MODELO FINAL ADAPTAR.doc

38
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA PLAN DE CONTINGENCIA LLUVIAS FUERTES FENOMENO EL NIÑO 2015- 2016 IE. “14014”Nva. Esperanza Hualtaco III” UGEL. TAMBOGRANDE

Transcript of MODELO FINAL ADAPTAR.doc

Page 1: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA

PLAN DE CONTINGENCIA LLUVIAS FUERTES

FENOMENO EL NIÑO 2015-2016

IE. “14014”Nva. Esperanza Hualtaco III”

UGEL. TAMBOGRANDE

Page 2: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. INSTITUCION EDUCATIVA : 14014 Nva. Esperanza Hualtaco III

I.2. NIVEL : PRIMARIO

I.3. MODALIDAD : PRIMARIO

I.4. DRE : PIURA

I.5. UGEL : TAMBOGRANDE

I.6. CÓDIGO LOCAL ; 415976

I.7. CÓDIGO MODULAR ; 0677823

I.8. CANTIDAD

CANTIDAD ESTUDIANTE

S

DOCENTE

S

ADMINISTRATIVO

S

H M H M H M

22 26 01 01 00 01

I.9. DIRECTORA:

II. INTRODUCCIÓN :

Las características geográficas de la zona en la que se encuentra ubicada

la institución educativa EN LA PARTE DE ATRÁS CERROS Y A LOS

COSTADOS CASAS, son eminentemente rurales con una gran diversidad

de ecosistemas, climas variados y con una gran presencia de amenazas

naturales que asociadas a las acciones del hombre hacen que nuestra

Page 3: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

institución educativa y la comunidad en general se encuentren en una

situación de vulnerabilidad, por lo que, la labor del Docente deberá

orientarse al desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes,

PP.FF., Comunidad en general, de forma que les permita conocer,

comprender, la importancia de la prevención que nos ayuden a tomar

decisiones para actuar frente a esta realidad; esto determinará el auge de

una cultura de gestión de riesgo de desastres para prevenir, reducir y

enfrentar responsablemente los efectos de fenómenos de origen natural o

humanos; por tal motivo estamos elaborando este Plan de Gestión de

Riesgo para afrontar desastres y disminuir los riesgos que causan daños a

la vida, la salud, la infraestructura, la economía, etc. de la institución

educativa.

III. BASE LEGAL:

3.1Constitución Política del Perú.

3.1.1 PPR-068-2014, Programa de la Reducción de la

Vulnerabilidad y atención de emergencia de desastres

PREVAED ESCUELA SEGURA.

3.2 R.M.N° 425-2007, que aprueba las Normas para la Implementación de

los Simulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la Educación

de Gestión de Riesgos.

3.3 R.M.N° 440-2008-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional para

la Educación Básica Regular.

3.4 R,M.N° 556-2014-ED, que aprueba la directiva para el Desarrollo del

Año Escolar 2015 en las instituciones educativas de educación básica

regular y Técnico-Productivas

3.5Reglamento Nº 048 que establece funciones de todos los gobiernos

Regionales, Locales y de Instituciones Educativas sobre Gestión de

Riesgos.

Page 4: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

3.6R.V.M. Nº 016-2010-Ed “Aprueban las normas para la educación

preventiva ante sismos en las instituciones educativas públicas y

privadas.

3.7Ley Nº 28551 Ley que establece “La obligación de elaborar y presentar

planes de contingencia”.

3.8D.S.Nº 017-2012-ED “Política Nacional de Educación Ambiental”.

3.9 Resolución Ministerial Nº RM N° 556-2014 – 2014 - ED, Norma

Técnica de “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año

Escolar 2015 en la Educación Básica”

3.10 D.S. N° 001-A-2004_DE-SG, que aprueban el Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastres.

3.11 Constitución Política del Perú (CPP). (Art.44)

3.12 Política de Estado 32 Gestión del Riesgo de Desastres.

3.13 LEY DEL SINAGERD N° 29664

3.14 D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento de la Ley 29664.

3.15 D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres.

IV. DIAGNOSTICO:

Las características geográficas de la zona en la que se encuentra ubicada

la I.E N° 14014 de NVA. ESPERANZA HUALTACO III, son eminentemente

rurales con una gran diversidad de ecosistemas, climas variados y con una

gran presencia de amenazas naturales que asociadas a las acciones del

hombre hacen que nuestra institución educativa y la comunidad en general

se encuentren en una situación de vulnerabilidad, por lo que, la labor del

Docente deberá orientarse al desarrollo de capacidades y actitudes en los

estudiantes, PP.FF., Comunidad en general, de forma que les permita

conocer, comprender, la importancia de la prevención que nos ayuden a

tomar decisiones para actuar frente a esta realidad; esto determinará el

auge de una cultura de gestión de riesgo de desastres para prevenir,

mitigar y enfrentar responsablemente los efectos de fenómenos de origen

Page 5: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

natural o humanos; por tal motivo estamos elaborando este Plan de

Gestión de Riesgo para afrontar desastres y disminuir los riesgos que

causan daños a la vida, la salud, la infraestructura, la economía, etc. de la

institución educativa.

V. MATRICES

MATRIZ 1. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS.

PELIGROS NATURALES ANTRÓPICOS

Probabilidad de ocurrencia

de un fenómeno

potencialmente destructivo

Sismos.

Lluvias torrenciales.

Sequía.

Tormentas

Derrumbes

Mal estado de trochas

carro sables

Contaminación

Tala

indiscriminada

Incendios

forestales.

Page 6: MODELO FINAL ADAPTAR.doc
Page 7: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

MATRIZ 2.- ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y RESILENCIA

FACTORES(Identificado

el peligro)Preguntas clave Vulnerabilidad

Resiliencia (Sostenibilidad)

Factor Infraestructura

¿Qué tiene la I.E en relación al peligro?

¿Posee estructura sismo resistente?

Parte de la infraestructura no adecuada

para soportar sismos (material rustico)

cuenta con un patio

¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura?

¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las evacuaciones?

La distribución del mobiliario no está

adecuada para posibles evacuaciones

Existe especio suficiente en las

aulas para adecuar la ubicación del

mobiliario

¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o materiales inflamables tienen seguridad especial?

No se cuenta con espacios adecuados

¿Tienen rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización

Rutas de evacuación inadecuadas y

reducidas

Cuenta con rutas de evacuación

con señalización y zonas libres y

Page 8: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

adecuada?seguras.

Factor Institucional

¿Existe y funciona en la I.E la comisión de GRD como parte del comité ambiental?

*Escasa participación de algunos

miembros de la comisión de gestión del

Riesgo.

Existencia de la comisión de

Gestión del Riesgo.

¿Participan el director @, docentes, estudiantes, trabajadores y demás componentes de la I.E?

Limitada participación de PP.FF.,

Autoridades y población.

Contamos con organizaciones de

estudiantes, profesores y padres

de familia.

¿Existen suficientes personas con la capacidad para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, primeros auxilios….?

Deficiente personal capacitado para

participar en acciones de prevención de

riesgo y desastres.

Parte del personal que labora en la

institución educativa capacitado en

gestión de riesgos de desastres.

Existe la comisión de gestión de

riesgos de desastres de la

institución educativa y el comité

ambiental

Factor Educativo

¿Existen un PEI y PCI que incorpore el enfoque ambiental y el componente de Educación

Deficiencias en la operatividad del PEI y

PCI de la institución educativa.

Documentos de Gestión

Institucional y de gestión

pedagógica elaborados con la

Page 9: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

en la gestión del riesgo?

participación de la comunidad

educativa.

¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitaciones para enfrentar sismos?

Limitada capacitación a toda la

comunidad educativa

Parte de los Profesores

capacitados

Plan de Gestión de Riesgo y de

Contingencia elaborados y en

ejecución.

¿Han elaborado materiales de gestión para casos de sismos?

Planes de GRD y de contingencia en

proceso de actualización

*Plan de Gestión del Riesgo y

desastres

Factor organizativo ¿Existen grupos organizados de

padres y madres de familia?

Poca participación de los PP.FF. Existe la asociación de AMAPAFA

y el CONOEI

¿Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa?

Docentes y estudiantes con liderazgo en la Comunidad Educativa.

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?

Instituciones de la Comunidad no

participan activamente.

Existe el Centro de Salud, Policía,

Municipalidad Delegada, y la

Page 10: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

Gobernación

MATRIZ 3: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

PELIGRO

LLUVIAS

Vulnerabilidad priorizada por

factor

Riesgos físicos, personales, a los que

está expuesta la comunidad-responder

a la pregunta ¿Qué pasaría si?

Símbolo

pactado

por la

comunidad

Educativa

FACTOR

INFRAESTURA

Parte de la infraestructura no

adecuada para soportar sismos

(material rustico)

Deterioro de aulas de almacén y

biblioteca.

Daños personales y pérdidas humanas.

Pérdidas económicas.

Pérdidas de horas de lectura.

FACTOR

INSTITUCIONAL

Escasa participación de algunos

integrantes de la comisión de

Desconcierto frente a la emergencia.

Page 11: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

gestión de Riesgo. Desconocimiento de las zonas de peligro

y lugares de refugio por parte de las

personas que no participan.

FACTOR

EDUCATIVO

Deficiencias en la operatividad

del PEI y PCI de la institución

educativa.

Mayores daños por falta de

conocimientos y preparación adecuada

en acciones preventivas

FACTOR

ORGANIZATIVO

Poca participación de los

PP.FF.

Padres de familia afectados a la vida y la

salud.

Pérdidas de vidas humanas por falta de

preparación y atención inmediata.

Page 12: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

VI. OBJETIVOS

Objetivo General

Ejecutar acciones de respuesta y rehabilitación asegurando la continuidad del servicio educativo frente a situaciones de emergencia de Inundación.

Objetivo especifico

Garantizar el derecho de la educación de los estudiantes aún en situaciones de emergencia.

Salvaguardar la vida de los estudiantes y brindar la contingencia y soporte socioemocional.

Reactivar de manera inmediata el servicio educativo.

VII. ACTIVIDADES

6.1 ACTIVIDADES DE PREVENCION

FACTORES(Identificado el

peligro)

VULNERABILIDAD (priorizada por

factor) MATRIZ 2

RIESGOS(¿qué

pasaría si…?)MATRIZ 3

ACTIVIDADES DE

PREVENCIÓN

Factor infraestructural Parte de la infraestructura no

adecuada para soportar

sismos (material rustico)

Deterioro de aulas

de almacén y

biblioteca.

Daños personales

y pérdidas

humanas.

Pérdidas

económicas.

Pérdidas de horas

de lectura.

Simulacros de

sismos

Organización y

capacitación de

brigadas de

primeros auxilios.

Señalización de

zonas de

seguridad.

Identificación de

zonas de peligro y

Page 13: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

evacuación.

Factor institucional

Escasa participación de

algunos integrantes de la

comisión de gestión de

Riesgo.

Desconcierto

frente a la

emergencia.

Desconocimiento

de las zonas de

peligro y lugares

de refugio por

parte de las

personas que no

participan.

Capacitación y

sensibilización a

la población a

cerca del riesgo

de desastres

posibles a

presentarse en la

localidad.

Análisis y

establecimiento

de normas.

Reestructuración

del organigrama

institucional.

Factor educativo

Deficiencias en la

operatividad del PEI y PCI de

la institución educativa.

Mayores daños

por falta de

conocimientos y

preparación

adecuada en

acciones

preventivas

Incorporación de

contenidos de

GRD en el PCI,

unidades y

sesiones de

aprendizaje.

Sensibilizar a los

docentes de la

importancia de la

GRD a través de

micro talleres

pedagógicos.

Page 14: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

Factor organizativo

Poca participación de los

PP.FF.

Padres de familia

afectados a la

vida y la salud.

Pérdidas de vidas

humanas por falta

de preparación y

atención

inmediata.

Capacitar a los

padres de familia

en GRD.

Organizar

Incorporar a los

padres de familia

en la Comisión de

GRD.

Organizar un

comité ambiental

y comisiones de

salud y Gestión

del Riesgo a nivel

de localidad.

6.2. ACTIVIDADES DE REDUCCION

Page 15: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

FACTORES(Identificado el

peligro)

VULNERABILIDAD (priorizada por

factor)

RIESGOS(¿qué pasaría

si…?)

ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN

Factor infraestructural

Parte de la

infraestructura no

adecuada para soportar

lluvias fuertes (material

rustico)

Deterioro de aulas

de almacén y

biblioteca.

Daños personales

y pérdidas

humanas.

Pérdidas

económicas.

Pérdidas de horas

de lectura.

Reforzar ambientes

que se encuentran en

mal estado.

Implementación de

equipos de seguridad.

Ubicación de

ambientes transitorios

para estudiantes y

equipos.

Factor institucional

Escasa participación de

algunos integrantes de la

comisión de gestión de

Riesgo.

Desconcierto

frente a la

emergencia.

Desconocimiento

de las zonas de

peligro y lugares

de refugio por

parte de las

personas que no

participan.

Impartir charlas a los

PP.FF. y población en

general sobre

posibles desastres y

riesgos que puede

causar.

Factor educativo Deficiencias en la

operatividad del PEI y

PCI de la institución

educativa.

Mayores daños

por falta de

conocimientos y

preparación

Desarrollo de

sesiones de

aprendizaje

Page 16: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

adecuada en

acciones

preventivas

orientadas a la GRD.

Realización de

ejercicios de

simulacro como

procesos

pedagógicos.

Factor organizativo

Poca participación de los

PP.FF.

Padres de familia

afectados a la vida

y la salud.

Pérdidas de vidas

humanas por falta

de preparación y

atención

inmediata.

Organizar a los

padres de familia y la

población en equipos

y/o comisiones de

Gestión del Riesgo de

Desastres.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 17: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

ETAPAS ACTIVIDADESMESES

RESPOSABLESM A M J J A S O N DPreventivas Conformación de la

comisión de GRDX Director y docente

coordinador

Simulacros de sismos X X X X X Director, Plana docente y

EstudiantesOrganización y

capacitación de brigadas

de primeros auxilios.

X X X Director y docente coordinador

Señalización de zonas de

seguridad.X Brigada de

señalización Docente

coordinadorIdentificación de zonas de peligro y evacuación.

X XCapacitación y

sensibilización a la

población a cerca del

riesgo de desastres

posibles a presentarse en

la localidad.

X X Comisión de GRD

Análisis y establecimiento

de normas Institucional.X Director

Reestructuración del organigrama

Director y Plana docente

Incorporación de

contenidos de GRD en el

PCI, unidades y sesiones

de aprendizaje.

X X X X X Director y Plana docente

Sensibilizar a los docentes de la importancia de la GRD a través de micro talleres pedagógicos.

X X Comisión de GRD

Capacitar a los padres de

familia en GRD.X X Comisión de GRD

Organizar Incorporar a los

padres de familia en la

Comisión de GRD.

X Comisión de GRD

Page 18: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

Organizar un comité ambiental y comisiones de salud y Gestión del Riesgo a nivel de localidad.

X Director

Reducción Reforzar ambientes que se

encuentran en mal estadoX X Director, comisión

de GRD y Padres de familia

Implementación de equipos de seguridad

X X X Director, comisión de GRD y Padres de familia

Ubicación de ambientes transitorios para estudiantes y equipos

X X Director, comisión de GRD y Padres de familia

Impartir charlas a los PP.FF. y población en general sobre posibles desastres y riesgos que puede causar.

X X Director, comisión de GRD y Padres de familia

Desarrollo de sesiones de aprendizaje orientadas a la GRD.

X X X X X X X Director y plana docente

Realización de ejercicios

de simulacro como

procesos pedagógicos.

X X X X X Director y comisión de GRD

Organizar a los padres de familia y la población en equipos y/o comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres.

X Director, comisión de GRD y Padres de familia

IX. IDENTIFICACION DE RECURSOS

Page 19: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

PREGUNTA RESPUESTA¿Qué tenemos? El comité de GR

El plan de GRD

Las brigadas de señalización, primeros auxilios y evacuación.

Camillas

Implementos de limpieza (palanas, rastrillos, barretas, palas, machetes etc.)

Rutas de evacuación señalizadas.

¿Qué nos falta? Implementación de botiquines de primeros auxilios.

Equipos de emergencia

Sistema de Alarma

Capacitar y concientizar a los actores educativos.

Colchonetas.

Recursos económicos

Apoyo del comité de defensa civil de la municipalidad distrital de TAMBOGRANDE

¿Cómo los conseguimos? Estableciendo alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas.

Gestionando la implementación de material que nos permita afrontar con eficacia una emergencia.

Realizando charlas de capacitación a los actores educativos sobre GRD.

¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?

Humanos: profesores, alumnos y padres de familia ( Comisión de Gestión)

Page 20: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

Materiales: planes operativos y algunos implementos de limpieza.

¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir el riesgo y evitar los desastres?

Tenemos brigadas capacitadas para actuar en caso de emergencia, un botiquín con insumos básicos.

Necesitamos reforzar la parte de la infraestructura con muros, vigas y columnas.

DIRECTORA

ROSA HERNANDEZ O

PERSONAL ADMINISTRTAIVO

ROSA HERNANDEZ ORTIZ

APAFA

RAMON PULACHE.G

CONOEI

JOSE CASTILLO RUIZ

EQUIPO DE PREVENCION

ROSA HERNANDEZ ORTIZ

EQUIPO DE REDUCCION

JOSE ISMAEL CASTILLO RUIZEQUIPO DE RESPUESTA

JAIME VILELA RIVAS

ORGANIGRAMA DE LA COMISION DE GRD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “14014 NVA. ESPERANZA HUALTACO III”

Page 21: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

DOCENTE COORDINADOR

JOSE ISMAEL CASTILLO RUIZ

BRIGADA DE SEÑALIZACION

CARLOS GARCIA JUAREZ

LUIGUI OJEDA NUÑEZ

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILLOS

ROSA HERNANDEZ ORTIZ

JHON BERECHE CASTILLO

BRIGADA DE EVACUACION

ROSA HERNANDEZ ORTIZ

SARITA CALDERON GARCIA

KIARA PULACHE O.

Page 22: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

PLAN DE CONTINGENCIA

“PREPARADOS PARA ENFRENTAR LLUVIAS FUERTES

FENOMENO EL NIÑO 2015-2016”

I. DATOS INFORMATIVOS:I.1. INSTITUCION EDUCATIVA : 14014 NVA. ESPERANZA HUALTACO IIII.2. DIRECCION : HUALTACO III SAN LORENZOI.3. CODIGO MODULAR : 0677823I.4. CODIGO DE LOCAL : 415976I.5. UGEL : TAMBOGRANDEI.6. DRE : PIURA

II. ESCENARIO DE RIESGO

El Centro Poblado de NVA.ESPERANZA HUALTACO III ubicado 1000

m.s.n.m. comprensión del distrito de TAMBOGRANDE - PIURA, en los

últimos años ha venido experimentando los efectos del cambio climático

como son las intensas precipitaciones pluviales, prolongadas sequias y

movimientos que cada año se presentan con mayor frecuencia e

intensidad, afectando de manera significativa a toda la comunidad.

De presentarse un LLUVIAS FUERTES de gran magnitud , en La IE.

“14014” de NVA. ESPERANZA HUALTACO III ha sufrido daños en la

infraestructura afectándose 2 aulas, con daños considerables y su

Page 23: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

colapso. El director y la municipalidad vienen coordinando acciones

para atender a la brevedad la necesidad de I.E.N°14014 de Nva.

Esperanza Hualtaco III

III. OBJETIVOSIII.1. GENERAL

Ejecutar acciones de respuesta y rehabilitación asegurando la continuidad del servicio educativo frente a situaciones de emergencia de Lluvias fuertes y Inundaciones.

III.2. ESPECIFICO Garantizar el derecho de la educación los estudiantes aún en

situaciones de emergencia. salvaguardar la vida de los estudiantes y brindar la contingencia y

soporte socioemocional. Reactivar de manera inmediata el servicio educativo.

Page 24: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

I. ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACION

I.1.ACCIONES DE RESPUESTA

 ASPECTOS¿Qué debemos hacer para enfrentar el evento adverso?

Recursos PlazosResponsables

Acceso Y Ambiente De Aprendizaje

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso

Traslado de estudiantes a espacios temporales para su seguridad.

Conseguir la rehabilitación de los servicios e infraestructuras básicas temporal.

Traslado de estudiantes al salón comunal para la continuidad educativa.

 -Sistema de alarma instada.

-Rutas y zonas de evacuación

  5 MIN.

24 horas

72 horas

Docentes.PP.FF

Enseñanza Y Aprendizaje

Material didáctico, currículo,

Operativizar el Currículo de Emergencia.

Contención socio –emocional.

 -Currículo de emergencia.-Kit de juegos

 72 horas  DocentesPsicólogo.Asistente

Page 25: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

apoyo socio emocional, asistencia de maestro

Soporte socio-emocional lúdicos.-Recursos propios del lugar (juegos lúdicos)

social.Personal de salud.

Comunidad Educativa

Estudiantes, docentes, directivos, PPFF.

Activación del COE. Activar de brigadas de evacuación. Accionar el sistema de

comunicaciones: con bomberos, primeros auxilios, comité local de defensa civil

 -Megáfono-Alarma-Silbatos.-Campanas-Voceros del barrio.

3 minutos

 

 -Comisión de GRD.-Bomberos.-Personal de Salud-Autoridades Locales.-PP.FF

Política Educativa Y Coordinación

Normas, directivas y resoluciones

Emisión de directivas para la continuidad educativa.

   24 horas  - Director DREP.

-Director de UGEL.

Alcalde Distrital.

Page 26: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

 ASPECTOS ¿Qué debemos hacer para enfrentar el evento adverso? Recursos Plazos Responsables

Acceso Y Ambiente De Aprendizaje

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso

 Coordinaciones con los sectores públicos Y privados como el Gob. Local, Gob. Provincial. Gob. Regional. para asegurar y realizar acciones de limpieza remoción de escombros Restablecimiento de los servicios básicos.

Gestionar con el Gob. Local, Provincial y Regional la construcción de ambientes temporales (prefabricados) que sirvan como aulas de aprendizaje.Involucrando a la sociedad civil, comunidad educativa y personas voluntarias en el tema educativo para la enseñanza y aprendizaje.

Implementar una biblioteca rodante que impulse espacios de lecturas en los estudiantes afectados.

 Medios de comunicación, herramientas de limpieza y maquinaria pesada

Recursos Humanos

Materiales de construcción, madera, clavos, calaminas, columnas, fierro.

Especialistas en Educación.Monitores.

 1 mes I.E. “MA”Gob. LocalGob. Provincial.Gob. Regional

Page 27: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

Enseñanza Y Aprendizaje

Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia de maestro

 Brindar la contención y soporte socioemocional a los estudiantes afectados y damnificados.

Trabajo conjunto con la comunidad educativa, empresas pública y privadas para formar círculos pedagógicos para ejecutar el currículo de emergencia teniendo como ejes transversales salud, gestión del riesgo, conciencia ambiental, recreación

Aplicación de los kits de emergencia.

Elaboración y utilización d materiales de la zonaReuniones de análisis y resultados

Monitoreo y acompañamiento para verificar la aplicación oportuna de los proyectos y módulos que pertinentemente se han desarrollado en los talleres para cumplir con las

 Materiales educativos. (Papel Bond, Computadoras, Impresoras, Laptops)Producto: proyectos y módulos dosificados y elaborados. Juegos lúdicos.Libros.Estantes.

 Continuo  IE “MA”UGEL GOB. LOCAL.GOB. PROVINCIAL.GOB. REGIONAL.ONGALIADOS ESTRATÉGICOS

Page 28: MODELO FINAL ADAPTAR.doc

metas y objetivos.

Comunidad Educativa Estudiantes, docentes, directivos, PPFF.

 Organización de los estudiantes. 

Afianzar alianzas estrategias con aliados, instituciones involucradas a la educación para impulsar una campaña comunicacional para la rehabilitación de la I.E

Contratación de docentes.

Contratación de especialistas y monitores para acompañar el trabajo pedagógico.

Organización de los padres de familia.

 Actas de compromisos.Acuerdos sociales.

Instrumentos de evaluación para la evaluación de los especialistas contratados.

 Continuo  I.E.UGEL ALIADOS

Política Educativa Y Coordinación

Normas, directivas y resoluciones

 Proyección y cumplimiento de normas, directivas y resoluciones

 Humanos  1 mes  UGEL CHULUCANASALIADOS

ANEXOS

MAPA DE EVACUACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA