Monografia

19
ESQUEMA DE UNA MONOGRAFIA SIMPLE El esquema formal del que se compone un trabajo monográfico consta de ciertos elementos que no pueden omitirse si se desea que el resultado final alcance un nivel académico adecuado, tanto en la escritura para la universidad como para la escuela en general. Portada En primer lugar una monografía debe constar de una portada conteniendo: El nombre de la universidad, la facultad y el departamento (o la institución escolar que corresponda). El título (y subtítulo, si lo hay). El nombre del/la autor/a. El lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo. Introducción Es la presentación del contenido del trabajo. En ella se exponen la motivación y objeto del tema elegido y la metodología utilizada. Desarrollo Se trata del desarrollo del contenido, organizado en partes y capítulos, que pueden subdividirse en apartados y sub apartados. Conclusiones Incluyen los resultados del estudio, así como los aspectos que puedan quedar pendientes. Opcionales Dedicatoria, prólogo o presentación, agradecimientos, lista de abreviaciones utilizadas. Materiales de referencia Índice general e índices específicos de temas, ilustraciones, cronológicos y demás. Bibliografía. Índices El índice general recoge los apartados en que se organiza el trabajo, seguidos del número de página correspondiente. A diferencia del sumario, no sólo contiene títulos de los capítulos, sino todos los apartados de los que consta el trabajo. Los índices alfabéticos recogen temas, términos especializados o nombres propios que aparecen en el trabajo, ordenados alfabéticamente y señalando las páginas en donde aparecen. Su finalidad es la de facilitar la búsqueda de información en el texto. Bibliografía La bibliografía final es una parte fundamental en todo trabajo académico. Consiste en una lista que recoge las referencias bibliográficas de los textos que se citan en el trabajo o que se han consultado para su elaboración. Permiten remitir al lector a una fuente externa o a otro apartado del propio trabajo. FORMATO Tipo de hoja: A4 Tamaño de letra: 11 puntos Interlineado: simple o 1,5 Márgenes: superior 3 cm / inferior 2 cm / izquierdo 2,5 cm / derecho 1,5 cm

description

Ayuda a escolares

Transcript of Monografia

ESQUEMA DE UNA MONOGRAFIA SIMPLEEl esquema formal del que se compone un trabajo monogrfico consta de ciertos elementos que no pueden omitirse si se desea que el resultado final alcance un nivel acadmico adecuado, tanto en la escritura para la universidad como para la escuela en general.PortadaEn primer lugar una monografa debe constar de una portada conteniendo: El nombre de la universidad, la facultad y el departamento (o la institucin escolar que corresponda). El ttulo (y subttulo, si lo hay). El nombre del/la autor/a. El lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.IntroduccinEs la presentacin del contenido del trabajo. En ella se exponen la motivacin y objeto del tema elegido y la metodologa utilizada.Desarrollo Se trata del desarrollo del contenido, organizado en partes y captulos, que pueden subdividirse en apartados y sub apartados.Conclusiones Incluyen los resultados del estudio, as como los aspectos que puedan quedar pendientes.Opcionales Dedicatoria, prlogo o presentacin, agradecimientos, lista de abreviaciones utilizadas.Materiales de referencia ndice general e ndices especficos de temas, ilustraciones, cronolgicos y dems. Bibliografa.ndicesEl ndice general recoge los apartados en que se organiza el trabajo, seguidos del nmero de pgina correspondiente. A diferencia del sumario, no slo contiene ttulos de los captulos, sino todos los apartados de los que consta el trabajo.Los ndices alfabticos recogen temas, trminos especializados o nombres propios que aparecen en el trabajo, ordenados alfabticamente y sealando las pginas en donde aparecen. Su finalidad es la de facilitar la bsqueda de informacin en el texto.BibliografaLa bibliografa final es una parte fundamental en todo trabajo acadmico. Consiste en una lista que recoge las referencias bibliogrficas de los textos que se citan en el trabajo o que se han consultado para su elaboracin. Permiten remitir al lector a una fuente externa o a otro apartado del propio trabajo.FORMATO Tipo de hoja: A4 Tamao de letra: 11 puntos Interlineado: simple o 1,5 Mrgenes: superior 3 cm / inferior 2 cm / izquierdo 2,5 cm / derecho 1,5 cm Las hojas se numeran desde la primera (si la cartula no est impresa sobre cartulina sino sobre una hoja comn, tambin va numerada, aunque el nmero no se escribe en ella sino que queda tcito). Las hojas se escriben de un solo lado. Cada parte comienza en una pgina nueva, al igual que cada captulo.

ESQUEMA DE LA MONOGRAFIA PARA EL CURSO DE TITULACIONCartula o portada: El contenido y el modelo es el mismo que en la tesisVeamos un ejemplo:Ttulo: Los antioxidantes y su efecto en la salud humanaFalsa cartula: Tiene el miso contenido que la cartula o portadaDedicatoria(opcional)Agradecimientos (opcional). Slo se agradece a las personas o instituciones quecontribuyeron directamente con la monografa, ya sea facilitando informacin, haciendotraducciones, con material bibliogrfico, con sugerencias, o que revisaron el manuscrito.Indice. Con indicacin de los captulos y subcaptulos y el nmero de pgina.Resumen. En un solo prrafo, de no ms de 250 palabras, con un mximo de ochopalabras claveIntroduccin. Debe contener, el contexto en cual est inmerso el tema o problemamotivo de la monografa. Esto implica tambin, explicar su importancia o relevancia. Ensegundo lugar, debe explicar en qu consiste el problema; es decir, cualquiera sea el temaste se desarrolla siguiendo un propsito y el propsito a la vez, proviene de haberdetectado una deficiencia, un vaco de conocimiento, una falta de sistematizacin, pocaclaridad, etc. En tercer lugar, debe exponer la solucin encontrada al problema o por lomenos plantear la probable solucin. Por ejemplo si decimos que hemos detectado que apesar que existen investigaciones y por tanto informacin relevante sobre un tema X, peroque por estar sistematizada esta informacin y analizada en sus conjunto, probablementeno se la est usando eficientemente o que no permite una visin de conjunto, entonces lasolucin es haber reunido la informacin, haberla analizado en conjunto y haber extradoconclusiones valiosas que servirn para el trabajo futuro.Cuerpo de la monografaEl cuerpo de la monografa puede organizarse por captulos, de acuerdo a la naturalezadel tema, su extensin, la relevancia y el inters del investigador. En esta parte debenjugar rol importante las coordinaciones entre el interesado y el asesor. Ejemplo de loscaptulos de una monografa:Captulo I. Los antioxidantes: Definicin y aspectos generales1.1.Definicin y aspectos generales1.2.Breve historia1.3.Importancia en relacin con los radicales libres y la salud humana.Captulo II. Los radicales libres, causas y efectos2.1. Tipos de radicales libres2.2. Causas de su generacin en el organismo2.3. Efectos sobre el organismo humano

1. FORMATO PROYECTO DE AULAACTIVIDADES DE FORMACIN

SEDE :FUNZARADICADO:24189

NOMBRE DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA :MARIANO OSPINA PEREZ

NOMBRE DEL DOCENTE: GLORIA SUAREZ

NOMBRE DEL GESTOR:LAUREANO ESAU VILLAMIL

2. 3. TITULOEl reciclaje es una actividad escolar agradable?

INTRODUCCIN

Desarrollar proyectos en el ambiente escolar , concientiza a susIntegrantes de la necesidad de cuidar el medio donde viven y estudian.Aprender a reciclar es un proceso mediante el cual todos participamos yContribuimos para crear un ambiente escolar agradable.Todas las reas del conocimiento se involucran en un solo propsito: laParticipacin activa de la escuela en la vida de su comunidad.

ANTECEDENTES

lLa comunidad educativa de la sede Funza manifiesta la inquietud de realizar actividades que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente escolar; los estudiantes proponen crear espacios para desarrollar arte mediante el reciclaje. Las docentes proponemos dos proyectos: RECICLAJE Y ESPACIOS ESCOLARES AGRADABLES.y otro: RECILAJE Y ARTE que son aceptados por la comunidad.

JUSTIFICACIN

De acuerdo a los programas de Ciencias naturales y Medio Ambiente; las instituciones educativas deben integrar a las comunidades a proyectos en los que se vea beneficiado el medio ambiente. El reciclaje es una estrategia en la que la institucin educativa Mariano Ospina ha comprometido a todas las sedes; la sede FUNZA se apropia de su proyecto con la recoleccin de plsticos, materiales para abonos ,jardinera, semilleros yarborizacin.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cmo contribuye el reciclaje para que nuestra escuela se convierta en un espacio agradable?El reciclaje es un proyecto que contribuye al mejoramiento en la actitud de los estudiantes?

Es el reciclaje una actividad escolar agradable?Cmo incluir el reciclaje en un proyecto productivo?

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERALDesarrollar proyectos que permitan a los estudiantes crear espacios escolares agradables.

OBJETIVO ESPECIFICODemostrar que mediante el reciclaje se pueden desarrollar actividades que permiten que nuestra escuela sea un espacio agradable.

MARCO TERICO

El Reciclajetransforma materiales usados, que de otro modo seran simplemente desechos, en recursos muy valiosos. La recopilacin de botellas usadas, latas, peridicos, etc. son reutilizables y de all a que, llevarlos a una instalacin o puesto de recogida, sea el primer paso para una serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos financieros, ambientales y cmo no de beneficios sociales. Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial.El Riego por goteo utilizando botellas de plastico recicladas, aparte de ser una forma de reciclar nuestra propia basura, es tambin una buena forma de ahorrar agua, ya que de este modo la planta solo consume la cantidad que necesita y a la vez evitamos el gasto excesivo de ese bien tan preciado como es el agua.Este mtodo se puede utilizar tanto para el riego de plantas y rboles en viveros como en zonas urbanas donde hay muchas botellas de plstico de desecho.

Tan simple como eso, y con algo de ocurrencia se pueden hacer colgantesLa idea de reciclar botellas y usarlas como macetas es muy prctica. Adems se aprovecha el espacio vertical para plantar, sobre todo aromticas y hojas.

CONTENIDOSINTERDISCIPLINARIEDAD(PEI)

Es un proyecto en el que se integran las reas de: Ciencias Naturales, Sociales, tica y Valores, Ingls, Espaol, Matemticas, Artstica e Informtica.

METODOLOGA(ACTIVIDADES PEDAGGICAS)ACTIVA, PARTICIPATIVA Y DE FORMACION . ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

RECURSOSHumanos: estudiantes, padres de familia, docentes

Materiales: botellas plsticas, tierra, aserrn, residuos vegetales, abono orgnico, cal, ceniza, tijeras, fibra, semillas, herramientas.

Tecnolgicos: piro grabador, computador, video BIM , cmara.

CRONOGRAMAFECHAACTIVIDADMATERIALES

AGOSTOReciclaje de botellas y material para abono orgnico Botellas Plsticas Tierra Desechos vegetales y animales Cal, aserrn ,ceniza

SEPTIEMBRECortar Botellas, mezcla de materiales para elaborar el abono orgnico ,tierra negra Piro grabador Herramientas de campo Botellas, fibras

OCTUBRERellenar las botellas con tierra negra y abono orgnico. Humedecer totalmente la tierra y colocar las semillas Botellas Abono orgnico Tierra negraSemillas: Cilantro, acelgas, repollo, tomates, lechugas.

NOVIEMBREHidratar los semilleros diariamente.Revisar y limpiar los semilleros de insectos perjudiciales Observar el desarrollo de cada planta. Semilleros Agua

Llevar para las casas las plantas ya germinadas para terminar de cuidarlas y aprovecharlas en el consumo, las que estn ya listas y trasplantar las que requieren de ms espacio Semilleros germinados.

BIBLIOGRAFA

http://elreciclaje.org/

http://blog.ecoexperimentos.com.ar/2011/12/riego-por-goteo-con-botellas-de.html

http://blog.ecoexperimentos.com.ar/2011/10/plantar-en-botellas-de-plastico.html

CONCLUSIONES

Nuestra escuela es el lugar ideal para desarrollar toda nuestra creatividad. Aunque nuestra escuela es muy pequea, y no tiene espacios para proyectos productivos , con el reciclaje hemos logrado realizar proyectos diferentes en espacios reducidos. Hemos integrado a los padres de familia, autoridades educativas y municipales a nuestros proyectos. Valoramos lo que hacemos, le damos ms importancia al reciclaje, a la escuela, a nuestras reas de estudio y a nuestra comunidad. Aprendimos a utilizar las herramientas TIC en COMPUTADORES PARA EDUCAR para registrar todo nuestro trabajo y darlo a conocer.

4. VIDEO TRABAJO RECICLAJE SEDE FUNZA5. Publicado 4th December 2012 por GLORIA SUAREZ 6. 0 7. Aadir un comentario 8. Dec4

CONCLUSIONES

Nuestra escuela es el lugar ideal para desarrollar toda nuestra creatividad. Aunque nuestra escuela es muy pequea, y no tiene espacios para proyectos productivos , con el reciclaje hemos logrado realizar proyectos diferentes en espacios reducidos. Hemos integrado a los padres de familia, autoridades educativas y municipales a nuestros proyectos. Valoramos lo que hacemos, le damos ms importancia al reciclaje, a la escuela, a nuestras reas de estudio y a nuestra comunidad. Aprendimos a utilizar las herramientas TIC en COMPUTADORES PARA EDUCAR para registrar todo nuestro trabajo y darlo a conocer.

http://youtu.be/9Y8u-kBdUSQ VIDEOPublicado 4th December 2012 por GLORIA SUAREZ 0 Aadir un comentario 9. Oct

RECICLAJE DE BOTELLAS DEPLSTICO SABES QUE ES RECICLARr? es el proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que puedan ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.OBJETIVOS DEL PROYECTO:Crear conciencia en los alumnos para el ahorro de recursos naturales, disminucin de residuos y la proteccin del medio ambiente.EN DONDE SE REALIZAR EL PROYECTO?: En el plantel de la escuela con la ayuda de los Profesores y padres de familia.DESCRIPCIN DEL PROYECTO: Consiste en deasrrollar una serie de actividades con los alumnos en donde los docentes capacitaran a todos sus alumnos de como deben de reciclar las botellas de plsticoy sern de 2 maneras:Reciclaje botellas Nmero 1: los alumnos de los grados 1, 2 y 3er ao debern de quitar las etiquetas de las botellas de plstico, lavarlas y escurrirlas, las cuales las pueden traerya sea de su casa o las que consuman en la escuela, y las depositarn en una bolsa blanca que se encuentra en medio del patio del plantel, ya que esas botellas sern entregadas a la direccin para un proyecto de Educacin Artstica.Reciclaje botellas Nmero 2: los alumnos de los grados 4, 5 y 6 ao debern de traer de sus casas o las que cue consuman en la escuela, debern de quitarle las etiquetas, girarlas (dale la vuelta), taparlas y depositrlas en un contenedor que se encuentra al lado de la direccin de la escuela. stas se entregaran a la delegacin Miguel Hidalgo para que ellos las entregen a las empresas para poder reciclarlas.En la clase de Computacin se vern videos de como se recicla y como se puede mejorar el ambiente con nuestra ayuda.http://www.youtube.com/watch?v=JCAlpotgNHoQUIENES PARTICIPAN EN EL PROYECTO? Alumnos, docentes, ATP, Directora, delegacin y padres de familia.EN QUECONTRIBUYE ELPROYECTO A LA COMUNIDAD? En ahorra recursos, disminuir a contaminacin alarga la vida de los materiales (aunque les demos diferentes usos), ahorra enega, reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, ayuda a la recoleccin de la basura y vivir en un mundo ms limpio.USOS DE LOS MATERIALES? En el caso del reciclaje nmero 1, ser utilizado para la clase de Educacin Artstica, proponemoshacer una manualidad con las botellas recolectadas y damos un ejemplo de como se podra trabjar con ellas:http://www.youtube.com/watch?v=dukwNu9TOes

QU VALORES PROMUEVE MI PROYECTO? El de la solidaridad,, respetoal medio ambiente, responsabilidad por nuestra comunidad, comprensin, tolerancia, honestidad.LOS RESULTADOS QUE ESPERAMOS DE NUESTRO PROYECTO SERN DE QUE LOS ALUMNOS, PADRES DE FAMILIA, DOCENTES Y AUTORIDADES TENGAN CONCIENCIA DE NUETRO MEDIO AMBIENTE Y QUE ENTRE TODOS PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTRA COMUNIDAD Y ESTE SERA EL PRIMER PASO, ADEMS DE QUEPODEMOS TRANSFORMAR LA QUE ANTES PARA NOSOSTROS ERA BASURA EN UN TRABAJO ESCOLAR.

Comentarios