Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

28
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL SCORZA” LA QUINUA Docente: Jaime Ricse Jimenez ALUMNO(A):………………………………………………………………………. Grado/Sección:………….. *** EN LA VIDA, COMO EN LAS LIDES DEPORTIVAS, EL OBJETIVO ES VENCER, PERO PARA QUE LA VICTORIA SEA DIGNA, DEBE SER EL FRUTO DEL ESFUERZO***

Transcript of Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

Page 1: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

INSTITUCION EDUCATIVA

“MANUEL SCORZA” LA QUINUA

Docente:

Jaime Ricse Jimenez

ALUMNO(A):………………………………………………………………………. Grado/Sección:…………..

*** EN LA VIDA, COMO EN LAS LIDES DEPORTIVAS, EL OBJETIVO ES VENCER, PERO PARA QUE LA VICTORIA SEA DIGNA, DEBE SER EL FRUTO DEL ESFUERZO***

Page 2: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

2 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

EDUCACIÓN FÍSICA

INTRODUCCIÓN

No resulta fácil interpretar de forma clara el concepto de Educación Física (E.F.). Para algunos autores se trata de un término polisémico, que admite diversas interpretaciones.

Si analizamos el concepto de E.F. conlleva hoy en día una cierta indeterminación, éste varía según el personal que lo trate, por ejemplo, los médicos, ven la E.F. como un medio para contrarrestar en primer lugar los defectos posturales y educar primordialmente para la salud a la vez que poner los cimientos de una conciencia higiénica; el fisioterapeuta la ve como la forma de recuperar lesiones a través de la fisioterapia o gimnasia correctiva; el psicólogo, como profesional responsable de niños(as) con alteraciones psicomotrices, la ve como reeducadora psicomotriz, y en algunos casos como terapia psicomotriz; los clubes y federaciones deportivas como el semillero de nuevos campeones, donde se debe detectar y seleccionar talentos deportivos; por último, los educadores físicos ven el concepto como medio de educar a través del movimiento.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

La expresión "Educación Física" está formada por dos palabras: "Educación" y "Física".

a. Educación proviene del término latino "Educare" que significa nutrir, criar, alimentar; por otra parte, hay autores que definen que educación viene del término latino "Ducere" que significa conducir. Así, existen dos orientaciones con respecto al vocablo educación:

1. Ducere: capacidades de la persona lleva dentro (de dentro hacia fuera). 2. Educare: capacidades que son transmitidas (de fuera hacia dentro).

b. Física proviene del griego "Phycis" que significa "naturaleza", y alude a lo natural, al cuerpo, a lo físico.

En la actualidad el vocablo Educación Física no sólo se refiere al ámbito psicomotriz (donde se integrarían las aptitudes físicas, capacidades motrices, comunicación no verbal, etc.), sino además al cognitivo (donde se integran aspectos de conocimiento, capacidad de análisis y síntesis, creatividad, etc.) y al socio-afectivo (que recogería aspectos tales como: espíritu crítico, intereses, necesidades personales, cooperación, etc.), abarcando conocimientos, técnicas, juegos, desarrollo social, relaciones..., esto es, un desarrollo íntegro de la persona.

Hoy en día, entre las muchas definiciones que existen de E.F. podemos seleccionar tres aspectos que coinciden en ellas:

1. Perfeccionar aptitudes o capacidades diversas. 2. Mejorar como ser humano. 3. Satisfacer necesidades y desarrollar sus posibilidades.

Como conclusión, diremos que la educación a través del cuerpo y del movimiento no puede reducirse a los aspectos perceptivos o motores, sino que implica además aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y

cognitivos.

En definitiva, la E.F. es, ante todo, EDUCACIÓN, no simple adiestramiento corporal, es decir, acción o quehacer educativo que atañe a toda la persona y no sólo al cuerpo.

Page 3: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

3 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

TEST DE EVALUACIÓN

Test de Lorenz

Para conocer el peso ideal Esta fórmula indica cual es el peso ideal para una persona según su estatura: (Fórmula para hombres) Kg = 0,75 x altura (en cms) - 62,5 (Fórmula para mujeres) Kg = 0,675 x altura (en cms) - 56,25

_________________Kg _______Kg

Según esta fórmula, una persona está en su peso ideal cuando no supera en más de un 10% su peso ideal teórico.

EXTENSIÓN.- En tu Folder desarrolla las siguientes preguntas: 1. Mediante un mapa conceptual defina el concepto de educación física. 2. ¿Qué es el Test de Cooper 3. ¿Qué se comprueba con el Test de Cooper 4. ¿Qué se comprueba con el Test de Lorenz? 5. ¿Por qué es necesario aplicar al inicio del año escolar?

TEST DE BROHUA

DESCRIPCION: 1. Efectuar 4 minutos de ejercicios, subiendo y bajando un banco, en forma alternada en 4 tiempos. 2. Al cumplir los 4 minutos de trabajo, descansar durante 1 minuto. 3. Luego del descanso de 1 minuto, se procede a contar las pulsaciones en la carótida tres veces. a) 30” segundos de conteo (1ra.) b) 30” segundos de descanso c) 30” segundos de conteo (2da) d) 30” segundos de descanso e) 30” segundos de conteo (3ra) 4. Se suma las tres pulsaciones y verificar en la tabla de valores (baremo).

MATERIALES: Un cronometro.

TABLA DE VALORES (BAREMO)

VARONES MUJERES 210 a más Muy malo 206 a más Muy malo

199-209 Malo 180-205 Malo

171-198 Aceptable 157-179 Aceptable

150-170 Bueno 137-156 Buena

133-149 Excelente 115-136 Excelente

132 a menos Superior 114 a menos Superior

TEST DE COOPER

Es uno de los sistemas más sencillos para evaluar el estado físico de un atleta. Es muy fácil de realizar y no requiere grandes medios técnicos. En función del mismo podrás planificar correctamente tus entrenamientos

Objetivo Supervisar el desarrollo de la resistencia general del atleta.

Page 4: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

4 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

En que consiste el test. Es una prueba destinada a evaluar el sistema cardiovascular, fue creado ene le laboratorio por el Dr. Kenneth Cooper y consta en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos, pudiendo el ejecutante, si se siente cansado, disminuir el ritmo de la carrera o caminar para recuperarse, reiniciando la carrera hasta terminar. Es un test establecido para ambos sexos cuya distancia recorrida proporciona el índice de capacidad orgánica, relacionándola con el consumo de oxígeno. Se trata de una prueba montada en bases científicas de validez debidamente comprobada y de simple ejecución. La prueba puede ser realizada en una pista atlética o en otro campo debiéndose en este último caso, de un terreno plano con puestos de control cuando es aplicado a grandes grupos. El índice es dado por las tablas de abajo para individuos hasta la edad de 50 años, pues el grado de capacidad aeróbica se modifica. Análisis El análisis es por comparación, con los resultados de pruebas anteriores. Se espera que, con el entrenamiento apropiado entre cada prueba, el análisis indique una mejora. Es recomendable hacer una prueba de esfuerzo para comprobar que nuestro sistema cardiovascular funciona de manera adecuada y permite esfuerzos agudos y prolongados.

TABLA DE VALOR

Hombres Rendimiento

Edad Pobre Regular Buena Muy Buena Excelente

13-14 <2100m 2100-2199m 2200-2399m 2400-2700m >2700m

15-16 <2200m 2200-2299m 2300-2499m 2500-2800m >2800m

17-20 <2300m 2300-2499m 2500-2699m 2700-3000m >3000m

20-29 <1600m 1600-2199m 2200-2399m 2400-2800m >2800m

30-39 <1500m 1500-1999m 1900-2299m 2300-2700m >2700m

40-49 <1400m 1400-1699m 1700-2099m 2100-2500m >2500m

>50 <1300m 1300-1599m 1600-1999m 2000-2400m >2400m

Mujeres Rendimiento

Edad Pobre Regular Buena Muy Buena Excelente

13-14 <1500m 1500-1599m 1600-1899m 1900-2000m >2000m

15-16 <1600m 1600-1699m 1700-1999m 2000-2100m >2100m

17-20 <1700m 1700-1799m 1800-2099m 2100-2300m >2300m

20-29 <1500m 1500-1799m 1800-2199m 2200-2700m >2700m

30-39 <1400m 1400-1699m 1700-1999m 2000-2500m >2500m

40-49 <1200m 1200-1499m 1500-1899m 1900-2300m >2300m

>50 <1100m 1100-1399m 1400-1699m 1700-2200m >2200m

LA HIGIENE Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS

CONCEPTOS APLICABLES La higiene se define como el conjunto de normas que establecen de qué modo conseguir la limpieza y la salubridad, tanto de los ambientes como de las personas, para prevenir e impedir la difusión de las enfermedades de carácter infectocontagiosas. Por tanto, el hecho de mantener unos hábitos adecuados en este sentido constituye una de las vías más eficaces para garantizar la salud. En el caso de los jóvenes, es conveniente concientizarlos desde una edad temprana acerca de la importancia de practicar una higiene adecuada, sobre todo en aspectos tan básicos como lavarse las manos antes de ingerir un alimento y después de haber utilizado el baño.

Page 5: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

5 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

HIGIENE DEL CUERPO Si se considera necesario observar una serie de normas diarias de higiene en el entorno físico en el que vivimos, o respecto a los alimentos que ingerimos, con mayor razón se deberá cuidar con especial esmero el aseo personal, no sólo por motivos estéticos, sino también como manera de establecer una barrera ante los gérmenes que pueden atacar al organismo. El cuidado de la piel tiene una gran importancia higiénica en la salud del adolescente. Su capacidad de trabajo y la resistencia a las diferentes enfermedades depende mucho del estado de las capas de la piel, ya que esta cumple variadas funciones fisiológicas que pueden verse alteradas por su falta de cuidado. La base del cuidado de la piel es el lavado regular del cuerpo con una ducha fría o caliente y jabón. Después es obligatorio el cambio de ropa interior. Las partes del cuerpo más accesibles a la suciedad son: la cara, el cuello, la parte superior del torso, que se deben de lavar con jabón todos los días por la mañana y por la tarde. También hay que prestar especial atención a las zonas cubiertas donde existe un mayor grado de humedad, como los pies, las axilas y los genitales. En las clases de ejercicios físicos la piel se ensucia de modo considerable. Por eso después de hacer actividad física es obligatorio darse una ducha tibia. Ésta es buena no sólo porque limpia la piel, sino también porque ejerce un efecto sedante sobre el sistema nervioso y cardiovascular, aumenta el metabolismo y mejora los procesos recuperativos.

HIGIENE DE LOS PIES El cuidado de los pies debe realizarse sistemáticamente. Esto es indispensable cuando la sudoración es alta, lo que contribuye a la aparición de hongos, procesos inflamatorios locales y callos. Por eso hay que lavarse los pies con jabón diariamente, antes de acostarse y cambiar las medias y calzados con frecuencia. Y al ducharse usar sandalias de goma vulcanizada y no usar prendas personales ajenas, como zapatos, zapatillas, medias y toallas.

HIGIENE DE LOS DIENTES Y LA CAVIDAD BUCAL El cuidado de los dientes y la cavidad bucal es indispensable desde el punto de vista higiénico. Una boca sucia y dientes deteriorados son las puertas abiertas para todo tipo de infección y una de las causas de alteraciones en el trabajo del tracto digestivo. Las disposiciones principales para el cuidado de los dientes y la cavidad bucal consiste en lo siguiente: por las mañanas y por las noches antes del sueño es necesario limpiar cuidadosamente los dientes con pasta dental durante 1 ó 2 minutos por su parte anterior y posterior. El cepillo dental debe manejarse en el sentido de la encía a los dientes y no en sentido contrario y solamente en dirección vertical. Durante las comidas es aconsejable evitar alternar con rapidez los platos calientes y los fríos. Después de cada comida la boca se debe enjuagar la boca con agua tibia, o en todo caso cepillarse los dientes con dentífrico, que sería lo ideal.

HIGIENE DE LA ROPA Y EL CALZADO La ropa y el calzado protegen el organismo del enfriamiento y el

sobrecalentamiento, ayuda a conservar el equilibrio térmico. Además, la ropa protege el cuerpo de las lesiones mecánicas y de las suciedades. Para que la ropa y el calzado cumplan su objetivo, es necesario que sean elaborados considerando una serie de requerimientos higiénicos de carácter general y especial, en dependencia de este objetivo. Para ser usados en la vida cotidiana, en el trabajo, en el ejercicio, en actividades físicas y deportivas. La ropa debe mantener las condiciones favorables para el funcionamiento de los órganos y sistemas, en el caso de actividades intensas bajo diferentes condiciones meteorológicas.

Requerimientos higiénicos de la ropa

1. El corte de la ropa debe de dejar en libertad de movimiento el cuerpo, es decir no debe restringir el movimiento, ni obstaculizar la respiración, la circulación sanguínea y la digestión.

2. La protección segura del organismo contra los efectos desfavorables del medio exterior, depende, en mucho, de los materiales empleados para la confección de la ropa. Tienen un significado higiénico fundamental, sus propiedades físicas, la conductividad del calor, la permeabilidad al aire, la retención de la humedad y la hidrólisis, así como el tipo de producto.

3. La conductividad del calor está condicionada por el contenido de poros en los

Page 6: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

6 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

tejidos; mientras más grueso y granuloso es el tejido, más aire contiene y menor será la conductividad del calor. La capacidad termo protectora de la ropa aumenta si está confeccionada de varias capas, entre las cuales se retiene el aire o si ajusta más compactamente el cuerpo en la región del talle.

4. La permeabilidad al aire también depende de la porosidad de los tejidos y tiene una gran importancia. La buena permeabilidad al aire es indispensable para la ropa interior, las camisas, ropa deportiva, etc. En lo que se refiere a la ropa deportiva se prefiere la de tejido natural.

5. A mayor elasticidad del tejido menor será la posibilidad de irritar la piel al rozarla, y de originar debido a esto, sensaciones desagradables y rozaduras. Los tejidos más elásticos son los de lana y algodón.

6. Entre otras propiedades de los materiales de la ropa tiene gran importancia el color. Para el verano la ropa debe ser blanca o de tonos claros para que refleje mejor la radiación solar. El forro de los trajes puede ser oscuro, lo cual facilita la irradiación de calor por parte del cuerpo.

7. Otra propiedad de la ropa es la resistencia y en este sentido los tejidos sintéticos son los más resistentes.

Requerimientos higiénicos del calzado

1. Por lo general el calzado debe ser ligero 2. Debe ser lo suficientemente largo y ancho en relación con el

tamaño del pie 3. Los materiales para el calzado deben ser resistentes,

relativamente suaves 4. Deben poseer una baja conductividad calórica. 5. Una buena permeabilidad al aire protege de la humedad, frío y de

las influencias mecánicas. 6. El calzado de materiales sintéticos es inferior al de cuero.

CUIDADO DE LA ROPA Y DEL CALZADO DEPORTIVO 1. Una de las medidas es evitar ensuciar la ropa. 2. Lavar la ropa cuando se encuentre sucia. 3. No mantener mucho tiempo húmedo la ropa ni el calzado. 4. El calzado mojado y sucio se debe limpiar y secar en un lugar

ventilado a temperatura ambiente. 5. Después de secado el calzado de cuero se le debe aplicar grasa o

crema, lo cual le confiere elasticidad, suavidad, y disminuye la filtración de la humedad.

6. Tiene gran importancia el cuidado de las medias y su lavado frecuente. Además, éstas no pueden tener costuras gruesas e irregularidades capaces de ocasionar rozaduras.

HIGIENE MENTAL La higiene mental constituye un factor tan importante como la salud física. El disfrute de las suficientes horas de sueño cada día, la persecución de objetivos diarios relacionados con la felicidad o satisfacción personal y la realización de actividades recreativas que sirvan para compensar las tensiones acumuladas durante la jornada, constituyen las mejores vías para preservar la salud mental. El descanso, el ejercicio y las relaciones sociales son bases accesibles y sólidas para el mantenimiento de una adecuada higiene mental. Durante el sueño, el cuerpo y la mente se reponen de los esfuerzos de la vigilia. El sueño es un estado físico que permite el reposo del organismo, para el cual el hecho de dormir es tan necesario como la propia alimentación, ya que permite la recuperación, tanto mental como física, del desgaste que sufren sobre todo el sistema nervioso central y el músculo-esquelético, durante el período de la vigilia.

IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS HIGIÉNICOS La imagen externa es un buen reflejo de nosotros mismos y nuestra tarjeta de presentación. El aspecto físico que mostramos ante quienes nos rodean les aporta una excelente información sin palabras sobre nuestros hábitos de vida, estado de salud, situación emocional e, incluso, sobre nuestras preferencias y aficiones. De ello se desprende la importancia que tiene adoptar y mantener una actitud de autocuidado responsable, capaz de atender no sólo a los aspectos internos del organismo, sino también a su apariencia externa, y fomentar esta misma actitud en los hijos ya desde pequeños, empezando por lo más básico, la higiene y el aseo personales.

Page 7: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

7 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

La preocupación por la propia imagen comienza ya en la infancia, desde el momento en el que el niño tiene conciencia de sí mismo como individuo diferente de los demás y busca gustarse y gustar. A partir de entonces, y a lo largo de la vida, la preocupación por el aspecto físico y la apariencia es una constante que, en condiciones normales y con las particularidades de cada uno, se mantiene en todas las edades. Cuando la propia imagen se vive como satisfactoria, constituye una fuente de autoconfianza y seguridad; por el contrario, la insatisfacción con el aspecto físico propio origina importantes frustraciones e inseguridades, que pueden dificultar la relación con los demás. Pero las normas de higiene no sólo se limitan al aseo personal, sino que afectan a todos los entornos de la vida cotidiana, como en sus hogares, mantener la limpieza y el orden sobre todo en la cocina, el dormitorio o el cuarto de baño, lugares donde deben extremarse las precauciones, pues, debido a su función, ambos son potenciales fuentes de gérmenes y de contagios. El conocimiento y la práctica de los hábitos de higiene son necesarios, ya que la estricta práctica de estos hábitos contribuyen al orden, al fortalecimiento de la salud y al incremento de la efectividad del proceso enseñanza- aprendizaje que sirve de garantía a un alto logro de calidad de vida.

ESTRATEGIAS PARA INCULCAR HÁBITOS DE HIGIENE EN LOS ESTUDIANTES Los principios de la educación física deben formarse desde la etapa infantil, cuando existen las mayores posibilidades para la asimilación de nuevos hábitos motores como consecuencia de la plasticidad del sistema nervioso central y la facilidad para la formación de los reflejos condicionados en los niños. La ejecución regular de ejercicios físicos desde edad temprana crea la costumbre de su práctica diaria y por consiguiente el aseo personal y el cuidado de los materiales utilizados como la ropa, zapatos, medias, maletines, etc. lo cual es importante para la salud. El colegio debe sentar las bases de una educación física correcta para fortalecer la salud de los alumnos. La salud y el desarrollo físico son inseparables. Los ejercicios físicos ejercen un efecto multilateral en el estado del organismo y, particularmente, en el desarrollo del sistema óseo y muscular. De esto depende la formación de una postura correcta que tiene no solo un significado estético, sino también fisiológico, pues garantiza la posición normal y la actividad de los órganos internos. Las clases con ejercicios físicos influyen favorablemente en la capacidad de trabajo físico e intelectual facilitando el trabajo docente, es por eso que tiene un gran significado higiénico y pedagógico. Las principales estrategias pedagógicas que se deben considerar para inculcar hábitos de higiene son las siguientes: 1. Ventilación de la habitación y la gimnasia matutina: Su objetivo consiste en acelerar el paso del sueño a la

vigilia y ejerce un efecto general sanativo. 2. La gimnasia antes de la clase: Se ha determinado que esta gimnasia influye positivamente en el estado del

sistema nervioso y en la capacidad de trabajo durante el día académico, así como en el mantenimiento de la disciplina.

3. Los contenidos cognitivos: Se recomiendan efectuarlos en la clase durante el tiempo de descanso, para prevenir la creciente fatiga e incrementar la capacidad de trabajo de los alumnos.

4. Las clases de deporte: La utilidad de las clases de deporte en la edad escolar consiste en ampliar las posibilidades de desarrollo físico multilateral del organismo en crecimiento, permite perfeccionar las funciones fisiológicas, y contribuir al fortalecimiento de la salud.

5. La clase de educación física: Esta es la forma básica de ejercitación física, la misma que tenemos a cargo y respecto a la cual debemos tener mucho cuidado para que la ejecución de los ejercicios tengan un efecto positivo y no nocivo para la salud del alumno.

CALENTAMIENTO Para toda actividad física, existe una serie de acciones previas que preparan al organismo del practicante o alumno de forma óptima, permitiéndole asimilar con mayor efectividad las sesiones, ya sea en la clase de Educación Física, Entrenamiento, Competición u otra, esa actividad previa es lo que se conoce como “CALENTAMIENTO”. Esto ayuda al cuerpo a readaptarse desde un estado de descanso al ejercicio.

OBJETIVOS: 1. Preparar al organismo

para un trabajo más intenso.

2. Armonizar los SISTEMAS FUNCIONALES para mejorar la capacidad de rendimiento físico – deportivo.

3. Prevenir las lesiones

Sistema nervioso: Excitación, activación

Sistema Nervioso: Excitación,

Activación Sistema Nervioso: Excitación,

Activación Sistema Nervioso: Excitación, Activación

Sistema Muscular: Temperatura idónea

Sistema Cardiovascular: Circulación sanguínea

Abastecimiento celular Pulsaciones

Sistema Respiratorio: Trabajo previo de

músculos respiratorios

Page 8: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

8 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

El calentamiento tiene 2 partes: CALENTAMIENTO GENERAL:

Ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes G.1. Puesta en acción: caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, con o sin aparatos etc. G.2. Movilidad articular: movimientos pendulares libres y algunos círculos alrededor de las articulaciones para elevar su temperatura. G.3.Estiramientos de los principales grupos musculares (en extremidades superiores, inferiores y tronco) Duración aprox. 10-15’ CALENTAMIENTO ESPECÍFICO:

Ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: driblar, pases, tiro a canasta, entradas, etc.

Duración aprox. 15-20’ Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad Tarea:

Describe aquí los ejercicios realizados para un calentamiento, su duración aproximada y dibuja cada uno.

ATLETISMO

El atletismo es un deporte de competición entre individuos o equipos que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Se denomina atletismo a un amplio conjunto de pruebas deportivas divididas en carreras, saltos y lanzamientos.

El Atletismo es el Deporte Rey de cualquier Olimpiada y la competición individual más importante que se celebra en los recintos deportivos que llaman "Estadios".

HISTORIA DEL ATLETISMO

El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año

776 a.C. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de

disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas

olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 de nuestra era el emperador romano

Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Fueron restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868). El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central de Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.

PRUEBAS DE VELOCIDAD 100 metros lisos o 100 metros planos, consiste en una carrera en la que se tiene que recorrer cien metros planos, libres de todo obstáculo con la mayor rapidez posible. Está considerada por algunos como la competición de carreras de velocidad. Los mejores atletas la realizan en un tiempo de alrededor de 10 segundos de duración durante los que efectúan unas 45 zancadas para cruzar la meta a unos 37 km/h SALIDA BAJA (SECUENCIA COMPLETA)

Page 9: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

9 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

La salida baja se divide en 4 fases: Posición “A SUS MARCAS”, “LISTOS”, IMPULSO Y ACELERACION. En la posición “a sus marcas” el corredor ha colocado los tacos y ha asumido la posición inicial. En la posición “listos” el corredor se ha movido a una posición óptima de salida. En la fase de impulso el corredor abandona los tacos y realiza el primer paso. En la fase de aceleración el corredor aumenta la velocidad y realiza la transición hacia la acción de

carrera. UBICACIÓN Y AJUSTE DE LOS TACOS Objetivos: Colocar los tacos de salida de tal forma que se ajusten al tamaño y características del atleta. Características Técnicas:

-Taco delantero se ubica 1 1/2pie detrás de la línea de salida. -Taco posterior se ubica 1 1/2pie detrás del taco delantero. -El taco delantero generalmente se coloca más alejado de la vertical. -El taco posterior generalmente se coloca más cercano a la vertical.

POSICIÓN “A SUS MARCAS” Objetivos: Asumir una adecuada posición inicial. Características Técnicas:

Ambos pies están en contacto con el suelo. Rodilla de la pierna trasera se apoya en el suelo. Manos en el suelo, un poco más separadas que el ancho de hombros, los dedos arqueados y brazos casi

paralelos. Cabeza alineada con la espalda, vista apunta hacia abajo.

POSICIÓN DE “LISTOS” Objetivos: Moverse hacia delante y mantener una óptima posición de salida. Características Técnicas:

Talos presionan hacia atrás. Rodilla de la pierna delantera en ángulo de 90°. Rodilla de la pierna trasera en ángulo de 120-140°. Caderas apenas más altas que los hombros, tronco inclinado hacia delante. Hombros apenas delante de las manos. Peso del cuerpo sostenido por piernas y brazos.

FASE DE IMPULSO

Page 10: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

10 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Objetivos: Abandonar los tacos y prepararse para el primer paso. Características Técnicas:

El tronco se endereza y eleva a medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos. Las manos se elevan desde el suelo en forma conjunta y luego balancean alternativamente. El empuje de la pierna posterior es potente y breve y el de la pierna anterior un poco menos potente y más

largo. La pierna posterior balancea rápidamente hacia delante, mientras el cuerpo está inclinado y extendido. La rodilla y cadera están totalmente extendidas al completar el impulso. La pierna delantera se extiende totalmente.

FASE DE ACELERACIÓN Objetivos: Aumentar la velocidad y realizar una eficiente transición hacia la acción de carrera. Características Técnicas:

Pie posterior se apoya rápidamente sobre el metatarso para completar el primer paso. Se mantiene la inclinación hacia delante. Se mantienen las pantorrillas paralelas al suelo durante la recuperación. La frecuencia y amplitud de zancada aumentan con cada paso. El tronco se endereza gradualmente luego de 20-30m.

VELOCIDAD

CARRERA DE VELOCIDAD (SECUENCIA COMPLETA)

Cada zancada comprende una FASE DE APOYO (que se puede dividir en una fase de apoyo anterior amortiguación- y una fase de impulso) y una fase de VUELO (que se puede dividir en una fase de balanceo anterior y una de recuperación).

En la fase de apoyo el cuerpo del atleta es desacelerado (apoyo anterior) luego acelerado (impulso). En la fase de vuelo la pierna libre se balancea por delante del cuerpo y se extiende para el contacto con

el suelo (balanceo anterior) mientras que la última pierna de apoyo se flexiona y balancea hacia el cuerpo del atleta (recuperación).

FASE DE APOYO Objetivos: Minimizar la desaceleración en el contacto con el suelo y maximizar el impulso hacia delante. Características Técnicas:

El contacto con el suelo se produce sobre el metatarso.(1) La flexión de la rodilla de la pierna de apoyo es mínima durante la amortiguación; la pierna de balanceo

está en su máxima flexión.(2) Las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran firmemente extendidas

en el despegue. El muslo de la pierna de balanceo se eleva rápidamente hacia una posición horizontal.(3)

Page 11: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

11 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

FASE DE VUELO Objetivos: Maximizar el impulso hacia delante y prepararse para un implante efectivo en el apoyo en el suelo. Características Técnicas:

Rodilla de pierna de balanceo se mueve hacia delante y arriba (para continuar el impulso y aumentar el largo de la zancada).(1)

Rodilla de pierna de apoyo flexiona notablemente en la fase de recuperación (para lograr un péndulo corto).(2)

Brazo de balanceo activo pero relajado. La siguiente pierna de apoyo barre hacia atrás (para minimizar la acción de freno en el contacto).(3)

PRUEBAS DE MEDIA DISTANCIA Los 800 metros lisos u 800 metros planos son una prueba de media distancia del actual atletismo en la que cada atleta corre por su respectiva calle durante los primeros 110 metros, pasando a partir de ese momento a la denominada “calle libre” compuesta normalmente por las calles 1 y 2 de la pista. CARRERA DE MEDIO FONDO Y FONDO (SECUENCIA COMPLETA) La estructura del paso de medio fondo y fondo es similar al de una carrera de velocidad con las siguientes diferencias:

La posición del pie en el contacto con el suelo varía con el ritmo de carrera. La pierna libre balancea hacia delante con un ángulo abierto de rodilla (la pantorrilla casi paralela al suelo). La extensión de la cadera, pierna y pie en la fase de impulso puede ser completa (medio fondo) o

incompleta (fondo). La elevación de rodilla es menor. El movimiento de brazos es menos pronunciado con poco o sin extensión del codo.

UBICACIÓN DEL PIE Objetivo: Lograr una eficiente acción del pie. Características Técnicas:

Parte exterior del talón impacta primero en las carreras más largas y lentas (1-3) Parte media (o incluso el metatarso) del pie impacta primero en las carreras más cortas y rápidas. (1-4) El pie rueda desde atrás hacia delante hasta la punta del zapato para el despegue. (1-5)

SALIDA DE PARADO

Page 12: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

12 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Objetivo: Partir en forma efectiva desde una posición alta. Características Técnicas:

El pie delantero se ubica inmediatamente detrás de la línea con el otro pie detrás a una distancia del ancho de hombros.

Peso del cuerpo sobre el pie delantero. Brazos en posición para sincronizar inmediatamente con las piernas. El impulso parte desde el pie delantero.

TOMA DE PULSO

Objetivo: Tomar el pulso para controlar una correcta carga en el entrenamiento aeróbico. Características Técnicas:

El pulso se ubica en la muñeca o el cuello. Se utiliza el dedo índice o medio para tomar el pulso, no el pulgar. Las pulsaciones se cuentan durante 10 segundos, la multiplicación por 6 brinda los latidos por minuto

(lpm). El pulso se debe tomar dentro de los 10 segundos de terminada la carga.

ENTRENAMIENTO PARA LAS PRUEBAS DE MEDIO FONDO Y FONDO

Introducción.- Los corredores de medio fondo y fondo deben desarrollar la resistencia general del mismo modo que la

resistencia específica para las demandas energéticas de estas pruebas. La resistencia general es resistencia aeróbica, lo que significa que el sistema cardiorrespiratorio puede

proporcionar todo el oxígeno necesario para el ejercicio. Los tipos más importantes de entrenamiento para los corredores de medio fondo y fondo son: Entrenamiento continuo: correr distancias relativamente largas a velocidades casi constantes sin reposo. Entrenamiento a Intervalos: series de carreras o esfuerzos para los cuales el ritmo, distancia e intervalos

de reposo están prescriptos. DESARROLLANDO RESISTENCIA GENERAL Se desarrolla fundamentalmente por medio del entrenamiento continuo y del entrenamiento a intervalos

extensivos. El ritmo utilizado para estos dos métodos debe estar basado en el ritmo aeróbico del atleta. Estos métodos deben aplicarse a lo largo del año de entrenamiento de acuerdo a los siguientes

lineamientos: Carrera Continuas Lentas (Regeneración) Carreras Lentas de Larga Distancia (resistencia general) Carreras Continuas Medias (resistencia general) Carreras Continuas Rápidas (resistencia general) Entrenamiento a Intervalos Extensivos (resistencia aeróbica) Ritmo aeróbico y ritmo para el entrenamiento de resistencia general.- el ritmo aeróbico se puede

determinar utilizando un test de carrera de 30 a 60 minutos. Las condiciones para cada test que realiza un atleta deben ser lo más similares posibles.

Desarrollando resistencia específica a la prueba.-se desarrolla fundamentalmente a través del entrenamiento a intervalos intensivos. Este entrenamiento conduce a altas concentraciones de ácido láctico y no se debe usar con atletas jóvenes.

Ritmo Propósito.-Para cualquier distancia de carrera se puede calcular desde la expectativa de tiempo de un atleta.

Controlando el Entrenamiento.-Los efectos de las carreras continuas pueden ser controlados observando ciertos signos visibles y tomando el pulso del atleta.

Aumentando la carga de entrenamiento.-el incremento de una carga de entrenamiento debe ser sistemático y cuidadosamente planificado

HABILIDADES ATLÉTICAS DEL ENTRENAMIENTO FORMATIVO DEL ATLETISMO.

Page 13: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

13 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Carreras de velocidad y ABC del velocista. Definición: Especialidad atlética en la cual se realizan carreras de distancias cortas y medias, que se deben cubrir a una alta velocidad de desplazamiento, en el menor tiempo posible. La velocidad de desplazamiento depende principalmente de la frecuencia y amplitud de la zancada realizadas con una alta eficacia técnica. El ABC del velocista corresponde a los ejercicios básicos que un niño debe asimilar para alcanzar esta alta eficacia técnica. Durante esta etapa del proceso se deberá practicar 1 ó 2 veces por semana.

Planificación de las sesiones del entrenamiento formativo. Sesión Nº 1 El objetivo fundamental: Introducir al niño en variados ejercicios del ABC de la carrera. Actividades

Finalizado el calentamiento previo específico, empleando variadas formas de desplazamientos y juegos aplicados, se llevaran a cabo las siguientes actividades, sobre una distancia de 20 metros:

Caminar sólo en apoyo de metatarso (región anterior del pie) con el tronco muy erguido (crecer 5 cm.) y alternancia de brazos.

Caminar sólo en apoyo de metatarso, con el tronco muy erguido llevando un muslo a la horizontal y bajando lentamente, con alternancia de brazos.

Ídem al anterior, pero manteniendo el muslo en la horizontal 2 a 3 seg. y descendiendo lentamente para caer suavemente sobre el metatarso.

Avanzar en base a la acción del pie que sube y baja (flexión y extensión), para localizar el trabajo a nivel de los tobillos, manteniendo el tronco muy erguido, rodillas y caderas en extensión. Apoyar sólo metatarso, sin provocar ruido.

Desplazarse con poco avance elevando los talones al glúteo (taloneo) y descenso activo del pie, a ritmo lento. Tronco muy erguido, ligera inclinación hacia delante y sólo apoyo de metatarso, sin provocar ruido. Los brazos realizan una acción alternada, en flexión de 90 grados a nivel de los codos y hombros relajados.

Ídem al anterior, pero aumentando el ritmo de ejecución (mayor frecuencia) (Ver secuencia actividad 2.1.2.5).

Ídem al anterior, pero aumentando amplitud de movimiento y ritmo de ejecución de manera progresiva. (Ver secuencia actividad 2.1.2.5).

Page 14: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

14 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Desplazarse con poco avance, elevando los muslos a la horizontal (skipping) a ritmo lento. Tronco muy erguido, ligera inclinación hacia delante y sólo apoyo de metatarso, sin provocar ruido. Los brazos realizan una acción alternada en flexión de 90 grados a nivel de los codos y hombros relajados.

Combinación de ejercicios: 10 metros de taloneo más 10 metros de skipping más 10 metros de carrera a

ritmo submáximo. Variados juegos de relevos: de estafeta o de frente o de péndulo (ir y volver) sobre 15 m.

Repeticiones por ejercicio: De 3 a 4 veces. Lugar de trabajo. Área verde de pasto consistente. Alternativas: sector de carboncillo o ceniza, lugar blando y parejo, espacio con colchonetas de gimnasia dispuestas en hilera.

Materiales Conos para demarcar. Colchonetas de gimnasia. Sugerencias metodológicas. Medidas de seguridad: Mantener el sector de trabajo en óptimas condiciones (blando y parejo). Usar calzado deportivo adecuado. Hidratación permanente: cada 10 a 15 minutos, dependiendo de las condiciones climáticas.

Consideraciones técnico-pedagógicas. El tronco se mantiene siempre erguido. Apoyo activo del pie a nivel de metatarso, evitando los ruidos exagerados. La punta del pie se mantiene siempre dirigida hacia delante, nunca hacia abajo. Hombros relajados con movimientos amplios y alternados, evitando que estos se crucen por delante. Evaluación: Formativa: Observar la interpretación global del ABC de la carrera en cada uno de los participantes. Prestar atención a los comentarios de los alumnos. Deportivo competitiva: Medir el tiempo empleado en distancias cortas: 30-40-50 m. y registrar en listado de alumnos. Observar progresos alcanzados.

Sesión Nº 2

Objetivo Fundamental: Vivenciar diversas formas de saltos en longitud. Actividades: Finalizando el calentamiento previo específico empleando variadas formas de juegos

aplicados (saltos en carrera, franquear pequeños obstáculos naturales y construidos, etc.), se inicia el proceso enseñanza – aprendizaje correspondiente al nivel.

Page 15: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

15 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Salta a pies juntos en todas las direcciones (adelante, atrás, lados), en terreno blando (césped, tierra, arena, etc.)

Saltar en un solo pié (pata coja) en el lugar y avanzando sobre aros, cambiando la pierna cada tres saltos,

utilizando un terreno blando y plano (césped, tierra, arena, etc.) o sobre colchonetas.

Desde la posición parado, con los pies paralelos y ligeramente separados (ancho de los hombros), saltar

hacia el foso de arena, mediante una flexo-extensión de tobillos, rodillas y caderas, con oscilaciones e impulso simultaneo de brazos, recepciones con ambos pies en la arena, amortiguando la caída (todas las sesiones).

Saltar a pies juntos desde plano elevados para caer en el foso de arena.

Salto largo con un pie, desde planos elevados (cubiertas de plinto, montículos naturales, cajones

especiales de saltos, etc.), con una carrera de impulso libre y reducida, para caer en el foso de arena amortiguando coordinadamente, con ambos pies, el aterrizaje. Con alternancia de pies (concepto de bilateralidad).

Salto largo con un pie desde zona de rechazo, para caer con ambos pies paralelos y simultáneos dentro del foso, utilizando una carrera de impulso libre y reducido, con dos variantes:

Aumento progresivo de la velocidad, Comienzo rápido y llegada rápida al rechazo.

Page 16: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

16 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Uno o varios juegos aplicados. Repeticiones por ejercicio: 3a 4 veces. Lugar de trabajo

Área verde de pasto consistente Foso de alto largo. Si no existen instalaciones apropiadas para los saltos, es posible habilitar en el patio o gimnasio un foso

de colchonetas o espuma sintética de tamaño adecuado en superficie y grosor para amortiguar la caída. Materiales Cubierta de plinto o cajón especial para saltos (de cubierta elástica) Medidas del cajó n:

Largo: 120 cm. Ancho: 60 cm. Alto: 12 cm.

Sugerencias metodológicas Medidas de seguridad: Mantener siempre el sector de caída en óptimas condiciones (blando, removido, nivelado y parejo) Abandonar el foso hacia delante Consideraciones Técnico-Pedagógicas: Ubicar la zona de rechazo 30 a 40 cm. Del foso. Limitar la carrera de impulso: Carrera corta o reducida: 7 a 10 m. Carrera media: 10 a 15 m. Carrera larga: 15 a 20 m. Carrera completa: 20 a 25 m. La carrera de impulso se entrena bajo concepto de distancia y no de pasos dobles, con el objeto de

facilitar la acción de rechazo. La zona de rechazo debe ser amplia, bien delimitada (50 a 80 cm. De ancho) y cruzar completamente la

corredera. Enfatizar el concepto de bilateralidad. Evaluación: Formativa: Observar la interpretación global del salto largo en cada uno de los participantes. Énfasis en la coordinación de la carrera y el salto en un pie para caer con ambos en el foso de arena. Deportivo competitivo: Al final del proceso, medir la distancia alcanzada, con carrera de aproximación equivalente a un paso por año de edad del niño. Ejemplo: niño de 10 años saltará con una carrera de aproximación de 10 pasos simples o 5 pasos dobles. Sesión Nº 3 Objetivo fundamental: Vivenciar variados ejercicios del ABC de la carrera. Actividades: Finalizado el calentamiento previo específico, empleando variadas formas de desplazamientos y juegos aplicados, se llevaran a cabo las siguientes actividades, sobre una distancia de 20 metros. Caminar sólo en apoyo de metatarso, por sobre una línea dibujada en el suelo, llevando un muslo a la horizontal y bajando lentamente, son el tronco muy erguido (crecer 5 cm.) y alternancia de brazos.

Page 17: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

17 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Ídem al ejercicio anterior, pero manteniendo el muslo en la horizontal 2 a 3 segundos y descendiendo lentamente para caer suavemente sobre el metatarso.

Desplazarse con poco avance, realizando acción de taloneo, con ritmo lento y movimientos amplios de los pies y brazos. Apoyo sólo de metatarso y sin emitir ruido.

Desplazarse hacia atrás con avance activo, realizando acción de taloneo exagerado. A ritmo lento. A ritmo progresivo. A ritmo medio controlado.

Desplazarse sólo en apoyo de metatarso, por sobre una línea dibujada en el suelo con ligera elevación de muslo (skipping), a ritmo lento y alternando brazos. Tronco erguido.

Ídem al anterior, pero realizando variaciones con el ritmo de ejecución: ritmo progresivo, ritmo submáximo controlado. (Ver ejercicio actividad 2.3.2.5)

Ídem al anterior, pero realizando variaciones con el ritmo de ejecución y posición de los brazos: brazos extendidos adelante, brazos extendidos a los lados, brazos extendidos arriba y por último con circunducción de brazos hacia atrás.

Combinación de ejercicios: 10 metros de skipping corto y rápido más 10 metros de skipping amplio y rápido con alternancia de brazos más 10 metros de carrera.

Ídem al anterior, pero cambiando la posición de los brazos: 10 metros brazos a los lados más 10 metros brazos adelante más 10 metros rápidos con alternancia de brazos.

Variados juegos por equipo, cambiando durante el desplazamiento, la posición de los brazos. Repeticiones por ejercicio: de 3 a 4 veces. Lugar de trabajo. Área verde de pasto consistente. Alternativas: sector de carboncillo o ceniza, lugar blando y parejo, espacio con colchonetas de gimnasia dispuestas en hilera. Evitar al máximo las pistas sintéticas o terrenos de cemento. Materiales Conos para demarcar. Tiza o cal. Sugerencias metodológicas. Medidas de seguridad: Mantener el sector de trabajo en óptimas condiciones (blando y parejo). Usar calzado deportivo. Hidratación permanente.

Consideraciones técnico-pedagógicas. El tronco se mantiene siempre erguido. Apoyo activo del pie a nivel de metatarso, evitando los ruidos exagerados. La punta del pie se mantiene siempre dirigida hacia delante, nunca hacia abajo. Hombros relajados con movimientos amplios y alternados, evitando que estos se crucen por delante. Evaluación: Formativa: Observar la interpretación global del ABC de la carrera en cada uno de los participantes. Prestar atención a los comentarios de los alumnos. Deportivo competitiva: Medir el tiempo empleado en distancias cortas: 30-40-50 m. y registrar en listado de alumnos. Observar progresos alcanzados.

Sesión Nº 4 Objetivo fundamental: Lograr una interpretación global de los ejercicios del ABC de la carrera. Actividades: Finalizado el calentamiento previo específico, empleando variadas formas de desplazamientos y juegos aplicados, se llevaran a cabo las siguientes actividades, sobre una distancia de 20 metros Desplazarse sólo en apoyo de metatarso, con avance de ritmo medio realizando acción de taloneo hacia el

glúteo con mucha amplitud y alternancia de brazos.

Page 18: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

18 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Desplazarse hacia atrás con avance activo, realizando acción de taloneo exagerado. A ritmo progresivo. A ritmo controlado.

Desplazarse sólo con apoyo de metatarso en skipping sobre bastones ubicados a 50 cm de distancia, realizando dos apoyos entra cada espacio, enfatizando la rapidez de ejecución, la alternancia de brazos y la posición erguida del tronco.

Ídem al anterior, pero con los brazos extendidos al frente y con los brazos extendidos a los lados. Desplazarse sólo en apoyo de metatarso, en skipping, por sobre 20 bastones ubicados a 50 cm. de

distancia, realizando un apoyo en cada espacio (aumenta la amplitud) e incrementando la elevación de los muslos. Los brazos en alternancia y el tronco muy erguido y las caderas altas. Después del último bastón correr 10 metros a velocidad submaximal.

Ídem al anterior, pero con los brazos extendidos hacia el frente, hacia los lados y hacia arriba. 3.4.2.7. Varios juegos por equipo dando énfasis a la posición erguida del tronco y la alternancia de brazos.

Repeticiones por ejercicios: de 3 a 4 veces. Lugar de trabajo Área verde de pasto consistente. Alternativas: sector de carboncillo o ceniza, lugar blando y parejo, espacio con colchonetas de gimnasia dispuestas en hilera. Evitar al máximo las pistas sintéticas o terrenos de cemento. Materiales Conos para demarcar. 20 bastones de coligüe de 1 metro 30 cm. de largo. Sugerencias metodológicas. Medidas de seguridad: Mantener el sector de trabajo en óptimas condiciones (blando y parejo). Usar calzado deportivo. Hidratación permanente. Consideraciones técnico-pedagógicas. El tronco se mantiene siempre erguido. Apoyo activo del pie a nivel de metatarso, evitando los ruidos exagerados. La punta del pie se mantiene siempre dirigida hacia delante, nunca hacia abajo. Hombros relajados con movimientos amplios y alternados, evitando que estos se crucen por delante. Evaluación: Formativa: Observar la interpretación global del ABC de la carrera en cada uno de los participantes. Prestar atención a los comentarios de los alumnos. Deportivo competitiva: Medir el tiempo empleado en distancias cortas: 30-40-50 m. y registrar en listado de alumnos. Observar progresos alcanzados.

EL JUEGO COMO MEDIO DIDÁCTICO QUE ES EL JUEGO Jugar es hacer algo por placer, por el puro gusto de hacerlo. Por eso, dentro del juego hay un espíritu de entretenimiento, alegría y diversión, atrae el interés y provoca mucho entusiasmo. El juego es un acción libre considerada como ficticia y situada al margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al alumno(a) que juega. A medida que el niño crece, el juego evoluciona con su desarrollo intelectual, afectivo y físico, ósea adecua a los periodos de su desarrollo. El juego es un elemento natural que resulta útil para vivir en equilibrio psico-físico-social. El juego motriz también contribuye a reforzar los contenidos aprendidos en el aula por medio de las actividades al aire libre.

CARACTERISTICAS DEL JUEGO El juego es una actividad que lleva consigo las siguientes características:

Debe ser una actividad voluntaria, espontánea y escogida libremente. El estudiante que se sienta obligado puede desarrollar un sentimiento totalmente opuesto al espíritu del juego.

Produce placer. Los participantes del juego deben disfrutar de la actividad.

Page 19: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

19 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Debe contar con un conjunto de reglas asumidas de forma voluntaria. También se requiere un espacio; es decir, un lugar donde se juega y un tiempo determinado.

Es una actividad improductiva, ya que no tiene un propósito que no sea el mismo juego. La principal finalidad de los que juegan está en las acciones propias del juego, no en el resultado final.

Es acción y participación activa. Los participantes del juego deben estar siempre en movimiento, incluso mentalmente para poder resolver los retos que enfrentan.

En su sentido amplio, es una expresión de los valores y de la cultura de la sociedad en que se nace y se desarrolla.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA EL JUEGO El juego ayuda a desarrollar las siguientes capacidades:

CAPACIDADES FISICAS: A lo largo de su vida, el individuo va evolucionando y madurando en la coordinación motora fina y gruesa. Muchos juegos son potenciadores de grupos musculares gruesos y finos, que facilitan tal maduración.

CAPACIDADES MENTALES: Mediante el juego, el estudiante agudiza su inventiva, esta alerta e intenta resolver de inmediato los problemas que se le presentan.

CAPACIDADE EMOCIONALES: El juego sirve para expresar sentimientos, como la alegría, la tristeza, el miedo, el temor, la ira, etc. también sirve como moderador de conflictos.

CAPACIDADES SOCIALES: Desde niño, el estudiante necesita de otros para jugar y aprender a jugar. Así aprende a respetar al resto y a contar con los demás; es decir, ejerce deberes y derechos dentro de un grupo.

PARA QUE SIRVE EL JUEGO Tras numerosas investigaciones, se ha demostrado que cualquier capacidad del estudiante se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él, porque al introducirse en su rol, aumenta su actitud de atención y esmero. Si la educación debe responder a las necesidades e intereses infantiles y juveniles para mejorar su actuación, el juego se considerara el mejor aliado del aprendizaje.

EL JUEGO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE: Cada actividad lúdica que el estudiante enfrenta, le exige haber aprendido determinadas conductas con anterioridad. El utilizara estas conductas para transferir a otras más complicadas. Está demostrado que el estudiante transfiere a situaciones n o lúdicas todo aquello que ha aprendido mediante el juego.

EL JUEGO COMO RECURSO DIDACTICO: Si el docente utiliza el juego como un recurso para que el estudiante aprenda, lograra que esta se divierta y, a la vez, que aprenda ciertas conductas. El estudiante no sentirá el aprendizaje como una tarea, sino como un entrenamiento.

CLASIFICACION DE LOS JUEGOS SEGÚN SUS FUNCIONES:

Juegos sensoriales Juegos motores Juegos mentales Juegos de competencia

SEGÚN LA FORMA DE DESARROLLARSE: Juegos espontáneos Juegos dirigidos

SEGÚN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA: Juegos al aire libre Juegos de interior (de salón)

Tarea: 1. Describir dos ejemplos de juegos, sensoriales, motores, mentales, de competencia, espontáneos, dirigidos, al

aire libre, de salón con sus respectivos dibujos en tu folder. 2. Desarrolla y/o colorea los gráficos después de leer las instrucciones.

EL AMOR VERDADERO

(Prohibido llorar, porque llega a lo más profundo del corazón) Papi... ¿Cuánto me amas?

El día que mi Hija nació, en verdad no sentí gran alegría. Porque la decepción que sentía parecía, ser más grande que el gran acontecimiento que representa tener una hija. ¡Yo quería un varón!

Page 20: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

20 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

A los dos días de haber nacido, fui a buscar a mis dos mujeres, una lucía pálida y agotada y la otra radiante y dormilona. En pocos meses me dejé cautivar por la sonrisita de mi Jhohana y por la infinita inocencia de su mirada fija y penetrante, fue entonces cuando empecé a amarla con locura. Su carita, su sonrisita y su mirada no se apartaban ni por un instante de mis pensamientos, todo se lo quería comprar, la miraba en cada niño o niña, hacía planes sobre planes, todo sería para mi Jhohana. Este relato era contado a menudo por Rodolfo, el padre de Jhohana y Yo también sentía gran afecto por la niña que era la razón más grande para vivir de Rodolfo según decía el mismo. Una tarde estaba mi familia y la de Rodolfo, haciendo un picnic a la orilla de un río cerca de casa y la niña entabló una conversación con su papá, todos escuchábamos: Papi,... cuándo cumpla quince años, ¿cuál será mi regalo? Pero mi amor, si apenas tienes diez añitos, ¿No te parece que falta mucho para esa fecha? Bueno papito,... tú siempre dices que el tiempo pasa volando, aunque yo nunca lo he visto por aquí. La conversación se extendía y todos participamos de ella. Al caer el sol regresamos a nuestras casas. Una mañana me encontré con Rodolfo enfrente del colegio donde estudiaba Jhohana quien ya tenía catorce años. Rodolfo se veía muy contento y la sonrisa no se apartaba de su rostro. Con gran orgullo me mostraba las calificaciones de Jhohana, eran notas impresionantes, ninguna bajaba de diecisiete puntos y los estímulos que les habían escrito sus profesores eran realmente conmovedores. Felicité al dichoso papá. Jhohana ocupaba toda la alegría de la casa, en la mente y en el corazón de la familia, especialmente en el de su papá. Fue un Domingo muy temprano cuando nos dirigíamos a misa, cuando Jhohana tropezó con algo, eso creíamos todos y dio un traspié, su papá la agarró de inmediato para que no cayera...Ya instalados en la iglesia, vimos como Jhohana fue cayendo lentamente sobre el banco y casi perdió el conocimiento. La tomamos en brazos, mientras su papá buscaba un taxi hacia el hospital. Allí permaneció por diez días y fue entonces cuando le informaron que su hija padecía una grave enfermedad que afectaba seriamente su corazón, pero no era algo definitivo, qué debía practicarle otras pruebas para llegar a un diagnóstico firme. Los días iban pasando, Rodolfo renunció a su trabajo para dedicarse al cuidado de Jhohana, su madre quería hacerlo pero decidieron que ella trabajaría, pues sus ingresos eran superiores a los de él. Una mañana Rodolfo se encontraba al lado de su hija, cuando ella le preguntó: ¿Voy a morir, no es cierto? ¿Te lo dijeron los doctores? No mi amor...no vas a morir, Dios que es tan grande, no permitiría que pierda lo que más he amado sobre este mundo respondió el padre. -¿Van a algún lugar? ¿Pueden ver desde lo alto a su familia? ¿Sabes si pueden volver? preguntaba su Hija. Bueno hija,... en verdad nadie ha regresado de allá a contar algo sobre eso, pero si yo muriera, no te dejaría sola, estando en el más allá buscaría la manera de comunicarme contigo, en última instancia utilizaría el viento para venir a verte. ¿Al viento? ¿Y cómo lo harías? No tengo la menor idea hijita, solo sé que si algún día muero, sentirás que estoy contigo, cuando un suave viento roce tu cara y una brisa fresca bese tus mejillas. Ese mismo día por la tarde, llamaron a Rodolfo, el asunto era grave, su hija estaba muriendo. Necesitaban un corazón, pues el de ella no resistiría sino unos quince o veinte días más. UN CORAZÓN! ¿Dónde hallar un corazón? ¡Un corazón! -¿Dónde Dios mío? Ese mismo mes, Jhohana cumpliría sus quince años. Y fue el viernes por la tarde cuando consiguieron un donante, una esperanza iluminó los ojos de todos, las cosas iban a cambiar. El domingo por la tarde ya Jhohana estaba operada, todo salió como los médicos lo habían planeado. ¡Éxito total! Sin embargo, Rodolfo todavía no había vuelto por el hospital y Jhohana lo extrañaba muchísimo, su mamá le decía que ya todo estaba muy bien y que su papito sería el que trabajaría para sostener la familia. Jhohana permaneció en el hospital por quince días más, los médicos no habían querido dejarla ir hasta que su corazón estuviera firme y fuerte y así lo hicieron. Al llegar a casa todos se sentaron en un enorme sofá y su mamá con los ojos llenos de lágrimas le entregó una carta de su padre. “Jhohana, hijita de mi corazón: Al momento de leer mi carta, ya debes tener quince años y un corazón fuerte latiendo en tu pecho, esa fue la promesa que me hicieron los médicos que te operaron. No puedes imaginarte ni remotamente cuanto lamento no estar a tu lado en este instante. Cuando supe que ibas a morir, decidí dar respuesta a una pregunta que me hiciste cuando tenías diez añitos y a la cual no respondí. Decidí hacerte el regalo más hermoso que nadie jamás haría por mi hija... Te regalo mi vida entera sin condición alguna, para que hagas con ella lo que quieras. ¡¡Vive hija!! ¡¡Te amo con todo mi corazón!! “Jhohana lloró todo el día y toda la noche; Al día siguiente fue al cementerio y se sentó sobre la tumba de su papá; lloró como nadie lo ha hecho susurró: “Papi,... ahora puedo comprender cuanto me amabas yo también te amaba y aunque nunca te lo dije, ahora comprendo la importancia de decir "Te Amo" y te pediría perdón por haber guardado silencio tantas veces ". En ese instante las copas de los árboles se mecieron suavemente, cayeron algunas hojas y florecillas, y una suave brisa rozó las mejillas de Jhohanita, alzó la mirada al cielo, intentó secar las lágrimas de su rostro, se levantó y emprendió regreso a su hogar. Si este mensaje tocó tu corazón, léelo a tus mejores amigos(as) como señal de tu amistad, en estos momentos aunque yo estoy llorando, decidí compartir esto contigo y decirte. Por favor nunca dejes de decir "TE AMO" No sabes si será esta la última vez... CADA DÍA A CADA INSTANTE, EXPRESA TU AMOR. Has un pequeño comentario sobre la lectura

Page 21: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

21 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Page 22: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

22 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Page 23: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

23 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Page 24: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

24 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Page 25: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

25 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Page 26: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

26 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Page 27: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

27 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.

Page 28: Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12

MEJORANDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS

28 Prof. Jaime W. Ricse Jimenez-Modulo I – 2do. Grado.