Nº 8 ENERO 2015 Julio Romero - domingo, 25 de enero de 2015, 17:30 Buenas tardes, Como habéis...

8
EDITOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES El Centro NO se hace responsable de las opiniones vertidas tanto en los artículos como en el contenido propio de las noticias. EL CENTRO INGLÉS Ejemplar gratuito Nº 8 ENERO 2015

Transcript of Nº 8 ENERO 2015 Julio Romero - domingo, 25 de enero de 2015, 17:30 Buenas tardes, Como habéis...

EDITOR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

El Centro NO se hace responsable de las opiniones vertidas tanto en

los artículos como en el contenido propio de las noticias.

EL CENTRO INGLÉS

Ejemplar gratuito

Nº 8 ENERO 2015

LA DEPENDENCIA

Cuando yo era un chiquillo,

allá por el año 30 a.C., la me-

jor manera de llamar a un

amigo era ponerte debajo del

balcón de su casa, darle dos

voces (llamándole por el mote

lo que hacía que se enfadara su madre) y esperar a que te contestara. Tecno-

logía punta. Entonces, horror, no había móviles ni, lógicamente, Whatsapp o

twitter. Pero tampoco ordenadores (ahora estaréis chillando histéricamente).

Nada de correos electrónicos ni spam ni páginas webs ni nada de nada. Lo di-

cho, se daban dos voces y a otra cosa mariposa.

Hoy día, por el contrario, tenemos al alcance numerosas plataformas de con-

tacto interpersonal. Algo positivo pues logra que podamos establecer víncu-

los, transmitir experiencias, recibir información y opinar de modo inmediato

sobre cualquier acontecimiento que esté pasando en la gran bola azul.

Pero, ¿hemos caído en la dependencia? ¿Se nos acaba el mundo si no nos co-

nectamos cada poco tiempo? ¿Nos salimos del círculo de los más populares si

no comentamos con profusión cualquier pequeño cambio en la vida de ami-

gos virtuales (desconocidos) o de los reales ¿Tan urgente es lo que se dice que

no admite demora?

Como todo en la vida, en el término medio está la virtud. Y, por lo que a mí

respecta, voy a darle un descansito a mis escasas neuronas y dejar el móvil y

el ordenador aparcado durante unos días. No creo que se acabe el mundo.

Ahí lo dejo….(bueno, le echaré un último vistazo)...

EL EDITOR

Je suis Charlie? Francia está conmocionada. El mundo está conmocionado. Yo aún me encuentro en un debate interno sobre el

tema.

No cabe duda de que los atentados en cuestión resultan un tema trágico y absolutamente desafinados con los principios básicos que parecen sustentar Occidente hoy. Sin embargo, este asesinato a la redacción del semana-rio francés es, al fin y al cabo, una fatal metáfora de la realidad que vivimos, la libertad de expresión no existe. Me explico. La ira de un devoto al grito de "Allahu Akbar" es la dimensión más radical de la censura humana. Ge-neralmente, estos terroristas son educados en mentiras y falsas divagaciones sobre la fe y el paraíso; si traslada-mos esto a nuestro propio entorno (evidentemente de manera infinitamente menos extrema), somos asesinos de la libertad de expresión. Nos educamos en una sociedad que pone límites a cualquier ámbito de nuestra vida. Occidente es, al fin y al cabo, el monje ciego de El nombre de la Rosa que envenena las páginas para sofocar el ansia de conocimiento innata en el ser humano, la única herramienta capaz de destruir un sistema que favorece a una minoría temerosa de que algún revolucionario ponga en duda los principios que ha establecido. El Estado Islámico, castiga el humor. Esto se debe a que la risa, la burla, son las formas de crítica más mordaces del ser humano. Así como nos encontramos con la lista de libros prohibidos en la abadía benedictina, podemos ver cómo los musulmanes fundamentalistas prohíben la caricaturización de su profeta, considerado esto como una práctica hereje, al igual que las sentencias inquisitivas del siglo XV. Y así, de esta misma manera castigamos el humor, los temas "tabú" y las declaraciones comprometidas por el miedo al qué dirán, lo que conocemos co-mo presión social. Obviamente, nuestro crimen no se encuentra en la quema de personas vivas o el homicidio de los "infieles", pero sí en la hipocresía de levantarnos contra este ataque fatalista a nuestros principios cuando ni siquiera somos capaces de reconocer lo que nos apasiona o nos aterra por miedo a que nos miren mal. Por otra parte, no se trata de censurar, se trata de educar, de civilizar para llegar al fondo de las personas. Es en-tonces cuando llega la pregunta del millón: ¿dónde está límite de la libertad de expresión; está en lo moral, en lo legal o en la ofensa? Para mí es una cuestión aún sin resolver, aunque soy de la opinión de que nuestro derecho a la risa no puede ser arrebatado por un puñado de fundamentalistas que han perdido el amor de sus corazones. Al fin y al cabo todos somos seres humanos. Es por todo ello que me pregunto, Je suis Charlie?

Paula Moreno, 2ºBACH B

FORO DE FILOSOFÍA (Algunas opiniones vertidas en el foro de la asignatura de Filosofía promovido por Don Daniel)

Como hemos visto en las últimas semanas, la historia de la Edad Media europea es entre otras muchas cosas, la his-toria del debate, quizás la pugna, entre la razón y la fe. Como hemos señalado también, hay una novela -escrita por cierto por un filósofo- hecha después película, El nombre de la Rosa, que retrata de manera magistral aquellos tiem-pos y aquellas luchas. Teniendo en mente esa película, ¿qué coincidencias podéis encontrar con los trágicos hechos ocurridos en París la semana pasada? ¿Qué opinión tienes al respecto?

de Julio Romero - domingo, 25 de enero de 2015, 17:30 Buenas tardes,

Como habéis dicho anteriormente, se pueden establecer diversas comparaciones y similitudes entre los hechos ocurridos en París y la obra en cuestión. Tras leer vuestras reflexiones, no encuentro ninguna aportación nueva al foro que sea distinta a las que se han expuesto ya. Por tanto, me voy a limitar a dar mi punto de vista sobre tales hechos.

En primer lugar, considero que el terrorismo y la muerte, nunca están justificadas, siempre debe haber un espacio para el diálogo y la reconciliación. Otra cuestión es, analizar de forma objetiva los hechos que han servido para consumar la matanza en la sede del semanario "Charlie Hebdo": ¿ha habido pro-vocación?; ¿es el ejercicio de la libertad de expresión lo que se ha atacado?; ¿ha habido un deseo de ridiculizar la imagen del Profeta? este es el debate que deberíamos hacer, para que hechos como este nunca más se vuelvan a producir.

Creo que el ejercicio de la libertad nunca debe estar limitado por amenaza alguna, pero debemos saber ejercitarla, encontrar los límites. El semanario había publicado anteriormente una serie de caricaturas de Mahoma que han sido interpretadas como una provocación por los sectores más sensibles de esta religión, los cuales han respondido de forma totalmente desmesurada. Y es aquí donde las opiniones convergen. No creo que se haya atentado con-tra la libertad de expresión. Pienso que esta tiene ciertos límites, como todo, y estos límites aparecen cuando se daña u ofende a alguien.

de Fátima Ruiz de la Bastida - jueves, 22 de enero de 2015, 21:34 Buenas noches,

El 7 de Enero en París, como ya sabemos, se produjo un atentado terrorista contra el semanario francés Charlie Hebdo. El ataque causó la muerte de 12 personas. Paralelamente, otro individuo mató a un policía en Montrouge y llevó a cabo un atentado en una tienda judía con toma de rehenes, donde fi-nalmente acabó matando a 4 de ellos. Asimismo, el 14 de Enero Al Qaeda reivindicaba los atentados en referencia a las caricaturas publicadas por Charlie Hebdo.

Algunas coincidencias entre este trágico suceso y el libro El nombre de la rosa podrían ser:

Tanto la abadía como el semanario son dos centros donde se escribe y cuyos escritos tienen difusión mundial. Los monjes son equiparables a los periodistas, pues ambos son los encargados de escribir. El tema que mueve a los atentados y a los asesinatos es el religioso. En ambos (el libro y el atentado de París), mueren personas: los monjes y los periodistas. Finalmente, la coincidencia más importante es que en la Edad Media, y en concreto en la película, la religión entendía la curiosidad como un peligro,

incluso como el mal. Es por ello que a la biblioteca de la abadía no puede acceder todo el mundo. “Reírse del mal” es darse cuenta de que no exis-te, lo cual sería muy malo para la Iglesia.

En ambos casos hay una concepción religiosa basada en el temor a Dios. En el caso de los dos hombres que entraban en el semanario gritando “Alá es grande” podemos ver ese fanatismo religioso, el causante de la matanza por venganza. Se asesina a quien se ríe, ridiculiza o caricaturiza a Mahoma. Además, en posteriores comunicados, se amenaza a Francia, Reino Unido, Alemania y España lo que hace pensar que haya un trasfondo de guerra entre religiones.

En cuanto a las diferencias del atentado y el libro cabe destacar:

Mientras los monjes son los encargados de transmitir y conservar los saberes de la antigüedad, los periodistas no transmiten saberes antiguos; al con-trario, sus temas son de plena actualidad.

La abadía es un centro religioso. Sin embargo, Charlie Hebdo es un semanario satírico francés. Es una publicación atea que ridiculiza, caricaturiza y se ríe de las distintas religiones: católicos, judíos, islámicos.

Los monjes se limitan a escribir y reproducir escritos antiguos. NO hay libertad de expresión. En el semanario, los periodistas de Charlie Hebdo se ca-racterizan por escribir lo que piensan.

Los dos coinciden en que son centros de difusión de ideas y saberes pero los monjes no tienen libertad, están coaccionados por la amenaza de ser consi-derados herejes.

A la biblioteca de la abadía sólo puede acceder el abad y el bibliotecario; les es prohibida la entrada a Guillermo. A diferencia de ésta, Charlie Hebdo es un semanario mundial al que puede acceder todo aquel que quiera.

Para finalizar, en esa época (Edad Media), hay una concepción estática de la cultura a la que sólo pueden acceder unos pocos. Como hemos visto, en los dos casos hay un atentado a la libertad y más concretamente a la libertad de expresión. En ambos casos mueren personas ino-centes, se utiliza la violencia y en el libro sale ardiendo la biblioteca. El miedo juega un papel muy importante.

En la abadía se tiene miedo a la Inquisición y París se lo tiene a Al Qaeda. Sin embargo, París reacciona: los ciudadanos de París se unen para decir no al miedo y sí a la libertad de expresión y es que no se puede acabar con ésta a través del miedo y del terrorismo. En definitiva, “Je suis Charlie Hebdo”.

EL CARNAVAL GADITANO

¿Sabíais que nuestro carnaval es uno de los carnavales más famosos del mundo? Y esto no solo queda aquí: es el único de Espa-

ña considerado como de Interés Turístico Internacional. Todos los años y durante los meses de enero y febrero se celebra en e l

Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval. Pero, ¿qué sabemos verdaderamente del carnaval?

Su historia

Los orígenes de este carnaval son bastante curiosos, ya que se remontan al siglo XVI cuando Cádiz era uno de los puertos más

importantes del Imperio español. A esta ciudad llegaban influencias de todas partes del mundo. En concreto de Venecia, ciudad

con la que compartía muchos lazos comerciales. Se copiaron algunas de las tradiciones que han evolucionado y han terminado

por convertir al Carnaval de Cádiz en uno de los que más personalidad tienen.

¿Qué es el COAC?

COAC son las siglas que corresponden a Concurso de Agrupaciones realizadas en el Gran Teatro Falla. Durante cerca de 20 días,

más de 100 agrupaciones se disputan el pase a las fases semifinales y final, a la que sólo logran llegar un máximo de cuatro agru-

paciones por modalidad. A pesar de la larga duración del espectáculo, éste es seguido por cientos de miles de personas a través

de televisión y radio.

Como curiosidad, el COAC es tan extremadamente popular que las entradas para la final de este concurso se consiguen única-

mente por sorteo. Se realiza un sorteo y a partir de este y en adelante se pueden sacar las entradas.

El carnaval en la calle

Todos tenemos claro que a los gaditanos nos gusta la fiesta. Por ello, el carnaval comienza meses antes de que el oficial de el pis-

toletazo de salida. Aproximadamente un mes antes, las distintas agrupaciones que participarán en el Falla celebran sus ensayos

generales. Mientras, se celebran la "erizá", la "pestiñá" y la "ostioná", fiestas gastronómicas en la que son populares los erizos,

los pestiños y los ostiones, respectivamente.

Durante las fechas del Carnaval propiamente dicho, es prácticamente obligatorio disfrazarse el sábado después de la final del

COAC, donde las calles de Cádiz se abarrotan y se disfruta del carnaval desde primera hora de la mañana hasta primera hora de

la mañana del día siguiente.

¿Cuando finaliza esta fiesta continua?

El carnaval acaba con las agrupaciones "ilegales", grupos de amigos o familias que organizan agrupaciones informales y que, di-

virtiéndose ellos, consiguen hacer brotar la risa a todo aquél que los escucha. Por último, el domingo y el lunes nadie debe faltar

al Carrusel de Coros alrededor de la plaza de abastos. Allí, se pueden escuchar los coros presentados a concurso que, durante

varias horas, ofrecen su repertorio para todos los públicos.

Si aun no has disfrutado de esta maravillosa fiesta, ¿a qué estás esperando? Queda mucho carnaval por delante y estás a tiempo

de prepararte un disfraz, salir a la calle y disfrutar de la gracia y el "arte gadita".

EL CARNAVAL GADITANO ¿Sabíais que nuestro carnaval es uno de los carnavales más famosos del mundo? Y esto no solo queda aquí: es

el único de España considerado como de Interés Turístico Internacional. Todos los años y durante los meses de

enero y febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval. Pero, ¿qué sabe-

mos verdaderamente del carnaval?

Su historia

Los orígenes de este carnaval son bastante curiosos, ya que se remontan al siglo XVI cuando Cádiz era uno de

los puertos más importantes del Imperio español. A esta ciudad llegaban influencias de todas partes del mun-

do. En concreto de Venecia, ciudad con la que compartía muchos lazos comerciales. Se copiaron algunas de las

tradiciones que han evolucionado y han terminado por convertir al Carnaval de Cádiz en uno de los que más

personalidad tienen.

¿Qué es el COAC?

COAC son las siglas que corresponden a Concurso de Agrupaciones realizadas en el Gran Teatro Falla. Durante

cerca de 20 días, más de 100 agrupaciones se disputan el pase a las fases semifinales y final, a la que sólo lo-

gran llegar un máximo de cuatro agrupaciones por modalidad. A pesar de la larga duración del espectáculo,

éste es seguido por cientos de miles de personas a través de televisión y radio.

Como curiosidad, el COAC es tan extremadamente popular que las entradas para la final de este concurso se

consiguen únicamente por sorteo. Se realiza un sorteo y a partir de este y en adelante se pueden sacar las en-

tradas.

El carnaval en la calle

Todos tenemos claro que a los gaditanos nos gusta la fiesta. Por ello, el carnaval comienza meses antes de que

el oficial de el pistoletazo de salida. Aproximadamente un mes antes, las distintas agrupaciones que partici-

parán en el Falla celebran sus ensayos generales. Mientras, se celebran la "erizá", la "pestiñá" y la "ostioná",

fiestas gastronómicas en la que son populares los erizos, los pestiños y los ostiones, respectivamente.

Durante las fechas del Carnaval propiamente dicho, es prácticamente obligatorio disfrazarse el sábado des-

pués de la final del COAC, donde las calles de Cádiz se abarrotan y se disfruta del carnaval desde primera hora

de la mañana hasta primera hora de la mañana del día siguiente.

¿Cuando finaliza esta fiesta continua?

El carnaval acaba con las agrupaciones "ilegales", grupos de amigos o familias que organizan agrupaciones in-

formales y que, divirtiéndose ellos, consiguen hacer brotar la risa a todo aquél que los escucha. Por último, el

domingo y el lunes nadie debe faltar al Carrusel de Coros alrededor de la plaza de abastos. Allí, se pueden es-

cuchar los coros presentados a concurso que, durante varias horas, ofrecen su repertorio para todos los públi-

cos.

Si aun no has disfrutado de esta maravillosa fiesta, ¿a qué estás esperando? Queda mucho carnaval por delan-

te y estás a tiempo de prepararte un disfraz, salir a la calle y disfrutar de la gracia y el "arte gadita".

Sara Linares, 1ºBACH A

“Boicot al Blue Monday” 19 de Enero. Blue Monday, según un estudio el día más triste del año. Pero, ¿es realmente así?

El concepto surgió hace ya quince años, cuando una empresa de viajes decidió pedir ayuda a un psicólogo pa-

ra que creara una fórmula para averiguar qué día era el más depresivo del año. Desde entonces, el tercer lu-

nes de enero se ha convertido, según los estudio, en el día más duro.

Para hallar la fórmula, se tomaron factores tales como la lejanía de las vacaciones de navidad (T) la cuesta de

enero en materia económica (D), el sueldo mensual (d), el mal tiempo (Ta) los fracasos a la hora de cumplir

los propósitos de año nuevo (Q), los bajos niveles de motivación (M) y la necesidad de hacer algo (Na) .

Además, a todo ello se le añadió que era lunes, ya de por sí un día duro para muchos.

Este estudio pseudocientífico ha causado que al color azul, relacionado a la tristeza en la cultura anglosajona

haya adquirido una impopularidad poco merecida porque, si nos paramos a pensar, ¿cuántas veces hemos

admirado tal color? Un día soleado, sin nubes; un día de relax en la playa con magníficas vistas al mar; el pun-

to azul en las notas que nos ponían en Early Years que equivalía al maravillosos Sobresaliente…Todos nos ge-

neran placer, felicidad y ahora incluso nostalgia. Todos nos hacen sonreír. ¡El color azul es maravilloso!

De todos modos, no podemos dejar que ningún día, ya sea azul, verde o naranja, nos baje el ánimo, ni aquel

examen que nos salió mal ni la pequeña pelea con los tuyos, porque la felicidad nos hará volar, conseguir

nuestros sueños y triunfar.

Sonríe, Blue Monday no te superará :)

Paula Hortas, 1ºBACH A

SYRIZA TRIUNFA EN EL PANORAMA GRIEGO

El partido liderado por Alexis Tsipras ha ganado las elecciones griegas obteniendo 149 escaños.

La coalición de izquierdas griega se ha quedado a sólo dos es-

caños de la mayoría absoluta al conseguir el 36,3% de los vo-

tos. En segundo lugar queda el partido del Gobierno griego

que se despide hoy, Nueva Democracia, con 76 escaños y un

27,9% de votos. La lucha por la tercera plaza está entre los ne-

onazis de Amanecer Dorado (6,3% y 17 escaños) y To Potami

(6,02% y también 17 diputados).

La dura crisis económica a la que se enfrenta Grecia, ha gene-

rado las abismales diferencias entre los partidos aspirantes.

"La austeridad y la troika ya son cosas del pasado", proclama

Alexis Tsipras. En un país donde mezclas de esperanza y deses-

peranza invadían la sociedad, Syriza ha aparecido como la

“salvación” para algunos, y el “desastre” para otros.

Entre otras medidas inmediatas, las más sonadas han sido la promesa de repartir cupones de alimentación para todas las perso-

nas que lo necesiten, proporcionar electricidad gratuita a los hogares que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, es-

timados en unos 300.000; duplicar el salario mínimo a 751€, garantizar atención médica gratuita, o reducir el precio del gasó leo

para calefacción. La izquierda radical helena ha asegurado también que ofrecerá financiación en condiciones especiales para las

empresas muy endeudadas, con el fin de garantizar el mantenimiento de su actividad y los puestos de trabajo.

Sin embargo, la similitud con el programa electoral del partido político Podemos hace que su victoria haya generado un gran re-

vuelo en la prensa española, y se habla de un acontecimiento que podría considerarse un “ensayo” sobre lo que podría ocurrir en

España si ganase el partido liderado por Pablo Iglesias.

Y es que no hace mucho que el propio Pablo Iglesias y Alexis Tsipras unieron fuerzas en Atenas proclamando: "El cambio en Gre-

cia se llama Syriza y el cambio en España se llama Podemos: Rajoy y Samarás son parte del pasado"

Este partido no únicamente divide al pueblo griego entre personas "a favor" y "en contra" sino que el resto de países europeos

hacen públicas sus no demasiado favorecedores o positivas opiniones. Entre estos cabe mencionar el categórico rechazo de la

canciller alemana Ángela Merkel ante Syriza. Unas filtraciones a la revista alemana «Der Spiegel» afirman que Merkel cree que

una salida por parte de Grecia de la zona euro sería viable y factible para que no se afecte más profundamente a la economía eu-

ropea.

Es destacable el miedo general de los mercados ante la caída en picado de la bolsa ateniense que ha mostrado un 12% menos an-

te el anunciamiento del programa heleno. También ha recibido críticas en las que se califica a Syriza de populista y demagogo por

realizar promesas que con toda posibilidad y comprobando el ambiente griego al igual que el dinero del Estado y la tremenda

deuda europea resultarán imposibles de efectuar.

Lucía Naveiro y Carmen Romero,

1º BACH B

IMÁGENES HISTÓRICAS