Modelo socio comunitario

9
Modelo socio-comunitario

Transcript of Modelo socio comunitario

Page 1: Modelo socio comunitario

Modelo socio-comunitario

Page 2: Modelo socio comunitario

Características del modelo

Serrano-García et al. Publican un articulo con el titulo Hacia una Psicología Social Comunitaria en el que exponen las bases del desarrollo de la disciplina como alternativa a los elementos que perpetuán la crisis de la Psicología Social.

Page 3: Modelo socio comunitario

Aspectos críticos de la disciplina.❶ Ausencia de un marco conceptual

unificador.❷Un énfasis positivista antiteoricista.❸La falta de un sentido de prioridades y

antecedentes históricos.❹Aislamiento de la psicología de otras

ciencias sociales.❺Énfasis en los métodos

experimentales.❻Desacuerdo en cuanto a la ubicación a

nivel macro o micro del objeto de estudio.

Page 4: Modelo socio comunitario

La Psicología Social Comunitaria intenta comprender el fenómeno individual en el contexto del fenómeno colectivo, mas que hablar de un nivel de análisis de conductas sociales hay que hablar de un nivel de análisis de conductas sociales en interacción.

Las bases de un modelo para la PSC las sitúan Serrano-García, et al. en el trabajo de Berger & Luckman sobre la construcción social de la realidad.

Page 5: Modelo socio comunitario
Page 6: Modelo socio comunitario

Elementos del modelo

La base material. El fenómeno de la ideología y la

comunicación. Concepto de conciencia. El nivel de interacción social. Desviación, control y cambio

social.

Page 7: Modelo socio comunitario

Implicaciones practicas del modeloEl profesional actúa como un agente de

cambio social en el modelo “Intervención en la investigación” lo que implica:

a) Proporcionar información y promover actitudes y opiniones.

b) Ofrecer servicios de ayuda.c) Definir los problemas y las soluciones.d) Explicar a los sujetos los objetivos.e) Planificar con ellos los programas de

acción social y compartir los hallazgos.

Page 8: Modelo socio comunitario

Principios que deben dirigir la acción profesional:

a) Democratización del acceso a la dirección y consumo de la riqueza social.

b) Necesidad de una comunidad informada y socialmente activa.

c) Desarrollo de la investigación dirigida al mejoramiento de la calidad de vida.

d) Desarrollo de equipos de trabajo colectivos.e) Desarrollo de un análisis critico de las

instituciones.f) Legitimación de la cultura y la conciencia

popular.g) Desarrollo de una conciencia social por medio

de un proceso educativo.

Page 9: Modelo socio comunitario

Las características de la investigación deben partir de:

a) Implicación activa de los participantes.b) La investigación tiene lugar en lugares

naturales y reales.c) Se asientan sobre el marco teórico

expresado.d) Contiene una visión histórica del

fenómeno.e) Refleja el movimiento y complejidad del

tema.f) Debe ser responsable y socialmente útil.g) Intenta corresponder a los sujetos

participantes.