lo tengo parado, pero, en fin, más contento que unas pascuas”.

El éxito cosechado aquella noche por David

tiene otro protagonista: Jeromo Segura, Lámpara Minera en el año 2013. “Él fue el que me animó a que me presentara, sus circunstancias eran parecidas a las mías, los dos tenemos una trayectoria muy larga, así que un día que nos encontramos me dijo que me presentara porque a él le había cambiado la vida. Al principio lo dejé pasar, pero me volvió a llamar y me insistió, y ya fue cuando le presenté mis cantes y me guió perfeccionándolos. Ha sido una gran ayuda y el que me incitó a presentarme”.

Y esperando a su sucesor en el trono del cante, manda este consejo a los participantes de este año, recomendándoles que “el cante es un momento, es decir, cuando el cante es sincero es un estado del alma. Cuando se sube ahí, lógicamente tienes los nervios, no te puedes abstraer que hay un jurado delante y que te estás jugando mucho, pero lo principal es ir a cantar, no a concursar. Si no ganas, por lo menos te vas con la sensación de que has hecho tu trabajo”. Su epílogo: “Tratar de disfrutar el momento, y transmitir una sensación al público”.

Otro de los destacados del pasado concurso fue el guitarrista flamenco José Tomás Jiménez Villalta que consiguió alzarse con el Bordón tras dos años consecutivos desierto. De hecho, aquella fue la segunda vez que concursó en La Unión, “en el 2013 me presenté por primera vez y no tuve suerte en las semifinales, fue un cúmulo de factores en contra. Pero después, durante todo el año trabajé duro, con otra mentalidad y otra filosofía y al final tuve la suerte de ganar”, reconoce José Tomás. El guitarrista, profesor de conservatoria en Montoro (Córdoba) afirma

DE LA UNIÓN AL CIELO

Page 23: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

La Catedral del Cante ya está preparada para recibir a los nuevos participantes de sus concursos de cante, guitarra, baile e instrumentista flamenco. Sus premios ya están listos para recibir a sus nuevos dueños y en el albor de la LV edición del Festival Internacional del Cante de las Minas queda latente la huella que dejaron en 2014 David Lagos Aguilar, José Tomás Jiménez, Juan Antonio Fernández Barullo y Antonio Moreno.

23

Ganadores 2014

Page 24: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

DE LA UNIÓN AL CIELO

24

Farruco y sobrino de La Farruca, se alzó el año pasado con el Desplante; el primer premio al mejor bailaor flamenco. Barullo se destaca por su sobriedad y elegancia en las tablas. Su baile profundamente gitano y canastero lo hereda de su madre y su abuelo. Aunque joven para llamarle maestro, sus alumnos le llaman así con razón. Su paciencia, arte y carisma se unen para hacer de él un profesor idóneo. Entre otros proyectos actuales, trabaja para retomar el espectáculo Farruquito y Familia con más intervenciones solistas y que se estrenará en noviembre en el Teatro Lope de Vega. A mediados de septiembre viajará a Nueva York en una pequeña gira continuando con sus cursos y actuaciones.

Recién llegado de Chile. Ha sido también protagonista en “Cara y Cruz”, una historia del flamenco que se remonta a la época en la que los gitanos bailaban como bufones de la corte, ya estrenada en el Teatro Apolo de Barcelona. Ahora sigue “luchando cada día”, intentando superarse a sí mismo, un poco más bajo de ánimo por la reciente muerte de su madre, pero “motivado para seguir bailando y mostrar el legado que ella me dejó”.

Aquella noche de agosto dejó una de las novedades más sorprendentes en los últimos años en la sección de instrumentista flamenco: la marimba. Y fue Antonio Moreno Sáenz el que la llevó a otro nivel interpretándola como solista y que le valió el reconocimiento del jurado premiándolo con el Filón, él mismo es conocedor de la originalidad de su propuesta y abre las puertas del arte jondo a este instrumento lleno de posibilidades, “aunque

que la clave fue creer más en sí mismo “no me dejé llevar por factores externos, alejé de mí la energía negativa y, sobre todo, intenté demostrar cómo soy yo, con la verdad por delante, transparente, sin simular algo que no soy. Todo ello unido a un profundo estudio de la guitarra a la que dediqué mucho más tiempo. Además conseguí una nueva guitarra, mucho mejor y más adecuado para la ocasión”.

Aunque no es un desconocido en el flamenco, pues el mismo ya ha viajado a Marruecos, Moldavia, Suecia o Francia llevando su arte, afirma que el premio le está brindando la oportunidad de ampliar sus horizontes: “estoy conociendo mucha más gente, me han incluido en circuitos de prestigio dentro del mundo de la guitarra flamenca (con Diego el Morao y el Niño Josele), también estoy trabajando con bailaores como Eduardo Guerrero o Amador Rojas, son gente de otra categoría y eso te hace crecer como artista y como persona también”. Su objetivo más cercano es grabar su propio disco, “estaba en ello cuando gané el Bordón Minero pero lo tuve que dejar de lado por el aluvión te trabajo, así que lo quiero retomar en septiembre, ya con unas bases más asentadas”.Su consejo para los nuevos participantes de este año es: “deben creer en sí mismos, ir con su verdad por delante, tocar como saben y no intentar tocar de otra forma por el hecho de que en La Unión vaya a gustar, porque se nota el artificio. Que sigan su camino y con confianza” y, no menos importante, “controlar los nervios, que no es tan fácil”.

Juan Antonio Fernández Montoya, Barullo, hijo de La Faraona, primo hermano de Farruquito y

Page 25: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Ganadores 2014

25

no es muy conocida, la marimba es un instrumento que empasta muy bien con el flamenco, aunque es un sonido muy peculiar combina muy bien con los pies y con la voz”. El premio no fue fruto de la casualidad, para Antonio “fue un reconocimiento no sólo al trabajo como instrumentista sino a la labor de investigación que hago desde hace muchos años, intentando incorporar instrumentos propios de la música sinfónica clásica al flamenco. Esto significa un impulso para seguir trabajando y además por la repercusión mediática”.Si bien afirma que el Filón no ha trascendido en forma de trabajo, mantiene proyectos como el que está llevando en la actualidad como “Utrera suena”, “un curso de perfeccionamiento, que abarca la música clásica y la tradicional del flamenco. Ahí coincido con Rocío Márquez, Argentina, José Antonio Rodríguez y Dorantes”. Además estará en septiembre con Israel Galván en Edimburgo y ya adelanta lo que será un ambicioso espectáculo que le ha encargado producir el Ayuntamiento de Utrera, cuyo objetivo es hacer una lectura de la percusión desde todos los ángulos en el flamenco, donde estará acompañado de grandes artistas y verá la luz el 16 de octubre de este año. Serán siete piezas entre las que se incluyen los cantes al golpe con Tomás de Perrate, con acompañamiento tradicional integrando la mesa como instrumento, una colaboración con Juan Miguel Jiménez, de Proyecto Lorca, interpretando a John Cold Train, la percusión corporal con Israel Galván u otro dedicado al Filón, con su interpretación de la marimba junto con el cante.Y para los nuevos instrumentistas que se

presentan este año les lanza la siguiente recomendación: “que se nutran mucho de la tradición, que tengan claro cuál es el norte y que sean muy personales y originales, que destaquen y ofrezcan algo nuevo ya que el flamenco tiene ese potencial para incorporar nuevos instrumentos, pero sin perder los códigos básicos”.

Page 26: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

S A R A B A R A SLos voces de los grandes maestros del flamenco vuelven a sonar en La Unión

Sara Baras no ve el momento de que el público de La Unión, que la ha visto crecer como artista, conozca su nuevo espectáculo. Asegura que será un momento muy emocionante para ella cuando las voces de Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Antonio Gades, Enrique Morente y Moraíto suenen de nuevo en la Catedral del Cante. Es el particular homenaje que la bailaora rinde a estos grandes del flamenco y a la maestra

Carmen Amaya.

26

Page 27: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

27

S A R A B A R A SLos voces de los grandes maestros del flamenco vuelven a sonar en La Unión

público muy entendido el francés?R. Sí, la verdad es que la conexión con el público francés es una cosa bestial. Es un público que culturalmente tiene un nivel muy alto y adora el flamenco. Y no viene solamente de ahora, de hace muchos años hay muchos artistas que han pasado por allí, tiene unos seguidores y una cantidad de público fiel que es una cosa increíble. A mi me gusta muchísimo París. Nosotros hemos tenido la suerte de hacer allí -me parece que ya llevamos doce temporadas- un mes todas las navidades en el teatro de los Campos Elíseos. Y la verdad es que es una pasada que una compañía privada pueda realmente llegar a eso, es algo que nos llena mucho de orgullo. La verdad es que siempre estrenar allí parece al revés, parece que te da suerte, parece que es un regalo que nos hacemos el de tener la oportunidad de poder estrenar allí. Allí estrené Sabores, que iba dedicado a mi madre y Esencia, que era el espectáculo que recorría todos los espectáculos, con un poquito de cada uno. Y la verdad es que es un gustazo.Voces es un espectáculo relativamente tradicional. Tiene un formato tradicional con lenguaje de hoy. Es como un concierto con el hilo argumental de las voces de los maestros que nos van llevando, nos van haciendo cambiar de palo del flamenco, de actitud a la hora de bailarlo, porque al bailarlo mostramos la propia voz pero intentando no copiar, ni imitar, porque eso es absurdo, sino mostrar la conexión que verdaderamente tenemos con cada uno. Es un espectáculo como flamenco pa alante y con profundidad. Sin embargo la gira, que ha empezado fuera de España, el público es increíble. Hemos estado en París, después hemos estado en México, en New York, en Washington, en Miami, en Italia, la reacción de la gente es la misma que en España. Es un orgullo como flamenca que el público responda de esa manera. El flamenco no entiende de fronteras, ni de lenguas, es algo que se clava directamente al corazón. Y la verdad es que una pasada poder entregar tu alma con un arte que quieres tanto, que representa tanto a tu tierra, y que realmente sea tan bonita la reacción de toda la gente fuera. Y por supuesto también dentro, pero dentro no te sorprende porque ya sabemos que aquí pues estamos mucho más acostumbrados al flamenco.

P. ¿Qué nos puede contar de su faceta como coreógrafa?

PREGUNTA: De nuevo visita La Unión, y lo hace con su nueva coreografía Voces, con la que rinde un homenaje a grandes artistas flamencos, ¿de donde nace la idea de crear este espectáculo?RESPUESTA. Pues mire, la verdad es que Voces nace de un momento súper triste que es la perdida del maestro Paco (Paco de Lucía), y nace sobre todo por la necesidad de agradecerle a estos maestros todo lo que nos han dado y nos dan. Creo que son maestros que han marcado un antes y un después en el flamenco, y que son necesidades de agradecerles, pues todo. La verdad es que de un momento súper triste… y sin embargo es un espectáculo con una energía muy bonita, es muy positivo, muy alegre. Y eso realmente no es que lo pensábamos al crearlo sino que esa manera de poder disfrutar, y de intentar buscar esa conexión con ellos que parece, que no sé, que te arropan, que te transmiten cierto de lo bueno que realmente tienen estos maestros, no solamente profesionalmente sino también personalmente ¿no? La verdad es que la cercanía que tenía con todos estos maestros se nota mucho en el espectáculo y eso es una suerte increíble porque la verdad es que cuando el maestro Paco se fue, yo personalmente es que no era capaz ni de escuchar la guitarra y sin embargo parece que el estar con ellos a diario ¿sabe?, parece que los mantienes mucho más cerca de nosotros.

P. ¿Le unía una gran amistad con los homenajeados?R. Sí, yo he tenido la suerte de conocerlos. Nosotros realmente hemos cogido a seis maestros, uno de ellos es Carmen Amaya, pero realmente a Carmen Amaya no la conocí, nada más que por edad. Pero está claro que si hablaba de la influencia de maestros en nuestra generación, y en este caso en mi carrera, tenía que ponerla porque era una de las maestras que más me ha marcado en mi forma de bailar. Y realmente con los otros cinco, que es que salen sus voces en el espectáculo, escuchamos como nos recuerdan cosas importantísimas sobre su carrera y sobre el flamenco. Salen las voces de los otros cinco, por eso, por tener una conexión directa con ellos y tener la suerte de haber tenido sus consejos, su amistad y sus bromas. Hay una mezcla entre los cinco y Carmen Amaya, porque realmente le hacemos un detallito, pero no aparece su voz, aparece su imagen.

P. Voces se estrenó en diciembre en París y no es la primera vez que lo hace en la capital de la luz, ¿un

Page 28: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

28

cada uno hace lo suyo. En la coreografía no, estoy más yo, y en la dirección. Tener un gran equipo hace que el trabajo tenga muchísimos más detalles. Es lo que hace después que un espectáculo sea grande, el que cada detalle sea cuidado desde el principio.

P. ¿Es entonces exigente con la gente con la que trabaja?R. Yo sí soy exigente porque soy muy exigente conmigo misma. Soy de las personas que creo en el esfuerzo. Tú tienes que estar cien por cien preparado, no bajar la guardia en ningún momento. Después el fallo humano… ese por supuesto que tiene que estar, y más en un arte como el flamenco. Técnicamente tiene que llevar un nivel, te das cuenta de que es un nivel muy alto cuando consigues olvidarte completamente, cuando se levanta el telón. Y dejarte llevar por lo que sientes. El flamenco lo que tiene de especial es que en el fallo está la oportunidad de reinventarte, la oportunidad del riesgo de poder rematar para otro lado o de otra manera, y sorprenderte a ti misma. Soy la primera que llega y la última que se va. Es ya una forma de vida, no es solamente un horario de trabajo ¿no?, y eso hace que la unión de todos sea explosiva, la energía que sale de ahí. Yo pienso que no puede ser de otra manera. Por supuesto que tengo compañeros que por ejemplo han tenido momentos mejores y peores, pero a mí me gusta mucho el pensar que yo miro atrás y la compañía, dentro de muy poco va a hacer casi veinte años. Son dieciocho años de trabajo en los que realmente hemos crecido mucho y hemos trabajado mucho y eso es algo que a mí me hace sentirme muy bien. El público agradece cuando no solamente te dejas el alma, sino cuando nota que hay un peso, un gran equipo. Después se nos nota el amor al flamenco, se nota que nos gusta y que es parte de nuestra vida.

P. ¿Queda algo de la pequeña Sara Baras que actuaba en las cenas que organizaba su padre?R. ¡Ay!, sí queda sí (risas). Me parece increíble, y además le doy las gracias a Dios que después de tantos años bailando, y después de toda una vida realmente dedicada a esto me sigue la ilusión con la que montamos las cosas, la ilusión con la que sales a bailar, la ilusión por hacerlo bien es la misma. Después te das cuenta que has crecido mucho, que has aprendido mucho y por otro lado también todo lo que te queda por aprender ¿no?. De niña te creías que eras mejor, mucho mejor ¿no?, y de mayor te das cuenta de que te queda mucho por aprender. He tenido la suerte de de poder vivir de esto, que es lo que me gusta y la gente te respeta y te muestra cariño. Sí que es verdad que yo soy súper agradecida a mis maestros, a mi tierra, a todo lo que realmente me rodea desde que empecé. Me

R. A mi tanto dirigir como coreografiar me gusta mucho y he tenido la oportunidad desde el principio de mi carrera. Desde el momento en que montamos compañía era como algo que iba a la vez que interpretaba. Claro que yo por encima de todo soy bailaora, pero realmente desde que empecé he bailado las coreografías que yo misma hacía. Que eso es muy diferente a cuando tú interpretas la coreografía de otra persona a la propia tuya. Yo siempre he soñado con mis cuerpos de baile, con los espectáculos, con el teatro, con dirigir, siempre. El hecho que en ocasiones me han dirigido, me ha hecho aprender muchísimo y me ha hecho ser valiente para poder enfrentarme yo misma a dirigir algunas obras. Realmente coreografiarlas las he coreografiado casi todas, algunas con un estilo mucho más tradicional, otras con un estilo mucho más dramático, otras tipo concierto, pero realmente es una cosa que me gusta mucho y que va directamente pegado a mi. No es que al interpretar de repente quieras coreografiar. Desde el principio me acuerdo en la escuela de mi madre, que tenía una escuela preciosa en Cádiz, en la isla en San Fernando, y ella siempre cuenta que siendo una niña ya le pedía, lo típico de las academias que tienen un día con una especie de fin de curso y yo directamente: “por favor mamá, déjame coreografiar uno de los números de las niñas”. Desde muy chica es algo que me encanta. Y que por supuesto me queda muchísimo que aprender, pero sí me gusta pensar que hay un sello muy propio, que la compañía tiene un estilo muy definido, que no se parece a nada ni a nadie. Que tenga el sellito de la compañía me hace sentirme muy orgullosa.

P. ¿Trabaja sola en ese proceso?R. En la compañía llevamos muchos años con José Serrano de artista invitado, realmente él se ocupa de las coreografías de sus números. Siempre nos gusta que el artista invitado tenga libertad para hacer lo que quiera, dentro de que hay un guión escrito y un orden en una obra. Aportar su personalidad, no solamente a la hora de interpretar sino de coreografiar, es también muy interesante. Llevamos tantos años juntos que realmente cuando montamos, yo monto la coreografía en general del espectáculo, los números que hacemos juntos los montamos los dos, y los números que hace él los monta él. Primero viene la idea, de la idea hacemos un guión, o mejor dicho hago yo un guión, y del guión empezamos ya el papel que vaya a hacer cada uno, o el número que vaya a hace cada uno, todo eso lo repartimos. Cuando una idea empieza a rondarte la cabeza ya no puedes parar. Y me pasa igual con el equipo. Yo me meto en todo, pero realmente hay un equipo enorme detrás y

S A R A B A R A S

Page 29: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

29

acuerdo de toda la gente que me ha ayudado, soy en eso muy fiel porque creo que es muy importante no olvidar nunca de dónde vienes y no olvidar a toda esa gente que confiaba en ti.

P. ¿Sigue conservando las amistades de siempre o cuándo uno llega a donde usted ha llegado las amistades cambian?R. No van cambiando, se van agrandando porque las oportunidades de poder bailar en otro tipo de lugares, con otro tipo de gente… los compañeros van creciendo. Pero hay amistades que tengo de siempre, incluso gente que bailaba conmigo cuando éramos chicas que siguen ahí, seguimos teniendo amistad, claro. Cambia mucho en el momento en el que ya te haces mamá, en eso cambia todo, ¿sabe?, cambia para positivo, por supuesto, ves las cosas desde otro punto. Yo tengo muy buena relación con los compañeros que he tenido. No soy una persona complicada. Las oportunidades que he tenido de giras, de aprender, no solamente de escenarios sino de compartir todo lo que he compartido, a mí siempre me han enseñado y aportado muchísimo.

P. Hablando de amistades, no es la primera vez que visita La Unión, ¿se siente querida en nuestra tierra?

R. Pues mire, yo la verdad es que La Unión es un festival que respeto y que quiero muchísimo. Bailo ahí desde que empecé y me gusta pensar la evolución que vamos teniendo…incluso hemos sido valientes con tipos de obras que a lo mejor no entran del todo en el formato del festival de La Unión, más purista. Como el año pasado con Medusas, que era un espectáculo dedicado a la mitología.Me siento muy querida. A mi me encanta el público de La Unión y el equipo de La Unión siempre me trata con muchísimo cariño, el mismo que yo les tengo a ellos. Me han visto crecer, me han visto desde que no tenía compañía. La primera vez que bailé ahí iba con mis músicos, mis dos guitarristas y mis dos cantaores. Llevaba una ilusión tremenda y unos nervios tremendos. Voces me hace muchísima ilusión hacerlo en ese templo porque encima el hecho de que Paco, Camarón, Morente, Gades, Moraito y Carmen Amaya estén con nosotros, ¡puff!, es como no sé, me hace una ilusión increíble el poder volver allí. Ya le digo, yo creo que el festival de La Unión se ha mostrado siempre, por un lado muy tradicional, y por otro ha apoyado a los artistas de todo tipo: más vanguardistas, más contemporáneos. Siempre ha tenido un gran abanico de estilos. Me gusta mucho que un festival tan de siempre, tan importante, tenga esa visión.

S A R A B A R A S

Page 30: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ENCARNACIÓN FERNÁNDEZ Y ANTONIO MUÑOZLa saga continúaEchamos una mirada atrás con los dos, la madre y el hijo, para hablar de los comienzos de sus respectivas carreras artísticas y de cómo los recuerda cada uno. Encarnación, imagínese a los siete años, cuando su padre la sacaba al tablao flamenco y después, junto a su hermana Bárbara con “las gitanillas de bronce” en los años sesenta y setenta, ¿qué guarda de aquella época?Encarnación. De primeras, me recuerdo con siete años cuando mi padre montó un cuadro con algunos amigos, Alfonso, Angelillo… una tía mía y yo, no me acuerdo de más gente, le pusieron Soleá por nombre, yo hacía rumbillas y cosas así, no sabía hacer más, me sentía genial, me encantaba. Y luego con mi hermana, yo tenía 15 o 16, íbamos juntas por La Manga, El Entremares, Mar de Cristal, toda esa zona. ¿Cómo fue pasar del baile al cante?E-Ahí se cantaba y se bailaba, las dos cosas, y la gente muy contenta y muy a gusto. Nos tiramos así tres años, con los mismos cantes, en semana dos veces por lo menos. Nos quería la gente muchísimo, nos recibían con los brazos abiertos

¿Y cómo era su vida en aquellos años?E-Pues una vida normal, en mi casa había niños pequeños siempre, éramos nueve ¡fíjate!, por las mañanas hacíamos las cosas de la casa y en la noche pues a arreglarnos, a ponernos guapas para irnos a cantar.

Llega el año 79 y el 80 y gana la Lámpara Minera en dos ocasiones. Después en el 88 Melón de Oro en Lo Ferro. ¿En esos años ya dijo Encarnación esto es lo mío, esto es lo que quiero hacer?E-Yo de primeras el cante éste lo veía como que para mí no era, yo era una enamorada de la copla, me encantaba la copla y nunca pensé que iba a cantar estos cantes en serio, pero mi padre, que en aquella época ya iba con Pencho (Pencho Cros) y varios cantaores, pero

30

particularmente con Pencho han sido como hermanos siempre… y un día me puse a cantar porque de escucharlo tanto, ya se me quedó este cante, me fue gustando. Mi padre ha estado enseñando muchos de estos cantes a otros cantaores que venían de fuera para presentarlos al festival, total que al final salí cantando, se me fue quedando, no es que lo hiciera mejor ni peor, me iba gustando y un día planchando me salió una minera que según dice mi padre la hice muy bien.¿Le costó adaptarse de la copla a los cantes de levante?E-Para mí fue un salto muy grande porque era un cante que no me gustaba mucho, pero mi padre me dijo que lo hacía muy bien, y entonces luego… fue gustándome a mí y ahora ya es que los siento, los cantes de levante me gustan y los siento.

En 1975 nació Antonio. He leído que a los tres años el niño ya tocaba con el abuelo, hacia sus pinitos con el flamenco, supongo que al principio sería como un juego.Antonio. Recuerdo a mi abuelo que estaba mucho en mi casa y subíamos luego a la suya, siempre ensayando… la mayoría de veces me iba con ellos, recuerdo mi infancia siempre ensayando, escuchando, mi abuelo tocando en su casa o en mi casa, eso era para mí lo normal.

Encarnación, le voy a contar algunas cosas que dicen de usted: “El eco de su voz, puramente gitano, unido a su forma de entender el cante, revolucionó en los años setenta los cantes de las minas, les aportó una jondura especial”Y otra, “los cantes de Encarnación tienen un nosequé que no necesitan de esos tercios y filigranas que se han puesto de moda, ella es el cante minero en sí misma”.¿qué piensa cuando oye estas cosas?E-Pienso que es muy bonito que me digan esas cosas, yo desde luego no me lo creo tanto, pero es verdad que la gente dice que como yo no se han cantado los cantes de aquí, bueno… y ahora no se van a cantar ya, y de aquí palante menos, porque lo intentan pero ahora es más moderno.

Page 31: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ENCARNACIÓN FERNÁNDEZ Y ANTONIO MUÑOZEn la puerta de su casa de La Unión, en el pueblo donde ha transcurrido la mayor parte de su vida, nos recibe Encarnación Fernández. Su hijo Antonio nos acompaña hasta la vivienda familiar. Ahí está ella, sonreirá de principio a fin y reirá a cada paso de la entrevista porque esta mujer menuda sonríe como canta, genuina y auténtica. La reina de los cantes mineros viste de blanco y recorre el pasillo de su casa plagada de recuerdos. Impresionan sus ojos morenos, la melena negra cayendo por la espalda. Hija, hermana y madre de guitarristas, heredera del talento de la saga de los Fernández, a estas alturas de su vida aún tiene ganas de ponerse el flamenco y el mundo por montera.

Page 32: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ENCARNACIÓN FERNÁNDEZ Y ANTONIO MUÑOZA-Los cantes van cambiando conforme pasan los añosE- Y no es como se cantaban antes, la verdad.A-¿Qué piensa Antonio, qué es lo más característico de la forma de cantar de tu madre, lo que más te gusta?A-Su manera de interpretar los cantes, los de aquí y los de allí, tiene ese pellizco para cantar… su manera tan personal, muchas cosas, me doy más cuenta cuando salgo por ahí y acompaño a otros cantaores.E-Me valora, vamosAlfredo, su marido, interviene para recordar otros tantos premios que en forma de placas, trofeos o estatuillas llena las estanterías del salón familiar. Encarnación los señala y recuerda otros tiempos.E-Muchos cantaores cantan mis letras, quieren cantar como yo pero cada uno tiene su forma, claro. Tengo premios por soleás… cante grande andaluz, como dicen los pepones. Los más destacados fueron las dos Lámparas, ahí está el Yunque que me dio Paco de Lucía… que también lo recibí con mucha alegría, estaba embarazada de mi Antonio… en Cantabria aquella plaquilla dorá que esta vieja, vieja, el Melón de Oro de Lo Ferro me dio mucha alegría, y tengo de saetas…de muchos sitiosE-¿ Se siente reconocida en esta tierra donde ha pasado la mayor parte de su vida. Se ha sentido igual en otros escenarios, en otras ciudades?E-Bueno, me han reconocido, pero yo pienso que a veces me han reconocido fuera más que aquí, porque yo he ido a otros sitios… a Cáceres, a Zamora, la gente me ha recibido también con los brazos abiertos. Aquí me quieren muchísimo. Yo tengo mucho que agradecer al pueblo de La Unión porque lo que tengo y quien soy me lo ha dado la Unión pero reconozco que, como aquel que dice, nadie es profeta en su tierra. Pues eso, por ahí afuera como que me admiran más, me reconocen como más artista, aquí me tienen como más amiga.A-Porque te ven a diario.A partir de los noventa hay un parón en su carrera de cantaora, no volvió a grabar discos propios. ¿Qué pasó, no pudo dedicarle tanto tiempo al flamenco, no quería seguir trabajando para intentar vivir de su cante o sencillamente no fue posible?Te cuento. Yo cuando me casé a mi marido no le gustaba que yo cantara, esa es la verdad, ya

después sí me empujaba. Cuando pasó un tiempo se dio cuenta de que lo me gustaba y lo que yo sentía era cantar, y nada, con mi hijo pequeño que tenía unos tres años cuando me lleve la primera Lámpara, mi mayor… y ya hasta ahora, el tiempo que estuve parada fue eso. Luego me casé, vienen niños, te dedicas más a la casa, pero bueno, como era una cosa que me gustaba, mi marido me dio el gusto de decir ¡venga, adelante!¿ Si pudiera volver atrás haría las cosas de otra manera?E- Sí, se me han quedado cosas por hacer, el puesto desde luego no lo hubiera tocado nunca en la vida (se refiere al puesto del mercado en el que trabajó durante muchos años)A-hubiera aprovechado mas el tiempo cantandoE- y ahora pues a lo mejor estaríamos mi hijo y yo por ahí cantando, yo que sé dónde. Usted es todavía una mujer joven, ¿cómo se ve los próximos años, qué planes tiene para su carrera, para su vida en general, qué le gustaría hacer más como cantaora? ¿a lo mejor otro disco con su hijo?E- Me gustaría hacer algo más de mis cantes, sacar algunos cantes más que no he hecho, me gustaría que la gente los escuchara.-Antonio apunta que están pensando, montar un espectáculo, grabarle un nuevo disco.E- Yo sé hacer más cosas que flamenco, me gusta mucho la copla, quiero hacer otras cosas que no me han escuchado. Porque me encuentro todavía bastante bien,A-¡Claro, estas muy buena! ¿De copla?Las coplas se pueden cantar a tu forma. A mí me gustan muchas cosas, me gusta Machín, ¡bueno, son boleros! pero yo los meto como quiera… los cantes de la Marifé que me encantan, la Piquer… la copla me gusta, siempre me ha gustado y yo a mi forma creo que lo haría bien, creo no, lo hago bien.¿Con qué cantes flamencos se siente más a gusto, con los de levante?E-Estos es que los llevo muy adentro, los siento, pero con los demás cantes me siento muy a gusto también, yo me pongo a cantar por soleá y me siento la reina, estoy muy a gusto también, me gusta todo lo que hago, soleá, bulería…E-Otra cosa, yo he cantado con todos los grandes artistas, he tenido el gusto y el privilegio de cantar con gente como Camarón, Bernarda y Fernanda, Carmen Linares, Aurora, Revuelo, José Mercé, José Menese, Pansequito… Antonio Muñoz Fernández es el artista más joven de la

32

Page 33: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ENCARNACIÓN FERNÁNDEZ Y ANTONIO MUÑOZ

33

historia del Festival del Cante de las Minas en conseguir el Bordón Minero. Guitarrista oficial del certamen como su tío Rosendo, vive de su trabajo y alterna sus galas con la docencia en la Escuela de Arte Flamenco de la Fundación Cante de las Minas. Azafrán, editado en 2012, es hasta la fecha su primer disco personal, ¿cómo definirías este trabajo?A-Es flamenco, el flamenco que yo hago, y es para que llegue a todo el mundo, sean flamencos o no, para que lo entiendan.En este trabajo hay bulerías, una con letra en inglés, tangos, una granaina dedicada al abuelo, ¿cuánto hay de tradición, de los cantes de levante de tu familia, y de modernidad en este disco?A-Pues sinceramente no hay nada de toques mineros, porque me he tirado tantos años tocando por mineras, que he querido hacer cosas nuevas, no entraban ahí esos cantes. En el siguiente que haga sí, en éste quería hacer algo más modernico, más fresco.Pero la inspiración también vendría de tus raícesA-Claro, yo el toque que tengo es el de los cantes de levante, lo que ha hecho mi abuelo, mi madre…E-Es algo suyo, personalA-En realidad yo toco así como aparece en mi disco, lo que pasa es que los cantes de levante tenía que hacerlos para acompañar, es lo que he hecho siempre y lo que sigo haciendo.Además de a tu madre has acompañado a otros maestros como Enrique Morente, Rancapino, Carmen Linares…A-Era muy pequeño cuando acompañé a esta gente. Cada uno tiene su personalidad, y lo que me gusta de cada uno es su forma diferente de cantar, son figuras del flamenco, ninguno se parece a otro…¿Tienen ídolos?E- Cada uno canta diferente como dice mi hijo, Poveda me gusta, Mercé también me gusta mucho…pero en mi vida yo he admirado a Marife de Triana, ella era mi ídolo, yo la escuchaba y lloraba porque me encantaba.A-El mío, Paco de Lucía, me gustan casi todos los guitarristas pero Paco ha sido el más grande.

¿Qué es lo que más les cuesta a los jóvenes músicos para salir adelante en un mundo tan globalizado, con tantas oportunidades para difundir un arte que es minoritario pero a la vez en medio de esa cultura de internet del todo gratis?A-Supongo que como a todos, ahora mismo la crisis, pero en el flamenco te cuesta hacerte un sitio, hay que

ser muy bueno, estar en los sitios indicados y estar en esa rueda. Hoy en día hay mucha gente muy buena pero trabajan cuatro, Estrella, Arcángel… los demás también trabajamos pero más al margen, posibilidades para ganarte la vida con la guitarra si no estás en el sitio indicado es muy difícil.¿Y qué se puede hacer?A-Intento hacer trabajos nuevos para tener una carta de presentación y es la manera de no parar, de hacer ruido, para que te llamenE-Es muy buen trabajador, toca muy bien y es personal, no le copia a nadie, eso es lo bueno que tiene.Cada época tiene lo suyo y los cantes mineros, los cantes de levante forman parte de un tiempo y de una cultura que difícilmente volverá, ¿les preocupa que en algún momento esa herencia pueda desaparecer, difuminarse?A-No creoE-Los cantes no se pueden perder, claro que sí, es nuestra cultura,A- Precisamente el Festival del Cante de las Minas mantiene el concurso para que no se pierdan los cantes de levante y es tan famoso y tan nombrado por eso, en ningún sitio hay otro concurso así.E-Yo antes de irme tengo que dejar a una nieta de mi Antonio, que yo creo que esa va a cantar, la tengo que dejar ya prepará, para que lo mío no se pierda¿Qué planes tiene Antonio para su carrera, a dónde le gustaría llegar?A-Estoy preparando el segundo disco, voy a intentar hacer un disco un poco más flamenco que el otro, quiero intentar ver si puede cantar Estrella, Arcangel, Poveda, mi madre… y meterle un poco más de cante. E- Él empezó en el flamenco puro y se ha ido a lo que le ha dado la gana porque él lo sabe hacer, para que llegue a todo el mundo, no estoy diciendo nada de más, esa es la verdad.Un avance de lo que vamos a poder ver este año en el Festival del Cante de las Minas.A-Estamos preparando un repertorio con una parte tradicional, de los cantes de aquí, y luego algo más fresco, más moderno, que llegue a gente que entienda flamenco y a la que no, habrá cosas nuevas de mi madre que nunca ha hecho.

Page 34: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

CARLOS PIÑANASentimiento y Tradición

Carlos Piñana y la Orquesta Sinfónica de Murcia constituyen un tándem perfecto. El guitarrista, en plena gira por Europa de su último disco “De la raíz al alma”, hará este mes de agosto en La Unión una breve parada para poner en escena un maridaje único. Será una noche para unir flamenco y música clásica: el virtuosismo de la guitarra de Piñana y el talento y la versatilidad de los 49 músicos de esta gran orquesta que es también patrimonio de la Región de Murcia.

Page 35: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

CARLOS PIÑANASentimiento y Tradición

P-Hablamos con Carlos Piñana. Lo primero, un avance del espectáculo previsto con la Orquesta Sinfónica de Murcia en el día del homenaje a la Región.Voy a interpretar mi suite para guitarra flamenca y orquesta “El cuidado de una esencia”. Estaré acompañado, no sólo por la Orquesta, sino también por la percusión de Miguel Angel Orengo. Es una suite de ocho movimientos basada en los principales palos flamencos, bulerías, fandangos, alegrías, soleá, donde combino el flamenco con el sonido clásico. Es un espectáculo para todos los gustos, para los amantes del flamenco más tradicionales y ortodoxos y también para la gente que se quiera acercar a él de una manera no tan dura digamos; para que se acerque otro tipo de gente, sobre todo la gente joven.

P-¿Cómo es trabajar con la Orquesta Sinfónica de Murcia? Es una orquesta muy versátil. Es fácil trabajar con ellos porque están acostumbrados a tocar músicas muy diferentes a la clásica y se adaptan muy bien a este tipo de proyectos. Tocar flamenco con ellos ya lo he hecho otras veces y ellos han tocado flamenco también con otros artistas. En ese sentido ha sido fácil porque conocen los ritmos flamencos y es una orquesta que tiene la mente abierta para hacer fusiones, otro tipo de cosas.

P. ¿Qué significa para usted actuar en La Unión, en el Festival del Cante de las Minas?Actuar en La Unión para cualquier artista es un lujo, por algo se le llama la Catedral del Cante y es un lujo también formar parte del programa de este año. Es un festival que a mí particularmente me ha dado prácticamente todo, desde ese Bordón minero que gané en el año 96. Es un premio que me ha abierto

muchísimas puertas en el mundo del flamenco de y estoy enormemente agradecido, también este año por contar conmigo para formar parte como artista invitado.

P-Su padre, Antonio Piñana, fue su primer maestro, aunque el flamenco en su familia viene de generaciones anteriores, del abuelo, Piñana padre, y del tatarabuelo. ¿De qué manera marca tener a su padre como referente, no solo en la vida, sino también en su profesión?Mi padre fue mi primer maestro, él siempre es una guia que tengo ahí, que siempre me da buenos consejos. Fue una parte fundamental en mis inicios como maestro, la primera persona que me puso las manos sobre la guitarra y que me enseño los canales del flamenco, las estructuras rítmicas y armónicas de los palos flamencos. Luego tú ya aprendes, tocas también con otros maestros, pero él siempre está ahí, porque ten en cuenta que la edad es una virtud en el mundo del arte. Él tiene una perspectiva diferente a la mía, él tiene la madurez y siempre lo tengo ahí. Cuando voy a hacer algo me da consejos de cómo enfocar las cosas y en la mayoría de los casos acierta.

P-¿Se siente más responsable en su trabajo por haber tenido en su familia a personas que han marcado la historia del flamenco?Hombre sí, el apellido Piñana es un apellido importante en el mundo del flamenco. Mi padre y mi abuelo fueron personajes muy relevantes en el mundo de los cantes mineros, y eso es una responsabilidad para mí, tanto para mí como para mis hermanos, los que nos dedicamos al flamenco. En este sentido el apellido te impone responsabilidad, y también el hecho de que lo que tengas que hacer tienes que hacerlo muy bien, te miran

35

Page 36: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

CARLOS PIÑANASentimiento y Tradicióncon lupa todo lo que haces. Implica estar muy preparado, siempre atento, llevar los proyectos adelante con muchísima calidad, rodearte de buenos músicos… Es un hándicap pero al mismo tiempo tener un apellido de este calado te ayuda a colocarte y que la gente te atienda o te mire de otra manera. A mí en cierta manera me ha ayudado mucho el apellido, pero claro, tienes que demostrarlo, aunque tengas un apellido que te ayude, si no tocas bien la guitarra no te ayuda nada.

P-¿Qué lugar ocupan en el flamenco los cantes de levante, los cantes mineros. ¿Siente especial apego por alguno en particular? En el árbol genealógico del flamenco, los cantes mineros ocupan un lugar muy importante, porque son unos cantes muy difíciles, una gama de cantes muy variada. Hay más de treinta cantes mineros. Cualquier cantaor que se precie debe incluir en sus recitales este tipo de cantes. Los han practicado las principales figuras del mundo del flamenco. Igual te digo con la guitarra, ahí está el toque por tarantas que es el toque por antonomasia de los toques mineros y cualquier guitarrista que se precie debe llevar en su repertorio este toque, que además es el obligado en el Festival del Cante de las Minas cuando te presentas al concurso.

P-¿Qué otras músicas, además del flamenco, le han influido por gustos personales a la hora de elaborar sus propios trabajos?A mí me ha calado mucho la música clásica por mi formación en el Conservatorio. He estudiado durante diez años y esta formación clásica me ha ayudado a elaborar mi propio lenguaje en el flamenco, de una manera diferente, personal. He intentado e intento conjugar el lenguaje del flamenco con lo clásico, tanto a nivel de técnica guitarrística, como también adoptando formas musicales y adaptándolas al flamenco. En definitiva, definiendo un lenguaje que me permite establecer una buena conjunción entre ambos, es mi estilo personal, pero ante todo mi base en flamenca.

P-Tiene publicados siete discos como solista y además ha dirigido y compuesto música para espectáculos de danza, trabajos que compagina con su labor docente. ¿En qué faceta de su trabajo se encuentra más libre, más a gusto consigo mismo, creando, enseñando componiendo música para otros?Hay muchas facetas en mi vida artística. La que más me apasiona es la de subirme a un escenario y tocar, es donde más disfruto, donde más soy yo, cuando me subo a un escenario con mi guitarra. La docencia es también importante, poder transmitir mis enseñanzas a los alumnos y en futuro dejar un legado, que puedan interpretar tu música, eso es muy bonito también. Por supuesto yo no podría llevar todo a cabo si no compongo mi propia música. Encerrarme en una habitación durante horas a componer es algo para mí fundamental, porque a través de la composición musical puedo exteriorizar todos mis sentimientos, y todo mi trabajo, la base de mi música, está en la composición, en componer mi propia música. A partir de ahí mi música la interpreto en los conciertos, la enseño en el conservatorio, ahí está todo.

P-¿A quién le gustaría acompañar a la guitarra que aún no haya podido hacerlo, a qué músicos?

36

Page 37: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

CARLOS PIÑANASentimiento y Tradición

P-Tiene publicados siete discos como solista y además ha dirigido y compuesto música para espectáculos de danza, trabajos que compagina con su labor docente. ¿En qué faceta de su trabajo se encuentra más libre, más a gusto consigo mismo, creando, enseñando componiendo música para otros?Hay muchas facetas en mi vida artística. La que más me apasiona es la de subirme a un escenario y tocar, es donde más disfruto, donde más soy yo, cuando me subo a un escenario con mi guitarra. La docencia es también importante, poder transmitir mis enseñanzas a los alumnos y en futuro dejar un legado, que puedan interpretar tu música, eso es muy bonito también. Por supuesto yo no podría llevar todo a cabo si no compongo mi propia música. Encerrarme en una habitación durante horas a componer es algo para mí fundamental, porque a través de la composición musical puedo exteriorizar todos mis sentimientos, y todo mi trabajo, la base de mi música, está en la composición, en componer mi propia música. A partir de ahí mi música la interpreto en los conciertos, la enseño en el conservatorio, ahí está todo.

P-¿A quién le gustaría acompañar a la guitarra que aún no haya podido hacerlo, a qué músicos?

37

Por ejemplo a Miguel Poveda y en el baile me encanta Israel Galván. Son dos artistas muy importantes y muy queridos a los cuales admiro.

P-De la Raíz al alma es su último proyecto musical. ¿Qué ha querido expresar con este trabajo?Es un disco donde vuelvo a mi raíz. Yo he pasado a lo largo de mi vida artística por diferentes ciclos en los que igual he usado la fusión, incorporado muchos músicos, discos como muy mezclados. En este disco me apetecía volver a mis principios, en el sentido de volver a ese sonido más tradicional del flamenco, con la incorporación de nuevas armonías. Siempre mi toque, ubicado en el contexto contemporáneo de la guitarra flamenca, pero a su vez en la interpretación es más flamenco que antes. Ahora me siento más flamenco, me apetece tocar de esta manera, es un disco muy puro porque toco sin ningún tipo de aderezo ni instrumentos que me acompañen, solamente con mi guitarra. He grabado a dos guitarras, yo mismo he hecho las dos. En algunos temas me acompaña alguna voz que otra, la de Ángela Bautista y la cantaora Soraya Sánchez, pero todo el eje del disco es la guitarra. De ahí el título De la raíz al alma; muy sentimental y muy tradicional.

Page 38: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Manuel Moreno, EL PELEUn animal flamenco en estado naturalSin poses ni aspavientos, flamenco en estado puro. Es

Manuel Moreno “El Pele”, gitano cordobés, dramático y veraz. Cree en el riesgo y en la autenticidad, en el flamenco sin aditivos superfluos. Abrió un nuevo camino hace más de cuarenta años y ha conseguido por méritos propios su lugar en la música, el respeto de gentes como David Bowie, Tina Turner o Prince, en las antípodas de su estilo y tan cercanos en su verdad.

P-Regresa a La Unión por tercera vez, la primera fue en 1989 con Camarón, la segunda en 1993. ¿Qué supone para El Pele volver a actuar en el Festival del Cante de Las Minas.?R-Es un festival importante, como hay muchos festivales en Andalucía, y voy con mucha ilusión a La Unión, allí hay buenos aficionados, iré a dar lo que doy siempre, corazón, intentaré dejarlos contentos.

P-¿Nunca le tentó presentarse al concurso, aspirar a la Lámpara Minera?Nunca pensé, yo me lleve los premios nacionales en Córdoba y ahí me quedé, lo mío no son los concursos, nunca me ha dado a mí por los concursos.

P-¿Qué le han aportado al flamenco en su opinión los cantes mineros, los cantes de levante?R-Son muy importantes dentro del flamenco, para mí particularmente. Yo aprendí mucho con Juan Valderrama de los cantes de levante, puedo decir que tienen mucha riqueza, son cantes muy fáciles pero a la vez muy difíciles de interpretar, con muchas variantes, cada uno tiene su esencia. Hay que hacerlos en condiciones, en el momento que cruces una minera con una levantica o una cartagenera con una taranta eso ya no es el cante, las mezclas tienen que estar bien hechas.

P-Háblenos de su espectáculo, ¿qué vamos a poder ver el día de su actuación? comparte usted escenario con Capullo de Jerez.R-Quiero hacer una buena actuación dentro de lo que me toque porque no es un concierto sólo mío, habrá una mitad más tradicional de soleá, seguiriya, alegría, algún taranto que otro, al mismo tiempo quiero hacer algo más evolucionado para que el aficionado vea como va cambiando el flamenco.

38

Page 39: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Manuel Moreno, EL PELEUn animal flamenco en estado natural

39

Page 40: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Manuel Moreno, EL PELEP-Presume de ser un cantaor que siempre ha bebido en las fuentes de los viejos, en los orígenes del flamenco y a la vez ha buscado otros caminos, formas de innovar manteniendo la raíz. Le pregunto qué significaba innovar hace más de cuarenta años cuando usted empezó y qué piensa de los que lo hacen ahora.

R-Yo hago el flamenco en el que creo, el que veo. Hace cuarenta años los primeros palos nos los llevamos Enrique Morente y yo. Enrique más por su voz, digamos que no es una voz tan flamenca, no es de las que dicen algunos “de cobre viejo”, yo no creo en eso, creo en las cosas bien hechas. La voz de Enrique era distinta a la mía de alguna forma. Yo le tengo que agradecer mucho a él, fue una persona que se llevó todos los palos, ha dejado un buen camino hecho para el aficionado. De mí no voy a hablar porque no queda bien, pero estoy muy contento con la labor que he hecho en el mundo del flamenco para que los nuevos aficionados puedan estudiar.Antes era mucho más difícil, no se atrevía nadie porque sabían lo que les esperaba, alguien tenía que ser el primero como Enrique y un servidor. Hoy en día creo que lo están llevando por un camino que no sé. Hay muchas cosas que se tenían que haber quedado, por ejemplo como la palabra flamenco. A mí las fusiones me gustan, pero no los cortes; cortar y pegar no, yo creo en el riesgo, en las cosas bien hechas, en un flamenco que aporte, no que perjudique. Mucha gente llama flamenco a lo que no lo es, eso me molesta. Ahora llega un grupo y se pone de nombre: nuevo flamenco, no señor, póngale usted otra cosa, póngale papas con tomate. El flamenco es mucho más serio y deberían dejarlo quieto y buscarse otro nombre, pero sí creo en las cosas nuevas, en las fusiones, no en pegar, eso no me gusta.

P-¿Cómo fue compartir escenario con David Bowie, cómo surgió esa colaboración y lo que muchos se preguntan, qué tiene la música de Bowie o de Prince en común con el flamenco del Pele?

R-Precisamente acabo de dar la respuesta, me puse a cantar en el Teatro de la Música en Barcelona para ochenta mil personas y me querían poner delante unos teloneros, unos flamenquitos como acabo de decir y dije no. Salí a cantar una toná sin guitarra y sin nada, a continuación con la guitarra de Vicente Amigo y tal, pero yo salí cantando una toná porque a mí Bowie me dijo “quiero que seas tú” y salí cantando lo que yo creo, yo creo en el flamenco, con la verdad se va todos sitios. Igual me pasó con Prince y con Tina Turner.El flamenco es muy importante y estamos abiertos a las músicas del mundo pero las raíces

40

Page 41: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Manuel Moreno, EL PELEno pueden perderse. Lo puro es lo que permanecerá siempre, si hay que ponerle algo tiene que engrandecerlo. Ponme una seguiriya, una taranta, pero no metas un saxo por meterlo, porque te estás cargando un trabajo que hicieron nuestros viejos y no aportas nada.

P-De usted ha dicho Agustín Gómez “es todo un animal flamenco en su estado más natural, vitalista y anárquico como buen gitano”. ¿Qué le parece la afirmación?

R-Es un comentario de un gran crítico y un gran aficionado, no puedo decir nada. Lo único que puedo decir es que yo cuando salgo a un escenario salgo para dejarme el pellejo, para dejarme el alma y para hacer lo que creo que sé hacer, que es cantar flamenco, más no te puedo decir.

P-¿Qué consejos daría a los artistas que están empezando?

R-Que estudien, que estudien mucho, que sean ellos, que no hagan nada de lo que se puedan arrepentir mañana porque la buena música perdurará siempre y los errores se pagan. Que crean en la música, que estén seguros, que no metan a una seguiriya una trompeta, que hagan algo pero siempre para engrandecer la música.

41

Page 42: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Miguel Flores, CAPULLO DE JEREZCapullo de Jerez sigue pisando con fuerza los escenarios y llenándolos con su cante jondo. Toda una vida dedicada al flamenco, un arte que asegura que no se aprende, sino que es don con el que se nace. Su Jerez natal fue el escenario de sus primeras actuaciones y el Festival Internacional del Cante de Las Minas volverá a disfrutar de sus tientos, martinetes y fandangos.

“El cante lo da Dios, como la vida misma”

42

Page 43: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Miguel Flores, CAPULLO DE JEREZ

PREGUNTA. Usted nació en un lugar con mucho arte flamenco, igual que La Unión, ¿Qué importancia ha tenido eso en su carrera?RESPUESTA. Hombre, Jerez es un sitio con mucho flamenco, es muy importante en el flamenco. Jerez de la Frontera es ahora mismo lo más importante que hay. Y se hacen muchas fiestas, nosotros de niños íbamos a muchas fiestas, a los barrios, a las bodas a cantar, “chiquillo cántame ¿no?” y al final pues me dedique a cantar y aquí estoy, dando palos por todos lados.

P. ¿Qué recuerda de sus primeras actuaciones de niño?, ¿soñaba con ser uno de los artistas más reconocidos del cante flamenco?R. Recuerdo ya que eso no volverá ya, que eso no volverá otra vez (risas). De pequeño me gustaba mucho jugar al fútbol, jugaba bien a la pelota, pero al final me decidí, nada, el flamenco, el flamenco. Pero jugaba bien a la pelota, me gustaba mucho el deporte, no fumaba, en fin.

P. ¿Se puede vivir hoy en día bien del cante?R. En el flamenco en verdad no se gana mucho, millonario no me voy a poner. Te da para comer y llevar tu casa pa adelante. El flamenco tampoco te da para hacer muchos pinitos. Y como está el país ahora, con la crisis que está y eso, menos todavía.

P. La escuela de su cante ha sido la vida, ¿qué influencias y de quién aprendió más?R. Hombre, yo influencia de los artistas grandes, pues de Chocolate, de Terremoto, esas influencias. Yo canto por rumbas, por tangos y así, un poco modernitas, pero las

hago flamencas ¿no?, las hago a mi estilo y las meto en el flamenco.

P. Aunque ahora mismo aprendan ya de usted, ¿usted cree que se termina de aprender en algún momento?R. No. Yo soy una persona que está en el escenario con un tema, una letra, con algo en el escenario y tengo muchas improvisaciones, porque estoy muchas horas cantando, está claro.

P. El arte flamenco está muy ligado al mundo gitano, ¿cómo consigue un payo hacerse respetar en este mundo?R. Hombre, es que eso de payo y gitano, el cante lo da Dios, ¿me entiende?, como la vida misma, Dios me dio la vida, me dio el cante, dio los aviones, lo dio todo, ¿me entiende? Y yo soy de una tierra muy flamenca, mi estilo es el flamenco. Luego hay mucho gitano, hay gitanos pero no tantos como hay en otros sitios. Pero si te has criado en un barrio de esos, pues mira, pues al final, pues se me metió el flamenco en el cuerpo y es así ¿no?, porque lo he nacido desde chico, no es aprendizaje, lo he aprendido desde niño.

P. Dígame el momento de su vida profesional que recuerda con más cariño. ¿Cuál fue la actuación que marco un antes y un después en la carrera del Capullo de Jerez?R. Hombre, pues un homenaje que le hicimos en el Puerto (Puerto de Santa María-Cádiz) a Camarón, que fue una noche muy bonita, muy mágica. Estuvimos con él hasta las tres o las cuatro de la mañana y eso fue una noche para mí inolvidable, y con Paco (Paco de

“El cante lo da Dios, como la vida misma”

43

Page 44: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Miguel Flores, CAPULLO DE JEREZ

aficionados que saben de cante, y hay muy buena afición, y buenos críticos.

P. ¿Es exigente el público de La Unión?¿En La Unión?, en La Unión claro.

P. Sorprende un poco que con una carrera tan extensa como la suya haya grabado tan pocos trabajos ¿a que se debe esto?, ¿prefiere las actuaciones en directo?R. Grabados tengo cinco discos. El tema es que a la televisión no le gusta flamenco, no ve flamenco, está apoyado muy poco. Tanta humanidad, ¿humanidad de qué? Que llenan programas de chusma y de criticones, ¿cree que eso son maneras?, con la oferta que tiene la música. Porque sin música, ¿qué haríamos en este país?, nada, estaríamos muertos. Pero hay que dar la cara y apoyar más el flamenco. Ahora mismo con la producción te hacen un programa de televisión y no hay nada, no hay nadie. Un programa de televisión, no saca nada, te saca a un tío enfrente de un ordenador “pi, pi, pi, pi” y de momento disco de oro, ¡pero vamos!, ¿esto cómo se come?, yo llevo cuarenta años de artista, levantando los teatros, poniendo en pie a cinco mil personas, ¡venga!, y estás siempre igual, de verdad esto es un mundo que no se entiende, de verdad que no.

P. ¿Qué palo le gusta más interpretar?, ¿con cuál se siente más a gusto?R. Hombre, con el que me siento más cómodo es la bulería ¿no?, estoy más comodito a nivel corporal. A la seguiriya le tengo que echar más genio, y a los martinetes. Hombre, me

Lucía) igual. Noches que no se pueden olvidar nunca.

P. Usted ha sido un embajador de lujo de nuestro cante flamenco por diferentes países, ¿se llega a entender fuera de nuestras fronteras?R. Yo creo que el flamenco no se entiende, ni se sabe, el flamenco se siente. Yo estoy entrando en un teatro y estoy cantando y de pronto se están levantando, y tocando las palmas, es porque lo han sentido, les ha llegado el flamenco, ¿sabe? El flamenco es que te llegue, el flamenco lo canta todo el mundo, pero lo importante es que tú le llegues a la persona, por eso hay un tema que digo yo, “el flamenco nadie entiende, nadie sabe y sólo se siente cuando el corazón se sale”.Tengo de admiradores todavía que no se puede ni imaginar, de Colombia, allí hay de gente que no te puedes ni imaginar ¡vamos!, a cualquier sitio que voy, a Madrid, ahora mismo a Toledo, en el momento que me encuentro me dicen “que te escucho, me gusta tu música”. Hay muchos admiradores. A los niños chiquitillos fíjese, a los niños chiquitillos. Ya no digo na, el templo. La madre llevándolo por fuerza al niño, ¡venga! y al final el niño: “mamá el disco del Capu, el disco del Capu”.

P. No es la primera vez que es invitado al festival Internacional del Cante de las Minas, ¿cómo se siente cuando actúa en la catedral del cante?R. Cinco años, con este ya son cinco años que he ido al Festival de las Minas, allí van

44

Page 45: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Miguel Flores, CAPULLO DE JEREZ

gustan todos.

P. ¿Le resulta fácil combinar su vida profesional con su vida artística?R. Lo llevo bien, lo llevo bien. La profesional y la vida normal también. Me llevo bien con todo el mundo. Cuando tenía veinte años estaba siempre de marcha… pero ahora ya no, ya nada de nada. Llevo una vida más tranquila cuidando a los chiquillos.

P. ¿Le gustaría que la saga de artistas continuará en su familia?R. Hombre claro, pero creo que si ya no me ha salido un imitador ya me van a salir poco. Me gustaría cantar con mi hija, pero imitarme no. Ese es el orgullo propio.

P. Para finalizar, ¿qué puede destacar del espectáculo que va a ofrecer en La Unión?R. Allí haremos un espectáculo de martinetes, haremos unos fandangos, haremos un tiento, en fin, haremos cuarenta minutos de flamenco, algo que le guste a la gente, y ya está, estar con la gente. El público de La Unión es muy bueno, es un público que le gusta el flamenco.

45

Page 46: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Una mirada al pasado y un pie en el futuroSi algo sabe Francisco José Arcángel Ramos, Arcángel, (Huelva, 1977) es que no sabe nada. Es su carta de presentación si le preguntan qué ha aprendido en estos años. Pero no es verdad. Sabe Arcángel, por ejemplo, que en su profesión “se está por cariño”, y que, continuamente, sus miedos y sus miserias acuden cuando compone para recordarle que el flamenco es un arte vivo y en permanente evolución. Sabe, también, que no quiere renunciar a nada: ¿Pa qué tanto discutir de lo antiguo y lo moderno y de que lo que está por venir?... Así cantaba en su Quijote de los sueños. En agosto viene a La Unión oliendo a tierra, a la infancia en su Huelva natal, al caladero de recuerdos limpios donde sólo se vive una vez. Arcángel estará acompañado de Dani de Morón y Miguel Angel Cortés a la guitarra, Los Mellis se harán cargo de los coros y palmas, a la percusión Agustín Diassera y al baile Patricia Guerrero.

P- Olor a tierra es una evocación de su infancia en Huelva, un recorrido por bulerías, seguiriyas, soleares, alegrías, malagueñas, fandangos y tangos. ¿La infancia es su única patria?Bueno, está claro que te marca muchísimo y uno recurre a rescatar esas cosas que hablan de lo mejor de uno mismo, de cuando se ha vivido sin contaminación, ajeno a problemas...

P-Será la quinta vez que acude festival del Cante de las Minas.R-Para mí es un festival muy importante,

indiscutible dentro del panorama flamenco y que ha servido durante muchos años para que todos los aficionados y las figuras vayan a exponer qué trabajos están haciendo en ultima instancia. Yo desde luego siempre me he sentido muy cómodo y he disfrutado muchísimo en ese festival. Este año va a ser, creo, la quinta vez que voy a La Unión, allí además he encontrado una serie de amigos y de gente que me tratan con muchísimo cariño.

P- Cinco son los trabajos personales publicados hasta la fecha, el penúltimo fue producido por usted mismo. Eso permite libertad total, pero al

46

Page 47: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ARCÁNGELOLOR A TIERRA

47

Page 48: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

final ¿es sólo una opción más, merecen la pena los riesgos que se corren?

R-Yo siempre intento hacer las cosas como las entiendo, dar lo mejor de mí mismo, hacer las cosas conforme las entiendo. Hay veces y épocas en las que a uno le apetece ser un poco más transgresor y otras veces más tradicional, este trabajo es un poco la combinación de esos dos aspectos que conviven en mí con naturalidad, porque yo lo entiendo así, entiendo el arte con una mirada al pasado y un pie en el futuro.

P-¿Y ahora, cómo se siente?Estoy en una época de mi vida bastante tranquila, tanto familiar como profesional y artísticamente, un poco en velocidad crucero, intentando formar mi última versión. A través del tiempo vamos mutando mucho, hacia un lado y otro, ahora tengo una personalidad bastante marcada y uno va a buscar lo que quiere con más acierto que en épocas anteriores.

P-Tiene 38 años, es muy joven pero supongo que ha habido una evolución en su forma de hacer flamenco, cómo ha sido y que ha aprendido en estos años de trayectoria profesional.Sobre todo he aprendido que cada vez sé menos, eso es algo que creo todos tenemos claro. He aprendido que el arte ciertamente está vivo y que nos cuesta muchísimo avanzar, formarnos musicalmente. En esta profesión se está por cariño, aunque parezca que no y la gente tenga otra visión desde fuera. Es una profesión dura, no por el trabajo físico, sino por el síquico que supone enfrentarte continuamente con tus miedos, tus miserias, tus horrores por qué no decirlo. Eso de estar durante tantos años examinándote a tí mismo con tanta crudeza, pues la verdad es que es bastante fatigado.

P-¿Qué otras músicas escucha?Acudo sobre todo a músicas que me lleven a otro lado completamente diferente, como la música clásica o el pop, pero bueno, no soy un consumidor de esa música a diario. Yo sinceramente lo que más escucho es flamenco, quedaría muy bien decir que soy amante de muchas otras músicas,

pero realmente lo que más tiempo me ocupa es escuchar flamenco.

P-Le he leído en una entrevista: “las personas son las que renuevan el flamenco, el flamenco no son sillas quietas sobre un escenario”. ¿Cómo ha contribuido usted a esta renovación, algo inherente al paso del tiempo y a su generación.? ¿Cómo hacerlo respetando también las raíces, le ha creado muchos dilemas?Eso es complicado. Espero haber contribuido a aplicar rigor en lo que hago, cariño y sobre todo profesionalidad. No soy yo quien debe contestar eso, yo creo que cuando uno se esfuerza en ser uno mismo e intenta plasmar y exponer su forma de pensar ahí hay una recreación, una innovación si se nos permite. Plasmar en las cosas el sello de cada cual es el camino, a veces acertada o equivocadamente.Más que dilemas estas cosas hay que pensarlas poco. Uno tiene que hacer la música como la siente, eso sí teniendo conocimiento previo de la materia que estás acometiendo, pero no pensarlo mucho, cuanto más lo piensas peor encaminado vas. Hay que dejarse llevar y con el conocimiento que uno ha adquirido a lo largo de los años poner tu sello a todo lo que haces.

P-¿Qué le apetece hacer a medio y largo plazo?Ahora mismo estoy metido de lleno en la grabación de mi último disco. He grabado en directo en tres tablaos y he dado un paso atrás en el tiempo para intentar rescatar esa época de los tablaos donde tantas figuras del flamenco han nacido y bebido. El futuro me lo planteo ahora mismo defendiendo este trabajo que he hecho y, si todo va bien, estará en octubre en el mercado. Eso ocupa mi tiempo ahora mismo. A largo plazo es imprevisible. Sí está claro que en mi ánimo siempre está avanzar, relacionarme con otras músicas, hacer cosas diferentes, básicamente porque se convierte en algo bastante tedioso hacer siempre lo mismo. Necesito de nuevas experiencias y nuevas cosas para enriquecer y renovar las ilusiones, obviamente siempre desde el prisma y la perspectiva del flamenco, pero yo no renuncio a nada.

48

Page 49: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

49

ARCÁNGELOLOR A TIERRA

Page 50: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

50

Premio Castillete de Oro 2015PABLO GONZÁLEZ CONEJEROCon los pies en la tierra, y peleando día a día por seguir haciendo las cosas bien en su restaurante, La Cabaña Buenavista. Así se nos muestra Pablo González Conejero en esta entrevista, a pesar de haber alcanzado el mayor éxito y reconocimiento que se puede lograr siendo cocinero, la cotizada estrella Michelin. El Festival Internacional del Cante de las Minas le reconoce con un Castillete de Oro su gran labor en cultivar y experimentar con la gastronomía murciana, pensando siempre en hacer cosas nuevas.

Pregunta. Usted es el único cocinero de nuestra región que posee una estrella Michelin. En 2013 el Festival Internacional del Cante de Las Minas le concedió el premio a las Artes Gastronómicas-Trofeo Pencho Cros, por el fomento del arte flamenco y este año ha sido elegido Castillete de Oro, ¿se acostumbra uno a recibir reconocimientos por su trabajo?No, ¡qué va!, jamás en la vida. Uno pelea cada día por mejorar y creo que esto son simplemente reconocimientos. Un poco sirve de autoafirmación de que lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo bien. Pero ya le digo, esto sólo nos alimenta. Costumbre nunca, ¡por dios! Esto sirve de alimento y de acicate para continuar, como es natural.

¿Es una responsabilidad ser reconocido con la estrella Michelin?Yo no lo llamaría responsabilidad, yo lo llamaría reconocimientos a un trabajo hecho, pero esto es diario. Afortunadamente o desgraciadamente esta historia no es ser Miss España, que fue Miss España en el 73, y morirá siendo Miss España en el año 73, aunque en el 74 no lo volviera a ser. Esto hay que hacerlo cada año, hay que renovarlo cada año, hay que estar cada año. Si un día dejas de serlo nadie se acordará de ti, probablemente. Por eso le digo que es un tema que no te da tiempo ni a pensar en ello, sino simplemente en hacer las cosas lo mejor posible y por vosotros, por nuestros clientes. Creo que lo demás es una consecuencia.

P. Está distinción, como sabrá, la recibió en el año 2013, el también cocinero Juan Mari Arzak, con quien mantiene una estrecha relación personal. ¿Qué aprendió en aquella época en la que compartía fogones con él?Bueno, aquel año fue un año muy especial porque era la primera vez que pisaba una cocina de ese tipo, que ni siquiera veía esa historia. Ten en cuenta que estamos hablando del año 95, en el cual los cocineros no son lo que son hoy en día. No hay un seguimiento mediático como el que hay ahora, no había programas de televisión como los

que hay ahora. Entonces, quieras que no, lo que se hacía en esos sitios era desconocido. Hoy en día pasa todo lo contrario que cualquier plato que hace cualquiera, al día siguiente está en todos sitios. En aquella época, como le digo era una profesión prácticamente residual y no se le prestaba ningún tipo de atención. Entonces llegar allí, a ese centro, y ver lo que allí se hacía, lo que era posible llegar a hacer, no lo hubiera soñado nunca. Con que se podían hacer esos platos, esas cosas, la cocina era lo que es. Imagínese, era como un ayer y un mañana. A parte de esto el carácter y la forma de ser de Juan Mari te curte, te enseña, te educa a intentar ser una persona normal, a llevar las cosas que te pasen en la vida de la manera más normal posible, y ser lo más llano posible, lo más humilde posible. Realmente pienso que no hemos descubierto la pólvora, ni hemos llevado al hombre a la luna, ni hemos salvado a la humanidad del hambre. Con lo cual creo que todo el “boom” de ahora está muy bien, pero no sé, a mi me gusta llevarlo con una absoluta normalidad, con naturalidad. Y creo que todo ese carácter viene forjado por las enseñanzas en esa casa. Tuve la suerte de hacerle la ceremonia en la Agrupa Vicenta a Juan Mari, con una performance que se me encargó a mí, y destaqué mucho esto, esa naturalidad, esa humanidad, esa humildad, esa forma de ser que él tiene, que creo que conquista al primero que habla con él. Eso creo que muchos de los que hemos pasado por allí lo tenemos muy presente y hemos querido imitarle en ese sentido. Creo que es una de las mejores enseñanzas que nos puede haber dado.

P. En una de las ediciones del festival se realizaron unas jornadas de alta cocina con platos inspirados en el flamenco, ¿qué opina usted de este tipo de actividades?El flamenco es un arte contrastado, es la marca España a nivel mundial y que dejen entrar a la gastronomía en esto ha supuesto un antes y un después. De repente la gastronomía se considera como cultura, como elemento cultural y como elemento diferenciador, elemento importante. Que la gastronomía pueda representar a un país esto

Page 51: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

51

hace muy pocos años era impensable. Que hoy en día que se nos una a cualquier disciplina es muy importante, y en un tema como el flamenco se puede imaginar. Que un cocinero esté presente en un festival de este tipo es realmente un sueño.

P. ¿En qué se inspira para todas esas creaciones?En el día a día, en lo cotidiano. Decimos mucho a la gente del equipo que lo tenemos ahí delante, está ahí, lo tenemos ahí. Realmente tenemos que aprender a verlo y a interpretarlo. Hemos hecho un plato que se llama Whatsapp. A nadie se le había ocurrido que podíamos ir por ese camino. Hay que aprender a mirar, hay que ver alguna vez y un poco reflexionar. Simplemente educar a tu cabeza para pensar de otra manera, nada más.

P. Usted ha participado en alguna ocasión en experiencias en las que otras disciplinas artísticas inspiraban sus platos, por ejemplo, en “Gastroarte” se inspiró en obras del Museo de Bellas Artes de Murcia para crear diez platos, ¿qué nos puede contar de esa experiencia?Esto fue algo muy complicado para nosotros, porque nos proponen reinterpretar diez obras de arte del s. XVII hasta el s. XX. Obras de arte que reflejan cristos crucificados, santos, vírgenes, escenas de este tipo. Entonces lo primero que se me pasó por la cabeza, dije: “eso es imposible, es absolutamente imposible”. Pero aprendiendo a pensar, esto nos ha servido para aprender a pensar, aprender a mirar las cosas desde otro punto de vista, desde otro prisma; aprender mucho sobre pintura, aprender sobre escultura, porque aprendes a ver una obra de arte desde otro punto de vista. En cada obra, conoces al artista y la época en la que se inspiró las situaciones que llevan alrededor de un cuadro. Un cuadro no es sólo lo que vemos, un cuadro tiene una historia detrás. Entonces a base de mucha información, de hablar mucho de esa historia, hablar del artista, hablar del momento social, en el momento que se pintaba cada obra, y sobre todo aprendiendo a pensar de otra manera fue lo que nos dio la clave para crear de ese modo cada plato, enlazado con cada pieza. Fue una experiencia espectacular porque era algo que nunca habíamos soñado y luego vimos imposible de hacer. Luego poder conseguir hacerlo, y con el resultado con el que se hizo, fue algo increíble. P. ¿Como consigue un cocinero ser siempre creativo?Es una dinámica de trabajo. Al final es todo educar. Nos hemos educado a nosotros mismos, a estar siempre alerta, a estar pensando siempre en hacer cosas nuevas, siempre, eso por definición. Nosotros, le diría que desgraciadamente, no tenemos nunca paz en ese sentido. No tenemos una carta y decimos, ¡venga!, pues tenemos seis meses esta carta. No hay un cambio radical, no hay un cambio brusco de coger y quitar una carta entera y de poner otra. A lo largo del año, el año es muy variable, las temporadas son muy variables, los productos que nos ofrece el año son muy

variables. Entonces se quitan dos platos, entra uno, entran dos, se quitan dos, va en esa rotación. Estamos constantemente intentando variar e intentando cambiar.

P. ¿Usted conserva las tradiciones en sus platos?Sí, por ejemplo en nuestro último aperitivo, el aperitivo caliente es una olla gitana, vista desde nuestra perspectiva. Va cambiando semanalmente, ese aperitivo caliente, estamos haciendo todo guisos. Guisos murcianos que los vemos desde nuestro particular punto de vista. La otra vez, una persona que vino a comer me dijo: “me ha encantado los guiños que haces a la cocina murciana, como interpretas esos sabores”. Yo entiendo que cuando comes en un restaurante debes de reconocer en el lugar en el que estás. No se cocina en Murcia igual que en San Sebastián, ni en San Sebastián igual que en La Rioja, ni en La Rioja igual que en Galicia. Aunque no está reñido que puedas usar navajas gallegas en tu restaurante, pero el sello de identidad, y la marca y el sabor al final a nosotros nos han educado nuestras madres, nos han dado de comer lo que tenían alrededor y son los sabores que más nos gustan y nos llaman la atención, los sabores que nos recuerdan a nuestra infancia. Esos son los sabores que tenemos en la mente. Nuestro registro mental, indudablemente de donde primero viene es de nuestras costumbres, nuestros hábitos, lo que hemos hecho toda la vida.

Page 52: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

PREGUNTA. El festival Internacional del Cante de las Minas lo galardona con uno de sus Castilletes de Oro, también es hijo predilecto de Cehegín, su ciudad natal, ¿se siente querido y valorado en su región?Sí, yo mucho. Yo en ese aspecto siempre lo he dicho, que ser profeta en la tierra de uno no es fácil. Yo siempre me he sentido muy respaldado. Respaldado por el público que llenaba las plazas cuando yo toreaba y después a nivel de cariño de la gente. Creo que tengo todos los reconocimientos que puede tener un murciano a nivel institucional. Después a nivel personal, de todas las peñas, de todas las asociaciones con las que durante muchos años he ido colaborando. Al final han ido reconociendo tu trabajo, y en ese aspecto me siento muy querido y muy valorado.

P. Tengo entendido que antes de ser matador de toros, cuando aún soñaba con tomar la alternativa, se ganaba la vida trabajando de camarero en un tablao flamenco de Murcia, ¿qué recuerda de aquellos años?Pues me ayudo mucho, porque era un tablao rociero en Murcia, que se llamaba La Querencia, por el que pasaba mucha gente que era aficionada a los toros. A mi me servía, además de para sacarme un sueldo, para vender entradas y para vender lotería que tenía que vender. Fue algo que me ayudo mucho en mis comienzos. Y para conocer a gente del ambiente de la Feria de Murcia, porque los banderilleros, los apoderados y las cuadrillas pasaban por ese tablao. Y bueno, eso me sirvió para luego sacar un tentadero, o que te regalaran una muleta. Toda esa experiencia fue muy bonita. La verdad es que me sirvió mucho ese contacto con la gente del toro y que todo se desarrollará en el ámbito de un tablao flamenco. Era el local de moda en Murcia para las sevillanas y para el flamenco. Desde el año 89 hasta el año que tomé la alternativa estuve prácticamente trabajando allí. Lo hacía unos meses y luego ya me iba para

52

No se cansa de dar las gracias a la gente, a su público, a su familia. El diestro Pepín Liria nos concedió esta entrevista en el mismo momento en que lo llamamos. Accesible y cercano, a pesar de haber sido uno de los grandes matadores de toros que ha dado la fiesta nacional. Este año recibe un Castillete de Oro del Festival Internacional del Cante de las Minas, uno de tantos premios con los que ha sido recompensado. Pero a pesar de tantos homenajes, el torero nos cuenta en esta charla que se sigue sintiendo abrumado por ellos.

el campo. Con ese dinero que cogía podía ir a Andalucía a buscarme la vida, para ir a los tentaderos y al campo.

P. Pasión por los toros y pasión por el flamenco siempre han ido de la mano, ¿cree usted qué siguen estando tan unidas?Sí, mucho. De siempre los toreros han tenido debilidad por los artistas flamencos y los flamencos han tenido debilidad por los toreros. Han sido, creo yo, fuente de inspiración mutua. Y de hecho a día de hoy, nosotros tenemos relación con muchos artistas gracias al vínculo que existe entre el flamenco y los toros.

P. Un pase de capote, una bata de cola al aire… a su entender, ¿existen parecidos razonables?Sí, claro. Hay muchas utilizaciones en el flamenco de gestos nuestros, de poses, de pases, de colocaciones, de actitudes que nosotros utilizamos en la plaza. Creo que eso es inspiración para muchos de los flamencos e igual para nosotros. Ellos también han servido para inspirarnos. Para ese compás que hay tener para torear. Es que hay muchas similitudes entre el flamenco y el toreo.Cintillo. Hay muchas utilizaciones en el flamenco de gestos nuestros…Ellos también

Premio Castillete de Oro 2015PEPIN LIRIA

Page 53: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

53

No se cansa de dar las gracias a la gente, a su público, a su familia. El diestro Pepín Liria nos concedió esta entrevista en el mismo momento en que lo llamamos. Accesible y cercano, a pesar de haber sido uno de los grandes matadores de toros que ha dado la fiesta nacional. Este año recibe un Castillete de Oro del Festival Internacional del Cante de las Minas, uno de tantos premios con los que ha sido recompensado. Pero a pesar de tantos homenajes, el torero nos cuenta en esta charla que se sigue sintiendo abrumado por ellos.

han servido para inspiramos a nosotros.

P. Los mineros utilizaban el cante jondo para aliviar esa vida tan dura que les tocó en suerte, una vida de sufrimiento y peligro. El peligro está también muy ligado a su profesión, ¿cómo superaba usted el miedo de enfrentarse a un toro? Bueno, yo siempre he dicho que el valor real mío ha estado fundamentado en dos cosas: en la ambición y en la preparación física. He sido un enfermo de cuidarme, de prepararme cada temporada para poder asumir los retos de ochenta u ochenta y pico corridas de toros. Por ejemplo, ahora en este mes de julio, te acuerdas mucho de ir a Pamplona, con lo que supone la presión de esa plaza. Pero bueno, esa superación del miedo estaba fundamentada en eso que te he dicho, en ambición y en querer ser el mejor. En querer ganar la batalla tanto al toro como a los compañeros. Y después estaba la preparación. Me preparaba, me mentalizaba, era muy estricto con los entrenamientos, con la alimentación, con el descanso, con una vida verdaderamente disciplinada y sana. Eso también me ayudó a mantenerme en esos quince años que estuve prácticamente en la élite.

P. En La Unión hay gran afición a la tradición flamenca, lo que asegura su futuro, pero, ¿qué opina usted del futuro de los toros?, ¿piensa qué corren peligro de desaparecer en España?Si uno ve movimientos como los que estamos viendo en temas políticos, lo que

ha pasado en Barcelona, lo que ha pasado en San Sebastian en estos últimos años, con un partido como el de Bildu, y es realmente para preocuparse. Pero hay una cosa que a mi me hace ser optimista, y eso es la salud de la que goza el toreo con respecto a los toreros. El saber el nivel profesional que hay y las figuras del toreo que existen ahora mismo. Las cosas tan importantes que están haciendo los compañeros. El nivel que hay también ganadero, muy bueno. Eso creo que también nos hace pensar en positivo y ser optimistas. Aunque en algunos sitios estemos siendo atacados y vemos que hay una cierta indefensión en algunos de los casos. Pero siempre te hace pensar en positivo y ser optimista esa salud de la que hablo. Lo que son capaces de hacer los toreros ahora mismo. La verdad es que ahora se me ha despertado un sentimiento de admiración, todavía mayor, hacía la figura del torero. Veo que son seres especiales, que hacen cosas increíbles, que son prácticamente héroes. Eso me deja muy tranquilo.

P. Después de una exitosa carrera usted se corto la coleta en el año 2008, ¿cómo recuerda aquel día? Pues con nostalgia, porque si uno dijera que no lo echa de menos… Sobre todo cuando llegan fechas tan puntuales como son estás, (el mes de julio), en las que yo era el capital general en Pamplona. Que toreaba mis dos tardes y que la gente me quería mucho. Pues si dijésemos que eso no se echa en falta, que no lo añoras, estaríamos mintiendo. Pero sí que es verdad que se vive todo mucho más tranquilo. Ahora te das cuenta de los esfuerzos que tenías que hacer, de los sacrificios a nivel personal, a nivel familiar. Ahora todo el mundo está más tranquilo en casa: mis hijas, mis padres y toda mi familia. Pero sí que es verdad que se echa de menos, que hay una cierta añoranza, una cierta nostalgia. Porque ha sido toda una vida toreando, toda una vida pensando y viviendo para torear. Cuando no se tiene, pues se echa en falta.

P: ¿Le gusta el flamenco, maestro?E: Sí, claro que sí. Yo creo que el toreo va muy arraigado al flamenco. Para inspirarte y para torear, tienes que sentir y vivir el flamenco por tus venas. ...

Page 54: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

La escritora está cautivando a los lectores con su novela La Templanza. De cómo se documentó para su última publicación, protagonizada por

un minero y ambientada en un lugar tan flamenco como Jerez, hablamos con la escritora de El tiempo entre costuras. Dueñas, amante del flamenco, nos cuenta también lo gratificante que son los reconocimientos, en este caso el que le concede el Festival del Cante de Las Minas

PREGUNTA. Ha recibido numerosos premios por sus novelas, el más gratificante supongo que es el del público. Ahora también recibe uno de los Castilletes de Oro del Festival Internacional del Cante de las Minas. ¿Cómo lleva recibir tantos reconocimientos?Con satisfacción y alegría y, sobre todo, con gratitud. Detrás de los reconocimientos oficiales hay siempre personas que apoyan y valoran tu trabajo, y eso es muy de agradecer.

P. Sé que se documenta mucho antes de escribir. La Templanza, su última novela, está ambientada en parte en Jerez, un lugar muy flamenco, ¿se tuvo qué imbuir mucho en este arte para escribir su novela?La documentación en mis novelas es siempre fundamental. La Templanza transcurre entre México, La Habana y Jerez, y para reconstruir su ambiente, además de viajar repetidamente a estas ciudades y recurrir a fuentes escritas y visuales, escuché mucha música vinculada a los momentos y escenarios: rancheras, habaneras y, por supuesto, flamenco.

P. El nombre de La Unión es inherente a las minas. Cuando dio el pregón del festival en 2012 habló de su vinculación familiar con la minería, ¿es por esta razón por la que escogió esta profesión para su personaje?Es cierto que en la rama paterna de mi familia hay una estrecha vinculación con el mundo de las minas, pero no fue esta la razón que me llevó a elegir un minero como protagonista. Yo

necesitaba un indiano en mi novela porque algunas de las bodegas jerezanas del siglo XIX fueron fundadas gracias a los capitales de retorno que llegaron desde las Américas en aquellos años. Y algunas de esas fortunas fueron levantadas en México, en el negocio de la minería de la plata. Esa vinculación entre el mundo de las minas mexicanas y el negocio bodeguero de Jerez fue lo que me llevó a tomar la decisión de hacer de mi personaje, Mauro Larrea, un minero.

P. Usted reside en la ciudad de Cartagena, a pocos kilómetros de La Unión, ¿le sirvió de inspiración la historia de este municipio minero en su obra?No, la historia de Cartagena no tiene nada que ver con la de los territorios a los que me he trasladado en esta novela: la ciudad de México, La Habana y Jerez. Son identidades e idiosincrasias muy distintas.

P. El flamenco no sólo es una tradición muy andaluza, también lo es muy murciana. ¿Qué opina usted de mantener las tradiciones?Aplaudo que se mantengan las tradiciones, que se trabaje para poner en valor y perpetuar el legado de otros tiempos.

P. Sus novelas cautivan a mucha gente, pero, ¿qué le cautiva a usted? Cosas muy variadas, dependiendo del momento, el sitio y las circunstancias. Un buen

54

Premio Castillete de Oro 2015MARÍA DUEÑAS

Page 55: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

33...

libro, un buen vino, un buen viaje, una buena conversación…

P. En el momento de sentarse a escribir, ¿sigue usted alguna metodología?, y si la sigue, ¿tiene en ella tiene cabida escuchar música mientras trabaja?, ¿flamenco alguna vez?Mi actividad profesional estuvo centrada durante dos décadas en la universidad y, ahora que me dedico a la literatura, en gran manera sigo utilizando la misma forma de trabajar: marco objetivos bien definidos, estructuro y planifico mi trabajo, soy metódica, rigurosa y disciplinada... La vida académica ha sido una magnífica escuela y me ha proporcionado unas herramientas excelentes para afrontar esta nueva vertiente de mi vida. Respecto a la música que escucho, dependiendo de la fase de la escritura en que me encuentre suelo tener de fondo una banda sonora que me traslade a los escenarios y momentos en los que estoy localizando la acción. En La Templanza, para la parte jerezana, escuché mucho flamenco, sí.

P. Aunque es profesora titular de la Universidad de Murcia, en estos momentos está en excedencia porque está volcada en su faceta de escritora, aún así, pudiendo residir en cualquier otro lugar lo sigue haciendo en Cartagena, ¿qué es lo que más le gusta de vivir en nuestra región?A Cartagena me atan circunstancias familiares; tengo también excelentes amigos y me gusta vivir cerca del mar.

Un minero protagoniza la última novela de María Dueñas

55

Page 56: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

56

Pregunta. Su vinculo con La Unión viene de hace tiempo, ahora el Festival Internacional del Cante de las Minas le reconoce esta estrecha relación, ¿qué recuerdos tiene de esta ciudad y de su festival? Yo el festival, de alguna manera, lo he visto todos los años, muchas veces en la televisión. He tenido mucha contacto con gente relacionada con él. Lo que pasa es que otros años el alcalde quería que fuera Castillete, pero lógicamente cuando he estado más en activo, como jugador y como entrenador, estas fechas para mí eran bastante malas. Siempre estaba concentrado con los equipos. Y luego con La Unión he tenido mucha relación porque he estado varias veces por allí, lógicamente, y segundo porque mi hermano jugó allí. Cuando era chaval iba porque mi hermano jugó de portero en La Unión. Cuando le dije lo del Castillete, la verdad es que le gusto mucho porque de alguna manera él ha recordado viejos tiempos. Se puso muy contento.

P. Desde bien joven usted ha conocido diferentes culturas y países, a su parecer, ¿qué imagen se tiene nuestro país fuera de nuestras fronteras?, ¿nos siguen conociendo por los toros y el flamenco?Bueno, yo creo que España ya ha adelantado muchísimo. Lo que sí que es verdad es que antes a España se le conocía por unas cosas en concreto y afortunadamente ahora España está a la vanguardia. Hemos hecho muchísimas cosas a nivel mundial y tiene un reconocimiento muy grande. También es verdad que tanto los toros, como por ejemplo el flamenco es un arte especial. Es un arte que se ha

Primero como futbolista y después como entrenador de fútbol, José Antonio Camacho ha puesto a Cieza en el mapa. El festival llevaba tiempo queriendo premiar la dilatada carrera de este murciano, pero sus compromisos profesionales no se lo habían permitido, hasta ahora. La Unión le concede por fin, uno de sus Castilletes de Oro. Del cariño a esta ciudad, de música, deporte y arte flamenco hablamos con él en esta entrevista.

Premio Castillete de Oro 2015JOSÉ ANTONIO CAMACHO

seguido cultivando y mejorando en España. Y que a la gente le gusta. Es una cosa especial que va por todo el mundo y que la única manera que tienen de poder disfrutar es viniendo aquí. Y yo creo que el Cante de las Minas de La Unión, yo he estado en Barcelona, en Bilbao… lo conocen en todos lados porque es una referencia muy grande dentro de España.

P. Ahora nos conocen también por la selección española de fútbol.Afortunadamente. Yo creo que el fútbol siempre ha estado ahí, en la vanguardia, y en primera línea del deporte. Es el deporte rey. Actualmente estamos defendiendo el Campeonato de

Page 57: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

35

Europa, acabamos de defender el Campeonato del Mundo. Yo creo que es la época de oro del fútbol español.

P. Usted ha sido entrenador de la selección China, un lugar donde el interés por nuestra cultura está en alza, ¿fue consciente de ese interés por el flamenco? Sí. Lo que pasa es que es un poco relativo todo esto. Claro que hay mucho interés, a lo mejor lo ve o lo oye más gente que en la propia España, porque claro, los que allí están son mil cuatrocientos millones de personas. Ahora mismo están cogiendo mucha influencia de todas las cosas que les gustan. Y, dentro de lo que les gusta, el flamenco es una de ellas. Intentan copiar lo que les gusta porque son devoradores de todas las culturas. Yo por lo menos he hablado con muchos chinos y la verdad es que sí, que les encanta. El día que de alguna manera les dé por proliferar eso un poco más, pues nos quedaremos todos fuera.

P. En su carrera profesional ha tenido que viajar mucho, en esos ratos muertos entre desplazamiento y desplazamiento ¿qué prefería, un buen libro o escuchar música? Yo siempre he sido más de leer un libro. Pero los tiempos van cambiando, porque antes la música solamente la podías escuchar a través de la radio, ahora ya, con los nuevos avances puedes escuchar hasta tu música individual. Yo he tenido compañeros como el pobre Juanito, y muchos andaluces como Gordillo, que el flamenco y lo que es el cante y demás, pues siempre lo hemos tenido presente. Hemos estado siempre cerca de esa música.

P. En su etapa como entrenador ¿entonces en el vestuario sonaba el flamenco que ponía Juanito?Sí bueno, todo lo que tuviera un poco de alegría, de marcha y de cante. Sobre todo ahora, el que más pone es Ramos, que tiene muchos amigos cantantes flamencos, de allí, de Sevilla.

P. Y cuando escucha música, ¿Qué tipo le gusta más a usted?

A mi me gustaba la música normal, la que sonaba en el momento. Yo no soy muy seguidor de la música, pero me gusta la de los años sesenta y setenta, un poquito más tranquila. Por ejemplo me gustaban los Beatles. Pero yo he sido también muy admirador y me gustaba mucho el flamenco. Me ponía a tocar enseguida las palmitas.

P. Mucho se habla hoy en día de las fiestas de los futbolistas, usted cuando llego a Madrid, ¿tuvo alguna de esas noches locas que tuviera como telón de fondo un tablao flamenco?Bueno, alguna hemos tenido. Hemos sido muy amigos de la pobre Rocío cuando vivía, porque hemos vivido muy cerca y con Carrasco también, en fin, algo hemos hecho. P. Usted ha sido deportista de élite, pero hoy en día, ¿sigue practicando deporte?Sí. Procuro sobre todo correr, aunque mis piernas están muy castigadas por las lesiones. Ahora ya todo el deporte que hago es a nivel individual, sobre todo correr. Uno está acostumbrado a hacer un deporte, a sudar… Esto ya es algo que uno lleva dentro y si no lo practicas parece que te falta algo.

P. Hay mucha gente que hace deporte con música ¿Le gusta hacerlo a usted?Sí. Normalmente si me pongo a correr en la cinta, o bien me pongo la televisión u oigo música. Lo hago para distraerme y pasar el tiempo.

P. La música amansa a las fieras, en su etapa como seleccionador, ¿tuvo que utilizar este recurso para calamar los ánimos de sus jugadores?Bueno, en el vestuario hubo una época en que ponía mucha música. Sobre todo en el mundial de Corea y Japón despertaba a los jugadores con música. Recuerdo que la canción era la de Rosario, la de, “Marcha, marcha, queremos marcha, marcha”.

57

...

Page 58: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

LAS MINAS 2.0

58

Metidos de lleno en la tercera era de Internet, hacemos una parada en el mundo virtual para hablar con los artífices de webs, blogs, plataformas y medios sociales que optaron por esta forma de comunicar y difundir el flamenco, convencidos de la necesidad de renovarse para no morir. Iniciamos esta sección con Rafael Manjavacas del portal DeFlamenco.com. Catorce años después, este ingeniero informático amante del flamenco sigue adelante con su proyecto en la Red.

P1-¿Cómo nace Deflamenco.com?

DeFlamenco.com nació en el año 2001, en la época de la burbuja de Internet, estaba en una empresa con multitud de proyectos nuevos y me pareció interesante hacer una apuesta personal por el flamenco. Es un tópico bastante repetido, unir el trabajo con los gustos personales. Lógicamente, además de trabajo, hubo que echarle mucha paciencia, por eso estamos en 2015 con la misma ilusión. Desde 2001 hasta ahora han nacido y muerto multitud de proyectos relacionados con el flamenco en Internet. 2-¿Quién es Rafael Manjavacas.? Hábleme de usted como creador de la web y de su vinculación al flamenco.

Soy un ingeniero informático que se aburrió rápidamente de la Informática, hasta que decidí vincularlo a este proyecto flamenco. Paradójicamente, la necesidad de mantener DeFlamenco.com actualizado tecnológicamente me hace estar muy pendiente de todas las tendencias respecto a Internet y el ecommerce. Me impliqué en el flamenco a través de varios programas de radio que realizaba en emisoras municipales y comunitarias, a partir de ahí, entras en contacto con artistas, aficionados, entras en el ambiente flamencoy enganchado desde entonces.   3- “Encuentra el flamenco” es el lema del portal, ¿qué se puede encontrar en la web?.

Sí, “Encuentra el Flamenco” esa es nuestra intención, que quien entre en la web pueda encontrar el flamenco porque hemos pretendido que tenga todo lo relacionado con él: artistas, biografías, espectáculos, agenda, noticias, actualidad, especiales y también

guía de lugares y sitios de flamenco. Al fin y al cabo quien se mete a Internet a buscar flamenco de alguna u otra forma llega a nuestra página, tenemos más de 5.000 páginas indexadas en la web y Google nos trata muy bien. Y lo que nos falta por incluir. 4-¿Cómo se financia el portal?.Esa es la parte complicada, el modelo de negocio de los medios de comunicación no está claro, ahora mucho menos que hace años. Por eso han desaparecido todas las revistas de flamenco en papel y en Internet queda poco. Todo se ha quedado diluido en blogs -algunos muy dignos- y páginas personales. Los festivales se financian con parte público

Rafael Manjavacas

Page 59: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

LAS MINAS 2.0

59

Metidos de lleno en la tercera era de Internet, hacemos una parada en el mundo virtual para hablar con los artífices de webs, blogs, plataformas y medios sociales que optaron por esta forma de comunicar y difundir el flamenco, convencidos de la necesidad de renovarse para no morir. Iniciamos esta sección con Rafael Manjavacas del portal DeFlamenco.com. Catorce años después, este ingeniero informático amante del flamenco sigue adelante con su proyecto en la Red.

y privada, los artistas a taquilla, los medios nos tenemos que conformar con la migajas de la publicidad. Los grandes festivales prefieren destinar el presupuesto a poner publicidad en marquesinas, autobuses, medios generalistas -en la búsqueda del espectador genérico- y casi siempre se olvidan de los medios especializados, excepto para que les demos cobertura , les realicemos entrevistas, etc, etc, en eso son bastante insistentes . Nosotros, afortunadamente, somos receptores de publicidad de escuelas y tablaos -siempre privados- entendiendo que les resulta de utilidad, también de algunos festivales que saben que en el ecosistema flamenco los medios cumplen su función y sobre todo de la tienda, aunque últimamente ya sabemos cómo está la industria musical. Nosotros nos adaptamos a los ingresos que tenemos para intentar seguir vivos, nuestra actividad se ha reducido bastante y tenemos que seleccionar muchísimo qué contenidos incorporar. Ojalá pudiéramos estar en todos los festivales, hacer entrevistas a todos los artistas que merecen la atención, pero, ni vamos a taquilla, ni tenemos sueldo del Ayuntamiento.

 5-¿Cuál es la oferta flamenca en la tienda online?.Internet ya es un medio habitual para las compras, aunque siguen siendo de fuera de España los que más compran. Intentamos tener todos los discos -en formato físico- de flamenco, tanto los comerciales como los de artistas que se los autoeditan, estos son los que mejor vendemos, puesto que no se encuentran en otros sitios y mucho

menos en los centros comerciales de calle. Afortunadamente, aunque la venta de música sea muy reducida, el mundo es muy grande y aún quedan melómanos que siguen comprando casi todo lo que se edita en el flamenco. Además la oferta de estos discos apenas se encuentra en dos o tres tiendas on-line y ahí estamos nosotros. Con los Spotify y ahora Apple Music, la música es como el agua, la gente la tiene gratis, sólo pagan por ella los más románticos, si es que les queda presupuesto. Antes se vendían más vestuario flamenco, zapatos, castañuelas… pero en este campo sí ha crecido mucho la competencia, poner una tienda en Internet ahora es muy fácil. Tenemos que ir adaptándonos cada día. 6-¿Cuáles son los problemas de las figuras del flamenco y de los nuevos talentos a la hora de comercializar sus trabajos.?

Los nuevos talentos siempre han tenido problemas para dar a conocer su música, nadie apuesta ahora por la música, sólo ellos mismos, es decir, la autoedición. Luego tienen que buscarse ayuda en la promoción, pero no hay medios de flamenco establecidos, los especializados estamos asfixiados y nuestra ayuda es limitada y los generalistas suelen ignorar. Las figuras del flamenco ya no son tan figuras para las discográficas -ya sólo salen rentables el 1% respecto a hace 5 años- muchos de ellos han vuelto a la autoedición y a buscarse promoción, ya nada es fácil. Hay que reinventar el ecosistema flamenco , sin medios especializados esté se queda cojo.

...

Page 60: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

60

A las doce de la noche del día 16 de octubre de 1912, nacía, en la calle Faquineto número 14

de Cartagena, Isabel Díaz Cano La Levantina. La Mojaquera, sobrenombre con el que también era conocida debido a su origen familiar, pertenecía, por edad, a esa generación cantaora que enlazaría desde primeros de los años treinta hasta bien avanzados los primeros festivales del Cante de las Minas en los sesenta. Una generación en la cual destacarían, por encima del resto, los tres premiados en el primer certamen celebrado en la mítica terraza Argüelles de La Unión: Antonio Piñana, a la sazón maestro de los cantes mineros y vencedor en ese primer concurso de 1961; Isabel Díaz y Eleuterio Andreu. Esa generación se completaba con cantaores como Tomas Cuenca El Niño del Carthago; El Cano; El Genaro, o Antonio Mesa El Tapicerito, y enlazaría, años más tarde, con esos entonces jóvenes cantaores que brillaron a partir de los cincuenta y cuyos máximos exponentes, junto a los artistas citados, serían los unionenses Alfonso Paredes Niño Alfonso; Angelillo de La Unión; Diego Arenas; Antonio Fernández, el famoso guitarrista cantaor por esos años, y los cartageneros Morenito de Levante, Miguel Caparros y Lorenzo Vizcaíno entre otros muchos.

Mientras los cantaores de su tiempo irrumpen en la escena flamenca de la tierra a partir de mediados los años treinta, Isabel comienza a destacar diez años antes, en la segunda mitad de los años veinte, haciéndose un hueco entre los cantaores más importantes de la zona de Levante.

Con apenas 14 años, y ya casada con Antonio Teroll, quien fuera su compañero durante toda la vida, Isabel aparece precozmente en la escena cantaora de la comarca. Su debut artístico coincide con una época en la que nuestros jóvenes intérpretes supieron plasmar como pocos las formas cantaoras que habían heredado de los

creadores y divulgadores del último tercio del siglo XIX, formando una parte destacada de esa Ópera Flamenca que hacía poco se había gestado.

Desde la segunda década del siglo 20, dominaban la escena cantaora de la comarca cantaores como Fanegas, diecinueve años mayor que ella, El Rampa, dieciséis, y Guerrita, siete años mayor que Isabel; el cual también gozó de un precoz éxito triunfando con sólo diecisiete años en el mítico Café del Tranvía. Estos, junto con El Cano, Patricio Alarcón; El Mendo, Manolo Peralta o El Niño de Cartagena formarían, sin lugar a dudas, el epicentro flamenco cartagenero. La Levantina despuntó ante ese cuadro de lujo formando parte de importantes carteles desde su debut profesional, y compartió escenarios con los artistas más relevantes del momento, como La Niña de los Peines; Angelillo, Manuel Vallejo; Pena hijo; Pepe Pinto y ese ídolo de masas que era El Niño de Marchena, entre muchos otros.

Isabel era la cuarta de cinco hijos nacidos del matrimonio formado por Pedro Díaz Alarcón, natural de Carboneras, Almería, de oficio pescador, y de La Mojaquera, María Cano Ramírez. Completaban la lista de la familia Díaz Cano, María, Ángeles “La Pescadora”, y los varones Juan y Pedro; padre este último del cantaor local José Luis Díaz El Mojaquero, que ha recogido el apodo de la tradición familiar.

Desde que tiene uso de razón, siente la necesidad de cantar, absorbiendo todo cuanto le llega; pocos artistas tienen la oportunidad de compartir los escenarios a tan temprana edad con los mejores cantaores del momento. Isabel cantaba con una dulzura exquisita, una voz prodigiosa, con un conocimiento y una fuerza expresiva que irradiaba grandeza. Un cante muy personal con el estilismo de Don Antonio Chacón por malagueñas; de Vallejo por granaínas,

ARTÍCULO Isabel Díaz Cano LA LEVANTINABreve biografía de una cantaora genial.

Page 61: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

61

- Paco Paredes -

fandangos y siguiriyas; de La Niña de los Peines en peteneras, soleares y bulerías por soleá; de Guerrita, El Mendo y Patricio Alarcón en tarantas y cartageneras; de Cepero y El Carbonerillo por fandangos. Y es que, como ella siempre afirmaba: “yo he aprendío a cantar de todo el que canta bien”. Y qué mejores maestros que los que, por su época, llegó a conocer y con los cuales compartió escenario y amistad. Las primeras referencias que de ella nos llegan, a través de la prensa murciana, datan de diferentes espectáculos en Cartagena, en julio de 1926, cuando Isabel contaba solo con 14 años. Y cómo no, sería en un espectáculo recogido en el flamenco y marinero barrio de Santa Lucia, cuyo legado jondo daría para reescribir varias enciclopedias de buen flamenco, por todo cuanto allí se pudo vivir. Las páginas del Eco de Cartagena recogen el debut de Isabel y de su hermana Ángela “que fueron muy del agrado del público”. El festival lo encabezaba el afamado Niño del Genil, que vendría acompañado de su hijos Adelita y Antonio Sánchez El Malagueñito, verdadero virtuoso de la guitarra. También harían las delicias del público los artistas locales Patricio Alarcón, Valentín El Cano, José Bernal Mendo y Marchena chico. La crónica la firma el Doctor D. Nemesio Heredia El Españoleto, cuyo conocimiento y afición dotarían de jondura cualquiera de las fiestas que se celebraban en la comarca por aquellos años.

Las actuaciones se multiplicarían en La Unión, Cartagena, barrios y pueblos de la comarca con la compañía de grandes cantaores que durante esos años hacían escala por estas tierras, como el joven Niño de Marchena, que, con solo 23 años, cerraría espectáculos y concursos de cante jondo como estrella invitada.Al referirse a La Levantina, el cronista flamenco de la época la cita así: “Isabel Díaz La levantina, en sus típicos fandanguillos que dijo con superior estilo”. Es de deducir que ya era una cantaora conocida en

aquel tiempo, por lo que creemos debemos situar su debut artístico con anterioridad. De nuevo la localizamos en compañía de su hermana en una reseña del diario El Porvenir, en su edición del 7 de diciembre de 1926: “Con un lleno completo, se celebró anoche la velada a beneficio de la hospitalidad Santa Teresa que habíamos anunciado. El vecindario respondió al llamamiento y supo rendir tributo de agradecimiento al gran cantante Niño de Marchena, que actuó de insuperable manera y fue muy aplaudido”.

Sabemos por los testimonios de Lolita, hija de La Levantina, de los orígenes flamencos de otros miembros de su familia; por ejemplo su tía Ángeles La Pescadora, segunda hija del matrimonio Díaz Cano y cuyo nombre artístico se debe a que en un principio se ganaba la vida con la venta de pescado por las calles y plazas cartageneras. Al preguntarle sobre su tía me sorprendió su contestación rotunda: “Mi tía siempre se ha dicho en mi familia que cantaba incluso mejor que mi madre, lo que pasa es que se casó muy joven con un viudo que tenía nueve hijos y se retiró del cante”. Podemos observar que la afición al cante nace prácticamente en todos los hermanos, de hecho ya localizamos a su hermano Pedro, en el concurso para profesionales y aficionados de 1924, y quienes lo conocieron afirman que se trata de un buen aficionado, aunque se prodigó muy poco por los escenarios.Isabel iba destacando como genial cantaora y en el año 1927 se revelaría como excelente saetera; cante con el que alcanzó un lugar de privilegio y serviría de ilustración para las películas que se proyectaban en cines y teatros con motivo de la Semana Santa cartagenera. En dicho año se estrena en el Teatro Principal la película “La Tragedia de Gólgota”, cuyas escenas, según anunciaba la prensa, están tomadas en los lugares santos donde se desarrolla la pasión y muerte de

Page 62: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Jesucristo. Lo que en un principio sería una función de dos días se prolongó durante más de un mes y, para darle más aliciente, son contratados para cantar saetas los conocidos especialistas Isabel Díaz La Levantina y Pedro Egea.

En el diario La Razón, del 4 del septiembre de 1927, Isabel aparece de nuevo en la velada de cante flamenco celebrada el día anterior en la plaza de España, organizada por la Cofradía California:”La Levantina cantó también con mayor gusto medias granadinas y fandanguillos, siendo muy aplaudida así como en tarantas de Linares”.

Las veladas se multiplican por todos los escenarios de la comarca, el Circo Teatro de La Unión acoge un gran espectáculo de cante jondo que sirvió para que Guerrita renovara sus triunfos unionenses de otras noches no muy lejanas. Gustó más El Niño de Levante que Pavón, refiriéndose al gran Manuel Pavón, genial cantaor sevillano y uno de los alumnos predilectos del gran Chacón. La Levantina, como siempre, agradó sobremanera al público unionense. Los éxitos traspasan las fronteras territoriales de la comarca y de nuevo sale triunfadora en el Teatro Guerra de Lorca, donde otra vez la prensa nos cuenta que “fue aplaudidísima la cantaora Isabel

Díaz La Levantina, que posee una voz admirable y tiene estilo”. El cartel lo completaba El Rampa que volvió a escuchar los aplausos cariñosos del público, y Angelillo se captó las simpatías del auditorio que no se cansaba de aplaudir y de escucharle. Colaboró eficazmente al éxito el notable guitarrista El Rojo el Alpargatero.

Actuaciones, concursos y más concursos, Isabel está intratable por esos años. En Agosto de 1930 se alza con el primer premio de cante en el espectáculo denominado “La Fiesta Andaluza”, organizado por las cofradías Marraja y California, en dura competencia con los cantaores Tomas Cuenca Úbeda Niño del Carthago, Juan Andaluz, Jaime Tartabull, El Rampa o Ginés García. Al concurso asistiría, como miembro destacado del jurado, el matador de toros Rafael González Machaquito. Al finalizar la guerra, comienza una gira en la compañía de La Niña de la Puebla, que la incorpora a su cuadro a su paso por Cartagena. Las primeras actuaciones recorren diferente puntos de Almería e Isabel se encuentra en un estado formidable. Sus actuaciones se van resolviendo con éxitos en cada uno de los pueblos en los que se representan. Una noche, en pleno viaje, al cruzar por Alhama

Isabel Díaz Cano LA LEVANTINABreve biografía de una cantaora genial.

62

Page 63: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

- Paco Paredes -

Entretanto, continúan los espectáculos en los que se oferta flamenco con diferentes géneros de variedades y en los que Isabel encabeza los carteles de la noche en el Cine Peral del Barrio de Peral, en noviembre de 1946, o en el Central Cinema junto al Niño de Jaén y su hija Pepita Teroll en 1947. Así, alterna sus actuaciones por los barrios y diputaciones cartageneras con su pasión y sentir en la Semana Santa cartagenera, donde destacó, sin lugar a dudas, como la saetera más relevante de su tiempo en la comarca.

Traemos aquí los valiosos recuerdos de su hija Lola, casada con el guitarrista cartagenero Manuel Avilés “El Niño de Cartagena”. Ella relata que, en la Semana de Pasión, salían desde su casa en la calle Don Gil, situada en pleno corazón del casco histórico cartagenero, junto a la Catedral y el Teatro Romano, y bajaban luego por la Cuesta de la Baronesa para detenerse en la calle del Aire, donde veían pasar la procesión de Santa María de Gracia. De sus adentros salían al exterior de forma espontánea las flechas del cante hecho oración, mediante el rezo apasionado de la saeta. Su cante sentido y emotivo, gestado con la esencia de la pena, llegaba directo al corazón para deleite de todos cuantos la escuchaban.

Seguía el recorrido, ya de forma profesional, por los balcones cartageneros en la casa del prestigioso médico don Eduardo Bonet, en la calle del Duque, y en la sede de Capitanía, donde fue contratada durante años para impregnar de sentimiento la Semana Santa de Cartagena, en competencia con otro importante saetero, El Niño del Carthago. Sin embargo, como saetera, La Levantina no tenía rival.

Sus letras improvisadas solían emocionar. Su saeta por siguiriyas, con el remate por martinetes, dejó un sabor inconfundible en la Semana Santa cartagenera desde los años treinta hasta los sesenta. Si antes Guerrita y Fanegas recorrían los balcones cantándole a las imágenes divinas de la procesión, a partir de 1926, Isabel Díaz La Levantina reinaría como la más prestigiosa saetera de la Región.

Cantaora de extenso repertorio, destacó sobre todo en los cantes de la tierra. Su nombre ha perdurado

63

Page 64: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

Isabel Díaz Cano LA LEVANTINABreve biografía de una cantaora genial.

innumerables ocasiones el respeto y admiración que sentían por ella todos los artistas que venían a La Unión y Cartagena- que solían visitarla e invitarla a sus actuaciones, tanto a ella como a su marido, Guerrita, Fanegas, Juan Varea, Canalejas, Marchena, La Niña de los Peines, Pepe Pinto, El Sevillano, Angelillo… Y es que La Levantina era una cantaora de otro tiempo, de otra estirpe, pues, aunque siempre gozó del apoyo de su marido, el ser mujer y madre de siete hijos a los que había que sacar a delante, le impidieron dedicarse plenamente a su gran pasión: el cante. Su amor y respeto por un arte que adoraba hizo que, durante cuatro décadas hasta su retiro profesional a finales de los sesenta, todos los aficionados locales pudieran disfrutar de ese regalo que suponía el cante que llevaba dentro. Ese que, por desgracia, como pasó con tantos otros, no quedó inmortalizado a través de la discografía y fue relegado a la profundidad del olvido.

La Levantina, como tantos excelentes cantaores de

por ser una excelente saetera y por su conocimiento y personalidad en una extensa variedad de cantes mineros. Conocedora de una variada gama de cantes de la zona, sus prolongadas tarantas, sentidas, trágicas, desgarradoras, fueron parte de un tiempo que pasó prácticamente desapercibido para los historiadores de nuestros cantes. Participó en los primeros concursos del Festival del Cante de las Minas y consiguió el segundo premio en la primera edición. En la crónica de José Orihuela Águila, en Línea, nos muestra el sentir de la afición: “Nos dejó una taranta y una malagueña capaces de abrir las carnes al hombre más templado. No cantaba la voz, cantaba la sangre”. Ese ya lejano concurso de 1961 encumbraría a cantaores como Antonio Piñana Y Eleuterio Andreu. Sin embargo, su nombre pasó por completo desapercibido entre los creadores y divulgadores de los cantes mineros de la tierra.Nos cuenta El Niño Alfonso -quien presenció en

Page 65: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

- Paco Paredes -

...

nuestra tierra, fue olvidada en vida y su nombre no ha pasado a la historia para ocupar su lugar como uno de los puntales de los cantes de la tierra. Isabel Díaz Cano fallecía a los 77 años en el hospital cartagenero del Rosell, a las ocho horas del día 30 de mayo de 1989. Tras de sí quedaba un mundo lleno de tarantas, cartageneras y mineras, fandangos, granaínas, medias granaínas, soleares, bulerías, siguiriyas y saetas. Triunfos y más triunfos en los más prestigiosos escenarios y teatro de la región, y fuera de ella, desde el famoso concurso madrileño del Teatro Pavón en 1927 junto a su hermana, a los éxitos cosechados en el mítico Café del Tranvía cartagenero, sus actuaciones con los artistas más importantes de esos años, desde Angelillo, Marchena y la Niña de los Peines, la Niña de La Puebla Carbonerillo, Sevillano o Pepe Pinto por solo citar unos pocos. El pueblo de La Unión le rinde homenaje dando su nombre al máximo galardón del Concurso de Saetas, cada Jueves Santo, al paso de la procesión del Cristo de los Mineros. Una muestra de reconocimiento a

quien fuera una de las artistas más destacadas de la tierra.Y es que La Levantina en la historia de los cantaores de nuestra tierra, ocuparía un lugar destacado aunque como tantos otros, haya tenido que padecer las sinrazones de un olvido injustificado.

Francisco José Paredes RubioFragmento de la biografía completa de la artista

elaborada por el autor del artículo

Page 66: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

66

Corría la noche del 2 de agosto de 2013, tercera jornada del Festival

del Cante de las Minas, y, momentos antes de la actuación de la noche en el antiguo Mercado Público, mi amigo y vecino de La Unión, Pedro López, me abordó felicitándome por mi primera exposición de guitarras en mi ciudad. Me dijo: “no sabía que hicieras guitarras y, al ver tu exposición, lo primero que se me ha venido a la cabeza ha sido la guitarra de mi padre, quiero llevártela y que la restaures”. A los dos meses de terminar el festival, Pedro pasó por mi taller con la guitarra de su padre. Aunque estaba muy deteriorada y sucia (no se distinguían las maderas de las que estaba hecha) me sorprendió muchísimo, y al cogerla sentí que tenía entre mis manos un trozo de historia.

El instrumento conservaba su etiqueta original manuscrita en la que se leía con dificultad “Antonio Giménez Soto. En Vera 1842.” No conocía este guitarrero, y, ya que a la guitarra le faltaban piezas como las clavijas y el puente, investigué sobre este lutier con el fin de estudiar otros instrumentos suyos que hubieran sobrevivido en el tiempo a fin de saber cómo trabajaba y hacer una restauración lo más fidedigna posible. Averigüé que existía otro instrumento de este guitarrero (según J.L Romanillos) y que se encuentra en un Museo de Londres. No hallé nada sobre

ARTÍCULO La guitarra de Pedro y Antonio de Torres

Page 67: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

67

- Juan Antonio Romero -

la vida de este guitarrero, sólo su partida de nacimiento; nació 1820 en Vera. Decidí seguir investigando y encontré una historia reveladora que paso a contaros.

Antonio Giménez Soto era escribiente, profesión que desempeñaba en el despacho de su padre que era el notario de Vera. En el año 1828 llega a Vera la familia Torres Jurado, padre, madre y su hijo de 11 años llamado Antonio. Para quien lea estas líneas y no conozca a Antonio de Torres Jurado diré que fue el padre de la guitarra española y flamenca. Antonio de Torres estableció las proporciones de este instrumento; medidas, espesores de maderas, varetaje interior, barras armónicas y todo lo relacionado con él. Hizo a lo largo de su vida más de 800 guitarras. Pues bien; el padre de Antonio de Torres era recaudador de impuestos y el gobierno de entonces lo envió de Almería a Vera a realizar su trabajo. Forzosamente tuvo que despachar asuntos casi a diario con el notario de la localidad. ¿Fue en esos años cuando se conocieron Antonio Giménez y Antonio de Torres?Mientras completaba sus estudios, el padre de Antonio de Torres puso a su hijo a trabajar de aprendiz en la carpintería de Vera para que aprendiera un oficio. Allí siguió trabajando hasta que, en 1834, fue llamado

a milicias en la primera Guerra Carlista y enviado a la ciudad de Lorca. De la ciudad murciana, enfermo y por mediación de su padre, regresó a Vera con su familia.

En aquella época era posible librarse de la milicia por matrimonio y paternidad. Poco

después de volver de Lorca, Antonio de Torres se casó a los 18 años con la que fue su primera mujer, Juana López de Haro. Ella tenía tan sólo 13 años de edad y era familia de María de la Concepción de Haro

Navarro, futura mujer de Antonio Giménez Soto. Fue testigo de las dos bodas Pedro Caparros, amigo de ambos, según J.J. Rovira Climent.Quizás la guitarra de mi amigo Pedro fuese la primera de este lutier, (la hizo cuando tenía 22 años) y supongo que no tendría suficientes herramientas para hacerla, así que también deduzco constantes visitas a la carpintería donde trabajaba Antonio de Torres. Me parece improbable que Antonio Giménez Soto hiciera esta guitarra sólo y no le ayudará en nada su amigo el carpintero. En esa época los oficios eran gremiales y en el de carpintero entraban los jóvenes de aprendices hasta que dominaban la profesión. En muchas ciudades, el examen para obtener la maestranza en carpintería consistía en fabricar una guitarra, ya que la construcción de este instrumento engloba muchas de las técnicas y el saber del oficio. Antonio de Torres obtuvo su título de

El instrumento conservaba su etiqueta original, manuscrita en la que se leía, no sin cierta dificultad: “Antonio Giménez Soto. En Vera 1842.”

Page 68: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

carpintero en 1835 con 18 años.

He de decir que la primera guitarra conocida de Antonio de Torres está fechada en 1853 y fue hecha en Sevilla. Antonio de Torres abandonó Vera en 1845 cuando falleció su mujer y marchó a Sevilla a trabajar con 28 años. La guitarra de nuestra historia es anterior, de 1842. Conociendo todos estos datos me planteo muchas preguntas. ¿De quién sería la idea de hacer la guitarra de Pedro? ¿Quién de los dos guitarreros tenía los conocimientos necesarios en esa fecha para hacer guitarras?, ¿Quién enseño a quien? ¿Hicieron juntos la guitarra de Pedro? No se conocen instrumentos de Antonio Giménez Soto después de 1845. Los antepasados de mi amigo Pedro eran mineros de Almería que trabajaron en las minas de La Unión. ¿Cómo adquirió la guitarra el bisabuelo o tatarabuelo de Pedro? ¿La compró? ¿A quién y dónde?

En 2014 me propusieron hacer otra

La guitarra de Pedro y Antonio de Torresexposición de guitarras en el Festival del Cante de Las Minas. Le pedí permiso a Pedro para exponer la guitarra del protagonista de esta historia después de haberla restaurado. Por supuesto él accedió, y su instrumento fue la pieza central de la exposición. Para terminar, y como dije al publico asistente a la presentación, quería darle a Pedro las gracias tres veces: la primera por su amistad, la segunda por poner entre mis manos este histórico instrumento con el que tanto he disfrutado, y la tercera por su sensibilidad, ya que cualquier otra persona que hubiera tenido esta guitarra rota y ajada la habría tirado a la basura.

Juan Antonio Romero

...

68

Page 69: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

- Juan Antonio Romero -

69

Page 70: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ARTÍCULO I

ntentar reconstruir o siquiera, aproximarse a la historia o al origen del flamenco, lenguaje musical y artístico ya consolidado

como expresión universal, es una aventura completamente llena de dificultades y obstáculos.

En primer lugar, nos encontramos con el dato de que el cante flamenco careció hasta hace muy pocas décadas de tradición escrita. En efecto, sus creadores eran analfabetos, casi en su totalidad, no sabían leer ni escribir, y se desenvuelven entre la miseria y el desamparo de los parias, alumbrando un grito desnudo de quienes vivían huérfanos de la letra y la palabra, marginados y asfixiados en las cloacas de la historia.

Esa ausencia de tradición escrita, junto a la carencia, en la estructura musical de los “palos” flamencos (al menos, de manera originaria), de pentagrama en sus formas, ambas circunstancias, decimos, determinan una falta casi total de fuentes objetivas y directas con las que enfrentarse el investigador. El historiador flamenco, pues, al menos en cuanto a la época primitiva se refiere, es un hibrido entre erudito y poeta, tiene que adentrarse en un campo – el del origen histórico de este arte- donde hay tanto de historia como de leyenda, hay hechos y hay mitos, que se dan en una singular mixtura difícil de separar.

Dejando aparte las adversidades, controversias y dificultades reseñadas, con las que necesariamente nos encontramos al afrontar esta cuestión, podemos afirmar que hoy esta generalmente aceptado entre toda la flamencología actual, que el origen del

flamenco no va más allá de finales del siglo XVIII. Por tanto, su conocimiento y difusión tiene aproximadamente poco más de dos siglos de antigüedad. El primer cantaor del que tenemos noticias es el Tío Luis el de la Juliana, de quien se dice que era un gitano natural de Jerez de la Frontera, de oficio aguador e intérprete de “Tonás”.

Los datos que poseemos de esta época nos permiten situar el nacimiento del flamenco en la zona geográfica comprendida entre Cádiz,

LOS CANTES MINERO-LEVANTINOS: LEGADO MURCIANO PARA EL UNIVERSO FLAMENCO

Page 71: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

- Juan Francisco Pérez Avilés -

LOS CANTES MINERO-LEVANTINOS: LEGADO MURCIANO PARA EL UNIVERSO FLAMENCO

71

Jerez de la Frontera y Sevilla (el Barrio de Triana). Posteriormente, se considera como la edad de oro del flamenco, a la etapa comprendida entre la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX (1860-1929 aproximadamente) y es la más importante de su historia en cuanto a la estructuración de estilos y a la proliferación de grandes interpretes de los mismos. En estos años se fueron consolidando los estilos flamencos fundamentales, tales como “siguirillas”, “soleares”, “alegrías”, “bulerías”, “tientos”, “tangos”, etc; y, entre las figuras más

destacadas de esta época, caracterizada por una actividad desbordante e inusual, es necesario nombrar a Diego el Marrurro, Joaquín el de la Paula, el Loco Mateo, Paquirri el Guanté, Mercedes la Serneta, Juan Breva, Silverio Franconetti, Tomás el Nitri, Enrique el Mellizo, entre otros muchos.

Al final de esta que llamamos “Edad de Oro”, ya iniciando una época de transición, aparecen otros tres importantísimas personalidades,

Page 72: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

ARTÍCULO LOS CANTES MINERO-LEVANTINOS: LEGADO MURCIANO PARA EL UNIVERSO FLAMENCO

72

que se configurarían también como figuras legendarias en la historia del flamenco Manuel Torre, D. Antonio Chacón, y Pastora Pavón (Niña de los Peines).

A estos años corresponden, también, el nacimiento de los cantes minero-levantinos, que se produjo en las comarcas mineras de Almería, Linares (Jaén) y La Unión y Cartagena (Murcia), a partir de la originaria “taranta” de Almería, madre y síntesis de todos los cantes mineros. Entre los personajes principales que impulsaron estos cantes cabe destacar a Pedro el Morato, D. Antonio Chacón, La Trini, el “Rojo el Alpalgatero”, Perico Sopas, Chilares, Manuel Vallejo, el Cojo de Málaga, Antonio Piñana, y, más recientemente, Pencho Cros, Luis de Córdoba, Maite Martín, Curro Piñana, Antonio Ayala “El Rampa”, Miguel Poveda o Encarnación Fernández.

La configuración y el arraigo, en La Unión y Cartagena, de estos cantes y toques tiene mucho que ver con el mestizaje cultural y humano que proporcionaron los flujos migratorios entre nuestra comarca y Andalucía Oriental, principalmente Almería.

En efecto, están hoy plenamente reconocidos como factores determinantes de la definitiva estructuración de los cantes minero-levantinos, la significada emigración que durante todo el siglo XIX marcaron las concentraciones demográficas y urbanas que fueron estableciéndose entorno a las cuencas mineras de Linares-La Carolina, Almería y

su sierra de Gador, y Cartagena-La Unión. Cuando la primera gran crisis de la minería almeriense, en las primeras décadas del siglo XIX, se produjo una corriente migratoria verdaderamente espectacular. Riadas de mineros almerienses –de nacimiento o llegados a su vez en la oleada inmigratoria de pocos años antes producida en sentido inverso-, se dirigieron con sus familias hacia el norte en dos direcciones: El Levante murciano, y el interior peninsular por cuencas mineras de Jaen. En ambas comarcas se habían producido numerosos descubrimientos de grandes yacimientos mineros, y el trabajo en ellos se ofrecía a cualquiera que llegaba. En tierras de Cartagena y La Unión, la nueva “fiebre” minera se produjo a partir de 1840, y su auge se iba a mantener durante décadas.

La avalancha de gente foránea fue tal que la población autóctona quedó sumergida por ella en proporción de ocho a uno, permaneciendo ya para siempre en la comarca unionense su importancia cultural, musical y sociológica. Y ello es notorio hasta nuestros días, en casi todas las manifestaciones de la vida y costumbres de nuestro pueblo: el habla popular (de rasgos similares al almeriense), la frecuencia y preponderancia en La Unión de algunos apellidos de masiva repetición en determinadas zonas de Almería, y en fin –como no- en nuestros cantes y toques.Así, partiendo de la primitiva taranta almeriense, los referidos flujos migratorios,

Page 73: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

- Juan Francisco Pérez Avilés -

LOS CANTES MINERO-LEVANTINOS: LEGADO MURCIANO PARA EL UNIVERSO FLAMENCO

73

la mezcolanza y cruces que se hizo de aquellos originarios cantes, con los respectivos fandangos locales, el papel activo en todo este proceso de la vida tabernera y licenciosa de los mineros, la extensión y proliferación en La Unión y Almería de los cafés-cantantes, y, por último, el enriquecimiento personal que aportaron a estos “palos” los matices estilísticos de Antonio Grau Mora “Rojo el Alpargatero”, y D. Antonio Chacón, todos esos factores, decimos, fueron configurando la delimitación definitiva de este grupo de cantes.Para ilustrar esta explosión sociológica de avalancha migratoria, cante, mina y taberna, baste reseñar que hacia la mitad del siglo XIX existían, tan solo en la calle Mayor de La Unión, hasta un total de dieciséis cafés-cantantes, algunos de los cuales no cerraban ni de día ni de noche, consumiéndose allí más coñac que en ningún otro lugar de España.Los cantes mineros de La Unión, en definitiva, existen con personalidad propia desde hace poco más de siglo y medio, gracias al mestizaje que proporcionaron los flujos migratorios entre esta ciudad murciana y Almería.Hasta la genética, en fin, explica nuestro milagro flamenco. Almerienses y unionenses somos, por tanto –y a mucha honra-hermanos de sangre.

Miguel Poveda - Lámpara Minera 1993

Antonio Grau “Rojo El Alpargatero”

Page 74: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

PREMIOS

74

CATEDRAL DEL CANTE

REPÚBLICA POPULAR CHINA

Pablo González ConejeroCocinero

José Antonio CamachoEntranador Fútbol

Pepín LiriaTorero

Encarnación FernándezCantaora

CASTILLETES DE ORO

María DueñasEscritora

Comunidad Autónomade la Región de Murcia

Page 75: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

INSTITUCIONALESPREMIOS

75

CARBUROS DE ORO

TROVERO MARÍN

Asociación Trovalia

Blanca del Rey Bailaora Flamenca

EL ROJO EL ALPARGATERO

Peña Flamenca “Melón de Oro” de Torre Pacheco.

Esteban Bernal Pintor y Diseñador

Francisco SeveroFlamencólogo

El VinagreroRestaurante

Francisco J. Péres Rosado Flamencólogo

Page 76: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

XV PREMIOS CONVOCATORIA CULTURAL INTERNACIONAL PREMIOS

77

Patricio Peñalver-PERIODISMO

GASTRONOMÍA-Raimundo González

MECENAZGO-Hero y Huertas Motor

ARTES PLÁSTICAS-Rafael Manjavacas

Page 77: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

XV PREMIOS CONVOCATORIA CULTURAL INTERNACIONAL PREMIOS

78

Patricio Peñalver-PERIODISMO

Festival Jazz San Javier-PROMOCIÓN DE LA MÚSICA

Page 78: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

58

Page 79: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito

59

Page 80: Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015festivalcantedelasminas.org/wp-content/uploads/2016/06/lampara... · acontecían a nivel mundial acontecimientos de gran calado en el ámbito