MUCHOGAS, S.A. DE C.V. NAVA,...

96
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR "CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MUCHOGAS, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA "CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P., CON ESTACIÓN DE CARBURACIÓN, CUYA CAPACIDAD TOTAL ES DE 250,000 LITROS, AGUA” MUCHOGAS, S.A. DE C.V. NAVA, COAHUILA JULIO DE 2005

Transcript of MUCHOGAS, S.A. DE C.V. NAVA,...

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA

LA "CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P., CON ESTACIÓN

DE CARBURACIÓN, CUYA CAPACIDAD TOTAL ES DE 250,000 LITROS, AGUA”

MUCHOGAS, S.A. DE C.V.

NAVA, COAHUILA

JULIO DE 2005

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

Í N D I C E GENERAL I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de Impacto Ambiental. I.1 Proyecto I.2 Promovente I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental. II. Descripción del proyecto. II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de ubicación. II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Caracterìsticas particulares del proyecto. II.2.1 Programa general de trabajo II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto II.2.7 Etapa de abandono de sitio II.2.8 Utilización de explosivos II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso con la regulación sobre el uso del suelo. IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV .2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.5 Diagnóstico ambiental

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

V. Identificación, descripción y evaluación de Impactos ambientales. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de vigilancia ambiental VII.3 Conclusiones VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.1.4 Lista de flora y fauna IX. Bibliografía. X. ANEXOS.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

I.- Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental I.1.1 Nombre del proyecto. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” I.1.2 Ubicación del proyecto. El proyecto se ubicará sobre El Blvd. Aeropuerto # 1,103, esquina con la Carretera Federal # 2 Piedras Negras- Laredo, del Municipio de Nava, Coah., en los linderos de la ciudad de Piedras Negras. I1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se calcula que la operación del proyecto puede prolongarse por 50 años, sin embargo con adecuado mantenimiento y reemplazo de piezas gastadas, la vida útil del proyecto puede alargarse por tiempo indefinido I.1.4 Presentación de la documentación legal. A continuación se adjuntan copias de la Cesión de Derechos de dos predios contiguos de 1-00-00 Has cada uno ( 2 Has en total ) a favor de MUCHOGAS, S.A. DE C.V., efectuadas por el Notario Público Lic. Heriberto M. Fuentes Maciel, Notaría Pública # 17, ubicada en Piedras Negras, Coahuila, México.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

2

I.2.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE I.2.1. - NOMBRE O RAZON SOCIAL. MUCHOGAS, S.A. DE C.V. I.2.2. - REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE.

I.2.3. - NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL.

1.2.4. - DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES:

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental: I.2.1 Nombre o razón social.

Corporativo Aquacultura Profesional S.A. de C.V. I.2.2 Registro federal de contribuyentes.

I.2.3 Registro federal de contribuyentes, cédula única de registro de

población y número de cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de riesgo ambiental.

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

3

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Se trata de un sitio adecuadamente acondicionado para el almacenamiento y distribución d gas L.P.La capacidad de almacenamiento será de 250,000 litros, en un solo recipiente especial tipo intemperie cilíndrico-horizontal, de la marca TATSA. Este proyecto tiene por objetivo servir como zona de almacenamiento estratégico y regulador del suministro de gas L.P, en los municipios de Nava y Piedras Negras, Coahuila, coadyuvando al desarrollo sostenible de la industria, el comercio, el transporte y el desarrollo habitacional local, al mejorar la calidad y la seguridad asociados al consumo doméstico, industrial y para carburación de vehículos automotores. Así mismo, el proyecto pretende contribuir al logro de los objetivos generales de desarrollo de la región al proveer un energético de alto valor estratégico para el desarrollo económico y social, coadyuvando a las políticas de transformación energética y cambio de combustibles que las autoridades federales y estatales se han fijado para el control de la contaminación atmosférica en el país y en esa importante región. II.1.2 Selección del sitio. La zona del proyecto se definió tomando en consideración que el predio donde se pretende localizar la obra queda alejado de asentamientos humanos y de áreas susceptibles de inundación; que además presenta un ángulo visual óptimo para efectuar maniobras de abandono, estacionamiento y retorno a la carpeta asfáltica del tramo carretero contiguo ya que contará con carriles de desaceleración y de incorporación. Así mismo, el sitio no está comprendido dentro de alguna área natural protegida y está fuera de zonas congestionadas por lo que no ocasionaría afectaciones del tránsito vehicular. Finalmente, otro criterio considerados para elegir el sitio donde se pretende instalar la estación de almacenamiento es que no existe restricción atual ni en el mediano plazo dentro del Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Nava.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

5

II.1.3 Ubicación física de proyecto. Se anexa un plano topográfico para mostrar la ubicación del sitio. Coordenadas Geográficas: Un punto central del lugar donde se pretende desarrollar el proyecto es

Latitud Norte 28° 37.929’ Longitud Oeste 100° 32.874’ a una altitud de : 262 msnm Ubicación colindancias y actividades. El sitio donde se ubicaría el Proyecto está dentro del municipio de Nava, junto a la colindancia con el municipio de Piedras Negras, en la zona suburbana de la ciudad de Piedras Negras. En los alrededores se desarrollan actividades agrícolas y de servicios; tiene las siguientes colindancias: AL NORTE: En 100 mts con carretera federal # 2 Piedras Negras-Laredo, que constituye el límite municipal entre los municipios de Nava y Piedras Negras, Coah. AL SUR: En 100 mts con terreno ejidal del Ejido Villa de Fuente en su Fracción San Ramón, municipio de Nava, Coah. El terreno se encuentra baldío. AL OESTE: En 200 mts con terreno baldío ejidal del Ejido Villa de Fuente en su Fracción San Ramón. AL ESTE: En 200 mts con Boulevard Aeropuerto. El área total del terreno es de 20,000 metros cuadrados, aunque la empresa sólo utilizará 12,500 metros cuadrados, lo que le permitirá contar con una zona importante de salvaguardia, tal como se puede apreciar en el plano de conjunto que se anexa. II.1.4 Inversión requerida. $ 10,000,000.00 (Diez millones de pesos M.N., incluyendo el terreno). II.1.5 Dimensiones del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

6

Como se ha mencionado, el área total del predio es de 2 hectáreas, pero se destinarán a la obra sólo 12,500 m2, de acuerdo con la siguiente tabla de usos.

INSTALACIÓN SUPERFICIE m2

Área de la Planta de Almacenamiento y Distribución:

8,483

Área cubierta 575

Área de la Estación de Carburación: 3,417

Área libre 7,500 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. El uso de suelo en el área del proyecto, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Nava, es CU3, CORREDOR INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS. Se anexa copia de la Licencia de Uso de Suelo expedida por la Dirección de Planeación, Urbanismo y Obras Públicas de Nava, Coah., el 20 de febrero, 2004. En el predio donde se pretende desarrollar el proyecto está baldío y sólo se encuentra una barda de block a medio construir. II.1.7 Urbanización de área y descripción de servicios requeridos. Urbanización del área. El área tiene carácter ejidal, aunque su transformación a corredor industrial y de servicios es rápida. Cuenta con servicio de energía eléctrica y de telefonía. Accesos: El acceso principal a la planta de almacenamiento y distribución se tiene por el Blvd. Aeropuerto. El acceso a la estación de carburación se tiene por la Carretera Federal # 2, Piedras Negras-Laredo. Servicios requeridos - Se requerirá de energía eléctrica para la operación del proyecto, la cual será suministrada por la Comisión Federal de Electricidad para la instalación eléctrica de fuerza y alumbrado tipo 3F- 3H, 13,200 VCA, 60 Hz, y la instalación de un transformador de 112.5 Kva de capacidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

7

- De igual forma, se requerirá de agua potable para consumo humano que será suministrada por prestadores del servicio, en garrafones de 19 litros c/u. Para el sistema de emergencia se tendrá una cisterna con capacidad de 143 m³ de agua la cual será abastecida por pipas de proveedores locales. - El sistema sanitario de las áreas operativas y públicas contará con 4 excusados (ahorradores de agua, de 6 litros), 1 mingitorio, 4 regaderas y 4 lavabos, los cuales estarán repartidos entre la Planta de Almacenamiento y la Estación de Carburación. Para el personal de oficinas se contará con 2 sanitarios. El drenaje de las aguas negras será construido por medio de tubos de concreto de 0.15 metros de diámetro, con una pendiente de 2% hacia una fosa séptica construida en tres secciones siendo estas, cámara de fermentación, cámara de oxidación y pozo de absorción. Las características constructivas de los drenajes y fosa séptica se detallan en el plano general anexo a este estudio. - Los residuos sólidos urbanos (basura) generados en la construcción y operación del proyecto serán depositados en el tiradero municipal de la ciudad de Piedras Negras, Coah. Para los desechos sanitarios del personal de la obra civil, se contará con sanitarios móviles (a razón de 1 por cada 25 trabajadores, los cuales serán proporcionados por una empresa autorizada para brindar el servicio. II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1 Programa general de trabajo. Se anexa el programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, considerando por etapas la preparación del sitio, la construcción, la operación, el mantenimiento y el abandono del sitio. En este programa se consideran los tiempos necesarios para la obtención de permisos. II.2.2 Preparación del sitio. En la etapa de preparación del sitio se consideran tres elementos principales: Desmonte, Nivelación y Preparaciones para la obra civil en general. a) Desmonte. La escasa vegetación que hay en el sitio corresponde a herbáceas derivadas de una anterior actividad de siembra de temporal, es decir, en el predio sólo hay un poco de maleza y está desprovisto de árboles o vegetación permanente. No hay en el predio ni en los alrededores especies amenazadas o en peligro de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

8

extinción de acuerdo a la norma NOM-059-SEMARNAT-2001. Por tal razón, no habrá desmonte propiamente dicho, sino sólo deshierbe, similar al ejecutado antes de la siembra en una superficie de 12,500 m2 coincidentes con las obras que abarca el proyecto, como se muestra el plano de conjunto que se anexa. Estos trabajos incluyen el despalme de material no apto para construcción, con espesor de 0.05 m. utilizando para ello una motoconformadora. Se estima que el volumen a remover es de 30 metros cúbicos aproximadamente. El material excavado será utilizado para nivelar los accesos a la planta de almacenamiento, al muelle de llenado de cilindros y la estación de carburación, así como para conformar parte del terraplén donde se desplantará la obra civil. En algunos casos será necesario rellenar para dar al terreno un 1% de pendiente, suficiente para evitar estancamiento de agua en caso de lluvia. Preparaciones para la obra civil en general. Será necesaria la excavación de zanjas para la colocación de la barda perimetral, de las zapatas de sustentación del tanque y las cimentaciones de los distintos elementos constructivos del proyecto; sanitarios, oficinas, cisterna, muelle de llenado, bardas internas, trincheras, almacén temporal de residuos, cuarto de bombas, estacionamientos y accesos. Para el caso, las obras provisionales se circunscriben a las siguientes: a).- Instalación del servicio sanitario provisional, que sirva de apoyo durante la ejecución de las obras y actividades provisionales del proyecto, así como durante la construcción del proyecto. b).- Instalar basureros que aseguren el control y disposición de residuos sólidos del tipo doméstico que se generen durante la preparación del sitio y la construcción del proyecto. c).- Instalación de un almacén temporal para materiales de construcción y de herramientas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

9

II.2.4.- Etapa de construcción. La construcción del proyecto contempla lo siguiente: pisos de concreto, trincheras, cimentación para el tanque fijo, preparación del pavimento compactado para el tránsito interno de remolques-tanque, oficinas, bodega, cisterna, fosa séptica y bardas perimetrales. Posteriormente se requerirá del servicio de palería ligera, plomería especializada, instalaciones eléctricas y del sistema contra incendio. Se requerirá también de los servicios de montaje industrial, para la colocación del tanque de almacenamiento. 1. Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. Preparación de terreno

Despalme de material no apto para construcción, con espesor de 0.15 mts. Nivelación y compactación del terreno natural. Trazo y nivelación topográfica del área a construir. Excavación de la cimentación por medio mecánico. Retiro y acarreo de escombros. Formación del terraplén con material producto de las excavaciones. Se incluye el

agua necesaria para amortiguar las partículas de polvo. Obra civil. Obra mecánica. Obra eléctrica. Obras especiales.

Equipo utilizado.

Retroexcavadora. Motoconformadora. Cargador frontal. Camiones de volteo Mezcladora y bomba de concreto Aplanadora Equipo móvil (pipas). Gruas. Equipo de soldadura.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

10

Cimentaciones:

Suministro y colocación de plantillas de concreto armado con acero. Suministro y colocación de cimbra para cimentación de zapatas aisladas,

pedestales y cimentación corrida. Suministro y colocación de anclas. Varilla de acero Grava y arena Malla ciclónica Soldadura Block de construcción Recubrimientos anticorrosivos Concreto premezclado Equipo de instrumentación.

Albañilería:

Suministro y colocación de muros de block de 15 * 20 * 40 cm. Pegados con cemento y arena.

Suministro y colocación de mamparas para baños, de ladrillo pegado con mortero y arena.

Sarpeo fino y grueso en paredes y muros con mortero y arena. Herrería:

Suministro y colocación de marcos para puerta, estructura de acero para techos de muelle de llenado de cilindros y área de carburación, topes de hule en muelle de llenado, puerta doble métalica para accesos. Pisos:

De concreto pulido. De concreto regleado, reforzado con malla presoldada de acero. De concreto escobillado.

Acabados:

Suministro y colocación de vitromuro y vitropiso. Suministro y colocación de yeso sobre muros y techos. Suministro y colocación de pintura vinílica sobre muros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

11

Suministro y colocación de puertas y ventanas de aluminio. Instalaciones hidráulicas y sanitarias:

Suministro e instalación de sanitarios, lavabos, mingitorios, coladeras y registro sanitario.

Construcción de fosa séptica para concentrar los desechos sanitarios generados. Suministro y colocación de tubería de concreto, pvc, cobre y galvanizada y

accesorios. Estacionamiento:

Cordón cuneta de concreto simple. Armado de acero y cimbrado de topes. Riego de impregnación. Carpeta asfáltica.

Obras y servicio de apoyo

Pipas de agua. Agua potable embotellada. Instalaciones sanitarias portátiles. Caseta de vigilancia y almacén de materiales

Instalaciones especiales. -Pailería ligera e instalación de tubería de conducción. -Instalación eléctrica, mecánica y del sistema contra incendio. -Montaje del tanque fijo de almacenamiento. -Pruebas de hermeticidad, equipos e instrumentación. El diseño se hizo bajo la responsabilidad de la Unidad de Verificación: Ing. Gustavo E. Flores, con registro No. UVSELP-004-A, en materia de gas l.p., apegándose a los lineamientos que señala “El Reglamento de Distribución de Gas Licuado de Petróleo”, publicado en el “Diario Oficial de la Federación” el dia 25 de noviembre de 1993 y a los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana “NOM-001-SEDG-1996 Plantas de Almacenamiento de Gas l.p. Diseño y Construcción” editada por la Secretaría de Energía, publicada en el “Diario Oficial de la Federación” el dia 12 de septiembre de 1997.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

12

Urbanización de la planta de almacenamiento y distribución. Las áreas destinadas para la circulación interior de los vehículos se tendrán asfaltadas y contarán con las pendientes apropiadas para desalojar el agua de lluvia. Todas las demás áreas dentro de la planta se mantendrán limpias y despejadas de materiales combustibles, así como de objetos ajenos a la operación de la misma. El piso dentro de la zona de almacenamiento será de concreto y contará con un declive necesario del 1% para evitar el estancamiento de las aguas pluviales. - Se requerirá de energía eléctrica para la operación del proyecto, la cual será suministrada por la C.F.E., instalación eléctrica de fuerza y alumbrado tipo 3F- 3H, 13,200 VCA, 60 Hz, y tomando en cuenta la demanda máxima se instalará un transformador de capacidad de 112.5 Kva. - Se requerirá de agua potable para consumo humano; ésta será sumimistrada por prestadores del servicio, en garrafones de 20 litros c/u. Para el sistema de emergencia se tendrá una cisterna con capacidad de 143 m³ de agua la cual será abastecida por pipas de proveedores locales. - El sistema sanitario de las áreas operativas y públicas contará con 4 excusados (ahorradores de agua, de 6 litros) con 1 mingitorio, 4 regaderas y 4 lavabos, todos los cuales estarán repartidos entre la Planta de Almacenamiento y la Estación de Carburación. Para el personal de oficinas se contará con 2 excusados, ahorradores de agua. El abastecimiento de agua para el sistema sanitario será proporcionado por un medio independiente al del sistema contra incendio. El drenaje de las aguas negras será construido por medio de tubos de concreto de 0.15 metros de diámetro, con una pendiente de 2% hacia una fosa séptica. Las características constructivas de los drenajes y fosa séptica se detallan en el plano general anexo a este estudio. - Los residuos sólidos urbanos (basura) generados en la realización y operación del proyecto serán depositados en el tiradero municipal de Piedras Negras, Coah. - Para los desechos sanitarios del personal de la obra civil, se contará con sanitarios móviles, los cuales serán proporcionados por una empresa autorizada para brindar el servicio. Edificios. a).- Las construcciones destinadas para oficinas, servicios sanitarios, vigilancia y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

13

almacén temporal de residuos peligrosos serán localizadas a una distancia mínima de 40 m de los tanques. Los materiales con que estarán construidos serán incombústibles, ya que el techo será losa de concreto, paredes de block y cemento, con puertas y ventanas metálicas. Las dimensiones de estas construcciones se especifican en el plano general de la planta mismo que se anexa al presente estudio. b).- Bardas o delimitaciones del predio: los terrenos contiguos que ocuparán las plantas de Almacenamiento y la Estación de Carburación, se tendrán delimitados con muros de block, con castillos y dalas de concreto armado de 3.00 m de altura. c).- Accesos: en el lindero norte del terreno se contará con puertas de 8 m de ancho usadas para entrada y salida de los vehículos de la planta, con puertas metálicas, de dimensiones adecuadas para los vehículos. En el lindero este se contará con una salida de emergencia, con puerta metálica, de 6 metros. d).- Estacionamientos: las zonas destinadas para estacionamiento interior de los transportes se localizan por el lado noreste del terreno. Estas áreas permanecen sin techar, tienen su piso de pavimento asfáltico y cuentan con la pendiente para el desalojo de aguas pluviales, además localizados de tal forma que los movimientos de un transporte no interfieran con los que están estacionados. e).- Almacén temporal de residuos peligrosos: se contará con un almacén temporal para residuos peligrosos mismos que se generarán por el servicio de mantenimiento menor que se realicen a los vehículos propios de la empresa. Techos o cobertizos para vehículos. Como cobertizos se consideran las estructuras de las áreas de trasiego, (descarga de Remolques-tanque, carga de Autotanques y Muelle de llenado de cilindros) las cuales alcanzan los 290 m2 y son de estructura metálica. Estos cobertizos servirán para proteger de la intemperie al equipo, accesorios y mangueras allí instalados. Por otra parte, el área de carburación ocupará una superficie de cobertizo de 60 m2 Talleres. La planta contará con taller de servicio de mantenimiento menor para las necesidades de los vehículos propios de la empresa. Zonas de protección. Las protecciones de las zonas de almacenamiento serán con muretes de concreto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

14

con altura de 0.60 metros y ancho mínimo de 0.20 m. Piso de concreto con recubrimiento de 0.20 m de altura. Las bombas se encontrarán dentro de la misma zona de almacenamiento y el compresor se ubicará en una isleta con plataforma de concreto armado de 0.60 m de altura cumpliéndose con las distancias mínimas reglamentarias de 2 metros. Muelle de llenado. El muelle de llenado se localizará por el lado Norte del tanque de almacenamiento y a una distancia de 7.00 metros del mismo. Estará construido en su totalidad con materiales incombustibles; siendo el techo de lámina galvanizada sobre estructura metálica a una altura de entre 2.70 a 3.0 metros. Su piso será relleno de tierra con terminación de concreto, con protecciones de ángulo de fierro y topes de hule para evitar su destrucción y la formación de chispas causadas por el eventual impacto de vehículos que tienen acceso al mismo. Las dimensiones del muelle se muestran en el plano civil. Servicios sanitarios. En las construcciones que se localizan por el lado norte del terreno se localizan los servicios sanitarios, mismos que serán construidos en su totalidad con materiales incombustibles y sus dimensiones se aprecian en el plano civil anexo al presente estudio. Todos los servicios contarán con pisos impermeables y antiderrapantes, los muros estarán construidos con materiales impermeables hasta una altura de 1.50 metros para facilitar su limpieza. Tanques de almacenamiento. a).- Esta planta contará con un tanque de almacenamiento, cilíndrico horizontal, del tipo salchicha, preparado para instalarse en la intemperie y especial para contener gas l.p., con capacidad de 250,000 litros (agua) el cual se localizará de tal manera que en todo se cumpla con las distancias mínimas establecidas en los diversos ordenamientos legales. Se montará sobre bases de concreto de tal forma que pueda desarrollar libremente

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

15

sus movimientos de contracción y dilatación. Contará además con una zona de protección constituida por muretes de concreto con altura de 0.60 metros. El tanque tendrá una altura de 1.90 metros, medida de la parte inferior del tanque hasta el nivel del piso terminado, por lo que a un costado se instalará una escalera metálica para tener acceso a la parte superior del tanque y una escalerilla al frente, misma que será usada para tener mayor facilidad en el uso y lectura del instrumental. El tanque, escaleras y pasarelas metálicas, contarán con una protección para la corrosión de un primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario epóxico catalizador. Especificaciones

TANQUE

Constructor TATSA

Norma NOM-021/2

Capacidad (l Agua) 250,000

Diámetro exterior 3.38 m

Longitud total 29.839 m.

Presión de trabajo 14 kg/cm2

Forma de las cabezas Semiesféricas

Eficiencia 100%

Espesor lámina cabezas 9.5 mm.

Material lámina cabezas SA-612

Espesor lámina cuerpo 16.50 mm

Material lámina cuerpo SA-612

Accesorios:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

16

- Un indicador de nivel tipo magnético Marca MAGNETEL, códico 6000. - Un termómetro Marca Rochester con graduación de –20 a 50° C de 12.7 mm de diámetro. - Un manómetro Marca Eva con una graduación de 0 a 21 kg/cm2 de 6.4 mm de diámetro. - Dos válvulas de máximo llenado Marca Rego Modelo 3165, de 6.4 mm de diámetro, localizadas una al 90% y la otra al 86.25 % del nivel total del tanque. - Dos válvulas de exceso de flujo para gas-líquido Marca Rego Modelo A7539V6 de 76 mm (3”) de diámetro, con capacidad de 947 L.P.M. (250 G.P.M.) cada una. - Dos válvulas exceso de flujo para gas-vapor Marca Rego Modelo A3292B de 51 mm. (2”) de diámetro, con capacidad de 927 m3/hr. (32,700 ft3/hr.) cada una. - Dos válvulas multiport bridadas Marca CMS Modelo 5850-A de 101 mm. (4”) de diámetro, cada una con cuatro válvulas de seguridad Marca Rego Modelo A3149-G de 64 mm. (2 ½”) de diámetro, con capacidad de 294 m3/min. - Una conexión soldada al tanque para cable a “ tierra”, la que consiste en un cable de cobre desnudo, calibre No. 2/0 unido a la red principal de tierras (ocultas). Las válvulas de seguridad que se instalarán en la parte superior del tanque cuentan con tubos de descarga de acero cédula 40 de 76 mm. (3”) de diámetro y de 2.00 metros de altura. Por su parte, las áreas destinadas para la circulación de los vehículos en la Estación de Carburación serán asfaltadas y contarán con las pendientes apropiadas para desalojar el agua de lluvia. Todas las demás áreas dentro de la estación se mantendrán limpias y despejadas de materiales combustibles, así como de objetos ajenos a la operación de la misma. El piso dentro de la zona de suministro será de concreto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

17

PROYECTO MECÁNICO DE LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Maquinaria. La maquinaria para las operaciones básicas de trasiego será la siguiente:

Bomba Número: I Operación básica Llenado de cilindros en muelle. Marca Blackmer Modelo LGL3.VB Motor eléctrico 7.5 C.F de 1,750 R.P.M. Capacidad nominal 530 L.P.M. (140 G.P.M.) Presión diferencial de trabajo (máx.) 5 kg/cm2 Tubería de succión 76 mm. (3”) diámetro Tubería de descarga 76 mm. (3”) diámetro

Bomba Número 2 Operación básica Llenado de cilindros en muelle. Marca Blackmer Modelo LGL3.VB Motor eléctrico 7.5 C.F de 1,750 R.P.M. Capacidad nominal 530 L.P.M. (140 G.P.M.) Presión diferencial de trabajo (máx.) 5 kg/cm2 Tubería de succión 76 mm. (3”) diámetro Tubería de descarga 76 mm. (3”) diámetro

COMPRESOR: Número 1 Operación básica descarga de remolques –tanque Marca Blackmer Modelo LB362 R.P.M. 495 máx. Motor eléctrico 16 C.F. Capacidad nominal 466 L.P.M. (123 G.P.M) Desplazamiento 36.2 m3/h Radio de compresión 1.49 Tubería de gas-líquido 76 mm. (3”) diámetro Tubería de gas-vapor: 51 mm. (2”) diámetro

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

18

Las bombas y el compresor estarán ubicadas dentro de la zona de protección del tanque de almacenamiento que es de muretes de concreto de 0.60 metros de altura y además cumplen con las distancias mínimas reglamentarias. Cada bomba y compresor, junto con su motor, estarán montados sobre una estructura metálica, la que a su vez se fijará por medio de tornillos anclados a una base de concreto. Los motores eléctricos acoplados a las bombas y al compresor serán los apropiados para operar en atmósferas de vapores combustibles y contarán con interruptor automático de sobrecarga, además se encontrarán conectados al sistema general de “tierra”. La descarga de la válvula de purga de líquidos, estará a una altura mínima de 2.50 metros sobre nivel de piso. Controles manuales, automáticos y de medición. a) Controles manuales: En diversos puntos de la instalación se colocarán válvulas manuales de globo o de cierre rápido de diferentes diámetros, para una presión de trabajo de 28 kg/cm2, las que permanecen “cerradas” o “abiertas”, según el sentido del flujo que se requiera. b) Controles automáticos: La descarga de cada bomba cuenta con un control para retorno de gas-líquido excedente al tanque de almacenamiento, el cual consiste en una válvula automática, que actúa por presión diferencial estando calibradas para una presión de apertura de 5 kg/cm2 (71 lb/in2). c) Controles de Medición. En la carga de auto tanques se tienen instalados medidores volumétricos de Gas L.P. para el control interno en el llenado de los auto tanques, los cuales tienen las siguientes características:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

19

CONTROLES DE MEDICIÓN

Marca Neptuno Modelo 833 Tipo 4 D Diámetro de entrada y salida 51 mm Capacidad máxima 380 L.P.M; 100 G.P.M Capacidad mínima 78 L.P.M.; 20 G.P.M Presión de trabajo 24.6 Kg/cm2 Capacidad del Totalizador 99,999,999 lts. Capacidad del registro impresor 99,999.9 lts. 3) justificación técnica del diseño de la planta. En la Memoria Técnica Descriptiva se justifica plenamente el volumen de almacenamiento proyectado que es de 250,000 litros agua, en un solo recipiente cilíndrico-horizontal especial para gas l.p. tipo intemperie. Por otra parte, experimentalmente se ha determinado que la capacidad de la bomba debe satisfacer el llenado máximo y que el flujo no exceda de 30 l.p.m. por recipiente portátil, por lo que un recipiente de 30 kg ó 56.60 litros se llenará en 1.79 minutos aproximadamente. En este caso se contará con un múltiple de llenado de 76 mm. (3”), con cuatro salidas, por lo que se requiere un flujo de 120 G.P.M. al 100% de las bombas seleccionadas. El gasto restante retornará al tanque. Por otro lado, para cargar autos-tanque se requiere una bomba cuya capacidad es de 120 G.P.M., por lo que un auto-tanque de 12,500 litros al 90% de su capacidad se llenará en 35 minutos aproximadamente. 4) Tuberías y conexiones. Todas las tuberías que se instalarán para conducir gas l.p. serán de acero cédula 80, sin costura, para alta presión en sus diámetros de 51, 19 mm, con conexiones roscadas de acero forjado para una presión mínima de trabajo de 140 - 210 kg/cm2. La tubería de 76 mm (3”) de diámetro será cédula 40 sin costura para lata presión soldable. Las pruebas de hermeticidad se efectuaran por un período de 60 minutos con gas inerte a una presión mínima de 10 Kg/cm2.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

20

Los diámetros de las tuberías instaladas serán:

TRAYECTORIA LÍQUIDO RETORNO LÍQUIDO-VAPOR

De tanques a toma de recepción

76 mm 51 mm

De tanque al muelle de llenado

76 mm 51 mm 19 mm

De tanque a tomas de Suministro auto tanques

76 mm 51mm 51 mm

Las tuberías conductoras de gas-líquido y en los tramos en que pueda existir atrapamiento de éste entre dos o más válvulas de cierre manual, se tendrán instaladas válvulas de seguridad para alivio de presión hidrostática, calibradas para una presión de apertura de 28.13 kg/cm2 y capacidad de descarga de 22 m3/min y serán de 13 mm (1/2”) de diámetro. Además contarán con una protección para la corrosión de un primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario epóxico catalizador. 5) TOMAS DE RECEPCIÓN, SUMINISTRO. Isleta para recepción y suministro. Con el propósito de agilizar y dar seguridad a las operaciones de descarga de Remolques-Tanque y carga de Autotanques, se proyecta construir una isleta que estará al suroeste de la zona de almacenamiento a una distancia de 10.00 m del tanque de almacenamiento. Tendrá una plataforma de piso de concreto, donde quedará la toma correspondiente, estará techado y permitirá la colocación adecuada de un transporte y un auto-tanque. Las tuberías (gas-líquido y vapor) corren primero sobre el nivel de piso terminado, debidamente soportadas, posteriormente y al terminar la zona de protección del tanque de almacenamiento, correrán a desnivel sobre canal de concreto, soportadas por ménsulas transversales. El canal o ducto quedará acondicionado para tránsito y para protección de las tuberías, con cubierta a base de rejillas metálicas. Las tuberías aflorarán por el eje medio de la isleta.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

21

Tomas de recepción: ( descarga de remolques tanque). La toma de recepción estará localizada por el lado sur de la zona de almacenamiento y a una distancia de 10 m. Para su mejor protección estará sobre una plataforma de concreto a una altura de 0.60 m. La línea de tubería que conduce gas líquido de los tanques de almacenamiento hasta las tomas de recepción será en todo su trayecto de 76 mm (3”) de diámetro. La tubería que conduce gas vapor del tanque de almacenamiento a las tomas de recepción será en todo su trayecto de 32mm ( 1 ¼ “ ) de diámetro. Tomas de suministro. La toma de suministro estará localizada en la misma plataforma que la toma de recepción. Se menciona que la carga de auto – tanques se efectuará por medio de una bomba cuya capacidad es de 140 G.P.M. (530 L.P.M.) teniéndose la tubería a la descarga de 76 mm ( 3”) de diámetro, hasta llegar a las tomas y reducir su diámetro a 51 mm(2”) en su boca terminal. La tubería que conduce gas – vapor en esta trayectoria será de 32 mm ( 1 ¼”) de diámetro de su boca terminal. Las líneas de tubería que harán este recorrido de la zona de almacenamiento a las tomas de recepción y suministro van dentro de un ducto de concreto protegido con una rejilla metálica permitiendo además la visibilidad y mantenimiento de las mismas. Mangueras: Todas las mangueras usadas para conducir gas l. p. serán especiales para este uso, fabricadas con hule neopreno y doble malla de acero, resistentes al calor y a la acción del gas l. p., Están diseñadas para una presión de trabajo de 24.60 kg/cm2 y una presión de ruptura de 140 kg/cm2. Se cuenta con mangueras en la toma de carga de auto-tanques, descarga de remolques-tanque y en las llenaderas para cilindros portátiles. Las mangueras cuando no estén en servicio, permanecen debidamente protegidas de la intemperie y de posibles golpes y dobleces. Soportes: Las tomas, para su mejor protección, estarán fijas en un extremo de su boca terminal en un marco metálico, contándose también en esta zona con pinzas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

22

especiales para conexión a “tierra” de los transportes al momento de efectuar el trasiego del gas l.p. Los puntos de ruptura realizados con un 20% del espesor de pared, son localizados en el niple que conecta en sus extremos con codos, permaneciendo uno de ellos fijo y soldado al marco metálico de retención.

PROYECTO MECÁNICO DE LA ESTACIÓN DE CARBURACIÓN. El equipo considerado para las operaciones básicas de trasiego será la siguiente:

Bomba Número: 3 Operación básica Estación integral de carburación Marca Blackmer Modelo LGL3.VB Motor eléctrico 7.5 C.F de 1,750 R.P.M. Capacidad nominal 530 L.P.M. (140 G.P.M.) Presión diferencial de trabajo (máx.) 5 kg/cm2 Tubería de succión 76 mm. (3”) diámetro Tubería de descarga 76 mm. (3”) diámetro Controles manuales, automáticos y de medición. Controles manuales: En diversos puntos de la instalación se tienen colocadas válvulas de globo ó de cierre rápido de diferentes diámetros de operación manual, para una presión de trabajo de 28 kg/cm2, las que permanecen “cerradas” o “abiertas”, según el sentido del flujo que se requiera. Controles automáticos: A la descarga de cada bomba se cuenta con un control para retorno de gas-líquido excedente al tanque de almacenamiento. Este control consiste en una válvula automática, que actúa por presión diferencial estando calibrada para una presión de apertura de 5 kg/cm2 (71 lb/in2). Experimentalmente se ha determinado que la capacidad de la bomba debe satisfacer el llenado máximo y que el flujo no exceda de 30 l.p.m. Teniendo 4 tomas de carburación y proyectando 2 bombas, se requiere un flujo de 25.36 G.P.M. para satisfacer una demanda de 120 l.p.m. El gasto restante retornará al tanque.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

23

4) Tuberías y conexiones. a) Tuberías y conexiones: Todas las tuberías que se instalarán para conducir gas l.p. Serán de acero cédula 40, sin costura, para alta presión, con conexiones soldables de acero forjado para una presión mínima de trabajo de 210 kg/cm2, y donde existan accesorios roscados, éstos serán para una presión de trabajo de 140-210 kg/cm2 y con tubería de acero cédula 80. Las pruebas de hermeticidad se efectuaran por un período de 60 minutos con gas inerte a una presión mínima de una y media veces la presión de diseño. Las tuberías conductoras de gas-líquido y en los tramos en que pueda existir atrapamiento de este entre dos o más válvulas de cierre manual, se tendrán instaladas válvulas de seguridad para alivio de presión hidrostática. Además contarán con una protección para la corrosión de un primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario epóxico catalizador. 5) TOMAS DE CARBURACIÓN. Toma de sumistro. La tubería que conduce gas-líquido como se mencionó anteriormente es de 51 mm.(2”) de diámetro y cuenta con una válvula de exceso de flujo, válvula de Acción manual y válvula de acción remota (neumática), hasta llegar a una estructura metálica que las protegerá en el supuesto caso de arrancarse un vehículo estando la manguera conectada. Después se instalará un cople o adaptador ACME con punto de fractura y la manguera con su válvula de acción manual y acoplador. Todos estos accesorios son de 51 mm.(2”) de diámetro. En cada toma de recepción y suministro se cuentan con pinzas tipo “caimán” conectadas al sistema de “tierra”, las cuales se conectan a los vehículos para descarga de energía eléctrica estática. Mangueras: Las mangueras usadas en las tomas para carburación tendrán las mismas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

24

características mencionadas en la planta de almacenamiento y distribución. Soportes: Las tomas para su mejor protección, estarán fijas en un extremo de su boca terminal en un marco metálico, contándose también en esta zona con pinzas especiales para conexión a “tierra” de los transportes al momento de efectuar el trasiego del gas l.p. Los puntos de ruptura realizado con un 20% del espesor de pared, son localizados en el niple que conecta en sus extremos con codos, permaneciendo uno de ellos fijo y soldado al marco metálico. PROYECTO ELÉCTRICO. El proyecto eléctrico está concebido para cubrir las necesidades de ambas instalaciones; el de la planta de almacenamiento y distribución y el de la estación de carburación, para satisfacer la correcta construcción de una instalación eléctrica de fuerza y alumbrado que cubra los requisitos de seguridad, minimización de pérdidas eléctricas, operatividad y versatilidad necesarios para un funcionamiento confiable y prolongado y que además cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 en vigor. De esta forma, tomando en cuenta la demanda máxima en KVA, se instalará un transformador de capacidad inmediata superior, que en este caso será de 112.5 KVA, 13,200 Volts, con protección de corto circuito fusible para 15 KV con capacidad de conducción normal de 100 amperes y capacidad interruptiva de 10 KA. El juego de apartarrayos para protección del circuito primario es de 15 KV en sistema estrella con neutro solidamente aterrizado a 12 KV tipo auto valvular de óxido de zinc y cable desnudo No. 4. El lado secundario del transformador para dar energía al interior de la planta se tiene un sistema 3F-4H, con voltaje de 220/127 y 295.58 amperes nominales. La capacidad del circuito es de 400 amperes. Se instalará un centro de control de motores en cuarto eléctrico próximo a la acometida. Este tablero estará formado por interruptores, arrancadores, tableros de alumbrado y control, contenidos en gabinetes NEMA 1. Las derivaciones de alimentación hacia motores partirán directamente desde los arrancadores colocados en el tablero principal. Cada circuito realizará su trayecto por canalización individual para mejor atención de mantenimiento y facilidad de identificación. Todos los motores que se instalarán en áreas consideradas como peligrosas serán a prueba de explosión y se controlarán por estaciones de botones a

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

25

prueba de explosión. Los conductores de estas botoneras serán llevados hasta los arrancadores contenidos en el tablero general utilizando canalizaciones subterráneas compartidas con los circuitos de alumbrado y fuerza. Alumbrado exterior: El alumbrado general será instalado en postes con unidades nema 1, tipo mercurial de 400 w con altura de 9 m., 220 v., Los postes para alumbrado estarán protegidos con postes de concreto. El alumbrado de andenes será instalado en las techumbres correspondientes con unidades a prueba de explosión 127v. El servicio de energía eléctrica es suministrado por la Comisión Federal de Electricidad a través de su sistema de servicio público general, haciéndose la acometida por medio de un transformador de 112.5 KVA. Instalaciones en áreas peligrosas. De acuerdo con las disposiciones correspondientes se consideran áreas peligrosas a las superficies contenidas junto al tanque de almacenamiento y las zonas de trasiego de gas l.p. hasta una distancia horizontal de 15.00 metros a partir de los mismos. Por lo anterior, en estos espacios se deberán usar (y así lo considera el proyecto) solamente aparatos y cajas de conexiones a prueba de explosión, aislando estas últimas con los sellos correspondientes. Sistema general de conexiones a “tierra” El sistema de tierras tiene como objetivo el proteger de descargas eléctricas a las personas que se encuentran en contacto con estructuras metálicas de la planta en el momento de ocurrir una descarga a tierra por falla de aislamiento. Además el sistema de tierras cumplirá con el propósito de disponer de caminos francos de retorno de falla para una operación confiable e inmediata de las protecciones eléctricas. La planta cuenta con una red de conexiones a “tierra” para evitar la acumulación de energía estática, la cual provoca por rozamiento ó contacto la generación de chispas. Estas conexiones consisten de cable de cobre desnudo calibre 1/0 conectado a una serie de electrodos de varilla de cobre de 0.015 mm2 de diámetro y 3 m de largo, los cuales están indicados en el plano eléctrico, donde también se indica el cálculo de los conductores para resistir y drenar la corriente a tierra sin fundirse. La red de tierra contará con suficientes electrodos en paralelo para lograr un valor de resistencia a tierra de la red menor a 10 ohms.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

26

PROYECTO CONTRA INCENDIO Y SEGURIDAD. 1) Lista de componentes del sistema a) Extintores manuales b) Extintor de carretillas c) Accesorios de protección d) Alarma e) Comunicaciones f) Manejo de agua a presión g) Entrenamiento de personal. 2) Descripción de los componentes del sistema Extintores manuales: Como medida de seguridad y como prevención contra incendio se instalarán extintores de polvo químico seco del tipo manual de 9 kg. de capacidad cada uno, en los lugares siguientes y una altura máxima de 1.50 metros y mínima de 1.20 metros medidas del piso a la parte más alta del extintor. PLANTA DE ALMACENAMIENTO:

Dos en bombas de llenado de autotanques y en muelle de llenado Cuatro en muelle de llenado de cilindros Uno en toma de recepción de transportes Uno en toma de suministro a autotanques Dos en bases del tanque de almacenamiento Tres en estacionamiento de vehículos de la planta Uno en oficinas Uno junto a tablero eléctrico (bióxido de carbono) Uno en caseta de equipo contra incendio Uno en servicio sanitario ESTACIÓN DE CARBURACIÓN:

Dos en área de bombas para suministro. Cuatro en isleta de suministro a carburación. Uno en toma de recepción de transportes Dos en bases del tanque de almacenamiento

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

27

Tres en estacionamiento de vehículos de la estación Uno en oficinas Uno junto a tablero eléctrico (bióxido de carbono) Uno en caseta de equipo contra incendio Uno en servicio sanitario Extintores de carretilla: Se contará con extintores de carretilla, con capacidad de 50 kg de polvo químico seco tipo ABC, los cuales se localizarán en la zona de almacenamiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

28

Accesorios de protección: A la entrada de la planta de almacenamiento y a la entrada de la estación de carburación se instalarán anaqueles con suficientes artefactos matachispas, los que serán adaptados a cada uno de los vehículos que tengan acceso a las dos instalaciones. Se contará además con trajes de Nomex para el personal encargado del manejo de los principales medios contra incendio. Se contará también con un sistema de alarma general a base de una sirena eléctrica, siendo operada ésta solo en casos de emergencia. Alarmas: Las alarmas a instalar serán del tipo sonoro claramente audible en el interior de la planta de almacenamiento y de la estación de carburación. Operan con corriente eléctrica CA 127 V. Comunicaciones: En las dos instalaciones (planta de almacenamiento y estación de carburación) se contará con teléfonos convencionales conectados a la red pública con un cartel en el muro adyacente en donde se especifiquen los números para llamar a los bomberos, la policía y las unidades de rescate correspondientes al área, como Cruz Roja, unidad de emergencias del IMSS cercana, etc., contando con un criterio preestablecido. Además, a través del sistema de radiocomunicación con los camiones repartidores de gas, se darán las instrucciones necesarias a los conductores para que en su caso llamen a las ayudas públicas por medio de teléfono y eviten regresar a la planta hasta nuevo aviso. Manejo de agua a presión: Para el manejo de agua a presión se contará con un sistema compuesto por los siguientes elementos: 1. Una cisterna de seguridad de 143 m3 de agua. Este recinto será subterráneo construido con concreto armado y contará con acceso de personas de 0.70 x 0.70 Metros, cárcamo de succión con medidas en planta de 3.0 x 1.0 metros y profundidad de 0.6 metros. Su llenado se implementará a través de la red municipal. 2. La caseta de máquinas se construirá sobre de la cisterna con dimensiones en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

29

planta de 4.10 x 4.50 metros y altura de 2.50 metros, contará con un acceso para maquinaria y/o personal. Esta caseta de máquinas estará equipada con los siguientes elementos: una Bomba de motor eléctrico de 50 CF y gasto de 2,200 L.P.M. a 5 Kg/cm2 otra de motor de combustión de 42 CF. Y gasto de 2,200 L.P.M. a 5 Kg/cm2. 3. Red distribuidora, construida con tubería de PVC, clase 11.2 Kg/cm2 y accesorios y conexiones de fierro fundido clase 8.5 kg/cm2. Esta tubería se instalará subterránea a una profundidad de 1.00 metro; la red que alimenta al sistema de enfriamiento inicia su recorrido saliendo del cuarto de máquinas con tubería de 76 mm de diámetro. Este sistema alimentará a los siguientes componentes: Dos hidrantes y el riego por aspersión del tanque de almacenamiento de 250,000 lts. de gas l.p. La tubería será de acero al carbón cédula 40 en su recorrido visible y de PVC en su recorrido enterrado. 4. Tubería y elementos de rociado para el tanque: El tanque contará con dos tubos de rociado paralelos al eje del mismo, ubicados simétricamente por arriba, con un diámetro de 51 mm. Los tubos se instalarán a lo largo del tanque, con el propósito de estandarizar la presión dinámica en toda su longitud. Las tuberías serán soportadas mecánicamente en su parte central por la propia tubería que las alimenta y hacia los lados por los soportes apoyados sobre placas que forman parte del propio tanque a una distancia de 3.00 metros como máximo entre ellos. El rociado se hará colocando boquillas aspersoras uniformemente repartidas y alineadas a lo largo de la tubería. Las boquillas de rociado serán marca spraying systems tipo recto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

30

Entrenamiento de personal: Se contará con curso de entrenamiento de personal que abarca los siguientes temas: 1.-Posibilidades y limitaciones del sistema. 2.- Personal nuevo y su integración a los sistemas de seguridad. 3.- Uso de manuales. 4.- Acciones a ejecutar en caso de siniestro. 5.- Uso de accesorios de protección. 6.- Uso de los medios de comunicación. 7.- Evacuación de personal y desalojo de vehículos. 8.- Cierre de válvulas estratégicas de gas. 9.- Corte de electricidad. 10.- Uso de extinguidores. 11.- Uso de hidrantes como refrigerantes. 12.- Operación manual del rociado a tanques. 13.- Ahorro de agua. 14.- Mantenimiento preventivo a equipos y agua. 15.- Mantenimiento correctivo y agua. 3) Cálculo de capacidades. a) Capacidad mínima de la cisterna o tanque de almacenamiento de agua: La capacidad mínima de cisterna se obtiene del resultado de multiplicar el área en metros cuadrados del recipiente más grande, por el gasto requerido de 10 litros por minuto por metro cuadrado, lo cual permita una operación continua durante treinta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

31

minutos. El gasto máximo requerido lo define el sistema de aspersión. La cisterna tendrá 143 metros cúbicos de capacidad. b) Selección de bombas. Tomando como punto de partida los datos de las curvas de la familia de motobombas centrífugas marca EVANS 81ME ó 81MG, succión de 4 pulgadas y descarga de 4 pulgadas acoplado a motor eléctrico de 3450 RPM ó de combustión interna, se seleccionó la correspondiente con un gasto de 1650 L.P.M. contra 7 Kg/cm2. c) Prohibiciones. Se prohibe el uso en la planta de lo siguiente: -Fuego -Para el personal con acceso a las zonas de almacenamiento y trasiego se prohiben protectores metálicos en las suelas y tacones de los zapatos, peines, excepto los de aluminio. -También está prohibido el uso de ropa de rayón, seda y materiales semejantes que puedan producir chispas. -Se prohíbe también el uso de toda clase de lámparas de mano a base de combustión y las eléctricas que no sean apropiadas para atmósfera de gas inflamable. 4. Rótulos de prevención y pintura. El tanque de almacenamiento se tiene pintado de color blanco brillante y en sus casquetes un círculo rojo cuyo diámetro es aproximadamente el equivalente a la tercera parte del diámetro del recipiente. También tiene inscrito con caracteres no menores de 10 cm., la capacidad en litros de agua, así como la razón de la empresa. Los muros de concreto que constituirán la zona de protección de las área de almacenamiento, así como los topes y defensas de concreto existentes en el interior de la planta de almacenamiento y en la estación de carburación, se tendrán pintados con franjas diagonales de color amarillo y negro en forma alternada. Todas las tuberías se pintarán con pintura anticorrosiva con los colores distintivos reglamentarios como son: de blanco las conductoras de gas-líquido, blanco con banda de color verde las que retornan gas-líquido a los tanques de almacenamiento,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

32

amarillo las que conducen gas - vapor, negro los ductos eléctricos, rojo las que conducen agua y azul las de aire. En el interior de la planta de almacenamiento y de la estación de carburación se encuentran instalados y distribuidos en lugares apropiados, letreros con leyendas como: “SE PROHÍBE FUMAR” ( en toda la planta y estación de carburación) “PELIGRO GAS INFLAMABLE” (varios) “SE PROHÍBE EL PASO A VEHÍCULOS O PERSONAS NO AUTORIZADAS” ( a la entrada de la planta y estación de carburación) “SE PROHÍBE ENCENDER CUALQUIER CLASE DE FUEGO” ( en toda la planta y estación de carburación) “SE PROHÍBE EL PASO A ESTA ZONA A PERSONAS NO AUTORIZADAS” (en las zonas de almacenamiento) “PROHIBIDO REPARAR VEHÍCULOS EN ESTA ZONA” (zonas de almacenamiento y trasiego). “APAGUE SU MOTOR ANTES DE INICIAR LA CARGA” (en zonas de trasiego) “PROHIBIDO CARGAR GAS SI HAY PERSONAS A BORDO” Se contará con letreros que indican los diferentes pasos de maniobras (muelle, tomas de recepción y suministro). Se contará con una tabla que señala los códigos de colores de las tuberías (a la entrada de ambas instalaciones), (en isletas de trasiego de las 2 instalaciones), Instrucciones detalladas para la operación de recepción y suministro (en isletas de trasiego de las 2 instalaciones). VERIFICACIÓN DE PLANOS De acuerdo al criterio de diseño e instalación de la Planta de Almacenamiento y Estación de Carburación de Gas L.P., mismo que se hizo apegándose a los lineamientos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas indicadas anteriormente, se desarrolló la ingeniería apropiada, misma que se presenta en los planos correspondientes a los siguientes rubros:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

33

- PROYECTO MECÁNICO. - PROYECTO ELÉCTRICO. - PROYECTO CIVIL. - PROYECTO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO Y DE SEGURIDAD. - DESCRIPCIÓN PLANOMÉTRICA. La ingeniería y los planos correspondientes se elaboraron por la Unidad de Verificación No. UVSELP004-A, SECRETARÍA DE ENERGÍA, cuyo responsable es el Ing. Gustavo Enrique Flores Gómez. En los planos que se adjuntan se presentan los detalles correspondientes a: -Planta del arreglo general, -Puntos de mayor riesgo de fugas, fuego y/o explosiones, -Distribución de maquinaria y equipo, -Instalaciones eléctricas, -Instalaciones sanitarias, -Lineas de conducción, -Áreas de entrada y salida de materia prima (gas l.p.), -Localización de los recipientes a presión (tanques fijos para gas l.p.), -Localización de oficinas y áreas de apoyo (bodega y servicios sanitarios) -Localización de cisterna y del sistema contra incendio. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. La operación de la Planta de Almacenamiento y Distribución de Gas L.P. y su Estación de Carburación es relativamente simple, ya que en ellas no se tienen procesos de transformación de materiales, ni reacciones químicas de algún tipo. El gas L.P., solo se pasa de un recipiente a otro, es decir, se recibe el gas L.P., se almacena y trasiega a autotanques, a cilindros portátiles o se suministra para carburación. El almacenamiento del gas L.P., se lleva al cabo en un solo tanque fijo, diseñado y construidos bajo normas, con capacidad de 250,000 litros. El gas L.P., se recibe en autotransportes con capacidades promedio de 45,000 litros, y usando un equipo compresor, se trasiega hacia el tanque fijo de 250,000 litros. El suministro del gas L.P. se lleva al cabo desde el tanque fijo de 250,000 litros hacia los autotanques, a la isleta para el llenado de cilindros portátiles y a la estación de carburación. Se anexan diagramas de operaciones básicas y de bloques. El mantenimiento de los componentes de la planta de almacenamiento de gas L.P. y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

34

su estación para carburación, se daría por gente externa, especialista en mantenimiento y calibración de válvulas, bombas, compresores, equipo de medición, medidores de presión, flujo, temperatura. Así mismo, la revisión y el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y del sistema contra incendio se darían por especialistas en la materia.

OPERACIONES BÁSICAS DE LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P.

RECEPCIÓN DE GAS

(EL GAS PROVIENE DE LAS REFINERÍAS O TERMINALES TERRESTRES DE PEMEX TRANSPORTADO POR CARRETERA EN VEHÍCULOS ESPECIALES CON CAPACIDADES E

DE 32,000 A 55,000 LTS. DE AGUA).

ALMACENAMIENTO DEL GAS

(EN LA RECEPCIÓN DEL GAS SE UTILIZA UN COMPRESOR). DICHO GAS SE ALMACENA EN EL TANQUE

CON CAPACIDAD DE 250,000 LITROS DE AGUA).

SUMINISTRO DE GAS A AUTO-TANQUES (Suministro a auto- tanques con capacidad promedio de 12,000 litros) los auto-tanques son propiedad de: MUCHOGAS, S.A. DE C.V.

SUMINISTRO DE GAS A CILINDROS PORTÁTILES (Suministro a cilindros con capacidad promedio de 30 kg) los cilindros son propiedad de: MUCHOGAS, S.A. DE C.V.

CARBURACIÓN Suministro a la toma de Carburación para

Auto abasto y a vehículos particulares.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

35

La operación se lleva a cabo de la siguiente manera: Recepción y Descarga de autotanques. La planta recibe el gas l.p. en remolques-tanques cuya capacidad es de 45,000 litros aproximadamente, y se requiere de un tiempo de 2.5 horas (150 minutos) para su total descarga. Los remolques-tanque contienen un volumen máximo del 90% de su capacidad, por lo que traen 40,500 litros aproximadamente. El gasto a la descarga es de 40,500 lts/150 min, ó sea 270 litros/min. (71.33 gal/min.). Existe un área de descarga, construida de concreto armado, que recibe tuberías de carga y descarga, los cuales salen de la zona de protección del tanque y están bajo trincheras en la parte media, protegidas con drenaje; las tuberías son para líquido y vapor. Se trata de una isla para protección contra choques metálicos y alguna mala operación en las maniobras de trasiego. Se encuentra protegida con viguetas de acero fuertemente empotradas; cada toma cuenta en su extremo con válvulas de paso de acción manual, válvulas de exceso de flujo y adaptadores a las mangueras de trasiego. Procedimientos de descarga:

• Para la operación de descarga se cuenta con personal que labora las 24 horas los 365 días del año.

• Al inicio de cada turno el personal de descarga revisará el espacio disponible en el tanque de almacenamiento.

• Al llegar a la planta el auto –transporte se dirigirá al área de recepción, donde será recibido por el personal de descarga. El descargador revisará dicho documento para enterarse del porciento de ocupación en el remolque-tanque; también se cerciorará de la presión del recipiente, con los dispositivos de medición instalados en el vehículo.

• Indicará al operador del remolque-tanque dónde deberá estacionarse y verificará que la unidad esté totalmente detenida, con el motor apagado y el freno de estacionamiento colocado.

• Toma la lectura del por ciento del contenido, así como de la presión a la que se encuentra.

• Coloca cuñas metálicas, en por lo menos dos de sus ruedas para asegurar la inmovilidad del vehículo; también colocará el cable, con su respectiva pinza, para el

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

36

aterrizaje de la unidad.

• Acoplará la manguera de líquido (normalmente de 51 mm) misma que está conectada a la tubería de mayor diámetro y color blanco.

• Posteriormente abrirá la válvula de la manguera, así como la de la unidad.

• Colocará la palanca indicadora del medidor rotatorio en el nivel que se desee y dejará la válvula del medidor rotatorio abierta con el objeto de saber el momento preciso en que el llenado ha llegado al nivel deseado.

• Establecerá la continuidad del suministro de gas, abriendo las válvulas de corte, desde y hasta el remolque – tanque y el tanque fijo por llenar.

• Verificará que no existan fugas en las conexiones de la manguera, tanto en las líneas que conducen líquido como las de vapor.

• Oprimirá el boton enegizado del motor del compresor.

• Durante el llenado verificará que se realice con normalidad y por ningún motivo abandonará la supervición de esta operación. Continuamente verificará el por ciento de llenado del remolque– tanque.

• Una vez que se termina la operación se retiran las calzas de las llantas del auto – tanque. Revisará en todo su alrededor la unidad, haciendo hincapié que en las tomas no existán fugas.

• El llenador dará aviso al operador para que retire la unidad y la estacione en el lugar asignado para tal fin. La función de un operador es la de conducir la unidad en el área de circulación con la precaución debida. Procedimiento de llenado de los cilindros portátiles:

• El vigilante permite el acceso al interior de la planta a los camiones repartidores de gas doméstico, verificando que en su acceso cuente con el mata chispas instalado. El operador del vehículo se estaciona en el andén, apaga el motor, radio, luces y otros accesorios, y descarga los cilindros vacios.

• Posteriormente el personal de llenado selecciona los cilindros a fin de detectar anomalías o desperfectos en los mismos; aquellos que presenten daños en la base, espiga, capuchón o indicios de corrosión se separan. En caso de encontrarse en condiciones inadecuadas se envían al fondo de reposición de cilindros.

• Los cilindros que se encuentran en buenas condiciones pasan al área de llenado, donde son colocados en su báscula respectiva, se enrosca la llenadera y abre la válvula. Cuando alcanza el peso deseado, la válvula se cierra automáticamente, y pasan al área de carga, para estibarlos en el camión repartidor. Finalmente sale de la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

37

planta para realizar el reparto domiciliario. Procedimiento de llenado de vehículos (carburación): El operador estaciona el vehículo en el área de toma de suministro, donde la secuencia es la siguiente: • Se aterriza el vehículo, mediante el dispositivo para tal fin. • Se conecta la manguera de llenado, asegurandose de su correcto ajuste. • Se acciona el switch de la bomba suministradora. • Se revisa el nivel del recipiente y se limita el llenado al 90% de su capacidad. • Se acciona el switch de apagado de la bomba de llenado. • Se desconecta la manguerra de llenado y se coloca en su soporte. • Se desconecta el dispositivo de aterrizaje. La operación de la planta de almacenamiento y distribución de gas l.p. y de la estación de carburación, es relativamente simple, ya que en ellas no se tiene ningún proceso de transformación de materiales, ni se lleva a cabo ninguna reacción química.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

38

DIAGRAMA DE BLOQUES PLANTA PARA EL ALMACENAMIENTOY DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P.

CAPACIDAD: 250,000 LITROS.

I

DESCARGA DE REMOLQUE – TANQUE

COMPRESOR TANQUE DE ALMACENAMIENTO Capacidad: 250,000 litros de agua

BOMBA DE LLENADO

SUMINISTRO DE ESTACIÓN DE SUMINISTRO CILINDROS CARBURACIÓN AUTO -TANQUES

Mantenimiento del tanque de almacenamiento.

• Los instrumentos de medición (medidor de nivel de líquido, manómetro y válvulas de máximo llenado) se revisarán periódicamente, reemplazando de inmediato los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

39

instrumentos que muestren inexactitud de su funcionamiento.

• Las válvulas de seguridad (de relevo de presión hidrostática, de exceso de gasto y no retroceso), se probarán y supervisaran mensualmente, reemplazando éstas al termino de cinco años de operación o antes, si muestran deficiencias en su operación.

• Las pruebas reglamentarias del tanque de almacenamiento comprenden la verificación de su estado fisico, para lo cual se practicarán pruebas de ultrasonido por un técnico en la materia con nombramiento de nivel III internacional en pruebas no destructivas. Este tipo de pruebas se realiza cada 10 años de acuerdo a lo que se marca en la Norma Oficial Mexicana correspondiente. Mantenimiento de tubería, conexiones y accesorios

• La presencia de fugas y la corrección de las mismas se llevará a cabo de inmediato.

• Se reemplazarán con la frecuencia que se requiera, los estoperos y asientos de las válvulas de globo.

• Se revisarán las soporterías de las tuberías, para que estas no estén sujetas a esfuerzos indebidos.

• Se repintan tuberías, cuando la pintura tiende a deteriorarse, para evitar corrosión en las mismas. Mantenimiento de las tomas de recepción y suministro

• Se probarán mensualmente las válvulas de exceso de flujo, de esta manera se comprobará su buen funcionamiento, debiendo operar ante una salida súbita de gas (se conectan a un auto- tanque vacio para no liberar gas a la atmósfera).

• Las mangueras que se conectan a los remolques-tanques se revisarán diariamente, reemplazándolas cada año o antes si muestran algún deterioro.

• Para evitar fugas se revisarán los empaques de los acopladores de entrega. Mantenimiento del sistema eléctrico.

• Se revisará que su canalización se conserve integra y que todos los condulets a prueba de exposición mantengan sus tapas perfectamente roscadas.

• Los capelos (bombillas) de las lámparas de prueba de explosión se reemplazáran

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

40

inmediatamente en caso de encontrarse fundidos.

• Los condulets se mantienen sellados con fibras y compuesto sellador, reemplazando este material cuando se cambien los conductores eléctricos. Descripción general de las actividades de mantenimiento predictivo y preventivo de la planta y de las instalaciones de los proyectos asociados. Precauciones especiales consideradas en el proyecto, para el manejo y el almacenamiento.

Norma de seguridad PEMEX No. 07.3.12; clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico en instalaciones de gas l.p.

Norma de seguridad PEMEX No. 05.2.33; manejo, transporte y almacenamiemnto de gas l.p.

Norma de seguridad PEMEX No. 07.0.15; carga, descarga y manejo de autotanques.

Boletín de seguridad BO.05.3.33; reglas básicas de seguridad para el manejo de gas l.p.

Boletín de seguridad BO.10.0.12; recomendaciones de seguridad para operadores de planta.

Boletín de seguridad BO.10.0.07 recomendaciónes para manejo, carga y descarga de autotanques.

Boletín de seguridad BO.10.3.30: reglas básicas de seguridad para trabajadores que laboren en terminales de recibo y distribución.

Resumen de boletín de seguridad FS.05.3.33; reglas básicas de seguridad para el manejo de gas l.p.

Resumen de boletín de seguridad FS.10.0.12; recomendaciones de seguridad para operadores de planta.

Resumen de boletín de seguridad BO.10.3.30; reglas básicas de seguridad para los trabajadores de laboran en plantas de recibo y distribución de gas l.p.

Reglamento RE.10.0.04; reglamento para la limpieza de tanques a presión, de almacenamiento de gas l.p.

Instructivo de seguridad IN.06.0.01; inspección de tanques de almacenamiento a presión.

Dictamen normativo técnico DN.09.0.09; uso de válvulas de seguridad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

41

Boletín BO.10.0.08; reglas básicas de seguridad para conductores de vehículos en la industria

Pisos impermeables y drenajes en casa de bombas y trincheras

Drenaje pluvial y sanitario independientes

Un sistema de fosa séptica para las descargas sanitarias de la planta Válvulas de presión vacío en tanque de almacenamiento. Procedimiento de mantenimiento del equipo móvil y verificación de emisiones

para fuentes móviles II.2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO • Se construirán los carriles de desaceleración y de aceleración, y su acceso pavimentado. Así mismo, se construirán las áreas de tránsito interno, cimentaciones para el tanque de almacenamiento, isleta de recepción, puertas de entrada y salida de remolques-tanque, oficinas, servicios sanitarios, bodega, cisterna para el sistema contra incendio, trincheras para tubería y bardas perimetrales. • Se hará la instalación eléctrica de fuerza y de alumbrado con una capacidad de transformador de 112.5 KVA. • En este proyecto no se contempla construir lo siguiente: áreas recreativas, campos deportivos, sistemas de captación de agua pluvial ó superficial, pozos de agua, modificar cauces de ríos ó arroyos, instalaciones para el tratamiento de agua de uso y/o residuales. OBRAS PARTICULARES. Líneas o ductos. En este proyecto se instalarán tuberías para la conducción interna de gas l.p., mismas que sirven para trasegar desde los remolques- tanque hasta el tanque de almacenamiento de 250,000 litros. No habrá gasoductos externos. Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. El proyecto contempla la instalación de un transformador de 112.5 KVA y sus líneas eléctricas 220/127 volts. Sin embargo, no tiene asociados subestaciones eléctricas o líneas de transmisión de alta tensión.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

42

Compresores. Se tendrá un compresor para la descarga del remolque tanque, el cual ha sido descrito en páginas anteriores. Casa de bombas para la instalación de almacenamiento y distribución. (Actividades altamente riesgosas). ALMACENES Y TALLERES. Cabe enfatizar aquí que para el mantenimiento de las unidades se utilizará el taller interno de la planta por lo que se generarán residuos peligrosos como son el aceite usado, grasas usadas, trapos impregnados de aceite y grasa, y filtros usados de aceite. Por lo expuesto anteriormente se construirá un almacen temporal de residuos peligrosos. Este proyecto contempla además una pequeña bodega para herramientas genéricas. Abandono del sitio El proyecto se define con una vida útil de 50 años y como se estableció en su momento, ésta puede prolongarse por tiempo indefinido, por lo que no se contempla un proceso de abandono del sitio. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Generación de residuos peligrosos. No se generarán residuos peligrosos durante la construcción del proyecto. Sin embargo, durante la operación del proyecto se generarán: aceite usado, trapos y estopas impregnados con grasa y aceite, y filtros impregnados con aceite, principalmente, dado que al equipo de transporte se le dará el servicio de mantenimiento dentro de la Planta de Almacenamiento y Distribución de gas l.p. El proyecto contará con un almacén temporal de residuos peligrosos, para después enviarlos a confinamiento controlado ó para su disposición final. Generación de residuos no peligrosos. • Materiales de construcción: durante la etapa de construcción del proyecto los materiales de construcción residuales que se generen serán utilizados para nivelar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

43

algunas áreas del terreno según su topografía y para los carriles de aceleración y desaceleración. Los residuos urbanos generados durante la operación del proyecto se depositarán en el confinamiento municipal de Piedras Negras, Coah. • Domésticos: en las etapas de construcción y operación de este proyecto solo se generarán residuos sólidos domésticos que serán depositados en el confinamiento municipal de Piedras Negras, Coah. • Reutilizables y/o reciclables: Durante la etapa de construcción se colectará la pedacería metálica para su reciclado. Durante la operación del proyecto no se manejarán materiales reutilizables y/o reciclables. Derrames de materiales y residuos al suelo. El gas l.p. se evapora inmediatamente después de que se fuga, por lo que no se pueden considerar derrames. Sin embargo, si puede haber derrames accidentales de aceite usado. Cuando ocurran derrames de residuos peligrosos se tendrá que recolectar el material derramado y limpiar el área, asegurándose de que tanto el material derramado como todo lo que haya entrado en contacto con el residuo peligroso sea tratado como residuo peligroso y enviado al almacén temporal de residuos peligrosos para su apropiada disposición. Agua residual. No habrá generación de aguas residuales durante la construcción, ni durante la operación del proyecto. Las aguas sanitarias que se generen durante la construcción serán retiradas por una compañía prestadora del servicio de sanitarios portátiles. Durante la operación del proyecto las aguas sanitarias serán enviadas a una fosa séptica construida para tal fin. Pluvial y sanitario: El drenaje pluvial de todo el proyecto, con una pendiente máxima del 1%, dejará correr las aguas de manera natural, hasta que se resuman ó se incorporen a la cuenca. El drenaje sanitario cuenta con fosa séptica. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera. Durante la construcción del proyecto se utilizará agua para minimizar la emisión de partículas de polvo hacia la atmósfera. Durante la operación del proyecto habrá ligeras emisiones de gas l.p., que resultan al momento de desconectar mangueras de trasiego.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

44

Sustancias Peligrosas. La única sustancia peligrosa involucrada es el gas l.p. El volumen manejado dentro de las instalaciones es de 250,000 lts. El recipiente utilizado para su almacenaje es un tanque horizontal, diseñado y construido en placa de acero, para el manejo del gas l.p. Nombre comercial: Gas L.P. Nombre Técnico: Gas licuado de petróleo Número CAS: El número de CAS (Chemical Abstracts Service.) del gas L.P. es 68476-85-7. Para el gas propano, principal componente del gas l.p., el número CAS es 74-98-6. Estado fisico: Líquido a presión. Etapa del proceso en que se emplea: solo se almacena para su distribución. Cantidad de uso mensual: La cantidad de uso mensual dependerá de la demanda que los usuarios establezcan. Cantidad de reporte: 50,000 Kilogramos (96,000 litros aproximadamente). Características CRETIB: Corrosiva: No Reactiva: No explosiva: Sí tóxica: No inflamable: Sí. Biológico infeccioso: No IDLH: 20,000 p.p.m. TLV: 8 hrs. 1,000 p.p.m. ( 1,800 mg/ m3) 15 min 1,250 p.p.m. (2,500 mg/ m3) Destino ó uso final: Consumidores de gas l.p., para uso industrial, doméstico y en carburación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

45

Uso que se dará al material sobrante: En ésta proceso no habrá material sobrante. Se trata de una planta de almacenamiento y distribución de gas l. p., y su estación de carburación. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de residuos. El proyecto contará con un almacén temporal de residuos peligrosos, donde se resguardarán los residuos peligrosos que se generen. Posteriormente serán enviados a un confinamiento controlado ó para su disposición final. La compañía transportista de los residuos peligrosos deberá contar con la autorización correspondiente para manejar y transportar residuos peligrosos. Además, la disposición final deberá realizarse por una compañía autorizada para tal fin. La empresa Muchogas, S.A. DE C.V., deberá contar con bitácora registrada ante SEMARNAT para el manejo interno de residuos peligrosos, donde se asentará la información de entradas y salidas al almacén. Además, deberá de registrarse ante SEMARNAT como generador de residuos peligrosos. Así mismo, cada vez que se realicen envíos de residuos peligrosos la empresa transportista deberá llenar y entregar a Muchogas, S.A. DE C. V., un manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos. En el manifiesto se deberá consignar la información completa del envío, con toda la información relevante a los materiales entregados. Antes de 30 días la empresa transportista deberá regresar el original del manifiesto, sellado y firmado por el responsable de la empresa que realizará la disposición final del embarque. Así también, la empresa deberá reportar semestralmente a la SEMARNAT, los embarques realizados durante el semestre. La basura doméstica será resguardada en contenedores cerrados para su posterior envío al confinamiento municipal de Piedras Negras, Coahuila.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

46

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. Información sectorial. La zona geográfica del proyecto, ubicada en la colindancia entre el municipio de Nava y el de Piedras Negras, Coahuila, en la cercanía del Aeropuerto de la Ciudad de Piedras Negras, está integrada en el Programa de Desarrollo Urbano vigente como parte del conjunto de ciudades estratégicas, medias y pequeñas, pertenecientes al Sistema Urbano Regional del Norte. El gobierno del estado de Coahuila emite en el periódico oficial el Plan Director de Desarrollo Urbano de la zona geográfica con fecha 30 de noviembre de 1993 en el cual se identifican los usos de suelo y áreas especificas para la instalación de nuevas industrias. Así, con fundamento en el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Nava, Coahuila, se otorga el permiso de uso de suelo para “instalar una planta de almacenamiento para distribución de Gas LP y una estación de carburación” , en dicho predio que se encuentra catalogado como CU3, Corredor Urbano Industrial y de Servicios. Se adjunta el documento probatorio. Análisis de los instrumentos de Planeación. El gobierno de la República, a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y de su Reglamentación en materia de control de emisiones a la atmósfera, ha promovido el uso de combustibles que ayuden a disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera, entre ellos: monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, partículas suspendidas totales e hidrocarburos libres; estos últimos precursores del ozono en las capas bajas de la atmósfera. Ante esta realidad y a partir de los compromisos firmados por México en el tratado de Río de Janeiro, Brasil, el gas l.p., se ha constituido como una alternativa energética, por su marcada disminución de contaminantes, comparado con otros combustibles. Además, siendo México un productor de gas l.p., resulta estratégico para el país contar con la infraestructura que dé apoyo y logre el abasto de este energético.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

47

Análisis de los instrumentos normativos. - Ley General del Equilibrio Ecológico de Protección al Ambiente. - Ley del Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente del estado de Coahuila. - Reglamento de la ley General del Equilibrio Ecológico (LGEPPA) - Reglamento de gas licuado de petróleo artículo 89 fracción I (Secretaría de Energía). - Norma NOM-086-ECOL-1994 contaminación atmosférica de combustibles fósiles, líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. - Norma Oficial Mexicana NOM-001-CDEG-1996 Plantas de Almacenamiento para Gas L.P. Diseño y Construcción - Norma Oficial Mexicana NOM- 025-SCFI-1993 Estaciones de gas l.p. con almacenamiento fijo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

48

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio. El predio donde se pretende desarrollar el proyecto es del tipo ejidal suburbano, sin actividad actual, desmontado anteriormente para uso agrícola de temporal, por lo cual se encuentra impactado. Se localiza en la esquina que forman la Carretera Federal # 2 “ Piedras Negras - Laredo” y el Blvd. Aeropuerto, No. 1103, en el municipio de Nava, Coahuila, en la colindancia con el Municipio de Piedras Negras, en los linderos de la ciudad de Piedras Negras, Coahuila. El predio, rodeado de baldíos, se ubica en una zona fuertemente influenciada por las actividades antrópicas y el intenso tráfico que transcurre por la carretera federal que delimita a los municipios de Piedras Negras y Nava. Considerando lo anterior y dadas las características del proyecto que se evalúa, se ha determinado que el área de estudio se circunscribe a las 2 ha que en total abarca el predio de Muchogas, en tanto que su área de influencia se extiende hasta 200 metros fuera de sus límites, de acuerdo con lo estimado en el estudio de riesgo que acompaña a este documento como el área de afectación más probable por un evento no deseado. Vale mencionar que aun cuando el mismo estudio establece un radio máximo de afectación de 3,089 m con una presión de 0.5 PSI, ese radio no fue considerado en virtud de que la probabilidad de ocurrencia de un accidente catastrófico es extremadamente baja. Adicionalmente, se consideró para delimitar el área de estudio la presencia de accidentes cercanos al área del proyecto tales como límites de cuenca, sierras intermedias o algún accidente fisiográfico importante. El terreno es completamente plano en todas direcciones, por lo que no se consideró necesario incrementar el área de estudio y su zona de influencia a la a definida. b) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). El predio donde se intenta desarrollar el proyecto es ejidal suburbano, sin actividad actual, desmontado anteriormente para uso agrícola de temporal, por lo cual se encuentra fuertemente modificado y es similar al entorno general del área, en donde el uso del lugar le ha impreso una fisonomía totalmente transformada, y formando un continuo con pequeños manchones de vegetación original (matorral espinoso)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

49

prácticamente en toda la región. Por su parte, y como ha ocurrido en buen aparte del país, en algunas áreas con fuerte influencia urbana (como es el caso) o turística, se ha dado un acelerado proceso de transformación en el uso del suelo con un importante abandono de la actividad primaria para dar paso a la pérdida de suelo agrícola o crecimiento de la actividad industrial y de servicios, de manera que el proyecto se inserta en una zona cuya tendencia es precisamente la del incremento de la presencia de instalaciones industriales. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental En este apartado se presenta una visión general del sistema ambiental ya definido donde se pretende desarrollar el presente proyecto de almacenamiento, distribución y carburación de gas l.p., conocido como MUCHOGAS S.A. de C.V. Esta visión general permitirá identificar los elementos ambientales que son relevantes y también aquellos que pudieran ser críticos para el proyecto en mención de manera que se puedan proponer variables e indicadores ambientales a considerarse en este estudio. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL SISTEMA. IV.2.1 Aspectos abióticos. Clima. 1. Tipo de clima. El tipo de clima que se presenta en la región es del tipo BSh; de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García es decir el tipo de clima seco semicálido, cuyo promedio de precipitación anual es de 508.8 mm., y porcentaje de precipitación invernal mayor de 18 con invierno fresco. 1.1 Temperatura promedio mensual, anual y extremas. La estación meteorológica más cercana al lugar del proyecto es la de Piedras Negras, Coahuila, clave 05-527 con Latitud Norte de 28° 42’ 24’’ y Longitud Oeste de 100° 31’ 57’’ y altitud de 249 m.s.n.m. Fuente C.N.A. Registro de temperatura y precipitación inédito.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

50

Temperatura media anual (Grados Centígrados). Periodo. Temp. Temp. Temp. Promedio. Año más frío. Año más caluroso. 1976-2002 21.6 18.4 24.4 Temperatura media mensual (Grados centígrados). MES E F M A M J J A S O N D Promedio 1976-2002 11.1 13.5 18.7 22.4 26.1 28.5 31.0 30.1 27.4 22.3 16.0 12.0 Año mas frío 1990 10.1 11.6 14.3 21.6 21.5 23.7 31.0 24.0 21.6 16.8 15.0 9.8 Mas caluroso 2000 15.4 19.0 22.5 26.1 30.3 30.0 34.2 33.0 30.3 22.2 15.1 15.1 1.2 Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). Periodo. Promedio Año mas seco Año mas lluvioso. 1970-2002 546.2 346.2 1009.1 Precipitación total mensual (Milímetros). MES E F M A M J J A S O N D Promedio 1970-2002 20.4 23.0 19.5 41.5 85.1 83.1 56.2 45.7 79.4 50.5 23.7 18.1 Año mas seco 1998 5.9 6.4 35.2 0 0 81.3 0 61.1 58.7 42.8 45.6 9.2 Mas lluvioso 1990 9.3 154.3 106.9 116.4 61.6 0 232.4 104.5 178.5 21 22.6 1.6 Fuente C.N.A. registro de temperatura y precipitación. Inédito.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

51

1.3 Frecuencia de días con heladas, como eventos climáticos extremos Días con heladas. MES E F M A M J J A S O N D TOTAL 1976-2002 188 92 20 1 0 0 0 0 0 5 55 170 Año con menos 2000 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 Año con más 1985 17 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 Fuente C.N.A. registro de heladas. Inédito. 1.4 Vientos dominantes (dirección y velocidad). Dirección y Velocidad de vientos dominantes: de sur a norte con velocidad de 3-6 m/s. 1.5 Humedad relativa. Los datos de humedad relativa oscilan entre 30-50 en los meses secos y entre 60 y 90 en los meses húmedos. 1.6 Fenómenos climatológicos. (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos). Los municipios de Nava y Piedras Negras por estar localizados a 28º 37.929’ Latitud Norte, son fríos durante el invierno y calientes durante el verano. Durante el invierno se presentan de 50 a 70 frentes fríos por año que producen las heladas anuales Con relación a los huracanes que se resienten en esta zona, la gran mayoría se producen en el Océano Atlántico, algunos tocan tierra en las costas del Golfo de México. En general los huracanes pierden fuerza al tocar tierra y se convierten en tormentas tropicales cuando llegan al norte de Coahuila. Recientemente ocurrió un fenómeno inusual conocido como “tromba” que generó el desbordamiento del Rió Escondido y provocó 34 muertes y daños materiales importantes en las zonas contiguas al lecho del río. Las áreas dañadas por este evento se localizan a 4.2 Km del predio donde se pretende localizar el Proyecto, por lo que no se prevé un riesgo importante por inundación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

52

B . GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 1. Características litológicas del área. La zona de Piedras Negras y Nava, Coah., está comprendida en la provincia fisiográfica de las Grandes Llanuras de Norteamérica, sub-provincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León, que comprende el 16.30% del estado de Coahuila. La porción coahuilense de la provincia de Grandes Llanuras de Norteamérica está constituida por rocas sedimentarias en su mayor parte, aunque también existen pequeños afloramientos ígneos, y una gran cantidad de materiales de aluvión que cubren las extensas llanuras de la zona. La fisiografía del área del proyecto corresponde a una gran llanura aluvial con lomeríos (P1L). Geología Económica. En esta provincia, el recurso minero principal está constituido por el carbón, del cual en Coahuila se produce prácticamente el 100% del total nacional, y es aquí donde se cuenta con las reservas más grandes de México. El estado de Coahuila queda comprendido dentro de tres provincias fisiográficas que son:

• Sierras y Llanuras del Norte. • Sierra Madre Oriental • Grandes Llanuras de Norteamérica.

2. Geomorfología general. El territorio Coahuilense está constituido en su mayor parte por rocas de origen sedimentario, tanto marino como continental, cuyas edades van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Las más típicas de ellas son las calizas del Mesozoico. Estas rocas han sido afectadas por intensos plegamientos, así como fallamientos e intrusiones relacionadas con ellos. La orientación de los plegamientos es en dirección este – oeste en el sur del estado, y noroeste-sureste en el resto de él. Así las sierras se orientan también preferentemente en tales direcciones. 2.1 Características geomorfológicas. Existen plegamientos de las rocas sedimentarias cuyos ejes siguen una orientación noroeste-sureste como en los casos del cerro El Veterano y cerro El Movimiento. Existen, además aparatos volcánicos y derrames lávicos como el de Agua Dulce, Loma Kakanapo y cerro El Barril, distribuidos principalmente en la región de Sabinas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

53

Las fallas normales y las fracturas, que afectan tanto a las rocas ígneas como a las sedimentarias, siguen patrones orientados, algunos, al noreste-suroeste, y otros al noroeste-sureste. Se anexan figuras ilustrativas sobre las que se indica la ubicación del proyecto. 3. DESCRIPCIÓN BREVE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE. Desde un punto de vista fisiográfico el área de estudio pertenece a la provincia de las Grandes Llanuras de Norteamérica, subprovincia de Llanuras de Coahuila y Nuevo León que cubre un área de 25,665.89 km2 del área estatal y comprende totalmente los municipios de Allende, Hidalgo, Jiménez, Nava y Piedras Negras; y partes considerables de Acuña, Candela, Escobedo, Guerrero, Juárez, Morelos, Múzquiz, Progreso, Sabinas, San Juan de Sabinas, Villa Unión y Zaragoza. La subprovincia está constituida por rocas sedimentarias en su mayor parte, aunque también existen pequeños afloramientos ígneos, así como una gran cantidad de materiales de aluvión que cubren las grandes llanuras de la zona. 4. PRESENCIA DE FALLAS Y FRACTURAMIENTOS. En la zona del proyecto no existe la presencia de fallas y fracturamientos. 5. SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A: SISMISIDAD, DERRUMBES, INUNDACIONES, OTROS MOVIMIENTOS DE TIERRA O ROCA Y POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA. De acuerdo a la carta sísmica de la república mexicana (1969) la zona del proyecto corresponde a una región asísimica (sismos raros o desconocidos). C. SUELOS. 1. TIPO DE SUELOS EN EL PREDIO DEL PROYECTO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA El suelo que existe en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto corresponde al tipo Rendzina, en primer término, y Castañozem cálcico, en segundo término, y de textura media ( E + Kk/2 ), con horizonte A Mólico de capa superficial blanda y color oscuro, rica en materia orgánica y nutrientes, sobreyaciendo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

54

directamente a un material calcáreo. Estos suelos son de alta fertilidad en actividades agropecuarias; con cultivos de raíces someras propios de la región y corresponde a un 8.83% de la superficie estatal, según la clasificación de la FAO/UNESCO. Se anexa carta estatal de suelos del estado de Coahuila. C. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA. Los municipios de Nava y Piedras Negras, se encuentran dentro de la Región Hidológica No. 24 Río Bravo-Conchos (RH-24), Cuenca R. Bravo- Piedras Negras (F). 1. RECURSOS HIDROLÓGICOS LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. 1.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL (PRINCIPALES RÍOS Y ARROYOS CERCANOS) Existen dos ríos permanentes cercanos al proyecto que son: Río Bravo y Río Escondido. El punto más cercano del Río Bravo se encuentra a 5.7 km, en dirección noreste. El punto más cercano del Río Escondido se encuentra a 4.2 km, en la misma dirección. EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA CERCANOS No existen presas o cuerpos de agua cercanas al proyecto. La presa de La Amistad se encuentra a 80 km del proyecto (capacidad 7,070 millones de m3), y su radio de inundación es de 5 kilómetros. USOS PRINCIPALES O ACTIVIDAD PARA LA QUE SON APROVECHADOS. Agricultura y consumo humano. 1.5 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA. Existen diversos estudios que se han realizado en la zona para conocer la calida del agua del río Bravo, en los que se ha puesto de manifiesto que presenta niveles elevados de contaminación porque recibe las descargas crudas de aguas residuales de origen doméstico, de retorno agrícola y de algunas industrias, con importantes contenidos de materia orgánica, sólidos disueltos, grasas y aceites, detergentes y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

55

coliformes fecales. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (DRENAJE SUBTERRÁNEO). La unidad geohidrológica de la colindancia entre los municipios de Nava y Piedras Negras, en los linderos de la Ciudad de Piedras Negras, donde se ubicaría el proyecto se clasifica como baja en materiales consolidados, rodeada por un área extensa alta en materiales no consolidados. El flujo subterráneo es en dirección noreste, es decir hacia el Río Bravo. IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS. VEGETACIÓN El predio donde se intenta desarrollar el proyecto es del tipo ejidal suburbano, sin actividad actual, desmontado anteriormente para uso agrícola de temporal, por lo cual se encuentra impactado y muestra todas las características de una maleza recién constituida, sin árboles. Su desmonte consistiría en un procedimiento esencialmente igual al deshierbe, similar al ejecutado antes de la siembra. Se localiza en la esquina que forman la Carretera Federal # 2 “ Piedras Negras - Laredo” y el Blvd. Aeropuerto, No. 1103, en el municipio de Nava, Coahuila, en la colindancia con el Municipio de Piedras Negras, en los linderos de la ciudad de Piedras Negras, Coahuila. La vegetación natural de la zona circundante, no será afectada por las obras o actividades del proyecto. TIPO DE VEGETACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL ÁREA DEL PROYECTO Y ZONA CIRCUNDANTE (DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DEL INEGI, O BIEN DE RZEDOWSKI, 1978 Y/O MIRANDA Y HERNÁNDEZ X., 1963) El predio donde se pretende instalar el proyecto está impactado por su uso anterior en agricultura de temporal, por lo que tiene una maleza recién constituida, sin árboles. En los alrededores del predio existe una vegetación dominante del tipo matorral espinoso tamaulipeco que representa el 77.84% de la superficie estatal. Las especies existentes de flora que destacan son las siguientes: Hojasén Flourensia cernua Medicinal Nopal Opuntia spp Forraje Sotol Dasylirion sp Artesanía

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

56

Ocotillo Fouquieria splendens Madera Guajillo Acacia berlandieri Forraje USOS DE LA VEGETACIÓN EN LA ZONA (ESPECIES DE USO LOCAL Y DE IMPORTANCIA PARA ETNIAS O GRUPOS LOCALES Y ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL). No existen especies de interés comercial en el predio donde se pretende instalar el proyecto. PRESENCIA DE ESPECIES VEGETALES BAJO RÉGIMEN DE PROTECCIÓN LEGAL, DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y OTROS ORDENAMIENTOS APLICABLES (CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES, CITES; CONVENIOS INTERNACIONALES, ETC.) EN EL ÁREA DE ESTUDIO Y DE INFLUENCIA. Los elementos arbustivos existentes en el predio no corresponden a especies amenazadas o en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. B.-FAUNA. Los elementos faunísticos son muy escasos en el área, ya que es una zona suburbana. El establecimiento del proyecto, no afectará al entorno ambiental, debido a que las obras que se pretenden realizar son de escala pequeña. COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES DE FAUNA PRESENTES EN EL PREDIO. A nivel regional existen algunos mamíferos como lo son conejos, liebres, y algunos reptiles como lagartijas, culebras, y aves como cuervos, tórtolas, urracas, aguilillas y halcones. La frecuencia de avistamiento es baja. ESPECIES EXISTENTES EN EL PREDIO De las especies mencionadas anteriormente, ninguna se encuentra en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-2001, en veda, en el calendario cinegético, ó que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

57

ABUNDANCIA, DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD RELATIVA Y TEMPORADAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES EN RIESGO O DE ESPECIAL RELEVANCIA QUE EXISTAN EN EL PREDIO DEL PROYECTO Y SU ZONA DE INFLUENCIA. La frecuencia de avistamiento de la fauna característica de la zona es baja y no existe alguna de especial relevancia. ESPECIES DE VALOR CIENTÍFICO, COMERCIAL, ESTÉTICO, CULTURAL Y PARA AUTOCONSUMO. No existen especies con estas características en la zona del proyecto. ESPECIES DE VALOR CINEGÉTICO, AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN No existen especies amenazadas. IV.2.3 PAISAJE. Visibilidad. La zona donde se ubicaría el proyecto es planicie, con ligera pendiente en la dirección este, es decir en dirección hacia el Río Bravo. Debido a la condición anterior y a la densidad de la vegetación del matorral espinoso tamaulipeco, la visibilidad máxima de un hombre parado es de no más de 20 metros. Sin embargo, el predio del proyecto se encuentra frente a la Carretera # 2, Piedras Negras – Laredo, en un sitio suburbano, de carácter ejidal, desmontado, con uso anterior para siembra de temporal, cercano al Aeropuerto de la ciudad de Piedras Negras ( 350 metros), por lo que situándose en la carretera se pueden ver los linderos de la ciudad de Piedras Negras. Calidad Paisajística. El sitio del proyecto está impactado por su uso anterior, por el desarrollo de la Carretera # 2 y por algunas edificaciones que le dan apoyo al Aeropuerto de la ciudad de Piedras Negras. La calidad paisajística de los alrededores vistos hacia el norte y oeste es la de una zona suburbana en desarrollo, y por otro lado hacia el este y sur es la de una zona poblada por el matorral espinoso tamaulipeco que en época de lluvias resulta atractiva a la vista de las personas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

58

Fragilidad Visual. La condición suburbana de la zona, el tramo de 4 carriles y camellón central de la carretera # 2 ( Piedras Negras – Laredo), la cercanía al Aeropuerto de Piedras Negras y el desmonte del sitio y sus alrededores para su utilización anterior en siembra de temporal, conjugan un paisaje suburbano compatible con las instalaciones de una Planta de Almacenamiento, Distribución y Estación de Carburación para Gas L.P. y aseguran una cercanía apropiada a los usuarios industriales, comerciales, habitacionales y para carburación, sin causar un daño importante a la calidad paisajística del área, por lo que se considera que el sitio no es frágil visualmente. La escala del impacto visual que se prevé, debido a la llegada del proyecto al área, no se considera significativa. IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO. La ciudad más próxima al área del proyecto es Piedras Negras, la cual proporcionará la mano de obra que requerirá el proyecto para la construcción y la operación de la Planta de Almacenamiento y Distribución de gas l.p. y la Estación de Carburación. No se prevé que el proyecto en mención genere alguna alteración en el movimiento social, ni genere una demanda excesiva de servicios. Dadas las características del proyecto que se pretende implementar y su ubicación en la zona suburbana de la ciudad de Piedras Negras, se espera que éste incida favorablemente, aunque de manera modesta, en el medio socioeconómico de la región. El impacto económico en el municipio de Nava se prevé que sea mínimo, pues la cabecera municipal se localiza a 40 Km del proyecto. A.-DEMOGRAFÍA. Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio. Se anexa plano del INEGI, donde se muestra que la única población cercana al area del proyecto es la Cd. de Piedras Negras, Coahuila. Vivienda: En el municipio de Piedras Negras, hay 31,333 viviendas habitadas. La mayoría de ellas tiene como material de construcción; ladrillo, block, adobe, lámina de asbesto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

59

ó metálica y techos de losa de concreto, lámina o madera y pisos de cemento firme, mosaico y pisos de madera. Asimismo, la mayoría de ellas cuentan con servicios de agua, drenaje y energía eléctrica. Medios de comunicación. La ciudad de Piedras Negras, Coahuila, se encuentra ampliamente comunicada con el resto del estado y del país a través de la red de carreteras, de ferrocarril y por la vía aérea, pues cuenta con aeropuerto. El municipio cuenta con 21 kilómetros de carreteras principales de los cuales 21 son federales pavimentadas, 0 kilómetros de carreteras secundarias estatales pavimentadas y 14.1 km de caminos rurales revestidos. Medios de transporte. Como ya se mencionó, el municipio de Piedras Negras, está ampliamente comunicado con el resto del estado y del país. Además, se cuenta con servicio de transporte de pasajeros por carretera, vías férreas y con un aeropuerto. Servicios públicos. Agua entubada. 29,160 viviendas en Piedras Negras cuentan con agua entubada. Energía eléctrica. 30,167 viviendas en Piedras Negras cuentan con energía eléctrica. Drenaje. Piedras Negras tiene 27,240 viviendas que cuentan con drenaje. Salud y Seguridad Social. Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. Los datos disponibles para la región de Piedras Negras, Coah., solo incluyen las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

60

tasas brutas de natalidad y de mortalidad, siendo la primera de 32.5/1000 y de 3.9/1000 la segunda. A manera comparativa se proporcionan los datos del estado de Coahuila. Morbilidad hospitalaria en las instituciones públicas del sector salud según los 10 principales diagnósticos. (en el estado de Coahuila). EN. CAUSAS DE MORBILIDAD PORCENTAJE PARTO NORMAL: 6.2 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: 5.5 COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO: 5.5 DIABETES MELLITUS: 4.0 PARTO PREMATURO Y AMENAZA DE PARTO PREMATURO:

2.9

ATENCIÓN ULTERIOR QUE REQUIERE DIÁLISIS INTERMITENTE

2.5

OTROS ESTADOS POSTQUIRÚRGICOS: 2.3 INFECCIÓN INTESTINAL MAL DEFINIDA: 1.9 EXAMEN DE VIGILANCIA ULTERIOR: 1.7 COLELITIASIS: 1.7 RESTO DE DIAGNÓSTICOS: 65.8% El municipio de Piedras Negras cuenta con los siguientes servicios médicos: Consulta Externa: 14 clínicas. IMSS : 1 Clínica. ASISTENCIA SOCIAL: IMSS-Oportunidades: 1 Clínica. Secretaría de Salud, Coah. 12 Clínicas. De Hopitalización General: 3 en total. IMSS : 1 Clínica ISSSTE: 1 Clínica SNTE: 1 Clínica.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

61

De hospitalización especializada: 2 de la Secretaría de Salud, Coah. Población derechohabiente. IMSS : 108,892 ISSSTE: 13,064 SNTE 1,799 Personal médico en las instituciones públicas del sector salud: 264. IMSS : 171 ISSSTE: 43 SNTE: 49 IMSS-Oportunidades: 1 EDUCACIÓN. Centros educativos El municipio de Piedras Negras cuenta con los siguientes servicios educativos: Preescolar: 56 Planteles Primaria: 74 Planteles Secundaria: 20 Planteles Preparatoria: 11 Planteles Profesiona técnico: 8 Planteles Número de habitantes. Aunque el proyecto se ubique dentro del municipio de Nava, Coahuila, se incluyen aquí los datos del municipio de Piedras Negras, porque el proyecto se localiza en los linderos de la ciudad de Piedras Negras. La población en el municipio de Piedras Negras se compone como sigue:

Total hombres mujeres 128,130 63,587 64,543

En el l municipio de Nava, Coah., la composición de la población se muestra a continuación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

62

Total hombres mujeres 23,019 11,741 11,278

FUENTE: INEGI. TABULADOS BÁSICOS NACIONALES POR ENTIDAD FEDERATIVA. XII CENSO GRAL. DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000. Tasa de crecimiento de la población. Tasa de crecimiento promedio anual de la población del estado de Coahuila : 1.6 % estadísticas INEGI 1990-2000. Natalidad. Nacimientos considerando Piedras Negras como residencia habitual de la madre según sexo (2001).

Total Mujeres Hombres 3,374 1,652 1,722

Nacimientos considerando Nava como residencia habitual de la madre según sexo (2001).

Total Mujeres Hombres 540 265 275

Mortalidad. Defunciones generales por municipio de residencia habitual del fallecido según sexo. Piedras Negras como residencia habitual (2001).

Total Mujeres Hombres 685 312 373

Nava como residencia habitual del fallecido según sexo (2001).

Total Mujeres Hombres 55 23 32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

63

Población inmigrante, migrante y saldo neto migratorio de la población total, de hombres y de mujeres ( 14 de febrero de 2000 ). PORCENTAJES EN COAHUILA.

CONCEPTO DE LA POBLACIÓN TOTAL

DE HOMBRES DE MUJERES

Población inmigrante nacida en otra entidad.

13.8 13.51 14.09

Población emigrante nacida en la entidad.

19.21 18.84 19.58

Saldo neto migratorio por lugar de nacimiento.

( 5.42) ( 5.33 ) ( 5.49 )

Población inmigrante que residía en otra entidad en enero de 1995.

3.63 3.83 3.44

Población emigrante que residía en la entidad en enero de 1995.

3.52 3.68 3.36

Saldo neto migratorio por lugar de residencia en enero de 1995.

0.11 0.15 0.08

NOTA: LA INFORMACIÓN CORRESPONDE AL CUESTIONARIO AMPLIADO QUE SE OBTUVO DE UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA DE ALREDEDOR DE 2.2 MILLONES DE VIVIENDAS EN EL PAÍS, CON OBJETO DE ASEGURAR QUE A PARTIR DE LOS RESULTADOS PUDIERAN ESTIMARSE LOS INDICADORES CORRESPONDIENTES A TODA LA POBLACIÓN Y AL MISMO TIEMPO MEDIR LA PRECISIÓN Y LA CONFIANZA DE ESAS ESTIMACIONES. A/ EXCLUYE A LA POBLACIÓN NACIDA EN OTRO PAÍS Y A LA QUE NO ESPECIFICÓ SU LUGAR DE NACIMIENTO. B/ EXCLUYE A LA POBLACIÓN QUE EN ENERO DE 1995 RESIDIA EN OTRO PAÍS Y A LA QUE NO ESPECIFICÓ SU LUGAR DE RESIDENCIA EN ESA FECHA. FUENTE: INEGI. XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000; TABULADOS DE LA MUESTRA CENSAL; CUESTIONARIO AMPLIADO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, OCUPADA Y DESOCUPADA. A continuación se presentan los datos de la población económicamente activa, ocupada y desocupada en el municipio de Piedras Negras, Coahuila, y aquellas asociadas al sector de actividad. ( Datos disponibles al 14 de febrero, 2000). Población económicamente activa ocupada……………………...46,010. Hombres………………………………………………………………..31,306. Mujeres…………………………………………………………………14,704. Población económicamente activa desocupada………..……………..517.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

64

Población ocupada en el municipio de Piedras Negras, según algunos sectores de actividad. Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza………670. Minería………………………………………………………………………...576. Electricidad y agua…………………………………………………………...889. Construcción………………………..………………………………………3,553. Industrias manufactureras……………………………………………….16,479. Comercio………………………………………………………………..…..6,653. Transportes, correos y almacenamiento…………………………………1,592. Información en medios masivos…………………………………………….562. Servicios financieros y de seguros………………………………………….367. Servicios profesionales…………………………………………………….…632. Servicios de apoyo a los negocios………………………………………….878. Servicios educativos…………………………………………………….....2,048. Servicios de salud y asistencia social……………………………………1,862. Servicios de hoteles y restaurantes………………………………………2,155. Otros servicios excepto gobierno……………………………………… ...3,560. Actividades de gobierno……………………………………………………1,599. No especificado……………………………………………………………..1,559. Población ocupada en el municipio de Piedras Negras y su ingreso en salarios mínimos. Población ocupada……………………………………………………….46,010. No recibe ingresos……………………………………………………………565. Menos del 50% del salario mínimo…………………………………………542. Más del 50% y hasta un salario mínimo………………………………....1,049. Entre uno y dos salarios mínimos………………………………………...8,607. Más de dos y menos de tres salarios mínimos………………………...12,477. De tres hasta cinco salarios mínimos……………………………………10,770. Entre cinco y diez salarios mínimos………………………………………5,625. Más de diez salarios mínimos……………………………………………..3,378. No especificado……………………………………………………………..2,997. Empleo: relación oferta-demanda. No existen datos estadísticos de la ciudad de Piedras Negras, pero se estima que dadas las condiciones prevalecientes en relación a la pérdida de competitividad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

65

que se ha experimentado en los últimos años, una proporción importante de la industria maquiladora ha despedido personal ó ha cerrado definitivamente. Un ejemplo reciente es la pérdida de 2,400 empleos anunciada por la empresa ALCOA, fabricante de arneses automotrices. Estructura de tenencia de la tierra. Existe la propiedad privada, así como la propiedad ejidal. Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales. En general no existen conflictos por la tenencia de la tierra ó por el aprovechamiento de recursos naturales. La disponibilidad de agua está regulada por la comisión nacional del agua mediante el otorgamiento de títulos de conceción para la explotación de los mantos acuíferos. Factores socioculturales. Presencia de grupos étnicos y religiosos. Se puede decir que la ciudad de Piedras Negras está constituida por un grupo social homogéneo y esencialmente católico, aunque se nota la presencia de sectas religiosas con base en Norteamérica. Localización y caracterización de recursos culturales y religiosos identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto. El presente proyecto se ubica a varios kilómetros de la Ciudad de Piedras Negras, por lo que se puede establecer que no se tienen recursos culturales o religiosos asociados al sitio. Índice de pobreza. El municipio de Piedras Negras, en general, vive de actividades industriales, agrícolas y de comercio, por lo que esencialmente la condición económica prevaleciente no presenta índices de pobreza extrema.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

66

Índice de alimentación Como todas las ciudades de mediano desarrollo, Piedras Negras cuenta con medios suficientes y seguros todo el año para proveer una vida digna y con buena alimentación para sus habitantes. Sin embargo, podrían darse casos de desnutrición en niños, debido principalmente al descuido de los padres. Equipamiento. La ciudad de Piedras Negras, Coahuila, está bien equipada contando con un confinamiento de residuos domésticos. Sus fuentes de abastecimiento de agua están aseguradas pues este municipio se encuentra ubicado en una zona de mediana precipitación pluvial que asegura su abasto. La zona donde se ubica el proyecto está bien comunicada pues se encuentra frente a la Carretera # 2 ( Piedras Negras – Laredo ). Reservas territoriales para el desarrollo urbano. Dentro y en los alrededores de la ciudad de Piedras Negras existen bastas reservas territoriales para el desarrollo urbano. Sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. La característica principal de la ciudad de Piedras Negras, es la de constituirse como una sociedad consciente de su entorno industrial, comercio y de la construcción, en donde la población vive preocupada principalmente en lo que atañe a la seguridad pública y al empleo. La sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales está más asociada con la explotación minera en la zona carbonífera, siendo esta actividad de importancia media para la región.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

67

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. La estructura del sistema ambiental está definida por los rasgos típicos del área donde se asentará la Planta de Almacenamiento, Distribución y Estación de Carburación de Gas L.P., y de las características particulares del predio, una de cuyas características es que muestra evidencias de transformación con relación a la condición original dado su uso anterior en agricultura de temporal, por lo que tiene una maleza recién constituida, sin árboles. También como rasgos característicos del predio se tiene la condición suburbana de la zona, en los linderos de la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, y al frente del mismo se tiene el tramo de 4 carriles y camellón central de la carretera # 2 ( Piedras Negras – Laredo). Así también, la cercanía al Aeropuerto de Piedras Negras y el desmonte del sitio y sus alrededores para su utilización anterior en siembra de temporal, conjugan una estructura ambiental de un paraje suburbano compatible con el uso de suelo de CORREDOR INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS y aseguran una cercanía apropiada a los usuarios industriales, comerciales, habitacionales y en carburación del gas L.P., sin causar un daño importante a la estructura ambiental del área. En los alrededores del predio existe una vegetación dominante del tipo matorral espinoso tamaulipeco que representa el 77.84% de la superficie estatal y que no se considera un recurso escaso. Las especies existentes de flora que destacan son las siguientes: Hojasén Flourensia cernua Medicinal Nopal Opuntia spp Forraje Sotol Dasylirion sp Artesanía Ocotillo Fouquieria splendens Madera Guajillo Acacia berlandieri Forraje La fauna es escasa y el establecimiento del proyecto, no afectará al entorno ambiental, debido a que las obras que se pretenden realizar son de escala pequeña. A nivel regional existen algunos mamíferos como lo son conejos, liebres y algunos reptiles como lagartijas, culebras y aves como cuervos, tórtolas, urracas, aguilillas y halcones. La frecuencia de avistamiento es baja. De las especies mencionadas anteriormente, ninguna se encuentra en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-2001, en veda, en el calendario cinegético ó que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

68

No se prevé que el proyecto pueda afectar directa o indirectamente a los Ríos Bravo y Escondido y no existen embalses ó arroyos cercanos que pudieran verse afectados por la construcción y operación del proyecto mismo. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL ACTUAL. El escenario ambiental actual ya está perturbado de manera notable. Una de las características iniciales del predio es que ya está impactado por su uso anterior en agricultura de temporal, por lo que tiene una maleza recién constituida, sin árboles. También como rasgos característicos del predio se tiene la condición suburbana de la zona, en los linderos de la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, y al frente del mismo se tiene el tramo de 4 carriles y camellón central de la carretera # 2 ( Piedras Negras – Laredo). Así también, la cercanía al Aeropuerto de Piedras Negras y el desmonte del sitio y sus alrededores para su utilización anterior en siembra de temporal, permiten definir el escenario ambiental actual como “perturbado”. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL. Los procesos de cambio que se están dando en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, corresponden a los planteados por el desarrollo acelerado de las ciudades fronterizas. La transformación industrial del estado, donde se incluyen la infraestructura de vías de comunicación, de vivienda, de escuelas y en general las requeridas para llevar el progreso y bienestar a la población, se han manifestado en la evolución del sistema ambiental. Sin embargo, la evolución producida por estas condiciones no ha generado alteraciones notorias o de magnitud excepcional, que hayan por lo mismo alterado el entorno ecológico más allá de lo previsto. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO TENDENCIAL La tendencia en la modificación del escenario ambiental está relacionada con la gradual industrialización del área y de las formas generadas por la modernidad social, que entre muchas otras incluyen el almacenamiento y utilización de combustibles más limpios. En el caso del presente proyecto, que se ubica en la zona suburbana de la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, aunque dentro del municipio colindante de Nava, en un área con uso de suelo Corredor Industrial y de Servicios se espera que la tendencia del cambio se dé en el corto y mediano plazo y que por lo mismo pueda ser regulada apropiadamente, como ya se hace.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

69

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La metodología usada es la de Sorensen que utiliza el método de redes entre causas y efectos. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, este se evalúa y se cuantifica en términos de considerar su magnitud e importancia. Utilizando la metodología de Sorensen se configura un escenario resultante de la acción de los factores causales sobre el medio ambiente. V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1.1 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. De acuerdo a la naturaleza del proyecto, se identifican y enumeran las acciones a realizar que causarían un impacto ambiental, como por ejemplo: desmonte, construcción y operación. 1. ESCENARIO (CONDICIONES INICIALES). Se establece el escenario inicial (NO PERTURBADO) antes de la acción de cualquier factor causal sobre el medio ambiente. 2. FACTORES CAUSALES. A partir de las acciones del proyecto se identifican y enumeran los factores causales. 3. CONDICIONES CONSECUENTES. Se evaluan los posibles efectos causados por las acciones propias del proyecto en los factores ambientales reales. 4. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS. Se califica cada impacto mediante una magnitud y una importancia (indicado con un par ordenado de valores entre corchetes [ M , I ]. La magnitud de un impacto se define como el grado, extensión o escala del impacto y la importancia es la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

70

significancia humana del impacto. Para ello se utilizó la siguiente escala: VALOR MAGNITUD [ M ] IMPORTANCIA [ I ] ( 1 ) MÍNIMO INOCUO NO-SIGNIFICATIVA ( 2 ) PEQUEÑO MEDIO CONSIDERABLE MEDIA SIGNIFICATIVA ( 3 ) MEDIANO CONSIDERABLE SIFNIFICATIVA ( 4 ) GRANDE MUY CONSIDERABLE MUY SIGNIFICATIVA ( 5 ) MÁXIMO SEVERO INTOLERABLE Asimismo se estiman las probabilidades de ocurrencia ( P ) de cada impacto, es decir las probabilidades de que un cierto nodo ( CAUSA ) de la red se encuentre conectado con otro ( EFECTO ). De esta manera se obtiene una red ponderada en sus nodos (IMPACTO) [ M , I ] ), y en sus conexiones ( P ). Las probabilidades de ocurrencia se indican en la red. 5. RED DE CAUSAS Y EFECTOS. El diagrama de la red de causas y efectos determina los impactos y sus consecuencias a través de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto, incluyendo aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios. 6. CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE IMPACTO AMBIENTAL. Se calcula el peso de cada nodo, definido como el producto de su magnitud por su importancia ( M ) x ( I ). El peso de cada rama se calcula como la suma de los productos de la probabilidad de ocurrencia ( P ) por el peso del nodo correspondiente, para cada nodo en la rama. Estos pesos se encuentran indicados en la red. Se calcula el índice de impacto ambiental ( IIA ) como la suma de los pesos de las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

71

ramas. IIA = 20.3 También se calcula para la red configurada el índice de impacto ambiental máximo (IIA max. ) suponiendo que todas las probabilidades de ocurrencia son 1.00 y todos los impactos tienen magnitud e importancia máxima {5, 5} similarmente a como se calcula el I I A. IIA máx. = 675 Con estos valores se calcula el COEFICIENTE DE IMPACTO AMBIENTAL ( CIA ), el cual es una medida de la relación que existe entre el impacto del proyecto bajo análisis y un proyecto hipotético de la misma naturaleza pero con " IMPACTO MÁXIMO ", de acuerdo a la formula: II A CIA = ----------- IIA máx.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

72

7. INTERPRETACIÓN. PARA LA INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE IMPACTO AMBIENTAL"CIA" SE UTILIZA LA SIGUIENTE ESCALA: RANGO SIGNIFICADO 0.00 < CIA < 0.20 IMPACTO IMPERCEPTIBLE 0.20 < CIA < 0.40 IMPACTO PERCEPTIBLE 0.40 < CIA < 0.60 IMPACTO SIGNIFICATIVO 0.60 < CIA < 0.80 IMPACTO SEVERO 0.80 < CIA < 1.00 IMPACTO CRÍTICO 8.- COEFICIENTE DE IMPACTO AMBIENTAL ( CIA ) . De acuerdo con el valor obtenido para el " CIA " se califica al proyecto utilizando la escala para la evaluación. V.1.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. De acuerdo a la naturaleza del proyecto, se considera que las acciones a realizar que causarían un impacto ambiental serían:

Ocupación del sitio.

Construcción de las instalaciones.

Operación de la planta de almacenamiento, distribución y estación de carburación de gas l.p.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

73

V.1.3 FACTORES CAUSALES. A partir de las acciones del proyecto se han identificado los siguientes factores causales: ( A ) PREPARACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO. ( B ) CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. ( C ) OPERACIÓN DE LA EMPRESA. V.1.3.1 - ESCENARIO CONDICIONES INICIALES Utilizando la metodología de Sorensen se configuró el escenario resultante de la acción de los factores causales sobre el medio ambiente, indicándose a continuación: ( D ) ALTERACIÓN DE LA CUBIERTA TERRESTRE, DEBIDA AL DESMONTE. ( E ) EMISIÓN DE POLVOS A LA ATMÓSFERA. ( F ) EMISIÓN DE RUIDO. (G ) INTRODUCCIÓN DE UN ELEMENTO DISCORDANTE EN EL MEDIO. V.1.3.2.- CONDICIONES CONSECUENTES. Las condiciones consecuentes creadas por efecto de las condiciones iniciales citadas serían: (H ) MODIFICACIÓN DEL MEDIO NATURAL. (J) AUMENTO DEL NIVEL DE CONTAMINACIÓN EN LA ZONA DEL PROYECTO. V.1.3.3.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

74

EFECTOS. Las condiciones consecuentes ocasionarían finalmente los siguientes efectos: (K ) PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA EN EL ÁREA DEL PROYECTO. ( M ) AUMENTO EN LA PROBABILIDAD DE PROBLEMAS DE SALUD, CAUSADOS POR EL RUIDO Y POLVO. ( N ) ALTERACIÓN DEL PAISAJE.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

75

RED DE CAUSAS Y EFECTOS. FACTORES CONDICIONES CONDICIONES PESO CAUSALES INICIALES CONSECUENTES EFECTOS RAMA 1 K {2,1} = 5.0 0.5 1 D {2,1} H{2,1} 0.5 N {2,1} = 4.0 A 1 0.5 0.3 E {1,1} J {1,1} M {1,1} = 1.8 1 0.5 0.3 F {1,1} M {1,1} M {1,1} = 1.8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

76

FACTORES CONDICIONES CONDICIONES PESO CAUSALES INICIALES CONSECUENTES EFECTOS RAMA 1 0.3 0.2 E {1,1} J {1,1} M {1,1} = 1.5 1 0.2 0.1 B F {1,1} J {1,1} M {1,1} = 1.3 1 0.5 0.5 G {1,1} H {1,1} N {2,1} = 2.5 1 0.1 0.1 E {1,1} J {1,1} M {1,1} = 1.2 C 1 0.1 0.1 F {1,1} J {1,1} M {1,1} = 1.2 TOTAL = 20.3 CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE IMPACTO AMBIENTAL . Se calculó el peso de cada nodo, definido como el producto de su magnitud por su importancia ( M ) x ( I ). El peso de cada rama se calculó como la suma de los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

77

productos de la probabilidad de ocurrencia ( p ) por el peso del nodo correspondiente, para cada nodo en la rama. Estos pesos se encuentran indicados en la red. Se calculó el índice de impacto ambiental ( IIA ) como la suma de los pesos de las ramas, resultando ser: IIA = 20.3 También se calculó para la red configurada el índice de impacto ambiental máximo (IIA max.), suponiendo que todas las probabilidades de ocurrencia son 1.00 y todos los impactos tienen magnitud e importancia máxima {5, 5} similarmente a como se calculó el I I A, resultando ser: IIA máx. = 675 Con estos valores se calculó el COEFICIENTE DE IMPACTO AMBIENTAL ( CIA ), el cual es una medida de la relación que existe entre el impacto del proyecto bajo análisis y un proyecto hipotético de la misma naturaleza pero con " IMPACTO MÁXIMO " , de acuerdo a la formula: II A CIA = ----------- IIA máx. Resultando ser: CIA = 0.030

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

78

COEFICIENTE DE IMPACTO AMBIENTAL ( CIA ) De acuerdo con el valor obtenido para el " CIA " de este proyecto, se considera que el impacto ambiental ocasionado por su realización sería imperceptible de acuerdo a la escala utilizada para la evaluación. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS. INTERPRETACIÓN. De acuerdo a lo expuesto, el impacto ambiental de este proyecto es imperceptible, pero no es nulo, y así es resultado de los efectos de su realización sobre tres factores ambientales que, aunque son inseparables, se diferencian solo para facilitar su interpretación: flora y fauna, salud pública, y por último el efecto sobre el paisaje. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS. EFECTO SOBRE FLORA Y FAUNA. 24.63 % DEL " I I A " EFECTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA. 43.34 % DEL " I I A " EFECTO SOBRE EL PAISAJE. 32.01 % DEL " I I A "

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

79

IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES AL SISTEMA AMBIENTAL. Las afectaciones imperceptibles sobre el sistema ambiental se presentan como aquellas asociadas a la flora y fauna, a las personas involucradas con la construcción de las instalaciones y por último a las afectaciones sobre el paisaje. IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS Y PERTURBACIONES. Como ya se estableció, el índice de impacto ambiental que resulta del proyecto es imperceptible, sin embargo no es nulo. El efecto sobre la flora y fauna en el área del proyecto, representa unicámente la cuarta parte ( 24.63% ) de los efectos causados por el desarrollo del proyecto. Esto es debido a que el sitio ya se encuentra impactado en sus aspectos de flora y fauna. Sin embargo, los efectos causados por el proyecto que nos ocupa podrán ser mitigados con las medidas que se describirán mas adelante. El efecto sobre la salud ( 43.34%) compete más a las personas involucradas en las etapas de preparación del terreno y construcción de las instalaciones, pues en estas etapas es donde se podrían generar las emisiones más representativas de polvo y ruido. Sus efectos podrán ser mitigados con las medidas que para tal caso se describen más adelante. El efecto sobre el paisaje ( 32.01% ) puede ser mitigado mediante acciones que promuevan la reducción del contraste entre la obra y el medio ambiente circundante. También con obras de reforestación se puede incluso embellecer la vista panorámica de la instalación. Estas medidas de mitigación se enlistan más adelante. ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO. La modificación del escenario se construye partiendo del hecho de que la afectación está restringida al área que ocupa el proyecto. Esta modificación consiste en la alteración causada sobre la flora asociada a la ocupación del sitio y a la afectación del paisaje. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Del análisis efectuado se determina que la influencia de los efectos y perturbaciones se restringe al área ocupada por el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

80

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. A fin de prevenir o mitigar los efectos perturbadores causados por la construcción y operación de este proyecto se contemplan las siguientes medidas: VI. I.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN Ó CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. A).-No obstante que, como se ha puesto de manifiesto, el impacto que la obra puede causar sobre la flora y fauna del sitio, es poco significativo, existen medidas para disminuir sus efectos y que es el restringir el despalme y la nivelación del terreno a las áreas estrictamente necesarias para la instalación de los equipos, sistemas auxiliares y áreas de circulación vehicular que aseguren una operación confiable, segura y eficiente. En todas las áreas internas del proyecto se deberá promover el establecimiento de plantas decorativas de la región. B).- Para minimizar el impacto de este proyecto en la salud de quienes participen en él, se deberá exigir que los operarios de la maquinaria utilizada para el despalme y nivelación del terreno, así como los albañiles que ejecutan los trabajos de construcción, utilicen mascarillas contra el polvo. Para minimizar la emisión de polvos se deberá utilizar agua de riego en las etapas de despalme, nivelación y construcción de la obra. También, los equipos y la maquinaria utilizada deberán estar debidamente afinados y contar con silenciadores de ruido durante la construcción del proyecto así como durante su operación. C).- Con el objeto de minimizar el impacto sobre el paisaje se plantarán árboles propios de la región y se pintarán las instalaciones y bardas perimetrales de colores que armonicen con la vista general de la zona. D).- Se deberá Implementar un programa de mantenimiento preventivo para el equipo de transporte y maquinaria de trabajo con el propósito de mantener dentro de niveles permisibles la emisión de gases hacia la atmósfera. Así mismo, se cuidará que el personal realice operaciones seguras a efecto de evitar los derrames de aceite y cuando de manera accidental ocurran, limpiar con materiales absorbentes, para evitar que terminen contaminando el suelo y los mantos acuíferos. Los materiales absorbentes contaminados con aceite se deberán disponer de acuerdo a la normatividad aplicable para residuos peligrosos. E).-Los cambios de aceite a los equipos de transporte deberán realizarse en la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

81

instalación asignada para tal efecto. Los aceites y filtros usados, y las estopas impregnadas con grasa y aceite deberán de manejarse y disponerse de acuerdo a la normatividad aplicable a los residuos peligrosos. VI.2 IMPACTOS RESIDUALES. Como “impacto residual” se entiende al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. En este sentido la Planta de Almacenamiento, Distribución y Estación de Carburación para Gas L. P., no generará impactos residuales. Habrá los de carácter permanente y aquellos para los que no se pueden aplicar medidas de mitigación. Aquellos para los que si hay medidas, su aplicación reduce los efectos del impacto, sin embargo, considerando el contexto ambiental donde se instalará el proyecto se puede afirmar que no habrá impactos residuales derivados del proyecto. Por otra parte, dada la naturaleza de las obras evaluadas, existen una serie de medidas previstas para disminuir el riesgo que la operación de este tipo de establecimientos conlleva. A continuación se enumeran aquellas que serán implementadas para una adecuada y segura operación. Medidas Preventivas. A efecto de reducir al mínimo posible la probabilidad de ocurrencia de estos eventos críticos, se contará con un sistema contra incendio que en su momento evitaría el calentamiento externo del tanque fijo de almacenamiento o del remolque-tanque. Para su operación se contará con una cisterna de 143 metros cúbicos de agua, asistida por bombas de corriente eléctrica y de combustión interna, para que bajo cualquier escenario, aseguren la potencia requerida para el accionamiento automático de los sistemas de aspersión y de hidrantes con que contarán las instalaciones. Dada su importancia, importante, se contará con un programa permanente de capacitación del personal, de manera que mediante su entrenamiento se asegure el contar con el personal idóneo para mantener y operar la Planta de Almacenamiento y Distribución y la Estación de Gas L.P., de manera segura. Adicionalmente se llevarán al cabo las siguientes acciones:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

82

1.- No se construirá ninguna estructura, donde haya personal trabajado de manera permanente), como oficinas, baños, casetas de vigilancia, etc., a una distancia menor de 25 m del área de almacenamiento y carga y descarga. 2.- Se construirá la barda perimetral como muro contra fuego y explosión, por lo menos en las colindancias de la autopista y carretera y hacia el aeropuerto, con un altura mínima de la altura total del tanque mayor 3.- Se construirán protecciones de concreto (barreras contra choque) alrededor de la zona de almacenamiento y carburación para evitar daños por tránsito de vehículos. 4.- Se instalará una alarma sonora par alertar a los vecinos más cercanos al proyecto en caso de una emergencia. 5.- Se diseñará un Programa de Protección de Civil que al menos involucre a: Gobierno Municipal, Gobierno Estatal, Policía, Servicios de Emergencia y Policía Federal de Caminos. 6.- Se elaborará el Programa de Prevención de Accidentes (externo e interno) y será sometido a evaluación por parte de la autoridad competente. 7.- Se contará con máscaras con filtros para gas, para todo el personal de la planta y con al menos 10 de reserva para visitantes. Todo el equipo deberá mantenerse en perfectas condiciones para su uso. 7.- Se diseñará un Plan de Ayuda Mutua que contenga al menos:

Informar a los miembros interesados de la comunidad sobre los peligros relacionados con la operación de la Estaciones y las medidas tomadas para reducir los riesgos.

Formular, revisar, ejercitar y actualizar planes locales de respuesta ante emergencias.

Participar en los Comités Locales de Prevención y Atención de desastres. Integrar el Plan de Contingencias de las Estaciones en los planes locales de

emergencias a fin de lograr cooperación mutua. Incorporar a miembros de la comunidad en los programas de entrenamiento

del actual PDC.

Para una correcta aplicación de un Plan de Ayuda Mutua es necesario seguir los siguientes pasos:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

83

PASO 1 : Identificar los participantes de la respuesta a una eventual emergencia y definir sus funciones y responsabilidades.

Elaborar una lista de participantes potenciales interesados en las actividades de respuesta a emergencias por escape de gas en la estación.

Preparar una breve descripción escrita de los participantes

y las funciones que se esperan desempeñen.

PASO 2 : Evaluar los riesgos que pueden provocar situaciones de emergencia en la comunidad.

Elaborar una lista de riesgos posibles que podrán tener incidencia en la comunidad teniendo en cuenta los riesgos relacionados con el Orden Público.

Definir la magnitud del riesgo y la posible gravedad del impacto, a fin de predecir:

- Amplitud de zona de impacto

- Número de personas en peligro

- Tipo de peligro

- Impactos a largo plazo

- Impacto en áreas ambientalmente sensibles.

PASO 3 : Hacer que los participantes revisen sus propios planes de contingencia para adecuarlos a la respuesta coordinada.

Contactar a los participantes potenciales y revisar la disponibilidad o eficacia de sus planes de contingencia.

Evaluar los resultados de estas revisiones para determinar los puntos fuertes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

84

y débiles de una respuesta coordinada, identificando las oportunidades de adecuación.

Si la revisión de los planes revela la existencia de nuevos participantes, revisar la lista de participantes potenciales.

PASO 4 : Identificar las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los planes existentes.

Determinar si los elementos que faltan son importantes para el desempeño de cada participante.

En el caso de una respuesta integrada, identificar y anotar las tareas necesarias que no han sido cubiertas por ningún grupo.

PASO 5 : Armonizar estas tareas con los recursos disponibles de cada uno de los participantes.

Evaluar las tareas con cada participante para saber si está dispuesto a realizarlas.

Analizar en detalle la integración de la tarea de este participante al plan integral de la comunidad

PASO 6 : Realizar los cambios necesarios para optimizar los planes existentes, integrarlos al plan global de la comunidad y buscar un consenso.

Preparar un borrador del plan integrado utilizando un formato que resulte aceptable para las principales organizaciones gubernamentales y el Sistema Regional PAD

Conducir un ejercicio para probar el plan (todos los participantes principales deberán discutir como responderían e interactuarían en diversas situaciones de emergencia) Identificar las oportunidades de mejoramiento del plan y elaborar listas de chequeo para revisión y corrección de problemas.

Asegurarse de que el plan integrado del Comité Local PAD es congruente

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

85

con cualquier plan de prevención y atención de desastres de la región y con los PDC’s de otras instalaciones industriales del área.

Revisar el borrador del plan integrado en forma permanente hasta que todas las inconsistencias hayan sido eliminadas y los miembros del grupo de coordinación están de acuerdo con el enfoque.

PASO 7 : Poner por escrito el plan integrado de la comunidad y buscar el apoyo de las autoridades locales.

Un grupo designado por el Grupo de Coordinación deberá dedicarse a poner por escrito el plan integrado para cada región

Hacer los primeros arreglos para obtener acuerdos escritos de notificación, activación o ayuda mutua donde sea necesario.

Preparar una presentación estándar para los dirigentes que deban dar su aprobación y apoyo. Hacer presentaciones, realizar reuniones y sesiones de revisión, y conseguir convenios o acuerdos de cooperación de los dirigentes de todas las jurisdicciones pertinentes.

PASO 8 : Informar a todos los grupos participantes sobre el plan integrado y asegurarse de que todos los encargados de responder a una emergencia estén debidamente entrenados.

Elaborar un listado de todos los grupos u organismos participantes mas enterados del plan integrado.

Hacer presentaciones a estos grupos sobre el plan integrado, el papel de cada uno de ellos y el tipo de entrenamiento que deben impartir o recibir.

Definir quién debe recibir entrenamiento y preparar un calendario para hacerlo. Crear y poner en marcha sesiones prácticas donde sean necesarias. En los casos en que las autoridades locales no estén preparadas para entrenar a la gente clave, se sugiere que el operador incluya a estas personas en los programas internos de entrenamiento.

Realizar simulacros in situ, para entrenar al personal en el monitoreo, el uso de las comunicaciones, el control del tráfico, etc.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

86

Llevar a cabo ejercicios de escritorio para entrenamiento de procesos de comando de operaciones, comunicación y coordinación entre los tres actores del plan integrado.

PASO 9 : Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica.

Designar un comité para que prepare un simulacro. Los miembros de este comité no deben formar parte del grupo de respuesta.

Preparar un guión que defina los objetivos del simulacro, los componentes del plan que deben probarse, los participantes esperados, la secuencia de acontecimientos y los niveles de riesgo simulado.

Designar un grupo de observadores no participantes que evalúe la prueba utilizando listas de chequeo preparadas de antemano. Designar un comité para que prepare un simulacro. Los miembros de este comité no deben formar parte del grupo de respuesta.

Preparar un guión que defina los objetivos del simulacro, los componentes del plan que deben probarse, los participantes esperados, la secuencia de acontecimientos y los niveles de riesgo simulado.

Designar un grupo de observadores no participantes que evalúe la prueba utilizando listas de chequeo preparadas de antemano. Por medio de los dirigentes locales, los medios de comunicación y otros medios de difusión, avisar al público que se está planificando un simulacro para probar el plan, de manera que no se confunda la prueba con una emergencia real. Esto podría crear pánico y generar una emergencia real.

Seguir el guión preparado para conducir la prueba.

Inmediatamente después de la prueba, organizar secciones de análisis para presentar los resultados de las evaluaciones.

Designar encargados específicos para corregir las deficiencias.

Revisar el plan integrado para corregir las deficiencias.

Preparar un procedimiento de revisión formal que garantice que el plan se mantiene al día.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

87

PASO 10 : Informar y entrenar a las comunidades en conjunto en la utilización del plan integrado.

Preparar un folleto estándar sobre la respuesta a una emergencia que se distribuirá a todos los residentes del área que pueda resultar afectada.

Distribuir el folleto por los medios apropiados.

Organizar una sesión de instrucción-entrenamiento para los medios de comunicación, a fin de presentar el plan y explicar lo que se espera de ellos durante una emergencia.

Poner en marcha otros elementos del programa de educación pública y participación en coordinación con los comités. Adicionalmente se aplicarán las siguientes medidas generales de operación. 1.-Exigir y supervisar que los conductores de los remolques-tanque acaten correctamente cada uno de los procedimientos de operación y las instrucciones que se les den. No proceder a la descarga mientras no se cumpla con lo anterior. 2.-Exigir y supervisar a los operarios en la instalación de las cuñas, para inmovilizar los remolques-tanque. Asegurarse de que siempre existan las cuñas requeridas. 3.-Exigir rigurosamente que se coloquen puntos de ruptura para las tomas de descarga y de suministro, de modo que ante movimientos accidentales de los vehículos se induzca la ruptura controlada en estos puntos. 4.-Cambiar inmediatamente las mangueras dañadas y mantenerlas en los soportes correspondientes, cuando estén fuera de operación. Evitar la circulación de vehículos sobre ellas. 5.-Exigir la instalación de válvulas de acción remota y botones de paro automático para, en acciones de emergencia, ejecutar paros mecánicos y eléctricos rápidos y a distancia. 6.-Mantener las válvulas de seguridad protegidas de la intemperie y realizar su calibración periódicamente. 7.-Cumplir rigurosamente con el aterrizaje de todas las instalaciones.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

88

8.-Supervisar periódicamente la condición de los extinguidores, hidrantes y del sistema contra incendio. Verificar su funcionamiento. 9.-Supervisar que los choferes acaten los límites de velocidad impuestos dentro de la estación, y mantener en buen estado los señalamientos y topes de seguridad. 10.-Contar con listas de verificación para todas las operaciones de alto riesgo, exigiendo que se llene y se firme un formato por cada operación ejecutada. Contar con un plan de contingencias actualizado. 11.-Mantener bitácoras de mantenimiento e incidentes por equipo. Verificar de manera rutinaria la buena operación de los instrumentos de control, reemplazando inmediatamente los que presenten fallas. 12.-En caso de invasión o sabotaje, solicitar inmediatamente el apoyo de la fuerza pública. Al mismo tiempo desactivar todos los sistemas operativos de las instalaciones. 13.-Contar con un programa continuo y permanente de capacitación del personal, poniendo énfasis en la incorporación de nuevos operarios. 14.-Mantener limpios y operativos los drenajes pluviales de la planta.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

89

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. El escenario ambiental al final de la vida ùtil del proyecto de la Planta de Almacenamiento, Distribución y Estación de Carburación de Gas L.P., deberá ser igual al escenario inicial. Debido al tipo de suelo, clima y vegetación presentes en los alrededores del sitio del proyecto es de esperarse que los impactos residuales, es decir aquellos que permanecen durante la operación del proyecto, desaparezcan a consecuencia de los procesos naturales de restauración, siempre y cuando se retiren los equipos y las instalaciones civiles asociadas al proyecto. La afectación del área del proyecto será compatible con su recuperación total y no deberá haber impactos ambientales residuales permanentes. VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. El programa de vigilancia ambiental consistirá en la verificación periódica de las condiciones internas del predio y sus alrededores, así como con el cumplimiento de la Normatividad en relación a las emisiones asociadas a los equipos y el manejo de los residuos peligrosos. Esta verificación podrá ser cubierta por las visitas periódicas de un responsable ambiental externo y de las autoridades en la materia, y deberán ser documentadas para su posterior seguimiento. VII.3. CONCLUSIONES. Dadas las características del proyecto de planta de almacenamiento, distribución y estación de carburación de gas l.p., no se tendrán impactos ambientales significativos ni permanentes por su instalación y operación. En este sentido conviene resaltar que: • La instalación de este proyecto no ocasionará alteraciones en cuerpos de agua o en mantos freáticos, ni creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de flora o fauna. • El proyecto no implica un deterioro importante de recursos naturales de flora y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

90

fauna de la zona, pues se establecerá en un área apropiada al proyecto. • El proyecto no implica una afectación importante al paisaje de la zona, pues se establecerá en un área apropiada al proyecto. Además de la evaluación de los impactos ambientales causados por el proyecto, resultando ser de magnitud imperceptible, cabría enfatizar lo siguiente: • Este proyecto tendrá un impacto favorable, aunque pequeño, en el medio socioeconómico de los municipios de nava y piedras negras, coahuila. El proyecto considera en todas sus actividades la legislación, reglamentación y marco normativo inherente. • Este proyecto contribuye con los objetivos generales de la nación de promover el uso de combustibles con bajo impacto en los ecosistemas. EN RESUMEN SE CONSIDERA QUE EL BALANCE " IMPACTO-BENEFICIO " DE ESTE PROYECTO ES POSITIVO PARA LOS MUNICIPIOS DE NAVA Y PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

91

VIII. IDENTIFICACIÓN DE INSTUMENTOS METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS. VIII.1.- MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Con base en la investigación bibliográfica y la consulta en la red de Internet, se encontraron diversos métodos que se utilizan para la evaluación de impactos ambientales de proyectos. La metodología seleccionada por ser de utilidad y aplicable al proyecto de Planta de Almacenamiento, Distribución y Estación de Carburación para Gas L.P., es la de Sistemas de Redes, de Sorensen. Su descripción, donde se identifican y evalúan los impactos ambientales, se encuentra en la Sección V. VIII.2 PLANOS DEFINITIVOS. Se anexan los planos y memorias técnicas del proyecto de Planta de Almacenamiento y Distribución de Gas L.P. VIII.3.- Se anexan fotografías del área donde se pretende instalar el proyecto. BIBLIOGRAFÍA. 1.-INEGI, 2002. CARTA TOPOGRÁFICA PIEDRAS NEGRAS H14C65 (ESC. 1:50,000). 2.- SCT. COAHUILA. MAPA TURÍSTICO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. 1999. 3.-CGSNEGI. CARTAS ESTATALES (ESC. 1:1,000,000) EN LOS SIGUIENTES TEMAS: FISIOGRÁFICA, GEOLÓGICA, CLIMAS, TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES, PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL, REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS, CORRIENTES Y CUERPOS DE AGUA, TOPOGRÁFICA, EDAFOLÓGICA, USO DE SUELO Y VEGETACIÓN, USO POTENCIAL AGRÍCOLA, USO POTENCIAL PECUARIO. 4.-SPP- 1982. DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA DEL TERRITORIO NACIONAL, CARTAS ESTATALES DE COAHUILA EN LOS TEMAS DE: SUELOS,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

92

DE VEGETACIÓN, HIDROLOGÍA SUPERFICIAL, HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA, REGIONALIZACIÓN FISIOGRÁFICA, GEOLÓGICA, USO PECUARIO, CLIMAS, FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS, POSIBILIDADES DE USO AGRÍCOLA (ESC. 1:1,000,000). DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA DEL TERRITORIO NACIONAL. 5.- ESTEBAN, B.,M.T. 1980. LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE CIENCIAS AMBIENTALES MADRID, ESPAÑA .100P. 6.- GARCIA E. 1973 MODIFICACIONES AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOPPEN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, MÉXICO , D.F. 7.- INEGI- 1986 HIDROLOGÍA DEL ESTADO DE COAHUILA , INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA , GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA . MÉXICO. 8.- INEGI. 2003. ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE COAHUILA, EDICIÓN 2003. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA , GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA. MÉXICO. 9.- INEGI. 1990 GUÍAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE CARTOGRAFÍA . USO DE SUELO . INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA , GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. MÉXICO. 10.- INEGI. 2003. COAHUILA, TABULADOS BÁSICOS NACIONALES POR ENTIDAD FEDERATIVA. BASE DE DATOS Y TABULADOS DE LA MUESTRA CENSAL. XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000 . MÉXICO. 11.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001 QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES TERRESTRES Y ACUÁTICAS, RARAS , ENDÉMICAS , AMENAZADAS , EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y LAS SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL . 12.- SORENSEN, J.C. 1972. SOME PROCEDURES AND PROGRAMS FOR ENVIROMENTAL IMPACT ASSESSMENT . EN R.B. DITTION AND T.L. GOODALE, EDS. ENVIRONMENTAL IMPACT ANALYSIS : PHILOSOPHY AND METHODS., UNIV. WISCONSIN SEA GRANT PROGRAM . MADISON , WISC. 13.- STARKER LEOPOLD, A. 1983. FAUNA SILVESTRE DE MÉXICO INSTITUTO MEXICANO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. MÉXICO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

"CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA ALMACENADORA Y DISTRIBUIDORA DE GAS L.P.” MMUUCCHHOOGGAASS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..

93

14.- KREBS, C.J. 1985. ECOLOGÍA ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN Y LA ABUNDANCIA. SEGUNDA EDICIÓN HARLA , S.A. DE C.V. MÉXICO, D.F. 753 P. 15.- RZEDOWSKY , J. 1986. VEGETACIÓN DE MÉXICO , EDITORIAL LIMUSA , S.A. DE C.V . MÉXICO , D.F. 432 P. 16.- WESTMAN, W.E. 1985. ECOLOGY , IMPACT ASSESSMENT AND ENVIRONMENTAL PLANNING. JOHN WILEY & SONS INC. U.S.A 532 P. 17.-Mc. GRAW HILL, 1999. MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. LARRY W. CANTER ESPAÑA, 841 P.