Musica11

21
Tema 11 - Música,canto y danza en el siglo XX.

description

averroes, informatica, musica

Transcript of Musica11

Page 1: Musica11

Tema 11 -

Música,canto y

danza en el siglo

XX.

Page 2: Musica11

Indice1. La música en el tránsito del siglo XIX al XX 1.2 El impresionismo2. Las primeras revoluciones musicales del siglo XX 2.1 Igor Stravinski 2.2 Shönberg 2.3 El dodecafonismo y la escuela de Viena 2.4 Los reformadores independientes 2.5 El futurismo

Page 3: Musica11

Índice3.España se incorpora a Europa 3.1 Escuela nacionalista 3.2 La generación del 274.La música desde 1945. .La vanguardia. 4.1 Música concreta y electronica 4.2 El serialismo 4.3 La música aleatoria 4.4 Minimalismo 4.5 La vanguardia

Page 4: Musica11

1. La música en el tránsito del siglo XIX al XX

Page 5: Musica11

Movimiento estilístico que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX, El

impresionismo musical fue encabezado por el compositor francés Claude Debussy. El

movimiento, influido por los pintores impresionistas franceses y por la poesía de

Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, acentúa el color

tímbrico y el humor en vez de estructuras formales tales como la sonata y la sinfonía.

Debussy, de la música medieval. Volver

Impresionismo.

Page 6: Musica11

2. Las p

rimera

s revolucio

nes

musicales d

el siglo XX

Page 7: Musica11

2.1 Igor Stravinski

(Oranienbaum, Rusia, 1882 - Nueva York, 1971) Compositor. el 29 de mayo de 1913, se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.

Volver

Page 8: Musica11

2.2 Arnold Schönberg

(Viena, 1874, Los Ángeles, 1951) Compositor y pintor austríaco, nacionalizado estadounidense. Compositor y pedagogo fue una figura capital en la evolución de la música durante el siglo XX, aunque chocó con la incomprensión del público y la crítica de su época,

Volver

Page 9: Musica11

2.3 El dodecafonismo y la escuela de Viena

La atonalidad y el dodecafonismo, o música serial, fueron dos formas musicales cuyo origen se situó en Viena, en la llamada

Segunda Escuela, y cuyos máximos representantes fueron Anton Webern, Alban

Berg y Arnold Schönberg allá por los primeros años del s. XX. Autores de obras que marcaron un antes y después sobre

una forma de hacer música que supondría la ruptura total con la tonalidad.

Volver

Page 10: Musica11

2.4 Los reformadores independientes

Protestantismo, una de las tres principales confesiones religiosas del cristianismo, junto a las

representadas por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. El protestantismo empezó como un movimiento reformador de la Iglesia cristiana occidental en el siglo XVI, que daría lugar a la Reforma protestante que separó a las Iglesias reformadas de la Iglesia católica. El objetivo

declarado por los reformadores pioneros era el de restaurar la fe cristiana como había sido en sus

orígenes, manteniendo lo que ellos consideraban valioso de la tradición romana..

Volver

Page 11: Musica11

2.5 El FuturismoEl Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo

aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición,

defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas

expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna.

Volver

Page 12: Musica11

3.España se incorpora a Europa

Page 13: Musica11

El nacionalismo español se desarrolló algo más tarde que en otros países. Los principales representantes fueron

Isaac Albéniz, Felipe Pedrell, Enrique Granados y, ya en el siglo XX, Manuel de Falla quien convirtió la música

española en un fenómeno universal. En la obra de Albéniz destacan las composiciones basadas en la música popular de cada una de las regiones de su país; así encontramos la

Suite española o la suite orquestal Catalonia (1899). Pedrell (1841-1922) desarrolló una importante labor de investigación sobre la música española, que dio como

resultado el Cancionero popular español (cuatro volúmenes, 1919).

Volver

3.1 Escuela nacionalista.

Page 14: Musica11

3.2 La generación del 27

Es llamada así por su similitud con la generación literaria del mismo nombre, de la que es

contemporánea y con la que colaboró en muchas de sus obras vocales. Es conocida también como

la «generación de la República». Sus representantes se caracterizan por debatirse

estéticamente entre el modelo de Falla, el neoclasicismo y la influencia de Ravel, entre el

nacionalismo y la vanguardia musical. Volver

Page 15: Musica11

4. La música desde 1945. La vanguardia

Page 16: Musica11

4.1 La música concreta y electrónica

La música concreta es la producida partiendo de sonidos existentes en el

mundo, es decir, por cualquier otro objeto-La música electrónica es aquella en que se

utilizan solamente sonidos producidos electrónicamente. El punto de partida de

esta música es lo que se llama tono sinusoidal, es decir, sonido puro, sin

armónicos y que hay que elaborar con aparatos complejos.

Volver

Page 17: Musica11

4.2 El serialismo.

Método de composición que surge en el siglo XX como desarrollo del

dodecafonismo. Las doce notas en serie que funcionan como base de la música

dodecafónica son tocadas aisladamente, intercaladas por el silencio. Además estas notas son dispuestas en pequeños grupos,

y son ejecutados por varios instrumentos. El procedimiento fragmenta la idea de

melodía.Volver

Page 18: Musica11

4.3 La música aleatoria

Música en la que se realiza una utilización deliberada del azar o la indeterminación. El

aspecto indeterminado puede afectar al acto de la composición, a la interpretación, o a ambos. En la

primera instancia, se utiliza algún proceso fortuito, como tirar un dado (el significado original de aleatorio es según la tirada de un dado) para

fijar determinadas decisiones compositivas en una realización dada en una pieza.

Volver

Page 19: Musica11

4.4 Minimalismo

Es una corriente estética derivada de la reacción al pop art. Frente al colorismo, a la importancia de los medios de comunicación de masas, frente al fenómeno de lo comercial y de un arte que se

basaba en la apariencia, el minimalismo barajó conceptos diametralmente opuestos. El sentido de la individualidad de la obra de arte, la privacidad, una conversación conceptual entre el artista, el

espacio circundante y el espectador.Volver

Page 20: Musica11

4.5 La vanguardia

Es una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido;

exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando

movimientos artísticos anteriores. También es común utilizar, en la comunidad hispanohablante,

el propio término avant-garde para referirse a esas escuelas artísticas.

Volver

Page 21: Musica11

Realizado por:

MªLoli Romero Rubio

Alba María Jiménez García