Modelo Milton del lenguaje.docx

2
Daniel Zabala C.I. 20.835.125 Gerencia Industrial T-1113 Prof. Nerio Villasmil Modelos Lingüísticos del PNL Modelo de Milton Es un modelo hipnótico llamado así por sus creadores, Richard Bandler y John Grinder en honor al, quizás, más prestigioso hipnoterapeuta Dr. Milton H. Erickson. El cual permite establecer una comunicación multinivel con las personas, permite hablar de una manera ambigua e inespecífica, de manera que es la mente de la otra persona quien debe completar la información que se ha dejado fuera. Esto favorece el desarrollo de un trance hipnótico con el objetivo de establecer comunicación con los procesos del inconsciente de la persona de forma realmente persuasiva, generalmente es usado para “ayudar a resolver problemas y superar limitaciones sin que esas personas sepan lo que está ocurriendo. Para este modelo se requieren de patrones lingüísticos como lo son: Nominalizaciones: son palabras que hacen referencia a ideas, a cosas que no pueden ponerse en una carretilla. Por ejemplo, amor, libertad o investigación. Verbos indefinidos: Permiten a la persona que los escucha responder a las preguntas “¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Para qué? ¿Con quién más?”. Es la mente de la persona quien resuelve estas cuestiones que se han expresado ambiguamente.

Transcript of Modelo Milton del lenguaje.docx

Page 1: Modelo Milton del lenguaje.docx

Daniel Zabala C.I. 20.835.125 Gerencia Industrial T-1113 Prof. Nerio Villasmil

Modelos Lingüísticos del PNL

Modelo de Milton

Es un modelo hipnótico llamado así por sus creadores, Richard Bandler y John Grinder

en honor al, quizás, más prestigioso hipnoterapeuta Dr. Milton H. Erickson. El cual permite

establecer una comunicación multinivel con las personas, permite hablar de una manera

ambigua e inespecífica, de manera que es la mente de la otra persona quien debe

completar la información que se ha dejado fuera. Esto favorece el desarrollo de un trance

hipnótico con el objetivo de establecer comunicación con los procesos del inconsciente de

la persona de forma realmente persuasiva, generalmente es usado para “ayudar a

resolver problemas y superar limitaciones sin que esas personas sepan lo que está

ocurriendo.

Para este modelo se requieren de patrones lingüísticos como lo son:

Nominalizaciones: son palabras que hacen referencia a ideas, a cosas que no

pueden ponerse en una carretilla. Por ejemplo, amor, libertad o investigación.

Verbos indefinidos: Permiten a la persona que los escucha responder a las

preguntas “¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Para qué? ¿Con

quién más?”. Es la mente de la persona quien resuelve estas cuestiones que se

han expresado ambiguamente.

Expresiones indeterminadas: Hacen referencia a sucesos que ocurrirán en el

futuro omitiendo cuándo exactamente.

Expresiones de transición: Las ideas son presentadas de una manera conexa y

fluida, de manera que se puede transitar fácilmente entre estados.

Presuposiciones: permiten crear supuestos en la comunicación. Si el inconsciente

de la persona lo acepta, estos supuestos pasan a formar parte de la realidad

compartida de la comunicación.

Marcaje analógico: permite destacar ciertas partes del mensaje para crear un

mensaje más profundo que reconoce fácilmente el inconsciente de la persona.

Puedes darte cuenta de cómo lo utilizo para comunicarme contigo a un nivel

inconsciente.