Modulo Lengua Materna I - 2012

57
1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 551001 – LENGUA MATERNA I DARÍO ARGÜELLO GARNICA NÉLIDA CÁRDENAS VERGAÑO Acreditador BOGOTÁ Enero de 2012

Transcript of Modulo Lengua Materna I - 2012

Page 1: Modulo Lengua Materna I - 2012

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

551001 – LENGUA MATERNA I DARÍO ARGÜELLO GARNICA

NÉLIDA CÁRDENAS VERGAÑO Acreditador

BOGOTÁ Enero de 2012

Page 2: Modulo Lengua Materna I - 2012

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Contenido

Aspectos de propiedad intelectual y versionamiento ................................................................................... 4

Introducción .................................................................................................................................................. 5

Justificación ................................................................................................................................................... 6

Intencionalidades Formativas ....................................................................................................................... 7

Propósitos .................................................................................................................................................. 7

Objetivos ................................................................................................................................................... 7

Competencias ............................................................................................................................................ 7

UNIDAD 1: El lenguaje como instrumento de comunicación ........................................................................ 8

Capítulo 1: El universo de la comunicación humana ................................................................................ 8

Lección 1: El concepto de lenguaje ....................................................................................................... 8

Lección 2: La comunicación: concepto y componentes ...................................................................... 10

Lección 3: La competencia comunicativa ............................................................................................ 12

Lección 4: Clases de comunicación ..................................................................................................... 13

Lección 5: Comunicación y virtualidad ................................................................................................ 14

Capítulo 2: La lengua como sistema ........................................................................................................ 15

Lección 6: El signo lingüístico .............................................................................................................. 15

Lección 7: Lenguaje verbal y competencia lingüística ......................................................................... 16

Lección 8: Hablar, escuchar, leer y escribir ......................................................................................... 17

Lección 9: La Palabra ........................................................................................................................... 18

Lección 10: La gramática ..................................................................................................................... 19

Capítulo 3: Aspectos fundamentales del Español como lengua materna ............................................... 19

Lección 11: Breve reseña histórica del Español .................................................................................. 19

Lección 12: Componentes etimológicos del Español: europeos y amerindios. .................................. 21

Lección 13: Sinonimia, antonimia, paronimia. .................................................................................... 22

Lección 14: La ortografía. .................................................................................................................... 24

Lección 15: Préstamo lingüístico y extranjerismos ............................................................................. 25

UNIDAD 2: Aspectos fundamentales de la gramática del Español.............................................................. 27

Capítulo 4: La nueva ortografía de la lengua española ........................................................................... 27

Lección 16: Novedades ortográficas I: Letras y palabras .................................................................... 27

Lección 17: Novedades ortográficas 2: Uso de letras mayúsculas y minúsculas ................................ 29

Page 3: Modulo Lengua Materna I - 2012

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Lección 18: Novedades ortográficas 3: Mayúsculas, minúsculas y tecnologías de la comunicación . 30

Lección 19: Representación gráfica de fonemas vocálicos. ................................................................ 32

Lección 20: Signos ortográficos. .......................................................................................................... 33

Capítulo 5: Clases de palabras ................................................................................................................. 38

Lección 21: El sustantivo ..................................................................................................................... 38

Lección 22: El adjetivo ......................................................................................................................... 40

Lección 23: El verbo ............................................................................................................................. 42

Lección 24: El adverbio ........................................................................................................................ 43

Lección 25: El pronombre .................................................................................................................... 44

Capítulo 6: Aspectos morfológicos de la lengua ..................................................................................... 45

Lección 26: El género ........................................................................................................................... 45

Lección 27: El número ......................................................................................................................... 46

Lección 28: Elementos de relación: preposiciones y conjunciones .................................................... 47

Lección 29: La oración gramatical ....................................................................................................... 48

Lección 30: Cohesión y coherencia textual ......................................................................................... 50

Bibliografía................................................................................................................................................... 53

Page 4: Modulo Lengua Materna I - 2012

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Aspectos de propiedad intelectual y versionamiento

El contenido didáctico del curso académico Lengua Materna I, fue diseñado en enero de 2012 por Darío Argüelllo Garnica, Licenciado en Ciencias de la Educación con estudios principales en Español, Especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Literatura, docente de planta de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá y catedrático de diferentes universidades; profesor con experiencia, entre otros, en didáctica de Lengua Castellana y la Literatura, diseño curricular, enseñanza de la lectura y la escritura, práctica docente y corrección de estilo. La versión del contenido didáctico se presenta con las siguientes características:

Orientar al estudiante hacia el conocimiento y manejo del Español como lengua materna, en función de las habilidades, actitudes y aptitudes propias de ese conocimiento.

Generar interés y habilidades para el autoaprendizaje, a partir del manejo de técnicas de estudio, tecnologías de la información y la comunicación, la lectura y la documentación.

Participar, conscientemente, en el desarrollo de las competencias comunicativas, tanto en lengua materna como en inglés como lengua extranjera.

La acreditadora del contenido didáctico del curso, Nélida Cárdenas Vergaño (Coordinadora de la Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera de la UNAD), apoyó el proceso del contenido didáctico y los aportes disciplinares, didácticos y pedagógicos en el de desarrollo del mismo.

Page 5: Modulo Lengua Materna I - 2012

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Introducción

Para abordar de manera adecuada un programa de formación en Inglés como Lengua Extranjera, o en cualquier otra área del conocimiento, se debe contar previamente con los elementos básicos y fundamentales de la lengua materna, en nuestro caso el Español, a través de los cuales es posible y necesario exteriorizar nuestra propia visión y concepción de mundo, toda vez que es esa lengua la que desde la cuna nos proporciona y fundamenta la forma de pensar, o sea la relación pensamiento-lenguaje. En ese sentido, bajo la denominación de Lengua Materna I se pretende realizar un curso cuyos contenidos, experiencias y prácticas giren alrededor de los elementos y componentes fundamentales del idioma Español o Castellano. Así, a lo largo de 2 unidades, 6 capítulos y 30 lecciones se encontrarán los aspectos más significativos de la lengua como elemento primordial de comunicación y de manifestación dentro del lenguaje. En la primera unidad, denominada El lenguaje como instrumento de comunicación, se recalcan los aspectos generales relacionados con la expresión humana junto con los correspondientes a la especificidad del hecho comunicativo en el campo social y a la manifestación particular de la lengua como sistema o como expresión verbal. De otro lado, dentro de la especificidad del español como lengua materna, se permite el reconocimiento de algunos aspectos históricos sobre el origen y evolución de dicha lengua, de donde se derivan los elementos etimológicos que la constituyen, a la vez que se accede a un proceso de actualización en los fundamentos gramaticales y ortográficos a la luz de las últimas disposiciones de la Real Academia Española. En la segunda unidad, denominada Elementos de lingüística textual, se abordan las temáticas sobre el manejo textual y discursivo de la lengua, al igual que los elementos principales del discurso y el texto, como los actos de habla, las macroestructuras y superestructuras en el dominio de la coherencia, la producción discursiva y el reconocimiento de los tipos de discurso. De la misma manera, se proveen los elementos necesarios para acceder a los fundamentos de la consulta bibliográfica, el trabajo de documentación, el procesamiento de información impresa y virtual, más los rudimentos para el manejo y aplicación de normas básicas de escritura y presentación de textos académicos. Finalmente se abordan la ética y la estética del manejo textual tanto en fuentes físicas como virtuales. De esta forma, se considera que este primer nivel de conocimiento y reconocimiento de la lengua materna tiene en cuenta y desarrolla de forma gradual los temas y contenidos que el estudiante de la Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera necesita para el adecuado desarrollo de su formación académica.

Page 6: Modulo Lengua Materna I - 2012

6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Justificación

Teniendo en cuenta que la apropiación y dominio de la lengua materna constituye el pilar básico para acceder al conocimiento general de la realidad, y dentro de ésta al dominio específico de diferentes disciplinas, incluidas las relacionadas con el estudio de otras lenguas, se justifica que en un proceso de formación como el correspondiente a la Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera se cuente con los cursos o niveles de estudio del Español como lengua materna, que aseguren contar con las herramientas necesarias en el momento de abordar el contexto propio del mundo del lenguaje y su ámbito académico. El manejo o dominio de esas herramientas garantizan que el futuro profesional en inglés identifique y valore su lengua materna, a la vez que puede determinar todo aquello que desde lo lingüístico y comunicativo comparta con esa lengua extranjera. De acuerdo con Cummins (1979, citado en Villa & De Gispert, 1990), “El nivel de competencia en segunda lengua que un niño bilingüe alcanza es parcialmente una función del tipo de competencia en lengua materna” (p. 233); lo que indica que al pretender un aprendizaje donde el individuo desarrolle habilidades adecuadas en una lengua extranjera, es imprescindible que logre un sólido aprendizaje de su lengua materna, bien sea en forma previa o simultánea. Según los especialistas, está demostrado que aquellos individuos con bases suficientes en su lengua materna presentan mayores facilidades para adquirir y desarrollar habilidades en otras áreas del saber o en la adquisición de un segundo idioma. Es evidente, entonces, que cuanto más hagamos y logremos en aras de reforzar el dominio de la propia lengua, redundará en beneficio de la adquisición de la lengua extranjera, inglés.

Page 7: Modulo Lengua Materna I - 2012

7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Intencionalidades Formativas

Propósitos

Que el estudiante valore y reconozca las fortalezas del Español, como fundamento para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, al tiempo que accede con suficiencia al reconocimiento de su propio contexto social, cultural y académico.

Que las bases adquiridas desde el conocimiento y valoración del Español como lengua materna, sean útiles al estudiante para facilitarle los procesos inherentes a su desarrollo académico, social y profesional.

Objetivos

Valorar el Español y sus componentes comunicativos, como lengua materna, tanto en el ámbito académico como en el social y cultural.

Reconocer y manejar los elementos más representativos de la lengua materna para fortalecer su acceso a una lengua extranjera.

Estudiar el lenguaje como punto de convergencia de los saberes alrededor del contexto comunicativo.

Distinguir los diferentes tipos de discurso y su estructura para mejorar la comprensión y producción de textos.

Brindar al estudiante herramientas para manejar aspectos básicos de consulta bibliográfica y de técnicas para presentación de textos escritos.

Fomentar en el estudiante el espíritu crítico e investigativo y la adecuada manifestación de sus ideas en diferentes contextos.

Mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes para un desempeño eficiente en el campo académico y profesional.

Competencias

Valora el desarrollo y evolución de la lengua materna como aspectos que permiten entender su estructura gramatical y su relación profunda con otras lenguas europeas, entre ellas el inglés.

Distingue y aplica los diferentes tipos de discurso, desde su propio conocimiento de la lengua materna.

Describe, analiza, interpreta y genera procesos comunicativos, partiendo de productos textuales contemporáneos y auténticos.

Utiliza las normas básicas vigentes en la consulta y elaboración de textos escritos.

Reconoce y aplica, en el manejo textual de la lengua materna, las normas gramaticales y ortográficas vigentes.

Page 8: Modulo Lengua Materna I - 2012

8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

UNIDAD 1: El lenguaje como instrumento de comunicación

Entre las diferentes facultades humanas seguramente la más importante y representativa la constituye la capacidad de comunicación, la cual se realiza gracias a distintos mecanismos ideados a lo largo del tiempo y conocidos comúnmente bajo el concepto de lenguaje. En esa medida, se puede afirmar que el ser humano, frente a la necesidad natural de convivir y mantenerse como especie, ha ideado el recurso del lenguaje para comunicarse con sus semejantes. Capítulo 1: El universo de la comunicación humana

En palabras de Niño (2005), “a lo largo de la historia, la

comunicación ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la humanidad, y mucho más en la época presente, que se podría denominar la era de las comunicaciones” (p. 2). Lo que nos permite considerar que las relaciones humanas en todas sus dimensiones (familiares, educativas, laborales, políticas, socio-económicas, científicas, artísticas y religiosas) requieren para su efectividad una comunicación adecuada entre los integrantes del grupo social. Es en esa medida que, especialmente en las últimas

décadas, la ciencia y la tecnología han implementado distintos medios y sistemas para facilitar la interacción entre la gente. Así, especialmente en la era globalizada podemos hablar de un mundo interconectado que se comunica. Lección 1: El concepto de lenguaje

En sentido amplio y general se ha considerado que el término lenguaje comprende todas aquellas manifestaciones (códigos) utilizadas para establecer comunicación entre los seres humanos, lo que permite incluir bajo esa denominación maneras tan diversas como los gestos, las señas, las señales, los sonidos, entre otros. Ferdinand de Saussure (1945) consideró que el motivo del estudio de la lingüística estaba constituido “por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el hablar bien sino todas las formas de expresión”, es decir, que el objeto de los estudios lingüísticos tiene un carácter universal e histórico. Lo que en términos de Umberto Eco (citado en MEN, 1998), y bajo la perspectiva semiótica, da a entender que en el concepto de lenguaje estaría incluida

tanto la estructura abstracta de los sistemas de significación (lenguaje verbal, juegos de cartas, señales de tráfico, códigos iconológicos y demás) como los procesos en cuyo transcurso los usuarios aplican de forma práctica las reglas de estos sistemas con la finalidad de comunicar; es decir, de designar estados de mundos posibles o de criticar y de modificar la estructura de los sistemas mismos (p. 48).

Lo que indica que se está entendiendo el lenguaje bajo una función significativa y a la vez

comunicativa, o en una perspectiva socio-cultural y al mismo tiempo lingüística.

Page 9: Modulo Lengua Materna I - 2012

9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

De otro lado, debe tenerse en cuenta que el lenguaje, como capacidad extremadamente

desarrollada en el ser humano, comprende a la vez los componentes fisiológicos y psíquicos, tanto en lo individual como en lo social, gracias a los cuales estamos capacitados para abstraer, conceptualizar y comunicar. Especialmente dentro del componente psíquico se ubica el campo del pensamiento como actividad y creación de la mente, sin el cual el propio lenguaje no podría existir por cuanto dicho ejercicio mental incluye los procesos racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación, lo que implica, a nivel comunicativo, prácticas racionales, creativas, artísticas y otras.

Sin embargo, en sentido más específico se asocia el lenguaje a la capacidad humana de comunicarse por medio del código lingüístico, especialmente verbal, definido por la Real Academia Española - RAE (2009) como el “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente” (p. 1.363), es decir la lengua. Así, en nuestro caso, asociamos el concepto de lenguaje con el de expresión lingüística o manifestación comunicativa por medio de las lenguas, definidas también por la RAE (2009) como “sistemas de comunicación verbal y casi siempre escrito propios de una comunidad humana” (p. 1362).

Paralelo al concepto de lengua está el de habla, definido, desde F. de Saussure, como el uso

particular e individual que hace un hablante de una lengua; luego, mientras la lengua constituye un hecho social, más o menos fijo y estable, el habla es un acto individual o acto de emitir un mensaje con base en el conocimiento y experiencia de cada usuario de la lengua. En el mismo sentido, es de aclarar que la lengua como sistema de comunicación vocal comprende unas reglas gramaticales que la identifican como una unidad, o que debe ser hablada o utilizada de acuerdo a sus reglas internas, en tanto que el habla corresponde a la manera como cada quien utiliza la lengua que conoce.

En cuanto a la concepción específica de asociar lenguaje y lengua, debemos diferenciar dos campos:

el del lenguaje oral y el del lenguaje escrito.

El lenguaje oral corresponde a la manera natural de expresión de una lengua; se nace con la capacidad para asumir el dominio de lo oral en un contexto social determinado; lo que indica que el individuo, de manera inconsciente asume en su ámbito social y cultural tanto los aspectos significativos propiamente dichos, como los sonoros: timbre, tono, intensidad, entonación; igualmente, asume las posibles variantes dialectales e idiomáticas.

En cambio el lenguaje escrito corresponde a una especie de

necesidad social de presentar bajo caracteres gráficos los contenidos de la lengua hablada. En general, para la forma del lenguaje escrito se recurre al uso de alfabetos; en el caso del Español utilizamos el alfabeto latino, que a la vez proviene del griego, donde cada signo pretende representar un sonido o un fonema de la lengua hablada. Nuestro alfabeto contiene 29

Page 10: Modulo Lengua Materna I - 2012

10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

letras. Puede decirse que el lenguaje oral es de naturaleza dinámica, se adapta y cambia continuamente, mientras que la forma escrita suele ser más estática.

A manera de conclusión, podemos afirmar, según lo propuesto por Niño (2005), que los seres

humanos contamos con una capacidad especial, más conocida como función semiótica, que nos habilita “para adquirir, crear, aprender y usar códigos, constituidos por signos. Esta capacidad posibilita el desarrollo y ejercicio de la competencia comunicativa” (p. 2) o uso del lenguaje. También, que la lengua se asume como un sistema de signos orales y escritos que permiten la comunicación entre los individuos de una comunidad; comúnmente se considera sinónimo de idioma, aunque este término tiene más relación con la lengua oficial de un pueblo o país. Y con Saussure, que se entiende por lengua el sistema de signos orales o escritos de que disponemos para realizar los actos lingüísticos cuando hablamos y escribimos. Lección 2: La comunicación: concepto y componentes

Suele considerarse que la comunicación consiste en la transmisión o intercambio de información entre dos o más personas, utilizando un código común tanto al emisor como al receptor. Para comunicarnos los seres humanos solemos recurrir a diversos sistemas de signos entre los cuales son comunes los visuales, auditivos, táctiles, olfativos y lingüísticos.

Pero es necesario tener en cuenta, como se indicó en la lección

anterior, que la comunicación constituye un elemento esencial en la vida humana y dentro del conjunto social. Por eso, como afirman Córdoba, Bernal & Ojeda (1992), “desde el punto de vista de las actividades de ser humano, uno de los ejes principales de su acción es el de la comunicación, mediante la cual interactúa con los otros” (p. 53), pasando luego a definirla como “un proceso de interacción entre un emisor y un receptor. Pero lingüísticamente hablando, es

un proceso de interacción lingüística susceptible de ser perfeccionado por un emisor y un receptor” (1992, p. 53).

Los mismos autores nos indican que para Umberto Eco

hay un proceso de comunicación cuando un emisor transmite intencionalmente señales puestas en código por un transmitente que las hace pasar a través de un canal; las señales salidas del canal son captadas por un (…) receptor que las transforma en mensaje perceptible por un destinatario, el cual, basándose en el código, asocia al mensaje como forma significante de un significado o contenido del mensaje (citado en Córdoba, Bernal & Ojeda, 1992, p. 53-54).

Una segunda concepción, propuesta especialmente por Kaplún (citado por Niño, 2005, p. 4) se

refiere a la comunicación como un acto bidireccional o dialógico, sugiriendo la idea de diálogo, intercambio, correspondencia y reciprocidad, lo que con más exactitud podría resumirse en el hecho verbal de comunicarse.

Desde esa segunda concepción, más amplia que la primera, podemos afirmar, con Niño (2005), que “comunicarse es el acto de hacer circular, compartir o intercambiar por algún medio, experiencias (conocimientos, opiniones, actitudes, emociones, deseos, requerimientos, etcétera) entre dos o más personas con un propósito particular y en situaciones reales de la vida humana” (p. 4).

Page 11: Modulo Lengua Materna I - 2012

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

A partir de este concepto, en especial cuando se hace referencia a intercambiar experiencias e

información “por algún medio”, vale recordar que en los tiempos actuales y a partir de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se habla de las comunidades virtuales, donde el hecho comunicativo es de la mayor relevancia, se cumple una función social y el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, haciendo que el elemento tecnológico-comunicativo se constituya en un instrumento de acceso a conocimientos, socialización y esparcimiento.

Elementos de la comunicación

Si bien existen varias concepciones o modelos que definen la comunicación, debemos indicar que

ésta puede darse gracias a ciertos elementos, partes o unidades que la constituyen, que son los siguientes:

Mensaje. Es el contenido que se transmite o se comunica; en palabras de Niño (2005), el

mensaje es, respecto al emisor, “un producto de emisión estructurado con una intención comunicativa, y en relación con el receptor es una unidad formal sensible (señal) que le puede resultar significativa” (p. 9).

Emisor o primer interlocutor. En palabras Berlo (citado por Niño, 2005) “es la persona o grupo de personas con una razón para ponerse en comunicación” (p. 7). Es decir, se trata de quien produce el mensaje y lo emite con una intención o buscando un efecto en un destinatario.

Receptor o segundo interlocutor. Es el agente complementario respecto al emisor y tiene como función captar el mensaje y comprender la información; dicho proceso implica que el receptor reconozca los signos o código común al emisor, para así poder descodificar, interpretar y, por ende, recuperar el significado.

Código. Son los signos utilizados para comunicarnos. Suelen considerarse dos tipos de códigos: los restringidos, procedentes del entorno natural de las personas, y los elaborados, aquellos correspondientes al mundo de la creación cultural. Refiriéndonos al código de la lengua, se presentan tres grupos de códigos: los lingüísticos o verbales, correspondientes a las aproximadamente tres mil lenguas naturales que se hablan en el mundo; los paralingüísticos, como la escritura, y los extralingüísticos, como los empleados en ciencias o disciplinas como las matemáticas, la física o la química.

Canal. Es el medio físico ambiental a través del cual se transmite el mensaje. Contexto. Según Eugenio Coseriu (citado en Niño, 2005), en la comunicación el contexto

corresponde a “la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los interlocutores y como actividad” (p. 11). Se refiere a los factores o

Page 12: Modulo Lengua Materna I - 2012

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

circunstancias que rodean el hecho comunicativo y que son asumidas por el receptor para concretar la comprensión del mensaje.

Lección 3: La competencia comunicativa

Tradicionalmente el concepto de competencia se ha asociado al de rivalidad o contienda entre dos o más personas; sin embargo, el término ha irrumpido en las últimas décadas en el campo de la educación y de la cultura contemporánea, referido especialmente a la relación entre el conocimiento y su aplicación o entre el aspecto teórico y la actividad práctica. Así, hoy se asume en relación con las capacidades que tiene el individuo y que son requisito para su desarrollo como persona y como ser social en las diferentes áreas del conocimiento; en otras palabras, hablar de competencia es referirse al vínculo entre un saber y su aplicación.

Ubicados en el campo del lenguaje y la comunicación, encontramos el concepto de competencia

comunicativa, en palabras de Girón & Vallejo (citados por Rincón, 2011a), como aquella que “comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembros de una comunidad sociocultural dada” (p. 1). Es de anotar que esa competencia se va adquiriendo desde la infancia y se va desarrollando en el intercambio comunicativo dentro del rol social y cultural. Ese concepto amplio de competencia comunicativa se da a través de otras subcompetencias que la conforman, entre las que destacamos las siguientes:

Competencia lingüística. Se refiere a los saberes propios del código de una lengua y especialmente a las reglas que rigen la emisión de sus enunciados oracionales y su comprensión. Para Chomsky, son los conocimientos que de manera práctica e intuitiva tiene de su propia lengua el hablante-oyente nativo y que lo capacitan para producir e interpretar enunciados.

Competencia paralingüística. Se refiere a la manera como el usuario de una lengua acompaña su mensaje verbal de otros elementos significativos, como el tono, la mirada, el acento, entre otros.

Competencia kinésica. Tiene que ver con el manejo de la expresividad corporal utilizando signos gestuales, como señas, expresiones faciales, movimientos corporales y otros. El uso de estos signos se hace para comunicar información y se pueden manifestar de manera consciente o inconsciente.

Competencia proxémica. Consiste en la manera como en la comunicación damos sentido a los espacios. En palabras de Rincón (2011a) es

la capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y las distancias interpersonales en los actos comunicativos. Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra. Los códigos proxémicos se establecen, entonces, según la cultura, las relaciones sociales, los roles, el sexo, la edad. La competencia proxémica es esa habilidad que tenemos para crear, transformar y apropiarnos de espacios, tanto en la vida pública como privada. (p. 1).

Competencia pragmática. Es la manera como el usuario de la lengua hace uso adecuado de la misma de acuerdo con el contexto donde se realiza el acto comunicativo. Dicho contexto corresponde tanto al escenario físico como a los conocimientos compartidos entre los participantes en la comunicación.

Page 13: Modulo Lengua Materna I - 2012

13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Competencia textual. en palabras de Girón & Vallejo (citado por Rincón, 2011a), “es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo coherente llamado texto. La competencia textual implica las competencias consideradas anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica” (p. 6). La competencia cognitiva se refiere a la enciclopedia cultural o a los conocimientos previos que le permiten al usuario de la lengua reconocer e interpretar los diferentes contenidos (científicos, socioculturales, ideológicos) de un texto. En tanto que la competencia semántica es la manera como el usuario de la lengua le asigna significado adecuado a cualquier signo o establece relación entre éste y un referente determinado; también, al comprender el sentido de una palabra, frase u oración o al interpretar globalmente un texto.

Lección 4: Clases de comunicación

En el medio social y cultural son numerosas las actividades y ocupaciones humanas. En esa misma medida se registran muchas formas de comunicación de acuerdo a las necesidades individuales o grupales derivadas de ese hacer humano.

Sin embargo, entre esa pluralidad de ámbitos y necesidades comunicativas, se distinguen dos

grandes clases de comunicación, así: Comunicación interpersonal. Como su

nombre lo indica, se refiere a la comunicación donde están de por medio necesidades casi siempre de orden individual o personal. En ella se cumple plenamente la participación de los elementos básicos antes señalados, es decir, existe el papel de emisor y de destinatario, de canal, código y otros; se da la interlocución directa y por ende la reciprocidad; es una comunicación principalmente lingüística, tiene carácter privado y manifiesta una intención más informal que formal. Este tipo de comunicación la encontramos en la cotidianidad de la llamada telefónica, el correo electrónico (e-mail), la charla cotidiana, la carta o mensaje familiar, el chat, entre otras.

La comunicación social. Este tipo de comunicación suele ser más de carácter unilateral, no

existen interlocutores directos ni reciprocidad, por lo tanto no hay especificidad entre los papeles de emisor y destinatario. Generalmente es de carácter público, indirecta y con sentido formal. Especialmente se refiere a lo que antes se denominaban medios masivos de

comunicación, es decir se apoya en medios o recursos tecnológicos para emitir o trasmitir mensajes que son recibidos e interpretados por personas de un grupo social. Se refiere al tipo de comunicación que se da a través de medios como la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, internet y otros.

Page 14: Modulo Lengua Materna I - 2012

14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Lección 5: Comunicación y virtualidad

Es indudable que muchos conceptos relacionados con el hecho comunicativo se han visto ampliados

o modificados a partir de la aparición de nuevas tecnologías que permanentemente se introducen en el ámbito de la comunicación y la información interpersonal y social.

De esa manera, surge en los nuevos tiempos el concepto de comunicación virtual, y con ella una

serie de términos que como estudiantes involucrados en nuevas formas de aprendizaje, debemos conocer. La comunicación virtual corresponde a aquella para la que se recurre al uso de las tecnologías y medios digitales para el logro y desarrollo de procesos comunicativos. Permite establecer contacto entre individuos, trasmitir mensajes y recibir respuesta en forma rápida, casi siempre inmediata, sin que el usuario de dichas tecnologías necesite desplazarse de su lugar de ubicación: oficina, casa, aula de clases. Dentro de los recursos propios de este tipo de comunicación, para establecer contacto el usuario puede hacer uso de distintas modalidades entre las que se cuentan especialmente las siguientes:

Correo electrónico o e-mail Messenger Skype Redes sociales (Facebook, MySpace, Linkedln, entre otras) Foros Video conferencias – Web conferencias

Este tipo de recursos de interrelación y conexión entre individuos y comunidades se ubican bajo el

concepto general de internet, término definido por la Real Academia Española – RAE como: “Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación” (2012).

Como sabemos, gracias a este recurso podemos realizar diferentes intercambios comunicativos o

acceder a infinidad de posibilidades como usuarios: enviar y recibir archivos de texto, fotos, audios, compartir música, información, realizar conversaciones en tiempo real, realizar video llamadas o conferencias, realizar transacciones, acceder a juegos, adquirir bienes o servicios, ver televisión, hacer consultas médicas virtuales, hacer debates, entre muchos otros.

Teniendo el uso de internet o de la virtualidad un carácter tan amplio y global, se hace necesario

que como usuarios permanentes que somos de dicho recurso, nos familiaricemos con una terminología básica, así:

Asincronía o comunicación asíncrona. Ocurre cuando entre los interlocutores se establece comunicación sin que requieran coincidir en tiempo y espacio; lo que indica que ambos pueden estar en distintas ubicaciones geográficas y enviar mensajes en horarios diferentes, pues dichos

Page 15: Modulo Lengua Materna I - 2012

15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

mensajes permanecen grabados y se podrán leer en cualquier momento. Por ejemplo, en el caso de nuestra carrera ocurre en los foros colaborativos o individuales.

Sincronía o comunicación síncrona. Ocurre cuando la comunicación se da en tiempo real. En este caso los interlocutores requieren coincidir en horario, aunque no se dé en el mismo lugar (espacio). Sucede, por ejemplo, en las webconference realizadas en el curso introductorio a la Licenciatura.

Chat. Es una herramienta de comunicación sincrónica que permite interactuar a dos o más personas conectadas a internet a la misma hora, sin importar dónde se encuentren.

Foro. Es una herramienta de comunicación asíncrona, mediante la cual cualquier interlocutor puede publicar y leer mensajes enviados por otros, sin que deban coincidir en horario ni espacio físico, ya que los mensajes permanecen guardados.

Aprendizaje en línea (e-learning). En términos de educación virtual sucede cuando el tutor y el estudiante no coinciden en el mismo espacio físico ni en el mismo horario, por lo que el proceso de enseñanza/aprendizaje se lleva a cabo a través de internet.

Aula virtual o plataforma educativa. Es el sitio electrónico o espacio virtual con funciones similares a las de un aula de clases, por cuanto en su interior se encuentran elementos como: material didáctico de estudio, protocolos académicos y medios y herramientas de comunicación a través de los cuales el estudiante puede interactuar con su tutor y compañeros.

Capítulo 2: La lengua como sistema

Un sistema es una serie de reglas o principios sobre una materia, racionalmente enlazados entre sí. Esto a nivel general. En cuanto a la lengua, desde el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure, se habla de la misma como sistema cuyos elementos son los signos. La estructuración de dicho sistema se da en la medida en que la lengua opera mediante reglas que relacionan cada uno de los signos lingüísticos. A continuación trataremos sobre los aspectos fundamentales de la conformación de dicho sistema.

Lección 6: El signo lingüístico

El concepto general de signo hace referencia a una cosa u objeto que por su naturaleza o por convención social evoca la idea de otra en el pensamiento, lo que implica utilizar algo para referirse a otro algo. Los signos son de varias clases, destacándose los siguientes:

Íconos. Son signos intencionados donde se da similitud entre el objeto representado y su representación; tal el caso de las representaciones gráficas, la fotografía, los dibujos y los mapas.

Indicios. Son los signos que sin parecerse al objeto significado mantienen con éste alguna relación de dependencia. Por

ejemplo, la nube oscura como indicio de lluvia. Símbolos. Son signos intencionados cuya relación con lo representado tiene como base una

convención o acuerdo arbitrario entre los usuarios, sin que exista semejanza ni parecido entre el signo como tal y lo que representa. Es el caso de la lengua, donde la asociación entre una palabra y su concepto es puramente simbólica, requiriendo que previamente exista en el usuario de la misma la capacidad de asignarle el significado a las palabras de acuerdo con el código aprendido.

Page 16: Modulo Lengua Materna I - 2012

16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Los signos lingüísticos corresponden a la clase o modalidad de símbolos y como tales son conjuntos binarios, o de dos elementos, así:

El significante o expresión. Denominada inicialmente por Saussure como imagen acústica, corresponde propiamente a la palabra como tal, a su manifestación sonora o gráfica. En cuanto a expresión sonora puede estar conformado por un fonema o una secuencia de fonemas, o en la escritura por una o más letras.

El significado, contenido o concepto. Corresponde al plano de la significación o al sentido de la palabra, o más exactamente al contenido semántico de la palabra gráfica o sonora ubicada dentro del sistema y del contexto en el que se da la comunicación.

Siendo el signo lingüístico el elemento alrededor del cual se generan las normas propias del

funcionamiento de una lengua, dentro del estudio lingüístico existen tres disciplinas: la sintaxis, la pragmática y la semántica, encargadas de estudiar las relaciones de dichos signos. La sintaxis en cuanto a las posibilidades de combinación, orden o interdependencia entre ellos. La pragmática respecto a las condiciones en que se usan tales signos dentro del sistema y las relaciones entre ellos y los usuarios de la lengua. Y la semántica como estudio de la relación entre los signos y los objetos que representa.

Lección 7: Lenguaje verbal y competencia lingüística

Anteriormente nos referíamos a la competencia lingüística como el conjunto de saberes del código de la lengua y las reglas que rigen la construcción y emisión de palabras y oraciones, o los conocimientos intuitivos y prácticos que el usuario posee de su propia lengua. Dentro de esa competencia vale destacar la importancia del lenguaje verbal, al que podemos definir como el conjunto de elementos (fonemas y morfemas), más los rasgos para combinarlos de acuerdo a las normas de la morfosintaxis y así construir mensajes con significado.

En el lenguaje verbal se distinguen principalmente tres niveles así: Nivel fónico. Corresponde al nivel del significante, cuyas unidades mínimas son el fonema y el

sonido. En este nivel vale destacar que para la producción de los mensajes lingüísticos los seres humanos disponemos de una serie de órganos pertenecientes a los aparatos respiratorio y digestivo, siendo fundamentales para el hecho verbal la nariz, los dientes, los labios, los alvéolos, la lengua, el paladar duro, el paladar blando, la úvula y las cuerdas vocales. Para emitir los mensajes un hablante de lengua castellana pronuncia los sonidos teniendo como base dos elementos principales: el modo de articulación, o manera como se generan las características de los sonidos en la voz; de otro lado el punto de articulación, o lugar donde cada sonido o fonema tiene su realización. Así por ejemplo, respecto al modo de articulación, existen los sonidos fricativos que son aquellos donde al salir el aire encuentra una oposición de algunos órganos y se produce una especie de explosión sonora, como sucede con el fonema /p/; entre tanto desde el modo de articulación podemos hablar de sonidos velares o aquellos que tiene su realización en el velo del paladar. El sistema fonológico del Español está conformado por 24 fonemas.

Page 17: Modulo Lengua Materna I - 2012

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Nivel morfosintáctico. Se ocupa de la forma de los signos con significado gramatical y de las leyes que los rigen. Sus unidades mínimas son el fonema y la oración. Como su nombre lo indica comprende tanto el elemento morfológico como el sintáctico. En lo morfológico se hace referencia a la forma de las palabras, a su estructura gramatical y a los elementos que la constituyen. En este nivel se tienen en cuenta, además, aspectos como la formación de palabras y la clasificación de las mismas, temas que abordaremos en unidades posteriores.

Nivel léxico. Se ocupa del significado, teniendo como unidad mínima a la palabra. De este nivel se

ocupan dos disciplinas principales: la semántica, que estudia el significado de las palabras y la relación que se establece entre significante y significado o entre distintos significados; y la lexicología, encargada de inventariar las unidades léxicas de la lengua, haciendo posible realizar, por ejemplo, diccionarios o inventarios de significaciones posibles. Dentro de esta modalidad se tienen en cuenta, además, el campo léxico, las familias de palabras, las relaciones semánticas, las trasferencias de sentido, entre otros aspectos que se desarrollarán más adelante.

Lección 8: Hablar, escuchar, leer y escribir

Desde siempre, haciendo referencia al estudio de la lengua se ha hablado de las cuatro habilidades

comunicativas básicas de la misma: leer, escribir, hablar y escuchar. En la práctica comunicativa y de acuerdo a las necesidades de cada época se ha dado mayor o menor importancia a cada una de esas habilidades. Así por ejemplo, en épocas antiguas, donde primaba la oralidad, la educación enfatizaba en la capacidad de hablar en público y, por consecuencia la capacidad para saber escuchar. En tanto que en la actualidad y en periodos recientes han sido la lectura y la escritura las actividades en las que se ha puesto mayor interés, sin dejar de lado que especialmente en el nivel académico superior se enfatiza en las técnicas y procedimientos para hablar en público. Desglosando un poco cada una de esas habilidades más allá de múltiples y profundas teorías psicológicas y lingüísticas, veamos cómo se caracterizan tales habilidades.

Leer. El acto de leer suele ser considerado como la comprensión del significado de un texto. Un

sujeto lector que maneja un determinado código lingüístico realiza la decodificación del texto tendiendo a su comprensión. Los Lineamientos Curriculares del MEN (1998) nos indican, desde una perspectiva significativa y semiótica, que debemos entender “el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etcétera, y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares”, es decir “un proceso significativo y semiótico, cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda de significado y que en última instancia configura al sujeto lector” (p. 49). En términos generales, debe quedarnos claro que el proceso lector en ningún momento se puede reducir a la práctica mecánica de búsqueda de información, sino a un hecho orientado hacia la significación y la adquisición de conocimiento.

Escribir. Es sin duda un proceso que va más allá de la

simple codificación de significados, constituyendo más bien una actividad de carácter social e individual a través de la cual se configura un mundo y “se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático (…) escribir es producir el mundo” (MEN, 1998, p. 49). Obviamente, dentro del acto de escribir ha de tenerse en cuenta que existe un componente técnico, lingüístico y comunicativo del lenguaje.

Page 18: Modulo Lengua Materna I - 2012

18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Escuchar y hablar. Estas dos actividades, al igual que las anteriores, necesariamente se ubican en

función de la significación y la producción de sentido. Así por ejemplo escuchar tiene que ver con elementos pragmáticos “como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla”. En tanto que “hablar resulta ser un proceso igualmente complejo, es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue (…), reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado” (MEN, 1998, p. 50).

Como podemos observar, es necesario que como estudiantes estemos permanentemente revisando y conceptualizando acerca de nuestra relación cotidiana con estas cuatro habilidades que sin duda constituyen los pilares sobre los que se conforman nuestras relaciones y nuestra práctica comunicativa.

Lección 9: La Palabra

En la definición tradicional, palabra es cada uno de los segmentos del

discurso (oral-escrito) limitado por pausas o espacios, determinado por el acento y dotado de una función significativa.

Sin embargo, en la perspectiva más profunda de un estudio de la lengua,

dicho concepto es más amplio y complejo por cuanto nos remite a diferentes enfoques desde disciplinas como la fonética, la morfología, la sintaxis o la semántica. Así, para avanzar en el concepto de palabra debemos aclarar

varios elementos relacionados con la misma Monema. Se considera que es la parte más pequeña de la lengua que tiene significado. Por

ejemplo: tren = vehículo /cito/ = (significado de) pequeño. Existen dos clases de monemas:

Lexemas. Son los monemas que contienen el significado básico de las palabras. Ejemplo: cas-a, cas-ita, cas-eta.

Morfemas. Son los monemas que agregan otros significados a los lexemas. Cuando van delante de éstos se llaman prefijos, ejemplo: in-visible. Si van detrás se llaman sufijos, ejemplo: pan-adero.

De otro lado, nos encontramos con diferentes criterios para estudiar la palabra, así: Desde lo morfológico, o de forma, la palabra es una mínima forma que puede aparecer en

cualquier posición del discurso hablado o escrito. Desde lo fonológico. Es el segmento del discurso oral, limitado por pausas, a partir de un núcleo

central. Desde lo funcional. Es una unidad dotada de función en la cadena discursiva. Desde lo semántico. Es la expresión mínima donde se asocian el sentido y la forma, sonora o

escrita.

Igualmente, las palabras se clasifican desde varios puntos de vista: Desde su categoría gramatical. Comprende las palabras con contenido fundamental o léxico,

que son: el sustantivo, el verbo, el adjetivo y las que solamente tienen carácter funcional, como las conjunciones, los adverbios, las preposiciones y las interjecciones.

Page 19: Modulo Lengua Materna I - 2012

19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Desde su estructura. Palabras simples, compuestas, derivadas y parasintéticas. Desde la acentuación. Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Desde el número de sílabas. Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas y polisílabas.

En lecciones posteriores, especialmente las relacionadas con actualización gramatical,

desarrollaremos o profundizaremos varios de estos conceptos.

Lección 10: La gramática

Teniendo en cuenta que una lengua es fundamentalmente un sistema, requiere contar con una ciencia del lenguaje que permita su descripción y estudio; esa función la cumple la gramática, definida en términos generales como el estudio de los elementos, reglas y principios que regulan el uso de una lengua.

Desde el punto de vista del estudio gramatical del Español,

suelen tenerse en cuenta los siguientes cuatro aspectos: La fonética y la fonología. Los dos términos provienen

del griego fono, equivalente a “voz” o “sonido”. La fonética se encarga de estudiar la lengua en cuanto a su manifestación sonora, o respecto a los sonidos físicos que forman parte de la expresión lingüística; en tanto que la fonología describe el funcionamiento de esos sonidos en la expresión, desde la parte significativa.

La sintaxis y la morfología. La primera se refiere a la manera como se combinan, relacionan y organizan las palabras dentro de la expresión, mientras que la morfología tiene en cuenta la forma de las palabras en cuanto a su función y significación. En ocasiones los dos términos se fusionan en el de “morfosintaxis”, dando a entender que en el uso de la lengua existe una integración funcional entre la combinatoria y la forma de las palabras.

La semántica. (del griego semantikos = significado, a la vez derivado de sema = signo). Estudia todo lo relacionado con el significado, sentido o interpretación de las palabras en cuanto a signos lingüísticos de carácter simbólico. Esta disciplina, además, tiene relación directa con lo lexical, respecto a la significación de las palabras en un contexto social determinado o la organización de léxicos o de diccionarios.

La pragmática. Estudia especialmente la manera como el contexto, entorno o circunstancias físicas o culturales condicionan el uso de la lengua.

Capítulo 3: Aspectos fundamentales del Español como lengua materna

Ubicados específicamente en el ámbito del Español o Castellano, nuestra lengua materna, nos

disponemos en este capítulo a reconocer sus principales componentes y lo que representan para nosotros en el ejercicio cotidiano de la comunicación lingüística.

Lección 11: Breve reseña histórica del Español

Hacia el siglo III a. de C., previo a la llegada de los Romanos, la Península Ibérica estaba habitada por pueblos de origen diferente: Celtas, Vascos, Íberos, Tartesios, Cántabros, Lusitanos y otros. En el año 197 a. de C. España pasó a ser provincia del Imperio Romano, que impuso una unidad política, cultural y

Page 20: Modulo Lengua Materna I - 2012

20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

lingüística. En lo lingüístico se implementó el Latín, produciéndose la desaparición de las lenguas peninsulares, menos del vascuence, hasta el punto de que hoy se considera que más del 70% del léxico castellano provienen del Latín, junto con las estructuras sintácticas y morfológicas. Así por ejemplo, son de ese origen palabras como cielo, rosa, ley, estrella, puerta, letra.

Pero al mismo tiempo, debido al gran influjo que ejerció la cultura Griega sobre la Romana, con el

Latín también se incorporaron al Español muchos términos de origen helénico (griego): filosofía, atleta, tragedia, matemáticas, poesía…

El dominio romano sobre la Provincia Hispánica se prolongó hasta el siglo V, cuando en el año 409 d.

de C. España fue invadida por pueblos Germánicos que permanecieron allí durante alrededor de tres siglos, dejando en el Español aportes léxicos con palabras como jabón, guerra, ganso, dardo, robar, estribo y otras.

En el año 711 los Germanos fueron derrotados por fuerzas árabes procedentes de África,

consumándose una nueva invasión de la Península Ibérica, que a lo largo de ocho siglos (hasta 1492) tendría una notable influencia en el Castellano, aportando, según Araus, Arévalo & Ojeda (1983) “aproximadamente el 8% del caudal léxico actual de nuestra lengua, más algunos sonidos aislados: alférez, atalaya, acicate, zaga, tambor, acequia (…) azúcar, aljibe, alfalfa, algodón, alberca (…) alfombra, alcalde, cifra, soponcio, etcétera.” (p. 33).

Hacia el siglo X encontramos las primeras manifestaciones escritas de nuestra lengua, transcurriendo luego casi seis siglos de uso de su escritura sin que existieran normas precisas al respecto; solamente hasta agosto de 1492 aparecería la primera gramática del castellano, elaborada por Antonio de Nebrija, quedando así sentadas sus bases lingüísticas. Con el hecho literario conocido como Siglo de Oro de la literatura española, más el descubrimiento de América, la lengua se fortaleció e internacionalizó, recibiendo a la vez numerosos aportes, especialmente lexicales, tanto de lenguas europeas como amerindias. Veamos algunos ejemplos de dichos préstamos de palabras:

Del italiano: balcón, banco, capricho, centinela, piano, fachada, manejar, novela, piloto, soprano…

Del francés: batallón, batería, coronel, trinchera, jefe, servilleta, hotel, ficha, comité…

Del arawak: ají, batata, bejuco, cabuya, cacique, canoa, guacamaya, guanábana, hamaca, huracán, iguana, maní, sabana, tabaco, yuca…

Del caribe: auyama, arepa, caribe, colibrí, guacharaca, guayabo, loro, mico, totuma…

Del náhuatl: cacao, chicle, chocolate, guacamole, tamal, tiza, tomate, aguacate…

Del quechua: cancha, carpa, coca, cóndor, lulo, ñapa, pampa, cochino…

En el siglo XVIII, conocido como neoclásico, se da en la cultura hispánica una notable tendencia normativista, surgiendo gran interés por la corrección idiomática. Bajo ese contexto, en 1713 fue creada la Real Academia Española de la Lengua, que se encargaría definitivamente de regularizar los aspectos morfosintácticos, léxicos, fonéticos y ortográficos.

Actualmente la comunidad hispánica hablante consta de aproximadamente 400 millones de personas distribuidas en más de 20 países ubicados en 4 continentes, lo que origina la existencia de de cinco zonas diferentes de uso del español: metropolitana o madrileña, canaria, filipina, judeo-española y americana, mas las colonias latinas en Norteamérica y algunos países europeos.

Page 21: Modulo Lengua Materna I - 2012

21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Finalmente, es de anotar que debido al intercambio cultural, político, económico y tecnológico, en el español actual encontramos, además del influjo y aporte ya anotados, otros préstamos lexicales tanto de lenguas prerrománticas como modernas. Por ejemplo, del vasco (Ganzúa, becerro, pizarra), de lenguas africanas (Caraballo, chévere, congo), del hebreo (María, José, Jesús) y del inglés (fútbol, bikini, bar, basquetbol, gol, club, sándwich, líder).

Lección 12: Componentes etimológicos del Español: europeos y amerindios.

En concordancia con la lección anterior, debemos anotar que dada la diversidad en la procedencia del léxico castellano, igualmente puede hablarse de distintos orígenes, raíces o etimologías de nuestras palabras.

Se denomina etimología a la parte del estudio lexical que se refiere al origen de las palabras y a la razón de su existencia, de su significación y de su forma. El término proviene del griego etimos= elemento verdadero, auténtico, y logia= estudio.

Para realizar el estudio etimológico se tienen en cuenta especialmente las estructuras material y

significativa de las palabras. En cuanto a la primera, la material, las palabras se analizan de acuerdo con su estructura distintiva. Así por ejemplo, en la palabra casa se pueden considerar: la palabra como tal (casa), las sílabas que la forman (ca-sa) y los fonemas que la constituyen (c-a-s-a).

En la parte significativa se tiene en cuenta sobre todo la posibilidad de que su estructura interna

permita conocer aspectos del significado, o cómo sus componentes permiten formar nuevas palabras.

Etimológicamente suele utilizarse el término “lexema”, que significa, según Escobedo & Díaz (1991), “La porción literal o silábica a la que se considera el elemento primitivo (raíz) de una palabra. Esta porción es la que expresa la idea matriz o sentido fundamental de la palabra misma: am – ar, por ej.” (p. 32). Y es modificada o ampliada por otros elementos como el prefijo y el sufijo. Por ejemplo en la palabra “vidriero” el sufijo ero indica o da idea de profesión u oficio; en este caso el lexema (raíz) vidr es modificado, de tal manera que el término adquiere el significado de “hombre que trabajo el vidrio”.

En esa medida, los lexemas del castellano deben buscarse en los idiomas que aportaron a su

conformación léxica. A propósito, Escobedo & Díaz (1996) consideran que el español es resultado de: - 75% del latín - 8% del árabe - 6% del griego - 5% del godo o germánico - 1% de lenguas prerromanas (preibérico, ibérico, céltico, fenicio). - 1% del inglés, francés e italiano - 2% de lenguas amerindias - 1% del hebreo - 1% de lenguas africanas.

Tales porcentajes de todas maneras son relativos teniendo en cuenta que en promedio el léxico

oficial del castellano consta de alrededor de 70.000 palabras.

Page 22: Modulo Lengua Materna I - 2012

22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Ahora, a manera de ilustración veamos algunos casos donde los sufijos y prefijos contribuyen a formar palabras del castellano: - Prefijos griegos: amb, ambi, am, amp, an, emb: agregan la idea de dualidad, alrededor. Ej. ambición,

ambiguo, ambulante, amputar, ambidextro. Anfi: dos juntos, ambos, alrededor. Como en anfibio, anfiteatro. Anti: contra, enfrente. Ej. antídoto, antipatía. Meta, met: añade al lexema la idea de traslación o sustitución. Ej. metáfora, metamorfosis, meteoro. - Prefijos latinos: cont, contr: usado para manifestar la idea de que una cosa se encuentra en frente o

en oposición a otra. Ej. contradecir, contrabando, contravía. Pos, post: después, detrás de. Ej. posguerra, posponer, postergar, posdata. Infra: denota que una cosa está debajo de otra. Ej. Infrahumano. - Sufijos griegos: algia (dolor). Ej. neuralgia. Oma (tumor). Ej. hematoma, fibroma. En ocasiones se dan palabras de uso común, sobre las cuales conociendo su etimología es posible

acceder a su significado. Veamos algunos ejemplos: . Jalisco. Del náhuatl xali = arena, e ixco = en la superficie: “En la superficie o llano de arena”. . Hipopótamo. Del griego hipos = caballo, y potamos = río: “Caballo de agua o de río”. . Predecir. Del latín prae = antes, y decire = anunciar. “Anunciar por adivinación”. Finalmente, veamos otros ejemplos de origen etimológico de palabras castellanas en otras lenguas: - Del griego: hemólisis, radiografía, anemia, geografía, agrónomo, glándula, hombre, biblioteca,

metrópolis, biología. - Del latín: año, bueno, fuerte, templo, catillo, crimen, suma, árbol, boca, lengua, examen. - Del náhuatl: México, coyote, coco, Guadalupe, tula, curuba, masato, chunchullo, manglar, ajiaco,

piragua, zopilote. - Del chibcha: Cajicá, fique, haba, Tunja, Sogamoso, cuncho. - Del quechua: Andes, quena, guaca, guano.

Existen diccionarios especializados donde se indica el origen etimológico de la mayoría de las

palabras, incluido el de la Real Academia Española. Lección 13: Sinonimia, antonimia, paronimia.

En Español como en otras lenguas es común encontrar grupos de palabras que entre sí mantienen relaciones de oposición, semejanza, identificación o afinidad, bien sea desde su aspecto formal, sonoro o significativo. Los casos más frecuentes son los siguientes: - Palabras sinónimas. Son palabras o expresiones que tienen una misma

o muy parecida significación; es decir, una relación semántica de similitud, siempre y cuando pertenezcan a la misma categoría gramatical. Suelen darse los siguientes casos de sinonimia:

. Conceptual. Cuando las palabras relacionadas significan lo mismo y tienen el mismo referente. Ej.

Asno – burro. . Referencial. Cuando los términos relacionados no significan igual, sin embargo remiten al mismo

referente. Ej. Cama – mueble, ave – gallina. . Contextual. Cuando los términos únicamente establecen relación significativa según el contexto en

que se usen. Ej. Mi viejo amigo, un hombre viejo, un cuento viejo.

Page 23: Modulo Lengua Materna I - 2012

23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

. De connotación. Cuando la relación entre términos obedece a valoraciones subjetivas, emocionales o afectivas. Ej. Estoy muerto de hambre.

- Palabras antónimas. Las que expresan ideas contrarias u opuestas. Al igual que las sinónimas, deben

pertenecer a una misma categoría gramatical; por ejemplo, entre sustantivos: alegría tristeza; entre adjetivos: alegre – triste; entre verbos: halar – empujar, tomar – entregar. La antonimia se da en tres niveles, así: . Antónimos graduales. Cuando existen distintos grados de significación en grupos de más de dos palabras, pero solamente se oponen dos. Ej. Frío – caliente, sabiendo que existen significados intermedios como templado, helado, tibio. . Antónimos complementarios. Cuando entre los dos antónimos uno excluye al otro, porque solamente puede presentarse una de las dos posibilidades significativas. Ej. vivo – muerto, dentro – fuera, lícito - ilícito. . Antónimos recíprocos. Cuando el significado de una de las dos palabras implica la existencia “obligada” de su opuesta; o sea que no puede darse una sin la otra. Ej. Salir – entrar.

- Palabras homófonas. La homofonía ocurre cuando dos palabras diferentes coinciden en su pronunciación pero no en su escritura; es decir, existe relación entre el conjunto de fonemas pero no en el de letras. Igualmente, sus significados son distintos. Ej. Honda (profunda) – onda (ondulación); as (campeón) – haz (manojo) – has (del verbo haber); bendita (de bendecir) – vendita (de venda); vocear (dar voces) – vosear (tratar a otro de vos).

- Palabras homógrafas. Se dan cuando dos o más palabras de diferente significado coinciden en su

escritura y su pronunciación. A la vez, constituyen un caso de homonimia. Ej. Llama (fuego) – llama (verbo llamar) – llama (animal); vino (verbo venir) – vino (bebida).

- Palabras parónimas. Las que se parecen en el sonido o pronunciación, hasta el punto de generar

confusión en quien las escucha o equivocación en quien las pronuncia, pero se escriben diferente y tiene significados distintos. Ej. actitud – aptitud, aprender – aprehender, azahar – azar, callado – cayado, vaya – valla, poyo – pollo, sesión – sección, boxear – vocear.

- Palabras afines. Son las que mantienen una especie de “parentesco” en cuanto comparten algún

elemento lexemático o etimológico que las hace coincidir en parte de su forma y de su significado. Ej. palabras que comparten el lexema meso (medio, en el medio, intermedio): Mesopotamia, Mesoamérica, mesocarpio, mesocracia; palabras que comparten el lexema bio (vida): biología, microbio; palabras que comparten el lexema teo (dios): ateo, teología, Teófilo.

Como puede notarse, el adecuado manejo de estos tipos de palabras contribuye en gran medida a

aumentar nuestro caudal léxico tanto en la expresión oral como en la escrita.

Page 24: Modulo Lengua Materna I - 2012

24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Lección 14: La ortografía.

Un aspecto de vital importancia en el conocimiento y uso de la lengua es la ortografía. En palabras de Marín & España (2001),

se trata de una actividad normativa cuya importancia ha ido creciendo con el desarrollo de los nuevos sistemas de comunicación y la capacidad de publicación inmediata que ofrecen las nuevas técnicas o las redes como Internet. La creación de páginas propias o corporativas, los sistemas de lectura automática de textos con producción de sonido y una amplia gama de nuevas profesiones exigen la corrección ortográfica o, vinculada al arte de presentación impresa (electrónica o no): ortotipográfica. (p. 329)

Dicha actividad se puede definir como la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente mediante el adecuado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura. En el mismo sentido, puede decirse, con Lewandowsky (1992), que la ortografía “es la teoría de la corrección en la escritura, normalización de la representación gráfica de los signos lingüísticos; un sistema de reglas que aseguran la constancia y uniformidad de la escritura” (p. 251).

Por su parte, para la RAE (www.rae.es/rae/gestores),

la ortografía, el Diccionario y la Gramática constituyen las tres publicaciones en las que se basa la codificación lingüística de nuestro idioma. La cuestión ortográfica no es un problema menor: constituye el ámbito en el que se hace más patente la unidad de la lengua. En la inmensa extensión del mundo hispanohablante, el español presenta variedades fónicas, morfológicas, sintácticas y léxicas. Gracias a esta unidad en la escritura podemos leer a Neruda, Borges. Onetti, García Márquez, Vargas Llosa, Carpentier, Rulfo o Delibes como si tuvieran una misma voz. Esta unidad es un bien de valor incalculable. La ortografía posee repercusiones educativas, sociales, económicas y culturales.

Para más adelante asumir a fondo aspectos ortográficos del español, es necesario reconocer previamente algunos aspectos básicos, así: - El alfabeto. También conocido como alfabeto, abecedario o abc, es el conjunto ordenado de las

letras o grafías de la lengua, utilizadas para representar los sonidos. En la ortografía castellana

Page 25: Modulo Lengua Materna I - 2012

25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

utilizamos una variante del alfabeto latino, que a la vez proviene del griego. Nuestro alfabeto consta de 27 letras (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z), más los diágrafos o consonantes dobles o duplicadas, como la ll (elle o doble ele), la rr (erre o doble r) y la ch (che). Las letras del alfabeto se clasifican de la siguiente forma:

. Mayúsculas y minúsculas

. Vocales y consonantes

. Sencillas y dobles

. Unísonas y dísonas

. Iniciales y finales

- Los signos auxiliares y de puntuación. Del buen uso de la puntuación depende en gran parte la comprensión y expresión de un texto escrito. Recordemos, por ahora, los signos de puntuación con que cuenta el español:

. El punto (.). Signo circular de muy pequeñas dimensiones, que se utiliza para señalar una pausa larga que marca el final de una frase u oración. Se distinguen el punto final, el punto y seguido y el punto y aparte.

. La coma (,). Representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer. Sirve también para organizar sintácticamente la frase u oración.

. El punto y coma (;). Señala una pausa más larga que la de la coma pero menor que la del punto y seguido. La palabra que sigue después del punto y coma debe siempre iniciarse con minúscula, excepto si es un nombre propio.

. Los puntos suspensivos (…). Suponen una interrupción de la expresión o un final impreciso. Deben usarse solamente tres.

. Los dos puntos (:). Se utilizan para detener el discurso si se desea llamar la atención sobre lo que sigue. Después de los dos puntos se inicia generalmente con minúscula.

. Los paréntesis ( ). Se utilizan para encerrar expresiones o elementos incidentales o aclaratorios que se intercalan dentro del escrito.

. Signos de interrogación (¿?). Encierran enunciados que interrogan o con los cuales se hacen preguntas. En castellano debe utilizarse el de apertura (¿) y el de cierre (?). Después del signo de cierre nunca se escribe punto, pues el mismo lo contiene.

. Signos de exclamación (¡!). Encierran enunciados que exclaman, es decir, se usan en expresiones con las que se quiere llamar la atención, mostrar dolor, sorpresa, entusiasmo, admiración o dar una orden en forma enérgica. Como en el caso de los signos de interrogación, después del signo de cierre no se escribe punto; igualmente, debe usarse el de apertura y el de cierre.

. Los corchetes. Se utilizan de manera parecida a los paréntesis, para incorporar información complementaria o aclaratoria.

. Las comillas. Signo auxiliar doble que se emplea al principio y al final de una palabra expresión que se quiere destacar.

. El guion (-). Signo auxiliar que consiste en un trazo más corto que la raya, con diferentes funciones (que se verán más adelante).

. Otros signos. La raya, el asterisco, la barra, el apóstrofo, la diéresis o crema y las llaves. El uso de los más representativos entre los signos citados será tratado en lecciones posteriores.

Lección 15: Préstamo lingüístico y extranjerismos

Anteriormente veíamos cómo buena parte del léxico castellano proviene del aporte de diferentes lenguas que por razones históricas, socioculturales, políticas o económicas han tenido contacto e influencia directa con la nuestra. Dichos aportes se vienen haciendo desde épocas remotas de la lengua;

Page 26: Modulo Lengua Materna I - 2012

26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

así por ejemplo, vale recordar la absorción de arabismos durante la edad media, la acogida de indigenismos a partir de la llegada de los españoles a América, la aceptación de galicismos (palabras provenientes del francés) con la Ilustración del siglo XVIII, la apropiación de italianismos durante el Renacimiento o la penetración masiva de anglicismos (palabras provenientes del inglés) desde el siglo XIX hasta nuestros días. Sin embargo, es de anotar que este tipo de préstamos lingüísticos forman parte de la dinámica propia de la conformación histórica del Español y que de manera natural entraron y se incorporaron en el uso normal de la lengua, acomodando su forma original a los patrones comunicativos de la misma, tales como la pronunciación, la escritura, la ortografía u otros. Por ejemplo, de la palabra original francesa batterie se llegaría, gracias a ese proceso de acomodación, a la palabra española batería, del término náhuatl tzictli al español chicle, o del inglés beefsteak al español bistec. A ese tipo de palabras, cuya inclusión en nuestro idioma obedece a un largo proceso en el tiempo, se les conoce como “extranjerismos incorporados” o “préstamos adaptados”; sobre los mismos, en palabras de la RAE (2011), “no existe conciencia en los hablantes actuales de su originaria condición de extranjerismos, por lo que no cabe ya considerarlos sino como voces españolas” (p. 597).

De otro lado, existe el concepto de “extranjerismos crudos, no adaptados o semiadaptados”, que según la misma RAE (2011) “son aquellos que se pronuncian con la grafía y la pronunciación (más o menos exacta o aproximada) que tienen en su lengua de origen, y no se ajustan, por ello, al sistema fonológico ni ortográfico de español” (p. 597), llegando incluso en ocasiones a afectar el sistema ortográfico de nuestra lengua.

Normalmente se trata de extranjerismos que designan realidades ajenas al ámbito de la propia lengua o nuevos referentes para los que no se cuenta con términos propios, de manera que se incorporan al uso con el nombre que tienen en la lengua donde han surgido o que ha contribuido a su divulgación. Con el tiempo, muchos de estos (…) terminan siendo sustituidos (…) por voces propias o por adaptaciones del nombre original a los patrones gráfico-fonológicos de la propia lengua; pero otros se mantienen resistentes a la adaptación, a menudo escudados en su condición de términos de difusión internacional. (2011, p. 600)

Es el caso, por ejemplo, de palabras como amateur, best seller, collage, camping, panty, pizza,

flashback, software, hobby, crack, piercing, reggae, rock, jazz, gesha, sheriff, hooligan o mozzarella.

En épocas recientes, dada especialmente la gran influencia de los medios de comunicación y el auge del inglés como lengua de internacional, suele darse con cierta lentitud la incorporación de extranjerismos al Español; pero una vez adaptados en su pronunciación y escritura, sobre todo por el fenómeno conocido como “calco fonético”, pasan a ser términos normales del caudal léxico. Es el caso de anglicismos como: béisbol o beisbol (de baseball), fútbol o futbol (de football), anfetamina (de amphetamine), gol (de goal), condón (de condom), escáner (de scanner) o tenis (de tennis); o de galicismos como afiche (de affiche), avalancha (de avalanche), coñac (de cognac), edredón (de édredon) o bisturí (de bistouri).

Page 27: Modulo Lengua Materna I - 2012

27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

UNIDAD 2: Aspectos fundamentales de la gramática del Español Capítulo 4: La nueva ortografía de la lengua española

Recientemente, entre 1999 y 2010, la Real Academia Española y las 22 Academias de la misma lengua en América y Filipinas llevaron a cabo una completa revisión de los aspectos ortográficos, de tal manera que en diciembre de 2010 presentó la edición más reciente, que en palabras de la misma institución es la “más amplia, más detallada y minuciosa”. A lo largo de las próximas tres lecciones, y con base en el propio texto de la RAE, se darán a conocer esas nuevas normas ortográficas vigentes. Lección 16: Novedades ortográficas I: Letras y palabras

Primeramente, recordemos que el abecedario del Español está conformado por 27 letras, que con su respectiva denominación son las siguientes: a, A (a), b, B (be), c, C (ce), d, D (de), e, E (e), f, F (efe), g, G (ge), h, H (hache), i, I (i), j, J (jota), k, K (ka), l, L (ele), m, M (eme), n, N (ene), ñ, Ñ (eñe), o, O (o), p, P (pe), q, Q (cu), r, R (erre), s, S (ese), t, T (te), u, U (u), v, V (uve), w, W (uve doble), x, X (equis), y, Y (ye), z, Z (zeta). (OLE, 2010: 63). Además de estas letras (cinco vocales y veintidós consonantes) contamos con cinco dígrafos: ch (choza), ll (llave), gu (guerra), qu (quiero), rr (arrullo).

B. Se escriben con b las formas de haber, deber, saber y caber (verbos) donde aparece el sonido /b/.

V. Se escriben con v las formas del verbo ir donde aparezca el sonido /b/: voy, vaya, vayamos…; igualmente los pretéritos indefinidos terminados en –uvieron, –uvo, -uve, (detuvieron, anduvo, tuve). Se exceptúan las formas del verbo haber (hubo).

W: La w únicamente se usa en palabras provenientes de lenguas extranjeras. Si provienen del Inglés, se pronuncia como /u/ o como /g/]: wiski - whisky /guíski/. Si provienen del alemán, se pronuncia como /b/: Wagner /bágner/.

C-Z. Cuando una palabra en singular termina en –z, al pasar al plural cambia la –Z a –C ejemplos lombriz-lombrices, matiz-matices. Los verbos terminados –zar, en ciertas formas de su conjugación suelen igualmente cambiar la –z por –c: comenzar-comencemos, empezar-empiece, destrozar-destrocé, entre otros.

C, K, Qu. Se escribe qu delante de e, i (quemar, quizá). Se escribe c delante de a, o, u (cabello, color, cucaracha). La k se escribe en algunos casos de palabras extranjeras (kiwi, Irak). Respecto a estas letras se dan casos de palabras que permiten la doble grafía: folclore-folklore, vodka-vodca, bikini-biquini, euskera-eusquera, quiosco-kiosco, caqui-kaki, póker-póquer.

G, J. La g se escribe delante de a, o, u (gato, gozar, Gustavo); delante de e, i se escribe gu (reguero, águila). Se escribe gü delante de e, i si necesitamos indicar que la u debe pronunciarse: Argüello, cigüeña, agüita, pingüino. Es necesario evitar errores ortográficos en los verbos terminados en –ger, -gir, pues algunas de sus formas requieren escribirse con jota: escoger-escojo-escoja, elegir-elijo-elija…. Recordemos que cónyuge se escribe con g y se pronuncia /kónyuje/, luego es equivocado escribir cónyugue /kónyuge/.

H. Con esta letra, que no representa sonido alguno, suelen presentarse ciertos errores ortográficos, con algunos verbos que se prestan a confusión; tal es el caso de confundir hecho (del verbo hacer)

Page 28: Modulo Lengua Materna I - 2012

28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

con echo (del verbo echar); o haber (verbo) y a ver (expresión‚ “ir a ver”), habría (del verbo haber) o abría (del verbo abrir); ha (del verbo haber), a (preposición) y ah (expresión o interjección).

R-RR. Se escribe solamente una r a comienzo de palabra (razón, ruido, reto), después de las consonantes l, n, s (alrededor, honrado, desratizar), también después del prefijo sub- (subrayemos). Pero debe utilizarse el dígrafo rr cuando se trata de palabras compuestas y prefijadas, cuando la r- pasa a ubicarse entre dos vocales (p.e. rector – vicerrector, repuesto, renacimiento, prerrenacimiento).

Y: Deben escribirse con y las formas de los verbos ir oír (oyendo, oyó), (voy, yendo), creer (creyendo, creyó), huir (huyendo); pero si la i final es tónica, debe escribirse con i (fui, oí, creí, hui). Con el uso de esta letra suelen darse casos de palabras con doble escritura: hierbabuena-yerbabuena, hierba-yerba, hiedra-yedra, mayonesa-mahonesa, reconocidas porque el diccionario de la Real Academia. Cuando la Y es conjunción, para evitar cacofonía o defecto de pronunciación, toma la forma e frente a palabras que empiecen por i (María e Isabel), excepto cuando la i forma diptongo (agua y hielo).

En el caso de grupos consonánticos como ps y pt se consideran válidas tanto la forma consonántica completa como la forma simplificada, así por ejemplo es correcto escribir Psicología y Sicología, psiquiatra o siquiatra, septiembre y setiembre… Sin embargo se sugiere el empleo del prefijo pos en lugar de post: posdata, posoperatorio, siempre y cuando la palabra no empiece por s: postsimbolismo y no possimbolismo. Sin embargo, no se permite reducir el grupo –ns, instancia (no *istancia), circunstancia (no *circustancia), constante (no *costante).

En el caso del grupo –bs, se admite tanto el grupo completo, como la eliminación de la b, de manera que puede decirse oscuro u obscuro, sustantivo o substantivo y sustrato o substrato.

De la misma manera, en el caso de las palabras compuestas que tienen dos vocales iguales contiguas átonas, se admiten las dos formas: contraatacar – contratacar, sobreesfuerzo – sobresfuerzo; pero se sugiere el uso de las formas simplificadas cuando se encuentren generalizadas en la lengua oral: contrataque, sobrentender, microrganismo, remplazar, antinflamatorio, euroccidental, portaviones, seminconsciente…

Pero es de tener en cuenta que no es adecuado reducir las dos vocales a una sola, tanto en la escritura como en el habla, en los casos siguientes: - Cuando al llevar a cabo la reducción vocálica resulte una forma que coincida con la de otra palabra ya

existente y con significado distinto. Por ejemplo, se deben mantener las dos vocales en reestablecerse (volver a establecerse), para que no coincida con restablecerse (recuperarse), o en reemitir (emitir de nuevo), diferente de remitir (enviar); también en las vocales formadas a partir del prefijo bio- (vida), en casos como biooceánico, biooxidación, evitando que se confundan con las formadas desde el prefijo bi- (dos).

- Cuando la vocal por la que se inicia la palabra base es en sí misma un prefijo, tal como sucede con las vocales a e i al funcionar como prefijos privativos, pues al mantener las dos vocales se evitan problemas de identificación de dicha palabra base. Por ejemplo, archiilegal, diferente de archilegal, o ultraamoral, diferente de ultramoral.

Page 29: Modulo Lengua Materna I - 2012

29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Lección 17: Novedades ortográficas 2: Uso de letras mayúsculas y minúsculas

Tal como lo determina la actual Ortografía de la Lengua Española (2011),

El uso distintivo de minúsculas y mayúsculas es una convención estrictamente gráfica, que solo se da en algunos sistemas de escritura y carece de correlato en el plano fónico. Las letras mayúsculas representan los mismos fonemas que las minúsculas correspondientes. Se trata de variantes formales de un mismo grafema, por lo que su equivalencia oral es idéntica. Esto no significa (…) que su empleo sea indistinto y puedan intercambiarse libremente. (…) Las normas de uso de las mayúsculas en cada lengua son convencionales, por lo que no son inamovibles y están sujetas a cambios y evolución (p. 445).

En el uso del sistema ortográfico del Español, las funciones principales de carácter lingüístico

asignadas a las mayúsculas son las de “delimitar enunciados, marcar los nombres propios o las expresiones denominativas (en oposición a los nombres comunes o a las expresiones genéricas) y formar siglas” (OLE, 2011, p. 514).

Veamos ahora los aspectos más relevantes del uso de mayúsculas y minúsculas según las nuevas disposiciones: - El uso de la mayúscula también exige poner tilde según la respectiva norma de acentuación (Óscar,

DARÍO, Úrsula). Cuando se trate de los dígrafos ch y ll sus mayúsculas son Ch (Chávez) y Ll (Llosa) respectivamente. Las siglas escritas en mayúsculas sostenidas “no llevan nunca tilde, ni siquiera cuando la letra en la que recae el acento prosódico de la sigla es la inicial de una palabra que se acentúa gráficamente en la expresión desarrollada. Así, se escribe (…) ENAF (y no ENÁF), sigla de Escuela Nacional de Árbitros de Fútbol”. (OLE, 2012, p. 448).

- En los textos jurídicos y administrativos (como decretos, sentencias, bandos, certificados y edictos), las expresiones CERTIFICA, HACE CONSTAR, EXPONE, SOLICITA se escriben en mayúscula sostenida. Igualmente, empieza con mayúscula la palabra que sigue tras los dos puntos de tales expresiones. Ejemplo: CERTIFICA: Que…

- Empieza por mayúscula la palabra que sigue al encabezamiento o saludo de una carta, fax o correo electrónico:

Apreciado amigo: Me permito comunicarle...

Señora Rectora: En respuesta a su comunicación… - Deben escribirse con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte de los

nombres de asignaturas o materias de estudio: Biología, Física, Lengua, Inglés, Lenguaje Publicitario, Química Orgánica, Matemáticas...; igualmente los nombres de grandes movimientos culturales y artísticos relacionados con la mayoría de las modalidades artísticas y correspondientes a épocas históricas culturalmente diferenciadas: el Neoclasicismo, el Romanticismo, la Antigüedad, el Barroco..., pero con minúscula el nombre de movimientos, escuelas o estilos coincidentes en una misma época: modernismo, simbolismo, culteranismo, conceptismo, escuela holandesa, gótico…

- Deben escribirse con minúscula los días de la semana, los meses del año y las estaciones, independientemente del calendario utilizado, pues se consideran sustantivos comunes: jueves, febrero, julio, calendas (primer día del mes, en la antigua Roma). Solo comenzarán con mayúscula

Page 30: Modulo Lengua Materna I - 2012

30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

inicial si forman parte de expresiones denominativas que lo exijan; por ejemplo, festividades (Jueves Santo), instituciones (hospital Veinte de Julio), espacios urbanos (avenida Primero de Mayo), fechas históricas (Primavera de Praga).

- En los nombres de barrios, ríos, urbanizaciones, ciudades, calles u otros espacios urbanos, solamente debe escribirse con mayúscula el término específico: el río Ariari, el barrio Bello Horizonte, la avenida de los Comuneros, el parque de la Independencia...

- Se escriben con minúscula inicial los “sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados) (…) por su condición de nombres comunes, tanto si se trata de usos genéricos: El rey reina, pero no gobierna; El papa es la máxima jerarquía del catolicismo; El presidente de la república es un cargo electo; como títulos y cargos: El papa visitará la India en su próximo viaje” (OLE, 2010, p. 470); el duque…, el arzobispo…, el director general…, el defensor del pueblo…

- Se escriben con mayúscula inicial los nombres de personajes de ficción, al igual que lo hacemos al nombrar personas reales: José Arcadio Buendía (personaje de Cien años de soledad), Arturo Cova (personaje de La vorágine), Mafalda, Harry Potter, Caperucita Roja, el Gato con Botas.

- Deben escribirse con mayúscula inicial “todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o divisiones administrativas, unidades militares, partidos políticos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales, etc.” (OLE, 2011): Ministerio de Salud, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, El Circo del Sol, Biblioteca Nacional, Escuela Ciencias de la Educación, Departamento de Recursos Humanos, Quinta Brigada, Federación Colombiana de Ciclismo, Partido Liberal, División Mayor del Fútbol Colombiano. (p. 482-483).

- Deben escribirse “con mayúscula inicial únicamente la primera palabra del título de cualquier obra de creación (…) (libros, cómics, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.), mientras que el resto de las palabras que lo componen –salvo los nombres propios o las expresiones que, por su naturaleza, exijan la mayúscula- deben escribirse con minúscula (OLE, 2011, p. 487-488): Cien años de soledad, Libro de buen amor, Divina comedia, Diccionario de la lengua española, La familia de Pascual Duarte, La última cena, La última tentación de Cristo, etc. (La letra cursiva es obligatoria en los títulos de todas las obras de creación). En los títulos abreviados o alternativos, es decir los que se usan en lugar del título completo, el artículo se escribe con minúscula y en letras redondas (no cursivas): el Quijote, la Quinta sinfonía, la Celestina, el Buscón. No sucede igual con el nombre de periódicos, revistas y colecciones: El Diario del Oriente, El Barco de Papel, El Correo de los Andes. Los nombres de publicaciones periódicas deben escribirse en cursiva, el de las colecciones, en redondas.

- Las letras j e i no deben llevar punto cuando se escriben en mayúscula: Juvenal, Inés Siendo múltiples los casos de uso de las mayúsculas y las minúsculas, dedicaremos otra lección a tratar los más significativos.

Lección 18: Novedades ortográficas 3: Mayúsculas, minúsculas y tecnologías de la comunicación

Tratándose de un tema de actualidad y además muy relacionado con la modalidad de comunicación

propia de nuestro entorno académico y social, nos basaremos textualmente en lo expresado por la RAE (OLE, 2011b) respecto al uso de mayúsculas y minúsculas en los mensajes a través de las nuevas tecnologías de la comunicación:

El uso de mayúsculas y minúsculas presenta (…) peculiaridades en el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación (correos electrónicos, foros, chats y

Page 31: Modulo Lengua Materna I - 2012

31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

mensajes de móvil), donde la rapidez y la economía suelen ser factores determinantes. Sus similitudes con la comunicación oral por la brevedad e inmediatez de los intercambios, y el hecho de que se trate de medios en los que prima el registro familiar o coloquial,, exento de formalidades, explican la frecuente relajación que en ellos se observa en la aplicación de convenciones ortográficas que son ineludibles en textos escritos en otros ámbitos. Así, muchas personas prescinden de usar las mayúsculas preceptivas en las comunicaciones electrónicas. Esta ortografía relajada, que puede resultar admisible en medios como los chats y los mensajes de móvil, donde la rapidez prima sobre la pulcritud (…) no deben extenderse a todos los intercambios comunicativos realizados por vía electrónica. Así, el uso del correo electrónico no exime al que escribe de aplicar con rigor las normas ortográficas, entre ellas la correcta distribución de mayúsculas y minúsculas, ya que este medio no está tan condicionado como otros por limitaciones de espacio o de tiempo.

Precisamente la cercanía apuntada con el registro oral ha hecho que la mayúscula haya adquirido en el ámbito de las comunicaciones electrónicas el valor de presentar la intensidad o volumen de la voz (…). Así, la escritura íntegra en mayúscula equivale a gritar y, por tanto, en las normas de cortesía establecidas para las comunicaciones en internet –lo que se ha dado en llamar netiqueta (adaptación al español del inglés netiquette, acrónimo formado de la fusión de net “red” a la voz de origen francés etiquette “etiqueta”)- suele recomendarse evitar su empleo, pues se considera de mala educación, además de que hace más fatigosa y lenta la lectura. Cada vez con más frecuencia se solicita expresamente a los usuarios de estos medios que cuiden al máximo la corrección ortográfica de sus mensajes, no solo por deferencia hacia los demás, sino también para facilitar la lectura y comprensión de los textos.” (p. 517)

De otro lado, observemos también las recomendaciones de la RAE, en su (nueva) Ortografía de la

lengua española, sobre el uso de mayúsculas y minúsculas en ámbitos especiales de comunicación: - Para favorecer la legibilidad, por razones prácticas a veces estéticas, se pueden escribir en mayúsculas sostenidas palabras, frases y textos amplios en los casos siguientes: 1.las expresiones que aparecen en cubiertas y portadas de documentos y libros (impresos y electrónicos; también los títulos que encabezan sus divisiones internas, como capítulos, unidades, partes, etc.; 2. las cabeceras de periódicos y revistas: SEMANA, EL TIEMPO; aunque también es posible usar solo la mayúscula inicial de las palabras más significativas: El Espectador; 3. las inscripciones en monumentos, lápidas o placas conmemorativas; 4. Los lemas y leyendas de estandartes, monedas, escudos y banderas: LIBERTAD Y ORDEN. 5. los textos de aviso sobre pancartas: PROHIBIDO PARQUEAR; 6. los verbos que expresan la finalidad de escritos jurídicos y administrativos: CONSIDERANDO, HACE CONSTAR, CERTIFICA… - Según la RAE (OLE, 2011b),

Las siglas que no son pronunciables como palabras y tienen que leerse, en todo o en parte, deletreando sus componentes debe mantener siempre su escritura en mayúscula: FBI (éfe-bé-í), DDT (dé-dé-té), PSOE (pé-sóe). En cambio, aquellas que se leen como se escriben (OTAN, UNESCO, UCI, IVA, etc.), denominadas más específicamente acrónimos, pasan a convertirse, en muchos casos en palabras plenas y se lexicalizan, bien como nombres propios, caso en el que mantienen la mayúscula en la inicial (Mercosur, Unesco, Unicef), bien como nombres comunes, caso en el que pasan a escribirse enteramente en minúsculas (uci, mir, ovni, radar, láser). (p. 510).

Page 32: Modulo Lengua Materna I - 2012

32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

- Medicamentos. Los nombres de los principios activos de medicamentos que se comercializan bajos marcas comerciales, son comunes y se deben escribir con minúscula inicial: para ese dolor es efectivo el ibuprofeno; el acetaminofén es lo mejor para contralar la fiebre en los niños. Pero si se trata de nombres comerciales registrados como marcas, son nombres propios y se escriben con mayúscula inicial: Para esa gripa lo mejor es que se tome un Dristan o un Desenfriol. - Signos del Zodiaco. Los doce signos del Zodiaco corresponden a nombres propios, por lo que deben escribirse con mayúscula inicial: Leo, Libra, Cáncer… Entre tanto, los nombres de los cuatro puntos cardinales y de los puntos del horizonte son comunes, por lo que deben escribirse con minúscula inicial: oriente (este), occidente (oeste), norte, sur, noroeste, sudeste…

Como puede observarse, son múltiples los casos especiales de uso de las mayúsculas y las minúsculas, muchos de los cuales quedan por fuera de este breve tratado, razón que obliga a que en ocasiones debamos consultar directamente la obra fundamental de ortografía del español, recién publicada por la Real Academia y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Lección 19: Representación gráfica de fonemas vocálicos.

El sistema vocálico de nuestra lengua se compone de cinco fonemas, tres de los cuales (/a/, /e/, /o/)

se representan siempre igual, cada uno con su respectivo grafema, independientemente de la posición que tengan dentro de la palabra; mientras que los otros dos (/i/, /u/) pueden ser representados por distintos grafemas. Veamos:

- Representación gráfica del fonema /i/. El fonema /i/ se puede representar gráficamente con dos

letras distintas: i, y. La letra i se emplea en la gran mayoría de los casos para representar el fonema /i/; sin embargo, hay casos en los que las normas prescriben o admiten el uso de la letra y. En ese sentido, la i puede aparecer representando este fonema vocálico en cualquier posición, es decir al comienzo, en el medio o al final: isla, ion, tiempo, alhelí, casi.

Puede suceder que por razones etimológicas la secuencia escrita hi o ih, como sucede con las demás

vocales, le corresponda el correlato fónico del Español estándar: cohibir, hinojo, mihrab, menhir.

En Español se presenta un importante grupo de palabras que, al comenzar con el fonema /i/ seguido de otra vocal originan variantes escritas con y. Por ejemplo hiedra o yedra, hierba o yerba, hierbabuena o yerbabuena, hierbazal o yerbazal, hierbatero o yerbatero, deshierbar o desyerbar, iodo o yodo, entre otros.

El fonema /i/ se representa con la letra y, cuando hace las veces de la conjunción copulativa y: Pedro y María, madera y hierro.

Cuando el fonema /i/ es átono o inacentuado y va al final de palabra precedido de una dos vocales con las que forma diptongo o triptongo: Bombay, ley, carey, Uruguay, jagüey, hoy. Pero si el fonema /i/ final precedido de vocal es tónico o recibe acento, formando hiato o diptongo con la vocal precedente, debe representarse con la letra i: benjuí, caí, ahí, sonreí, tui (sin tilde por ser monosílabo); solamente se exceptúa el adverbio muy.

En posición inicial o interior de palabra, en Español solamente es posible el uso del grafema y para representar el fonema /i/ en los siguientes casos excepcionales: cuando a la forma verbal terminada en –y se le añade un pronombre enclítico: voyme, doyte; en algunos topónimos y antropónimos: Yrigoyen, Ynduráin, Goytosolo.

Page 33: Modulo Lengua Materna I - 2012

33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

En los derivados de topónimos y antropónimos que presentan y vocálica en posición inicial o interior de palabra: Byroniano (derivado de Byrion, poeta Inglés), Taylorismo (derivado de Taylor, ingeniero Estadounidense), Guaymense (derivado de Guaymas, ciudad Mejicana); en siglas y acrónimos: pyme (píme, acrónimo de la expresión pequeña y mediana empresa).

- Representación gráfica del fonema /u/. Este fonema /u/ puede representarse gráficamente con dos

letras diferentes: u (también ü) y la w. La u representando el fonema /u/ puede utilizarse en posición inicial, media o final: uva, úvula, puerta, tribu, Perú. Sin embargo, se dan casos especiales de uso del fonema y el grafema como los siguientes:

La ü (con diéresis). Cuando es necesario pronunciar la u estando antecedida del fonema /g/ sin que forme parte del dígrafo gu, esta letra debe escribirse con diéresis (o crema): cigüeña, agüita, Argüello, pingüino.

Palabras que pueden escribirse tanto con hu más vocal como con gu más vocal. Se trata de palabras que contienen los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ a principio de palabra a interior o comienzo de sílaba y que generalmente se escriben con h antepuesta; en las mismas se suele articular o pronunciar ante el diptongo un refuerzo sonoro semejante al fonema /g/, tal el caso de palabras como hueso, huevo, ahuecar, deshuesar, que suelen pronunciarse como /guéso/, /guévo/, /aguecár/, /desguesár/. En ese sentido, se presentan palabras en las que, según la misma RAE (OLE, 2011) “se admiten ambas grafías, situando en primer lugar la que resulta mayoritaria en el uso de todo el ámbito hispánico, aunque cabe decir, en general, las formas con h suelen ser las preferidas de la lengua culta” (p. 83), son ejemplos de dicho caso, a comienzo de palabra: huaca o guaca, huacal o guacal, huincha o güincha, huácala o guácala; en interior de palabra a comienzo de sílaba: marihuana o mariguana, correhuela o corregüela.

Uso de la w representando el fonema /u/. La letra doble uve (w) entró al Español por vía de préstamo, de manera que solamente se usa en la escritura de voces provenientes de otras lenguas, en las que, puede representar tanto el fonema vocálico /u/ como el consonántico /b/. Los casos más comunes de w representando /u/ son los siguientes: sándwich, waterpolo, web, wéstern, taekwondo, kiwi, darwinismo (derivado de Darwin), hawaiano, lawrencio (elemento químico proveniente del apellido norteamericano E. O. Lawrence), taiwanés. Además, teniendo en cuenta que la letra u es la genuinamente asignada en Español para representar el fonema /u/, algunas voces extranjeras con w en su grafía original se han ubicado en Español cambiando la w por u: suéter (del Inglés sweater), botsuana (del Inglés Botswana), Zimbabue (del Inglés Zimbabwe).

Lección 20: Signos ortográficos.

Se conocen con esta denominación las marcas gráficas que, sin ser letras ni números, se utilizan en la escritura para que contribuyan a su correcta lectura e interpretación. En el Español actual dichos signos de acuerdo con sus funciones se clasifican en los tres siguientes grupos: - Signos diacríticos: son los signos ortográficos que inciden sobre una letra o grafema afectándolo para

indicar en él algún rasgo o valor distintivo. En nuestra lengua son vigentes solamente la tilde y la diéresis. La primera se conoce también como acento gráfico u ortográfico, es una rayita oblicua (´) que indica que la sílaba de la que forma parte es tónica, o sea que corta el acento prosódico: púrpura, Óscar, té; debe trazarse siempre de derecha a izquierda y nunca de izquierda a derecha. Por su parte, la diéresis también llamada crema, esta formada por dos puntos que deben colocarse horizontalmente encima de la vocal a la que afectan (¨). Además del uso asignado a este signo en la

Page 34: Modulo Lengua Materna I - 2012

34

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

lección anterior respecto al uso de la letra u, suele utilizarse en textos poéticos colocada sobre algún elemento de una secuencia vocálica para dar a entender que cada una de las vocales pertenece a distintas sílabas, aspecto este que tiene su efecto en la medida de sílabas del verso; suele colocarse sobre la u o sobre la i: “¡Cuán süave resonó en mi oído / el bullicio del mundo y su rüido! (José de Espronceda), “A mi alma de angustia llena / dejadle llorar de pena / de su eterna vïudez” (R. Campoamor).

- Signos de puntuación: Según la RAE (OLE, 2011b), Son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores, en un diálogo, etc.). En el Español actual forman parte de este grupo de signos el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación y de exclamación y los puntos suspensivos. La mayor parte de ellos, tienen, usos no lingüísticos, que quedan por fuera de los límites de la ortografía (p. 281-282).

A los signos de puntuación suelen asignársele principalmente las siguientes funciones:

Indicar los límites de las unidades lingüísticas, es decir delimitar las unidades sintácticas y discursivas del escrito; de esta manera el lector percibe cómo esta organizada la información; así, en el siguiente ejemplo los signos de puntuación utilizados señalan la presencia de dos enunciados y sus respectivos límites -¿Qué quieres?- me gritó.

Indicar la modalidad de los enunciados, es decir la manifestación lingüística de la actitud de quien emite el mensaje. Bajo ese sentido de modalidad los mensajes pueden ser enunciativos, exclamativos, interrogativos, dubitativos o imperativos. Lo podemos ilustrar con la siguiente secuencia: Hace frío; ¿Hace frío?; ¡Hace frío!. También los puntos suspensivos pueden indicar modalidad.

Indicar la omisión de una parte del enunciado. Esta función la cumplen especialmente los puntos suspensivos; consiste en indicar que parte del enunciado queda inacabado o en suspenso.

Con base en lo aportado por Marte de Carvajal, Moreno, Estrada & Rebolledo (1994) en su texto

Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito, se considera que los siguientes son los principales usos de los signos de puntuación:

La coma (,). Es el signo de puntuación utilizado con mayor frecuencia.

- Se emplea para separar: elementos similares que en el discurso indican serie o enumeración. (Ejemplo: Los perros, los gatos, las gallinas y los cerdos son animales domésticos); los vocativos (elementos palabras o expresiones usados para llamar a personas o cosas personificadas a quienes se les dirige la palabra), del resto de la oración (ejemplo: Sra. María, el almuerzo esta servido. No te preocupes, amor, todo estará bien); los adverbios y las expresiones adverbiales conocidas como conectores que se utilizan para introducir o enfatizar el comienzo de una oración (Ejemplo: En efecto, había intentado engañarme, pero lo descubrí a tiempo).

- Para destacar expresiones incidentales o explicativas. Ejemplo: Pedro, mi hermano, fabrica baterías. - Se usa la coma delante de conjunciones adversativas (pero, mas, sino, no obstante, sin embargo,

entre otros), de conjunciones causales (porque, puesto que, pues, que, ya que) y de conjunciones consecutivas (en efecto, luego, y así, así que, así es que, por consiguiente, entre otros) cuando las

Page 35: Modulo Lengua Materna I - 2012

35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

proposiciones que están introducen sean cortas (Marte de Carvajal et al, 1994, p. 106). (Ejemplos: los árboles no tienen hojas, pero ya las tendrán; tengo mucho que hacer, así que no me esperes hoy).

- Se usa la coma cuando al escribir rompemos el orden gramatical básico de sujeto, verbo y modificadores. Ejemplo: El rey presenció el desfile desde el balcón de su palacio – Desde el balcón de su palacio, el rey presenció el desfile.

- Debe escribirse coma para evitar la repetición innecesaria de un mismo verbo. Ejemplo: Yo leí Crimen y castigo; ella leyó El túnel – Yo leí Crimen y castigo; ella, El túnel.

- La coma puede utilizarse para indicar la omisión de un verbo en un enunciado. Ejemplo: El mejor alcalde es el rey – El mejor alcalde, el rey.

- Debe colocarse coma después de proposiciones encabezadas por el “si” condicional, delante de oraciones subordinadas consecutivas y después de oraciones subordinadas precedidas de su oración principal. Ejemplos: Si quieres tener éxito, trabaja duro; Fue tan grave el accidente, que los dos pasajeros tuvieron que ser internados de urgencia; Como estás tan ocupado, iré al cine sola.

- Debe utilizarse la coma delante de la conjunción y cuando se trate de oraciones con sujetos diferentes: Los delegados llegaron, y el alcalde se retiró del recinto; cuando la oración pueda prestarse a confusión: A Nanis le encanta la pintura, y tender su cama le parece aburrido; cuando una de las proposiciones sea afirmativa y la otra negativa. Ejemplo: Antonio respondió con vehemencia, y María no le puso atención.

- Debemos emplear siempre la coma cuando antes del sujeto de la oración aparece un sí, un no enfático o una interjección. Ejemplos: Sí, espérame esta noche; No, no es posible lo que te había prometido; ¡oh!, entonces todavía me quieres.

- Utilicemos la coma cuando el sujeto de la oración sea muy extenso (aproximadamente de más de ocho palabras. Ejemplo: El aceite de oliva que fabrican en la provincia argentina de Mendoza, tiene propiedades muy saludables.

- Se utiliza la coma antes o después de las oraciones que incluyen una pregunta o una exclamación. Ejemplos: Te pregunto, ¿qué quieres?; Dicho esto, ¿qué más puedo añadir?; ¡ah!, todavía la recuerdas.

- Se utiliza la coma ante las conjunciones ni y o cuando las palabras que les siguen expresan un concepto contrario. Ejemplos: No es liberal, ni conservador; Todo gesto vital es un gesto de dominio, o de servidumbre.

- Es necesario tener en cuenta que existen muchas expresiones que pueden cambiar de sentido dependiendo del lugar donde se marque la coma. Ejemplos: El que canta, sus males espanta; El que canta sus males, espanta.

El punto (.). Tiene como función principal indicar la conclusión de una idea. Existen tres clases: punto y seguido, punto y aparte y punto final. Sus principales usos son los siguientes:

- Se usa punto y seguido cuando las oraciones que se suceden tienen entre sí estrecha relación, también cuando terminado de expresar un concepto continuamos razonando sobre el mismo. Ejemplo: Nietzsche gusta a las mujeres, sin embargo con ellas la cosa no funciona. Ello no se debe a que sus exigencias sean demasiado intelectuales (…); el obstáculo es de distinta naturaleza. Hay que buscarlo, sin lugar a dudas, en su pasado. (Pajak, 2000, p. 62).

- Se usa el punto y aparte cuando hemos agotado en un párrafo el asunto tratado y se requiera de otro para tratar algún aspecto diferente. Ejemplo: Bien es verdad que Nietzsche tiene con las mujeres una relación equívoca: cortés y amable cuando esta ante ellas, puede expresarse en sus escritos con una misoginia extremada. Es el niño maltratado que aúlla y se venga bajo la pluma.

Page 36: Modulo Lengua Materna I - 2012

36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

También sabemos que sus fracasos amorosos no son ajenos a la dureza de sus expresiones pero la causa profunda se hunde de manera inexorable en la noche de su trauma infantil… (Pajak, 2000, p. 63).

- Punto final. Es el utilizado para terminar un escrito.

En algunos contextos específicos el uso del punto puede adquirir ciertas características especiales; por ejemplo, según la RAE (OLE, 2011b), “nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados (centrados o no) y son el único texto del renglón (…). Tampoco se escriben con punto final los títulos y cabeceras de cuadros y tablas”. (p. 295-296). En cubiertas, portadas, firmas de cartas, prólogos, no llevan punto final los nombres del autor. Las dedicatorias situadas al principio de los escritos no deben llevar punto final. Los eslóganes publicitarios no deben llevar punto final al aparecer aislados y siendo el único texto en una línea. Según la misma RAE,

se emplea el punto para separar los subdominios de las direcciones de correo y páginas electrónicas. Sin embargo, e último de esos elementos no va seguido de punto: [email protected] / www.excelsior.com.mx”. Puesto que el punto final no forma parte de las direcciones electrónicas, no se escribe cuando estas constituyen el único texto en su línea o cuando no cierran enunciado: Esta es nuestra dirección de correo electrónico: [email protected] En www.loqueusas.com son más arriesgados y aseguran ancho de banda las 24 horas. En cambio, si la dirección aparece al final de un enunciado que se escribe todo seguido, debe escribirse el punto final de cierre: Esta es nuestra dirección de correo electrónico: [email protected]. (p. 298-299)

El punto y coma (;). Este signo se usa frente a una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la indicada por el punto. Forma parte del grupo de signos denominados delimitadores y se emplea especialmente en los casos siguientes:

- Separando dos proposiciones cuando exista entre ellas continuidad lógica y psicológica. Ejemplo: Una inmensa luz me despertó; salté de la cama y me acerqué a la ventana.

- Cuando se necesite separar preposiciones que forman una serie de elementos enumerativos o análogos. Ejemplo: Zumbaba un mosquito; Eutorión, que se estaba poniendo viejo, no había cerrado del todo las finas cortinas de gasa; los libros, los mapas tirados por tierra, se movían crujiendo a causa del viento que entraba bajo la tela. Marte de Carvajal et al. (1994, p. 110).

- Delante de proposiciones que teniendo sujetos distintos, comiencen con conjunciones tales como: mas, pero, aunque, no obstante, sin embargo, es decir, sino, sin, es decir, etc. Ejemplo: Se le llamó la atención por su incumplimiento; sin embargo, no mejoró en nada su actitud.

- Para separar una enumeración de frases que puedan resultar confusas, cuando el verbo haya sido omitido por elipsis y remplazado por coma. Ejemplo: Los primeros llegaron cansados; los segundos, bastante sorprendidos; los demás, un poco tristes.

Los dos puntos (:). También pertenecen al grupo de signos delimitadores. Detienen el discurso llamando la atención sobre la expresión que sigue, la cual siempre está relacionada con el texto precedente. Se usa especialmente en los siguientes casos:

- Antes de iniciar una enumeración de elementos, cuando estos constituyan el desarrollo de lo citado en la frase que la antecede. Ejemplo: Esto fue lo que comió: huevo, bananos, arroz y mermelada.

Page 37: Modulo Lengua Materna I - 2012

37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

- Cuando la enumeración finaliza con un comentario referido a todos los elementos anteriores. Ejemplo: La casa, la piscina, el jardín: todo estaba muy bien cuidado.

- Para introducir una cita textual. Ejemplo: “Sólo tenía 20 años cuando escribió estas líneas agudas y enfermizas a su profesor de idiomas, Augusto Monti: Joven como una cabeza de ajo y sin nada que hacer, arrastro una existencia vil y me doy cuenta de que a partir de ahora ya no sabré salirme del barrizal de mi alma”. (Pajak, 2000, p. 69).

- Después de las expresiones de cortesía y saludo en las cartas; después de expresiones como “hace constar”, “decreta”, etc., en los documentos legales.

- Cuando de dos oraciones la segunda explica o resume la primera. Ejemplo: El hombre mejor no es nunca el que fue menos niño, sino al revés: el que tiene acumulado en su corazón un rico tesoro de infancia. Marte de Carvajal et al. (1994, p. 112).

Los puntos suspensivos (…). No olvidemos que solamente se marcan tres; se utilizan en los casos siguientes:

- Cuando se quiere dejar una idea inconclusa, al suponer que el lector podrá concluirla. Ejemplo: El que a buen árbol se arrima…, A palabras necias…

- Para expresar duda, sorpresa o temor. Ejemplo: Me acerqué a la casa… caminé en puntillas y… ¡Señor!... lo que vi me dejó petrificado. Marte de Carvajal et al. (1994, p. 112-113).

- Para indicar que se suprimen otros elementos de la misma naturaleza en una enumeración, o en lugar de la expresión etcétera. Ejemplo: En ese almacén había de todo: ropa, muebles, electrodomésticos…

- Al omitir pasajes de un texto dentro de una cita textual, colocándolos entre paréntesis o entre corchetes. Ejemplo: Afirma Frédérich Pajak: Wagner ha muerto en Venecia hace cinco años en 1883. Pero Nietzsche sigue dándole vueltas a su polémica con el maestro de Bayreuth que aún encarna (…) la modernidad. (Pajak, 2000, p. 84).

Signos de interrogación y de exclamación. Sirven para indicar la intensidad y la entonación que desea imprimírsele a una frase u oración. Los de interrogación se emplean al comenzar (¿) y al finalizar enunciados que expresan pregunta: ¿Cómo se llama usted? Estos signos no deben emplearse en preguntas indirectas: Necesito saber cuál fue tu decisión. Por su parte, los signos de exclamación se usan para en la escritura para expresar estados de dolor, angustia, asombro, exhortación, mandato, alegría, etc.: ¡Qué horror!

Los paréntesis ( ). Son un signo ortográfico doble, usado especialmente en los siguientes casos:

- Para intercalar en el discurso escrito aclaraciones e informaciones, es decir para indicar que las unidades lingüísticas aisladas por ellos (enunciados, párrafos, palabras, oraciones, etc.) constituyen un discurso de segundo orden que se inserta para incluir información complementaria. Ejemplo: María (todavía de luto por la muerte de su marido) optó por responder a los halagos con una leve sonrisa.

- Para aislar otros elementos intercalados, como el desarrollo de una sigla, el nombre de una obra o de un autor, un lugar, etc. Ejemplos: Maximiliano Grillo (Marmato, Caldas, 1868; Bogotá, 1949) fue el fundador de la revista Gris; ECOPETROL (Empresa Colombiana de Petróleo) aumentó sus ganancias en el último semestre.

- En obras teatrales, para encerrar las acotaciones del autor o indicar actitudes de los personajes. Ejemplo (Buenaventura, 1977, p. 37): PERSONAJES: 1. El Doctor; 2. La Mujer

(Un consultorio médico)

Page 38: Modulo Lengua Materna I - 2012

38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

LA MUJER: Aquí está el saco y la corbata EL DOCTOR: (Poniéndose el saco). Bien.

Las comillas. Son también un signo ortográfico doble utilizado especialmente en los casos siguientes:

- Para enmarcar citas textuales. Ejemplo:“Sólo tenía 20 años cuando escribió estas líneas agudas y enfermizas a su profesor de idiomas, Augusto Monti: Joven como una cabeza de ajo y sin nada que hacer, arrastro una existencia vil y me doy cuenta de que a partir de ahora ya no sabré salirme del barrizal de mi alma”. (Pajak, 2000, p. 69).

- En la reproducción de pensamientos de personajes literarios, especialmente en obras narrativas. Ejemplo: “¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre”, pensó el padre. (Clarín Regenta). (OLE, 2011b, p.282).

- Para marcar el carácter especial de una palabra o expresión. Tal el caso en que se quiere indicar que una palabra es vulgar, impropia, proviene de otra lengua o se utiliza con un sentido irónico. Ejemplo: Eres tan “inteligente”.

- Para citar el título de un poema, el capítulo de un libro, un reportaje, un cuento, un artículo o cualquier parte interna de una publicación. Ejemplo: Estuve recitando “El niño yuntero” de Miguel Hernández.

Signos auxiliares. Son signos con carácter accesorio y cumplen funciones diferentes a las señaladas para los signos diacríticos y los signos de puntuación; sin embargo, en ocasiones son requeridos en la escritura con funciones ortográficas. Los más comunes son:

- La doble raya (ll). Usada en la mayoría de los diccionarios para separar las distintas acepciones o significados de una misma palabra. Ejemplo: “Broquelero. (De broquel). m. Hombre que hacía broqueles. ll 2. Hombre que los usaba. ll 3. Amigo de pendencias”. (RAE, 2001a, p. 359).

- El apóstrofo (’). Signo que indica la elisión de una letra o cifra, para transcribir expresiones del lenguaje popular. Ejemplo: Pa’ las que sea.

- El asterisco (*). Signo utilizado para remitir al lector al pie de página o al final del escrito para alguna nota aclaratoria.

- El guion inclinado o barra (/). Utilizado especialmente para separar versos en un poema; también como signo abreviativo (ej. v/ por visto), o para indicar la existencia de dos o más opciones (ej. Querido/a amigo/a).

Capítulo 5: Clases de palabras

En sentido general y un tanto figurado podemos considerar que la lengua es una especie de universo conformado por palabras las cuales, desde diferentes aspectos (semántico, morfológico, sintáctico, etc.), se pueden agrupar o clasificar para su estudio. En el presente capítulo nos ocuparemos de estudiar las características y aspectos más sobresalientes de los grupos o clases de palabras más destacados en el uso del español. (RAE, 2011a, p. 209). Lección 21: El sustantivo

En palabras de la RAE, “Los sustantivos denotan entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas, animales, cosas reales o imaginarias, grupos, materias, acciones, cualidades, sucesos. Esta diversidad de nociones permite agruparlos en varias clases gramaticales.” (2011a, p. 209). Entre dichas clases gramaticales podemos distinguir las siguientes:

Page 39: Modulo Lengua Materna I - 2012

39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Sustantivos comunes y propios.

Sustantivo común. También puede denominarse nombre común o apelativo. Se utiliza para nombrar a todos los individuos de una clase; es decir, clasifica o categoriza “las personas, los animales o las cosas según ciertos rasgos comunes que los distinguen” (RAE, 2011a, p. 209). También podemos definirlo como la palabra que usamos para nombrar a un objeto o un ser animado o inanimado, real o irreal, del cual se pueda decir algo. Son ejemplos de sustantivos comunes palabras como libro, mesa, casa, árbol, pez.

Los nombres comunes, a su vez, se subdividen en las siguientes agrupaciones:

Nombres contables. Son los que aluden a entidades que pueden contarse o enumerarse (un perro, dos vacas, cinco niños). También se denominan discontinuos y discretos. Nombres no contables. Son los que designan magnitudes interpretadas como sustancias o materias. (Un poco de pan, demasiada demora, una larga espera). También se conocen como incontables, medibles y de materia. Nombres o sustantivos individuales y colectivos. Son individuales los que designan personas animales o cosas que se conciben como entidades únicas (casa, oveja, árbol) mientras que los colectivos, expresados en singular, designan conjuntos de objetos, personas o animales similares (caserío, rebaño, arboleda).

Sustantivos propios. Son los que permiten individualizar o distinguir al ser o elemento que

nombra, entre todos los de su misma especie. Por ejemplo, si el nombre común es mujeres, Teresa, sería el nombre para distinguir entre grupo de mujeres a una de ellas; igual, decir Sumapaz, para distinguir a un río entre el conjunto general de éstos. Debemos tener en cuenta que si bien el nombre propio identifica un ser entre los demás de su especie, no da a conocer sus rasgos particulares o sus propiedades constitutivas; solamente indican cómo se llaman esas entidades de manera individual (María, Efraín, Vaupés, Venezuela, Mediterráneo, Everest).

A su vez, se subdividen así: Los nombres de personas se llaman antropónimos (Arturo,

Margarita, Luz); entre los mismos se distinguen los nombres de pila, los apellidos, los sobrenombres y los hipocorísticos o formas abreviadas que familiarmente se usan para nombrar afectivamente (Pepe, Nacho, Nanis, Dary, Lola, Lupe, Pili). Entre los apodos o sobrenombres se incluyen los seudónimos o nombre artísticos (Cantinflas, Azorín, Pablo Neruda); también los motes y alias (El Negro, el Cordobés, el Alacrán).

Los nombres propios de lugares se llaman topónimos y pueden designar países (Colombia),

continentes (Asia), Estados (Mérida), provincias (Mar del Plata), departamentos (Santander), ciudades (Pereira), pueblos (Olival), calles (Florida), barrios (Santa Isabel), montañas o picos (Aconcagua), volcanes (Galeras), islas (Gorgona), ríos (Magdalena), etc.

Igualmente, suelen tener características de nombres propios las expresiones que denominan

festividades o conmemoraciones (Carnaval de Barranquilla, La Asención, El Ramadán); planetas (Mercurio); títulos de obras (Los de Abajo), fundaciones (La Luz), órdenes religiosas (Carmelitas); empresas (Bavaria); clubes (El Nogal, Independiente Santa Fe), entre otros.

Los nombres de animales se llaman zoónimos y son propios cuando denominan a uno de ellos en

particular. (Lulú la oveja, Perry el ornitorrinco, Misifú el gato). De igual manera, son nombres

Page 40: Modulo Lengua Materna I - 2012

40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

propios los que designan divinidades o figuras religiosas (Apolo, Buda, Dios, Alá), así como seres mitológicos, fantásticos, legendarios (Caperucita Roja, Papá Noel, Hércules)

Sustantivos abstractos y concretos. Los abstractos designan lo que no es material, especialmente acciones, cualidades y procesos

que se le atribuyen a los seres y que se asumen como entidades independientes a ellos. Por ejemplo, belleza, limpieza, reproducción. En cambio en los concretos corresponden a los seres a los cuales se les atribuyen esos procesos acciones o cualidades. Por ejemplo, mujer, ropa, animal.

Es de aclarar, según Manuel Seco que “no todos los nombres son siempre concretos o siempre

abstractos; los hay que son una cosa u otra, según las ocasiones: paseo, es abstracto cuando decimos “vamos a dar un paseo (acción de pasear)”, y concreto cuando decimos “tienes que ir por el Paseo (vía pública de la Castellana)” (1999, p. 233)”.

Sustantivos masculinos y femeninos.

Tanto los nombres concretos como los abstractos, comunes o propios se dividen, a su vez, en dos grandes grupos: los de género masculino y los de género femenino. Los primeros se llaman masculinos y son los que pueden ir acompañados por el artículo él; mientras que los segundos se llaman femeninos y son los que pueden ir acompañados por el artículo la. Recordemos, también con Manuel Seco, que “generalmente los nombres que terminan en –o (de personas de animales o de cosas) son del género masculino, y los terminados en –a, del femenino: el disco, el canto, el movimiento (…); la manta, la copa, la carpeta (…). Pero hay algunos nombres en –o que son femeninos: la mano (…); y bastantes nombres en –a que son masculinos: el día, el poeta, el profeta (…)” (1999, p. 235).

Sustantivos en singular y en plural.

Todos los sustantivos, bien sean abstractos o concretos, comunes o propios, femeninos o masculinos, se manifiestan de una de estas dos maneras: los que admiten la compañía de los artículos él o la, los cuales se dicen que están en singular; y los que admiten los artículos los o las, y se dicen que son sustantivos en número plural. Son nombres en singular el país, la casa, el cuaderno; son nombres en plural, las mujeres, los amigos.

Lección 22: El adjetivo

Según la Real Academia Española, “el adjetivo es una clase de palabras que modifica el sustantivo o se predica de él aportándole muy variados significados. En un gran número de casos, el adjetivo denota propiedades o cualidades, como en los ejemplos siguientes: las calles estrechas, las personas discretas, flores rojas, una dura experiencia, un hambre atroz” (2011a, p. 235). También podemos decir que el adjetivo es una categoría gramatical utilizada en Español para modificar al sustantivo o para asignarle alguna cualidad. Lo que indica que el adjetivo tiene como función principal la de precisar o ampliar el significado del sustantivo en la oración. Osea, complementarlo cuando así se requiera.

El adjetivo siempre esta ligado al sustantivo en su parte formal, ya que comparte con éste los

morfemas de género y número. Cuando al adjetivo se le antepone un artículo, se dice que se ha sustantivado, es decir adquiere la condición de sustantivo; por ejemplo, el rojo es impactante.

Page 41: Modulo Lengua Materna I - 2012

41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Suelen darse diferentes clasificaciones del adjetivo; sin embargo, para efectos de mejor claridad,

recurrimos a la siguiente propuesta: Adjetivo calificativo es el que indica una cualidad del sustantivo o indica cómo es este. Ejemplos:

peligroso, tranquilo, amarillo, sutil, silenciosa, profunda, nacarado, corto, entre otros. Estos, a su vez, se subdividen en las siguientes clases: Adjetivos valorativos o explicativos, le incorporan al sustantivo una cualidad que no le es propia pero que expresa un juicio sobre el mismo; Ejemplo: camino estrecho. Adjetivos especificativos, expresan alguna cualidad propia del elemento al que nombra el sustantivo, la cual desaparece al suprimir el adjetivo, por ejemplo: uvas verdes.

Adjetivo demostrativo. Indica proximidad o lejanía en relación con la persona que se esta

expresando; es decir da a entender la ubicación espacial del objeto al que se está refiriendo. Ejemplos: esta, estas, esas, esa, aquellas, aquella, aquel, este, esa, ese.

Adjetivo posesivo. Indica pertenencia o posesión del objeto o cosa a que se refiere quien lo está

expresando. Los más comunes son: mi, tu, tuya, tuyo, su, suya, sus, nuestro(a), nuestros(as), vuestro(a), vuestros(as), suyas.

Adjetivos numerales. Sirven para indicar un número determinado. A su vez, se subdividen así:

Adjetivo numeral-cardinal, expresan un número fijo, ejemplo: uno, cinco, tres mil, cinco mil cien. Adjetivo numeral-ordinal, indica el orden en el que se presenta el sustantivo; ejemplo, primero, segundo, décimo, vigésimo tercero. Adjetivo numeral-múltiplo, le agrega al sustantivo la idea de veces o de cantidad de veces; ejemplos: doble, cuádruple, quíntuple. Adjetivo numeral-partitivo, indica la idea de parte de una unidad; ejemplo, media, mitad, vigésima. Adjetivo indefinido, es que no indica una cantidad fija sino una idea vaga o general; ejemplos: muchos, pocos, otros.

Adjetivos predicativos. Los que afectan indirectamente el sentido del sustantivo; para que cumplan

su función se requiere la presencia de un verbo; ejemplo, el traje esta nuevo, el libro resultó excelente. Adjetivos gentilicios. Indican el lugar de nacimiento o de origen en relación con el sustantivo sobre

el que inciden; por ejemplo, escritor canadiense, vecino hondureño. De otro lado, el adjetivo presenta una caracterización de grado, consistente en las diferentes

intensidades con que indica la manera como el sustantivo posee la cualidad asignada. Los grados del adjetivo más comunes son:

1. Grado positivo. Corresponde al estado normal de la cualidad, sin disminuirla ni aumentarla, ejemplo, hombre viejo.

2. Grado comparativo. Indica la cualidad de manera comparativa con otra u otras pertenecientes al sustantivo adjetivado. Presenta los siguientes casos: comparativo de igualdad, ejemplo, tan inteligente como bonita; comparativo de superioridad, ejemplo, más inteligente que bonita; comparativo de inferioridad, ejemplo, menos joven que simpático.

3. Grado superlativo. Expresa que el sustantivo posee la cualidad en grado máximo. Presenta dos maneras: grado superlativo-relativo, ejemplo, María es la más joven de la familia. Grado superlativo-absoluto, ejemplo, mi carro es velocísimo.

Page 42: Modulo Lengua Materna I - 2012

42

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Lección 23: El verbo Se le define como la palabra que puede indicar acción (jugar, caminar, leer); fenómenos o acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar) o estados de anímicos (suspirar, llorar, dormir). En palabras de Manuel Seco “verbo es la palabra cuya función característica es la del núcleo del predicado. Sirve para “situar en el tiempo” a la persona o cosa protagonista de la oración, denotando “algo que pasa” relacionado con esa persona o cosa: lo que hace, o lo que le ocurre, o su simple existencia” (1999, p. 265). El verbo pertenece al tipo de palabras que poseen estructura bimembre, es decir, aquellas que en su morfología presentan dos segmentos o partes, que son la raíz o lexema y el morfema o desinencia. La raíz contiene lo fundamental del significado (cant-), en tanto que la desinencia indica el conjunto de características gramaticales (accidentes), como la persona, el tiempo, el modo y el número (-ar, -ré, -aríamos). Alrededor del verbo se presentan diferentes aspectos gramaticales, entre los cuales cabe destacar los siguientes.

La conjugación. Es el conjunto de las formas del verbo resultantes de combinar el lexema con las diferentes desinencias. En Español se presentan tres conjugaciones, denominadas así: 1. Comprende los verbos que en infinitivo terminan en -ar (soltar, cazar, nadar). 2. Comprende todos los verbos que terminan en –er (ceder, beber, extender). 3. Comprende todos los verbos terminados en –ir (vivir, sentir, mentir).

Accidentes gramaticales. Con esta denominación se conocen los diferentes significados que las desinencias le aportan al verbo. Tales accidentes son: 1. El número (singular y plural). Ejemplo: llego, llegaron. 2. Persona. Primera, segunda, tercera, cada una tanto en singular como en plural. Ejemplo: yo

sueño (1ra. persona del singular); nosotros soñamos (1ra. persona del plural). 3. Tiempo. (Pasado, presente, futuro). Ejemplo: estudiaba, estudio, estudiarán). 4. Modo. (Indicativo, llegó temprano; subjuntivo, quisiera llegar temprano; imperativo, llegue

temprano).

Las formas no personales del verbo. Con esta denominación se conocen las expresiones del verbo en las cuales no se indica la persona gramatical que lleva a cabo la acción; en palabras de Manuel Seco, “las formas no personales (…) son las que el verbo toma cuando deja de ser verdadero verbo, esto es, cuando se traslada a funciones distintas de la suya” (1999, p. 274). Las mismas son: 1. El infinitivo. Equivale al nombre del verbo, osea cuando esta sin conjugar (acelerar, obtener,

destruir). 2. El gerundio. Cuando el verbo funciona a manera de adverbio, corresponde a las

terminaciones –ando, -iendo, -endo, por ejemplo, calentando, obteniendo, destruyendo. 3. El participio. Cuando el verbo funciona a manera de adjetivo y corresponde a las

terminaciones –ado, -edo, -ido, ejemplos: llegado, construido.

Clases de verbos. De acuerdo como funcionan en la expresión, los verbos se clasifican así: 1. Verbos auxiliares. Son aquellos que se unen a las formas no personales de otros verbos para

ayudarles a formar su significado. Los más comunes son:

Page 43: Modulo Lengua Materna I - 2012

43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

- El verbo haber, que unido al participio de otros verbos contribuye a la formación de tiempos compuestos; ejemplo: María ha terminado su trabajo. - El verbo ser, que unido al participio de otros verbos contribuye a formar la voz pasiva o aquella en la que el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la recibe; ejemplo, América fue invadida por los españoles.

2. Verbos defectivos o incompletos. Son los que en su conjugación no contienen todas las formas verbales. Por ejemplo, al conjugar el verbo ocurrir no puede hacerse en primera persona del singular (ocurrí), solo se hace correctamente en expresiones como ocurre y ocurrió. En otros casos se trata de verbos que se utilizan sin sujeto o sin quién realice la acción verbal de manera explícita; son verbos como nevar, tronar y llover.

3. Verbos regulares. Son aquellos que al conjugarse mantienen sin modificación su raíz o lexema y mantienen en sus desinencias un sentido de uniformidad. Ejemplos: cant-ar, cant-é, cant-aremos, cant-e, tem-er, tem-í, tem-ió, tem-emos, part-ir, pat-ió, part-iré, part-ieron.

4. Verbos irregulares. Son aquellos que al conjugarlos no mantienen inmodificable la raíz o lexema de su infinitivo, a la vez que sufren grandes alteraciones en su desinencia. Por ejemplo, el verbo contar cambia su raíz cont- por la forma –cuent al ser conjugado en primera persona del singular del presente (cuent-o). El mismo Manuel Seco expresa al respecto, “otros verbos irregulares (…) alteran en algunas de sus formas no solo la base, sino los formantes, o bien solamente estos, o intercalan sonidos entre una y otros. Así, la persona yo del pretérito del verbo tener (cuya base es ten- y a la que correspondería el formante –í) en lugar de ser ten-í, es tuve.” (1999, p. 280). La irregularidad que más suele ocurrir es la diptongación, que ocurre, por ejemplo en el verbo mover, que al ser conjugado convierte la vocal -o- en el diptongo ue, muevo; igual sucede en verbos como acordar, cerrar, jugar, entre otros.

Lección 24: El adverbio

Según la RAE “el adverbio es una clase de palabras invariable que se caracteriza por dos factores: uno morfológico, la ausencia de flexión, y otro sintáctico, la capacidad de establecer una relación de modificación con grupos sintácticos correspondientes a distintas categorías. En efecto, los adverbios modifican a los verbos (pasear por la calle tranquilamente), a los adjetivos (sumamente satisfecho de los resultados) y también a otros adverbios (irremediablemente lejos de su patria)” (2011a, p. 575).

Como si sucede en las palabras que modifican al sustantivo, el adverbio no se somete a ninguna

concordancia respecto a la palabra a la que acompaña, razón por la que se considera como una palabra invariable o sin variaciones.

En Español los adverbios son de diferentes clases o categorías, así:

Adverbios de modo. Los que indican el modo o la manera como se lleva a cabo la acción verbal. Ejemplos: así, mal, bien, casi, rápido, lento, despacio, tranquilamente, entre otros.

Adverbios de lugar. Indican el sitio, punto o lugar donde se ejecuta la acción. Los más comunes son: encima, cerca, lejos, en frente, fuera, debajo, donde, atrás, arriba, adelante, alrededor, delante, acá, allá, allí, aquí, entre otros.

Adverbios de tiempo. Indican el momento respecto al hecho verbal o a la palabra que modifican. Ejemplos: mañana, hoy, ahora, ayer, antes, anoche, todavía, cuando, después, jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, próximamente, entre otros.

Adverbios de cantidad. Ejemplos: nada, apenas, bastante, mucho, poco, todo, más, demasiado, tanto, casi, etc.

Page 44: Modulo Lengua Materna I - 2012

44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Adverbios de afirmación. Afirman o confirman respecto a la palabra sobre la que inciden. Son por ejemplo; sí, claro, ya, seguramente, ciertamente, exacto, justo, etc.

Adverbios de negación. Ejemplos: no, nunca, jamás, tampoco, etc.

Adverbios de duda o dubitativos. Ejemplos: quizás, tal vez, probablemente, a lo mejor, acaso, etc.

Adverbios interrogativos-exclamativos y relativos. Utilizados en oraciones que interrogan o que exclaman. Por ejemplo: cuánto, cuándo, cómo, dónde,

Lección 25: El pronombre Según Manuel Seco

Los pronombres son sustantivos que se distinguen de los nombres en la manera de designar a los seres. Mientras un nombre esta referido a un determinado ser (p.ej., Roma) o aun grupo de seres pertenecientes a un mismo tipo (p.ej., ciudad), un pronombre se refiere, según el momento en el que sea usado, a uno o a otro ser (p.ej., ella puede ser “la ciudad” “mi hermana”, “esta casa”, según digamos la palabra en una situación o en otra) (…) se distinguen también los pronombres de los nombres en que los primeros no pueden ir precedidos de artículo (…) mientras que los segundos todos pueden llevarlo. (1999, p. 241).

Los pronombres se clasifican en las siguientes categorías:

Pronombres personales. Según la RAE, “se denominan así porque presentan rasgos gramaticales de PERSONA” (2011a, p. 299), es decir, se refieren a las personas gramaticales o a quien realiza la acción verbal y cuyo nombre están remplazando. Son de tres clases: los de primera persona (yo, nosotros, nosotras); los de segunda persona (tu, ustedes, usted, vosotros); los de tercera persona (él, ella, ellos, ellas).

Pronombres demostrativos. Los que remiten a determinados nombres dando a entender la proximidad o la lejanía en relación con las personas que escuchan o que hablan. Los más comunes son: éste, ésta, esto, estas, ese, esa, eso, esos, esas, aquello, aquellos, aquellas. Como se observa, los pronombres demostrativos tienen distinta forma, según la situación respecto a la persona a la que hacen referencia, a la vez que presentan variaciones de género y de número.

Pronombres posesivos. Indican a quién pertenece el objeto si a una o a varias personas o poseedores, a la vez que señalan a un nombre. También se manifiestan en relación con variaciones de género y de número. Son especialmente los siguientes: mío, míos, mía, mías, tuyo, tuyos, tuya, tuyas, suyo, suyos, suya, suyas, nuestro, nuestros, nuestra, nuestras, vuestro, vuestros.

Pronombres indefinidos. Los que señalan a personas o cosas de manera imprecisa, pues las mismas son difíciles de limitar o de precisar con exactitud. Es decir, no se puede determinar la identidad de los seres designados. Igualmente, presentan variaciones de género y número. Por ejemplo: un, uno, una, unos, unas, algún, algunos, alguno, ningún, ninguno, nada, poco, mucho, mismo, mismos, alguien, cualquiera, demás, cualesquiera, entre otros.

Pronombres numerales. Sirven para señalar provisionalmente a los seres por la particularidad de cantidad y de orden de colocación. Se subdividen así: cardinales, los que indican una cantidad exacta (ocho, diecinueve); ordinales, indican orden de colocación (segundo, vigésimo); fraccionarios, indican partición de la unidad (tercio, veintidosavo); multiplicativos, expresan la idea de múltiplos (doble, undécuplo).

Page 45: Modulo Lengua Materna I - 2012

45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Pronombres relativos. Se utilizan referidos a un nombre que se haya citado antes en la expresión y que no se necesita ser repetido. Actúan como palabras o expresiones de enlace, los más comunes son: qué, el cual, la cual, lo cual, los cuales, quien, quienes, cuyo, cuyas, donde.

Pronombres exclamativos e interrogativos. Expresan preguntas o exclamaciones, pero al mismo tiempo hacen referencia a nombres respecto a personas o a cosas. Seco, (1999, p. 251) nos presenta algunos casos de uso de dichos pronombres, así: “¿QUIÉN es usted?, ¿QUÉ quiere?, ¿CUÁL compraremos?, ¿CUÁNTOS esperan todavía?”. A las que podemos agregar ¡QUÉ golazo!

Capítulo 6: Aspectos morfológicos de la lengua

Recordemos que la morfología como estudio gramatical se encarga de la estructura de las palabras, sus variantes y la función que desempeña cada segmento de su conformación respecto a los demás elementos que las componen. En esa medida, en el presente capítulo abordaremos aspectos morfológicos fundamentales que nos permitirán reconocer la manera como el aspecto formal de las palabras desempeña un papel preponderante dentro de su función comunicativa, expresiva y significativa. (RAE, 2011a, p. 23). Lección 26: El género

Es una propiedad gramatical asociada especialmente con el sustantivo, pero que llega a incidir en otro tipo de palabras como los adjetivos y los pronombres. Esta determinado por lo que se denomina “morfema de género” y tiene como rasgo fundamental su concordancia con el artículo y con los modificadores de la palabra con que se relaciona. Es de aclarar que desde lo gramatical, los géneros tienen un sentido arbitrario que responde específicamente a circunstancias de la lengua y no necesariamente a situaciones de sexo, que es una propiedad exclusiva de seres vivos.

Respecto al sustantivo, en Español se consideran como masculinos: los terminados en –o (perr-o,

amig-o, vient-o; los terminados en –or (amor, dolor, sabor); los terminados en –aje o en –an (viaje, capitán, oleaje); los nombre de ríos, océanos y mares (el Magdalena, el Adriático, el Támesis); los nombres de los colores (el naranja, el amarillo). Aunque la mayoría de sustantivos femeninos terminan en –a, algunos masculinos también presentan esta terminación, por ejemplo los que designan alguna función ejercida por personas de género masculino (el cura), también los griegos terminados en –na (el tema, el problema).

En tanto que se consideran como sustantivos femeninos, como dijimos, la gran mayoría de los

terminados en –a, (mesa, casa, reja, cabra, silla); los terminados en –dad, -tad y –ed (libertad, verdad, pared); con algunas excepciones como corazón, son femeninos los terminados en –ción, -sión, -zón, -dez y -iz (canción, decisión, razón, perdiz, honradez); los nombres de enfermedades terminados en –tis, (conjuntivitis, artritis, colitis); la mayor parte de los sustantivos terminados en –e (torre, calle, clase); los nombres de las letras (la eñe – ñ).

De otro lado, se presentan casos de sustantivos con dos géneros, que siendo masculinos y

femeninos son invariables. Se da especialmente en los siguientes casos: nombres terminados en –ista (el - la artista, socialista, deportista, guitarrista); nombres terminados en –nte (el - la cantante, amante, estudiante); gentilicios terminados en –í o –ú (el - la iraquí, hindú).

Page 46: Modulo Lengua Materna I - 2012

46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

También se dan sustantivos de género ambiguo, es decir que aceptan los dos géneros sin que cambie su significado (el mar o la mar). Mientras que hay otros con los dos géneros pero cambiando de significando (el parte y la parte / el capital y la capital / el frente y la frente). O sustantivos con femenino irregular respecto al masculino (actor-actriz, poeta-poetisa, yerno-nuera, hombre-mujer)

Lección 27: El número

Es una categoría morfológica que indica en la palabra si se refiere a una o varias entidades. Según la RAE, constituye “una propiedad gramatical característica de los sustantivos, los pronombres, los adjetivos, los determinantes (en el sentido amplio), que abarcan los cuantificadores y los verbos. Se presenta en dos formas: SINGULAR (árbol, quien, grande, éste, come) y PLURAL (árboles, quienes, grandes, éstos, comen)” (2011a, p. 35).

El singular es el término no marcado, es decir que no presenta morfema adicional para modificarlo.

Se presentan principalmente los siguientes casos respecto a la manifestación del número: 1. Cuando la palabra termina en vocal no acentuada, para formar el plural se le agrega –s (libro –

libros). 2. Cuando la palabra termina en consonante o en vocal acentuada forma el plural agregando –es

(ají-ajíes, ciudad-ciudades) 3. Los sustantivos terminados en las vocales tónicas –á, -é, -ó, forman el plural añadiendo –s (café-

cafés, papá–papás) 4. Si los sustantivos terminan en –í, -ú, forman en plural agregando –es (tabú-tabúes, alhelí-

alhelíes); aunque suele darse una tendencia no plenamente aprobada a que formen el plural agregando solamente –s (menús, bisturís).

5. Los sustantivos terminados en vocal inacentuada seguida de –s, se escriben igual en singular o en plural, siendo el artículo el indicador de su número (tórax, lunes, corpus, análisis).

6. Cuando los sustantivos terminan en vocal acentuado seguida de –s, forman el plural agregando –es (revés-reveses, país-países)

7. Se presentan casos de sustantivos que cambian de significado dependiendo de su flexión de número (resto-restos, celo-celos)

Algunos sustantivos solamente presentan forma plural (víveres, nupcias, exequias). Finalmente, tengamos en cuenta algunas indicaciones sobre el uso del número que presenta la nueva edición de la gramática de la RAE, (2011b, p. 36-43)

- En general, las palabras compuestas que funcionan como una sola palabra, forman el plural como si se tratara de palabras simples, solamente pluralizan el segundo componente, ejemplos: bocacalles (no bocascalles), fotocopias (no fotoscopias). Si los sustantivos se escriben separados pero expresan una sola unidad léxica, solamente se marca el plural en el primer elemento, ejemplo: años luz, hombres rana.

- En cuanto a los nombres propios, aunque en principio se considera que no tiene plural, llegan a formarlo cuando se asocian a los nombres comunes, siguiendo las reglas de estos últimos, ejemplo: Las celestinas, los donjuanes, los quijotes.

- Los nombres de los premios no tienen variación cuando expresan su denominación oficial (La ceremonia de los Óscar), pero si varían cuando designan un objeto material o a la persona que los recibe (los noveles de literatura).

- Se usan solo en plural los nombres propios de algunas cordilleras, archipiélagos, países y ciudades (los Andes, las Antillas, las Canarias, Estados Unidos, Aguascalientes, Iquitos).

Page 47: Modulo Lengua Materna I - 2012

47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

- Las abreviaturas procedentes de palabras que han quedado reducidas a sus primeras letras forman el plural añadiendo –s como regla general (págs., vols.,)

- En los préstamos lingüísticos de otros idiomas al Español, suelen mantenerse el plural de la lengua a la que pertenecen (los best-sellers, las boutiques, los gourmets).

Lección 28: Elementos de relación: preposiciones y conjunciones

Las preposiciones y las conjunciones constituyen elementos de relación (o relacionantes) entre otros elementos lingüísticos o de la oración.

Las preposiciones. Son partículas que concretan o determinan el significado de la palabra que sigue respecto a la precedente. No tienen flexión de género ni de número. Las preposiciones se estudian según su forma, función y significado, así:

- Respecto a la forma, se dividen en propias e impropias. Las primeras son las que tradicionalmente se han reconocido como propias del español: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, so, para, por, según, sin, sobre, tras. So y cabe se consideran anticuadas y no suelen usarse en el español actual, ni oral ni escrito; so únicamente permanece en las expresiones so pretexto y so pena de. Las preposiciones pueden establecer relación entre: un verbo y un sustantivo (Dile a María), un sustantivo con otro sustantivo (comida para animales) y un sustantivo con un adjetivo (estoy listo para el paseo). Igualmente, las preposiciones se pueden combinar con otras preposiciones dentro de un mismo enunciado, en casos como: Vamos por entre las tiendas; hasta para que comas hay que rogarte. Las preposiciones a y de forman las contracciones (o artículos contractos) al y del cuando preceden al artículo el. Las impropias, también conocidas como locuciones preposicionales, son expresiones que sin ser preposiciones llegan a tener la función de estas; ejemplos: vamos rumbo a casa; Estoy en compañía de mi familia; al comienzo de la entrevista estaba muy nerviosa.

- Respecto a la función, según Marín y España (2001, p. 144),las preposiciones indican subordinación, desempeñándose en función de: complemento de un nombre (Un nido de amor), complemento circunstancial en la oración (Lo estuvo mirando con expresión miedosa), objeto directo (He visitado a un amigo), objeto indirecto (Le regalaron una bicicleta a Sofía), construcciones de infinitivo (Avanzó hasta tocar pared), oración subordinada sustantiva (La idea de que regresaras me hacía feliz) y como suplemento (No me acuerdo de tu rostro).

- En cuanto a significación, las preposiciones aportan valores semánticos a la expresión. Así por ejemplo, la preposición a indica: modo o manera (Está hecho a medida), movimiento hacia un término (Vamos a Buenos Aires), o también introducir un infinitivo (Llegaron a organizar la gente); la preposición ante indica: lugar (Están parqueados ante el puente de El Común) o actuar como prefijo (antebrazo, antepenúltimo); la preposición con indica: acompañamiento (Está con sus padres), instrumento (Le pegó con un palo); la preposición en puede indicar, entre otros: tiempo o lugar (Allá estuvimos en marzo; compramos libros en Chapinero), modo o manera (No fue en broma, lo hizo en serio).

Las conjunciones. Al igual que las preposiciones son partículas invariables; sirven para juntar o unir palabras u oraciones con igual o diferente valor gramatical, lo que les asigna las siguientes características y funciones: coordinar palabras (Pedro y Juan; María e Isabel), coordinar sintagmas (El perro pequeño y el perro grande), coordinar proposiciones u oraciones (Se encontraron y discutieron durante un largo rato), subordinar una proposición a otra (Espero que

Page 48: Modulo Lengua Materna I - 2012

48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

me digas la verdad) y establecer relaciones de dependencia entre elementos que se vinculan (Si estás cansada, quédate en casa).

Las conjunciones, según lo plantean Marín y Ramírez (2001, p.148-152), pueden ser propias e impropias. Las propias, a la vez, se dividen así:

- Coordinantes. Son simplemente elementos conectores que se subdividen en: copulativas (y, e, ni, que), disyuntivas (o, u), adversativas (pero, sino, mas), consecutivas (luego, aunque). Veamos algunos ejemplos de su uso en las siguientes expresiones: Pienso, luego existo; Le hablé con cariño, mas no me puso atención; Hablas ahora, o callas para siempre; El precio fue de siete u ocho millones; No vino Pedro, sino Juan; No vino a mi casa sino que decidió quedarse donde otro amigo.

- Subordinantes. Son las que integran una proposición en otra. Las más reconocidas son: Que, utilizada para subordinar una proposición a cumplir la función sustantiva o adverbial; puede ir precedida de preposiciones como sin, de, desde, para. Ejemplos: Está conmigo desde que era un niño; Mi consejo es que renuncies; No me gusta que mientas; Esperemos que sea la mejor decisión. Por su parte, la conjunción si se usa en las expresiones condicionales y para transponer oraciones interrogativas indirectas; ejemplos: Si te vas, te olvido; Quiero saber si no me quieres como antes. Mientras que la conjunción como se usa para transponer expresiones causales y condicionales; por ejemplo: Como nadie tenía prisa, decidimos quedarnos una hora más (causal); No me acompañará como no le ofrezca cama y comida condicional).

Las impropias, también denominadas locuciones conjuntivas, están formadas por un grupo de palabras de distinta categoría que hace las veces de conjunción; ejemplo: aun cuando, a menos que, ahora que, ya que, en vista de que, dado que, en caso de que. Lección 29: La oración gramatical

Ante la necesidad, como estudiantes y futuros profesionales, de encaminarnos en la elaboración de diferentes clases de escritos cuyos componentes van desde la palabra hasta el párrafo, es evidente que debemos reconocer y hacer uso del elemento sintáctico por excelencia: la oración. Respecto a la misma suelen darse diferentes enfoques y definiciones, según sea la tendencia lingüística que se asuma; sin embargo, como lo plantean Marthe de Carvajal et al,

los conceptos coinciden en los siguientes aspectos básicos: en que la oración es el conjunto de una o más palabras con sentido completo, que posee autonomía sintáctica y que para expresarla gráficamente, se utiliza una letra mayúscula al comenzar y se marca punto al finalizar. Es posible que una oración considerada aisladamente carezca de un valor significativo completo, pero estudiada dentro de un contexto adquiere un significado propio acorde con las demás oraciones que constituyen el párrafo. En la construcción de la oración, los elementos morfológicos que la integran (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc.) deben ser seleccionados cuidadosamente; de ahí que la propiedad y corrección en el uso de estos elementos, sea parte fundamental del éxito y calidad de su trabajo. (1994, p. 36)

Page 49: Modulo Lengua Materna I - 2012

49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Siendo la oración un componente tan complejo y a la vez tan rico en posibilidades expresivas, para empezar, en este primer nivel de reconocimiento de nuestra lengua materna, vamos a tener en cuenta algunos referentes generales sobre la misma, para luego, en el segundo nivel, profundizar un poco más en el tema. Veamos: En palabras de la misma Real Academia Española, las oraciones son unidades mínimas de predicación, es decir, segmentos que ponen en relación un sujeto con un predicado (…) este puede ser verbal, como en Los pájaros volaban bajo o no serlo, como en ¡Muy interesante el partido de ayer! o en Una vez en casa toda la familia… (oración absoluta) (2011b, p. 17). En el mismo sentido, con el académico Manuel Seco (1999, p. 123-130) podemos hacer un recorrido panorámico acerca de la oración y sus características principales. Para este autor, la oración es “una unidad de comunicación mínima, es la forma mas pequeña de mensaje “. Para su estudio se tienen en cuenta, desde los propios componentes de la gramática, varios puntos de vista, así:

En cuanto lo fonológico. Para la fonología (pronunciación), cada oración se encuentra delimitada por una pausa que la precede y una pausa que la sigue, lo que indica que cada una llevará su propia entonación, siendo esta una de las maneras para identificar la oración o diferenciar unas de otras.

En cuanto al contenido. Aunque las oraciones son distintas unas de otras, existen unos parámetros comunes para la organización de sus elementos: existe un tema, consistente en un ser sobre el cual se dice algo, y una tesis, que es ese algo que se dice sobre el tema. Es decir, tema y tesis conforman los elementos básicos del contenido de una oración.

En cuanto a la estructura. Estructuralmente la oración consta de dos elementos fundamentales: el sujeto y el predicado. Tanto el uno como el otro, a su vez, presentan una palabra clave o central sobre la cual giran las demás; esas palabras se conocen con el nombre de núcleos. En el sujeto el núcleo fundamentalmente lo constituye el sustantivo. Así, si el sujeto esta conformado por una sola palabra, la misma será el sustantivo núcleo, y si lo conforman dos o más palabras habrá una que cumpla esa función. Por ejemplo, si decimos el aceite es un elemento fundamental en la cocina, el núcleo del sujeto será la palabra aceite; y si decimos el aceite de soya… la misma palabra continuará el núcleo del sujeto.

En cuanto al predicado, en Español siempre contiene un elemento básico que indica ese algo que se dice del sujeto; es el verbo, es decir el núcleo del predicado. Así por ejemplo, en la oración Los perros de Juan ladraron toda la noche, la acción de ladrar (ladraron), referida al sujeto perros de Juan, constituye el núcleo del predicado. Lo que indica al mismo tiempo que entre el núcleo del sujeto y del predicado existe una relación directa.

Concordancia. Se hace referencia a que todos los elementos que constituyen una oración, tanto los núcleos del sujeto y el predicado, como los demás términos que los acompañan deben adecuar su forma o tener una acomodación formal para que la expresión oracional sea armónica. Es decir, concordante y cohesionada. Este aspecto, en consecuencia, representa un ajuste entre la estructura externa (sujeto-predicado) y la estructura interna (tema-tesis), lo que equivale a que otro aspecto fundamental en la oración sea la manera como se relacionan el contenido y la estructura.

Debemos tener en cuenta que si bien existe como modelo de oración la conformación sujeto-predicado, no siempre el sujeto se expresa o se hace evidente a través de una palabra o de un grupo de palabras. Por ejemplo, en la oración tenemos sueño, el sujeto esta expresado dentro de la forma verbal

Page 50: Modulo Lengua Materna I - 2012

50

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

por medio de la terminación –mos (que significa “nosotros”) llamada indicador de persona. Cuando se presentan casos como este se dice que en la oración su sujeto está implícito. De otro lado, hay cierto tipo de oraciones en las que no se presentan la estructura normal sujeto-predicado, sin embargo, su sentido o significado es pleno o completo. Estas oraciones se conocen como unimebres y a pesar de su estructura formal también es posible señalar en ellas un tema y una tesis. Son ejemplos de oraciones unimembres expresiones como ¡ay!; esta lloviendo, adelante. Cuando la oración unimembre tiene verbo como en la expresión está lloviendo, se llama oración impersonal. Las demás oraciones, distintas a las unimembres, se llaman bimembres, es decir, presentan sujeto y predicado. Otra caracterización respecto a la oración es la que presenta diferentes modalidades de la misma, de acuerdo con la intención o con la manera como se expresan su forma y su contenido. Esas modalidades son las siguientes:

Oraciones enunciativas. Son las que enuncian un contenido afirmando o negando algo por ejemplo vivimos en un país lleno de riqueza.

Oraciones interrogativas. Son las oraciones que piden o exigen una respuesta verbal, en cuanto plantean un hecho que el hablante o emisor ignora y desea conocer. Ejemplo: ¿Cuánto cuesta ese reloj?

Oraciones de mandato. Son las que expresan el deseo del hablante o emisor de generar en los demás una acción o actitud. Es decir, con estas oraciones también se exige una respuesta pero no verbal sino activa. Estas oraciones también se conocen como exhortativas. Ejemplo: sirvan el almuerzo.

Oraciones de deseo. Son aquellas en las cuales también se expresa un deseo, pero sin intentar expresamente que alguien lo cumpla. Ejemplo: ¡Ojalá hoy fuera sábado! Estas oraciones, junto con las de mandato y las interrogativas, dentro de su expresión oral dependen en gran medida de la manera particular como se entonen. Las oraciones de deseo también se conocen como desiderativas.

Lección 30: Cohesión y coherencia textual Como anotáramos en la lección anterior, frente a nuestro desempeño estudiantil y laboral experimentamos la necesidad de escribir textos de muy diversa naturaleza, frente a lo cual se requiere, además de dominios como el de la oración o el párrafo, la capacidad técnica para que el texto resultante tenga un contenido y unas condiciones de presentación que hablen bien de nuestro manejo de la lengua y respete al lector en cuanto receptor o destinatario. De acuerdo con Gariao (2011) las condiciones básicas para que nuestros escritos cumplan con ese requerimiento dentro del acto comunicativo son principalmente tres, así:

1. La adecuación. Corresponde al grado de respeto que manifiesta el autor por las normas sociales, lingüísticas y personales que hacen presencia en el escrito como acto comunicativo. En ese sentido, el escrito debe responder a exigencias como las siguientes: que haya adaptación del escrito frente al tema que trata, que tanto su extensión como su estructura sean los adecuados frente a la situación comunicativa, que utilice un registro idiomático acorde con el tipo de lector al que va dirigido, respeto de las normas propias de la cortesía, que se adapten a las condiciones del receptor o su nivel académico, que utilice el tono adecuado frente a la situación espacio-temporal en que va a cumplir su función comunicativa y, por último, que se acomode al objetivo o finalidad para el cual se ha concebido.

Page 51: Modulo Lengua Materna I - 2012

51

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

2. Cohesión. Puede definirse con la manera en que se integran los soportes lingüísticos y los recursos en los que se basa la intención comunicativa. Para que exista la cohesión textual se requieren los siguientes procedimientos:

- La recurrencia o manera como ciertos elementos del texto se repiten, como la repetición de palabras, de conceptos a través de sinónimos, de hiperónimos o palabras cuyo significado incluye al de otra u otras (por ejemplo: pájaro respecto a jilguero o a gorrión); igualmente el uso de antónimos, conectores y otros.

- La deixis o manera como ciertos elementos del contexto se evidencian en el escrito desde la perspectiva del autor, tales como el tiempo, el lugar, la posición social, las condiciones del destinatario, etc. Las mismas se materializan mediante el uso adecuado de soportes lingüísticos como los adverbios, los nombres, los demostrativos, etc.

- La elipsis o supresión de palabras innecesarias. - Orden y grado de novedad de la información, especialmente respecto al tema, tópico o motivo

que trate el texto. - Conectores discursivos y marcadores. Los primeros son los nexos usados para indicar la relación

entre oraciones; también llamados conectivos, expresiones de transición o relaciones conjuntivas. Sirven especialmente para que las oraciones de un texto se relacionen entre sí de manera lógica; pueden ser locuciones adverbiales, adverbios, frases conjuntivas, conjunciones, frases preposicionales y otros. Mientras que los marcadores discursivos son las herramientas usadas para organizar el texto en forma global facilitando la identificación del contenido de cada una de sus partes.

- Los conectores, de acuerdo con Rincón Castellanos (2011b, p. 7), se pueden clasificar de la siguiente manera:

Relación Conectivos

Adición y, también, además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura

Contraste pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio

Causa- efecto porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según

Temporales

después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente

Comparación así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente

Énfasis sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente

Ilustración o ampliación

por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como es el caso de, de esta manera, así, así como

Orden primero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente, antes, desde entonces, en primer lugar, por último, al final, al principio, inicialmente, enseguida

Cambio de perspectiva

por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el contrario, en contraste con

Page 52: Modulo Lengua Materna I - 2012

52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Condición si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que, ya que

Resumen o conclusión

para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en conclusión en suma, en síntesis, como conclusión, en resumen

Fuente: Rincón Castellanos (2011b, p.7), Unidad 12.

3. La coherencia. Se considera como aquella propiedad textual mediante la cual los enunciados de

un texto se refieren al tema o motivo de que trata; es decir, cuando los componentes del texto respecto al tema, se presentan como un conjunto solidario y consecuente.

De acuerdo con Rincón Castellanos, la coherencia Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e

irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica (…) es una característica esencial de ese plan global, de esa organización secuencial y estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógicosemántica. (2011b, p. 10)

Se considera que la cohesión se ubica principalmente en relación a la forma o expresión del texto,

su estructura y sus componentes sintácticos y léxico-semánticos, en tanto que la coherencia se ubica más respecto al contenido y significado global del texto.

COHERENCIA COHESIÓN

Plano del contenido Plano de la forma o expresión

Estructura profunda Estructura superficial

Componente semántico: macroestructura semántica

Componente sintáctico y léxico semántico: macroestructura formal

Proposiciones Frases Fuente: Rincón Castellanos (2011b, p. 1), Unidad 12.

En resumen, puede decirse que la cohesión corresponde a la manera como se integran los diferentes soportes lingüísticos y recursos en los que se basa la intención comunicativa del autor, en tanto que la coherencia es la exteriorización, lingüísticamente hablando que se da del texto por medio de la cohesión. Una y otra se dan de manera interrelacionada siempre y cuando el texto este bien escrito.

Page 53: Modulo Lengua Materna I - 2012

53

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Bibliografía

Acero, Juan José, Bustos, Eduardo & Quesada, Daniel. (1996). Introducción a la filosofía del lenguaje.

Colección Teorema, serie Mayor. Madrid: Cátedra, 282 p. Alcoba, S. (2000). La expresión oral. Barcelona: Ariel. Araús, Cándido. (1998). Redacción práctica. Guía pata aprender a escribir con claridad y precisión. Bogotá:

Planeta Colombiana Editorial. Asociación Academias de la Lengua Española. (2008). Nueva gramática de la lengua española. (Pre-

publicación). En: www.asale.org/asale/pdf/folletonvagramatica.pdf Bastidas, Carlos. (2005). Didáctica de la puntuación en castellano. Bogotá: editorial Magisterio. Berlo, David K. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. 14ª. reimp.

Trad. Silvina González. Buenos Aires: El Ateneo, 173 p. Buenaventura, Enrique. (1977). La autopsia. p. 37 Campos Arenas, Agustín. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del

conocimiento. Bogotá Editorial Magisterio. Cardona, Berta. (s.f). La lengua como sistema de sistemas de comunicación: comunicación y lenguajes.

Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia, p. 159. Carvajal, Lizardo. (1995). La lectura: metodología y técnica. 7 ed. Cali: Método. Cassany, Daniel. (1989). Describir el escribir, como se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. Claret (Editorial). (2001). Los verbos castellanos conjugados. Barcelona: Edit. Claret. Chomsky, Noam. (1985). Reflexiones sobre el lenguaje. Trad. Joan Argente. Colección Obras Maestras del

Pensamiento Contemporáneo, No. 27. Barcelona: Planeta Agostini, 278 p. Córdoba, Fulvio; Bernal, Carlos & Ojeda, Ernesto. (1992). Acción e interacción comunicativas. Santafé de

Bogotá: Publicaciones Didácticas Ltda. De Saussure, Ferdinand. (1945). Curso de lingüística general. 24 ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Lozada. De Zubiría, Miguel. (2000). Teoría de las seis lecturas. Bogotá, Instituto Meranii. Dijk, T. A. Van. (1987). Lenguaje, poder e ideología. Amsterdam: Benjamin. Dijk, T. A. Van. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.

Page 54: Modulo Lengua Materna I - 2012

54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Dijk, T. A. Van. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa. Equipo de Expertos 2100. (2006). Cómo evitar los errores más frecuentes en el castellano. Barcelona:

Editorial De Vecchi. Escobedo, Rodolfo. (1996). Etimologías del español. México: Trillas Fleur, M. L. de y S. Ball-rokeach. (1982). Teorías de la comunicación de masas. Trad. Homero Alsina. Serie

Paidós Comunicación, No. 2. Barcelona: Piados Ibérica, 341 p. Frías Navarro, Matilde. (2002). Procesos creativos para la construcción de textos, Interpretación y

Composición. Bogotá, Editorial Magisterio. Fuentes de la Corte, Juan Luis. (s.f.). Ortografía reglas y ejercicios. Bogotá: Círculo de Lectores. Garaio Urruela, Texetxu. (2011). “Adecuación, coherencia y cohesión”. En la Wiki: Pre-texto, presentada en

la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid - Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado (enero de 2012) de: http://pre-texto.wikispaces.com/Adecuaci%C3%B3n%2C+coherencia+y+cohesi%C3%B3n

García-Pelayo y Gross, Ramón, García-Pelayo y Gross, Fernando & Durand, Micheline. (1983). Conjugación.

Bogotá: Círculo de Lectores. Gómez Torrego, L. (1995). Manual de español correcto I y II. 2 vols., Madrid: Arco/Libros. González, P., Francisco. (2000). Comunicación, aproximaciones y reflexiones filosóficas. Bogotá: UNAD,

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 115 p. Gorski, D. P. et al. (1986). Pensamiento y lenguaje. Trad. Augusto Vidal. México: Grijalbo, 1986, 365 p. Grenouilloux, Michel. Saber escuchar: comprender, anotar, retener. Traducido del francés por José Luis

Arriaga. Bilbao: Mensajero, 1984. Hayakawua, S. I. (1993). El lenguaje en el pensamiento y en la acción. Trad. Brace Harcourt. 2a. reimp.

México: UTEHA / Noriega Editores, 288 p. Hernández García, Fernando & Ospina Cardona, Augusto. (1987). Técnicas de Expresión Oral y Escrita.

Universidad del Quindío: Programa de Educación Abierta y a Distancia. Infante Moraño, Juan Manuel. (2011). Ortografía de la Lengua Española. Recuperado en diciembre de 2011

de: http://www.juanmanuelinfante.es/attachments/108_NUEVA%20ORTOGRAF%C3%8DA%20DE%20LA%20

LENGUA%20ESPA%C3%91OLA.pdf Jaramillo F., Javier & Manjarrés, Esperanza. (1998). Pedagogía de la escritura creadora – Minicuento, Diario,

Imagen Poética, Haikú. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Page 55: Modulo Lengua Materna I - 2012

55

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Jurado, V. Fabio & Bustamante, Guillermo. (2003a). Los procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Editorial Magisterio.

Jurado, V. Fabio & Bustamante, Guillermo. (2003b). Los procesos de la escritura. Hacia la producción

interactiva de los sentidos. Bogotá, editorial Magisterio. Lewandowsky, Theodor. (1992). Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra. Lomas, Carlos. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación

lingüística. Barcelona: Paidós. Vol. I y II. Lomas, Carlos. (Comp.). (2002). La enseñanza de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós. Marín, Francisco Marcos & España Ramírez, Paloma. (2001). Gramática de la lengua española. Madrid:

Espasa. Marte de Carvajal, Norma, Moreno, Francisco, Estrada Cabrera, Rebeca & Rebolledo Santoro, Luis Alberto.

(1994). Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito: teoría y práctica. Normas internacionales y del ICONTEC. Redacción total. 3ra edición. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Martín Vivaldi, Gonzalo. (1967). Curso de redacción. Madrid: Paraninfo. Mesa, Elisabeth (coordinación y dirección). (1883). Lenguaje y sociedad. Cali: Universidad del Valle, Centro

de Traducciones, 411 p. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (1998). Lengua Castellana. Lineamientos Curriculares. Santafé

de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Montealegre, Armando & Moncada, Amparo. (2006). Comunicación y Técnicas docentes: desarrollo de

competencias comunicativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Niño Rojas, Víctor Miguel. (2005). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso.

Bogotá: Ecoe Ediciones. Pajak, Frédéric. (2000). La inmensa soledad: con Friedrich Nietzsche y Cesare Pavese, huérfanos bajo el cielo

de Turín. Madrid: Síntesis Parra, Martina. (2002). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá, Editorial Magisterio. Pérez Grajales, Héctor. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio. Pérez Grajales, Héctor. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Magisterio. Pérez Grajales, Héctor. (2001). Lenguajes verbales y no verbales. Bogotá: Magisterio. Pérez Grajales, Héctor. (2006). Comprensión y producción de textos. Bogotá: Aula Abierta, Magisterio.

Page 56: Modulo Lengua Materna I - 2012

56

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Profesor en Línea. (Web Page). Recuperado en diciembre 5 de 2011, de: http://www.profesorenlinea.cl/quinto/castellano/gramaticaelemental/adjetivos.html. Santiago, Chile: Querrelle y Cia. Ltda. Registro Propiedad Intelectual Inscripción Nº 188.540.

Real Academia Española. (2009). Diccionario de la lengua española. 22 ed.- 2001. México: Espasa- Calpe. 2

tomos. Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. En:

http://www.juanmanuelinfante.es/attachments/108_NUEVA%20ORTOGRAF%C3%8DA%20DE%20LA%20LENGUA%20ESPA%C3%91OLA.pdf

Real Academia Española. (2012). Avances para la vigésima tercera edición del

Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=internet

Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011a). Nueva gramática de la

lengua española. Manual. Bogotá: Planeta Colombiana. Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011b). Ortografía de la lengua

española. Bogotá: Planeta colombiana. Rincón Castellanos, Carlos Alberto. (2011a). La competencia comunicativa, unidad 11. Recuperado en

diciembre de 2012 de: http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF

Rincón Castellanos, Carlos Alberto. (2011b). La cohesión y coherencia, Unidad 12. Recuperado en enero de 2012 de: http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF

Santiago Galvis, Álvaro William, Castillo Perilla, Myriam Cecilia & Ruiz Vega, Jaime. (2006). Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.

Sapir, Edward. (1977). El Lenguaje. Introducción al estudio del habla. 6ª. reimp. Trad. Margit y Antonio

Alatorre. Colección Breviarios del F. C. E., No. 96. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Seco, Manuel. (1995). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. 2 ed. Madrid: Espasa-

Calpe. Seco, Manuel. (1999). Gramática esencial de la lengua española. 4ª ed. Madrid: Espasa Calpe. Serafini, María Teresa. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona, Ediciones

Paidós. Serafini, María Teresa. (1995). Cómo se escribe un texto. Barcelona: Paidós.

Page 57: Modulo Lengua Materna I - 2012

57

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I

Vila, Ignasi & De Gispert, Inés. (1990). Investigaciones y experiencias - Lengua del hogar versus lengua de instrucción. En Revista de Educación, Volumen 71, Números 205-206. Madrid: Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. pág. 307.

Vivaldi, Martín. (1986). Curso práctico de redacción. Madrid: Paraninfo. Sitios web recomendados

http://portal.inder.cu/index.php/recursos-informacionales/alerta-informativa/117-hipertexto-que-es-y-

como-utilizarlo-para-escribir-en-medios-electronicos

http://www.perio.unlp.edu.ar/grado/materiascc.php

http://www.wordreference.com/definicion/

http://www.rae.es/rae.html

http://buscon.rae.es/dpdI/

http://phoenicia.org/

http://enciclopedia.us.es

http://www.vaucanson.org/espagnol/linguistique/lenguas_mundo.htm

www.educacion.gob.es/sgci/fr/es/publicaciones/multilinguismo.pdf

http://www.slideshare.net/ainhoaezeiza/lengua-i-coherencia-y-cohesin