Mundo Social Julio 08

15
RD y Haití, unen esfuerzos contra VIH y SIDA MÚSICA: Mr. 1, nuevo talento del hip hop DEPORTE: En barrios de Santo Domingo Este celebran “Verano Joven Deportivo” 80% VIH-SIDA EN CARIBE SE CONCENTRA EN RD Y HAITI 2da. Etapa • Año 3 • No. 5 Julio 2008 Pág.15 Pág. 16 CONTENIDO Editorial ¡Pan a cinco! Pág. 2 Pág. 2 Pág. 3 “La salud pública más que a la gente está orientada al mercado” SALUD ¡Ponte “cloro”! Hazte la prueba del VIH Pág. 6 Leonel y el PLD ¿Con dificultades para gobernar? Págs. 8 y 9

Transcript of Mundo Social Julio 08

  • RD y Hait, unen esfuerzos contra VIH y SIDA

    MSICA: Mr. 1, nuevo talento del hip hop DEPORTE: En barrios de Santo Domingo Este celebran Verano Joven Deportivo

    80%VIH-SIDA EN CARIBE SE CONCENTRA EN RD Y HAITI

    2da. Etapa Ao 3 No. 5 Julio 2008

    Pg.15 Pg. 16

    CONTENIDOEditorial

    Pan a cinco! Pg. 2

    Pg. 2

    Pg. 3

    La salud pblica ms que a la gente est orientada al mercado

    SALUD

    Ponte cloro! Hazte la prueba del VIH Pg. 6

    Leonel y el PLD Con dicultades para gobernar? Pgs. 8 y 9

  • 2Julio 2008

    L os precios de los artculos de la canasta bsi-ca familiar estn por las nubes. Donde quiera se escuchan maldiciones contra un gobierno que, pese a que acaba de estrenarse, es percibido por una buena parte de la poblacin como de larga data, como aejo.

    No es para menos. Leonel Fernndez asume un nuevo periodo gubernamental (2008-2012) en medio de grandes tensiones sociales y econmicas, tanto as que no faltan quienes vaticinan que le ser difcil mantener la gobernabilidad si no da un giro prctico (no lingstico) a su poltica econmica y social.

    Una poltica que se ha caracterizado por mantener una represa monetaria para evitar una subida brusca de la tasa de cambio y con ello una descomposicin del malogrado equilibrio macroeco-nmico en tiempo electoral; y por el abandono a la suerte de los sectores de la educacin, la salud pblica y el medio ambiente. La tajada mayor del Presupuesto se invierte en un metro que, pese a su utilidad poltica y econmica, sigue siendo una obra no prioritaria.

    Desde que pasaron las elecciones, los precios de los artculos de la canasta bsica familiar no han dejado de subir, sin que se tenga claro hasta dn-de llegarn. Han subido los precios de los aceites comestibles, los vveres, la leche, las verduras, las carnes, los materiales de construccin, las tasas de inters, los alquileres, el transporte. Sin mencionar lo cara que est la comida cocinada, los medica-mentos y la ropa.

    En medio de los altos precios, la violencia en las calles se incrementa, las actividades delictivas ya no salpican sino que baan estamentos del po-der, el narcotrfico arrebata a las autoridades y la sociedad se va quedando cada vez ms pasmada ante los relatos noticiosos que, como ficcin, le sorprenden da a da. Lo ideal sera que las nuevas autoridades tengan en cuenta las lecciones de la historia, y se den cuenta que lo mucho hasta Dios lo ve. Que no pueden apretar tanto la tuerca porque pueden correr la rosca.

    A un pueblo no se le puede someter a tantas calamidades, a tantas injustitas, a tantas presiones y represiones. Cierto es que los movimientos so-ciales estn de capas cadas, que existe un ameme generalizado en los sectores ms beligerantes de la sociedad, que el PRD es una oposicin cuya nica posicin es el dinero, que las izquierdas estn des-movilizadas y descuartizadas por su escasa visin, la dispersin y la incapacidad; pero cierto tambin es que en situaciones difciles los pueblos sacan de abajo y generan procesos que suelen barrer las in-mundicias a que son sometidos.

    Con el pan a cinco, la multiplicacin de las tensiones econmicas y sociales y la crisis energ-tica, Leonel Fernndez y el PLD estn compelidos a modificar profundamente la orientacin y la forma de sus polticas pblicas para este nuevo periodo. Ojal y que as sea.

    Pan a cinco!

    EDITORIAL

    Los Gobiernos de Repblica Dominicana y Hait, pases que ocupan en conjunto el primer lugar en la seroprevalencia de VIH/SIDA en el Caribe, preparan una estrategia binacional para enfrentar la epidemia, con el

    apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, y de otras instituciones nacionales e internacionales.

    En un reciente taller nacional en VIH/SIDA, ti-tulado Hacia una Estrategia Binacional, el director ejecutivo del Consejo Presidencial del SIDA (COPRE-SIDA), destac que, desde el punto de vista estratgi-co, para Repblica Dominicana el VIH/SIDA no es un asunto de fronteras, sino un problema nacional.

    El doctor Humberto Salazar resalt que la estra-tegia binacional es un ejercicio de responsabilidad poltica, entre otras cosas, por el hecho de que los bateyes de la parte Este del pas, lejos de la frontera, tienen tasas de prevalencia del VIH muy parecidas a las existentes en la nacin vecina.

    Llegar a una posicin de consenso de todas las instituciones de nuestro pas involucradas en las relaciones con Hait sobre la estrategia binacional en VIH/SIDA es fundamental para combatir la epidemia y el objetivo del presente taller, agreg.

    A su vez, el consultor de la Estrategia Binacional en VIH/SIDA de COPRESIDA, licenciado Elizardo Puello, destac que el Caribe es la regin del mundo con mayor prevalencia de la epidemia, luego del fri-ca Subsahariana.

    El 80 por ciento de la prevalencia que hay en el Caribe se concentra en la isla de La Espaola, Re-pblica Dominicana con 1.1 por ciento y Hait con un 3.1 por ciento, agreg. Puello destac que ambas naciones comparten relaciones de tipo comercial, po-blacional, poltico y comunitario.

    Aadi que el VIH no tiene fronteras, sino que se establece entre ellas un proceso de mutua condi-cionalidad, por lo que resulta impensable enfrentar la epidemia sin llegar a acuerdos clave sobre estra-tegias comunes. El consultor de COPRESIDA indic que Repblica Dominicana y Hait han estructurado

    RD y Hait unen esfuerzos para enfrentar VIH y SIDAHUMBERTO SALAZAR, DIRECTOR EJECUTIVO DE COPRESIDA,

    DECLARA LA EPIDEMIA COMO UN PROBLEMA NACIONAL

    Respuestas Nacionales y Planes Estratgicos Nacio-nales en VIH/SIDA, apoyadas por el Fondo Mundial y otras agencias de cooperacin.

    Las estrategias aplicadas en Hait en el control y acceso a medicamentos para el VIH/SIDA parecen estar dando resultados, ya que se ha logrado reducir la prevalencia nacional de 3.1 a 2.2 por ciento y se ha puesto bajo tratamiento a 8,036 Personas que Viven con el VIH (PVVS), agreg.

    Sobre los logros alcanzados por Repblica Do-minicana, Puello destac que aqu han sido abiertas cerca de 40 Unidades de Atencin Primaria y se ha alcanzado a cerca del 40 por ciento de las personas que requieren de terapia antirretroviral. Necesitamos tener a Hait como aliado, trabajar prejuicios y este-reotipos, denir roles, establecer polticas y , sobre todo, pasar por un proceso productivo que nos permi-ta consensuar temas, estrategias y programas en los niveles poltico, tcnico y comunitario, aadi.

    Puello consider que si los dos pases asumen la estrategia binacional como parte de sus Respuestas Nacionales al VIH/SIDA, estarn ganando sinergia, posibilidades de acierto, mejorando su desempeo y mandando una clara seal de que hay voluntad poltica para enfrentar el problema.

    Dicha voluntad poltica debe ser transformada en presupuesto y enfoques institucionales, concluy el consultor de COPRESIDA.

    Al taller asistieron los seores Inocencio Garca Javier, encargado de Asuntos Haitianos de la Can-cillera; Adela Ramirez, representante de la Direc-cin General de Control de Infecciones de Transmi-sin Sexual y SIDA (DIGECITSS); y Dulce Almonte, de la Red Dominicana de Personas con VIH/SIDA (REDOVIH). Tambin acudieron Gilka Melndez, di-rectora del Fondo de Poblacin de Naciones Unidas (UNFPA); Santo Rosario, presidente de la Coalicin ONGSIDA; Ana Navarro, ocial de pas del Progra-ma Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y William Duke, representante de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Interna-cional (USAID).

  • 3 Julio 2008 ENTREVISTA

    Para el experto en sistemas de salud, Dr. Pe-dro L. Castellanos, cuando los sistemas de nanciamiento de salud se organizan sobre la base de un listado de patologas y de pres-taciones individuales para cada patologa, es

    casi inevitable que hay unas que entran y otras que quedan fuera.

    De acuerdo con el Experto, la lgica que subya-ce es que las necesidades de salud son individuales, y adems se organizan segn la clasicacin interna-cional de enfermedades y causas de muerte, es decir, segn criterios biolgicos e individuales. Tambin sub-yace la idea de que la responsabilidad pblica, con toda la poblacin, tiene lmites en cuanto al tipo de benecios otorgados.

    Dice que no se puede dejar de lado que en estos casos en realidad los limites solo operan para quienes no tienen capacidad para obtener por sus propios me-dios el resto de las prestaciones que necesitan. En los hechos, estamos subsidiando a quienes tienen ms oportunidad y capacidad, en desmedro de quienes tienen menos, a quienes estamos limitando las presta-ciones.

    El Dr. Castellanos entiende que en la prctica se est asumiendo que morir de una determinada enfer-medad es ms importante para la sociedad que morir por tal otra, en funcin de su frecuencia o trascenden-cia, pero se hace abstraccin de la sociedad en la que funciona el sistema. Para la persona afectada, arma, sufrir o morir por ese problema es lo ms relevante del mundo y por lo tanto asume que se le estn conculcan-do sus derechos. Es comprensible que haga todo lo posible para lograr que se atienda a sus necesidades y que le resulte difcil admitir que su sufrimiento o su muerte no es importante para el sistema que se supone es responsable de proteger su salud.

    El experto, al expresar sus reexiones para Mun-do Social, considera que si en el sistema los derechos son individuales, es comprensible que mi derecho in-dividual sea para m el ms prioritario de todos. Mu-chas veces estos problemas se ven diferentes cuando se cambia la ptica y la racionalidad.

    DR. PEDRO CASTELLANOS: La salud pblica ms que a la

    gente est orientada al mercadoEL EXPERTO PLANTEA LA NECESIDAD DE CAMBIAR LA RACIONALIDAD MERCANTIL CON

    QUE EL ESTADO MANEJA LOS SERVICIOS DE SALUD

    Porqu la racionalidad del nanciamiento y de los derechos que son atendidos tiene que ser igual a la racionalidad de la clnica? Me pregunto que pasara si la racionalidad con la que se organiza el nancia-miento fuera diferente. No exclusivamente individual y biolgico? Se pregunta el Dr. Castellanos, al tiempo que se responde: Esto signicara que para el sistema pblico podra ser mas importante asegurar la presta-cin de servicios para todos los problemas prioritarios de salud de los sectores priorizados, y que en un segun-do escaln de prioridad pblica se ubicaran quienes pueden por sus propios medios alcanzar la satisfaccin de sus necesidades.

    Agrega que, entonces, para el gasto publico se-ria mas importante la atencin quirrgica de la malfor-macin congnita cardiaca de un nio nacido en una familia socialmente priorizada, o la quimioterapia del padre de dicha familia, que la diarrea o la neumona

    P ermtanme poner un ejemplo que es real y que he conocido recientemente. Una joven paciente sufre un accidente anestsico pre-operatorio de una ciruga de poca complejidad y como consecuencia de una lesin cerebral queda en vida vegetativa.

    Rechazada en varios centros de atencin priva-dos, incluido el centro en que ocurri el accidente, los familiares se las ingenian para lograr que la in-gresen a terapia intensiva de un hospital pblico. A la semana se han completado los estudios y es rme la conclusin de que no pueden hacer nada y le dan de alta.

    Los familiares introducen ante un tribunal un re-curso de amparo por denegacin del derecho a ser

    atendida por el sistema pblico. No s cul ser el desenlace judicial, pero Quines tienen razn, los mdicos del hospital o los familiares? O ambos? Que deberan decidir los responsables del siste-ma?

    No es justo que un paciente que no se bene-cia ocupe una cama de terapia intensiva por tiempo prolongado mientras otros que si podran beneciar-se no puedan aprovechar este recurso. Pero tampo-co es justo que la paciente sea enviada a su casa y el sistema se desentienda de ella, como un problema individual, cuando ciertamente la paciente y su fami-lia tienen serias necesidades de salud.

    La respuesta correcta, desde una perspectiva

    de bien pblico, de inters colectivo, no resulta fcil de imaginar si no pensamos en que pueden cambiar las reglas y en este caso el modelo de atencin pue-de ser diferente.

    Probablemente el sistema debera desarrollar la atencin de los pacientes crnicos e irrecupera-bles en condiciones de dignidad, respetando sus derechos y los de sus familias, sin que se utilice para ello la terapia intensiva salvo en periodos de crisis agudas. Hay experiencias de atencin domiciliaria paliativa con buen costo/efectividad. Desentender-se del problema, como sistema, podra ser conside-rado la negacin de un derecho y un irrespeto a su dignidad como ciudadano.

    L A NEGACIN DE UN DERECHO

    de un seor que podra cubrir los costos de diagns-tico y tratamiento por s mismo. Indica que esto es asumiendo que estamos en un sistema capitalista y de mercado. Me parece que en este escenario de mer-cado, esta asignacin seria ticamente ms aceptable. Tratar como iguales a quienes en los hechos no lo son (desde la perspectiva de las oportunidades) puede ser altamente injusto e inequitativo desde una perspectiva social. Por supuesto que hay otra racionalidad posi-ble, en un sistema que no se organiza con la raciona-lidad de mercado. Por ejemplo en un sistema nacional de salud como el ingles o el canadiense o el japons o el cubano, para mencionar solo algunos. En estos ca-sos, reexiona el experto, la racionalidad de mercado no predomina en la estructuracin de las atenciones y las formas de nanciamiento. Por lo tanto, la organiza-cin de la oferta de los servicios responde a la racio-nalidad de salud pblica y la idea es que el conjunto del sistema, organizado por niveles de atencin, debe responder a la totalidad de las necesidades, en condi-ciones de equidad e igualad. Si no es posible brindar ciruga cardiovascular para uno no debera serlo para ninguno. En estos casos el tema tico se plantea en otros trminos. Si no hay, no hay, pero no hay para nadie. Si hay, hay para todos y yo debo estar incluido, asegura. Si nuestra sociedad no puede sostener asegu-rar quimioterapia para todos, porque no priorizar en el gasto pblico a quienes no pueden conseguirla por sus propios medios? Porqu desentenderse del asun-to, sabiendo que en realidad solo lo estamos negando a quienes no pueden pagarlo?

    No es fcil tener ideas denitivas desde una pers-pectiva de equidad y justicia cuando el acceso a las prestaciones que el pas y la sociedad pueden ofrecer y soportar se distribuyen de forma desigual, indica el Dr. Castellano, tras agregar que a veces no es tan fcil identicar dnde predomina el inters publico y dnde los derechos individuales, simplemente porque el inte-rs colectivo ha sido subordinado desde la concepcin misma del sistema y porque la sociedad se estructura en su cotidianidad segn la razn de la distribucin desigual de las oportunidades.

    Dr. Pedro Luis Castellanos

  • 4Julio 2008SALUD

    Ms de doscientas personas han sido atendida en 45 das, en la Unidad de Atencin Integral para jvenes y adolescentes que Indajoven tiene en funcionamiento en el barrio Los Tres

    Brazos. Entre las personas atendidas se en-cuentran 175 jvenes de los cuales 104 son mujeres y 71 son hombres.

    Entre los/as pacientes atendidos se en-cuentran 26 adultos/as y una cantidad similar de nios/as menores de 12 aos, que han solicitad los servicios brindado en la unidad.

    Han sido tratado casos de terapia de aprendizaje, modicacin de conducta, terapia cognitiva y familiar, consejera pre y post prueba de VIH.

    Adems de las consultas, esta unidad realiza acciones directas en los hogares, abordando temas que afectan a las familias, mediante visitas domiciliarias programadas o solicitadas por las familias mismas o los jvenes atendidos.

    En estas acciones de orientacin cara a cara, en encuentros familiares, en jornadas esco-lares, visitas a padres y madres, se han aborda-do 301 personas, lo que nos ha permitido tocar el mundo adulto que rodea a la poblacin joven y adolescentes blanco de nuestra accin.

    La unidad trabaja adems, la promocin de los servicios de salud, como forma de facili-tar el acceso de los/as jvenes a la atencin a la que tiene derecho y necesitan para su desarrollo.

    El personal de la unidad da seguimiento y apoyo a los grupos de jvenes con los cuales trabajamos, mediante orientacin psicolgica que ayude a la integracin grupal.

    Estamos propiciando una alianza que for-talezca la intervencin de distintos actores que

    Indajoven multiplica la salud integral en Los Tres Brazos

    TERAPIA COGNITIVA, MODIFICACIN DE CONDUCTA, PRUEBAS VIH Y ORIENTACIN FAMILIAR SON ALGUNOS DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS POR LA INSTITUCIN EN LA POPULAR BARRIADA

    tocan a la poblacin joven del barrio, entre ellos existe un slido vinculo con los departamentos de orientacin n y psicologa de las escuelas y colegios que funcionan en la comunidad.

    Estamos trabajando para establecer y con-solidar una relacin de colaboracin con las unidades de salud que existen en el lugar o aquellas a donde los /as jvenes acuden fre-cuentemente.

    Nuestras unidad avanza hacia un centro de referencia para las familias y los jvenes, quienes reciben un trato adecuado y disfrutan de la calidad de la atensin brindada.

    Este espacio es un centro de orientacin permanente para facilitar informaciones que per-mitan a los/as jvenes y sus familias accesar a servicios que brindan otras instituciones a las cuales referimos.

    Los jvenes de Los Tres Brazos dan ejemplo de todo lo que se puede lograr con el trabajo de salud integral.

    Las mujeres son las ms activas en el trabajo juvenil barrial.

  • 5 Julio 2008 ACTUALIDAD

    LUIS M. CRDENAS

    El gobierno dominicano solicit aumentar a US$98 millones los fondos en la Cuarta Ronda de las Naciones Unidas para impul-sar los programas de prevencin y educa-cin en la poblacin contra el VIH-SIDA.

    Asimismo, anunci su disposicin de asumir paulatinamente el compromiso de financiar con US$25 millones el programa de prevencin y educacin del VIH-SIDA en Repblica Dominica-na.

    El pas solicit la ampliacin de los fondos a US$98 millones a la Octava Ronda de las Na-ciones Unidas con la finalidad de ampliar el tra-tamiento conretrovirales a las personas que viven con VIH.

    La informacin la dio a conocer el subse-cretario de Salud Pblica, Nelson A. Rodrguez Monegro, durante la Primera Reunin de Minis-tros de Salud y Educacin para detener el VIH en Latinoamrica y el Caribe, donde asisti en representacin del secretario de Salud Pblica, Bautista Rojas Gmez.

    Dijo que el Estado dominicano asumir ese compromiso en los prximos seis aos porque a su entender es la nica manera de darle continui-dad a los trabajos que se desarrollan en el pas.

    Destac que las autoridades han trabajado

    Ronda ONURD pide US$90 millones para

    lucha contra Sida

    fuerte en las labores de prevencin del VIH para detener la epidemia, enfocando los esfuerzos desde un punto de vista integral en la educacin y la salud.

    Inform que hace tiempo preparan a los docentes de las escuelas para quetengan la ca-pacidad de orientar adecuadamente sobre la enfermedad y se transforme el perfil del recurso humano en salud en la Repblica Dominicana.

    Explic que en el pas se ha tenido un siste-ma enfocado a lo curativo y que ahora se enfati-za la importancia en promover la salud y prevenir las enfermedades, a fin de garantizar una salud

    adecuada a los dominicanos. Manifest que el trabajo se desarrolla con la colaboracin de las agencias internacionales y que lo ms importante es la concienciacin de las personas para que asuman el tipo de vida saludable y poder preven-tivamente contenerla enfermedad.

    Asegur que Repblica Dominicana se est encaminando hacia la estabilidad dela epide-mia, ya que se tiene 0.8% de prevalencia. Lo que estamos seguros es que en la Repblica Do-minicana ha habido una contencin de la enfer-medad en terminos de que se ha estabilizado y no ha venido creciendo, producto del trabajo integrado que hacen las autoridades de Educa-cin y Salud, as como la sociedad civil, dijo Rodrguez Monegro.

    Manifest que esperan fortalecer lo que se est haciendo en el pas como parte de los es-fuerzos de la Reunin de Ministros de Salud y Educacin que se est celebrando en Mxico.

    Expres que en los bateyes de la Repblica Dominicana la prevalencia del VIH-Sida es ms alta, pero se est enfocandoel trabajo de pre-vencin.

    Dijo que organizaciones no gubernamen-tales y las autoridades estn trabajando con la poblacin inmigrante, especialmente la haitiana que vive en los bateyes, donde se ha determina-do que hay mayor prevalencia del VIH-Sida.

    Nelson Rodrguez inform que hace tiempo preparan a los docentes de

    las escuelas para quetengan la capacidad de orientar

    adecuadamente sobre la enfermedad y se transforme el perl

    del recurso humano en salud en la Repblica Dominicana.

    La ONU est destinando cuantiosos recursos para el combate de la epidemia.

  • 6Julio 2008

    Qu es una prueba del VIH?Es una prueba que revela si el VIH est presente en el cuerpo. Las pruebas del VIH que se realizan habitualmente detectan los anticuerpos que produce el sistema in-

    munitario en respuesta al virus, dado que son mucho ms fciles de detectar que el propio virus y el costo de las pruebas es menor. El sistema inmunitario pro-duce anticuerpos como respuesta a una infeccin.

    Qu tiempo debo esperar tras una posible expo-sicin para realizarme las pruebas del VIH?

    Generalmente se recomienda esperar tres me-ses. Aunque las pruebas de anticuerpos del VIH son muy precisas, existe un periodo silente, de 3 a 12 semanas, que transcurre entre el momento de la in-feccin y la aparicin de anticuerpos detectables.

    En el caso de las pruebas ms exactas que se recomiendan actualmente, el periodo silente es de unas tres semanas. Si las pruebas son menos preci-sas, el periodo puede ser mayor.

    Durante el periodo silente, las personas infec-tadas por el VIH no tienen en su sangre anticuerpos que puedan detectarse mediante una prueba del VIH. Sin embargo, puede que los niveles de VIH en los uidos corporales, como la sangre, el semen, los ujos vaginales o la leche materna, ya sean altos. El VIH se puede transmitir durante el periodo silente aunque una prueba del VIH no muestre que se est infectado.

    Por qu debo hacerme las pruebas del VIH? Conocer el estado serolgico tiene dos venta-

    jas de vital importancia.En primer lugar, si las pruebas resultan positi-

    vas, se pueden tomar las medidas apropiadas para acceder a los servicios de tratamiento, atencin y apoyo antes de que aparezcan los sntomas, lo que supondr posiblemente un aumento considerable de los aos de vida.

    En segundo lugar, se pueden tomar las pre-cauciones necesarias para evitar la transmisin a otras personas. En tercer lugar, puede que los pro-veedores de atencin sanitaria lo recomienden en el caso de mujeres embarazadas como medida de proteccin para el feto y en el de algunas personas que sienten malestar, con el n de obtener una eva-luacin mdica ms precisa.

    Ponte cloro! Hazte la prueba del VIH

    Dnde puedo hacerme las pruebas? Las pruebas del VIH se pueden realizar en

    muchos sitios: en un centro de salud local, hospi-tales, laboratorios, dispensarios de planificacin familiar y lugares especialmente habilitados para realizar las pruebas.

    En cualquier caso, se debe intentar acudir a lugares que tambin proporcionen asesoramien-to. confidencialidad del resultado de las prue-bas.

    Son condenciales los resultados de mis pruebas?

    Los resultados de las pruebas del VIH deben mantenerse en una confidencialidad absoluta.

    Qu debo hacer si tengo el VIH?Gracias a los nuevos tratamientos, muchas per-

    sonas seropositivas tienen una vida ms larga y salu-dable. Es muy importante garantizar que el mdico al que se acude sabe como tratar el VIH. Un profesional de atencin de salud o un asesor con conocimientos sobre el VIH puede ofrecer asesoramiento y ayudar a encontrar un mdico adecuado. El apoyo inter pares puede resultar muy til para tratar el VIH, por eso se aconseja consultar a los asesores. Adems, las siguientes recomendaciones pueden ayudar a llevar una vida saludable: Seguir las instrucciones de losmdicos. Acudir a las consultas. Si el mdico pres-cribe un medicamento, tomarlo del modo indicado. Vacunarse para prevenir infecciones.

    Si las pruebas resultan positivas, se pueden tomar las medi-das apropiadas para acceder a los servicios de tratamiento.

    Seguir las instrucciones de los mdicos. Acudir a las consultas. Si el mdico prescribe un medicamento, tomarlo del modo indicado.

    Vacunarse para prevenir infecciones como la neumona o la gripe (tras consultar al mdico).

    Seguir una dieta saludable y beber agua potable.

    Hacer ejercicio regularmente para mantenerse en forma.

    Descansar y dormir lo suciente.

    Acceder a asesoramiento individual para recibir informacin sobre prevencin, atencin y tratamiento.

    Buscar apoyo y asesoramiento para revelar el estado serolgico a las parejas.

    Animar a las parejas y los hijos a acceder al asesoramiento y las pruebas del VIH.

    Seguir los consejos del mdico sobre seguridad en las relaciones sexuales y la reduccin de riesgos.

    Acudir a revisiones mdicas y, en su caso, seguir el tratamientopara otras enfermedades, como la tuberculosis, la malaria y otrasinfecciones de transmisin sexual.

    PREC AUCIONES

    EDUCACIN

  • 7 Julio 2008

    En una carta dirigida al encargado del departamento del municipio santo do-mingo este, instituciones y redes de organi-zaciones juveniles, propusieron al ayun-tamiento desarrollar un amplio proceso

    que permita la participacin protagnica de la juventud en la conformacin del consejo munici-pal de juventud.

    Indicaron que este mecanismos est esta-blecido en la ley general de juventud (94-00) como una instancia estrictamente juvenil, por lo que su conformacin debe tener a este segmento poblacin como principales impulsadores

    Fundelosa, indajoven, redjuvene y realesa, en-tienden necesario que la unidad municipal de juventud juegue su rol como instancia de Co-ordinar, formulacin, ejecucin y seguimiento de las Polticas Locales de Juventud , pero en nin-gn caso debe sustituir el papel protagnico que deben jugar los jvenes.

    Manifestaron las razones por las cuales les preocupa la forma en que se est llevando a cabo el proceso de constitucin del Consejo Mu-nicipal de Juventud. Primero, el Consejo de Juventud queda bien de-nido en el artculo 34 de la Ley 49-00: Es una entidad estrictamente juvenil, integrada por las or-ganizaciones juveniles basadas en la comunidad localizadas en el Municipio.

    Segundo El reglamento 834-02, en su articulo 9, establece con claridad los pasos que deben darse para la constitucin de los consejos municipales de la juventud.

    Siguiendo el reglamentoTercero, el proceso que se ha estado siguien-

    do obvia aspectos claves de los pasos sea-lados en el reglamento, siendo estos las accio-nes fundamentales para lograr la mas amplia y democrtica participacin de las organizaciones juveniles del municipio.

    Cuarto, Las organizaciones e instituciones que suscribimos el presente documento, hemos sido parte activa y propositiva de la puesta en practica de la ley general de juventud y el esta-blecimiento del sistema municipal de juventud.

    Nosotros elaboramos, sometimos, motivamos y sensibilizamos al cuerpo de regidores para que conozca y apruebe el proyecto de resolucin que dejo conformado el departamento municipal de juventud que usted preside. Quinto en pa-sados encuentros en donde estuvimos presentes distintas entidades que trabajamos con jvenes, habamos acordado con usted y otras organiza-ciones presentes, un conjunto de acciones en correspondencia con la ley y el reglamento.

    Sexto, en reuniones pasadas, acordamos que se publicaran en los peridicos la apertura del re-gistro de las organizaciones juveniles. Y para ello INDAJOVEN mostr una propuesta de registro, a la cual, a pesar de darle el visto bueno en la ltima reunin, no se le ha puesto asunto.

    Sptimo, los procesos de construccin no se llevan a la carrera. Antes de construir el techo de una casa, se deben cimentar, las columnas, y las bases de la misma.

    Organizaciones exigen participacin de los jvenes en consejo municipal

    EN SANTO DOMINGO ESTE

    1- Ejecutar un programa de difusin del proceso de conformacin del consejo municipal , de la ley de juventud y el reglamento 834-02, tal y como ya lo ha-bamos acordado.

    2- Habilitar el proceso de registro de las organizaciones de juveniles. Tal y como lo establece el articulo 9, literal c, d y e del reglamento 834-02.

    Este es un paso necesario, para saber cuantas, cuales y quienes son las organi-

    zaciones juveniles existentes en esta de-marcacin.

    3- Que se convoque de inmediato a las ins-tituciones y organizaciones que estructuramos el comit gestor provisional y a la secretaria de estado de la juventud, a quien tambin le corresponde involucrarse en este proceso.

    4- Asumir como informativa el pasado encuentro realizado en la circunscripcin 3 y el que se proyecta realizar el prxi-mo domingo.

    PROPUESTAS

    ACTUALIDAD

    Jhonny Ventura encagado del Departamento de la Juventud ASDE.

  • 98

    Julio 2008 Junio 2008

    Pedro Catrain, politlogo y abogado, arm que la de-mocracia dominicana ha sido muy maltratada por los excesos de clientelismo, transfuguismo y distorsin en las oportunidades de los candidatos en el uso de los medios de comunicacin.

    Al PLD no le ser fcil gobernar en esta ocasin como lo ha hecho en las otras dos anteriores, dijo el analista,

    aunque reconoci que el partido morado tiene algunas ventajas que no tena en los procesos anteriores.

    Con el descalabro del PRSC , Leonel Fernndez se ha convertido en el eje articulador de los grupos dominantes de la sociedad domini-cana, yo creo que en las elecciones pasadas la derecha se movi de casa, del PRSC al PLD.

    Para argumentar su tesis, Catrain seala que el bloque de sena-dores y diputados del partido ocial apoy de manera unnime el rechazo a la ley del aborto, y que ms recientemente el juez Roberto Rosario de la JCE (PLD) ha dado una resolucin de muerte civil a los dominicanos de ascendencia haitiana.

    Esos no son hechos aislados, responden a esa recomposicin de Leonel Fernndez dentro del espacio de la derecha dominicana, dice el politlogo, y agrega que frente a la ausencia de Balaguer, Leonel en este proceso sella su alianza con los grandes sectores de la sociedad en ese modelo, un modelo de acumulacin de riquezas.

    Estas ideas fueron expresadas por el destacado analista en un encuentro de AUTOCONVOCAD@S, donde se analiz la coyuntura poltica que vive el pas y las posibilidades de opciones alternativas. Pedro Catrain particip en un panel junto a la antroploga Tahira Var-gas, quien expuso sobre la complejidad del tejido social dominicano, haciendo nfasis en la situacin de los jvenes.

    En el encuentro participaron unas 70 personas de distintos sec-tores profesionales, destacndose la presencia de un gran nmero de mujeres y de jvenes.

    La Iglesia y los medios de comunicacin (Foto del Cardenal y de Balaguer)

    Evidentemente nadie puede negar que hemos tenido una tasa de crecimiento econmico elevada en los ltimos 10 12 aos, pero con una exclusin social sin precedentes, una acumulacin de rique-zas sin ninguna distribucin, explic Pedro Catrain, quien fuera un destacado dirigente de izquierda en los aos 80, y que abandon la militancia partidaria acusado de tener ideas derechistas. Hoy Catrain es visto como uno de los intelectuales y analistas polticos ms slidos del pas.

    Para el intelectual, el avance de las ideas y de las prcticas con-servadoras en el mbito nacional tiene dos soportes fundamentales:

    El primero, el apoyo de la iglesia catlica y del cardenal a este modelo injusto e inequitativo. De ah lo importante que tiene para el movimiento social la articulacin con una sociedad como la nuestra, que cada vez es ms plural en trminos religiosos, la sociedad domi-nicana ha ido buscando diferentes alternativas en el plano religioso a pesar de que la iglesia catlica es hegemnica con relacin al poder

    Se est dando todo un proceso de recomposicin importante de la relacin entre la iglesia y el Estado para mantener los grandes privi-

    Pedro Catrain:

    Leonel Fernndez y el PLD tendrn serias dicultades para gobernar

    EN ENCUENTRO DE AUTOCONVOCADOS, EL POLITLOGO AFIRMA QUE LA IGLESIA CATLICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SON LOS EJES ARTICULADORES DEL MODELO INEQUITATIVO Y CONSERVADOR QUE SE IMPONE AL PAS

    Pedro Catrain arma que dentro de este cuadro hay una perspectiva poltica para el desarrollo de opciones de izquierda. La can-didatura de Guillermo Moreno fue importante aunque fue una candidatura tarda, al princi-pio lo not con ideas genricas, muy mora-listas, se fue perlando en el ltimo momento de manera interesante.

    Hoy da, arma el acadmico, la izquierda dominicana no puede seguir siendo jursica, pues sigue reproduciendo el modelo cubano o quiere reproducir el modelo cha-vista, un modelo que se basa fun-damentalmente en el populismo y el hecho de que tiene una cartera petrolera que tiene 200 millones de dlares todos los das, y eso le ha permitido cierta hegemona en la regin.

    Hay otra izquierda en Amrica Latina que est teniendo resultados importantes y hay que mirar hacia all, hacia lo que est

    sucediendo en Brasil, un pas que se consi-dera que a partir del 2030 ser una de las grandes potencias econmicas de este nuevo siglo, igual que China. Hoy se habla de un eje tripolar China, India y Brasil, que han teni-do no solo niveles de desarrollo econmico,

    sino niveles de distribucin de las riquezas sumamente importante, han reducido la tasa de pobreza de 49 a 19% y eso es signica-tivo.

    Lo que est sucediendo en Uruguay con Tavar Vsquez, lo que est sucediendo en Chile, aunque con ms tensiones porque se trata de una coalicin de parti-dos donde no solo son de izquier-

    da los que apoyan a la presidenta Bachelett; lo que est sucediendo en Colombia con un polo democrtico de izquierda que sac el 22% de los resultados electorales. La pers-pectiva de la izquierda dominicana estara

    un poco encuadrada en un esquema de en-tender primero que vivimos en una sociedad globalizada, los sectores populares en este pas estudian a travs del Internet, wikipedia es sumamente popular.

    En las Terrenas las personas pagan 5 y 10 pesos para que le impriman las hojas que bajan de Internet y con eso estudian, esa insercin de sectores populares a nivel de la red de informtica podra dar lugar a otro tipo de perspectiva.

    Lo que ha sucedido en otros pases, como es el caso de Colombia y Chile donde a travs de esas redes de informtica se trans-miten propuestas polticas interesantes.

    Conozco muy bien los errores de la izquierda dominicana, el tiempo que se ha perdido del 1978 ac, donde muchos plan-teamos que haba un cambio en el Estado dominicano que iba hacia un proceso de de-mocratizacin y nos tacharon de socialdem-cratas, revisionistas.

    L A IZQUIERDA TIENE QUE DEJAR DE SER JURSIC A

    Otro elemento fundamental de la coyuntura poltica domini-cana es el Partido Revolucionario Dominicano, es un partido que va a entrar en crisis, las tensiones que ya estamos viendo entre un liderazgo de Miguel Vargas Maldonado que llev al partido a un 40% de los votos electorales frente a un 33% que sac Hiplito Meja. En las elecciones pasadas vimos como a pesar de Vargas Maldonado las relaciones con el poder pasaban a travs de Hip-lito Meja, Leonel Fernndez se reuni dos (2) veces con Hiplito

    Mejia durante las elecciones: para bajar el tono de la campaa y para discutir algunos aspectos del caso Baninter.

    El PRD ha sido incapaz de movili-zarse, es un partido que cada ves ms se distancia de los sectores populares, en las pasadas elecciones logr activarse porque Miguel Vargas Maldonado lo insu de di-nero, sobre todo en los ltimos dos meses de campaa, pero estaba prcticamente

    inactivo y comenzaron los grandes mtines, caravana nal que ha-br costado todo el dinero del mundo, para la gasolina, para los motoconchistas, se dio fundamentalmente por el dinero que tiene Vargas Maldonado. Tenemos una clase poltica con una autono-ma econmica muy grande y eso es peligroso. Miguel Vargas Maldonado acumul riquezas a travs de la construccin, logr una fortuna importante a travs del re-juego que hizo en el gobier-no de Hiplito Mejia. Esa capacidad econmica de la clase polti-ca es utilizada para invertir en el clientelismo, que es un factor muy

    EL PRD ENTR AR EN CRISIS

    legios que la iglesia catlica tiene en el pas. Por eso pienso que ante la lucha que llevan los sectores religiosos por cerrar el concordato esta-blecido en los aos 50, la Suprema Corte de Justicia tiene dos caminos: rechazarlo o engavetarlo.

    El otro soporte importante que tiene este modelo de inequidad so-cial profunda son los medios de comunicacin, explica Pedro Catrain, tras indicar que la nuestra es una sociedad donde Leonel Fernndez, ha sabido mover el populismo a travs de una poltica meditica.

    Sectores populares sin liderazago polticoPedro Catrain dijo que estamos ante la presencia de un movimien-

    to social invertebrado, que frente a las injusticias econmicas y sociales tan profundas no reacciona.

    Expres que se trata de un movimiento no democrtico, no porque quiera serlo, sino porque adolecemos de prcticas democrticas en el Estado. Creo que la crisis de la izquierda a fnales de los aos 80 y la ausencia de respuesta del PRD, la conversin del PRD es un partido ms conservador, han dejado prcticamente hurfanos de liderazgo poltico a los sectores populares.

    De ah que arma- los sectores populares viven inmersos en el

    clientelismo poltico, en las drogas. En las terrenas hay 36 puntos de drogas y han dicho que ellos le pagaban a la polica, estamos a un nivel donde los grupos que controlan la droga tienen un poder enorme. El consumo se ha extendido en los sectores populares, es algo generali-zado y eso es un elemento que hay que trabajar.

    Otros aspecto a nivel popular es que, como dice el informe de desarrollo humano, el 57 por ciento de poblacin dominicana se quiere ir del pas, y eso, de acuerdo con Catrain, sumamente dramtico.

    Lo que tenemos son los partidos tradicionales, esperar que vengan las elecciones o esperar las prebendas que se dan a travs los precarios planes sociales de los diferentes gobiernos, dice.

    Para Pedro Catrain, la perspectiva tiene que verse a partir del mu-nicipio, por ejemplo en las Terrenas los grandes problemas de trco, problemas de salud, medio ambiente no tienen nadie que sea garante de los sectores populares y esos temas se tratan de manera supercial en los procesos electorales. Hay un trabajo dice- que hay que hacer a nivel social,... aqu se pueden hacer cosas diferentes como se estn haciendo en Brasil, Uruguay y en Chile. No me gustan los trminos nuevos porque lo nuevo se pone viejo, se trata de una apuesta por una izquierda diferente, que reexione.

    El PLD se recompone ms como el gran partido con-servador de la sociedad dominicana. No es casual el papel estelar que est jugando Vincho Castillo en ese sentido. Hay mensajes simblicos importantes. Para los grupos de poder Vin-cho Castillo, si bien no tiene una aceptacin electoral, es una persona que tiene un nivel de hegemona profesional importan-te en determinados grupos de poder.El PLD est en ese proce-so de derechizacin cada vez ms acentuado. Frente a los desafos que tiene en el marco nacional la respuesta de Leonel Fernndez es cada vez en el plano del populismo meditico. Leonel Fernndez habla de que tiene la solucin mundial para el problema de los alimentos y eso tiene un efecto sumamente importante a nivel meditico, porque Leonel cree en la determinacin mediti-ca. Tambin el PLD y Leonel Fernndez tienen todos los recursos del mundo. La construccin es la fuente fundamental del nanciamiento de la poltica, Balaguer tena 300 millonarios en la construccin y cuando necesitaba dinero se lo peda a esa gente, pero nunca lleg a invertir ms del 40% de la inversin pblica en construccin, Leonel Fernndez en la otra gestin de gobierno invirti en elevados 75% de la inversin pblica. Balaguer las concentraba en 300 personas, Leonel en una sola (Diandino Pea) y ahora ha hecho la inversin pblica ms grande en la historia de RD, el metro de Santo Domingo.

    EL PLD ES EL GRAN PARTIDO CONSERVADOR

    REPORTAJE REPORTAJE

    PEDRO CATRAIN

  • 10

    Julio 2008

    Al presentar el proyecto a Copresida, Ma-nuel Crespo aboga por un plan de accin nacional que responda a las necesidades de los jvenes

    El Secretario de Estado de la Juven-tud, Manuel Crespo, destac la importancia de las Polticas Pblicas de Juventud, y dijo que estn orien-tadas a la movilizacin de la estructura local que interviene en los procesos y acciones a favor de ese importante segmento poblacional.

    Crespo habl al dar a conocer el proyecto de revisin y actualizacin de la poltica sectorial pbli-ca que realizar este ao a nivel nacional, con n-fasis en el desarrollo integral, salud y la prevencin del VIH-SIDA, con una inversin superior a los 10 millones de pesos.

    El funcionario explic que el proyecto busca viabilizar la actualizacin y diseo del marco gene-ral de polticas de juventud consignadas en la Ley General de Juventud, mediante la concertacin con las diferentes instancias gubernamentales, la socie-dad civil, las agencias internacionales de coopera-cin y los sectores poltico y empresarial.

    El propsito es contribuir al desarrollo de una plataforma juvenil capaz de liderar el proceso de revisin y actualizacin de las polticas pblicas, en materia de juventud, desarrollo integral y salud, con atencin especial a la prevencin del VIH, explica el documento presentado por Crespo al Consejo Presidencial Contra del SIDA (COPRESIDA).

    En el proceso de revisin y actualizacin del proyecto que durar 6 meses, intervendrn los y las jvenes con edades comprendidas entre los 15 y 35 aos, a travs de los espacios de consultas que se establecern a nivel nacional para la discusin

    de las polticas actuales y la validacin de nuevas propuestas de polticas de juventud.

    Asimismo, se plantea aunar esfuerzos por la construccin de un Plan de Accin Nacional que sea capaz de dar respuesta a las necesidades de

    El Gobierno da conocer proyecto Revisin Polticas Pblicas Juventud

    los y las jvenes en el periodo 2007-2015, sobre una plataforma de indicadores de progreso e im-pacto social, y la aplicacin un sistema de monito-reo que permita darle seguimiento a los avances al-canzados con el nuevo marco general de juventud.

    El proyecto de revisin y actualizacin de po-lticas pblicas de juventud que la SEJ ejecutara a travs de sus instancias provinciales, regionales y nacionales, contar con la asistencia tcnica y eco-nmica de COPRESIDA y el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA).

    Las principales lneas estratgicas diseadas por la SEJ en un trabajo institucional e intersectorial, son: La elaboracin de un documento actualizado de poltica sectorial pblica de desarrollo de juven-tud, destacando el desarrollo integral y la salud, con nfasis en la prevencin y atencin del VIH-SIDA.

    Igualmente, disponer de una recopilacin de la literatura actualizada sobre juventud, desarrollo sostenible y su vinculacin en la prevencin del VIH-SIDA, as como la actualizacin de un mapa de actores relacionados con los temas de juventud, salud sexual y salud reproductiva, entre otras herra-mientas.

    En el acto de presentacin del proyecto, que incluye la campana publicitaria de radio y televi-sin, estuvieron presentes el secretario de Estado de la Juventud, licenciado Manuel Crespo; la licencia-da Gilka Melndez, representante adjunta del Fon-do de Poblacin de las Naciones Unidas, el doctor Humberto Salazar, director de COPRESIDA, Addys Then, directora Sirve Quisqueya y Adriana Velazco, sub-coordinadora de la Ocina de Desarrollo Hu-mano del Programa de las Naciones Unidas, entre otras personalidades.

    ACTUALIDAD

    Margarita Cedeo de Fernndez encabez la actividad.

    Manuel Crespo

  • 11

    Julio 2008

    ALFONSO TORRES

    El Otro es ese espejo donde el Ser se re-conoce, lugar de descubrimiento y revela-cin de los contornos de su propio rostro, de las zonas claras y oscuras de su movi-miento.

    Levinas vea en el Otro el extranjero expul-sado de su territorio por condiciones de injusticia y exclusin de su medio de origen, donde se le hace imposible reproducir su existencia. De ah que la a-cogida del Otro, del extranjero, de lo distinto y de lo diferente se convierta para el au-tor de Totalidad e infinito en referencia insoslaya-ble de toda tica pretendida como bandera de accin social transformativa.

    En Adis a Enmanuel Levinas: palabras de acogida, texto que recoge el panegrico de De-rrida en el entierro del pensador judeo-francs, el autor de Espectros de Marx y de Polticas de la amistad, hurga en las profundidades de Tota-lidad e infinito poniendo de relieve y al corriente la validacin de una tica poltica que va ms all de la filosofa del sujeto, del historicismo y de los valores de una modernidad en apuros.

    En los movimientos sociales y polticos de Repblica Dominicana que se plantean como al-ternativas al orden existente, urgen otras miradas y enfoques de las nuevas configuraciones del mundo; parece llegarle la hora de zafarse de los hilos ideolgicos que han frisado las formas de lucha y de relacionarse con el resto de la sociedad.

    El impacto positivo y relevante de las pro-puestas que procuran aportar al cambio social y poltico, depender mucho, en mi modo de ver, no solo de la conexin que se logre con la lgica popular de los saberes sometidos, y de la superacin de los mesianismos abundantes en los progresismos del patio, sino tambin de su capacidad de interlocucin, de argumentacin democrtica y de accin comunicativa.

    Levinas y Derrida, ambos extranjeros en la Francia postmoderna, entienden el Otro, su mirada, su a-cogida como razn y principio de toda prctica poltica que busque de-construir las verdades instrumentales en que se legitima el sis-tema-mundo globalizado (Wallerstein), que en su valladar destruye la vida de millones de seres vivientes.

    Se trata de una tica afincada en el recono-cimiento de la mirada del Otro, ese que interpe-la mi instalacin neuronal, mis ideas y la forma en que me sumerjo despus que soy arrojado al mundo, al medio que me impone unos valores morales urdidos socialmente para normalizar (domesticar) a quienes intentan ser diferentes, a quienes luchan, desde su identidad, por subvertir el orden dominante.

    Una tica poltica de liberacin y libertaria rebasa y remonta los conceptos y categoras de la poltica tradicional de las ideologas que do-minaron el siglo veinte, cuestiona en su raz la doble moral, los autoritarismos, los cinismos y los discursos homogenizadores del desarrollo, de la institucionalidad y de la razn planteados como verdades abstractas al margen de una prctica creativa integrada al mundo de la vida.

    Los espacios polticos y sociales que abo-gan por cambios profundos en la sociedad domi-nicana, estn desafiados a formular y practicar una poltica democrtica y tica capaz de aco-

    La mirada del Otro

    ger la mirada del Otro, ese Otro entendido no solamente como los excluidos y los condenados de la tierra por razones materiales, sino tambin como aquello distinto y diferente en el sentido de lo ideolgico.

    Vista as, una propuesta poltica innovadora de insercin social amerita de un liderazgo cons-truido con enfoques diversos de la vida, de la cultura, de la sociedad. Un liderazgo colectivo, diverso, plural, con presencia protagnica de j-venes y mujeres y practicante de la democracia, la transparencia y la rendicin de cuentas.

    En la tradicin de cierta izquierda, cuando se habla de unidad, en general se ha entendido como juntar a todos aquellos que, profesando una misma ideologa, por razones tcticas estn en caminos paralelos, y ha sucedido que ese tipo de unidades ha devenido en ms escisiones y fragmentaciones.

    Basta recordar Izquierda Unida, Unidad So-cialista, Frente de Izquierda Dominicana, Unidad Revolucionaria Caamaista, Partido Nueva Alter-nativa, Unidad del Pueblo para solo mencionar unos tantos de los numerosos esfuerzos de unifi-cacin de las izquierdas del pas. En el fondo y la forma ha predominado la discusin de valores ideolgicos y morales que han terminado en ms divisiones y atomizaciones hasta el punto de la pulverizacin.

    Porque la unidad ms que afirmarse en lo diverso y lo plural se ha concebido y practica-

    do en lucha de unos valores ideolgicos contra otros, cultura proveniente de las matrices origina-rias de las formaciones protosocialistas surgidas en los aos cuarenta, en la plenitud de la era de Trujillo. El colmo ha sido que quienes ms se han fragmentado en nombre de una poltica unitaria han sido aquellos que dicen profesar una misma ideologa.

    A un lado han quedado los temas propia-mente polticos, el tipo de sociedad al que se aspira, la articulacin amplia, diversa y plural de todas aquellas personas, sectores, ncleos, grupos y espacios que aspiran a ser parte de un Estado democrtico de derechos.

    Es por esto que ms que pensar la unidad en base a compatibilizar formas ideolgicas, lo adecuado sera fomentarla desde una tica de la a-cogida de la mirada del Otro, de lo que es distinto a m y me interpela, de lo que difiere de mis planteamientos y de mis particulares formas de ver el mundo.

    El curso de una poltica de esta naturaleza estar determinado por la argumentacin razo-nable de proposiciones que se sujetan a la tica de los juegos del lenguaje, argumentos concen-suados por medio de la accin comunicativa.

    Aquellas visiones y prcticas poltico-discur-sivas centradas en la filosofa de la conciencia, estn compelidas a abrirse al mundo de la vida, a la diversidad que ste encierra y que abre de manera infinita, si es que en verdad se quieren conectar con la dinmica de la sociedad tal y como es.

    El Partido Socialista Popular, el Movimiento 14 de Junio y el Movimiento Popular Dominicano, variantes paradigmticas de las formaciones de izquierda provenientes de la lucha antitrujillista, y curtidas en el antibalaguerismo sin cuartel, son las races autoritarias que, con nuevas prcticas y enfoques, los espacios pretendidos alternativos del presente, estn llamados a subvertir.

    El autor es periodista. Miembro de Autoconvocad@s

    Una tica poltica de liberacin y libertaria rebasa y remonta los

    conceptos y categoras de la poltica tradicional de las ideologas que

    dominaron el siglo veinte

    OPININ

  • 12

    Julio 2008

    La licenciada Alejandrina Germn de Sosa, Secretaria de Estado de Educacin, ha sido condenada moralmente a la pena mxima de reclusin en la penitenciaria de la Victo-ria y a entregar todos sus bienes (incluyendo

    la Casa de Jarabacoa) a los nios afectados por su complicidad en el caso de adulteracin del de-sayuno escolar.

    Esta decisin es parte de la histrica sentencia dictada por el Tribunal Popular y pblico presidi-do por el periodista Ramn Colombo y el Padre Rogelio Cruz durante la tarde del mircoles 16 de julio en la Plaza Omar Torrijos del Malecn.

    El histrico juicio, convocado por la agrupa-cin de jvenes La Multitud y otras organizacio-nes juveniles (UNER, FEFLAS, FELABEL y Juventud Caribe) se inici formalmente pasadas las 6:00 de la tarde, y cont con la participacin de nu-merosas personalidades de la vida pblica entre los que se destacaron el cantante Vctor Vctor y los dirigente Narciso Isa Conde y Fidel Santana, ante un nutrido pblico de ms de cuatrocientas personas.

    Este Juicio Popular y su ejemplarizante con-dena es una muestra de la necesidad de luchar contra la impunidad y la corrupcin administrativa y todas las formas de abuso.

    Este tribunal acept como buenos y validos, despus de escuchar a los testigos, los indicios in-criminatorios que comprometen la culpabilidad de la Secretaria de Educacin en este grave crimen al pas. Entre las pruebas presentadas se encuen-tran los anlisis realizados al desayuno escolar por los laboratorios de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y el Laboratorio de la UASD; as como los testimonios de diversos expertos y testigos de este caso.

    Ante el tribunal popular compareci en cali-dad de testigos los seores Juan Araujo, ingeniero en industrias Lcteas y laboratorista del Centro de Adiestramiento Lechero de la Universidad Autno-ma de Santo domingo quien explic los proce-dimientos de la investigacin desarrollada a las muestras del desayuno escolar y la diferencia en-tre suero lcteo y leche, dejando claramente esta-blecido que la sustancia ofrecida en el programa de alimentacin escolar PAE no es leche, sino una formula Lctea de bajo valor nutricional.

    Tambin sirvi como testigo la profesora Ma-rina Valerio de 5to curso, quien ofreci detalles importantes y grcos sobre el efecto de la baja nutricin sobre el proceso de aprendizaje de los escolares que reciben este desayuno escolar adul-

    Juicio popular condena a Alejandrina Germn

    terado. Le sigui como testigo el ganadero Lus Carlos Fernndez, Presidente de la Federacin de Ganaderos del Cibao, quien explic que la em-presa LADOM no compra leche nacional y utiliza suero lcteo desproteinizado importado para sus formulas en el desayuno escolar. El ganadero explic que el desayuno escolar puede contribuir al desarrollo nacional, pero que actualmente no se est utilizando la leche local en este programa. Sin embargo sostuvo que los ganaderos del pas

    estn en condicin de suministrar suciente leche de calidad para el desayuno escolar, como man-dan los estndares de Naciones Unidas.

    Ante las insistentes preguntas del scal del pueblo el Dr. Dionisio Restituyo y del abogado del pueblo, Dr. Manuel Maria Mercedes, el testi-go explico que se trata de intereses econmicos que hacen que se utilice suero y no leche local.

    Se escuch un rechazo colectivo en el pbli-co, cuando el abogado defensor, Ral Martnez, interpel al testigo acusndolo de difamador y defendiendo el desayuno escolar, bajo el argu-mento de que aun no haba fallecido ningn nio por ingerirlo.

    Al terminar las argumentaciones legales de las partes involucradas, el tribunal colegiado ini-ci un breve receso de deliberacin, mientras el eufrico pblico exiga una condena ejemplar ante este crimen.

    Con esta iniciativa, La Multitud, estaba ape-lando al Poder Popular, donde la ciudadana sea responsable de velar por la transparencia y la institucionalidad del pas, defendiendo sus dere-chos y exigiendo el cumplimiento de las funciones del Estado.

    Los organizadores tenan como objetivo le-vantar un TRIBUNAL MORAL con el objetivo de crear un precedente moral y poltico que permita juzgar otros casos de corrupcin, y como una for-ma de protestar contra la impunidad y la complici-dad entre quienes detentan el poder.

    La Multitud agradece al pueblo dominicano por el apoyo masivo y la muestra de civismo en esta primera audiencia del Tribunal del Pueblo Do-minicano, representado en las guras del padre Rogelio Cruz y Ramn Colombo.

    Agradecemos la notoria representacin de los jvenes dominicanos, la enrgica participacin de los grupos estudiantiles universitarios (FEFLAS, UNER, FELABEL), el apoyo moral de personali-dades artsticas, la representacin de los grupos populares y barriales, el aporte de Provideo S.A. con la importante denuncia e investigacin sobre este caso, el respaldo de la prensa y los medios de comunicacin.

    Los juicios populares seguirn como un ins-trumento novedoso de protesta contra la injusticia social existente en nuestro pas.

    La Multitud y las organizaciones populares que luchan por un pas mejor se fortalecen e in-tegran a ms dominicano/as que se sienten pre-ocupados ante la triste realidad social que nos rodea.

    Alejandrina Germn de Sosa, secretara de Educacin.

    MOVIMIENTO SOCIAL

    Con esta actividad, los jvenes de La Multitud dan un paso adelante en la innovacin de los mtodos de lucha de los movimientos sociales.

  • 13

    Julio 2008 ACTUALIDAD

    Seores gobernantes y parlamentarios euro-peos.

    Algunos de nuestros antepasados, po-cos, uchos o todos, vinieron de Europa.

    El mundo entero recibi con generosi-dad a los trabajadores de la Europa migrante.

    Ahora, una nueva ley europea, dictada por la naciente crisis econmica, castiga como crimen la libre circulacin de las personas, que es un derecho consa-grado por la legislacin internacional desde hace ya unos cuantos aos.

    Esto nada tiene de raro, porque desde siempre los trabajadores extranjeros son los chivos emisarios de las crisis de un sistema que los usa mientras los necesita y luego los arroja al tarro de la basura.

    Nada tiene de raro, pero mucho tiene de infa-me.

    La amnesia, nada inocente, impide que Europa recuerde que no sera Europa sin la mano de obra barata venida de afuera y sin los servicios que el mun-do entero le ha prestado: Europa no sera Europa sin la matanza de los indgenas de las Amricas y sin la esclavitud de los hijos del frica, por poner slo un par de ejemplos de esos olvidos.

    Europa debera pedir perdn al mundo, o por lo menos darle las gracias, en lugar de consagrar por ley la cacera y el castigo de los trabajadores que a su suelo llegan corridos por el hambre y las guerras que los amos del mundo les regalan.

    Desde el continente americano, julio de 2008, Atentamente.

    ARGENTINAAdolfo Prez Esquivel - Premio Nobel de la PazAtilio Boron, escritorHebe Bona ni, madres de plaza de mayoOsvaldo Bayer - EscritorHermana Martha Pelloni - Derechos Hu-manosDiana Maffa - Filsofa feminista Rally Barrionuevo CantautorClaudia Korol, periodista, ClacsoLuis E. Sabini Fernndez, periodista, editor y docente

    BOLIVIAEduardo Paz, profesor universitario Humberto Claure Quezada. Ingeniero, editor revista Patria GrandeJos Ramrez Voltaire, VDAS (VEREINI-GUNG DEUTSCH-AUSLNDISCHE SOLIDARITT e.VRicardo Angel Cardona, Sociedad Boliviana de Escri-tores

    BRASILAugusto Boal, teatrlogoAfrnio Mendes Catani, professor USP

    Candido Grzyboswki, socilogo, IBASE e FSMChico Withaker, socilogo, FSMEmilia Vioti da Costa, historiadora, Elias de S Lima, engenheiroGaudncio Frigotto, educador

    Heloisa Fernandes, sociloga, ENFF Jean Pierre Leroy, ambientalista, FASEJean Marc Von der Weid, economista agrcola, ASPTA

    Mani esto contra la ley de migracin europea

    Joao Pedro Stedile, ativista social, MST.Mario Maestri, historiador, Pedro Casaldaliga, bispo , poetaRene France de Carvalho, militante internacionalistaRita Laura Segato, antroploga, UNBVnia Bambirra, economista.Vito Gianotti, jornalistaMarcia Miranda, escritoraLeonardo Boff, teologo

    CANADNaomi Kleim, perodista, escritora,autora de No Logo, Pat Mooney, pesquisador de tecnolo-gas, Premio Nobel Alternativo.Michael A. Lebowitz, profesor, Simon Fraser University

    CHILECosme Caracciolo, Conf. Nac. de Pescadores Artesa-nales de Chile, Luis Conejeros, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Marco Enrquez-Ominami, diputado, Manuel Cabieses, director de la revista Punto Final,

    Marta Harnecker, sociologa, escritoraManuel Holzapfel, periodista, Ernesto Carmona, consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile,Paul Walder, profesor universitario y periodista,

    Pedro Lemebel, escritor, Flora Martnez, enfermera, Alberto Espinoza, abogado,Tomas Hirsch, Vocero del Humanismo para Latinoam-rica

    CUBAAleida Guevarra, medica pediatra.Joel Surez Rodes, Centro memorial Dr.MArtin Luther King,Pedro Campos Santos, historiador

    ECUADORAlberto Acosta, economista, asamblesta constituyenteCarolina Portaluppi, escritoraJuan Meriguet Martnez, comunicadorPavel gez, artista plsticoHanne Holst, feministaLuigi Stornaiolo, artista plsticoOsvaldo Leon, periodista, ALAIVernica Len-Burch, videastaLuis Fernando Sarango, Rector de la Universidad In-tercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi

    ESTADOS UNIDOSSaul Landau, cineasta,

    Norman Solomon, periodista, Susanna Hecht, profesora de UCLA, Richard Levins, profesor de Harvard, Noam Chomsky, profesor de MIT, Peter Rosset, investigador, Fernando Coronil, Historiador e antrop-

    logo, Universidad Nueva YorkMario Montalbetti, lingista y Poeta

    John Vandermeer, profesor de la Universidad de Mi-chigan.

    HAITIJean Casimir ,antropologo, escritor.Camille Chammers, economista.

    MEXICOSubcomandante Insurgente Marcos, ciuda-dano del mundo en MexicoAna Esther Cecena, economista, investigadora UnamFelipe Iiguez Prez, Maria. De Jess Gonzlez Galaviz,Pablo Gonzalez Casanova, socilogo, Luis Hernndez Navarro, periodista de La Jornada, Beatriz Aurora, artista mexicana-chilena, Victor Quintana, diputado estatal y dirigente campesi-no, Raquel Sosa, escritora, professora da UNAMRodolfo Stavenhagen, relator da ONU para direitos indigenas, Silvia Ribeiro, investigadora, Cecilia Sn-chez Martnez, trabajadora universitaria y de la educa-cin para adultos

    NICARAGUACarlos Mejia Godoy, cantautor (compositor

    y cantor)Ernesto Cardenal, Poeta, escritor y sa-cerdoteGioconda Belli, poetisa y escritora

    Luis Enrique Mejia Godoy, cantautor , Mnica Baltodano, diputada, ex-coman-

    dante sandinista.Dora Maria Tellez, ex- comandante sandinistaSergio Ramirez Mercado, escritor.

    PARAGUAYFernando Lugo, obispo en licencia, Presidente electo de ParaguayMarcial Gilberto Congon, pedagogo popularRicardo Canesse, ingeniero, parla-mentar Parlasur.Martn Almada, Premio Nobel Alterna-tivoMiguela Renaut, Victor Santander

    PERUAnbal Quijano, socilogo, escritorCarmen Pimentel, Psicloga, escritoraCarmen Lora, Universidad Catlica de Per Mirko Lauer, poeta, ensaysta-Rolando Ames, cienti co social, escritor.

    URUGUAY Eduardo Galeano, escritorAntonio Elias, economista, SEPLA

    VENEZUELAMaximilien Arvelaiz,

    diplomata,Mariadela Villanueva socilogaMimma-Domenica Di Giovanni Di Marcantonio-Ecuvives-C.B.A. Grams-ciRafael Uzcategui Secretario de Organi-

    zacion Patria Para Todos Eduardo Ovie-do Editor Revista 2021 Jos David Mora, Diputado Asamblea Nacional.

  • 14

    Julio 2008

    LEONARDO BOFF

    En las negociaciones de la ronda de Doha sobre comercio internacional se ha nota-do algo cruel. Mientras los pases ricos se negaban a disminuir los subsidios agr-colas y a modificar otros renglones de la

    agenda comercial para preservar su alto nivel de consumo, otros luchaban, desesperadamente, para garantizar la supervivencia de sus pueblos. La visin de los pases opulentos es miope, pues ya est instalada la crisis alimentaria, posible-mente de larga duracin, que puede afectarlos a ellos, pero mucho ms a millones y millones de personas, que se enfrentan no a la pobreza sino directamente a la muerte. Ya han estallado revueltas de hambrientos en cuarenta pases sin que la prensa empresarial, comprometida con el orden imperante, haya hecho referencia alguna. Los hambrientos siempre dan miedo.

    La crisis alimentaria, asociada a los trastornos provenientes de los cambios climticos, es de tal envergadura que nos est permitido hablar de la urgencia de una revolucin. sta fue la palabra usada el da 2 de febrero de 2007 en Pars por el ex-presidente francs Chirac al or los resultados alarmantes sobre el calentamiento planetario. Ad-verta que, ante la situacin actual, debemos tomar la palabra revolucin en su sentido ms literal. Es urgente hacer cambios radicales en las formas de produccin y de consumo si queremos salvarnos y preservar la vida en nuestro Planeta. Esta vez no podemos hacer economa de revolucin. Hay que llevarla a cabo ya ahora.

    Evidentemente no se trata de revolucin en el sentido de utilizar la violencia, sino con el sentido que le dio nuestro historiador Caio Prado Junior: transformaciones capaces de estructurar la vida de todo un sistema social de manera que se correspon-da con las necesidades ms profundas y generales de sus poblaciones, algo que conere un nuevo rumbo a las vidas humanas.

    Pues eso es lo que se est imponiendo a nivel mundial. La Organizacin Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacio-nal y la mayora de los gobiernos han implantado un tipo de industrializacin de la agricultura con la liberalizacin de los mercados que se rigen por la competicin y por la especulacin, que han acaba-do por afectar a la soberana alimentaria de la ma-yora de los pases del mundo. Es una ilusin pensar que los que han producido la crisis, tienen la llave

    Economa de revolucin?

    de su solucin. Ellos proponen ms de lo mismo: ms produccin, ms fertilizantes, ms productos genticamente modicados, ms mercado no para saciar el hambre sino para hacer ms dinero. Nin-guno piensa en colocar ms dinero en las manos de los hambrientos para que puedan comprar comida y sobrevivir. Pueden morir de hambre delante de una mesa repleta a la cual no tienen acceso.

    La solucin se encuentra en las manos de aque-llos que en el mundo entero garantizan gran parte del suministro alimentario: la agricultura familiar y las pequeas cooperativas populares. La agricultura familiar en Brasil representa el 70% de los alimen-tos que llegan a la mesa. Es responsable del 67% del frjol, del 89% de la mandioca, del 70% de los pollos, del 60% de los cerdos, del 56% de los lcteos, del 69% de la lechuga y del 75% de la ce-bolla. Estos pequeos agricultores, articulados entre s y tambin a nivel internacional, deben formular las polticas de produccin, privilegiar los mercados locales y regionales, y mantener bajo vigilancia los mercados mundiales, para inhibir la especulacin e impedir la formacin de oligopolios.

    Este tipo de agricultura aprovecha los cono-cimientos ancestrales, sabe preservar los suelos y enriquecer su fertilidad con nutrientes naturales. Bra-sil, al lado del agronegocio, tiene que privilegiar la agricultura familiar, pues ella tiene condiciones para garantizar nuestra soberana alimentaria y ser la mesa puesta para el hambre del mundo entero.

    - Leonardo Boff es telogo.Fuente: www.servicioskoinonia.org/boff/

    articulo.php?num=287

    Pues eso es lo que se est imponiendo a nivel mundial. La

    Organizacin Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario

    Internacional y la mayora de los gobiernos han implantado un tipo

    de industrializacin de la agricultura con la liberalizacin de los

    mercados

    OPININ

  • 15

    Julio 2008

    La msica callejera es cada vez ms rom-piente entre los barrios de Santo Domin-go. Los jvenes dan saltos que rompen la imaginacin de los sectores conservado-res del pas.

    El hip hop toma cuerpo y se apodera de los cuerdos y las mentes juveniles, convirtindo-se en un gnero y un ritmo que subvierte los viejos esquemas culturales en que navega esta sociedad. Mr. 1, es un joven ntrprete del hip hop que estrena su primer demo en la radio na-

    Mr. 1, nuevo talento del hip hop

    CULTURA

    EL GNERO MUSIC AL SE EST ADENTR ANDO EN LOS JVENES DE UNA MANER A CONTAGIOSA

    E n este pas que ya no es mo, aunque me pertenezca,me arrodillo ante el poemay desmantelo el discurso de los falsos profetas; a pesar del dolo y las vanas promesas que nos inyectan,en Gualey sigue amaneciendo el sol enterrado en las cunetasy en la Duarte un buhonero ya ni cuentalas horas de hambre con que se despierta; qu bonito habla el presidente que pudo ser nuestro,lstima que en el jolgorio de la fama y los aeropuertosse lo ha tragado la infamia de un fuido Metroque aunque lo pagamos tampoco es nuestro; sin embargo:la ternura del agua,la pinchita y su canto maanero,la orgullosa garza pintando de blanco el cielo,los labios carnosos de una amadaque junta mar y horizonte en sus rojizos besos,eso s que aun nos perteneceaunque no quieren que sean nuestros,en este pas donde Caamao muriempuando en su sangre nuestros mejores sueos,odlo bien, empuando en su sangre nuestros mejores sueos.

    Digenes Abru

    EN ESTE PAS

    C atica la palabra, articulacin de lo indecible cuando se trata de la evocacin de ti, cuan-do bullen en lo enceflico las muecas de la nada en que te viertes. Me descubro, me anticipo, caigo, me antepongo a mis instintos rebuscados en la lengua. Sin enroscarme retorno de la partida que he perdido, de los sueos ya borrados, del garabato que soy cuando te abrazo. Se prolongan mis uas que ex-tiendo hasta all donde rebusco los secretos del olvido. Alienado en tus ojeras me divierto, contra toda razn deshago el trayecto de mis ojos cuando arrebatados

    chocan con los tuyos. De preguntas estamos hechos. Sin respuestas permanecemos en el extravo de encontrarnos. Se me impone hurgar en la impresencia, liquidar el horizonte en que te advierto. Tibia tarde des-tructora de certezas. Traviesa redondez de lo existente. Me muevo en planos contrapuestos y doy vueltas en los sesos a esa sensacin de pez que se alimenta en tus orillas, a ese esperar (me) en las afueras del tiempo, donde la tele y las ofertas anuncian las slabas del sexo, extrema uncin del pecado de la carne.

    Alfonso Torres

    Publicacin del Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud

    INDAJOVEN

    Rafael Feliz DirectorAlfonso Torres Editor

    Pablo Rosario Director de ArtePorfirio M. Genao Diseo

    Bonaire No.117, esquina Aruba, 3er Piso, Ensanche Ozama, Santo Domingo Este Proncia Santo Domingo, R.D.

    Tel. 809-788-3191 E-mail: [email protected]

    visitanos en www.indajoven.com

    cional y en los medios electrnicos alternativos, con canciones adelante alante que aluden una variedad de temas tan diversos como la vida misma.

    Dueo de un cdigo nico y de un look llamativo y enervante que expresa subversin y radicalidad.

    Usted puede encontrarse con Mr. 1 en www.mundord.com y tutacloro.com, donde sus temas estarn disponibles para los aficionados de la msica de la calle.

    CONTRA TODA RAZN

    HUMOR

    Argenpress

    LITERATURA

    MSICA

  • 16

    Julio 2008DEPORTE

    En barrios de Santo Domingo Este celebran Verano Joven Deportivo

    Como parte del Verano Joven Deportivo que el Indajoven promueve en el muni-cipio Santo Domingo Este, se realiza un torneo deportivo con la participacin de mas de 240 jvenes de ocho barrios

    de dicha localidad.

    Este torneo ha sido organizado por un equipo de multiplicadores/as del programa de prevencin, y se orienta al aprovechamiento del tiempo libre durantes este periodo vacacional , en el que muchachos y muchachas demandan de acciones recreativas.

    Con este torneo, buscamos crear iniciativas diferentes, que involucren a la juventud en ac-ciones recreativas, de alegra y de gozo, como

    estrategia para contrarrestar las ofertas que promueven la violencia y la delincuencia entre los sectores populares.

    Adems del torneo, el verano joven ha incor-porado acciones de educacin, jornadas cultura-les, compartir comunitario y un encuentro acam-pada que realizaremos en un hermoso balneario de la regin Este del pas.

    Asimismo, se incluyen acciones reivindica-tivas como respuesta a la necesidad de apo-

    UNAS 22 ORGANIZACIONES, OCHO EQUIPOS DE DISTINTAS DISCIPLINAS Y MS DE 250 JVENES LLENAN DE GOZO A LOS SECTORES POPULARES DEL MUNICIPIO

    Adems del torneo, el verano joven ha incorporado acciones de

    educacin, jornadas culturales, compartir comunitario y un encuentro acampada

    que realizaremos en un hermoso balneario de la regin Este

    del pas.

    yo oficial a la prctica deportiva, reclamando tiles deportivos, apoyo a las competencias, aporte de entrenadores/as para las distintas disciplinas.

    Se reclama tambin apoyo al trabajo cultural, instalacin de casas de la cultura, nanciamiento

    para emprendimientos productivos y programas de becas para estudiantes de escasos recursos.

    El torneo ha tenido un amplio apoyo de los jvenes, protagonistas de la iniciativa, quie-nes son admirados por una fanaticada gozosa y entusiasta.

    La adrenalina juvenil es liberada en Los Mina con la vitilla, un deporte callejero de fuerte emocin en los barrios populares.

    Al caer la tarde los jvenes disfrutan de un 22 en el deporte del aro y el baln.