MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO...

165
M M A A N N I I F F E E S S T T A A C C I I Ó Ó N N D D E E I I M M P P A A C C T T O O A A M M B B I I E E N N T T A A L L H H I I D D R R Á Á U U L L I I C C O O M M O O D D A A L L I I D D A A D D : : P P A A R R T T I I C C U U L L A A R R

Transcript of MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO...

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN

DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

HHIIDDRRÁÁUULLIICCOO

MMOODDAALLIIDDAADD:: PPAARRTTIICCUULLAARR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

1

CCCOOONNNTTTEEENNNIIIDDDOOO

III... DDDAAATTTOOOSSS GGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO,,, DDDEEELLL PPPRRROOOMMMOOOVVVEEENNNTTTEEE YYY DDDEEELLL RRREEESSSPPPOOONNNSSSAAABBBLLLEEE DDDEEELLL EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE

IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL...

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

I.1.2 Ubicación del proyecto

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

I.1.4 Presentación de la documentación legal

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

IIIIII... DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

II.1.2 Selección del sitio

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

II.1.4 Inversión requerida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

2

II.1.5 Dimensiones del proyecto

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa General de Trabajo

II.2.2 Preparación del sitio

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

II.2.4 Etapa de construcción

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

II.2.8 Utilización de explosivos

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

II.2.9.1 Residuos generados durante la preparación del sitio y construcción

II.2.9.2 Residuos generados durante la operación y mantenimiento

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

IIIIIIIII... VVVIIINNNCCCUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN CCCOOONNN LLLOOOSSS OOORRRDDDEEENNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS JJJUUURRRÍÍÍDDDIIICCCOOOSSS AAAPPPLLLIIICCCAAABBBLLLEEESSS EEENNN MMMAAATTTEEERRRIIIAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

YYY EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, CCCOOONNN LLLAAA RRREEEGGGUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL UUUSSSOOO DDDEEE SSSUUUEEELLLOOO

III.1 Leyes y reglamentos federales aplicables en materia ambiental

III.1.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

III.1.2 Ley de Aguas Nacionales 1992

III.1.3 Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Guerrero

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

3

III.2 Planes nacionales y de ordenamiento ecológico del territorio

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012

III.2.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. 2007- 2012

III.2.3 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

III.3 Planes y programas de desarrollo urbano estatal, municipal o en su caso del

centro de población

III.3.1 Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero.

III.3.2 Plan Estatal de Desarrollo, Guerrero 2005-2011

III.3.3 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, Guerrero 2007

III.3.4 Programa de Desarrollo Municipal, Olinalá.

III.4 Normas Oficiales Mexicanas vinculadas al proyecto

III.4.1 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

III.4.2 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997.

III.4.3 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002.

III.5 Decretos y Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.

III.5.1 Decreto del Área Natural Protegida en la categoría de Reserva Natural Estatal

Guerrero

III.6 Bandos Y Reglamentos Municipales

III.6.1 Reglamento Interno del Ayuntamiento

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

4

IIIVVV... DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY SSSEEEÑÑÑAAALLLAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE LLLAAA PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

DDDEEETTTEEECCCTTTAAADDDAAA EEENNN EEELLL ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE IIINNNFFFLLLUUUEEENNNCCCIIIAAA DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO... IIINNNVVVEEENNNTTTAAARRRIIIOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

IV.1 Delimitación del área de estudio

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

A. Clima

Tipo de Clima

Fenómenos climáticos

B. Geología y geomorfología

Características de Relieve

Características litológicas

Características geomorfológicas

Susceptibilidad de la Zona

C. Suelos

D. Hidrología superficial y subterránea

Regiones Hidrológicas

Hidrología Superficial

IV.2.2 Aspectos bióticos

A. Vegetación terrestre

B. Fauna

C. Estudio de las características particulares y de diversidad biológica

IV.2.3 Paisaje

A. Visibilidad

B. Calidad paisajística

C. Fragilidad

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

5

IV.2.4 Medio socioeconómico

A. Demografía

B. Factores socioculturales

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario forestal

b) Síntesis del inventario

VVV... IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN,,, DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

VVVIII... MMMEEEDDDIIIDDDAAASSS PPPRRREEEVVVEEENNNTTTIIIVVVAAASSS YYY DDDEEE MMMIIITTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental

VI.2 Impactos residuales

VVVIIIIII... PPPRRROOONNNÓÓÓSSSTTTIIICCCOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS YYY EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAASSS

VII.1 Pronóstico del escenario

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

VII.3 Conclusiones

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

6

VVVIIIIIIIII... IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIINNNSSSTTTRRRUUUMMMEEENNNTTTOOOSSS MMMEEETTTOOODDDOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOOSSS YYY EEELLLEEEMMMEEENNNTTTOOOSSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOOSSS

QQQUUUEEE SSSUUUSSSTTTEEENNNTTTAAANNN LLLAAA IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN SSSEEEÑÑÑAAALLLAAADDDAAA EEENNN LLLAAASSS FFFRRRAAACCCCCCIIIOOONNNEEESSS AAANNNTTTEEERRRIIIOOORRREEESSS

VIII.1 Planos definitivos

VIII.2 Listas de flora y fauna

VIII.3 Otros anexos

VIII.4 Glosario de términos.

BIBLIOGRAFÍA

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

7

ANEXOS

ANEXO 1 TITULO DE PROPIEDAD DEL PREDIO

ANEXO 2 ACTA CONSTITUTIVA DEL PROMOVENTE

ANEXO 3 COPIA CERTIFICADA DEL PODER

ANEXO 3A CURRICULUM VITAE DE LA EMPRESA CONTRATISTA

ANEXO 3B CURRICULUM VITAE DEL REPRESENTANTE LEGAL

ANEXO 3C CURRICULUM VITAE DEL RESPONSABLE TÉCNICO

ANEXO 4 PLANO TOPOGRAFICO DEL AREA DE ESTUDIO

ANEXO 4A PLANO TOPOGRAFICO DEL AREA DE ESTUDIO, AREA DE INFLUENCIA

ANEXO 5 PRESUPUESTO DE OBRA

ANEXO 6 PLANO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD

ANEXO 7 PLANO DE HIDROLOGIA SUPERFICIAL

ANEXO 8 DIAGRAMA DE FLUJO

ANEXO 9 PLANO FUNCIONAL

ANEXO 10 CATÁLOGO DE OBRA CIVIL

ANEXO 11 PLANO DE CONJUNTO

ANEXO 12 PROGRAMA GENERAL DEL TRABAJO

ANEXO 13 MANUAL DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO

ANEXO 14 PLANO DE CLIMA

ANEXO 15 PLANO DE GEOLOGIA

ANEXO 16 PLANO DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

ANEXO 16A PLANO DE EDAFOLOGIA

ANEXO 17 REPORTE FOTOGRAFICO

ANEXO 18 REGIONES HIDROLOGICAS

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

8

II.. DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO,,

DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE YY DDEELL RREESSPPOONNSSAABBLLEE

DDEELL EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

9

III...111 PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO

III...111...111 NNNooommmbbbrrreee dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo

Elaboración del Proyecto Técnico Ejecutivo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

de la Localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero.

Ver Anexo 4 Plano Topográfico del área de Estudio.

P T A R O L I N A L A

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

10

III...111...222 UUUbbbiiicccaaaccciiióóónnn dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo

Entidad Federativa: Guerrero

Municipio: Olinalá

Localidad: Olinalá

III...111...333 TTTiiieeemmmpppooo dddeee vvviiidddaaa úúúttt iii lll dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo

Una etapa con periodo de vida útil de 20 años.

III...111...444 PPPrrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn dddeee lllaaa dddooocccuuummmeeennntttaaaccciiióóónnn llleeegggaaalll:::

Ver ANEXO 1 Título de Propiedad del Predio

III...222 PPPRRROOOMMMOOOVVVEEENNNTTTEEE

III...222...111 NNNooommmbbbrrreee ooo rrraaazzzóóónnn sssoooccciiiaaalll

VH Construcciones y Asesoría en Ingeniería, S. A. de C.V.

Ver ANEXO 2 Acta Constitutiva del Promovente.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

11

III...333 RRREEESSSPPPOOONNNSSSAAABBBLLLEEE DDDEEE LLLAAA EEELLLAAABBBOOORRRAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

III...333...111 NNNooommmbbbrrreee dddeeelll rrreeessspppooonnnsssaaabbbllleee tttééécccnnniiicccooo dddeeelll eeessstttuuudddiiiooo

Ing. Cipriano Guillermo García Márquez.

Ver Anexo 3 C Curriculum Vitae.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

12

IIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

13

IIIIII...111 IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN GGGEEENNNEEERRRAAALLL DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO

Sobre este apartado la Promovente manifestó que como parte del proyecto se llevaría a cabo la

construcción y operación de un sistema de saneamiento de aguas residuales con capacidad para un

gasto medio de 12.04 litros por segundo, para lo cual se construirán.

TTTRRREEENNN DDDEEE AAAGGGUUUAAA:::

a) Estructura de pretratamiento (cribado y desarenador convencional de flujo horizontal)

b) Cárcamo de bombeo de agua cruda

c) Caja distribuidora

d) Tanque aereado (Reactor Biológico)

e) Sedimentador Secundario

f) Tanque de contacto de cloro, para lo cual manifestó la Promovente que utilizará

hipoclorito de sodio al 13% líquido

g) Tanque de Agua Tratada

TTTRRREEENNN DDDEEE LLLOOODDDOOOSSS:::

f) Cárcamo de recirculación de lodos

g) Espesador de lodos

h) Contenedor de lodos

IIINNNFFFRRRAAAEEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAA CCCOOOMMMPPPLLLEEEMMMEEENNNTTTAAARRRIIIAAA:::

a) Caseta de Operación (centro de control de motores)

b) Caseta de Cloración

c) Caseta de Vigilancia

d) Cisterna

e) Subestación Eléctrica

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

14

Proceso Físico. Pretratamiento: El agua residual proveniente de la localidad de Olinala circulara por emisor

mediante tubería de concreto simple con junta hermética de 38 cm de diámetro y arriba al

pretratamiento integrada con dos canales de 0.50 m de ancho, con rejillas de retención de sólidos

con solera de 7.95 mm x 38 mm (5/16” x 1 ½”), compuertas deslizantes, charolas, cuyo función

principal es separar los sólidos gruesos y flotantes con diámetro igual o mayores de 25.40 mm (1”),

para que con ello reduzca el mantenimiento manual además de los reboses y desbordamientos que

se producen en las mismas.

Con el objeto de proporcionar suficiente superficie de reja para la acumulación de basuras entre

operaciones de limpieza, se diseña la llegada a una velocidad de 0.30 m/s. Asimismo en el proceso

de operación se limpiaran las rejillas mediante rastrillos una vez por día.

Desarenador horizontal y Carcamo de aguas residuales: Posterior al pretratamiento el agua residual circula hacia el desarenador horizontal para la remoción de partículas de 0.28 mm o mayores cuya función principal es separar las arenas u otra materia pesada que tenga velocidad de sedimentación o peso especifico superiores a los de los sólidos orgánicos putrescibles del agua residual. Otra función importante es la de proteger los equipos mecánicos móviles de la abrasión y desgastes anormales.

En el proceso de operación se procederá a remover las arenas de la estructura y tuberías de

descarga por lo menos una vez cada dos meses. El objetivo del cárcamo es darle carga a la Planta

de Tratamiento el cual es de tipo circular, donde se instalarán los equipos de bombeo tipo

centrifuga vertical inatascable wortington o similar con capacidad de 37.06 l.p.s. y Motor eléctrico

vertical U.S o Similar de inducción tipo jaula, flecha hueca y potencia de 5.00 H.P operando a

440/220 volts. 60 C.P.S. y 1750 R.P.M. contra carga 5.00 m.c.a, lo cual permitirá proporcionar un

gasto constante a la planta de tratamiento, asimismo esta estructura permitirá controlar las

variaciones del flujo que ingresará de la red de alcantarillado sanitario municipal, correspondiente

al área que aporta a esta planta de tratamiento.

La capacidad del cárcamo es de un gasto máximo instantáneo de 37.06 l.p.s, sus dimensiones son de 3.20 m de diámetro, tirante hidráulico de 1.56 m, almacenando 8.34 m³ en un tiempo de retención de 3.74 minutos.

Respecto al equipo de bombeo en el proceso de operación se llevará a cabo una inspección del equipo en base a las instrucciones del fabricante, tratando de llevarla a cabo mínimo una vez por mes, detectando la vibración excesiva, ruidos anormales, fugas de aceite y sobrecalentamiento. La revisión de aceite y reposición se llevara a cabo una vez por turno, así como la revisión de juntas y empaques, efectuando el cambio si fuese necesario.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

15

Caja distribuidora: El objetivo es el derivar la diferencia entre el gasto máximo instantáneo y el gasto medio para que este último sea procesado en la planta. Cuenta con un sistema de derivación mediante una escotadura practicada en la pared lateral de la Caja cuya elevación será la misma que el nivel máximo de operación del bombeo. El diseño cuenta con dos cámaras delimitadas por una mampara intermedia que permite que el flujo pase de vertical ascendente a vertical descendente con una carga sobre la cresta equivalente al gasto medio. Posteriormente el agua residual circula hacia el tanque areado con la finalidad de degradar la materia orgánica, siendo este un proceso biológico. Una vez tratada el agua residual mediante el tanque (reactor biológico) pasa hacia el Sedimentador Secundario. Sedimentador Secundario: Este proceso se utiliza para separar las partículas suspendidas más pesadas que el agua, mediante la acción de la gravedad. En este caso se propone un sedimentador estático adosado a la estructura del reactor biológico, el cual tiene forma rectangular con cuatro tolvas y ángulo de 45º, con deflectores de entrada y salida que obligan al agua a tener un recorrido en forma de “V” primero de manera descendente y luego ascendente, lo que facilita la sedimentación de los sólidos en el trayecto. Por lo general la sedimentación es de tipo retardada también conocida como zonal, donde las

partículas tienden a permanecer en posiciones relativas fijas y la masa de partículas sedimenta

como una unidad, desarrollándose una interfase sólido-líquido en la parte superior de la masa que

sedimenta. Los lodos sedimentados son enviados al Espesador de Lodos mediante un carcamo de

recirculación de lodos, para que posteriormente se envíen a un Contenedor de Lodos para que

sean recolectados y sean enviados a un proceso de tratamiento.

El agua clarificada se canaliza hacia la desinfección en el Tanque de contacto de cloro que es un

Proceso Químico. Para el diseño de estas unidades se toma en cuenta la carga hidráulica

superficial, carga sobre vertedores, tiempo de retención y pared húmeda.

En general el sedimentador tendrá una capacidad de 6.02 l.p.s, un tiempo de retención de 3.00

hrs, sus dimensiones son de 6.00 x 5.00 x 3.50 m de altura de sección rectangular y las tolvas de

1.00 m de altura con un talud de 45°, almacenando un volumen total de 65.00 m3 en total.

En la etapa de operación los tanques deberán ser lavados con agua a presión en los canales, paredes y fondo de los tanques, una vez cada tres meses o antes si es necesario. En caso de que la limpieza se realice mediante chorro de arena la limpieza se efectuará una vez cada seis meses. Asimismo la inspección estará en base a las instrucciones del fabricante, realizando está una vez por semana. Se verificara que no existan fugas en las tuberías, conexiones una vez por semana, en caso de existir realizar las correcciones necesarias.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

16

Proceso Biológico. Reactor Biológico::: Es un proceso biológico de Areación extendida en planta modular con

espesamiento, contenedor de lodos y desinfección terminal cuya función es estabilizar la

materia orgánica en compuestos simples como bióxido de carbono y agua. Los lodos consisten de

una mezcla de agua y una variedad de microorganismos, incluyendo varias bacterias, protozoarios,

hongos y rotíferos, referidos generalmente como "Biomasa".

El análisis descrito permite que se obtenga una carga orgánica más real de materia contaminante y

una demanda también mayor de suministro de aire (Aeración Superficial o Difundida) con una

capacidad de los aereadores de10 HP, asimismo contempla una recirculación del licor mezclado

mediante un carcamo.

Los parámetros principales del proceso, son presentados en la siguiente TABLA 2.6:

TABLA 2.6 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL REACTOR BIOLOGICO.

F/MV ----------------------- 0.075 a 0.15 Lb DBO/día

MLSS------------------------ 4000 mg/lt

MLVSS---------------------- 3000 mg/lt (70% MLSS)

DBO5 20°C ---------------- 220 mg/lt

F --------------- 8.34 Q(Li-Le)/106

F --------------- Carga DBO (lb/día)

Q -------------- Gasto medio en Gal/día

Li --------------- DBO5 Influente

Le -------------- DBO5 Efluente mg/lt

Cuenta con una capacidad de 6.02 l.p.s, almacenando un volumen de 295.00 m³, con un tirante

hidráulico de 3.00 m y un tiempo de retención de 15.12 hrs sin recirculación y 11.64

contemplando recirculación. El tipo de aireación es superficial de baja velocidad con una potencia

de 10.00 HP, el cual en el proyecto se cuenta dos tanques y cuatro aereadores de esta capacidad.

Referente a la operación la estabilización de la materia orgánica se llevará a cabo mediante

aeración mecánica superficial y remoción de la carga orgánica con una DBO5 a 20 ºC de 220 mg/lt

a 30 mg/lt.

El reactor será lavado con agua a presión en canaletas, paredes y fondo llevándolo a cabo una vez

cada seis meses o antes si es necesario.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

17

La inspección del equipo mecánico, conexiones y tubería se llevará acabo considerando las instrucciones del fabricante realizándolo una vez por semana así como la detención de fugas en la tubería y conexiones. Asimismo se verificara que no existan vibraciones excesivas, ruidos anormales, fugas de aceite o sobrecalentamiento, revisándolo una vez por día. Proceso Químico. En este proceso se encuentra la etapa de desinfección el cual se dosificara mediante Hipoclorito de sodio en la estructura denominada “Tanque de Contacto de Cloro”. El objetivo principal es eliminar las bacterias patógenas remanentes en el efluente mediante la aplicación Hipoclorito de sodio, dejando una concentración de cloro residual aceptable según los criterios de calidad que aplican y considerando el destino final del agua tratada. En la operación el tanque de contacto será lavado con agua a presión en canales, paredes

incluyendo deflectores y fondo una vez cada tres meses o antes si es necesario. El hipoclorito de

sodio se produce al disolver clora gas en una solución de hidróxido de sodio. La reacción entre el

hipoclorito de sodio y el agua es la siguiente:

OHNaHOClOHNaOCl 2

Esta reacción produce acido hipocloroso similar al producido en la reacción de hidrólisis del cloro gas, sin embargo y contrario a lo que sucede con el cloro gas, la adición de hipoclorito de sodio al agua produce iones de hidroxilo que incrementa el pH. Por lo que en este proyecto la desinfección se llevara a cabo a través de un sistema constituido por dos tanques de solución hipoclorito de sodio al 13% de operación alterna y un dosificador tipo diafragma para un gasto máximo de 3.78 lph a una contrapresión máxima de 50 psi, válvula de pie con coladera, válvula de cedazo con cabezal, válvula de inyección y manguera de alta presión.

IIIIII...111...111 NNNaaatttuuurrraaallleeezzzaaa dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo

Acorde a lo establece la ley vigente, los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y

saneamiento, están a cargo de comisiones estatales y organismos operadores, en este caso

particular de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero

(C.A.P.A.S.E.G).

Este organismo público descentralizado a facultado a la Empresa VH Construcciones y Asesoría

en Ingeniería S.A. de C.V. para la elaboración del Proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales para la localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero el cual forma

parte de los programas de gobierno relacionados con el saneamiento ambiental y la prevención y

control de la contaminación de las aguas superficiales.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

18

El municipio de Olinalá, Estado de Guerrero experimenta como muchos otros, uno de los

lamentables procesos de contaminación ambiental, sobresaliendo dentro de los problemas la

disposición inadecuada de aguas residuales y residuos sólidos, por lo que no es difícil prever el

incremento de los niveles de afectación en cuerpos de agua y barrancas que se encuentran dentro

de la localidad.

El Proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la localidad de Olinalá, Municipio

Olinalá, Estado de Guerrero, contempla un periodo de diseño de 20 años, con un gasto de 12.04

l.p.s. El proceso de tratamiento es tipo biológico modalidad Areación extendida en planta

modular con espesamiento, contenedor de lodos y desinfección terminal, que incluye las

siguientes estructuras; Pretratamiento: constituido por dos canales de entrada con sus respectivas

rejillas de retención de sólidos gruesos y finos, compuertas deslizantes y charolas, canales

desarenadores, vertedor proporcional, posteriormente transita al Cárcamo de Bombeo de aguas

crudas para bombear el Caudal a Caja distribuidora con la finalidad de darle carga hidráulica al

corazón del proceso que son los Reactores Biológicos, posteriormente pasaran al proceso de

Sedimentación Secundaria y continuar con la desinfección de las aguas en el Tanque de Contacto

de Cloro, una vez concluido el proceso el agua tratada será almacenada en un Tanque de Agua

Tratada para su reúso y las excedencias descargaran a la barranca Tlatapache, donde el efluente

cumpla con la NOM-001-SEMARNAT-1996, o bien reutilizarlas bajo la NOM-003-SEMARNAT-

1997.

Los lodos producidos dentro del proceso biológico, se purgaran del fondo del Sedimentador

Secundario y pasara al Cárcamo de recirculación de lodos que mediante bombeo enviara los lodos

al espesador, mediante tubería de polietileno de alta densidad RD17 de 101.60 mm (4”) de

diámetro y caja de operación de válvulas con la finalidad de que los lodos secundarios sean

digeridos para que posteriormente procedan a almacenarse a un contenedor de lodos con una

capacidad de 18.00 m3. Estos mismos serán retirados mediante una pipa para enviarlos a un

relleno sanitario para mejorar el suelo cual deberá de cumplir con la norma NOM-004-

SEMARNAT-2002.

Existen Edificaciones importantes que complementan el proceso de manera eficiente como son:

Caseta de Operación donde se encuentra el Centro de Control de Motores (C.C.M), Caseta de

Cloración utilizando tanques de solución de hipoclorito de sodio de 200 litros, Caseta de Vigilancia,

jardinerías y zona donde se instalara la subestación eléctrica.

El predio destinado para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se encuentra ubicado al

Noroeste de la localidad en un predio que anteriormente albergaba unas lagunas naturales en serie

para saneamiento de aguas residuales, que actualmente se encuentra abandonado. El cual se

ubica al lado de carretera Olinalá - el Progreso pasando el cementerio de la comunidad al margen

izquierdo de la Barranca Tlatapache con una superficie de 18,355.59 m², sin embargo únicamente

se utilizara 6,049.64 m², beneficiando a una población actual de 6,037 habitantes y a futuro al año

2030 a 7,500 habitantes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

19

De acuerdo a los estudios realizados en la caracterización de las aguas residuales de dicha

localidad se determino una DBO5 de 810 mg/l, las cuales actualmente esta vertiendo al río con

esta carga orgánica contaminado seriamente al cuerpo receptor en este caso a la Barranca

Tlatapache, por lo cual con este proyecto se estaría tratando las aguas residuales de la localidad de

Olinalá y vertiendo con una DBO de 30 mg/l saneando de esta manera la barranca en mención.

Considerando la DBO5 obtenida de los estudios, permite deducir que existe una fuente de

contaminación adicional, ya sea de origen industrial o de ganado bovino o porcino, por tal motivo

es necesario indagar dicha descarga y requerir su tratamiento previo; de tal manera que el diseño

de la planta de tratamiento se realiza con una DBO5 de 220 mg/l.

AAA))) JJJuuusssttt iii fff iiicccaaaccciiióóónnn yyy OOObbbjjjeeettt iiivvvooosss...

La actividad esencial del Proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, es dar

continuidad al proyecto de Sistema de Alcantarillado de la localidad de Olinalá, Municipio de

Olinalá, Estado de Guerrero, y permitir el saneamiento de las descargas disminuyendo así, la

contaminación de la Barranca Tlatapache por vertimientos irregulares; logrando que éste cuerpo

receptor pueda mantener las características adecuadas para su aprovechamiento.

La localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero alcanza una extensión territorial

de 1,028.10 km2, y representa 1.11 % de la superficie total del estado;

El municipio de Olinalá del Estado de Guerrero, colinda al norte, con el estado de Puebla; al este

con los municipios de Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán y Cuálac; y al oeste con los municipios de

Copalillo y Ahuacotzingo, y ubicándose dentro de las coordenadas geográficas 17°47’ de latitud

norte y 98°44’ de longitud oeste, con una altitud de 1,350 m.s.n.m. (Figura 2.1)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

20

FIGURA 2.1 Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero.

La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la Localidad Olinalá,

Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero traerá los siguientes beneficios:

a) De acuerdo al segundo Conteo de Población y Vivienda del año 2005 la cobertura de

alcantarillado sanitario de Olinalá reporta un valor de; 1,150 viviendas (84.34%); sin

embargo la red de alcantarillado existente se encuentra en general en mal estado, de

tal manera que no satisface la demanda que requiere la localidad. Actualmente, la

mayoría de los pozos de visita están sellados y seguramente azolvados, y el emisor se

encuentra fuera de operación, así como el sistema de saneamiento que consta de

lagunas naturales en serie, por lo que descargan las aguas servidas directamente al

cuerpo receptor.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

21

b) Beneficio ambiental de una población actual de 6,037 habitantes y 7,500 habitantes

para el año 2030, quienes aportarán sus aguas negras a la Planta de Tratamiento,

donde serán descargadas a la Barranca Tlatapache, cumpliendo con los límites máximos

permisibles de contaminantes establecidos en la norma NOM-001-SEMARNAT-1996;

o reutilizadas cumpliendo con la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, de igual manera

los biosólidos cumplirán con la norma NOM-004-SEMARNAT-2002.

c) Enriquecer la calidad urbana de la localidad al ofrecer el servicio básico de captación y

tratamiento de aguas negras de origen doméstico y al mismo tiempo un mejoramiento

ambiental.

El objetivo general del presente documento, es someter a Evaluación de Impacto Ambiental ante la

SEMARNAT, el Proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la localidad de Olinalá,

Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero, cuya capacidad es de 12.040 l.p.s., modulado para una

etapa y un periodo de diseño de 20 años, mediante el proceso biológico de Areación extendida

en planta modular con espesamiento, contenedor de lodos y desinfección terminal, cuyo

efluente cumpla conscientemente con la norma NOM-001-SEMARNAT-1996; o reúso bajo la

norma NOM-003-SEMARNAT-1997, de igual manera los biosólidos con previo

acondicionamiento, cumplan con la norma NOM-004-SEMARNAT-2002.

El cumplimiento de esta normatividad, es porque se pretende que posterior a su tratamiento el

agua de la planta sea descargada finalmente a la Barranca Tlatapache hacia la estructura de

vertido mediante una tubería de 45 cm. de diámetro, coadyuvando así al mejoramiento de las

condiciones actuales de contaminación del área de influencia.

Dentro de los objetivos específicos tenemos los siguientes:

A. El tratamiento del agua residual mediante un proceso biológico, brinda las características

físicas, químicas y biológicas señaladas como limites máximos permisibles en la norma

NOM-001-SEMARNAT-1996, evitando así la aportación de contaminantes al cuerpo

receptor.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

22

B. Acondicionamiento de los lodos residuales mediante un Espesador de Lodos, para

posteriormente enviar los excedentes al Contenedor de lodos y ser extraídos mediante

bombeo a una Pipa cada semana y llevarlos a un relleno sanitario o como mejorador de

suelos en zonas bajas, cumpliendo con la norma NOM-004-SEMARNAT-2002.

C. Al sanear las aguas servidas de los habitantes de la localidad de Olinalá, Municipio Olinalá,

Estado de Guerrero se permitirá mejorar no solo el entorno ambiental sino su calidad de

vida, ya que se erradicarán focos de infección, acumulación de basura y vectores de

enfermedades hídricas.

D. El paisaje será ambientalmente favorecido, ya que se evitará los escurrimientos de aguas

negras directamente a la Barranca Tlatapache, y posteriormente la Barranca Alchichipilco y

al río Tlapaneco.

En materia del marco jurídico que regula las obligaciones ambientales, la naturaleza del proyecto

obliga al Promovente a someter a la consideración de la autoridad federal competente la

Manifestación de Impacto Ambiental, para el Sector Hidráulico en su Modalidad

Particular a efecto de evaluar el impacto que derivara del Proyecto Ejecutivo de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá,

Estado de Guerrero.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

23

IIIIII...111...222 SSSeeellleeecccccciiióóónnn dddeeelll sssiiittt iiiooo...

El proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se ubicará próximo a la localidad de

Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero. Este municipio se localiza al noreste del estado

de Guerrero (Figura 2.2) con coordenadas geográficas: 17° 47’ de latitud norte; 98° 44’ de longitud

oeste y 1,350.00 m.s.n.m. de altitud.

FIGURA 2.2 Croquis de Localización del Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero.

O L I N A L A

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

24

AAA))) CCCrrriiittteeerrriiiooosss AAAmmmbbbiiieeennntttaaallleeesss

La Barranca Tlatapache cruza la localidad de Olinalá entre las viviendas, absorbiendo los

escurrimientos de las aguas sin tratamiento alguno, originando el ingreso de contaminantes

característicos de las aguas residuales no solo de origen doméstico sino se induce que también

industrial y del ganado bovino o porcino; aunado a los asentamientos humanos sobre el derecho

de vía y la acumulación excesiva de basura que se desarrollan en las márgenes de la barranca

contribuyen al deterioro de la calidad del agua y el paisaje natural, contaminando a los bienes

nacionales cercanos al que confluye esta barranca como es el caso de la barranca Alchichipilco y

posteriormente al Río Tlapaneco.

Considerando esto, el contexto demanda como prioridad la construcción de una Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales, ya que de esta manera se favorecerá en la mejora de la calidad

de vida de los habitantes, del propio cuerpo receptor y del paisaje de la localidad de Olinalá,

Municipio de Olinalá.

BBB))) CCCrrriiittteeerrriiiooosss TTTééécccnnniiicccooosss

Tomando en cuenta la distribución de las redes de atarjeas del sistema de alcantarillado de la

localidad, que confluyen a las lagunas naturales en serie utilizadas para el saneamiento de las

aguas residuales anteriormente, que en la actualidad se encuentra abandonadas, y la topografía

del predio seleccionado (ver ANEXO 6 SISTEMA DE ALCANTARILLADO), se realizó la selección

del sitio para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales. Igualmente, se

consideran los costos de operación y funcionalidad para su recepción y tratamiento de las aguas

residuales más óptimas, siendo este el criterio técnico utilizado para ubicar la planta en el sitio

propuesto. Además que, gracias a su cercanía a la Barranca Tlatapache permitirá la posterior

descarga de las aguas tratadas a través de una estructura de vertido a dicho cuerpo receptor. Así

como la proximidad y disposición de energía eléctrica.

CCC))) CCCrrriiittteeerrriiiooosss SSSoooccciiioooeeecccooonnnóóómmmiiicccooosss

Considerando que la Barranca Tlatapache atraviesa la localidad entre las viviendas y sin un plan de

desarrollo urbano ha generado que los habitantes hayan realizado sus construcciones sobre el

derecho de vía de la barranca, mismo que provoca la adición de residuos líquidos y sólidos,

estableciendo condiciones ambientales nocivas. Además como se menciono en el párrafo anterior

el predio seleccionado se encuentra abandonado, por lo que se utilizará para desplantar la Planta

de Tratamiento, aprovechando desde el punto de vista económico. Es significativo referir que la

capacidad de diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales, es apta para satisfacer no

solo las necesidades actuales (2010) de la localidad, la cual presenta una población de 6,037

habitantes, sino también para el tratamiento de aguas residuales para una población de proyecto

de 7,500 habitantes para el año de 2030, programada en una etapa.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

25

DDD))) AAAnnnááálll iiisssiiisss CCCooommmpppaaarrraaattt iiivvvooo dddeee oootttrrraaasss aaalllttteeerrrnnnaaattt iiivvvaaasss

Es de carácter importante mencionar que el sistema de alcantarillado sanitario se encuentra en

mal estado, de acuerdo a información de la población y del comisariado, integrado mediante

tubería de 20, 25, 30 y 61 cm de diámetro, asimismo la mayoría de los pozos de visita están

sellados, y por ende azolvados, lo que requiere de rehabilitación y complementación del sistema de

alcantarillado con la finalidad de dar continuidad a tan importante servicio de urbanización. La

distribución de la red de drenaje puede ser revisada en el ANEXO 6 SISTEMA DE

ALCANTARILLADO.

La convergencia del sistema de alcantarillado el cual confluye hacia el predio hoy ocupado con un

par de lagunas para saneamiento abandonadas, y las condiciones topográficas, ambientales, y

socioeconómicas del lugar proporcionaron las bases para seleccionar el sitio más adecuado para la

ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, en una zona con la vegetación

inexistente por los motivos antes mencionados, aceptando ésta como alternativa óptima.

El sitio se ubica al noroeste de la localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá. Un predio con uso de

suelo denominado “Sin uso evidente”, como se muestra en el ANEXO 17 REPORTE

FOTOGRAFICO, ubicado al lado de la carretera Olinalá – el Progreso pasando el cementerio de la

comunidad, al margen izquierdo de la barranca Tlatapache cuya superficie total es de 18,355.59

m², sin embargo al desarrollar el proyecto se utilizara 6,049.64 m², lo que representa el 39.50 %

del total, aprovechando así al máximo el espacio disponible.

IIIIII...111...333 UUUbbbiiicccaaaccciiióóónnn fff ííísssiiicccaaa dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo yyy ppplllaaannnooosss dddeee lllooocccaaalll iiizzzaaaccciiióóónnn...

La construcción del proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se desarrollara en un

predio sin domicilio al noroeste de la mancha urbana, como referencia sobre la carretera Olinalá –

El Progreso al margen de la Barranca Tlatapache. Ver ANEXO 4 PLANO TOPOGRÁFICO AREA

DE ESTUDIO.

Localidad.- Olinalá

Municipio.- Olinalá

Entidad Federativa.- Guerrero

El proceso que se llevara a cabo para el tratamiento de las aguas residuales será de Areación

extendida en planta modular con espesamiento, contenedor de lodos y desinfección

terminal, el cual incluye las siguientes estructuras; Pretratamiento, Desarenador horizontal,

Cárcamo de Aguas Negras, Caja Distribuidora, Reactores Biológicos (Tanque Aereado),

Sedimentador Secundario, Tanque de Contacto de Cloro, Tanque de Agua tratada, Cárcamo de

Recirculación de Lodos, Espesador de lodos, Contenedor de lodos y Estructura de Vertido

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

26

Para complementar el proceso se requieren de Edificaciones importantes, para llevar a cabo de

manera eficiente el proceso como son: Caseta de Operación donde se encuentra el Centro de

Control de Motores (C.C.M), Caseta de Cloración, Caseta de Vigilancia, jardinerías y por ultimo una

sección donde se ubicara la subestación eléctrica. Ver ANEXO 11 PLANO DE CONJUNTO DEL

PROYECTO.

En la Tabla 2.1 se muestra el cuadro de construcción del predio o polígono perimetral en donde se

pretende realizar el proyecto se muestra a continuación:

TABLA 2.1 Cuadro de Construcción de la PTAR

Ver ANEXO 4 Plano topográfico área de estudio.

IIIIII...111...444 IIInnnvvveeerrrsssiiióóónnn rrreeeqqquuueeerrriiidddaaa

Los recursos financieros para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de

la Localidad de Olinalá, Municipio Olinalá, Estado de Guerrero, serán erogados por la Comisión de

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG).

La inversión programada en la realización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se

pueden consultar en la TABLA 2.2.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

27

TABLA 2.2 Inversión Requerida para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Olinalá, Estado de

Guerrero.

No ETAPA IMPORTE

1 Gestión y Trámite de documentos y servicios $ 80,000.00

2 Construcción y equipamiento de la planta $ 13,245,301.99

3 Operación y Puesta en marcha $ 352,843.00

4 Costo por metro cúbico de agua tratada ( $/m3 ) $ (*) 6.080

TOTAL (SIN IVA) $ 13’678,151.07

(*) Costo estimado estudio de opciones

Las actividades involucradas en las Etapas de Construcción y Equipamiento, pueden ser

consultadas en el ANEXO 5 PRESUPUESTO DE OBRA.

AAA))) PPPeeerrriiiooodddooo dddeee rrreeecccuuupppeeerrraaaccciiióóónnn dddeeelll cccaaapppiiitttaaalll ...

Como se menciona en el punto II.1.1 Naturaleza del proyecto, dentro de las atribuciones de la

CAPASEG está el construir y administrar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para el

saneamiento de las aguas vertidas al sistema de alcantarillado municipal, además el promover

medidas necesarias para evitar que las aguas residuales contaminen las fuentes de captación y

aguas superficiales o subsuelo, así como la ejecución de convenios con empresas contratistas a

través de la Licitación de Proyecto Ejecutivo No. 41101001 – 069 - 09, para llevar a cabo obras

para el saneamiento de descargas de aguas residuales con recursos de la federación. Por el

origen del financiamiento del proyecto, no se puede realizar una Memoria de Cálculo que estime el

periodo de recuperación de la inversión.

BBB))) CCCooossstttooosss pppaaarrraaa aaappplll iiicccaaarrr lllaaasss mmmeeedddiiidddaaasss dddeee ppprrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy mmmiiittt iiigggaaaccciiióóónnn...

TABLA 2.3 Costos para Medidas de Mitigación.

MEDIDA DE MITIGACION IMPORTE

Estudio de Impacto Ambiental $ 38,000.00

Proyecto de áreas verdes $ 45,000.00

Rehabilitación de zonas para obras provisionales $ 150,000.00

TOTAL $ 233,000.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

28

IIIIII...111...555 DDDiiimmmeeennnsssiiiooonnneeesss dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo

AAA))) SSSuuupppeeerrrfff iiiccciiieee tttoootttaaalll dddeeelll ppprrreeedddiiiooo

La superficie del predio son un par de lagunas naturales en serie abandonadas, las cuales serán

aprovechadas para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad

de Olinalá con una superficie de 18,355.59 m2.

BBB))) SSSuuupppeeerrrfff iiiccciiieee aaa aaafffeeeccctttaaarrr

Inicialmente la superficie del sitio en estudio albergaba el sistema de saneamiento anterior, por lo

que el dominio actual de la vegetación es inexistente, por tal motivo, no existirá vegetación

desplazada. Las estructuras de la planta de tratamiento utilizarán 6,049.64 m² que representa el

38.40 % del total de la superficie destinada para tal fin.

CCC))) SSSuuupppeeerrrfff iiiccciiieee pppaaarrraaa ooobbbrrraaasss pppeeerrrmmmaaannneeennnttteeesss...

Como se menciono anteriormente, el proceso biológico utilizado para el tratamiento de las aguas

residuales será de Areación extendida en planta modular con espesamiento, contenedor

de lodos y desinfección terminal, integrado por las siguientes estructuras; Pretratamiento,

Desarenador horizontal, Cárcamo de Aguas Negras, Caja Distribuidora, Reactores biológicos

(Tanque Aereado), Sedimentador Secundario, Tanque de Contacto de Cloro, Tanque de Agua

tratada, Cárcamo de Recirculación de lodos, Espesador de lodos y Contenedor de Lodos.

Además de estructuras complementarias que son: Caseta de Operación, Caseta de Cloración,

Caseta de Vigilancia, Subestación Eléctrica, jardinerías, pavimentos y guarniciones. Las cuales

aparecen en la TABLA 2.4, describiéndose la superficie y porcentaje que ocuparán y que

constituyen el proyecto de la Planta de Tratamiento, abarcado una superficie total de 6,049.64 m2.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

29

TABLA 2.4 Superficie que ocuparán las Obras del Proyecto.

CONCEPTO SUPERFICIE (M2) PORCENTAJE (%)

Estructura de Pretratamiento 59.97 0.99%

Cárcamo de Aguas Negras 10.75 0.18%

Caja Distribuidora 5.98 0.10%

Reactor Biológico (Tanque Aereado) 350.26 5.79%

Sedimentador Secundario 91.80 1.52%

Tanque de Contacto de Cloro 25.25 0.42%

Tanque de Aguas Tratadas 53.76 0.89%

Cárcamo de Recirculación 16.00 0.26%

Espesador de Lodos 16.81 0.28%

Contenedor de Lodos 24.75 0.41%

Casetas de Operación 77.28 1.28%

Caseta de Cloración 21.37 0.35%

Caseta de Vigilancia 26.10 0.43%

Subestación Eléctrica 39.29 0.65%

Urbanización 2,929.64 48.43%

Jardinerías y Áreas verdes 2,300.63 38.03%

Área Total 6,049.64 100.00%

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

30

IIIIII...111...666 UUUsssooo aaaccctttuuuaaalll dddeee sssuuueeelllooo yyy///ooo cccuuueeerrrpppooosss dddeee aaaggguuuaaa eeennn eeelll sssiiittt iiiooo dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo yyy eeennn sssuuusss cccooolll iiinnndddaaannnccciiiaaasss...

AAA))) UUUsssooo aaaccctttuuuaaalll dddeeelll sssuuueeelllooo...

En base al Censo de Población y Vivienda 2000, del uso del suelo de la extensión territorial

municipal 20.90 % se destina a la agricultura de riego/temporal, 0.68 % mancha urbana, 41.76 %

de bosque, 33.28 % de selva, 3.05 % de pastizal y 0.33 % otros (Ver ANEXO 16 PLANO DE

USO DE SUELO Y VEGETACION). De 23,028 hectáreas de pastizal el 23.91 % son ejidales,

36.13 % comunales y el 39.95 % de la pequeña propiedad. Sin embargo, como ya se menciono el

predio para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales estaba ocupado

anteriormente por dos lagunas naturales en serie para el saneamiento de las aguas servidas, que

hoy se encuentra abandonado, por lo que no existe vegetación alguna que vaya a ser desplazada.

BBB))) UUUsssooosss dddeee lllooosss cccuuueeerrrpppooosss dddeee aaaggguuuaaa

La Barranca Tlatapache es utilizada como receptor de los escurrimientos de las aguas domésticas

provenientes tanto de los habitantes de Olinalá, ya que atraviesa la localidad y pasa al margen del

sitio seleccionado para la construcción de la Planta de Tratamiento, perturbando la imagen

ambiental, situación que se aprecia en el ANEXO 17 REPORTE FOTOGRÁFICO y que

definitivamente afecta la salud de los habitantes de las poblaciones ribereñas aguas abajo de la

localidad. De la misma manera, la basura no es manejada correctamente por los lugareños, ya que

puede ser encontrada regularmente en la margen de la carretera o en las calles, por lo que estos

residuos sólidos terminan finalmente en la Barranca Tlatapache, causando un deterioro visual en la

zona.

En el ANEXO 7 PLANO DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL y ANEXO 4 PLANO TOPOGRÁFICO

respectivamente, se pueden apreciar los cuerpos de agua más cercanos al sitio seleccionado para

la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Olinalá,

Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero

IIIIII...111...777 UUUrrrbbbaaannniiizzzaaaccciiióóónnn dddeeelll ááárrreeeaaa yyy dddeeessscccrrriiipppccciiióóónnn dddeee ssseeerrrvvviiiccciiiooosss rrreeeqqquuueeerrriiidddooosss

Los habitantes de la localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero cuentan con los

servicios públicos que se muestra en la TABLA 2.5:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

31

TABLA 2.5 Servicios Públicos de la Localidad de Olinalá, Guerrero.

TOTAL DE

VIVIENDAS

CON

AGUA POTABLE

CON

DRENAJE (alcantarillado)

CON

ELECTRICIDAD

1,363 671 1,150 1,347

49.24% 84.34 % 98.80 %

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

Como se muestra en la tabla anterior, la localidad cuenta con servicios regulares, ya que solo

49.24% cuentan con agua potable, el 84.34 % con servicio de alcantarillado el cual está en mal

estado, además que el sistema de saneamiento anterior se encuentra abandonado.

La Comisión Federal de Electricidad genera la energía eléctrica consumida en el poblado, que es

conducida por medio de líneas de alta tensión y es suministrada en baja tensión a los

consumidores. La red de distribución dentro del poblado, se conforma de la utilización de líneas

aéreas soportadas con postes de concreto, madera o metálicos, ver ANEXO 17 REPORTE

FOTOGRÁFICO, suministrando a 1,347 viviendas.

La mayor parte del alumbrado público de la población abarca la zona centro de la localidad y sus

alrededores. El servicio es suministrado a través de lámparas incandescentes casi en su totalidad.

No obstante, la superficie destinada para el proyecto de planta de tratamiento, se encuentra

abandonado, el arribo al terreno proyectado es cruzando la localidad de Olinalá, Municipio de

Olinalá, mediante la carretera de Olinalá – El Progreso pasando el cementerio al noroeste de la

localidad. Ver ANEXO 17 REPORTE FOTOGRÁFICO.

Como se menciona en los párrafos anteriores, de no existir la disponibilidad de servicios básicos

(vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje) y de servicios de apoyo (líneas

telefónicas, plantas de tratamiento de aguas residuales), tendrán que llevarse a cabo previo a la

realización del proyecto, de los cuales la CAPASEG designará a los responsables de construirlas y/u

operarlas. Es substancial mencionar que tanto la línea de agua potable como el alumbrado interior

de la Planta de Tratamiento se contemplan en el presupuesto del presente proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

32

IIIIII...222 CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRÍÍÍSSSTTTIIICCCAAASSS PPPAAARRRTTTIIICCCUUULLLAAARRREEESSS DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO

OOOBBBRRRAAASSS DDDEEE TTTRRRAAATTTAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE AAAGGGUUUAAASSS

AAA))) DDDeeessscccrrriiipppccciiióóónnn dddeeelll ppprrroooccceeesssooo dddeee tttrrraaatttaaammmiiieeennntttooo qqquuueee rrreeeccciiibbbiiirrrááá eeelll aaaggguuuaaa...

El proceso biológico utilizado en la localidad de Olinala para el tratamiento de las aguas residuales

será, Areación extendida en planta modular con espesamiento, contenedor de lodos y

desinfección terminal, integrado por las siguientes estructuras; Pretratamiento, Desarenador

horizontal, Cárcamo de Aguas Negras, Caja Distribuidora, Reactores biológicos (Tanque Aereado),

Sedimentador Secundario, Tanque de Contacto de Cloro, Tanque de Agua tratada, Cárcamo de

Recirculación de lodos, Espesador de lodos y Contenedor de Lodos.

Como complemento se recomienda consultar el ANEXO 8 DIAGRAMA DE FLUJO, ANEXO 9

PLANO FUNCIONAL y el ANEXO 11 PLANO DE CONJUNTO DE LA PLANTA, así como la

Figura 2.2 que representa una Vista en Planta de los equipos en la planta proyectada. Los

elementos que comprende la planta de tratamiento modulado en una etapa tratando un gasto

medio de 12.04 l.p.s en 20 años, mediante el proceso biológico de Areación extendida en

planta modular con espesamiento, contenedor de lodos y desinfección terminal,

integrada por las siguientes estructuras;

TTTRRREEENNN DDDEEE AAAGGGUUUAAA:::

a) Estructura de pretratamiento (cribado y desarenador convencional de flujo horizontal)

b) Cárcamo de bombeo de agua cruda

c) Caja distribuidora

d) Tanque aereado (Reactor Biológico)

e) Sedimentador Secundario

f) Tanque de contacto de cloro, para lo cual manifestó la Promovente que utilizará

hipoclorito de sodio al 13% líquido

g) Tanque de Agua Tratada

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

33

TTTRRREEENNN DDDEEE LLLOOODDDOOOSSS:::

h) Cárcamo de recirculación de lodos

i) Espesador de lodos

j) Contenedor de lodos

IIINNNFFFRRRAAAEEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAA CCCOOOMMMPPPLLLEEEMMMEEENNNTTTAAARRRIIIAAA:::

k) Caseta de Operación (centro de control de motores)

l) Caseta de Cloración

f) Caseta de Vigilancia

g) Cisterna

h) Subestación Eléctrica

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

34

2.003.152.00

2.0

0

CISTERNA DE

2.00 X 2.00 X 1.50 m.

CAP. 6.00 m³

NPT 1306.90

NPT 1306.90

NPT 1306.90

NPT 1306.90

NPT 1306.90

48.00

87.15

65.4

0

36.0

0

1.5

01.5

01.5

01.5

01.5

01.5

0

1.501.501.505.001.501.50

PLANTA DE

EMERGENCIA

LABORATORIO

OFICINA

BAÑO

1.5

0

10.3

7

BAÑO

DORMITORIO

CASETA DE

VIGILANCIA

1.70

1.50

16.1

0

16.49

1.50 4.80 5.00

8.20

54.00

R3.3

0

R1.80

SU

BE

ST

AC

ION

ELE

CT

RIC

A

AREA VERDE

[EN ESTA AREA SE CONSTRUIRA OTRA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

EN UN PERIODO DE 20 AÑOS Y CON PROYECCION PARA OTROS 20 (2030-2050)]

aerador superficial

de 10 h.p.

aerador superficial

de 10 h.p.

canal d

e s

alid

a d

e

agua a

ere

ada

canal d

e s

alid

a d

e

agua a

ere

ada

tolva

tolva

tolva

tolva

equipos de bombeo

de 5 h.p.

equipos de bombeo

de 2 h.p.

57.00

19.5

06.0

019.5

0

12.00

9.2

51.5

06.1

51.5

06.0

01.5

03.6

016.1

01.5

0

6.0

06.0

06.0

0

6.00

6.006.00

6.00

6.0

0

9.50 3.70

18.20 6.85

R3.00

R10.50

R4.5

0

R12

.00

R3.0

0

16.49

16.4916.49

7.07

7.07

7.07

7.07

44.5012.5012.0011.30

10.3

05.0

01.5

0

12.4

036.0

017.0

0

48.0027.15

3.5

0

8.6

0

4.50

3.0

0

4.60

1.4

013.7

01.4

0

34.0012.50

48.00

10.5

016.5

0

17.70

21.00

2.5

05.6

05.6

0

6.8

56.8

5

ACCESO

CENTRO

DE CONTROL

DE MOTORES

ESTACIONAMIENTO

ES

TA

CIO

NA

MIE

NT

O

PRETRATAMIENTO

Y CARCAMO

CAJA

DISTRIBUIDORA

TANQUE

AEREADO

SEDIMENTADORES

TANQUE DE CONTACTO

DE CLORO

TA

NQ

UE

DE

AG

UA

TR

AT

AD

A

CONTENEDOR

DE LODOS

ESPESADOR

CARCAMO DE

RECIRCULACION

CA

SE

TA

DE

CL

OR

AC

ION

48.00

TANQUE

AEREADO

SEDIMENTADORES

3.05 3.10 2.05

FIGURA 2.2 VISTA EN PLANTA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

35

A.1) Descripción de unidades de tratamiento.

TTTRRREEENNN DDDEEE AAAGGGUUUAAA

aaa))) EEEssstttrrruuuccctttuuurrraaa dddeee ppprrreeetttrrraaatttaaammmiiieeennntttooo

La llegada al Pretratamiento será mediante un emisor conformada con tubería de concreto simple

con junta hermética de 38 cm de diámetro, está estructura está integrada con dos canales de 0.50

m de ancho, con rejillas de retención de sólidos con solera de 7.95 mm x 38 mm (5/16” x 1 ½”),

compuertas deslizantes, charolas, diseñada para un gasto de 37.06 l.p.s, cuyo función principal es

separar los sólidos gruesos y flotantes con diámetro igual o mayores de 25.40 mm (1”), para que

con ello reduzca el mantenimiento manual además de los reboses y desbordamientos que se

producen en las mismas.

Con el objeto de proporcionar suficiente superficie de reja para la acumulación de basuras entre

operaciones de limpieza, se diseña la llegada a una velocidad de 0.30 m/s. Asimismo en el proceso

de operación se limpiaran las rejillas mediante rastrillos una vez por día.

Desarenador horizontal: Posterior al pretratamiento el agua residual circula hacia el desarenador horizontal para la remoción de partículas de 0.28 mm o mayores cuya función principal es separar las arenas u otra materia pesada que tenga velocidad de sedimentación o peso especifico superiores a los de los sólidos orgánicos putrescibles del agua residual. Otra función importante es la de proteger los equipos mecánicos móviles de la abrasión y desgastes anormales. En el proceso de operación se procederá a remover las arenas de la estructura y tuberías de descarga por lo menos una vez cada dos meses

bbb))) CCCááárrrcccaaammmooo dddeee bbbooommmbbbeeeooo dddeee aaaggguuuaaa cccrrruuudddaaa...

El objetivo del cárcamo es darle carga a la Planta de Tratamiento el cual es de tipo circular, donde

se instalarán los equipos de bombeo tipo centrifuga vertical inatascable wortington o similar con

capacidad de 37.06 l.p.s. y Motor eléctrico vertical U.S o Similar de inducción tipo jaula, flecha

hueca y potencia de 5.00 H.P operando a 440/220 volts. 60 C.P.S. y 1750 R.P.M. contra carga 5.00

m.c.a, lo cual permitirá proporcionar un gasto constante a la planta de tratamiento, asimismo esta

estructura permitirá controlar las variaciones del flujo que ingresará de la red de alcantarillado

sanitario municipal, correspondiente al área que aporta a esta planta de tratamiento.

La capacidad del cárcamo es de un gasto máximo instantáneo de 37.06 l.p.s, sus dimensiones son de 3.20 m de diámetro, tirante hidráulico de 1.56 m, almacenando 8.34 m³ en un tiempo de retención de 3.74 minutos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

36

Respecto al equipo de bombeo en el proceso de operación se llevará a cabo una inspección del

equipo en base a las instrucciones del fabricante, tratando de llevarla a cabo mínimo una vez por

mes, detectando la vibración excesiva, ruidos anormales, fugas de aceite y sobrecalentamiento. La

revisión de aceite y reposición se llevara a cabo una vez por turno, así como la revisión de juntas y

empaques, efectuando el cambio si fuese necesario.

ccc))) CCCaaajjjaaa dddiiissstttrrriiibbbuuuiiidddooorrraaa

El objetivo es el derivar la diferencia entre el gasto máximo instantáneo y el gasto medio para que este último sea procesado en la planta. Cuenta con un sistema de derivación mediante una escotadura practicada en la pared lateral de la Caja cuya elevación será la misma que el nivel máximo de operación del bombeo. El diseño cuenta con dos cámaras delimitadas por una mampara intermedia que permite que el flujo pase de vertical ascendente a vertical descendente con una carga sobre la cresta equivalente al gasto medio. Posteriormente el agua residual circula hacia el tanque areado con la finalidad de degradar la materia orgánica, siendo este un proceso biológico. Una vez tratada el agua residual mediante el tanque (reactor biológico) pasa hacia el Sedimentador Secundario. ddd))) RRReeeaaaccctttooorrr BBBiiiooolllóóógggiiicccooo...(((TTTaaannnqqquuueee AAAiiirrreeeaaadddooo)))

Es un proceso biológico de Aireación extendida cuya función es estabilizar la materia orgánica

en compuestos simples como bióxido de carbono y agua. Los lodos consisten de una mezcla de

agua y una variedad de microorganismos, incluyendo varias bacterias, protozoarios, hongos y

rotíferos, referidos generalmente como "Biomasa".

El análisis descrito permite que se obtenga una carga orgánica más real de materia contaminante y

una demanda también mayor de suministro de aire (Aeración Superficial o Difundida) con una

capacidad de los aireadores de10 HP, asimismo contempla una recirculación del licor mezclado

mediante un cárcamo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

37

Los parámetros principales del proceso, son presentados en la siguiente TABLA 2.6:

TABLA 2.6 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL REACTOR BIOLOGICO (TANQUE

AIREADO).

F/MV ----------------------- 0.075 a 0.15 Lb DBO/día

MLSS------------------------ 4000 mg/lt

MLVSS---------------------- 3000 mg/lt (70% MLSS)

DBO5 20°C ---------------- 220 mg/lt

F --------------- 8.34 Q(Li-Le)/106

F --------------- Carga DBO (lb/día)

Q -------------- Gasto medio en Gal/día

Li --------------- DBO5 Influente

Le -------------- DBO5 Efluente mg/lt

Cuenta con una capacidad de 6.02 l.p.s, almacenando un volumen de 295.00 m³, con un tirante

hidráulico de 3.00 m y un tiempo de retención de 15.12 hrs sin recirculación y 11.64 contemplando

recirculación. El tipo de aireación es superficial de baja velocidad con una potencia de 10.00 HP, el

cual en el proyecto se cuenta dos tanques y cuatro aireadores de esta capacidad.

Referente a la operación la estabilización de la materia orgánica se llevará a cabo mediante

aireación mecánica superficial y remoción de la carga orgánica con una DBO5 a 20 ºC de 220 mg/lt

a 30 mg/lt.

El reactor será lavado con agua a presión en canaletas, paredes y fondo llevándolo a cabo una vez

cada seis meses o antes si es necesario.

La inspección del equipo mecánico, conexiones y tubería se llevará acabo considerando las instrucciones del fabricante realizándolo una vez por semana así como la detención de fugas en la tubería y conexiones. Asimismo se verificara que no existan vibraciones excesivas, ruidos anormales, fugas de aceite o sobrecalentamiento, revisándolo una vez por día.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

38

eee))) SSSeeedddiiimmmeeennntttaaadddooorrr ssseeecccuuunnndddaaarrriiiooo...

Este proceso se utiliza para separar las partículas suspendidas más pesadas que el agua, mediante la acción de la gravedad. En este caso se propone un sedimentador estático adosado a la estructura del reactor biológico, el cual tiene forma rectangular con cuatro tolvas con un ángulo de 45º, deflectores de entrada y salida que obligan al agua a tener un recorrido en forma de “V” primero de manera descendente y luego ascendente, lo que facilita la sedimentación de los sólidos en el trayecto. Por lo general la sedimentación es de tipo retardada también conocida como zonal, donde las

partículas tienden a permanecer en posiciones relativas fijas y la masa de partículas sedimenta

como una unidad, desarrollándose una interfase sólido-líquido en la parte superior de la masa que

sedimenta. Los lodos sedimentados son enviados al Espesador de Lodos mediante un cárcamo de

recirculación de lodos, para que posteriormente se envíen a un Contenedor de Lodos para que

sean recolectados y sean enviados a un proceso de tratamiento.

El agua clarificada se canaliza hacia la desinfección en el Tanque de contacto de cloro que es un

Proceso Químico. Para el diseño de estas unidades se toma en cuenta la carga hidráulica

superficial, carga sobre vertedores, tiempo de retención y pared húmeda.

En general el sedimentador tendrá una capacidad de 6.02 l.p.s, un tiempo de retención de 3.00

hrs, sus dimensiones son de 6.00 x 5.00 x 3.50 m de altura de sección rectangular y las tolvas de

1.00 m de altura con un talud de 45°, almacenando un volumen total de 65.00 m3 en total.

En la etapa de operación los tanques deberán ser lavados con agua a presión en los canales, paredes y fondo de los tanques, una vez cada tres meses o antes si es necesario. En caso de que la limpieza se realice mediante chorro de arena la limpieza se efectuará una vez cada seis meses. Asimismo la inspección estará en base a las instrucciones del fabricante, realizando está una vez por semana. Se verificara que no existan fugas en las tuberías, conexiones una vez por semana, en caso de existir realizar las correcciones necesarias.

fff))) TTTaaannnqqquuueee dddeee cccooonnntttaaaccctttooo cccooonnn ccclllooorrrooo

La etapa final en el proceso de tratamiento del agua negra es la unidad de desinfección, la cual

tiene por objetivo eliminar las bacterias patógenas remanentes en el efluente mediante la

aplicación de hipoclorito de sodio al 13%, dejando una concentración de cloro residual aceptable

según los criterios de calidad que aplican y considerando el destino final del agua tratada.

Esta unidad fue diseñada para un gasto medio de 12.04 l.p.s, un tiempo de retención 30 minutos,

un tirante hidráulico de 1.60m, sus dimensiones son de 6.35x2.00x1.60m resultando un volumen

de 21.70 m3.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

39

BBB))) CCCaaapppaaaccciiidddaaaddd dddeee dddiiissseeeñññooo dddeee lllaaa ppplllaaannntttaaa

De acuerdo con el ANEXO 11 PLANO DE CONJUNTO DE LA PLANTA, el diseño de la Planta de

Tratamiento considera las características de la TABLA 2.7.

TABLA 2.7. Características de Diseño del Proyecto.

CARACTERISTICAS ESPECIFICACIONES

Volumen diario de Diseño (Vd) 1,040.26 m3

Caudal promedio (Qm) 12.04 l.p.s.

Carga orgánica DBO5 220 kg/día

Caudal máximo instantáneo 37.06 l.p.s.

Caudal máximo extraordinario 55.60 l.p.s.

Proceso de tratamiento Aireación Extendida en planta modular con

espesamiento, contenedor de lodos y desinfección

terminal

Tiempo de retención 15.12 hrs sin recirculación 11.64 hrs con recirculación

Número de módulos Uno

CCC))) OOOrrriiigggeeennn dddeee lllaaasss aaaggguuuaaasss rrreeeccciiibbbiiidddaaasss

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, tratará las aguas de origen doméstico generadas por los habitantes de la localidad de Olinalá, estimando el proyecto una población equivalente de 7,500 habitantes. DDD))) CCCaaarrraaacccttteeerrrííísssttt iiicccaaasss eeessspppeeerrraaadddaaasss,,, tttrrraaatttaaammmiiieeennntttooo yyy dddiiissspppooosssiiiccciiióóónnn fff iiinnnaaalll dddeee lllooosss rrreeesssiiiddduuuooosss gggeeennneeerrraaadddooosss (((lllooodddooosss)))...

Se estima que el sistema produzca 85.81 kg/día de lodos en estado acuoso, característica que se

contempla en la parte del sistema de tratamiento. La finalidad del tratamiento propuesto, es el de

estabilizar el excedente para concentrarlo y volverlo inofensivo, así como reducir su volumen. Los

lodos en exceso que produzca la planta y que serán finalmente drenados y enviados a un carcamo

de recirculación que una proporción de ellos retornaran al Tanque Aireado y el restante será

enviado a su tratamiento a un Epesador de Lodos.

Para regular el manejo de los lodos que sean generados en el sistema de tratamiento, se aplicará

lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.-

Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y

disposición final de la manera siguiente:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

40

1. Considerarlos como biosólidos, ya que son lodos sometidos a procesos de estabilización y que

por su contenido de materia orgánica, nutrientes y características adquiridas después de su

estabilización, pueden ser susceptibles de aprovechamiento.

2. Estandarizar el procedimiento para el control de atracción de vectores, mediante la

estabilización de los lodos, así como los procedimientos para el muestreo y análisis a través de

un laboratorio acreditado.

3. Disponerlos finalmente de acuerdo a las características para su aprovechamiento. Con base a

las características esperadas.

EEE))) CCCaaalll iiidddaaaddd eeessspppeeerrraaadddaaa dddeeelll aaaggguuuaaa dddeeessspppuuuééésss dddeeelll tttrrraaatttaaammmiiieeennntttooo...

Se espera obtener con el proceso de tratamiento la disminución de la materia orgánica con una DBO de 30 mg/l bajo la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 TABLA 2.8 TABLA 2.8. Calidad Esperada del Agua Tratada Vs NOM-001-SEMARNAT-1996

PARÁMETROS UNIDAD EFLUENTE DE LA

PLANTA

NOM-001-SEMARNAT-1996 RÍOS,

USO PUBLICO URBANO (B)

1. TEMPERATURA ºC 25 40

2. PH ADIMENSIONAL 6 - 8 5 - 10

3. GRASAS Y ACEITES mg / l 15 15

4. SÓLIDOS SEDIMENTABLES mg / l 1 1

5. SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES mg / l 30 75

6. DBO TOTAL mg / l 30 75

7. NITRÓGENO TOTAL mg / l 40.0 40.0

8. FÓSFORO TOTAL mg / l 20.0 20.0

9. CADMIO mg / l 0.1 0.1

10. COBRE mg / l 4.0 4.0

11. CROMO TOTAL mg / l 0.5 0.5

12. PLOMO mg / l 0.2 0.2

13. ARSÉNICO mg / l 0.1 0.1

14. CIANURO mg / l 1.0 1.0

15. MERCURIO mg / l 0.005 0.005

16. NÍQUEL mg / l 2.0 2.0

17. ZINC mg / l 10.0 10.0

18. MATERIA FLOTANTE ADIMENSIONAL AUSENTE AUSENTE

19. COLÍFORMES FECALES NMP / 100 ml 1000 1000

Unidades: mg/l = miligramo por litro. ml/l = mililitro por litro. NMP = Número más probable en 100 ml

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

41

FFF))) DDDeeesssttt iiinnnooo fff iiinnnaaalll dddeeelll eeefffllluuueeennnttteee tttrrraaatttaaadddooo yyy sssiiittt iiiooosss dddeee dddeeessscccaaarrrgggaaa ooo dddeeesssttt iiinnnooo dddeee lllaaa mmmiiisssmmmaaa...

Una vez concluido el tratamiento de las aguas residuales, serán enviadas a un tanque de agua tratada con una capacidad de 64.00 m3 para almacenarla y ocuparla en los servicios internos de la Planta, los excedentes serán descargados por gravedad a la Barranca Tlatapache, mediante tubería de 45 cm hacia estructura de vertido. Ver ANEXO 17 REPORTE FOTOGRÁFICO.

GGG))) AAAcccttt iiivvviiidddaaadddeeesss aaaggguuuaaasss dddeeebbbaaajjjooo dddeee lllooosss pppuuunnntttooosss dddooonnndddeee ssseee lll llleeevvvaaarrraaa aaa cccaaabbbooo lllaaa dddeeessscccaaarrrgggaaa

Los pobladores de la localidad de Olinalá no llevan ninguna actividad en la Barranca Tlatapache, sin

embargo es de gran importancia el saneamiento de la misma ya que en el cauce u trayecto de la

misma deriva hacia la Barranca Alchichipilco y finalmente al río Tlapaneco.

HHH))) CCCaaarrraaacccttteeerrríííssstttiiicccaaasss eeessspppeeerrraaadddaaasss dddeee lllooosss lllooodddooosss dddeee lllaaa ppplllaaannntttaaa dddeee tttrrraaatttaaammmiiieeennntttooo...

Con respecto a los lodos producidos dentro del tratamiento de las aguas residuales son enviados a

Espesador de Lodos cuyo objetivo es reducir el volumen de lodos excedentes de la recirculación, el

mecanismo a utilizar es de paletas, las dimensiones del mismo es de 2.30 m de diámetro y 1.50 m

de tirante hidráulico, tratando 1.31 m3/día de lodos, posteriormente se tiene contemplado

enviarlos a un Contenedor de lodos con la finalidad de almacenar al menos por 7 días los lodos

provenientes del Espesador, este contenedor tiene las siguientes dimensiones 4.00x3.00x1.50 m

resultando una capacidad de 18.00 m3, posteriormente se programara el desalojo de los mismos

mediante una pipa para transportarlos a un relleno sanitario o mejoramiento de suelos en zonas

bajas, siendo el producto final lodos con la finalidad de utilizarlos como abono para los cultivos en

la zona.

III))) AAAlllttteeerrrnnnaaattt iiivvvaaasss dddeee rrreeeúúússsooo

Con respecto a las aguas tratadas se almacenaran en un tanque de agua tratada con un volumen

de 64.00 m³, que será utilizado para el lavado de unidades y servicios internos que requiera la

Planta de Tratamiento. Los excedentes de los mismos se verterán a la Barranca Tlatapache con la

finalidad de dar Saneamiento y no afectar a este bien nacional.

Referente a los lodos después de concluir su proceso el lodo seco se retirara y se almacenará para

utilizarlo como abono en los cultivos de la localidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

42

JJJ))) VVVooolllúúúmmmeeennneeesss eeessstttiiimmmaaadddooosss dddeee aaaggguuuaaa tttrrraaatttaaadddaaa yyy dddeeessscccaaarrrgggaaadddaaa

La planta de tratamiento tiene la capacidad de tratar el Gasto de 12.04 l.p.s, de lo cual se

almacenaran 64.00 m³ en el tanque de agua tratada, del cual se le dará uso a la misma para los

servicios internos de la Planta de Tratamiento, en caso de no ser así el mismo que entra será el

mismo gasto que sale y se verterá a la Barranca Tlatapache.

El proyecto en particular considera un volumen diario de tratamiento de 1,040.26 m3/s, por lo que

este mismo valor corresponde al volumen estimado de descarga.

KKK))) CCCaaapppaaaccciiidddaaaddd mmmáááxxxiiimmmaaasss dddeee tttrrraaatttaaammmiiieeennntttooo

El gasto máximo que se podrá tratar es el Gasto medio igual a 12.04 l.p.s, con lo cual fue diseñada

la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

LLL))) CCCooonnntttrrrooolll dddeee ooolllooorrreeesss

Se estabilizara con cal al fango crudo proveniente del Espesador de Lodos, su aplicación se llevara

a cabo en el Contenedor de lodos en cantidad suficiente hasta que se alcance un pH de 12 o

mayor, con ello se evita la supervivencia de microorganismos, asimismo se evitara la putrefacción

evitando que se desprendan malos olores, ni constituirá un peligro sanitario en tanto que el pH se

mantenga en este nivel.

MMM))) EEEnnn cccaaasssooo dddeee eeemmmpppllleeeaaarrr gggaaasss ccclllooorrrooo,,, iiinnndddiiicccaaarrr cccaaannntttiiidddaaaddd aaa eeemmmpppllleeeaaarrr...

La desinfección del agua se llevará a cabo con hipoclorito de sodio al 13%, dosificando a 10 ppm realizándolo en la caja de entrada al tanque de contacto de cloro. Se utilizara dos tanques de solución con capacidad unitaria de 200.00 litros de operación alterna manufacturados con polietileno de alta densidad de sección vertical de 0.60 m de diámetro por 1.00 m de altura. El dosificador a utilizar será solución de hipoclorito de sodio marca “LMI” o similar tipo diafragma (por goteo) con capacidad 1 galón por hora (3.780 LPH). Las dimensiones del equipo de cloración a utilizar son las siguientes; largo 229 mm, ancho 104 mm, altura 215 mm. Equipo: manual de 1/20 H.P a 110 volts (agitador y dosificador). Accesorios; Tubería, piezas especiales, válvulas y manguera 10.00 metros de longitud. Bidones; se utilizaran 40 bidones de hipoclorito de sodio al 13% y 60 litros de capacidad. IIIIII...222...111 PPPrrrooogggrrraaammmaaa gggeeennneeerrraaalll dddeee tttrrraaabbbaaajjjooo

La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se llevará a cabo en un lapso de

168 días, correspondientes a 24 semanas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

43

El Programa general de trabajo se presenta calendarizado en un Diagrama de Gantt adjunto. Ver

ANEXO 12 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

IIIIII...222...111...111 EEEssstttuuudddiiiooosss dddeee cccaaammmpppooo yyy gggaaabbbiiinnneeettteee dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo

a) Evaluación socioeconómica.

b) Estudio topográfico

c) Estudio de caracterización de aguas residuales

d) Estudio de mecánica de suelos.

e) Estudio de alternativas de Diseño.

f) Diseño de proceso unitario de Tratamiento

g) Diseño hidráulico de la Planta de Tratamiento

h) Diseño electromecánico de las Plantas de Bombeo.

i) Diseño eléctrico

j) Diseño Estructural

k) Elaboración de especificaciones

l) Elaboración de manual de operación y mantenimiento.

m) Elaboración de catalogo y presupuesto

n) Recorridos de campo.

IIIIII...222...222 PPPrrreeepppaaarrraaaccciiióóónnn dddeeelll sssiiitttiiiooo

En esta etapa de Preparación del sitio se estiman los trabajos preliminares, es decir la limpieza del

terreno, trazo y nivelación topográfica, desazolve y limpieza de material producto de lodos

acumulados de la laguna de oxidación que dejo de operar considerando la superficie del sembrado

del proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de aguas residuales hasta 1.10m de

profundidad, ruptura/demolición de concreto armado, excavación con equipo para desplante de

0.00 a 4.00 m para desplante de estructuras, en material tipo B y C, construcción de contracuneta

con concreto hidráulico simple con un f´c=150 kg/cm² de 7.00 cm de espesor.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

44

Se entenderá por limpieza y trazo de las actividades involucradas con la limpieza del terreno de

maleza, basura, piedras sueltas etc. y su retiro a donde no entorpezca la ejecución de los trabajos;

así mismo en el alcance de este concepto, está implícito el trazo y la nivelación instalando bancos

de nivel y el estacado necesario en el área por construir. El trazo se hará por medio de aparatos de

estación total, se tomará en cuenta el proyecto arquitectónico, el cual marca elevaciones y

desplantes para nivel de la zona de estudio.

El desazolve y limpieza del área de trabajo será retirar el material producto de lodos acumulado

durante el funcionamiento de la laguna de oxidación a una profundidad de 1.10m. La limpieza del

terreno y su retiro se realizara a donde sea autorizado por el residente de la CAPASEG, la ejecución

de los trabajos siguientes incluirán carga y acarreo.

La excavación para estructuras donde se desplante la cimentación, ya sea para alojarlas o que

formen parte de ellas, incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla o

taludes de la misma, la remoción del material producto de las excavaciones a la zona de libre

colocación disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la

conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la construcción

satisfactoria de las estructuras correspondientes. Incluyen igualmente las operaciones que deberá

efectuar el Contratista para aflojar el material previamente a su excavación.

Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo con los datos del proyecto y/o las ordenes del

Ingeniero, afinándose en tal forma que ninguna saliente del terreno penetre más de 1 (uno) cm

dentro de las secciones de construcción de las estructuras. Cuando los taludes o plantilla de las

excavaciones vayan a recibir mamposterías o vaciado directo de concreto, deberán ser afinadas

hasta las líneas o niveles del proyecto y/o ordenadas por el Ingeniero en tal forma que ningún

punto de la sección excavada diste más de 10 (diez) cm del correspondiente de la sección del

proyecto; salvo cuando las excavaciones se efectúen en roca fija en cuyo caso dicha tolerancia se

determinará de acuerdo con la naturaleza del material excavado, sin que esto implique obligación

alguna para la contratante de pagar al Contratista las excavaciones en exceso, fuera de las líneas o

niveles del proyecto.

El material producto de las excavaciones podrá ser utilizado según el proyecto y/o las ordenes del

Ingeniero en rellenos u otros conceptos de trabajo de cualquier lugar de las obras, sin

compensación adicional al Contratista cuando este trabajo se efectúe dentro de la zona de libre

colocación, en forma simultánea al trabajo de excavación y sin ninguna compensación adicional a

las que corresponden a la colocación del material en un banco de desperdicio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

45

Cuando las excavaciones se efectúen en agua o material lodoso, se procederá a utilizar bombeo de

achique.

Se realizará excavación de 0.00 a 4.00 m. de profundidad en Material Tipo B y C, en cepas en

secos pero no será necesaria la utilización de explosivos, ya que se utilizara excavadora con

martillo hidráulico. El producto de la excavación será medido en banco y depositado a borde de

zanja.

A continuación se enlistan las actividades a realizar.

a) Trazo y Nivelación

b) Desazolve y limpieza de material producto de lodos acumulados de la Laguna de Oxidación.

c) Ruptura y demolición de concreto armado.

c) Excavación con equipo para desplante de estructuras de 0.00 a 4.00 m, en material tipo B y C

d) Construcción de contracuneta con concreto hidráulico simple de f’c = 150 kg/cm2

En lo referente al personal que trabajará en esta Etapa de Preparación del Sitio se espera que sean

Topógrafos, ayudantes generales entre peones, albañiles, ayudantes, operador de maquinaria, en

promedio al día por un lapso 3 semanas y serán de procedencia regional.

La descripción de estos puntos aparece en el Diagrama de barras en el ANEXO 12 PROGRAMA

GENERAL DE TRABAJO.

IIIIII...222...333 DDDeeessscccrrriiipppccciiióóónnn dddeee ooobbbrrraaasss yyy aaaccctttiiivvviiidddaaadddeeesss ppprrrooovvviiisssiiiooonnnaaallleeesss dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo

Las obras provisionales que se tienen consideradas como apoyo para la construcción del presente

proyecto son:

1 Vías de acceso para maquinaria, se construirá una base de material inerte cuyo espesor

será comúnmente de 20 cm, se incluyen en estas actividades el suministro en el lugar de

los materiales, su tendido, humedad necesaria y compactación, se llevara a cabo el proceso

de despalme del terreno con equipo, limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas

etc. y su retiro a donde no entorpezca la ejecución de los trabajos; así mismo en el alcance

de este concepto, está implícito el trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el

estacado necesario en el área por construir.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

46

2 En cuanto al almacén de resguardo de materiales, se construirá de barrotes y polines de

madera de 2ª clase y laminas de cartón. El desmantelamiento, se efectuará una vez

concluidos los trabajos procurando recuperar los materiales para su reuso por lo que los

materiales serán retirados del sitio y enviados a los almacenes generales de la empresa

contratista.

3 Un punto de sumo interés, es que tanto la tierra como la roca proveniente de la limpieza del

terreno para la preparación del sitio, serán dispuestas en forma provisional a 20 m de la

construcción, siendo denominado este lugar como “estación”. Es justamente en esta

estación en donde también se controlará la entrada y salida de los materiales que serán

utilizados durante la etapa de construcción, tal es el caso de la preparación de la plantilla de

concreto.

4 En lo que se refiere a las actividades de mantenimiento y reparaciones del equipo y

maquinaria, serán llevadas a cabo en la misma zona de la construcción ya que el equipo y

maquinaria específicamente para la obra es propio.

Otro servicio con el que contará el personal de la obra, es el alquiler del número mínimo necesario

de letrinas portátiles para el servicio de los obreros que trabajarán, a través de una empresa

prestadora de este servicio, quienes realizarán las limpiezas de las letrinas. De acuerdo al personal

que estará contratado en obra, se estima la renta de 4 unidades provisionales.

IIIIII...222...444 EEEtttaaapppaaa dddeee cccooonnnssstttrrruuucccccciiióóónnn

Las obras mencionadas a continuación serán permanentes y se ejecutarán en tierra firme. Como se

puede observar en el ANEXO 12 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO, posterior a la Etapa de

Preparación del Sitio, se llevarán a cabo las obras y sus correspondientes asociadas:

En la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales para dicha localidad se

especifica de manera general lo más representativo en la ejecución de los trabajos, lo cual incluye

lo siguiente;

En la obra civil correspondiente a las estructuras de pretratamiento, cárcamo de bombeo, tanque

aireador, sedimentador secundario, cárcamo de recirculación, tanque de contacto de cloro,

espesador de lodos, tanque de agua tratada y contenedor de lodos, se llevarán a cabo los

siguientes conceptos de manera general:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

47

Las excavaciones para el desplante de las estructuras se llevarán a cabo mediante las siguientes especificaciones; Se entenderá por excavación para estructuras las que se realicen para cimentación, para alojarlas o que formen parte de ellas, incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla o taludes de la misma, la remoción del material producto de las excavaciones a la zona de libre colocación disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la construcción satisfactoria de las estructuras correspondientes. Incluyen igualmente las operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar el material previamente a su excavación. Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo con los datos del proyecto y/o las ordenes del Ingeniero, afinándose en tal forma que ninguna saliente del terreno penetre más de 1 (uno) cm dentro de las secciones de construcción de las estructuras. Cuando los taludes o plantilla de las excavaciones vayan a recibir mamposterías o vaciado directo de concreto, deberán ser afinadas hasta las líneas o niveles del proyecto y/o ordenadas por el Ingeniero en tal forma que ningún punto de la sección excavada diste más de 10 (diez) cm del correspondiente de la sección del proyecto; salvo cuando las excavaciones se efectúen en roca fija en cuyo caso dicha tolerancia se determinará de acuerdo con la naturaleza del material excavado, sin que esto implique obligación alguna para la contratante de pagar al Contratista las excavaciones en exceso, fuera de las líneas o niveles del proyecto. El afine de las excavaciones para recibir mamposterías o el vaciado directo de concreto en ellas, deberá hacerse con la menor anticipación posible al momento de construcción de las mamposterías o al vaciado del concreto, a fin de evitar que el terreno se debilite o altere por el intemperismo. Cuando las excavaciones no vayan a cubrirse con concreto o mamposterías, se harán con las dimensiones mínimas requeridas para alojar o construir las estructuras; con un acabado esmerado hasta las líneas o niveles previstos en el proyecto y/o los ordenados por el Ingeniero, con una tolerancia en exceso de 25 (veinticinco) cm, al pie de los taludes que permita la colocación de formas para concreto, cuando esto sea necesario. La pendiente que deberán tener los taludes de estas excavaciones será determinada en la obra por el Ingeniero, según la naturaleza o estabilidad del material excavado considerándose la sección resultante como sección de proyecto. El material producto de las excavaciones podrá ser utilizado según el proyecto y/o las ordenes del Ingeniero en rellenos u otros conceptos de trabajo de cualquier lugar de las obras, sin compensación adicional al Contratista cuando este trabajo se efectúe dentro de la zona de libre colocación, en forma simultánea al trabajo de excavación y sin ninguna compensación adicional a las que corresponden a la colocación del material en un banco de desperdicio. Cuando las excavaciones se efectúen en agua o material lodoso, se procederá en los términos de la Especificación de Bombeo de Achique.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

48

El acero de refuerzo a utilizar en las estructuras se llevaran a cabo operaciones necesarias para cortar, doblar, formar ganchos y colocar las varillas de fierro de refuerzo utilizadas para la formación de concreto reforzado. El fierro de refuerzo que propone la Comisión Nacional del Agua para la construcción de estructuras de concreto reforzado o el que en su caso deba proporcionar el Contratista, deberá llenar los requisitos señalados para ese material en la norma B-6-1955 de la Dirección General de Normas. La varilla de alta resistencia deberá satisfacer los requisitos señalados para ella en las normas A-431 y A-432 de la A.S.T.M. El fierro de refuerzo deberá ser enderezado en la forma adecuada, previamente a su empleo en las estructuras. Las distancias a que deban colocarse las varillas de refuerzo que se indiquen en los planos, serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa; la posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas, deberán ser las que se consignan en los planos o las que ordene el Ingeniero. Antes de proceder a su colocación, las superficies de las varillas y de los soportes metálicos de éstas, deberán limpiarse de óxido, polvo, grasa u otras substancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden ahogadas en el concreto.

Las varillas deberán ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de soportes metálicos, etc., de manera que no sufran movimientos durante el vaciado del concreto y hasta el fraguado inicial de éste. Se deberá tener el cuidado necesario para aprovechar de la mejor manera la longitud de las varillas de refuerzo. Con respecto a los moldes a utilizar se procederá para confinar y amoldar al concreto a las líneas requeridas del proyecto, o para evitar la contaminación del concreto por material que se derrumbe o se deslice de las superficies adyacentes de la excavación. Las formas deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión resultante del vaciado y vibración del concreto, estar sujetas rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeables para evitar la pérdida de la lechada.

Las formas deberán tener un traslape no menor de 2.5 centímetros con el concreto endurecido previamente colado y se sujetarán justamente contra él, de manera que al hacerse el siguiente colado las formas no se abran y no se permitan desalojamientos de las superficies del concreto o pérdida de lechada en las juntas. Se usarán pernos o tirantes adicionales cuando sea necesario para ajustar las formas colocadas contra el concreto endurecido.

Los moldes de madera serán en número y diseño previamente aprobados por el Ingeniero y su construcción deberá satisfacer las necesidades del trabajo para el que se destine. El entablado o el revestimiento de las formas deberá ser de tal clase y calidad, o deberá ser tratado o bañado de tal manera que no haya deterioro o descolorido químico de las superficies del concreto amoldado. El tipo y la condición del entablado o revestimiento de las formas, la capacidad de las formas para resistir esfuerzos de distorsión causados por el colado y vibrado del concreto, y la calidad de la mano de obra empleada en la construcción de las formas, deberán ser tales que las superficies amoldadas del concreto, después de acabadas, queden de acuerdo con los requisitos aplicables a estas especificaciones en cuanto a acabados de superficie amoldadas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

49

El acabado de superficies de concreto debe hacerse por obreros expertos, y en presencia de un inspector de la Comisión. Las superficies serán aprobadas cuando sea necesaria para determinar si las irregularidades están dentro de los límites especificados. Las irregularidades en las superficies se clasifican "abruptas" o "graduales". Las irregularidades ocasionadas por desalojamiento o mala colocación del revestimiento de la forma o de las secciones de forma, o por nudos flojos en las formas u otros defectos de la madera de las formas se considerarán como irregularidades "abruptas" y se probarán por medida directa. Todas las demás irregularidades se considerarán como irregularidades "graduales" y se probarán por medio de un patrón de arista recta o su equivalente para superficies curvas. La longitud del patrón será de 1.50 metros para probar las superficies moldeadas y de 3.00 metros para probar las superficies no moldeadas. Antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista limpiará todas las superficies descubiertas, de todas las incrustaciones y manchas desagradables.

Las formas se dejarán en su lugar hasta que el Ingeniero autorice su remoción y se removerán con cuidado para no dañar el concreto. La remoción se autorizará y se efectuará tan pronto como sea factible, para evitar demoras en la aplicación del compuesto para sellar y también para permitir, lo más pronto posible, la reparación de los desperfectos del concreto. Se fabricara plantilla de concreto vibrado y curado de f'c= 100 kg/cm en el desplante de cada estructura, asimismo se llevara a cabo la fabricación y colado de concreto vibrado y curado hecho en obra de f'c= 250 kg/cm. Por lo que la construcción de estructuras, deberá hacerse de acuerdo con las líneas, elevaciones y dimensiones que señale el proyecto y/u ordene el Ingeniero. Las dimensiones de las estructuras que señale el proyecto quedarán sujetas a las modificaciones que ordene el Ingeniero cuando así lo crea conveniente. El concreto empleado en la construcción, en general, deberá tener una resistencia a la compresión por lo menos igual al valor indicado para cada una de las partes de la obra, conforme a los planos y estipulaciones del proyecto. El Contratista deberá proporcionar las facilidades necesarias para la obtención y manejo de muestras representativas para pruebas de concreto en las plantas mezcladoras. La localización de las juntas de construcción deberá ser aprobada por el Ingeniero. Se entenderá por cemento Portland el material proveniente de la pulverización del producto obtenido (clinker) por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizas que contengan los óxidos de calcio, silicio, aluminio y fierro, en cantidades convenientemente calculadas y sin más adición posterior que yeso sin calcinar y agua, así como otros materiales que no excedan del 1% del peso total y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento. Dentro de los materiales que de acuerdo con la definición deben considerarse como nocivos, quedan incluidas todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un efecto retardante en el endurecimiento. Los diferentes tipos de cemento Portland se usarán como sigue:

Tipo I: Será de uso general cuando no se requiera que el cemento tenga las propiedades

especiales señaladas para los tipos II, III, IV Y V. Tipo II: Se usará en construcciones de concreto expuestas a la acción moderada del sulfato

o cuando se requiera un calor de hidratación moderado.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

50

Tipo III Se usará cuando se requiera una alta resistencia rápida. Tipo IV Se usará cuando se requiera un calor de hidratación bajo. Tipo V Se usarán cuando se requiera una alta resistencia a la acción de los sulfatos.

El cemento Portland de cada uno de los 5 (cinco) puntos antes señalados deberá cumplir con las especificaciones físicas y químicas de acuerdo a Normas Oficiales. La arena que se emplee para la fabricación de mortero y concreto, y que en su caso deba proporcionar el Contratista, deberá consistir en fragmentos de roca duros de un diámetro no mayor de 5 (cinco) mm, densos y durables y libres de cantidades objetables de polvo, tierra, partículas de tamaño mayor, pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica y otras sustancias perjudiciales, además deberán satisfacer los requisitos siguientes:

A. Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente

esféricas o cúbicas. B. El contenido del material orgánico deberá ser tal, que en la prueba de color

(A.S.T.M., designación C-40), se obtenga un color más claro que el estándar, para que sea satisfactorio.

C. El contenido de partículas menores de 74 (setenta y cuatro) micras; cedazo número

200 (A.S.T.M., designación C-117), no deberá exceder del 3 (tres) por ciento en peso. D. El contenido de partículas suaves, tepetates, pizarras, etc. sumando con el contenido

de arcillas y limo no deberá exceder del (seis) por ciento en peso. E. Cuando la arena se obtenga de bancos naturales de este material, se procurará que

su granulometría esté comprendida entre los límites máximos y mínimos, especificación A.S.T.M.E.11.3a.

La arena entregada a la planta mezcladora deberá tener un contenido de humedad

uniforme y estable, no mayor de 6 (seis) por ciento. El agregado grueso que se utilice para la fabricación de concreto y que en su caso deba

proporcionar el Contratista, consistirá en fragmentos de roca duros, de un diámetro mayor de 5.0 mm, densos y durables, libres de cantidades objetables de polvo, tierra, pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica y otras sustancias perjudiciales y, además deberá satisfacer los siguientes requisitos:

A. Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente

esféricas o cúbicas. B. La densidad absoluta no deberá ser menor de 2.4. C. El contenido de partículas menores de 74 (setenta y cuatro) micras: cedazo número

200 (doscientos) (A.S.T.M., designación C-117), no deberá exceder del 1 (uno) por ciento, en peso.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

51

D. El contenido de partículas suaves determinado por la prueba respectiva "Método Standard de U.S. Bureau of Reclamation" (designación 18) no deberá exceder del 1 (uno) por ciento en peso.

E. No deberá contener materia orgánica, sales o cualquier otra sustancia extraña en proporción perjudicial para el concreto.

Cuando se empleen tolvas para el almacenamiento y en proporcionamiento de los

agregados para el concreto, éstas deberán ser construidas de manera que se limpien por sí mismos y se descarguen hasta estar prácticamente vacías por lo menos cada 48 (cuarenta y ocho) horas.

La carga de las tolvas deberá hacerse de tal forma que el material se coloque directamente sobre las descargas, centrado con respecto a las tolvas. El equipo para el transporte de los materiales ya dosificados hasta la mezcladora, deberá estar construido, ser mantenido y operado de manera que no haya pérdidas de materiales durante el transporte ni se entremezclen distintas cargas Los ingredientes del concreto se mezclarán perfectamente en mezcladoras de tamaño y tipo aprobado, y diseñadas para asegurar positivamente la distribución uniforme de todos los materiales componentes al final del periodo de mezclado.

No se vaciará concreto para revestimiento, cimentación de estructuras, dentellones, etc., hasta que toda el agua que se encuentre en la superficie que vaya a ser cubierta con concreto haya sido desalojada. No se vaciará concreto en agua sino con la aprobación escrita del Ingeniero y el método de depósito del concreto estará sujeto a su aprobación. No se permitirá vaciar concreto en agua corriente y ningún colado deberá estar expuesto a una corriente de agua sin que haya alcanzado su fraguado inicial.

Todas las intersecciones de las juntas de construcción con superficies de concreto quedarán a la vista, se harán rectas y a nivel o a plomo según el caso. Cada capa de concreto se consolidará mediante vibrado hasta la densidad máxima practicable, de manera que quede libre de bolsas de agregado grueso y se acomode perfectamente contra todas las superficies de los moldes y los materiales ahogados. Al compactar cada capa de concreto, el vibrador se pondrá en posición vertical y se dejará que la cabeza vibradora penetre en la parte superior de la capa subyacente para vibrarla de nuevo.

La temperatura del concreto al colar no deberá ser mayor de 27 (veintisiete) grados centígrados y no deberá ser menor de 4 (cuatro) grados centígrados. En los colados de concreto durante los meses de verano, se emplearán medios efectivos tal como regado del agregado, enfriado del agua de mezclado, colados de noche y otros medios aprobados para mantener la temperatura máxima especificada. En caso de tener temperaturas menores de 4 (cuatro) grados centígrados no se harán colados de concreto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

52

El concreto curado con agua se mantendrá mojado por lo menos por 21 (veintiún) días inmediatamente después del colado del concreto o hasta que sea cubierto con concreto fresco, por medio de material saturado de agua o por un sistema de tubería perforadas, regaderas mecánicas o mangueras porosas, o por cualquier otro método aprobado por el Ingeniero, que conserve las superficies que se van a curar continuamente (no periódicamente) mojadas. El agua usada por el curado llenará los requisitos del agua usada en la mezcla del concreto. En el concreto donde estará en contacto con agua se le suministrara un impermeabilizante integral tipo Fester o similar, aprobado por la contratante, cuyo fabricante sea de reconocida capacidad técnica, mismo que se adicionará al concreto durante su fabricación en la forma y proporción estipulada por el fabricante o aprobado por la contratante En estructuras que por algún motivo sea necesario bombear se llevara a cabo mediante el manejo de bomba estacionaria deberá realizarse dentro del tiempo adecuado para evitar el endurecimiento del concreto, sin adición de agua y/o otros agentes que afecten la resistencia final del concreto. La tubería deberá estar limpia y sin residuos de colados anteriores. Para poder lograr una junta fría entre colados de las estructuras grandes se colocara Banda de PVC para proporcionar e instalar un sello de cloruro de polivinilo corrugado de 6" o 9" de ancho, que se colocarán según proyecto en las juntas de construcción. Los sellos serán de calidad totalmente satisfactoria y el Contratista deberá ejecutar todas las preparaciones para colocarlos adecuadamente; suministrando los materiales para su sujeción y contemplando mermas y desperdicios Los rellenos a efectuar sobre las estructuras será compactado, colocando el material en capas sensiblemente horizontales, del espesor que señale el Ingeniero, pero en ningún caso mayor de 15 (quince) cm con la humedad que requiera el material de acuerdo con la prueba Próctor, para su máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano o neumáticos hasta obtener la compactación requerida. Por relleno de excavaciones en estructuras se entenderá al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero. La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra libre de piedras y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada a los lados de los cimientos de las estructuras. En el caso de cimientos y de estructuras, este relleno tendrá un espesor mínimo de 60 (sesenta) cm. Después se continuará el relleno empleando el producto de la propia excavación, colocándolo en capas de 20 (veinte) cm de espesor como máximo, que serán humedecidas y apisonadas. Cuando por la naturaleza de los trabajos no se requiera un grado de compactación especial, el material se colocará en las excavaciones apisonándolo ligeramente, hasta por las capas sucesivas de 20 (veinte) cm colmar la excavación dejando sobre de ella un montículo de material con altura de 15 (quince) cm sobre el nivel natural del terreno, o de la altura que ordene el Ingeniero.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

53

El mejoramiento de las diferentes áreas de trabajo, se realizará de acuerdo con lo indicado en el proyecto ejecutivo. Algún cambio en los procedimientos o en los materiales debe ser propuesto al Ingeniero para su autorización. Con respecto a la instalación de la tubería de acero en zanjas, sobre silletas o en el sitio que designe la Comisión, previa unión mediante junta soldada. Cada tubo se alineará con él ya instalado, por medio de un alineador exterior o interior, según el diámetro de la tubería de que se trate. El tipo de alineador que se utilice, según el caso, deberá tener potencia suficiente para volver el extremo del tubo a su forma circular en caso de que esté ovalado y si el diámetro del tubo que se está alineando tiene diferencia pequeña con el diámetro del tubo con el cual se va a unir, se repartirá la diferencia en toda la circunferencia del tubo y en ningún caso se permitirá que el escalón así formado sea mayor que 1/16". El alineamiento del tubo será hecho en tal forma que no sea visible ninguna desviación angular entre dos tubos consecutivos. La separación entre las partes planas (topes) de los biseles en la unión de los dos tubos, deberá ser aproximadamente de 1/16", de tal manera que se asegure una completa penetración de la soldadura, sin quemadura. Los extremos de la tubería y accesorios que van a ser soldados, deben estar biselados. Cuando en el campo se haga necesario hacer un bisel, éste deberá hacerse con máquina biseladora oxiacetilénica de mano para formar un bisel semejante a los de fábrica. No se permitirá hacer biseles a mano o sin el equipo adecuado y no se permitirá soldar tubos con accesorios cuyos biseles muestren irregularidades o abolladuras. En estos casos el contratista deberá hacer el rebiselado de la extremidad defectuosa por medio de un biselador de soplete con herramientas mecánicas adecuadas. Las máquinas de soldar serán del tipo de corriente directa, con una capacidad mínima de 300 amperes en el sistema manual y de 350 amperes en el semiautomático o automático. Todos sus accesorios, tales como cables, portaelectrodos, etc., deberán de ser del tipo y tamaño adecuados para el trabajo y estar en todo tiempo en condiciones de asegurar soldaduras de buena calidad, continuidad de operación y seguridad para el personal. Mientras se aplica el primer cordón de soldadura, se mantendrá el tubo a una altura mínima de 0.40 m (16") sobre el terreno y completamente alineado con el tipo de alineador adecuado debidamente colocado y deberá terminarse totalmente el cordón antes de mover el equipo de sostén o quitar el alineador. Cada soldadura se hará con el número de cordones y tamaños de electrodos que se fijan en las especificaciones particulares, de acuerdo con el diámetro y el espesor de la tubería. La soldadura terminada deberá presentar un aspecto uniforme y deberá limpiarse y cepillarse completamente sin dejar nada de escoria, usando jarciar o método similar. La soldadura seguirá el procedimiento manual de arco metálico protegido; con soldadura a tope de los diversos tramos de tubería y la Empresa deberá presentar previamente el procedimiento de soldadura. Los soldadores por emplearse deberán ser calificados según organismos internacionales como AWS y podrán ser examinados por personal de la contratante. Las costuras longitudinales de la tubería no deberán ser coincidentes en dos tuberías consecutivas, debiendo quedar en la parte superior con giros de 30° grados respecto del eje de la tubería en forma alternada. Los biseles deberán quedar limpios de materias extrañas y grasa.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

54

Antes de bajar la tubería, se debe detectar nuevamente y se preparará el fondo de la zanja quitando los obstáculos, piedras o irregularidades que signifiquen puntos de concentración de cargas que puedan dañar al revestimiento durante las maniobras de bajada de la tubería. En los lugares excavados en roca o tepetate duro, se preparará una capa de material suave que pueda dar un apoyo uniforme al tubo, como tierra o arena suelta con espesor mínimo de 10 cm. El bajado de la tubería deberá hacerse cuidadosamente, empleando bandas de lona u otro material suave. No se permitirá el uso de fibra o metal que pueda dañar la protección. La maniobra se efectuará cuidando que la tubería quede sujeta a esfuerzos de compresión y no de tensión cuando sea colocada en el fondo de la zanja. Salvo el caso en que la supervisión lo autorice, la tubería deberá bajarse al día siguiente, pero no antes de 24 horas después de haber sido esmaltada para que esté suficientemente seca. Los daños del recubrimiento por la bajada a la zanja o por causas imputables al Contratista serán reparados con cargo al mismo, sin que tenga derecho a reclamación alguna. El procedimiento para preparar superficies metálicas para ser pintadas, mediante la eliminación de toda la escama de laminación, óxido, costras de óxido, de pintura o materias extrañas, mediante el uso de abrasivos impulsados a través de mangueras o ruedas centrífugas. Toda la grasa aceite, polvo y escama, así como pintura vieja deberán de ser completamente eliminadas, excepto en pequeñas partes descoloridas que sean encontradas en el fondo de las picaduras. La superficie es moldeada en color gris. Por lo menos 2/3 de cada pulgada cuadrada (6.45 centímetros cuadrados) de área de superficie deberá de estar libre de todo residuo visible y el resto limitado a ligera decoloración o manchado ligero. La limpieza de tubería y piezas especiales de acero con chorro de arena, son limpiezas en las superficies metálicas aplicando un chorro de abrasivos a presión, utilizándose arena o granalla metálica como abrasivos. La rugosidad o máxima profundidad del perfil que se obtenga en la superficie limpia y que servirá como anclaje para el recubrimiento, estará comprendida entre 0.0001 y 0.0025", de acuerdo con el espesor de película del primario, el cual deberá ser mayor que la profundidad del perfil o anclaje. Después de realizada la limpieza cuando se utilice chorro de arena se hará una eliminación del polvo sopleteando la superficie con un chorro de aire seco y limpio. Para aceptar una superficie preparada con arena, deberá tener el mismo aspecto que en un área de dos metros cuadrados, seleccionada previamente como patrón y representativa de las condiciones de la superficie por limpiar. Así mismo se utilizará el patrón para corroborar que la profundidad de anclaje es la especificada, utilizando la lámpara comparadora de anclaje u otro aparato de medición. El tiempo máximo que se permitirá que transcurra entre la limpieza y la protección de la superficie dependerá del medio ambiente en que se trabaje, pero en ningún caso excederá de cuatro horas; cuando se excedan los tiempos permisibles de tubería, repetir el trabajo de limpieza de la superficie.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

55

El recubrimiento de los tubos se hará inmediatamente después que el Supervisor de la Comisión haya aprobado la limpieza de la tubería, en un lapso no mayor de cuatro horas, por consiguiente no deberán limpiarse áreas grandes, sino únicamente aquéllas que alcancen a recubrir en el tiempo especificado. Para extremos biselados que deberán ser soldados en campo, se dejará una faja de 15 cm sin pintar en el interior y exterior de la tubería. Las partes maquinadas que vayan a deslizar entre sí, no irán pintadas. No deberá aplicarse el recubrimiento cuando:

Los trabajos son a la intemperie y existan tolvaneras o lluvias. La superficie por recubrir esté mojada o húmeda. La temperatura ambiente sea menor de 10 °C. La humedad relativa sea mayor de 90%.

La aplicación del recubrimiento se hará utilizando cualquier método, sin embargo, para cualquiera que se seleccione se deberán seguir las instrucciones y especificaciones del fabricante de los equipos utilizados. Terminada la aplicación, la película protectora deberá quedar uniforme y libre de escurrimiento, gotas, agrietamientos, corrugados descubiertos. Todas las irregularidades deberán ser removidas, a juicio del Residente, serán simplemente reprimidas, limpiadas nuevamente cepillándolas y/o soplándolas con chorro de arena para ser posteriormente retocadas aplicando nuevamente el material de impresión. La aplicación de recubrimientos a base de un sistema anticorrosivo de productos de alquitrán de hulla colocado en caliente y refuerzos mecánicos, se sujetará a: A. Suministro y aplicación de una capa de esmalte anticorrosivo a base de brea de hulla, colocada en caliente con un espesor de película seca de 40 a 50 milésimas de pulgadas. B. Suministro de una envoltura de malla de fibra de vidrio (vidrio-flex) o similar de 457.2 mm de ancho, con traslapes de 10 cm en las uniones punta y cola de las bobinas y de 1.5 a 2.5 cm en espiral, a un espesor de 30 a 35 milésimas de pulgada. C. Suministro de revestido final de fieltro de acabado o envoltura exterior, de filamento de vidrio de 457.2 mm de ancho, con traslape de 10 cm en las uniones punta y cola de las bobinas de 1.5 a 2.5 cm en espiral, a un espesor de 30 a 35 milésimas de pulgada. D. El espesor final del recubrimiento exterior deberá tener como mínimo 3/32". protección anticorrosiva interior así como el parcheo de tubería de acero, se refiere a las actividades que inmediatamente después de realizada la limpieza de las superficies se debe ejecutar con la finalidad de proteger a base de pinturas las tuberías de acero. Se debe contemplar el suministro y aplicación de una capa de primario epóxico catalizador (RP-6, Norma Pemex) a un espesor de película seca por capa de 0.002" y el suministro y aplicación de dos capas de acabado epóxico de altos sólidos a un espesor de película seca por capa de 0.005" en color blanco, Código Munsell Número N 9.5 dando un espesor total de 0.012".

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

56

Se medirá el espesor inmediatamente después de ser aplicado el recubrimiento mediante el medidor de película húmeda de lectura directa similar al Nordson. El instrumento se coloca perpendicular a la superficie y el espesor del recubrimiento se lee directamente en milésimas de pulgada. Si el calibrador se usa para determinar espesores de película húmeda de capas subsecuentes a la primera, debe tenerse cuidado de que las inferiores parcialmente endurecidas no sean penetradas bajo la presión de calibrador, dando lecturas más altas. En caso de que el recubrimiento que está siendo medido se haya suavizado con solventes, el calibrador no puede emplearse con precisión. Debe tenerse cuidado de no penetrar el recubrimiento al presionar el calibrador para hacer la lectura ya que se obtendrán lecturas de espesores menores. Los recubrimientos deberán cumplir como mínimo las siguientes pruebas en el laboratorio de la Comisión Nacional del Agua:

Adherencia. Espesor de película seca. Coeficiente de abrasión. Salpicado (Método Gardner). Doblado (Resistencia a la flexión). Inmersión en solución de sulfato de sodio.

Las pruebas de adherencia y de espesor de película seca, se deberán hacer nuevamente y directamente en las piezas recubiertas, por personal de control de calidad de la Comisión Nacional del Agua. El cuerpo de las piezas especiales y sus bridas, serán fabricadas para resistir una presión de trabajo de 14.1 Kg/Cm2. (200lb/pulg ²). Los empaques de plomo para las bridas de válvulas y piezas especiales de fierro fundido, estarán fabricados con plomo altamente refinado que contenga como mínimo un 99.94% de plomo, de acuerdo con lo consignado en la Norma DGN-21-61 de la SIC. Con respecto a la instalación de tubería de polietileno de alta densidad, es un sistema en el que las uniones se llevan a cabo por medio de termofusión; esto es calentando simultáneamente las dos partes por unir hasta alcanzar el grado de fusión necesaria, para que después con una presión controlada sobre ambos elementos, se logre una unión monolítica 100% hermética y más resistente que la propia tubería. En la nomenclatura de la tubería de PVC, se utiliza el término RD como referencia para establecer los diferentes espesores de la tubería según su rango de presión de trabajo; siendo la abreviatura la relación de dimensiones, es decir es la proporción que existe entre el diámetro exterior y el espesor mínimo de pared del tubo. De acuerdo con lo anterior, a menor número de RD corresponde una pared más gruesa en comparación con el diámetro exterior, inversamente a mayor número de RD corresponde una pared más delgada en comparación con el diámetro exterior.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

57

En la generalidad las especificaciones para la instalación de este tipo de tubería, son las mismas que para las de asbesto cemento y PVC cuando las modalidades que son función de las características de estas tuberías. La prueba hidrostática de los tubos y juntas deberá efectuarse uniendo cuando menos dos tramos de tubería, tapando los extremos libre por medio de cabezales apropiados y llenando la tubería de agua hasta las presiones de prueba, las que se mantendrán durante los períodos mínimos, la presión máxima será igual al porcentaje de la presión de trabajo diseñada para el tubo de que se trate y será mantenida durante períodos mínimos preestablecidos. Se entenderá por suministro e instalación de piezas especiales de polietileno de alta densidad el que haga el Contratista de las unidades que se requieran para la construcción del sistema, según señale el proyecto. La instalación de piezas especiales de polietileno de alta densidad, es un sistema en el que las uniones se llevan a cabo por medio de termofusión; esto es calentando simultáneamente las dos partes por unir hasta alcanzar el grado de fusión necesaria, para que después con una presión controlada sobre ambos elementos, se logre una unión monolítica 100% hermética y más resistente que la propia tubería. Las piezas especiales deberá, ser prefabricadas y instruida de una sola pieza. Cada pieza especial será revisada y aprobada por la Comisión al igual que su instalación. IIIIII...222...555 EEEtttaaapppaaa dddeee ooopppeeerrraaaccciiióóónnn yyy mmmaaannnttteeennniiimmmiiieeennntttooo

1. Generalidades.

Se denomina mantenimiento a una serie de actividades que es indispensable realizar para prevenir daños a los equipos e instalaciones, o bien, para repáralos cuando los desperfectos ya ha ocurrido. Su objetivo fundamental es el funcionamiento óptimo del Sistema. Cuando se hace referencia al aspecto del mantenimiento se ha generalizado la idea de relacionarlo con trabajo eléctrico de poca importancia y efectuado por personal no calificado y por este motivo no se concede la debida atención. El proceso de lodos activados modalidad “Aereación extendida” es utilizado para convertir sustancias no sedimentables, disueltas y coloidales en floculo biológico. Este floculo, llamado lodo es removido por sedimentación y provee un tratamiento secundario. El floculo biológico es desarrollado en tanques de aereación en tiempo de retención mayores a 15.00 hrs y sedimentado en un tanque separado. La naturaleza del proceso de lodos activados, su secuencia es lo que hace como y porque debe ser controlada nos da la visión de las posibles variables que puedan perturbarla durante la operación de la planta de tratamiento.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

58

Para elaborar un Programa de Mantenimiento es necesario conocer todos los elementos que integren la Planta de Tratamiento (instalaciones civiles, mecánicas y eléctricas con todos sus componentes). PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE MMMAAANNNTTTEEENNNIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO

El operador de una planta de tratamiento tiene muchas actividades, la mayoría tiene que ver con la operación eficiente de la planta, la responsabilidad de descargar un efluente que cumpla con los requerimientos establecidos por las condiciones particulares de descarga, el mantenimiento de la planta entre otras actividades importantes, con el objetivo principal de mantener una planta en óptimas condiciones de operación realizando un buen programa de mantenimiento. El programa de mantenimiento cubrirá todo, desde el equipo mecánico y eléctrico hasta el cuidado de las estructuras, edificios y jardines, siendo el mantenimiento mecánico el de primera importancia. El equipo tiene que ser mantenido en buenas condiciones de operación para poder alcanzar su óptima eficiencia. Los fabricantes de equipos proporcionan información sobre el mantenimiento mecánico de sus equipos, el cual el operador debe leer la literatura del equipo de su planta y entender los procedimientos. Así mismo el operador debe ponerse en contacto con el fabricante o representante local para consultar cualquier duda o aclaración. El operador deberá seguir cuidadosamente las instrucciones cuando realice el mantenimiento de un equipo, debe de reconocer cuando no pueda efectuar algún mantenimiento o reparación y solicitar ayuda pertinente. Para llevar a cabo con éxito un programa de mantenimiento, sus supervisores deben entender la necesidad y los beneficios que proporciona al equipo que está en operación continua. Cualquier equipo que trabaje mal afectara al proceso de tratamiento y así mismo a la calidad del efluente. Incrementándose los costos de reparación debido a un mantenimiento deficiente. El mantenimiento puede calificarse en dos tipos, a saber: preventivo y correctivo.

2. Mantenimiento Preventivo.

El mantenimiento preventivo como su nombre lo indica se refiere a la realización de todas aquellas

acciones que es preciso efectuar a los equipos y a sus instalaciones complementarias antes de que

ocurra algún daño.

En términos generales el “mantenimiento preventivo” implica ejercer un Programa Rutinario de

Inspección a todos los componentes de la Planta de Tratamiento al fin de reducir al mínimo o

evitar cualquier daño o desperfecto que pudiera presentarse en ellos. Por esta razón, se deben

ejecutar anticipadamente las reparaciones que en este caso resultarían de menor importancia

antes de que ocurran desperfectos mayores.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

59

Las ventajas que se obtienen cuando se aplica un eficiente mantenimiento preventivo se consignan

a continuación.

1 Reducción de los costos totales de operación y mantenimiento.

2 Reducción de las interrupciones en el suministro del producto.

3 Reducción en el número de fallas.

4 Solución previa a cierto número de problemas técnicos y operativos.

El equipo se conserva en mejores condiciones de servicio y por tal motivo se prolonga su vida útil.

Un buen Programa de Mantenimiento deberá satisfacer tres requisitos.

1 Cumplir con las Normas de Calidad requeridas y estar instalado correctamente.

2 Que cuente con un Personal de Mantenimiento suficiente y capaz y cuyos conocimientos de

su labor y entrenamiento lo garanticen.

3 Establecimiento de pasos programados para efectuar el mantenimiento, así como

comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de los equipos y sus controles,

previniendo un paro repentino que resultaría grave, particularmente en los casos en los que

se requiera una operación continúa.

Ahora bien, el desarrollo de la planificación, programación y organización del “mantenimiento

preventivo” debe apoyarse en un PLAN que incluya seis etapas, a saber.

1 Recopilar toda la información posible de los equipos y de sus componentes a los que dará

servicio, elaborando un fichero con sus características técnicas que posibiliten su reposición

o de sus partes de repuesto.

2 Revisión periódica de las fichas para conocer las partes del equipo que deben incluirse en el

Programa. Lógicamente no tiene sentido seguir atendiendo una instalación cuando los

costos de inspección y revisión superan a los de reparación o, incluso, a los de substitución

de piezas averiadas.

3 Establecer ciclos de vigilancia para programar las inspecciones de trabajo relativas a

mantenimiento, reparación y recambio.

4 Realizar un Programa de Capacitación del Personal Encargado del Mantenimiento con base

e las necesidades reales relacionadas.

5 Programa el Mantenimiento con base en costos mínimos a fin de que las visitas de

supervisión tengan la frecuencia estrictamente necesaria y de máxima eficiencia.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

60

AAA cccooonnntttiiinnnuuuaaaccciiióóónnn ssseee dddeeessscccrrriiibbbeee aaalllggguuunnnaaasss cccooonnnsssiiidddeeerrraaaccciiiooonnneeesss aaa eeefffeeeccctttuuuaaarrr eeennn lllaaa PPPlllaaannntttaaa dddeee

TTTrrraaatttaaammmiiieeennntttooo

EEEqqquuuiiipppaaammmiiieeennntttooo MMMeeecccááánnniiicccooo

Los programas de mantenimiento preventivo ayuda al personal de operación y mantenimiento a conservar el equipo en condiciones satisfactorias y le permite detectar y corregir el mal funcionamiento de los equipos, antes de que generen severos problemas al sistema de tratamiento. Un incidente frecuente en el programa de mantenimiento preventivo es conservar un buen estado el equipamiento que se encuentra dentro de la planta mediante tarjetas de registros. Cualquier sistema de registro que se seleccione para su uso, debe ser revisado y actualizado diariamente evitando dejar información en la memoria del operador. Las tarjetas de registro son fáciles de manejar y deberán actualizarse continuamente. Una tarjeta de servicio del equipo deberá llamarse por cada equipo de la planta, cada tarjeta contendrá el nombre del equipo, como por ejemplo, bomba de lodos No. 1, clarificador secundario, Bomba de ayuda, etc., posteriormente se deberá realizar vaciar la siguiente información;

Listar cada servicio de mantenimiento requerido con un número para cada elemento. Listar los servicios de mantenimiento en orden a su frecuencia de ejecución, por

ejemplo, marcar sobre la tarjeta los servicios diarios para cada elemento con 1, 2 y 3, semanalmente con 4 y 5, mensualmente con 6, 7, 8 y 9 así sucesivamente.

Describir cada tipo de servicio en la columna de trabajo a realizar. Se debe tener la seguridad de que todas las inspecciones necesarias y servicios sean registrados, además se deberá listar la frecuencia del servicio. La información de las tarjetas se podrá modificar en función de las necesidades de la planta o de un equipo en particular en base a lo recomendado por el fabricante. Se debe estar seguro de que la información este completa y correcta. En la tarjeta de registro de servicio se debe indicar la fecha y el tipo de trabajo efectuado, listado por número de elemento y firmado por el operador que ejecuto el servicio.Cuando las tarjetas de servicio se han llenado por completo se deberá archivar para preferencias futuras y emplear una tarjeta nueva. La tarjeta de servicio del equipo dirá que se debe hacer y cuando, mientras que la tarjeta de registro del servicio es un registro de lo que hizo y cuando se efectuó. OOObbbrrraaa ccciiivvviii lll

El mantenimiento de la obra civil es otro programa que debe efectuarse con regularidad, sin embargo es importante que en la construcción de las estructuras en una planta de tratamiento se lleven a cabo mediante materiales de buena calidad para un periodo vida útil de varios años. Por lo cual se le debe dar importancia los acabados y a los materiales empleados para su conservación.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

61

Los programas de mantenimiento en las estructuras dependerán de la edad, tipo y uso de la estructura. Estructuras nuevas requieren un chequeo completo para estar seguros que trabajaran apropiadamente. Otras estructuras en uso, requerirán revisiones cuidadosas para prevenir fugas, cuarteadoras, fracturas, etc. Se debe dar atención a los requerimientos de mantenimiento de todos los elementos de las estructuras de la planta de tratamiento, tales como: sistemas eléctricos, fontanería, pasillos, pasarelas, barandales, puertas, ventana, muros, etc., Además es importante mantener las estructuras limpias, ordenadas y en perfectas condiciones, libres de trampas que pueden ocasionar daños o accidentes a los trabajadores que operan y dan mantenimiento a la planta. TTTaaannnqqquuueeesss yyy CCCaaannnaaallleeesss

Programa e inspecciones a tanques y canales durante periodos de mínimo flujo donde se perciba la variación del flujo para revisar tanques. Todas las superficies de metal que están en contacto con las aguas residuales y expuestas a gases de la misma, deben estar debidamente protegidas con pintura especial. El recubrimiento debe realizarse cuando la inspección así lo indique en superficies donde se haya caído la pintura protectora (en tuberías) hay que limpiar con chorros de arena o con cepillo de alambre, antes de aplicar alguna pintura. La pintura para proteger los tanques o canales generalmente es del tipo alquitrán de hulla, siendo este mantenimiento periódico. En áreas no expuestas a corrosión severa, será suficiente el uso de una pintura plástica. Es importante efectuar drenados periódicos de las unidades para su limpieza, inspección y mantenimiento. La inspección y reparación de tanques y canales es fundamental, ya que una falla producirá perturbaciones fuertes a la operación del sistema de tratamiento, el cual es necesario realizar una programación en el tiempo de mantenimiento. EEEqqquuuiiipppooo sssuuujjjeeetttooo aaa MMMaaannnttteeennniiimmmiiieeennntttooo

MMMoootttooorrreeesss

Los motores deben ser engrasados después de 2,000 hrs. de operación, debe ser detenido cuando empiece a eliminar la grasa. Remueva el tapón del orificio de alimentación de grasa y el de los drenes, destape el dren de cualquier grasa dura, agregue grasa nueva a través del orificio de alimentación hasta que empiece a salir por el orificio del dren. Arranque el motor y permita que opere por 15 minutos para eliminar el exceso de grasa e instale los tapones de los orificios de llenado y dren. Después de una operación de 5 años, el embobinado del motor puede tender a deteriorarse debido a la humedad o al calor, revise de ser necesario y repare.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

62

RRReeeddduuuccctttooorrr dddeee eeennngggrrraaannneee

Normalmente el aceite de lubricación tiene una vida útil de 400 hrs. después de este tiempo, el aceite tendrá que ser drenado del reductor de velocidad y reponerlo con una nueva cantidad. Cuando se haga el cambio de aceite en el reductor, use aceite para turbina de alta calidad. Cuando efectué el cambio de aceite inspeccione que los engranes trabajen bien y que el aceite fluya y trabaje adecuadamente. Los baleros deben ser engrasados cada 500 hrs. de operación dependiendo de las condiciones del servicio, el aceite para engranes y baleros deben cambiarse cada 1,400 hrs de operación bajo servicio normal. Use aceite adecuado ya que muy espeso o delgado impide la operación adecuada de los baleros y engranes. CCCooopppllleee eee IIImmmpppuuulllsssooorrr

Cada 6 o 12 meses se debe parar el equipo para revisar los pernos y tuercas del impulsor y del

cople, de acuerdo con la recomendación del fabricante. También es recomendable que inspeccione

las superficies de metal y se detecten deterioros, tales como grietas y componentes dañados.

Mientras que la unidad esta en paro, checar la alineación de la flecha al impulsor.

RRRoootttooorrreeesss

Debido a que los rotores operan día y noche bajo toda clase de climas, se requiere la aplicación de programas de mantenimiento mínimo, identificando cada una de las partes constitutivas del rotor. Los elementos que requieran de mayor cuidado serán las partes motrices, estas tendrán que checarse periódicamente y lubricarse, al menos una vez por semana, con grasa o aceite de buena calidad.

BBBooommmbbbaaasss VVVeeerrrttt iiicccaaallleeesss yyy BBBooommmbbbaaasss sssuuummmeeerrrgggiiibbbllleeesss iiinnnaaatttaaassscccaaabbbllleeesss pppaaarrraaa aaaggguuuaaa nnneeegggrrraaasss

Se entregará copias fotostáticas del manual de operación de cada uno de los equipos, donde se presentan las recomendaciones propuesta por el fabricante de Bombas Verticales y sumergibles, las que integran un Manual de Instalación, Operación y de Mantenimiento de las mismas. IIInnnssstttaaalllaaaccciiiooonnneeesss dddeee AAAcccccceeesssooorrriiiooosss

Válvulas de Compuerta El mantenimiento más común en válvulas de compuerta es su lubricación periódica, pintura para protección contra la corrosión y cambio de empaques del vástago, en la caja prensa estopa. El mantenimiento a las válvulas consiste en:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

63

Cambiar empaques. Operar las válvulas frecuentemente (abrir y cerrar completamente, por lo menos dos

veces cada mes, para evitar que se peguen). Limpiar la cuerda del vástago y lubricarla Revisar fugas y cambiar partes desgastas y dañadas

Válvulas Check Inspeccione la cara del disco de vaivén, abra la válvula y observe la cara del disco de vaivén. Si el metal en el anillo del asiento esta escoriado pula el disco con lija fina para metal. Cheque el uso del perno que sostiene el disco, ya que esta debe estar sostenida con el perno para evitar fugas.

VVeerrtteeddoorreess Revisar que los vertederos estén nivelados y si cuentan con mecanismos, checar que el mismo este lubricado, limpiarlos y pintarlos periódicamente para protegerlos contra la corrosión.

TTuubbeerrííaass Se recomienda pintar las tuberías de diferente color para identificar las instalaciones de la planta, esto es: Lodos café Agua Potable azul Cloro amarillo Aguas Residuales gris Aire comprimido verde Las tuberías y accesorios deben ser inspeccionados cuando menos cada 6 meses, anotando las

condiciones en la que se encuentran estos para programar su mantenimiento

SSSeeedddiiimmmeeennntttaaadddooorrr ,,, EEEssspppeeesssaaadddooorrr yyy TTTaaannnqqquuueee dddeee cccooonnntttaaaccctttooo dddeee ccclllooorrrooo

El Sedimentador recibe el agua proveniente del Reactor Biológico con “floculos” (sólidos suspendidos), cuya finalidad es su remoción por debajo de las tolvas a través de un periodo de retención predeterminado, mientras que las aguas clarificadas ascienden a la superficie y son conducidas al Tanque de Contacto de Cloro mediante una tubería de acero al carbón de 102 mm (4”) de Ø. Dentro de esta misma unidad se encuentran conformadas en la parte inferior por medio de tolvas para recolección de lodos, el cual se realizara la extracción de lodos por medio de carga hidrostática y serán llevados al Espesador de Lodos. La limpieza del Tanque se llevara a cabo con agua a presión en la canaleta, paredes y fondo del tanque en un periodo a cada 6 meses o antes si es necesario.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

64

Es importante revisar el Equipo de de bombeo de lodos recirculados, el mecanismo del Espesador de Lodos e inspeccionar el sistema siguiendo las instrucciones del fabricante, una vez por semana. Es importante detectar fugas en la tubería, conexiones y correcciones si es necesario, una vez por semana, así como vibraciones excesivas, ruidos anormales, fugas de aceite y sobrecalentamiento una vez por día.

3. Mantenimiento Correctivo.

Consideraciones generales.

Esta actividad consiste en reparar inmediata y oportunamente los equipos y sus instalaciones

correlativas que hayan sufrido algún desperfecto.

Los daños o desperfectos pueden ser de naturaleza muy variada y sobre todo, porque se originan

inesperadamente. Por ello, este tipo de mantenimiento no puede programarse, siendo

indispensable disponer anticipadamente de los recursos financieros necesarios, así como los

relativos al personal capacitado, equipo de reparación, herramientas y transporte a fin de poder

efectuar de inmediato el mantenimiento correctivo de los equipos y de sus componentes que hayan

sufrido algún daño.

Es un grave error optar exclusivamente por este tipo de mantenimiento, descuidando el preventivo,

ya que los trabajos de reparación por este concepto resultarían más costosos y se requeriría de

mayor tiempo para su ejecución en perjuicio de la Planta de Tratamiento.

De hecho el “mantenimiento correctivo” se concreta a la realización de las actividades siguientes:

1 Reparaciones menores.

2 Reparaciones mayores.

3 Modernización.

4 Criterios de substitución de equipo y de sus instalaciones.

Este tipo de mantenimiento es muy común en las empresas debido a que no se sigue un programa alguno de mantenimiento preventivo y se cae en el mantenimiento correctivo, lo cual sale muy costoso. Consiste únicamente en olvidarse por completo del equipo una vez que fue separado, lubricado y repararlo nuevamente cuando este deje de operar. En algunas ocasiones se realiza un mantenimiento correctivo, ya que el mantenimiento que se lleva es de “EMERGENCIA”, por ejemplo: cuando se tienen tres bombas de aguas negras, de las cuales dos se usan para operación normal y una bomba esta en turno o Stand-by por si se descompone alguna.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

65

Cuando se descompone una bomba, el sistema Stan – by entra en operación a suplir la descompuesta, mientras que es reparada; esto es mantenimiento correctivo; ahora si la bomba descompuesta no se repara y se descompone otra bomba, entonces hay que reparar inmediatamente alguna de las dos descompuestas, para poder trabajar a la capacidad de operación., esto último es mantenimiento correctivo pero de emergencia. Este tipo de mantenimiento es indispensable ya que produce una vida corta del equipo, es costoso y produce muchos problemas operacionales. Los tanques de la planta y canales, tales como el Sedimentador, Desarenadores y Cárcamos de Bombeo, deben ser drenados o vaciados para inspección cuando menos una vez por año. Cerciorarse que el nivel freático está lo suficientemente bajo para asegurar que los tanques no flotaran con el agua del subsuelo cuando lleve a cabo el vaciado de los tanques o se produzcan grietas por la presión del subsuelo.

Los jardines mantenidos en buenas condiciones, darán una apariencia grata a la planta. Esto es muy importante cuando lleguen a la planta visitantes y les ayudara a mantener buenas relaciones con el público en general. Un arreglo a los jardines de mucha apariencia. Generalmente una planta con muchos jardines y flores dará la apariencia de que la planta es limpia y está operando en las mejores condiciones; sin embargo, una planta sucia, descuidada, mal pintada, dará una imagen mal. El operador debe tener muy en cuenta esto.

CCCooonnnssseeerrrvvvaaaccciiióóónnn dddeee EEEdddiiifff iiiccciiiooosss

El programa de mantenimiento de edificios depende de la edad, tipo y uso que se le de, en edificios nuevos se requiere checar que todos los accesorios trabajen apropiadamente, en edificios viejos requieren observaciones cuidadosas y una rápida detección de fugas, equipo descompuesto (aire acondicionado, calefacción, etc.) reposición de accesorios (lámparas, sanitarios, lavabos etc.). Es importante dar atención a muchas cosas en edificios tales como: Sistema eléctrico, plomería, calefacción y refrigeración, ventilación, pisos, ventanas, azoteas, drenaje y alcantarillas. En cada edificio de la planta es importante checar periódicamente escaleras, barandales de seguridad, plataformas y asegurarse que hay un buen alumbrado, altura y buenos barandales de protección. Las áreas de almacén deben estar organizadas y limpias. Los edificios deberán estar limpios y ordenados, los sanitarios deben encontrarse en perfectas condiciones de operación y muy limpios. Todas las herramientas de la planta y el equipo deben ser mantenido limpios y en lugar apropiado, pisos, ventanas y paredes deben limpiarse regularmente para mantener una buena limpieza. Una planta de tratamiento deberá mantenerse en condiciones limpia, ordenada y proporcione un buen ambiente seguro y de trabajo. En la tablas que se anexan a continuación se consignan las actividades inherentes a los aspectos de Operación y Mantenimiento que corresponde a este CAPITULO

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

66

NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

P R E T R A T A M I E N T O

TABLA(A)

EQUIPO UNIDAD PROPÓSITO ACTIVIDADES Y FRECUENCIA

a) Rejilla de Cribador Limpieza de sólidos acumulados

en las rejillas.

Limpieza rejillas con rastrillo. Una vez al día.

b)Canal Desarenados

(si es horizontal)

(si es vertical)

Chequeo de las compuertas.

Limpieza del canal de desbaste.

Limpieza del desarenador.

Limpieza de sólidos incrustados con agua a presión Verificación de neopreno en las

guías de las compuertas. Limpieza de sólidos depositados alo largo del tanque.

Una vez por semana.

Remoción de la arena. Limpieza de las estructuras y de las tuberías de descarga.

Una vez cada 2 meses.

c) Equipo en General.

Supervisión de operaciones de

bombas y motores.

Mantenimiento de las unidades

de bombeo.

Inspección del equipo según instrucciones del fabricante. Una vez por mes.

Detección de vibración excesiva, ruidos anormales, fugas de aceite y

sobrecalentamiento. Una vez por turno.

Revisión del nivel de aceite necesario y reposición de este si procede. Una vez por

turno. Revisión de juntas y empaques, cambio si es necesario. Una vez por mes.

Diario o semanalmente.

d)Cárcamo de Bombeo (de

aguas residuales)

Limpieza y remoción de sólidos

sedimentados.

Variar el cárcamo Remoción con pala de sólidos acumulados. Limpieza con chorro

de arena. Disposición de desechos. Una vez cada tres meses.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

67

NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

T R A T A M I E N T O

TABLA (B)

EQUIPO

UNIDAD

PROPÓSITO ACTIVIDADES Y FRECUENCIA

Rector Biológico.

Limpieza del tanque.

Revisión del sistema de

aeración.(aeradores superficiales)

Revisión especifica del

funcionamiento por cada aerador

Lavado con agua a presión de canaleta, paredes y fondo del tanque. Limpieza

con chorro de arena. Una vez cada seis meses o antes si es necesario.

Inspección del equipo y tubería siguiendo las instalaciones del fabricante. Una

vez por semana.

Detención de fugas en la tubería, conexiones y corrección de ser necesario.

Una vez por semana.

Detectar vibraciones excesivas, ruidos anormales, fugas de aceite o

sobrecalentamiento. Una vez por día.

Realizar mantenimiento en forma regular según lo recomendado por el

fabricante. Una vez por semana.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

68

NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

T R A T A M I E N T O

TABLA (C)

EQUIPO

UNIDAD PROPÓSITO ACTIVIDADES Y FRECUENCIA

Tanques:

Sedimentación,

Digestor y

Almacenamiento

de Lodos.

Limpieza de los tanques Revisión

del equipo. (aeradores superficiales)

Lavado con agua a presión de canales, paredes y fondo de los tanques.

Sin chorro de arena. Una vez cada tres meses o antes si es necesario.

Con chorro de arena. Una vez cada seis meses.

Inspección del sistema siguiendo las instrucciones del fabricante. Una vez

por semana.

Detectar de fugas en la tubería, conexiones y correcciones si es necesario.

Una vez por semana.

Detectar vibraciones excesivas, ruidos anormales, fugas de aceite o

sobrecalentamiento. Una vez por día.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

69

NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

T R A T A M I E N T O

TABLA (D)

EQUIPO UNIDAD PROPÓSITO ACTIVIDADES Y FRECUENCIA

Tanque de Contacto de

Cloro.

Cisterna de agua

potable.

Limpieza de los tanques

Limpieza del tanque.

Lavado con agua a presión de canales, paredes incluyendo

deflectores y fondo de tanques.

Sin chorro de arena. Una vez cada tres meses o antes si es necesario.

Con chorro de arena. Una vez cada seis meses.

Lavado con agua a presión de paredes y fondo del tanque o con

chorro de arena. Una vez cada tres meses para el primer caso y una

cada seis meses en el segundo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

70

NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

T R A T A M I E N T O

TABLA (E)

EQUIPO UNIDAD PROPÓSITO ACTIVIDADES Y FRECUENCIA

Dispositivo de Desinfección.

Tanque de almacenamiento de

agua tratada.

Limpieza del sistema

(cloradores de pared, bombas

de ayuda, básculas y cilindros

de cloro).

Revisión de las bombas.

Revisión del funcionamiento de

las bombas.

Limpieza del tanque.

Revisión y ajuste de cloradores (rotámetros y sus interconexiones con las líneas

de agua y gas cloro que generan la solución). Inspección de la bomba de ayuda

siguiendo las instrucciones del fabricante. Una vez por semana.

Detectar vibraciones excesivas, ruidos anormales, fugas de aceite o

sobrecalentamiento Una vez por día.

Detector de fugas de gas cloro. Rutinaria.

Lavado con agua a presión. Una vez cada tres meses o antes si es necesario.

Lavado de paredes y fondo del tanque. Una vez cada seis meses.

Revisión de válvulas conexiones y tuberías. Una vez cada tres meses.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 71

Los programas de operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento se presentan en el

ANEXO 13 MANUAL DE OPERACIÓN Y DE MANTENIMIENTO.

IIIIII...222...666 DDDeeessscccrrriiipppccciiióóónnn dddeee ooobbbrrraaasss aaasssoooccciiiaaadddaaasss aaalll ppprrroooyyyeeeccctttooo

Con respecto a las obras asociadas en este proyecto tenemos a las siguientes estructuras y

servicios como son ver ANEXO 11 PLANO DE CONJUNTO DE LA PLANTA:

Oficinas generales: Es donde se lleva a cabo los programas de control y mantenimiento de la

planta de tratamiento, donde se encontraran las tarjetas informativas de cada equipo, así como los

manuales de operación de los mismos.

Centro Control de Motores (C.C.M): Se encuentra el interruptor termomagnético general y

todas las combinaciones de interruptores termomagnéticos y arrancadores para todos los motores

que integran la Planta de Tratamiento como son Aireadores del reactor biológico, y motores en las

bombas de los cárcamos de bombeo de aguas crudas y de recirculación.

Planta de Emergencia: En caso de tener una interrupción en la energía eléctrica, entrara en

funcionamiento para no interrumpir el proceso de tratamiento en la planta de tratamiento, sobre

todo el reactor biológico.

Caseta de Cloración: Es donde se almacenara los bidos de hipoclorito de sodio al 13%, y todo el

sistema de cloración para la desinfección de las aguas Residuales de la Planta de Tratamiento, que

será inyectada a la entrada del Tanque de Contacto de Cloro.

Subestación Eléctrica: Se protegerá mediante malla ciclónica, y su acceso será restringido será

solo para personal autorizado, para evitar accidentes.

Alcantarillado Sanitario: Todas las aguas Residuales provenientes del edificio de Operación,

Caseta de vigilancia serán enviadas a Fosa séptica como punto final.

Alcantarillado Pluvial: La finalidad de este sistema es captar las aguas pluviales provenientes de

una precipitación, el cual serán captadas por rejillas pluviales el cual será captada y llevada a la

estructura de vertido, debido a que se cuenta con desnivel apropiado para descargar por gravedad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 72

IIIIII...222...777 EEEtttaaapppaaa dddeee aaabbbaaannndddooonnnooo dddeeelll sssiiitttiiiooo

El sitio en donde se encontrará la Planta de Tratamiento es un terreno que se encuentra sin uso

evidente ya que se encuentra en abandono, donde en este sitio anteriormente se encontraba dos

lagunas de oxidación, que actualmente están fuera de operación.

Por lo que es de vital importancia considerar que existe el financiamiento autorizado a nivel federal

para su construcción de este proyecto a través del Gobierno del Estado de Guerrero por conducto

del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado, donde se autorizaron recursos económicos,

así como la SEMARNAT, por conducto de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

De tal forma que la CAPASEG tiene programado dar cumplimiento a la realización de esta obra,

erogando el total del costo para la construcción de esta Planta y que por el origen de los ingresos

debe ser justificada su conclusión a nivel federal.

Por lo anterior, sino ocurre algún imprevisto al término de la obra se llevará a cabo lo siguiente:

1 Se desmantelarán las instalaciones temporales realizadas en el momento de la obra,

evitando de esta manera que estos sitios se conviertan en asentamientos irregulares

permanentes. Las casetas de construcción y los posibles almacenes que demande el

proyecto no serán permanentes, ya que son desmontables con el objetivo de utilizados en

obras posteriores.

2 En cuanto a los caminos de acceso para la realización de las maniobras necesarias a lo

largo de la construcción de la Planta de Tratamiento para la entrada de maquinaria pesada,

materiales pétreos, mecanismos propios de las Estructuras, así como la subestación, Centro

Control Motores etc, éstos permanecerán al finalizar las obras y servirán de enlace con los

caminos laterales de la vialidad.

3 Los materiales que no cumplan con los requisitos de reutilización serán depositados en un

relleno sanitario autorizado. Asimismo los residuos peligrosos serán manejados y

almacenados de acuerdo a lo estipulado en el reglamento correspondiente.

4 Al finalizar la ejecución de la obra; las áreas ocupadas por las instalaciones de apoyo para la

realización de la obra, deberá ser limpiado el terreno y adicionar una capa de tierra vegetal

producto del desmonte y despalme.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 73

5 Donde exista la posibilidad de contaminación del suelo se llevarán a cabo los análisis

necesarios y en caso de que resulte contaminado el sitio, se deberá hacer la remediación

correspondiente con la técnica y procedimientos más adecuados. En caso de que no se

tomen en cuenta las medidas de mitigación se puede deteriorar el área de las instalaciones

provisionales, aumentando la erosión, perdida de la capacidad del suelo para la

regeneración de la vegetación, incluso pueden convertirse en asentamientos irregulares por

lo cual es fundamental tomar las medidas necesarias para evitarlo.

6 Una de las medidas adoptadas es descompactar las áreas intervenidas, cubriendo con una

capa de suelo producto del despalme y sembrar diferentes tipos de semillas o reforestar el

área con plantas de la región especialmente de la zona de estudio, es indispensable

mantener una vigilancia constante para evitar asentamientos irregulares y mantenimiento

periódico a las áreas verdes.

IIIIII...222...888 UUUtttiiillliiizzzaaaccciiióóónnn dddeee eeexxxppplllooosssiiivvvooosss

Como se puede observar en el ANEXO 10 . CATÁLOGO DE OBRA CIVIL, se realizará la

excavación en cepas y en estructuras mediante maquinaria con martillo por lo que no será

necesario recurrir al uso de explosivo en material Tipo III (rocoso).

IIIIII...222...999 GGGeeennneeerrraaaccciiióóónnn,,, mmmaaannneeejjjooo yyy dddiiissspppooosssiiiccciiióóónnn dddeee rrreeesssiiiddduuuooosss sssóóóllliiidddooosss,,, lllíííqqquuuiiidddooosss yyy eeemmmiiisssiiiooonnneeesss aaa lllaaa

aaatttmmmóóósssfffeeerrraaa

IIIIII...222...999...111 PPPrrreeepppaaarrraaaccciiióóónnn dddeeelll sssiiitttiiiooo...

1) Residuos sólidos

No se generarán residuos sólidos significativos.

2) Residuos líquidos

No se generarán residuos líquidos.

3) Emisiones a la atmósfera

No se generarán emisiones a la atmósfera.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 74

IIIIII...222...999...222 EEEtttaaapppaaa dddeee cccooonnnssstttrrruuucccccciiióóónnn...

1) Residuos sólidos

Debido a que la mayor cantidad de concreto será fabricado en obra, se generarán costales

vacíos de cemento, los cuales serán doblados y acomodados en tambores de 200 lts en la

construcción de la Planta de Tratamiento.

De los trabajos de soldadura, se generarán pequeñas secciones remanentes de los

electrodos, los cuales se recogerán en tambores metálicos y posteriormente serán

manejados como residuos industriales, a través de la Empresa Constructora.

Los residuos peligrosos que serán generados en esta etapa del proyecto, serán

específicamente por las actividades de pintura, tal es el caso de la “estopa impregnada y

solvente gastado”, “brochas y latas contaminadas con pintura base aceite”; cada residuo

será dispuesto en tambores metálicos de color negro de 200 lts de capacidad con tapa y

aro, rotulados se acomodarán en un sitio próximo a la Bodega de Materiales, con el

propósito de contactar inmediatamente a la compañía recolectora autorizada en la localidad.

2) Residuos líquidos

No se tiene considerado generar residuos líquidos.

c) Emisiones a la atmósfera

Se generarán emisiones fugitivas, provenientes de la combustión de la maquinaria pesada

que utiliza combustibles fósiles, como es el caso del camión de volteo para el traslado de

materiales al banco autorizado, máquina excavadora, retroexcavadora, bombas de achique

etc, utilizadas en la preparación del sitio.

d) Emisiones de ruido

Las fuentes emisoras de ruido serán la maquinaria pesada como son las Excavadoras,

Retroexcavadoras, Compactadores, Bombas de achique etc. En base a la norma oficial

mexicana NOM-079-SEMARNAT-1994, que establece los máximos permisibles de

emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 75

Donde los límites máximos permisibles de emisión de ruido expresados en dB (A) que generen los

vehículos automotores, son los establecidos en la TABLA 2.9.

TABLA 2.9 Limites Máximos Permisibles de Emisión de Ruido

PESO BRUTO VEHICULAR (kg) LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES Db(A)

< 3,000 79

3,000 - 10,000 81

> 10,000 84

IIIIII...222...999...333 EEEtttaaapppaaa dddeee ooopppeeerrraaaccciiióóónnn yyy mmmaaannnttteeennniiimmmiiieeennntttooo...

a) Residuos sólidos

El destino que tendrán los lodos del tratamiento será a través de unidades móviles de la

C.A.P.A.S.E.G., quienes dispondrán estos residuos previa regularización como biosólidos

(NOM-004-SEMARNAT-2002), Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.-

Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento

y disposición final.

El volumen que se tiene estimado manejar dentro de la Planta de Tratamiento es de 1.31

m3/día de lodo seco, los cuales serán trasladados con unidades móviles de recolección de 6

m3 de capacidad.

Los residuos sólidos municipales, serán recogidos por el servicio de recolección de basura

del Ayuntamiento, quienes arribarán cada tres días para retirar la cantidad aproximada de

45 Kg. de basura orgánica y 30 Kg. de basura de tipo inorgánico, utilizando las unidades

móviles destinadas por el Ayuntamiento para la prestación de este servicio urbano.

Se hace la aclaración de que al regular los lodos del tratamiento como biosólidos, es decir como no

peligrosos, los residuos realmente peligrosos que se podrían generar solo serían específicamente

por actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, tal es caso del aceite gastado, solventes

sucios, la estopa e impregnados y las latas de pintura.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 76

El personal operativo de la CAPASEG, se encargará de disponer temporalmente los residuos

peligrosos que se deriven de las actividades de mantenimiento. El personal administrativo de este

mismo organismo, hará el manifiesto en su oportunidad de las actividades de generación y manejo

de los residuos peligrosos.

b) Residuos líquidos

Los residuos líquidos que serán generados durante la operación y mantenimiento de la Planta de

Tratamiento, estarán conformados por las aguas residuales provenientes del servicio sanitario, las

cuales serán enviadas a una red de alcantarillado e ingresaran a la misma Planta de tratamiento

para su tratamiento. La cantidad estimada de gasto será de 0.021 l/s al día, considerando que en

la operación se contará en promedio con 8 personas por turno de operación. Las características del

agua tratada, serán las mismas que las especificadas en la TABLA 2.8 CALIDAD ESPERADA DEL

AGUA TRATADA VS NOM-001-SEMARNAT-1996.

c) Emisiones a la atmósfera

En el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no se tendrán emisiones a la

atmósfera, derivadas de las actividades de operación y mantenimiento.

IIIIII...222...111000 IIInnnfffrrraaaeeessstttrrruuuccctttuuurrraaa pppaaarrraaa eeelll mmmaaannneeejjjooo yyy lllaaa dddiiissspppooosssiiiccciiióóónnn aaadddeeecccuuuaaadddaaa dddeee rrreeesssiiiddduuuooo...

Se cuenta con infraestructura para el manejo, control y tratamiento de los residuos sólidos, para la

disposición final de residuos peligrosos y la suficiente capacidad para el tratamiento y disposición

de los residuos generados por el presente proyecto, así como para los proyectos que se generen

con el crecimiento y desarrollo de la localidad de Olinala.

TTTrrraaatttaaammmiiieeennntttooo dddeee aaaggguuuaaa rrreeesssiiiddduuuaaalll

Los servicios con los que cuenta la localidad de Olinala es Agua potable y una parte de

alcantarillado existente sin embargo este ultimo esta en condiciones criticas por el cual es

necesario un nuevo proyecto de sistema de alcantarillado para conducirlos por medio de

subcolectores, colectores y emisor a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que es el

objetivo de esta manifestación de Impacto ambiental para aprobar dicho proyecto para que sean

tratadas las aguas residuales de dicha localidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 77

IIIIII.. VVIINNCCUULLAACCIIÓÓNN CCOONN LLOOSS OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOOSS

JJUURRÍÍDDIICCOOSS AAPPLLIICCAABBLLEESS

EENN MMAATTEERRIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL YY,, EENN SSUU CCAASSOO,,

CCOONN LLAA RREEGGUULLAACCIIÓÓNN DDEE UUSSOO DDEE SSUUEELLOO..

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 78

IIIIIIIII VVVIIINNNCCCUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN CCCOOONNN LLLOOOSSS OOORRRDDDEEENNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS JJJUUURRRÍÍÍDDDIIICCCOOOSSS AAAPPPLLLIIICCCAAABBBLLLEEESSS EEENNN MMMAAATTTEEERRRIIIAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

YYY,,, EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, CCCOOONNN LLLAAA RRREEEGGGUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE UUUSSSOOO DDDEEE SSSUUUEEELLLOOO...

Con el fin de aprovechar los recursos naturales, cuidar de su conservación, y contribuir al

desarrollo sustentable del país y el mejoramiento en las condiciones de vida de la población rural y

urbana, el Artículo 27 de la Constitución Política de México establece los derechos inalienables de

dominio sobre todas las aguas nacionales a la Nación. Intrínsecamente existen los Artículos 115 y

116 que establecen la recolección y tratamiento de aguas residuales a nivel municipal.

El marco jurídico vigente, aplicable en materia de contaminación ambiental se establece dentro de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que implanta los

criterios generales para la prevención y control de la contaminación de aguas.

Dentro de este marco existe la Ley de Aguas Nacionales que proporciona un régimen jurídico

integral que da sustento a las disposiciones más generales de la LGEEPA, la cual se complementa,

con el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. La Comisión Nacional del Agua está autorizada,

con apoyo de la SEMARNAT, Secretaría de Marina (SM) y Secretaría de Salud (SS), para expedir

normas sobre calidad del agua y sobre descargas de aguas residuales, denominadas Normas

Oficiales Mexicanas (NOM).

En particular, el Marco Jurídico General que se vincula al proyecto de Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales para la localidad de Olinalá, Municipio Olinalá, Estado de Guerrero se describe en

la TABLA 3.1.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 79

TABLA 3.1 Marco Jurídico General

INSTRUMENTO Y ARTICULO

DISPOSICION VINCULACION AL PROYECTO

LGEEPA ARTICULO 89

La protección de los sistemas acuáticos y su equilibrio ecológico se deben tomar en cuenta para el otorgamiento de concesiones de agua, permisos de descarga de aguas residuales y todas las autorizaciones para el uso de recursos naturales que puedan afectar el ciclo hidrológico.

Las aguas tratadas del presente proyecto que se descargarán en el cuerpo receptor, cumplirá con los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, para la obtención de la autorización ante la SEMARNAT. Para lo cual el diseño del proyecto inicialmente se toman muestras simples y compuestas para determinar caracterización de las aguas residuales, y con ello determinar el grado de contaminación resultando una DBO5 de 220 mg/lt el cual se encuentra por encima de la norma, por lo que se decide proyectar un tratamiento biológico de lodos activos denominado “Aereación Extendida” para la remoción de la carga orgánica. La planta consiste en un Pretratamiento a base de canales y rejillas, desarenador vertical, cárcamo de bombeo, caja distribuidora, reactor biológico, sedimentador secundario, tanque de contacto de cloro donde se dosificara por medio de goteo hipoclorito de sodio al 13 %, posteriormente circula al tanque de agua tratada y por último a la estructura de descarga para depositar el agua tratada a la Barranca Tlatapache, el cual se espera reducir la carga orgánica a 30 mg/lt. Una vez construida la planta se tendrá que llevar a cabo la puesta en marcha de la planta y su adecuada operación llevando a cabo muestreos físicos químicos y biológicos para determinar la calidad del agua antes de la descarga al bien nacional.

LGEEPA ARTICULO 117

La prevención y control de la contaminación del agua, se considerarán los siguientes criterios: I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país. II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo. III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas. IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo, y V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.

Para evitar la contaminación del agua, se dará previo tratamiento de las aguas negras de la localidad de Olinalá, antes de descargarlas a la Barranca Tlatapache, objetivo general del presente proyecto. El proyecto ejecutivo contempla complementar el sistema de alcantarillado mediante sus correspondientes subcolectores, colectores y emisor donde encauzan las aguas residuales de la localidad y se trasladan a su tratamiento para posteriormente descargarla, cumpliendo los límites permisibles que establece la norma NOM-001-SEMARNAT-1997. Para prevenir la contaminación el proyecto contempla un manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento, con la finalidad mejorar la eficiencia de los equipos de la planta de tratamiento y con ello conlleve a establecer el saneamiento de la Barranca Tlatapache donde se considere el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos e instalaciones correlativas. El resultado de una buena operación y mantenimiento se reflejara al momento de llevar a cabo pruebas de laboratorio donde refleje la calidad del agua del efluente antes de su descarga. El Proyecto tiene considerado reutilizar el agua para actividades dentro de la Planta por lo que es suma importancia que cumpla con la calidad de diseño de 30 mg/lt

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 80

LGEEPA ARTICULO 121

No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

El proyecto cumple con la disposición al tratarse de una Planta de Tratamiento de Aguas residuales de la localidad de Olinalá, la cual será puesta bajo autorización de la SEMARNAT. Para evitar la contaminación de los cuerpos receptores derivado de las descargas provenientes de usos públicos, industriales o agropecuarios, en primer lugar el proyecto contempla al proyecto del Sistema de Alcantarillado considerando las debilidades y fortalezas del sistema existente, por el cual se rediseño la partes de alcantarillado con problemas para su mejoramiento. Respecto a las descargas en el drenaje en el proyecto se considero la NOM-002-SEMARNAT-1996 donde se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarilladlo urbano o municipal el cual no deben rebasar a los límites indicados en la tabla 1. La materia flotante debe estar ausente en las descargas de acuerdo al método de prueba establecido en la norma mexicana NMX-AA-006. Con respecto a los límites permisibles para demanda bioquímica de oxigeno y sólidos suspendidos totales deben los establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 tabla 2. Es importante mencionar que el cumplimiento de la descarga esta a cargo del municipio de que se lleve a cabo conforme a lo que establece las normas, como son Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales – Muestreo, Norma Mexicana NMX-AA-004 Aguas - Determinación de sólidos sedimentables en aguas residuales - Método del cono Imhoff, Norma Mexicana NMX-AA-005 Aguas -Determinación de grasas y aceites -Método de extracción soxhlet, Norma Mexicana NMX-AA-006 Aguas -Determinación de materia flotante -Método visual con malla específica, Norma Mexicana NMX-AA-007 Aguas-Determinación de la temperatura - Método visual con termómetro, Norma Mexicana NMX-AA-008 Aguas –Determinación de pH – Método potenciométrico, Norma Mexicana NMX-AA-044 Aguas -Análisis de agua-Determinación de Cromo Hexavalente-Método colorimétrico, etc.

LGEEPA ARTICULO 122

Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y descargas industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir: I. Contaminación de los cuerpos receptores. II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas, III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

LGEEPA ARTICULO 123

Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que para tal caso se expidan, y en su caso, las Condiciones Particulares de Descarga (CPD) que determine la Secretaría o las autoridades locales.

LGEEPA ARTICULO 126

Las NOM también estipulan procedimientos de muestreo y monitoreo obligatorios y se emplean para interponer demandas administrativas de cumplimiento. De tal forma que los equipos de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano que diseñen, operen o administren los municipios y/o las autoridades estatales, deberán cumplir con las NOM que al efecto se expidan.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 81

Con respecto a la gestión ambiental en la esfera de la evaluación del impacto ambiental del

presente proyecto, su naturaleza y sus características, analizadas en el contexto del marco jurídico

aplicable, determinan que el mismo conforma una obra que compete a la Federación (Artículo 28

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA) y que,

específicamente el promovente debe someter a la consideración de la autoridad federal

(SEMARNAT) la evaluación del impacto ambiental que deriva de la ejecución del proyecto,

únicamente en el área geográfica que se encuentra destinado para el mismo. Por lo tanto, la EIA

de la obra específica de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales queda en la esfera de

competencia de la autoridad ambiental municipal, todo ello fundamentado en las disposiciones que

más adelante se analizan.

Por todo lo antes expuesto, en el análisis de las disposiciones jurídicas vinculantes al proyecto, el

promovente, en estricto cumplimiento a lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 9 del

Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) se refiere única y

exclusivamente a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto

y, en tal sentido, centra el trabajo analítico en las disposiciones jurídicas relevantes.

Por lo tanto, la EIA de la obra específica de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales queda en

la esfera de la autoridad ambiental municipal competente, todo ello fundamentado en las

disposiciones que a continuación se exponen.

IIIIIIIII...111 LLLEEEYYYEEESSS YYY RRREEEGGGLLLAAAMMMEEENNNTTTOOOSSS FFFEEEDDDEEERRRAAALLLEEESSS AAAPPPLLLIIICCCAAABBBLLLEEESSS EEENNN MMMAAATTTEEERRRIIIAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

IIIIIIIII...111...111 LLLeeeyyy GGGeeennneeerrraaalll dddeeelll EEEqqquuuiii lll iiibbbrrriiiooo EEEcccooolllóóógggiiicccooo yyy PPPrrrooottteeecccccciiióóónnn aaalll AAAmmmbbbiiieeennnttteee (((LLLGGGEEEEEEPPPAAA)))...

La naturaleza del proyecto lo define como una OBRA HIDRAULICA que afectará, al menos el

sitio donde se desplantara la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, su gestión ambiental

obliga a ajustar sus alcances a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (LGEEPA); en tal sentido la iniciativa respectiva se vincula a las

disposiciones de este instrumento y de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto

Ambiental. Ver Tabla 3.2 donde se muestra las leyes y reglamentos Federales aplicables en Materia

Ambiental.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 82

TABLA 3.2 Leyes y Reglamentos Federales aplicables en materia de Impacto Ambiental

INSTRUMENTO Y ARTICULO DISPOSICION VINCULACION DEL PROYECTO

LGEEPA ARTICULO 28

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Con este documento (MIA) el interesado promovente cumple con la disposición vinculante e inicia el procedimiento para obtener la autorización ante la SEMARNAT en materia de Impacto Ambiental. Por el cual se entrega la manifestación donde se explica en qué consiste el proyecto ejecutivo, asimismo se presenta los procesos físicos, químicos y biológicos por los cuales evitaran que causen un desequilibrio ecológico o rebasen los límites que establecen las normas. Aunado a esto se presenta la identificación y evaluación del impacto ambiental estableciendo las estrategias para prevención y mitigación de los mismos

LGEEPA ARTICULO 28 FRACCION I FRACCION VII

I. Obras Hidráulicas,

El proyecto prevé la construcción de una obra hidráulica, en virtud de que se trata de una PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mediante el proceso de Lodos Activados modalidad “Aereación Extendida” para la Localidad de Olinalá Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero. El cual está integrada por lo siguiente: Tren de agua: Pretratamiento, desarenador vertical, cárcamo de aguas residuales, caja distribuidora, reactor biológico, sedimentador secundario, tanque de contacto donde se lleva a cabo la desinfección mediante hipoclorito de sodio al 13%, tanque de agua tratada, estructura de vertido para descargar hacia la Barranca Tlatapache. Tren de lodos: Los lodos producidos que se encuentran en el sedimentador secundario, por medio de carga hidrostática para al digestor anaerobio de lodos, para que posteriormente pase al proceso de deshidratación mediante los lechos de secado o en su caso al contenedor de lodos.

LGEEPA Artículo 30

Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

El proyecto cumple esta disposición vinculante al presentar a la consideración de la DGIRA (Unidad Administrativa facultada para ello de acuerdo a la fracción II del Artículo 27 del Reglamento Interior de la SEMARNAT), la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente. Para cumplir con el artículo que establece la LGEEPA se estableció un indicador de impacto asignándole una escala determinada para su evaluación a los factores ambientales involucrados, en este caso se consideraron; aire, suelo, geomorfología, hidrología, vegetación, fauna, paisaje y socioeconómico. Respecto a las acciones de la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 83

ejecución de la obra se considero desde la preparación del sitio, operación y abandono del lugar después de la construcción. A lo cual se determinaron y se evaluaron en base a la intensidad del impacto producido, la duración y extensión utilizando para ello la Matriz de Leopold modificada, el cual se analizo por una parte los sistemas ecológicos naturales y por otra, una serie de acciones desarrolladas por el hombre de manera que estudiando las interacciones que se producen entre ambos, da una idea real del comportamiento del sistema, por lo que tiene una visión holística de la afectación al medio, provocada por obra o actividad a desarrollarse en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de Olinalá.

(REIA) Capítulo II Artículo 5 Inciso A) Sub inciso VI

Capítulo II: de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones. Artículo 5: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) Hidráulicas VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales;

El promovente pretende llevar a cabo la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que interesara en su desplante en lagunas naturales abandonadas Sin Vegetación, en consecuencia y de acuerdo a las disposiciones vinculantes de los preceptos en análisis, ajusta la gestión del proyecto respectivo a estas disposiciones a través de la presentación de esta MIA y al requerimiento de la solicitud respectiva

(REIA)

Capítulo III Artículos 9, 10 y 11.

Capítulo III: Del procedimiento para la evaluación del Impacto ambiental. Artículo 9: Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La información que contenga la Manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias relevantes vinculadas con la realización del proyecto Artículo 10: Las manifestaciones de impacto

ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades: I. Regional, ó II. Particular. Artículo 11: Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

El proyecto se ajusta a estas disposiciones vinculantes y para ello presenta a la autoridad competente la Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad particular, toda vez

que las características del proyecto no se ajustan a ninguno de los supuestos previstos en las fracciones I a IV del Artículo 11 del REIA y, dado que de manera excluyente dicho precepto concluye disponiendo que cuando eso ocurra, deberá presentarse una MIA particular, el promovente ajusta su gestión a dicha disposición.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 84

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento; III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

(REIA) Artículo 12 y Artículo 17.

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo.

En acatamiento a estas disposiciones vinculantes, la integración de la MIA particular que se somete a la consideración de la autoridad ambiental competente contiene la información ambiental relevante requerida en cada uno de los VIII capítulos que dispone el artículo 12 del REIA.

Otros instrumentos que vinculan obligaciones que aplican al proyecto son:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 85

IIIIIIIII...111...222 LLLeeeyyy dddeee AAAggguuuaaasss NNNaaaccciiiooonnnaaallleeesss 111999999222

De acuerdo a la, titulo séptimo “PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS

AGUAS”, Articulo 87 La Comisión determinará los parámetros que deberán cumplir las

descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de las aguas nacionales y las

cargas de los contaminantes que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos

para alcanzarlos, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos

Nacionales, las cuales se publicaran en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus

modificaciones, para su observancia.

Las declaraciones contendrán:

1 La delimitación del cuerpo de agua clasificado; Posteriormente al tanque de agua tratada se

conducirá el liquido por una tubería de descarga hasta la estructura de vertido a 153.61 m.

del cerco de protección.

2 Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua clasificado

conforme los periodos previstos en el reglamento de esta ley; Las descargas estarán

regidas por los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas y bienes nacionales

establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, para la obtención de la autorización ante la

SEMARNAT

3 La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar contaminantes; y

4 Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para fijar las

condiciones particulares de descarga.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 86

T A B L A 2

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS

PARÁMETROS RÍOS EMBALSES NATURALES Y ARTIFICIALES

AGUAS COSTERAS SUELO

(miligramos por litro, excepto

cuando se especifique)

Uso en riego agrícola (A)

Uso público urbano (B)

Protección de vida acuática

(C)

Uso en riego agrícola (B)

Uso público urbano (C)

Explotación pesquera,

navegación y otros usos (A)

Recreación (B) ESTUARIOS (B) Uso en riego agrícola (A)

HUMEDALES NATURALES

(B)

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M P.D. P.M. P.D

Temperatura oC (1) N.A N.A 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 N.A. N.A. 40 40

Grasas y Aceites (2)

15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25

Materia Flotante (3) au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sen

te

au

sente

au

sen

te

au

sen

te

au

sente

Sólidos Sedimentables (ml/l)

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A N.A 1 2

Sólidos Suspendidos Totales

150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 150 200 75 125 75 125 N.A N.A 75 125

Demanda Bioquímica de Oxígeno5

150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 150 200 75 150 75 150 N.A N.A 75 150

Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A. N.A N.A. N.A. 15 25 N.A N.A N.A N.A

Fósforo Total 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A N.A N.A. N.A. 5 10 N.A N.A N.A N.A

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 87

T A B L A 3

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS

PARÁMETROS

(*)

RÍOS EMBALSES NATURALES Y ARTIFICIALES

AGUAS COSTERAS SUELO

(miligramos por litro)

Uso en riego agrícola (A)

Uso público urbano (B)

Protec-

ción de vida acuática (C)

Uso en riego agrícola (B)

Uso público urbano (C)

Explotación pesquera,

navegación y otros usos (A)

Recreación (B) ESTUARIOS (B)

Uso en riego agrícola (A)

HUMEDALES NATURALES

(B)

P.M. P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D

Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2. 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2

Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.05 0.1 0.1 0.2

Cianuros 1.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0

Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4.0 6.0

Cromo 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0

Mercurio 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01 0.01 0.02 0.005 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01

Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

Plomo 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.4

Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

88

IIIIIIIII...111...333 LLLeeeyyy dddeee DDDeeesssaaarrrrrrooolll lllooo RRRuuurrraaalll SSSuuusssttteeennntttaaabbbllleee dddeeelll EEEssstttaaadddooo dddeee GGGuuueeerrrrrreeerrrooo...

Se menciona en el Artículo 71 que el Gobierno del Estado impulsará la electrificación, el

mejoramiento, modernización y construcción de redes camineras en las comunidades rurales, así

como la realización de obras de conservación de suelos y agua, que permita ampliar y

consolidar estos servicios e infraestructura, básico para el desarrollo rural integral y de actividades

productivas, para lograr el bienestar social de la población del campo guerrerense priorizando las

comunidades y regiones más marginadas y atrasadas económica y socialmente.

Dentro de estas obras se contemplan Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Plantas

Potabilizadoras.

IIIIIIIII...222 PPPLLLAAANNNEEESSS NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLEEESSS YYY DDDEEE OOORRRDDDEEENNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO DDDEEELLL TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIOOO

IIIIIIIII...222...111 PPPlllaaannn NNNaaaccciiiooonnnaaalll dddeee DDDeeesssaaarrrrrrooolll lllooo 222000000777---222000111222...

El proyecto se vincula a los objetivos de este plan en los rubros relativos al aseguramiento de la

sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la

protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando

así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de

vida de las generaciones futuras.

IIIIIIIII...222...222 PPPrrrooogggrrraaammmaaa NNNaaaccciiiooonnnaaalll dddeee DDDeeesssaaarrrrrrooolll lllooo UUUrrrbbbaaannnooo yyy OOOrrrdddeeennnaaammmiiieeennntttooo TTTeeerrrrrriiitttooorrriiiaaalll 222000000777---222000111222.

Este programa comparte los objetivos del proyecto, en las secciones relativas a establecer un

nuevo orden espacial que facilite el desarrollo sustentable del Estado, mejorado sustancialmente

las condiciones ambientales de aire, suelo y agua de las ciudades, proporcionando un

equipamiento y servicios adecuadamente emplazados para atender a la población rural en todo el

territorio del Estado.

Las principales estrategias para el manejo del agua se orientarán tanto a evitar al máximo las

descargas de agua contaminada a los cauces de ríos y mares, como a mejorar el desarrollo técnico,

administrativo y financiero del sector hidráulico.

ESTRATEGIA 1.1 Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las

necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país. Se promoverá la

certificación de los Organismos Operadores de Agua y su autonomía, y se apoyará a aquellos

municipios que avancen decididamente en el tratamiento de sus aguas residuales y que apliquen

medidas para su reutilización.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 89

ESTRATEGIA 1.3 Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para

la potabilización, uso y tratamiento del agua. Se requiere mejorar la eficiencia de conducción en

redes urbanas y de riego agrícola.

Adicionalmente, se desarrollará e implementará una política integral de reducción de los volúmenes

de aguas contaminadas y de tratamiento de aguas residuales para alcanzar el tratamiento del 60%

de ellas al final del sexenio. Esta política incluirá, incentivos para la construcción de plantas de

tratamiento, así como para la reutilización de las aguas tratadas.

ESTRATEGIA 2.2 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de

aguas tratadas. Una cultura del agua supone maximizar su tratamiento y reciclaje. Es por ello que

la instalación y modernización de las plantas de tratamiento y su operación permanente será una

tarea importante en todas las regiones de la República Mexicana. Se buscará, entre otros, el

desarrollo e implementación de sistemas para la captación, tratamiento del agua de lluvias y

reinyección a mantos acuíferos, de tal forma que se incremente la oferta de este tipo de agua.

IIIIIIIII...222...333 PPPrrrooogggrrraaammmaaa NNNaaaccciiiooonnnaaalll dddeee MMMeeedddiiiooo AAAmmmbbbiiieeennnttteee yyy RRReeecccuuurrrsssooosss NNNaaatttuuurrraaallleeesss 222000000777 --- 222000111222...

El proyecto se vincula con este plan al compartir los objetivos de avance hacia un desarrollo

sustentable y armónico con la naturaleza, tratando de detener y revertir la contaminación de los

sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelo).

IIIIIIIII...333 PPPLLLAAANNNEEESSS YYY PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAASSS DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO UUURRRBBBAAANNNOOO EEESSSTTTAAATTTAAALLL,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPAAALLL OOO EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO DDDEEELLL

CCCEEENNNTTTRRROOO DDDEEE PPPOOOBBBLLLAAACCCIIIÓÓÓNNN

IIIIIIIII...333...111 LLLeeeyyy dddeeelll EEEqqquuuiii lll iiibbbrrriiiooo EEEcccooolllóóógggiiicccooo yyy lllaaa PPPrrrooottteeecccccciiióóónnn aaalll AAAmmmbbbiiieeennnttteee dddeeelll EEEssstttaaadddooo dddeee GGGuuueeerrrrrreeerrrooo.

ARTICULOS 7, 8, 10 y 11. El Gobierno del Estado participará en los acuerdos de coordinación que

se promuevan entre la Federación, y los Municipios entre sí, para la realización de acciones de

preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

ARTICULO 82. Corresponde a la dependencia del Gobierno del Estado prevenir y controlar la

contaminación de las aguas de jurisdicción federal que tenga asignadas o concesionadas para la

prestación de servicios públicos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 90

IIIIIIIII...333...222 PPPlllaaannn EEEssstttaaatttaaalll dddeee DDDeeesssaaarrrrrrooolll lllooo UUUrrrbbbaaannnooo,,, GGGuuueeerrrrrreeerrrooo 222000000555---222000111111...

En cuanto a los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero vigente, da

cumplimiento ya que como se menciona para el 2004 existían 223 sistemas en materia de drenaje

y alcantarillado sanitario. Para el saneamiento se reportó que la población del Estado de Guerrero

genera 6,338.35 l.p.s., de aguas residuales, teniendo una capacidad para su tratamiento de 2,840

l.p.s. y un gasto de operación actual de 1,219.30 l.p.s.. Estos datos reflejan la necesidad de

atender de forma eficiente y oportuna la prestación de los servicios públicos.

Por lo tanto, el Gobierno del estado ha implementado estrategias para dotar y complementar la

infraestructura básica y de servicios urbanos mejorando su calidad, mediante la participación de los

tres niveles de gobierno, en el sector social y el privado. Con la construcción de nuevos sistemas

de agua potable y alcantarillado, así como rehabilitar y ampliar los sistemas ya existentes.

Impulsar el tratamiento y cuidado integral del recurso agua en los municipios, para la conservación

de fuentes de agua mediante metodologías de acción social participativa y el manejo integral de

cuencas. Además de la construcción de plantas de tratamiento y lagunas de oxidación, así

como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento ya existentes en las principales localidades.

IIIIIIIII...333...333 PPPrrrooogggrrraaammmaaa dddeee OOOrrrdddeeennnaaammmiiieeennntttooo EEEcccooolllóóógggiiicccooo TTTeeerrrrrriiitttooorrriiiaaalll ,,, GGGuuueeerrrrrreeerrrooo 222000000777...

Referente a este punto el POET aplicable en la actualidad existe el Programa de Ordenamiento

Ecológico Territorial, Guerrero 2007, donde el Gobierno del Estado debe propiciar un desarrollo

sostenible a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, conservando la

capacidad de restauración de los ecosistemas, mediante el monitoreo, verificación y ejecución del

cumplimiento de la normatividad ambiental establecida para el aprovechamiento, mantenimiento y

restauración forestal y del recurso agua.

La zona de estudio se encuentra en la base del cerro con vegetación perturbada al noroeste de un

predio Abandonado antiguamente con dos lagunas naturales. (Ver ANEXO 17 REPORTE

FOTOGRAFICO)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 91

IIIIIIIII...333...444 PPPlllaaannn dddeee DDDeeesssaaarrrrrrooolll lllooo MMMuuunnniiiccciiipppaaalll ,,, OOOlll iiinnnaaalllááá 222000000888 --- 222000111222

El Plan Municipal de Desarrollo, es un instrumento necesario para la administración, promoción y

gestión de satisfactores de las necesidades y aspiraciones de los habitantes del municipio. Una

guía para obtener resultados que de manera organizada permitirá dirigir con acierto los recursos

humanos, materiales y económicos disponibles.

Sin embargo, el Plan de Desarrollo Municipal actualmente se encuentra en proceso de elaboración

por disposición del H. Ayuntamiento del Municipio de Olinalá, Guerrero situación por la cual la

presente MIA toma como fundamento el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Guerrero y el

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial vigentes.

En el que se pretenden los siguientes objetivos.

a) Implementar y desarrollar el programa prioritario sobre el agua.

b) Respetar y hacer respetar las leyes en la materia, tanto de carácter federal, estatal y local.

c) Formular un reglamento municipal sobre ecología y medio ambiente.

Para conseguir tales objetivos, se han formulando las siguientes estrategias.

1. Impulsar la participación en el Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS),

Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento

en Zonas Rurales a cargo de la Comisión Nacional del Agua y Programa del Empleo Temporal

(PET-SERMANART)

2. Instalación de plantas tratadoras de aguas residuales en lugares previamente estudiados.

3. Localización de lugares para captación, encauzamiento y almacenamiento de agua.

4. Realización de campañas de concientización sobre el ahorro y uso adecuado del agua.

5. Conformar grupos de inspectores ecológicos voluntarios (estudiantes) que desarrollen tareas de vigilancia, convencimiento y orientación sobre la basura (separación orgánica) para su reciclaje.

6. Implementar un programa para el saneamiento, acciones preventivas de limpieza y

embovedamiento de barrancas.

7. Instalar la comisión de ecología y medio ambiente que elabore una agenda de prioridades

sobre el tema.

DDDeeepppeeennndddeeennnccciiiaaasss iiinnnvvvooollluuucccrrraaadddaaasss::: CAPAT, Servicios Municipales de Salud y Desarrollo Rural.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 92

IIIIIIIII...444 NNNOOORRRMMMAAASSS OOOFFFIIICCCIIIAAALLLEEESSS MMMEEEXXXIIICCCAAANNNAAASSS VVVIIINNNCCCUUULLLAAADDDAAASSS AAALLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO...

El proyecto y construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales deberá cumplir la

correspondiente normatividad expedidas por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización según

sea el alcance del proyecto, para el caso particular del proyecto son: NOM-001-SEMARNAT-1996;

NOM-003-SEMARNAT-1997 y NOM-004-SEMARNAT-2002.

IIIIIIIII...444...111 NNNooorrrmmmaaa OOOfffiiiccciiiaaalll MMMeeexxxiiicccaaannnaaa NNNOOOMMM---000000111---SSSEEEMMMAAARRRNNNAAATTT---111999999666...

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales

vertidas a aguas y bienes nacionales.

Donde la concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas

de aguas residuales y bienes nacionales, no deberá exceder el valor indicado como límite máximo

permisible en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial

hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades.

Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes

fecales. El límite máximo permisible para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y

bienes nacionales, así como las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), es de 1,000 y

2,000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio

mensual y diario, respectivamente.

Para determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos de helminto.

El límite máximo permisible para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), es de un

huevo de helminto por litro para riego no restringido, y de cinco huevos por litro para riego

restringido, lo cual se llevará a cabo de acuerdo a la técnica establecida en el anexo 1 de esta

Norma.

Al responsable de la descarga de las aguas residuales que antes de la entrada en vigor de esta

Norma Oficial Mexicana se hayan fijado condiciones particulares de descarga, podrá optar por

cumplir los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma previo aviso a la Comisión

Nacional del Agua. Los responsables de las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y

bienes nacionales deben cumplir con la presente Norma Oficial Mexicana de acuerdo con lo

siguiente:

a) Las descargas municipales tendrán como plazo límite las fechas de cumplimiento

establecidas en la Tabla 4. El cumplimiento es gradual y progresivo, conforme a los rangos

de población. El número de habitantes corresponde al determinado en el XI Censo

Nacional de Población y Vivienda, correspondiente al año 1990, publicado por el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 93

b) Las descargas no municipales tendrán como plazo límite hasta las fechas de

cumplimiento establecidas en la Tabla 5. El cumplimiento es gradual y progresivo,

dependiendo de la mayor carga contaminante, expresada como demanda bioquímica de

oxígeno (DBO5) o sólidos suspendidos totales (SST), según las cargas del agua residual,

manifestadas en la solicitud de permiso de descarga, presentada a la Comisión Nacional

del Agua.

TABLA 4. Fecha de cumplimiento de descargas municipales según rango de población.

DESCARGAS MUNICIPALES FECHA DE CUMPLIMIENTO A

PARTIR DE:

RANGO DE POBLACION

1 DE ENERO DE 2000 MAYOR DE 50,000 HABITANTES

1 DE ENERO DE 2005 DE 20,001 A 50,000 HABITANTES

1 DE ENERO DE 2010 DE 2,501 A 20,000 HABITANTES

TABLA 5. Fecha de cumplimiento de descargas no municipales

DESCARGAS NO MUNICIPALES

FECHA DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DE:

CARGA CONTAMINANTE

DBO 5 (t/d) SST (t/d)

1 DE ENERO DE 2000 mayor a 3.0 mayor a 3.0

1 DE ENERO DE 2005 de 1.2 a 3.0 de 1.2 a 3.0

1 DE ENERO DE 2010 menor de 1.2 menor de 1.2

Las fechas de cumplimiento establecidas en las Tablas 4 y 5 de esta Norma Oficial Mexicana

podrán ser adelantadas por la Comisión Nacional del Agua para un cuerpo receptor en específico,

siempre y cuando exista el estudio correspondiente que valide tal modificación.

Los responsables de las descargas de aguas residuales municipales y no municipales, cuya

concentración de contaminantes en cualquiera de los parámetros básicos, metales pesados y

cianuros, que rebasen los límites máximos permisibles señalados en las Tablas 2 y 3 de esta Norma

Oficial Mexicana, multiplicados por cinco, para cuerpos receptores tipo B (ríos, uso público urbano),

quedan obligados a presentar un programa de las acciones u obras a realizar para el control de la

calidad del agua de sus descargas a la Comisión Nacional del Agua, en un plazo no mayor de 180

días naturales, a partir de la publicación de esta Norma en el Diario Oficial de la Federación.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 94

Los demás responsables de las descargas de aguas residuales municipales no municipales, que

rebase los límites máximos permisibles de esta norma quedan obligados a presentar un programa

de las acciones u obras a realizar para el control de la calidad de sus descargas a la Comisión

Nacional del Agua.

Lo anterior, sin perjuicio del pago de derechos a que se refiere la Ley Federal de Derechos y a las

multas y sanciones que establecen las leyes y reglamentos en la materia.

Para cumplir con esta norma el proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la

localidad de Olinalá contempla inicialmente un estudio de la caracterización de las aguas residuales

para evaluar el grado de contaminación resultando una DBO de 810 mg/lt, valor que hace suponer

que existe una fuente contaminante adicional, ya que generalmente las aguas residuales

municipales poseen un valor máximo de 300 mg/l, por lo que el diseño de la planta se realizará con

una DBO de 220 mg/la, el cual rebasa los límites máximos permisibles de esta norma, por el cual

se realiza un estudio por el cual mediante un proceso de tratamiento de agua se disminuya el

grado de contaminación optando por un proceso biológico de lodos activos modalidad Aereación

Extendida.

Adjunto a esto se investigará el origen de la fuente contaminante adicional para requerirle el

tratamiento de sus aguas residuales previo a su descarga en la barranca Tlatapache.

IIIIIIIII...444...222 NNNooorrrmmmaaa OOOfffiiiccciiiaaalll MMMeeexxxiiicccaaannnaaa NNNOOOMMM---000000333---SSSEEEMMMAAARRRNNNAAATTT---111999999777...

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las

aguas residuales tratadas que se reutilicen en servicios al público, con el objeto de proteger el

medio ambiente y la salud de la población, es de observancia obligatoria para las entidades

públicas responsables de su tratamiento y reuso.

Esta normatividad se cumple adecuando las aguas negras provenientes de la localidad de Olinalá,

Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero mediante el proceso biológico de Lodos Activados

Modalidad Aereación Extendida en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, hasta hacerlas

aptas para su reuso en servicios de contacto al público, para este caso particular para el lavado de

patios, riegos de jardines de las misma planta. Para reuso en riego de parques, jardines de la

comunidad y uso agrícola. El volumen restante será descargado previamente tratado en el cuerpo

receptor, en este caso la Barranca Tlatapache a través de la estructura de vertido.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 95

IIIIIIIII...444...333 NNNooorrrmmmaaa OOOfffiiiccciiiaaalll MMMeeexxxiiicccaaannnaaa NNNOOOMMM---000000444---SSSEEEMMMAAARRRNNNAAATTT---222000000222

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y límites máximos permisibles de

contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de

alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de

aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento para proteger el medio ambiente y

la salud humana. Donde el proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales cumple con

la presente norma, con la estabilización de los lodos provenientes del proceso biológico de

Aereación Extendida y Desinfección Terminal con Deshidratación de Lodos, a través del

acondicionamiento mediante el Espesador de Lodos y enviados al Contenedor de Lodos para

extraerlos por bombeo a una Pipa que llevara los lodos estabilizados a un relleno sanitario

autorizado y designado por la CAPASEG, o como mejorador de suelos en las zonas bajas de la

localidad, por su alto contenido de materia orgánica y nutrientes.

IIIIIIIII...444...444 NNNooorrrmmmaaa OOOfffiiiccciiiaaalll MMMeeexxxiiicccaaannnaaa NNNOOOMMM---000555999---SSSEEEMMMAAARRRNNNAAATTT---222000000111

Determina las especies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, raras, endémicas,

amenazadas, en peligro de extinción y bajo protección especial. Esta no se vincula al proyecto ya

que el predio donde se construirá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de

Olinalá, anteriormente estaba ocupada por dos lagunas naturales para saneamiento hoy

abandonada, razón por la que no existe flora o fauna desplazada.

IIIIIIIII...555 DDDEEECCCRRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAASSS DDDEEE MMMAAANNNEEEJJJOOO DDDEEE ÁÁÁRRREEEAAASSS NNNAAATTTUUURRRAAALLLEEESSS PPPRRROOOTTTEEEGGGIIIDDDAAASSS

IIIIIIIII...555...111 ÁÁÁrrreeeaaasss NNNaaatttuuurrraaallleeesss PPPrrrooottteeegggiiidddaaasss dddeeelll EEEssstttaaadddooo dddeee GGGuuueeerrrrrreeerrrooo...

En cuanto a las áreas naturales protegidas decretadas se tienen registradas en el Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial, las siguientes: Parque El Veladero en Acapulco con una

superficie de 3,159 hectáreas; Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, en Pilcaya, Tetipac y

Taxco de Alarcón, con 1,600 hectáreas; Parque Nacional Juan N. Álvarez en Chilapa de Álvarez,

con 528 hectáreas; el Santuario Piedra de Tlalcoyuque en Técpan de Galeana con 2,500

hectáreas; Santuario Playa Tierra Colorada con 27 kilómetros cuadrados; Santuario Cañada de las

Brisas con 3.84 hectáreas; y Reserva de la Biosfera de Sierra de Huautla con 8.55 hectáreas.

De las áreas naturales protegidas no decretadas oficialmente, cercanas al municipio de Olinalá, se

tienen: Cañón El Zopilote en el municipio Eduardo Neri, Cueva del Murciélago en el municipio

Copalillo. Pero la más próxima es la Cañada Huaumuxtitlán – Tehuaxtitlán a un costado de las

márgenes del Río Tlapaneco conformada por las comunidades Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán,

Olinalá, Cuálac, Alpoyeca y Tlapa de Comonfort abarcando un núcleo de 21,652 Has.

aproximadamente a 23 km. de distancia. (FIGURA 3.1)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 96

Sin embargo, la localidad de Olinalá se ubica fuera de las ANP´s decretadas oficialmente y las no

decretadas (N/D) en el POET, por tanto con el objetivo de integrarse a dicho ordenamiento y no

alterar ninguna ANP, el proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de

Olinalá, cabecera municipal de Olinalá, plantea mejorar en mucho las condiciones de salud actuales

de la comunidad sin deteriorar aun más la Barranca Tlatapache que converge mas adelante a la

Barranca Alchichipilco y finalmente al Río Tlapaneco, y sin alterar ninguna ANP cercana por lo que

el proyecto es compatible con la regulación y planes de protección ecológica vigentes.

BIOSFERA DE HUAUTLA

CAÑON DEL ZOPILOTE (N/D)

CUEVA DEL MURCIELAGO (N/D) CAÑADA

HUAMUXTITLAN

TEHUAXTITLAN

OLINALÁ PARQUE NACIONAL JUAN ALVAREZ

N/D: No Decretada

FIGURA 3.1 Áreas Naturales Protegidas del Municipio de Olinalá, Guerrero

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 97

Afortunadamente el área de influencia que abarca un radio de 500 m. se ubica fuera de las ANP´s

decretadas oficialmente y las no decretadas (N/D) en el POET, por tanto con el objetivo de

integrarse a dicho ordenamiento y controlar las descargas de aguas negras y basura, los cuales

representan serios focos de contaminación.

Por lo anterior, el proyecto de Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales de la localidad de

Olinalá, cabecera municipal de Olinalá, plantea mejorar en mucho las condiciones actuales de la

Barranca Tlatapache que converge a la Barranca Alchichipilco, procurando protección así al Río

Tlapaneco, coadyuvando a las ANP´s por lo que el proyecto es compatible con la regulación y

planes de protección ecológica vigentes.

Es imprescindible identificar todas aquellas áreas que se pretenden preservar (decretadas y no

decretadas), por sus características naturales, nivel de fragilidad y valor ambiental, para preservar

el equilibrio ecológico en la zona de influencia, con la perspectiva de no efectuar actividades que

asuman impacto negativo en los ecosistemas existentes.

IIIIIIIII...666 BBBaaannndddooosss yyy RRReeeggglllaaammmeeennntttooosss MMMuuunnniiiccciiipppaaallleeesss

IIIIIIIII...666...111 RRReeeggglllaaammmeeennntttooo IIInnnttteeerrrnnnooo dddeeelll AAAyyyuuunnntttaaammmiiieeennntttooo...

Con respecto al Reglamento Interno del Ayuntamiento del Municipio de Olinalá, Estado de

Guerrero, no menciona nada en cuestión ambiental, por lo que se considera como base el Plan de

Desarrollo Estatal de Guerrero.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 98

IIVV.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL

YY SSEEÑÑAALLAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA PPRROOBBLLEEMMÁÁTTIICCAA

AAMMBBIIEENNTTAALL DDEETTEECCTTAADDAA EENN EELL ÁÁRREEAA DDEE

IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

IINNVVEENNTTAARRIIOO AAMMBBIIEENNTTAALL

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 99

IIIVVV... DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY SSSEEEÑÑÑAAALLLAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE LLLAAA PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

DDDEEETTTEEECCCTTTAAADDDAAA EEENNN EEELLL ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE IIINNNFFFLLLUUUEEENNNCCCIIIAAA DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO... IIINNNVVVEEENNNTTTAAARRRIIIOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

Con referencia a la magnitud del presente proyecto y ante la inexactitud en la definición de

Sistema Ambiental (SA) de parte del marco jurídico aplicable para el procedimiento de evaluación

del impacto ambiental, en la composición de esta MIA, la conceptualización para el sitio en el cual

se insertará al proyecto fue asumida como “Espacio geográfico”.

Discurriendo que, en realidad el espacio geográfico no es homogéneo, sino que está constituido

por una infinidad de sistemas naturales de muy diversa magnitud y complejidad, desplegados

continuamente para presentarse bajo la forma de complejos geográficos compuestos por unidades

dispuestas con una estructura de jerarquías, que se articulan unas con otras en la arquitectura

espacial.

Considerando que se dispone de límites territoriales, es factible identificar y evaluar las

interacciones que caracterizan la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Esta definición

permite exponer información geográfica integral referida a un área territorial relativamente

homogénea, concibiendo la homogeneidad como la continuidad de los factores ambientales más

notables del sistema.

Referente a los objetivos en la integración de esta MIA y tomando en cuenta las observaciones

anteriores, para la delimitación del Sistema Ambiental (SA), se inició por identificar los geosistemas

que se ajustan a los criterios antes señalados y cuya dimensión geográfica permitiera su análisis

objetivo.

Por lo antes mencionado, los criterios asumidos en esta MIA para definir y describir el Sistema

Ambiental son:

111 La uniformidad y la continuidad de sus componentes más notables,

222 Persistencia de los procesos ecológicos más significativos,

333 Delimitación física (natural o artificial) evidente, de la unidad geográfica,

444 Representatividad de sus componentes ambientales en la región ecológica.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 100

IIIVVV...111... DDDeeelll iiimmmiiitttaaaccciiióóónnn dddeeelll ááárrreeeaaa dddeee eeessstttuuudddiiiooo...

La cabecera municipal de Olinalá, como se le asigna según los lineamientos de subdivisiones Límite

- Geo - Políticas asignados para Estados y Municipios de la República Mexicana, se ubica al sur-

sureste del municipio de Olinalá, estado de Guerrero.

Por lo anterior, para la delimitación del área de estudio se indago sobre unidades de gestión

ambiental a nivel municipal, sin embargo debido a la inexistencia, se considero las generalidades

descritas en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) del Estado de Guerrero

2007, que define 18 Unidades Territoriales de Gestión Ambiental (UTGA). De las cuales se

identifican sus características ambientales, sociales, urbanas y económicas, así como los riesgos a

que están sometidas, la localización de los vestigios arqueológicos, la localización de las Áreas

Naturales Protegidas (ANP); y de acuerdo al diagnostico derivado de otras fuentes de información,

se determino cuales zonas o sitios son necesarios de proteger, para que finalmente se establezca

que tipo de gestión es necesaria aplicar en cada una de las UTGA’s.

Se identificó que el Proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se pretende

construir en localidad de Olinalá, municipio de Olinalá, Estado de Guerrero se ubica dentro de la

UTGA No. 16 denominada “Chilapa de Álvarez”, definida en el Programa de Ordenamiento

Ecológico Territorial, Guerrero 2007.

Es importante mencionar que dicha UTGA abarca los municipios de Copalillo (30%), Mártir de

Cuilapa (75%), Ahuacuotzingo, Zitlala, Olinalá (90%), Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán, Alpoyeca,

Tlalixtaquila de Maldonado, Tlapa de Comonfort (65%), Atlixtac, Chilapa de Álvarez,

Quechultenango (25%) y Tixtla de Guerrero (40%).

Por lo anteriormente especificado, después de realizar un recorrido de campo en los alrededores

del terreno, se determinó delimitar el área de estudio a una extensión a un radio de 500 m

partiendo del sitio en donde se construirá la planta, tomando en consideración las condiciones

existentes en la zona.

El área de estudio y de influencia, beneficiadas al desarrollar el Proyecto de PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES de la localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de

Guerrero; se muestra en el ANEXO 4A PLANO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO,

ÁREA DE INFLUENCIA.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 101

La ubicación del sitio seleccionado se encuentra aproximadamente a 320 m. al nor-oeste de la

localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero el área se encuentra al pie del cerro

en las lagunas naturales abandonadas, donde la vegetación es inexistente.

El predio seleccionado se ubica junto a la carretera Olinalá - el Progreso más adelante del

cementerio de la comunidad, justamente al margen izquierdo de la Barranca Tlatapache misma en

la que actualmente se descargan las aguas servidas de la comunidad sin previo tratamiento. Como

referencia, la entrada al predio está ubicada al frente del cementerio. Ver ANEXO 17 REPORTE

FOTOGRAFICO. En el ANEXO 4 PLANO TOPOGRÁFICO DEL AREA DE ESTUDIO, se presenta

la localización del proyecto con la poligonal y en el ANEXO 4A PLANO TOPOGRÁFICO CON

AREA DE ESTUDIO, AREA DE INFLUENCIA, en donde se puede apreciar la estrecha relación

que tiene la localidad de Olinalá con el área de estudio que se delimita.

IIIVVV...222 CCCaaarrraaacccttteeerrriiizzzaaaccciiióóónnn yyy aaannnááálll iiisssiiisss dddeeelll sssiiisssttteeemmmaaa aaammmbbbiiieeennntttaaalll

La localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá del Estado de Guerrero, colinda al norte, con el estado

de Puebla; al este con los municipios de Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán y Cualac; y al oeste con

los municipios de Copalillo y Ahuacotzingo.

Las particulares de relieve junto con su situación geográfica, en cuanto a latitud y altitud,

constituyen factores determinantes en el estado del medio físico-biótico así como en la dinámica

económica y social de la población que habita en la localidad de Olinalá, Municipio del mismo

nombre, Estado de Guerrero, así como a toda la zona colindante, en la que precisamente se

localiza el área de estudio del presente proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental.

IIIVVV...222...111 AAAssspppeeeccctttooosss AAAbbbiiióóóttt iiicccooosss

AAA... CCCLLLIIIMMMAAA

AAA...111... TTTiiipppooo dddeee CCClll iiimmmaaa

Para el desarrollo del presente estudio se decidió utilizar el Sistema de Clasificación Climática de

Köppen Modificado por García (1964), que es mucho más detallado que el original de Köppen. Los

datos fueron tomados de la Estación Meteorológica No. 00012135 denominada “OLINALA”, de la

Comisión Federal de Electricidad ubicada en 17°46'41" de latitud norte, 98°44'36" de longitud

oeste y 1,400.0 m.s.n.m.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 102

En el municipio de Olinalá predomina una temperatura media anual de 22.3°C. Presentando una

temperatura máxima de 37.4°C en el mes de mayo, y una mínima de 7.4°C en diciembre. Y con

una precipitación anual de 948.6 mm.

A este respecto predomina el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano con una

temperatura media anual entre 18° y 22°C y con una precipitación anual de 800 a 1000 mm.

En base a que la temperatura media anual supera los 22°C, con una precipitación entre 600 y

1,200 mm anuales, el clima que predomina en la región de estudio se considera dentro del

subgrupo: No. 1 Tropical (A), clima de tipo: cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor

húmedad (A)C (w2). Sin embargo, como se puede apreciar en el ANEXO 14 PLANO DE CLIMA,

la zona de estudio y el área de influencia ubicada a 3.13 km. al noroeste de la localidad le

corresponde un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media.

AAA...222... FFFeeennnóóómmmeeennnooosss ccclll iiimmmáááttt iiicccooosss

AAA...222...111 FFFrrreeecccuuueeennnccciiiaaa dddeee tttooorrrmmmeeennntttaaasss yyy ccciiiccclllooonnneeesss

Las tormentas y ciclones surgen de las precipitaciones que provienen principalmente del Pacífico,

su origen se debe al desplazamiento de la zona Intertropical de Convergencia hacia el Norte en el

verano. La influencia de los ciclones y tormentas tropicales toca principalmente a las regiones

costeras; esto se comprueba porque la precipitación máxima sucede en los meses mayo - octubre

y se incrementa en septiembre.

En verano y parte del otoño, sobre las aguas del Océano Pacífico se forman los ciclones tropicales,

su desplazamiento es paralelo a la costa, en ocasiones, se internan sobre las tierras continentales,

en México, su mayor frecuencia es en septiembre.

En el periodo 1980-2003 el estado de Guerrero en general ha sido afectado por diez ciclones

tropicales; entre ellos los huracanes de categoría H1 con velocidad de vientos de 33.1 a 42.5 m/s

(Boris, Cosme y Grez), y de categoría H2 cuya velocidad de los vientos es de 42.5 a 49.2 m/s

(Alma, Pauline).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 103

AAA...222...222 FFFrrreeecccuuueeennnccciiiaaa dddeee HHHeeelllaaadddaaasss yyy GGGrrraaannniiizzzaaadddaaasss

Estos fenómenos se presentan cuando la temperatura es igual o menor a cero, fenómeno que

guarda una estrecha relación con la altitud del terreno, y sólo se presenta un máximo de 30 días al

año sobre la cota de 2000 m sobre las principales sierras.

Debido a la situación geográfica del municipio Olinalá en la zona intertropical, y la mayor parte de

la entidad se encuentra libre de heladas. Lo anterior sustenta que el SA se encuentra libre de

heladas.

La distribución de las tormentas de granizo guarda estrecha relación con el relieve, exposición de

las laderas a los vientos dominantes y con el aumento de la altitud, este fenómeno se registra

sobre todo en las regiones montañosas de la entidad. Por lo que, la incidencia de granizo es muy

baja en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur de altitud entre 800 y 1,600 m.s.n.m. y por

ende en el SA cuya altitud es de 1,350.00 m.s.n.m. solo existe de 0 a 1 granizada por año

AAA...222...333... VVViiieeennntttooosss dddooommmiiinnnaaannnttteeesss

En el estado de Guerrero existen dos observatorios: Acapulco y Chilpancingo. Considerando el

observatorio de Chilpancingo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se indica que durante las

lluvias el viento dominante es del sureste. En la parte norte del municipio de Olinalá la dirección

de los vientos se presenta de noroeste a sureste, y en la parte sur del municipio es de este a oeste.

El viento dominante es del sur la mayor parte del año, con una velocidad media es de viento débil

la mayor parte del año, por lo que Guerrero, queda bajo la influencia de la zona intertropical de

convergencia (franja donde coinciden los vientos alisios del hemisferio norte y los alisios del

hemisferio sur) caracterizado por la presencia de nubes, lo que marca el invierno en la región.

.AAA...222...444 SSSeeeqqquuuíííaaasss

Normalmente el estado de Guerrero no sufre los fenómenos de las sequías, debido al clima que

presenta; pues durante el periodo 1948-1996 ha sido afectado solamente en marzo de 1994.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 104

BBB... GGGEEEOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA YYY GGGEEEOOOMMMOOORRRFFFOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

El SA se encuentra en la zona del Terreno tectónico - estratigráfico denominado Terreno Mixteco,

que presenta la Formación Geológica sedimentaria Olinalá del Paleozoico superior, de edad

pensilvánico-pérmica. Esta formación tiene una cobertura Paleo - Mesozoica que sobreyace al

Complejo Acatlán, este ultimo esta compuesto por una secuencia de rocas plegadas y afectadas

por metamorfismo regional; con un espesor que se estima en 2,350 m, aunque algunos consideran

espesores mayores a los 3,000 m., mismo que aflora en el área de Mexteopan-progreso, al noreste

de Olinalá. Predominan las metagrauvacas con intercalaciones de rocaverde metagabroide. Entre

las poblaciones de Olinalá e Ixcamílpa afloran, además, esquistos y gneises de muscovita y clorita

con escasos granates; los gneises gradúan a un augenesquito. Todas estas rocas se hallan

intensamente deformadas y afectadas por una foliación penetrante que localmente esta plegada,

definiendo un crucero microondulado.

Sobreyaciendo discordantemente al Complejo Acatlán del Paleozoico inferior, esta la Formación Los

Arcos, secuencia de rocas de origen sedimentario marino y litoral que aflora a 2.40 km al este-

sureste de Olinalá, en la Cañada de Los Arcos, en este sitio existen todavía los restos de un antiguo

acueducto.

Posteriormente, debido al fenómeno regional por la formación del Eje Neovolcánico Transmexicano

del Terciario volcánico de la Era Cenozoica sobreyace la Formación Balsas cuyos sedimentos se

distribuyen en pequeñas áreas que rellenan principalmente las partes más bajas, en capas

ligeramente inclinadas, que cubren con discordancia angular al complejo Acatlán y a los

sedimentos del Paleozoico principalmente. Su edad no ha sido precisada por la ausencia de fósiles;

sin embargo, por su posición estratigráfica y por correlación con rocas semejantes en áreas

vecinas, se le considera del terciario temprano. Pueden observarse en los alrededores de Olinalá,

en el área de Chaucingo y en varias partes sobre el camino que comunica Olinalá con Cualác. Al

oriente de Olinalá, está constituida por una alternancia de arenisca débilmente consolidada, color

amarillo claro, y capas de otra arenisca de color morado en espesores de 0.60 a 1.00m. Ambos

estratos incluyen abundantes guijarros subangulosos de cuarzo.

Ver ANEXO 15 PLANO DE GEOLOGIA de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero.

BBB...111 CCCaaarrraaacccttteeerrrííísssttt iiicccaaasss dddeee RRReeelll iiieeevvveee

La localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero se ubica dentro de la Región

Natural “Mesetas, Colinas y Elevaciones interiores de Chilapa”, perteneciente a la Provincia

Fisiográfica llamada “Eje Orográfico de la Sierra Madre del Sur”, mismas que se encuentran dentro

de la división geológica denominada “Región Central” de la República Mexicana.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 105

La región natural 07 denominada Mesetas, Colinas y Elevaciones interiores de Chilapa, forma en

cierta manera parte del flanco interior de la Sierra Madre del Sur que se extiende en la porción

central del estado, limita al norte con el río Balsas, al este con tierras bajas de la Mixteca, al sur

con el parteaguas de la Sierra Madre del Sur, y al oeste con el flanco interno de la Sierra Madre del

Sur. Ver ANEXO 4 PLANO TOPOGRAFICO DEL AREA DE ESTUDIO.

BBB...222 CCCaaarrraaacccttteeerrríííssstttiiicccaaasss llliiitttooolllóóógggiiicccaaasss

El municipio de Olinalá presenta las siguientes tipos de rocas. Ver Tabla 4.1:

TABLA 4.1 Litología del Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero.

G R U P O T I P O PORCENTAJE

Metamórfica esquisto 65.5 %

cuarcita 10.7 %

Ígnea extrusiva toba intermedia 2.26 %

andesita 0.16 %

Sedimentaria

conglomerado 10.35 %

arenisca-conglomerado 4.46 %

caliza 2.99 %

caliza-lutita-arenisca 1.25 %

lutita-arenisca 0.96 %

limolita-arenisca 0.24 %

BBB...333 CCCaaarrraaacccttteeerrríííssstttiiicccaaasss GGGeeeooommmooorrrfffooolllóóógggiiicccaaasss

La localidad de Olinalá, municipio de Olinalá, Estado de Guerrero pertenece al Núcleo Montañoso

Sierra Madre del Sur, cuyo relieve es mesiforme o con anticlinales de tipo branquianticlinal,

fromando amplios bloques limitados por callamiento tectónico. Presenta en su mayoría un relieve

de laderas bajas con amplitudes que varian de 500 a 1000 m. y de 200 a 500 m. en su

mínoría.Existen procesos con cársticidad local con sumideros y dolinas.

A nivel municipal presenta un sistema de topoformas; Sierra baja compleja (83.21%), Sierra alta

compleja (7.19%), Cañón típico (4.03%), Sierra baja (3.28%), Sierra de cumbres tendidas (1.61%)

y Lomerío típico (0.68%). Las principales elevaciones en el municipio son los cerros Totole con

1,600 m.s.n.m., Tomatepec con 1,700 m.s.n.m., Tepiololco con 1,600 m.s.n.m. y El caracol con

1,600 m.s.n.m.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 106

BBB...444 SSSuuusssccceeeppptttiiibbbiiillliiidddaaaddd dddeee lllaaa zzzooonnnaaa

BBB...444...111 SSSiiisssmmmiiiccciiidddaaaddd

Uno de los aspectos geólogo-geofísico importante del estado de Guerrero, es su posición en el

marco regional de la zona de interacción entre las placas Norteamericana y Cocos Sur, bajo un

mecanismo litosférico de subducción, altamente generador de sismicidad.

Los temblores de gran magnitud se han presentado con epicentros en las costas de Michoacán,

Guerrero y Oaxaca, principalmente de entre 7.0 - 8.0 grados Richter. Ver Figura 4.1.

FIGURA 4.1 Epicentros de sismos ocurridos en México en 1993 (Servicio Sismológico Nacional)

En el 2004, se registraron en total 315 sismos, de los cuales 192 fueron de 3 grados; 119 de 4

grados; y 3 de 5 grados. De las comunidades afectadas por los fenómenos geológicos, en el

período 2003-2004, se registró mayor incidencia en el municipio Metlatónoc, Chilpancingo, Tlapa,

Taxco y Chilapa. Y otras que le siguen en afectación son los municipios de Teloloapan, Tecpan,

Alpoyeca, San Miguel Totoloapan y Alcozauca. Ver Figura 4.2.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 107

FIGURA 4.2 Riesgo Sísmico del Estado de Guerrero

Por ello, cualquier tipo de ordenamiento, ya sea industrial, urbano o de otra naturaleza, debe

tomar en cuenta este fenómeno durante la elaboración de los diseños de proyectos constructivos

de tipo hidráulico, viales, de ampliación de ciudades, y otros.

BBB...444...222 DDDeeessslll iiizzzaaammmiiieeennntttooosss

Como se ha mencionado anteriormente, debido a la geomorfología de montaña con profundos

valles y quebradas con laderas inestables, sujetas a problemas de remoción en masa generadas a

la presencia de lluvias torrenciales, la disección del drenaje permite deslizamientos de tierra, por lo

que podría considerarse como de mayor riesgo, aunque la construcción de viviendas de materiales

sólidos podría atenuar la incidencia de los mismos. Los datos antes mencionados son

indispensables valorar para el trazado de carreteras, vías férreas, poliductos, acueductos, torres de

alta tensión y construcción de espacios urbanizados para los asentamientos humanos, aunque la

construcción con materiales sólidos podrá atenuar la incidencia de los mismos.

BBB...444...333 PPPooosssiiibbbllleee AAAccctttiiivvviiidddaaaddd VVVooolllcccááánnniiicccaaa

No se registran volcanes activos a pesar de la cercanía del estado de Guerrero a la trinchera

mesoamericana.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 108

CCC... SSSUUUEEELLLOOOSSS

Los tipos de suelos nunca se presentan solos más bien como asociaciones, por tal razón se definen

las características del tipo de suelo dominante. En la zona de estudio reservada para la

construcción del proyecto en cuestión y del área de influencia, presenta los tipos de suelo que

predominan en el Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero, son Regosol (53.52%), Litosol

(18.68%), Rendzina (2.57%), Luvisol (1.10%), Feozem (0.75%), y Castañozen (0.03%).

Generalmente el suelo predominante Regosol (R) se asocia con suelos Cambisoles eútricos.

distrícos, cálcicos y crómicos; y Litosoles entre otros. Entre sus características destacan el color

grisaceo, rojizo y amarillo, en general la vocación de estos suelos es forestal y ganadera, por lo

que las principales causas de degradación es la deforestación, incendios forestales y cambio de uso

de suelo, sino se realizan prácticas para su conservación, se pierden fácilmente. Presentan una

clase textural pedregosa y gravosa, combinada con media y fina en menor porcentaje, haciéndolos

susceptibles a la erosión hídrica, lo cual condiciona su uso en terrenos de pendiente de muy

pronunciadas. Ver ANEXO 16A PLANO DE EDAFOLOGIA.

El tipo de suelo predominante por sus características presenta susceptibilidad a la erosión media en

zonas planas y alta en terrenos con declive. Sin embargo, no resulta problemático para obras de

ingeniería civil.

DDD... HHHIIIDDDRRROOOLLLOOOGGGIIIAAA SSSUUUPPPEEERRRFFFIIICCCIIIAAALLL

DDD...111 RRReeegggiiiooonnneeesss hhhiiidddrrrooolllóóógggiiicccaaasss

La localidad pertenece a la Región Administrativa No. IV Balsas (R.A.IV), y a su vez ésta en la

subdivisión Región Hidrológica No.18 del Río Balsas (RH18), en la Cuenca del Río Balsas - Mezcala

(18B). Asimismo pertenece a la subcuenca del R. Pachumeco (RH18Ef), con una superficie de

14,123.94 km2. Ver ANEXO 18 REGIONES HIDROLOGICAS.

DDD...222 HHHiiidddrrrooolllooogggíííaaa SSSuuupppeeerrrfff iiiccciiiaaalll

La localidad se localiza en la región hidrológica del Río Balsas, en la subcuenca del Río Pachumeco

(RH18Bf), con un área estimada de 14,123.94 km2 de superficie con un escurrimiento medio anual

entre 100 - 200 mm.

El recurso hidrológico que franquea la localidad de Olinalá, al poniente de esta es una corriente de

agua intermitente denominada Arroyo Xochimilco, que solamente transporta agua durante la época

de lluvias (verano-otoño) con un escurrimiento de 10 – 20%, posteriormente confluye aguas abajo

en el Río Mezcala.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 109

Las aguas servidas de la comunidad son recolectadas por la Barranca Tlatapache llegando a las

antiguas lagunas naturales abandonadas donde se desplantara la nueva planta de tratamiento al

oriente de la localidad, por lo que el Arroyo Xochimilco no será afectado por el presente proyecto

ya que se ubica a 4.42 Km de distancia, lo cual puede ser observado en ANEXO 17

FOTOGRÁFICO. Ver ANEXO 7 PLANO DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

DDD...222 HHHiiidddrrrooolllooogggíííaaa SSSuuubbbttteeerrrrrrááánnneeeaaa

De acuerdo al Balance Geohidrológico de la CNA (Junio/2005), en la cuenca del Río Balsas, se

encuentran 15 acuíferos, los cuales se recargan por el agua proveniente de la Sierra Madre del Sur

y por la Sierra de Taxco por su lado norte.

Se extraen de cada uno de los abastecimientos hídricos subterráneos más cercanos: 3.24 MM3 de

Chilapa, 5.93 Mm3 de Iguala, 3.44 Mm3 de Huitzuco y 4.44 Mm3 de Tlapa-Huamuxtitlán, siendo

este ultimo el más cercano al predio destinado para la planta de tratamiento de aguas residuales

ubicado a 19 km.

La calidad y la hidrogeoquímica del agua subterránea en términos generales se puede considerar

como buena y apta para casi todos usos y así se ha mantenido en los últimos años en los acuíferos

de la entidad; sin embargo, la creciente actividad antropogénica está propiciando que se rebase la

capacidad de autodepuración de los acuíferos y como consecuencia empieza a presentarse

problemas en las aguas subterráneas por infiltración al subsuelo de aguas residuales provenientes

de las zonas urbanas, de servicios e industriales principalmente, y que son descargadas en arroyos

y canales sin revestimiento sin el tratamiento adecuado.

En base a los levantamientos topográficos, trabajos de campo, recopilación y análisis de

información en gabinete, se ha vislumbrado la insuficiencia de infraestructura de saneamiento para

aguas residuales, lo cual tendría como consecuencia cambios progresivos en la recarga de los

acuíferos, de tal manera que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de

Olinalá evitara la contaminación de los acuíferos cercanos a la comunidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 110

IIIVVV...222...222 AAAssspppeeeccctttooosss bbbiiióóóttt iiicccooosss

AAA... VVVEEEGGGEEETTTAAACCCIIIOOONNN TTTEEERRRRRREEESSSTTTRRREEE

El Estado de Guerrero se localiza dentro de la Provincia florística denominada Depresión del Balsas,

perteneciente a la Región Caribea del Reino Neotropical, desde el enfoque fitogeográfico

El municipio de Olinalá, Estado de Guerrero presenta una vegetación original principalmente de

Selva Baja Caducifolia, caracterizada por el cambio de follaje en la temporada de sequía, además

de una pequeña porción de bosque de pino-encino.

Lamentablemente, las selvas en general han sido las más severamente disminuidas y desplazadas

en su superficie, principalmente por la apertura de áreas agropecuarias. Cabe resaltar que el tipo

de agricultura que predomina es agricultura de temporal con pastizal cultivado. De tal manera, que

la vegetación representativa existente en el Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero se muestra

en la tabla 4.2 (Ver ANEXO 16 PLANO DE USO DE SUELO Y VEGETACION).

TABLA 4.2 Listado Florístico de las especies registradas dentro del Municipio de Olinalá, Guerrero.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTRATO

Majahua ó alahua Hernandia wendtii Arboreo

Cornizuelo Acacia cornigera Arbustivo

Copal Bursera copallifera Arbustivo

Cuajiote blanco Bursera fagarioides Engl Arboreo

Cuajiote rojo Bursera simaruba L Arboreo

Cozahuate Ipomoea arborea Arboreo

Espino blanco Crataegus oxyacantha Arbustivo

Guaje Leuocaena leucocephala Arboreo

Guasima ó coagulote Guazuma ulmifolia Arboreo

Huizache Acacia farnesiana Arboreo

Chicharroncillo Hiperbana cubensis Herbaceo

Palo dulce Eysenhardtia polystachya Arboreo

Tepehuaje Lysiloma acapulcensis Arboreo

Tehuixtle Acacia bilimekii Arbustivo

Zazanil Cordia dentada poiret Arboreo

Encino amarillo Quercus castanea neé Arboreo

Encino prieto Quercus crassifolia humb & bonpl

Arbustivo

Encino teposcohuite Quercus acutifolia Nee Arboreo

Jarilla ó azuchil Larrea nitida Arbustivo

Nanche Byrsonima crassifolia Arboreo

Mala mujer Urtica dioica Arbustivo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 111

Como se ha mencionado anteriormente, el sitio donde se desplantaran las estructuras de la planta

de tratamiento, estaba ocupado previamente por unas lagunas naturales en serie actualmente

abandonadas, motivo por el cual la vegetación es inexistente, como se ve en el ANEXO 17

REPORTE FOTOGRÁFICO por lo que la NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental -

especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categoría de riesgo y especificaciones para

su inclusión, exclusión o cambio -, no es aplicable.

BBB... FFFAAAUUUNNNAAA

A nivel municipal se tienen registradas las siguientes especies faunísticas como se muestra en la

tabla 4.3.

TABLA 4.3 Especies de fauna registrada dentro del Municipio de Olinalá, Guerrero.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS

NOM-059-ECOL-2001

Chachalaca negra o Pajuil Penelopina nigra No amenazada

Loro Cabeza Amarilla Amazona ocrocephala Peligro de extinción

Guacamaya verde Ara militaris Peligro de extinción

Cotorra cucha Amazona autumnalis No amenazada

Tucaneta Aulacorhynchus prasinus Protección especial

Búho Asioo spp No amenazada

Colibrí Amazilia violiceps, Doricha eliza. No amenazada

Cojilote Penelope purpurascens No amenazada

Tlacuache Didelphis virginiana No amenazada

Conejo de Omiltemi Silvilagus insonus Peligro de extinción

Conejo Sylvilagus floridantus No amenazada

Ardilla Spermophilus sp No amenazada

Zorrillo Conepatus mesoleucus No amenazada

Tejón Nasua narica No amenazada

Iguana negra Ctenosaura pectinata No amenazada

Víbora de cascabel Crotalus spp No amenazada

Rana de Omiltemi Rana omiltemiana No amenazada

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 112

Como se observa en la Tabla 4.3, a nivel municipal existen cuatro especies mencionadas en la lista

de especies en riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental - especies nativas

de México de flora y fauna silvestres - categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio -.

Sin embargo, debido a la vegetación inexistente en el predio en cuestión, no hay vegetación u

hábitat que de sustento a la fauna de la región, por lo que la fauna está ausente. (ver ANEXO 17

REPORTE FOTOGRÁFICO).

Así pues, la fauna en casi toda el área de estudio se encuentra desplazada, quedando representada

por algunos insectos como avispas, abejas, chicharras, moscas, alacranes, mariposas y zancudos.

CCC... EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE LLLAAASSS CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRÍÍÍSSSTTTIIICCCAAASSS PPPAAARRRTTTIIICCCUUULLLAAARRREEESSS YYY DDDEEE DDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD BBBIIIOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA

Considerando el recorrido de campo se puede observar que la zona de influencia presenta un alto

nivel de perturbación tanto en la flora como en la fauna, debido al cambio de uso de suelo de

vegetación primaria original a parches de pastizales y vegetación secundaria arbustiva, generado

en décadas anteriores; de tal manera que resulta difícil estimar la diversidad ecológica en

particular, debido al desplazamiento previo de la fauna típica de la región hacia zonas que cuentan

con una vegetación más favorable.

En consecuencia, la afectación se ha presentado como un daño continuo a la vegetación, no

existiendo la vegetación típica o por lo menos de acuerdo a su vocación, situación que ha

repercutido por la introducción de algunas especies estrictamente para consumo local, ya que se

practica la agricultura tradicional de temporal cultivando fríjol, maíz y chile.

No obstante, el sitio seleccionado para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales ya ha sido afectado previamente, de tal manera que la vegetación y la fauna es

inexistente. Ver ANEXO 17 REPORTE FOTOGRAFICO.

La riqueza faunística del Estado es igualmente una de las más importantes del país, destacando

sobre todo en anfibios, aves y reptiles. La caza furtiva y el comercio ilegal de especies, son los

principales factores que afectan de manera preocupante la depredación de éstas, aunque muchas

de las cuales cuentan con algún estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001, sobre

todo los reptiles y anfibios y algunos mamíferos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 113

La fauna como la vegetación también se ve afectada por otros factores como los incendios

forestales y la explotación irracional del bosque. Aunado a lo anterior y la destrucción de los

espacios de vida han dado como consecuencia en el Estado que por lo menos 326 especies de

vertebrados se encuentren potencialmente en peligro de extinción. Por lo anterior, se han

establecido acciones de protección de fauna y flora silvestre para garantizar un aprovechamiento

sustentable.

En un esfuerzo por colaborar en la salvaguardia o recuperación del área en la que subsisten las

especies más representativas, conjuntamente con las acciones antes mencionadas, se pretende la

construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Olinalá, con la

finalidad de sanear los ecosistemas aledaños en la zona de influencia del proyecto.

Con la descarga final a la Barranca Tlatapache de las aguas ya tratadas puede coadyuvar a que el

cuerpo receptor asimile y depure los contaminantes naturalmente.

IIIVVV... 222... 333 PPPaaaiiisssaaajjjeee

Debido a la ubicación del municipio de Olinalá, como todos los municipios del estado de Guerrero,

presentan la coexistencia de escenarios naturales o panoramas de gran belleza y con alto valor

paisajístico.

Sin embargo, debido a la perturbación previa y al abandono del sitio de las lagunas naturales en

serie ha generado un aspecto de descuido del paisaje, por lo que la PTAR favorecerá en el

aprovechamiento del predio en cuestión y mejoramiento del paisaje actual. (Ver ANEXO 17

REPORTE FOTOGRAFICO)

AAA... VVVIIISSSIIIBBBIIILLLIIIDDDAAADDD

Con la realización del proyecto, se modificara la armonía visual in situ del área de estudio, la cual

carece de vegetación propia, ubicada en la margen de la Barranca Tlatapache que pasa cercana a

lado del predio, las estructuras propias de la Planta de Tratamiento que se insertarán en el predio

ostentan una altura máxima de 3.00 m, sin embargo se estima que la aprobación de la población a

este proyecto, favorecerá para que se “acepten” los cambios que se produzcan en el paisaje. La

población afectada es sólo temporal, ya que el predio del proyecto se localiza a 320 m. de la

localidad de Olinalá, adelante del cementerio de la comunidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 114

BBB... CCCAAALLLIIIDDDAAADDD PPPAAAIIISSSAAAJJJÍÍÍSSSTTTIIICCCAAA

Reflexionando las condiciones existentes en la localidad de Olinalá, misma que representa diversos

problemas, entre los que resaltan el bajo nivel de subsistencia, la baja calidad de vida y el

deterioro al medio ambiente. En relación al predio por sus características intrínsecas antes

mencionadas no se considera de gran calidad paisajística debido a que la vegetación es inexistente,

cuyas características de zonas que han sido alteradas. Además de la vista a la barranca Tlatapache

misma que presenta contaminación por las aguas servidas de la comunidad.

Por tal motivo, se prevé que la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales, ya en operación

contribuirá en forma parcial y positiva en la solución implícita de los problemas que han sido

detectados en la localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero, ya que mejorará no

solo el entorno paisajístico de la misma, sino también la salud de los habitantes del lugar.

CCC... FFFRRRAAAGGGIIILLLIIIDDDAAADDD

En la actualidad no existen planes ni programas de protección ambiental municipal, por lo que se

presenta un panorama crítico de la situación ecológica que guarda el territorio. Una gran cantidad

de especies animales y vegetales están en proceso de extinción y, día a día subsiste un deterioro

de los recursos naturales que ponen en peligro el equilibrio ecológico.

Se pretende que la construcción de la Planta de Tratamiento, no modificará el comportamiento y

por lo tanto los desplazamientos de especies de fauna silvestre de la zona, ya que debido a las

anteriores décadas de explotación inmoderada del suelo, se genero un alejamiento previo de la

misma; igualmente se estima que las aves no serán impactadas significativamente esto debido a su

gran capacidad de desplazamiento y a su amplio hábitat. Por lo tanto, la zona puede tolerar la

construcción de la obra.

La zona de estudio tiene capacidad para aceptar y atenuar los cambios que se realizarían dentro de

los límites del predio como sería, la presencia de maquinaria pesada y el transporte de materiales,

porque es una zona que ya ha sido alterada previamente en sus alrededores. No existe ninguna

característica escénica sobresaliente. La zona más frágil establecida por la C.O.N.A.N.P. y cercana

al área de estudio se encuentra ubicada aproximadamente a 23 km. del área del proyecto y es

Área de Alta Biodiversidad No Decretada denominada “La Cañada Huamuxtitlán – Tehuxtitlán”.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 115

IIIVVV... 222...444 MMMeeedddiiiooo SSSoooccciiioooeeecccooonnnóóómmmiiicccooo

AAA... DDDEEEMMMOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA

AAA...111 DDDiiinnnááámmmiiicccaaa PPPooobbblllaaaccciiiooonnnaaalll

La zona de estudio seleccionada para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales de la localidad de Olinalá, que incluye la superficie del proyecto y el área de influencia,

se encuentra ubicado en la cabecera municipal de Olinalá, Estado de Guerrero.

La evolución histórica del crecimiento demográfico registrado por los censos y conteos de población

y vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de

1970 - 2005 para la localidad de Olinalá se muestra en la Tabla 4.4.

TABLA 4.4 Censos de Población 1970 – 2005, Localidad de Olinalá, Guerrero.

AÑO HABITANTES TASA

(HAB) (%)

1970 3,338

1980 4,206 2.600

1990 4,821 1.462

1995 4,823 0.008

2000 5,186 1.505

2005 5,618 1.666

La tabla anterior muestra las tasas de crecimiento que han sido variables, en los años 70’s la

población creció con una tasa de 2.600 %, en los 80’s disminuyo a 1.462 % debido a la migración

en busca de mejores condiciones, fenómeno que se presenta mas evidente para 1995 con un

crecimiento de solo 0.008 % y en el 2000 sube a 1.505 % hasta llegar a 1.666 % para el último

censo en el 2005. Ver Figura 4.3.

Con base al último censo registrado y considerando la tasa de crecimiento promedio de 1.448 %,

se tiene que para el año 2010 la población probable sería de 6,037 habitantes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 116

FIGURA 4.3 Crecimiento Poblacional Histórico 1970-2005.

A nivel municipal, Olinalá presenta las siguientes características demográficas mostradas en la

Tabla 4.5 permiten deducir un grado de desarrollo medio bajo, no obstante la población juvenil

migra hacia los Estados Unidos de América buscando reunirse con familiares que antes migraron en

busca de mejores condiciones de vida.

Empleando los métodos estadísticos convencionales siguientes: Geométrico por porcentajes,

Malthus, Incremento Medio Total y Mínimos Cuadrados, se determinó la población de proyecto, de

los cuales se obtuvo como población futura 7,500 habitantes para el año 2030.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 117

TABLA 4.2 Características Demográficas, Municipio de Olinalá, Guerrero

CARACTERISTICA VALOR

Tasa de mortalidad infantil 39.2

Porcentaje de personas de 15 años o más alfabetas 62.0

Porcentaje de personas de 6 a 24 años o más alfabetas 62.1

PIB per cápita en dólares ajustados 1,101

Índice de sobrevivencia infantil 0.725

Índice de nivel de escolaridad 0.620

Índice de PIB per cápita 0.400

Indice de desarrollo humano (IDH) 0.582

Grado de desarrollo Humano Medio Bajo

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de la localidad de Olinalá fue de

5,618 habitantes, de los cuales 2,649 habitantes eran hombres y 2,969 habitantes eran mujeres, la

cual presenta su estructura en la Tabla 4.6. La población de la localidad de Olinalá representa el

0.25% con relación al número total de habitantes en el Municipio.

TABLA 4.6 Estructura por sexo y edad, Localidad de Olinalá, Guerrero

TIPO DE

POBLACION 0 a 4 años 4 a 14 años 15 a 59 años 60 años y más

HOMBRES 303 717 1,329 295

MUJERES 317 718 1,604 325

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 118

AAA...222... VVViiivvviiieeennndddaaa

Considerando la exploración y reconocimiento en campo en la actualidad, existen 1,363 viviendas

construidas en la localidad, principalmente por niños, mujeres y adultos mayores en virtud que los

jóvenes con posibilidades productivas y antes de cumplir los 18 años emigran a los Estados Unidos

de Norteamérica a fin de conseguir mejores oportunidades de trabajo, por lo que la densidad de

población es de 4.43 habitantes/vivienda. Cuenta con los servicios públicos siguientes como se

muestra en la Tabla 4.7.

TABLA 4.6 Servicios Públicos de la Localidad de Olinalá, Guerrero.

TOTAL DE

VIVIENDAS

CON

AGUA POTABLE

CON

DRENAJE (alcantarilado)

CON

ELECTRICIDAD

1,363 671 1,150 1,347

49.24 % 84.34 % 98.80 %

La localidad de Olinalá cuenta con servicios públicos deficientes, en particular la red de agua

potable cubre sólo el 49.24 % y 84.34 % del sistema de alcantarillado el cual ya cumplió su vida

útil, consta de registros sellados con concreto en lugar de pozos de visitas con sus respectivos

brocales, además de estar azolvados, otra fracción esta en proceso de construcción. Por lo tanto,

se exhorta a realizar un diagnóstico del sistema de la localidad y en caso de ser susceptible

aprovechar la infraestructura en proceso de construcción y proponer la elaboración del proyecto

ejecutivo de los servicios que cumplan con la reglamentación establecida.

Con respecto al régimen de propiedad aproximadamente el 89.83 % de las viviendas son propias y

el 10.17 % son rentadas. Las viviendas presentan las siguientes características: El 56.40% es de

adobe, el 40.74% de cemento, el 2.46% de madera o asbesto y el 0.40% no especificado.

Considerando lo anterior la situación geográfica del área de estudio y sus vías de acceso, genera

una dificultad más, lo cual se suma al alto grado de marginación, ya que esta representa una

limitante para el desarrollo de la población provocando una migración masiva, y así la pérdida de

su capital humano, el recurso más significativo con que se cuenta.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 119

AAA...333... MMMiiigggrrraaaccciiióóónnn

La diversidad de los factores de atracción que ejercen la movilidad espacial de la población. Migran

hacia ciudades de mayor tamaño dentro del estado. A pesar que en muchos municipios presentan

aspectos asociados como factores de expulsión de población, tales como alto grado de

marginación, alta dispersión de su población, área aislada por su compleja condición topográfica y

su escasez de vías de comunicación. A diferencia de estos Olinalá presentan una intensidad

migratoria baja hacia Estados Unidos, ya que probablemente no cuenta con redes sociales o

familiares que favorezcan la emigración.

Asombrosamente las condiciones de marginalidad económica y social, favorece la emigración como

un mecanismo de ajuste entre la distribución de la población y el crecimiento económico a un costo

social muy elevado. El grado de marginación en el municipio muy alto. Su nivel de bienestar es

crítico o pobreza extrema.

A partir de las década de los setentas, el alto crecimiento demográfico se desaceleró y, a partir de

los primeros años del nuevo siglo, se tiene una de las tasas de crecimiento municipal más bajas de

su historia, debido en parte a la creciente emigración durante el período de 2000-2005 (la tasa de

crecimiento media anual fue de solo - 0.23 %).

AAA...444... EEEnnntttooorrrnnnooo EEEcccooonnnóóómmmiiicccooo

Desde este punto de vista, se destaca una importante diversidad de actividades económicas en las

localidades vecinas, como son Huamuxtitlán con servicios básicos y Tlapa de Comonfort con

servicios públicos intermedios, en contraste con las localidades de menor jerarquía con actividades

agropecuarias. Otro aspecto particular, son las áreas de protección ambiental como La Cañada de

Huamuxtitlan - Tehuixtitlan al costado del Río Tlapaneco y donde se desarrollan actividades de tipo

turístico recreativo.

Considerando las actividades económicas a nivel municipal se tiene: Sector Primario (agricultura,

ganadería, caza y pesca) representa el 20.70 %; sector secundario el 48.54 % (minería,

manufactura, electricidad, agua, construcción); y sector terciario el 26.89 % (comercio, transportes

y comunicaciones, servicios financieros, esparcimiento) y no especificado el 3.87 %.

Por ende, la estructura económica de Olinalá con relación a la actividad productiva individual o

colectiva, cuenta hasta el año 2000 (XII Censo General de Población y Vivienda 2000) con una

población económicamente activa a nivel municipio que asciende a 3,566 habitantes, de los cuales

2,480 son hombres y 1,086 mujeres.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 120

La superficie destinada a la agricultura representa el 4.29 % de la extensión territorial municipal, y

el 100 % es de temporal. Además el municipio de Olinalá cuenta con 23,028 hectáreas de

agostadero, de las cuales el 23.91 % son ejidales, 36.13 % comunales y el 39.95 % de la pequeña

propiedad. (Ver ANEXO 16 PLANO DE USO DE SUELO Y VEGETACION).

En base a lo anterior, el uso predominante del suelo no tiene conflicto con su aptitud natural

designada: Agricultura de Riego, Agricultura de Temporal y Pecuario Intensivo Restringido (AGR-

AGT-PINR) por la cercanía de un Área Natural Protegida , ya que las actividades preponderantes

son agrícola y pecuaria.

BBB... FFFAAACCCTTTOOORRREEESSS SSSOOOCCCIIIOOOCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLLEEESSS

BBB...111... EEEddduuucccaaaccciiióóónnn

En materia educativa, la localidad de Olinalá, municipio de Olinalá, Estado de Guerrero cuenta con

la infraestructura insuficiente, la cual comprende desde el nivel preescolar hasta bachillerato. De

acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, en el período escolar 1998-1999, el

municipio tenía un total de 112 escuelas y 355 profesores distribuidos de la siguiente manera (ver

Tabla 4.3).

TABLA 4.3 Infraestructura Educativa en el Municipio.

NIVEL ESCUELAS PROFESORES

Preescolar 45 73

Primaria 57 222

Secundaria 9 49

Bachillerato 1 11

Superior 0 0

Total 112 355

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 121

Existe un exceso de egresados del nivel superior para algunas áreas y especialidades; otras

reclaman mayor promoción y, de acuerdo con el desarrollo del país, algunas otras deben ser

creadas. Esta falta de coordinación entre educación, producción y servicios, se revela en el tipo de

egresado con un desconocimiento real del trabajo. Según el conteo de población y vivienda 2005,

el municipio de Olinalá cuenta con 19,514 habitantes entre 5 y mas años; de los cuales 6,670 si

asisten a la escuela, mientras que 10,373 no asisten. De los cuales 4,237 son analfabetas y 5,252

son alfabetas.

Por otra parte, se tiene un grado de escolaridad actual promedio es de 3.5 años, por tal motivo es

imprescindible proponer que la educación primaria cuente con un nivel educativo práctico, en el se

adquieran conocimientos y habilidades indispensables para que los egresados que no les es posible

continuar los estudios posteriores, tengan alternativas inmediatas de integrarse al sistema

productivo.

BBB...222... SSSeeerrrvvviiiccciiiooosss dddeee SSSaaallluuuddd

La asistencia médica proporcionada a los habitantes del municipio esta a cargo de la Secretaría de

Salud (SSA) con 10 clínicas, y una clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado (ISSSTE), las cuales se encuentran concentradas en la cabecera municipal

y en algunas localidades cuentan con dispensarios médicos, centros y casas de salud.

De acuerdo la página web aregional.com, la localidad de Olinalá cuentan 84 habitantes con IMSS,

736 con ISSSTE, 4 con SEDENA, 6 con Seguro Popular, 3 con Institución Privada y 265 con otra

Institución.

BBB...333... AAAbbbaaassstttooo

Los habitantes de la localidad se abastecen mediante diversas misceláneas, tiendas Diconsa,

tianguis los sábados y domingos en la cabecera municipal de Olinalá. También existen farmacias,

zapaterías, carnicerías, etc. Distribuyendo lo más elemental a los habitantes de la localidad.

BBB...444 SSSeeerrrvvviiiccciiiooosss

El ayuntamiento del municipio de Olinalá proporciona los siguientes servicios: Seguridad Pública,

Limpia, Empedrado de Calles, Alcantarillado sanitario, Rastro Municipal, Alumbrado Público, Agua

Potable, Mercado, Servicio de Panteón, Administración de correos, administración de telégrafos,

caseta telefónica, radiotelefonía y agencias de correos. Lo anterior indica que la población que

habita en esta localidad, puede cubrir las necesidades básicas, en especial en los servicios de

salud, educación y de abasto de productos tanto de consumo inmediato como de bienes duraderos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 122

BBB... 555 VVVíííaaasss dddeee CCCooommmuuunnniiicccaaaccciiióóónnn

La cabecera municipal cuenta con el servicio de autobuses foráneos, minibuses y camionetas que

dan servicio colectivo a diferentes localidades. Las vías de comunicación del municipio de Olinalá,

esta constituida por caminos rurales de terracería que comunica a 24 localidades, que en

temporada de lluvias son inaccesibles.

Existen varias rutas para llegar a la localidad de Olinalá, puede hacerse saliendo de la Ciudad de

Cuernavaca por la carretera federal No. 95 (México-Acapulco) hasta la Ciudad de Chilpancingo de

los Bravo, donde se desvía hacia el oriente rumbo a Chilapa de Álvarez y Tlapa de Comonfort. En el

km. 141 de este último tramo existe una desviación hacia el norte, pasando Tlatlauquitepec, de

donde parte un camino de terracería, con un desarrollo de 3.30 km que conduce a Olinalá.

Otro acceso por tierra desde la Ciudad de México es por la carretera Federal No. 140 hacia Cuautla

de Morelos. De ahí tomar la carretera Federal No. 190 hacia Izucar de Matamoros y Acatlán de

Osorio. Antes de este último poblado existe una desviación hacia Huamuxtitlán, Tlapa de

Comonfort y finalmente Olinalá.

Desde la Ciudad de México tomando la carretera Federal No. 140 hasta Cuautla de Morelos. De ahí

tomar el libramiento Tepalcingo, Axochiapan y Chiautla de Tapia. Antes de Chiautla existe una

desviación a Temalcancingo. A partir de este punto, continua un camino de terracería Ocotitlán -

Olinalá.

Saliendo de Acapulco de Juárez por la autopista del Sol hasta llegar a la Ciudad de Chilpancingo de

los Bravo, donde se toma la desviación hacia Tixtla de Guerrero, Chilapa de Álvarez y Tlapa de

Comonfort. En el km. 141 de este último tramo existe una desviación hacia el norte, pasando

Tlatlauquitepec, de donde parte un camino de terracería, con un desarrollo de 3.30 km. que

conduce a Olinalá.

La región cuenta también con servicio regular de avionetas, el cual ofrece vuelos diarios entre los

poblados de Huamuxtitlán, Cualác-Olinalá-Tlapa de Comonfort-Chilpancingo de los Bravo-Izucar de

Matamoros y Cuautla de Morelos.

Cuernavaca Morelos – Chilpancingo de los Bravo – Olinalá: 359.96 km

Chilpancingo de los Bravo – Olinalá: 184.00 km

Cuautla de Morelos – Izucar de Matamoros – Huamuxtitlán – Olinalá: 315.00 km

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 123

BBB...666 EEEmmmpppllleeeooo

Por lo general la mayoría de la población en edad formativa, no tiene las posibilidades de continuar

o concluir sus educación básica, situación que se refleja en el bajo nivel económico de la

comunidad, pues las actividades que se llevan a cabo se limitan a la agricultura y ganadería,

seguido de servicios, obreras, comercio común; encontrando que la mayor parte de la población

económicamente activa percibe un ingreso mensual entre 1 y hasta 2 salarios mínimos. Lo anterior

indica que la población que habita en esta localidad, puede cubrir las necesidades básicas, en

especial en los servicios de salud, educación y de abasto de productos tanto de consumo inmediato

como de bienes duraderos.

BBB...777 AAAssspppeeeccctttooosss CCCuuullltttuuurrraaallleeesss

BBB...777...111 MMMooonnnuuummmeeennntttooosss HHHiiissstttóóórrriiicccooosss

Como monumentos históricos del municipio de Olinalá se consideran los siguientes, el Templo

católicos de San Francisco de Asís y de Santiago Apóstol en Temalacatcingo con esculturas

religiosas, el busto del general revolucionario Juan Adrew Almazán; busto del obispo Ramón Ibarra

González.

Donde los vestigios arqueológicos están: Gradas semejantes a la formación de una pirámide;

Piedra labrada con signos no descifrados en Temalacatcingo; Cimientos, montículos, figurillas y

ceramicas localizadas en Amatlicha, Tanatepe, Tepetitlán, Xochimilco, Xixila y Tzoltecomantla.

BBB...777...222 AAArrrttteeesssaaannníííaaasss

La artesanía más famosa a nivel nacional e internacional de este municipio es la Cajita de Olinalá,

de manos expertas de artesanos que han adquirido la técnica de laqueado de generación en

generación, cuyo aroma distintivo del árbol de Lináloe, aplicando la técnica a panera, bandejas,

fruteros, alhajeros, polveras, porta plumas, biombos, baúles, águilas, floreros y servilleteros.

BBB...777...333 GGGrrruuupppooosss ÉÉÉtttnnniiicccooosss

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuando por el Instituto Nacional

de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio

asciende a 7,636 personas, que representan el 33.72% respecto a la población total del municipio.

Sus principales lenguas son náhuatl y tlapaneco. De acuerdo al porcentaje de hablantes de lengua

indígena, las localidades de San Antonio Coyahuacan, San José Amoltepec, San José Sicatlán, San

Martín Tecorrales, Santa Cruz Lomalapa, Vista Hermosa y Zumpango se clasifican como

predominantemente indígenas.

Asimismo, las localidades de Duraznotitlán, Las Juntas, San Lázaro, Tecojcoyunca, Tehuzxtitlan,

Temalacatzingo y Zontecomatlan como medianamente indígenas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 124

BBB...777...444 RRReeecccuuurrrsssooosss cccuuullltttuuurrraaallleeesss

En base a lo antes descrito en el apartado de paisaje, se observa que la inexistencia de una

planeación y desarrollo urbanístico afecta actualmente la calidad de vida de los habitantes, en

virtud de contar en su mayoría con servicios básicos deficientes, tanto de suministro de agua

potable como alcantarillado municipal.

Por tal motivo, resulta apropiado destacar que las obras de urbanización indispensables como es el

caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales beneficiará directamente a los habitantes de

la localidad de Olinalá, municipio de Olinalá, Estado de Guerrero, y permitirá sensibilizar a la

población residente en adoptar mejoras en la calidad de vida.

Las indagaciones realizadas en el área de influencia, permitieron conocer las opiniones de los

lugareños, en cuanto a los beneficios desde el punto social y ambiental que conlleva el desarrollo

del proyecto; ya que están conscientes de que la barranca Tlatapache necesita un saneamiento

adecuado para posteriormente ser utilizadas en el riego de parques y jardines de la localidad y el

uso agrícola.

IIIVVV...222...555 DDDiiiaaagggnnnóóóssstttiiicccooo aaammmbbbiiieeennntttaaalll

El deterioro del medio ambiente y la disminución de los recursos naturales es desgraciadamente en

estos momentos, una realidad que no se puede negar. Tal como, las características generales del

ambiente del sistema ambiental o área de influencia definen a espacios de selva baja caducifolia

hoy convertida en uso de suelo de agricultura manual estacional. Por tanto, hay grandes áreas que

han perdido sus atributos ambientales que definían a estas áreas como ecosistemas de selva baja

caducifolia, para transformarse, en áreas fragmentadas y alteradas en sus principales componentes

bióticos.

Como fue mencionado, la flora y fauna se encuentran alteradas, debido a que el sitio ha sido usado

anteriormente por las lagunas naturales para el saneamiento de las aguas residuales de la localidad

y actualmente se encuentra abandonado, por lo que será aprovechado para la construcción de la

planta de tratamiento, por lo cual carece de flora y fauna reportada como representativa.

Todo esto se aprecia claramente en el ANEXO 17 REPORTE FOTOGRAFICO, encontrando que

la mancha urbana ha desplazado en su totalidad a la vegetación primaria, por lo menos en el sitio

propuesto para el desarrollo del proyecto, encontrando un alto grado de erosión en los terrenos,

pérdida de vegetación representativa, y por ende, el desplazamiento de la fauna regional hacia

zonas con mayores oportunidades ecológicas, tal es el caso de la zona boscosa, localizada en las

partes altas del área de estudio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 125

La reparación del marco natural esta ligada a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la

Localidad de Olinalá y área conurbana, debido a que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

traerá como beneficio el promover buenas prácticas, al ver que se eliminen los escurrimientos que

existen de las aguas domésticas y hacia el cuerpo receptor.

El municipio presenta las siguientes especies silvestres (Chachalaca negra o Pajuil, Cojilote,

Tlacuache, Conejo de Omiltemi, Conejo, Ardilla, Zorrillo, Tejón, Loro Cabeza Amarilla, Guacamaya

verde, Iguana negra, Víbora de cascabel, Rana de Omiltemi, Cotorra cucha, Tucaneta, Búho, Colibrí

), de las cuales 4 se encuentran dentro de la lista de especies con estatus de protección en la

NOM-059-ECOL-2001. Sin embargo, como consecuencia de la perturbación sobre la vegetación

primaria y uso del suelo, los atributos del área de influencia del presente proyecto, comprueba que

la fauna representativa prácticamente es inexistente, ya que se ha presentado un desplazamiento

previo hacia zonas que cuentan con una vegetación más favorable para la fauna de la región.

Anteriormente el manejo inadecuado de cada una de las cuencas de la entidad ha tenido como

consecuencia cambios en los patrones progresivos de la lluvia y por lo tanto, de la recarga en los

acuíferos, cuidando también el uso sostenible del Arroyo Xochimilco, mismo que no será afectado

dada la distancia entre éste y el predio destinado a la construcción de la planta de tratamiento

(4.42 Km). Es importante proteger las zonas donde se genera la mayor recarga que incide en el

estado, como son la Sierra Madre del Sur y la Cañada de Huamuxtitlán – Tehuixtitlán ubicadas a 19

Km. de la localidad.

Además, debido a que el predio se ubica a 320 m. de distancia de la localidad adelante del

cementerio de la comunidad, no impactara continuamente los trabajos durante la ejecución de la

obra. Coadyuvando también a la generación de empleos, ya que se requerirá mano de obra local

para la construcción de la planta de tratamiento.

BBB... SSSIIINNNTTTEEESSSIIISSS DDDEEELLL IIINNNVVVEEENNNTTTAAARRRIIIOOO

La recapitulación de la descripción ambiental preponderante en la zona de estudio permite afirmar

que la modificación drástica y negativa del entorno ambiental en el área, indudablemente

provienen de los servicios básicos de urbanización deficientes, como son el sistema de

alcantarillado municipal, el suministro de agua potable y la regularización de predios, lo que

indiscutiblemente trascendió finalmente en la calidad ambiental del cuerpo receptor.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 126

El saneamiento del entorno natural contribuye con la mejora en la calidad de vida de los habitantes

de la localidad de Olinalá, municipio de Olinalá, Estado de Guerrero, debido a que la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales traerá como beneficio el promover buenas prácticas, al ver que

se eliminen los escurrimientos que existen de las aguas domésticas hacia la Barranca Tlatapache.

Además, es de gran importancia mencionar que a través de un Programa de Monitoreo periódico

del efluente proveniente de la Planta de Tratamiento, conforme lo establezcan las disposiciones

señaladas en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Federal de Derechos en Materia de Aguas y sus

Reglamentos correspondientes y vigentes, se podrá cumplir con lo siguiente:

ARTÍCULO 117: Capítulo II. Prevención y control de la contaminación del agua y de los

ecosistemas acuáticos, que menciona lo siguiente:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se

reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos,

aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;

III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su

contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para

reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para

mantener el equilibrio de los ecosistemas.

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga

en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo

las aguas del subsuelo, y

V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para

evitar la contaminación del agua.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 127

El Programa será promovido y coordinado por la C.A.P.A.S.E.G. y ejecutado en su oportunidad por

el organismo operador del Municipio de Olinalá, permitiendo así contar con el monitoreo periódico

de la descarga generada en la Planta de Tratamiento de Aguas para verificar el cumplimiento a los

parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales y la NOM-

003-SEMARNAT-1997, que establece las especificaciones y límites máximos permisibles de

contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de

alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de

aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento para proteger el medio ambiente y

la salud humana.

Considerando las observaciones anteriores, se concluye que el Proyecto de Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales para la localidad de Olinalá, municipio de Olinalá, Estado de Guerrero,

permitirá cumplir con la normatividad ecológica en materia de descarga de aguas residuales a

cuerpos receptores, logrando la C.A.P.A.S.E.G. el cumplimiento de sus atribuciones como

organismo estatal.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 128

VV.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN,, DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS

IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 129

VVV... IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN,,, DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS...

VVV...111 MMMeeetttooodddooolllooogggíííaaa pppaaarrraaa iiidddeeennnttt iii fff iiicccaaarrr yyy eeevvvaaallluuuaaarrr lllooosss iiimmmpppaaaccctttooosss aaammmbbbiiieeennntttaaallleeesss...

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resultante entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente. Asimismo, se va determinando la capacidad asimilable del medio, por los posibles cambios que se generan con la ejecución del Proyecto. Para llevar a cabo la Evaluación de los impactos ambientales existen diversas metodologías, las cuales la mayoría de ellas se expresan de manera general las fases que a esté le competen. Con respecto a la Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental existen gran variedad debido a la especificación tanto de proyectos como del ambiente, generando el uso de diferentes metodologías para llevar a cabo la Evaluación más acorde de los Impactos Ambientales que se presenten debido a una obra o actividad humana a desarrollarse. VVV...111...111 IIInnndddiiicccaaadddooorrreeesss dddeee iiimmmpppaaaccctttooo

Una vez descrita las diferentes metodologías para analizar e identificar los posibles impactos que se pueden generar en un proyecto, es necesario llevarlas a nuestro caso particular, para esto seguiremos las siguientes etapas, que son:

Identificación de Impactos mediante lista de control.

Descripción general de impactos y asignación de pesos específicos según actividades básicas.

Matrices de identificación y evaluación de impactos.

Análisis de resultados y conclusiones.

En base a las actividades dentro de este proyecto se determino utilizar un Listado Simple o “Check List”, el cual consiste en enlistar las actividades del proyecto causantes de los impactos donde se presentarán dichos impactos, ordenadas por etapa del proyecto a por tipo de impacto, a juicio de los especialistas. Adicionalmente se le puede asignar una escala de valores con unidades arbitrarias Esta lista se conformaron en base a la experiencia y criterio a través de un análisis de las diferentes acciones y actividades del proyecto, así como la información de la descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto, referentes a los capítulos II y IV respectivamente.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 130

VVV...111...222 LLLiiissstttaaa iiinnndddiiicccaaattt iiivvvaaa dddeee iiinnndddiiicccaaadddooorrreeesss dddeee iiimmmpppaaaccctttooo...

Los factores ambientales involucrados dentro del proyecto, fueron identificados como susceptibles a ser modificados en la ejecución de la obra, enlistándose en la primer columna de la Tabla 5.1, los componentes de cada uno de los temas que pudiesen sufrir algún tipo de afectación en la segunda columna y en la tercer columna se muestran los componentes de acuerdo a la experiencia del equipo de trabajo con algunas de las acciones a realizar en la ejecución de la obra. A continuación se muestra la Tabla 5.1 donde se muestra los factores ambientales identificados, así como cada uno de los componentes susceptibles a ser impactados por las acciones a realizar durante el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Olinala, del Municipio de Olinala, Estado de Guerrero

TABLA 5.1 FACTORES AMBIENTALES IDENTIFICADOS

TEMA COMPONENTE IMPACTO

SI NO

GEOMORFOLOGIA

Pendientes o terraplenes inestables X

Destrucción del desplazamiento del suelo X

Impacto sobre terrenos agrarios X

Cambio de la forma del terreno X

AIRE

Emisiones de contaminantes X

Olores Desagradables X

Alteración del movimiento del aire, humedad o temperatura X

AGUA

Vertido a aguas superficiales o alteraciones de la calidad del agua X

Cambio de las corrientes o movimiento de las aguas X

Alteraciones en la calidad del agua subterránea. X

Uso actual de las aguas superficiales. X

RESIDUOS SÓLIDOS Residuos Sólidos o basuras X

RUIDO Aumento de niveles sonoros X

Exposición de ruido a pobladores cercanos X

FAUNA

Hábitat X

Riqueza de especies X

Especies en Estatus X

Densidad X

Distribución X

FLORA

Cambio en la diversidad o productividad en alguna especie de plantas. X

Introducción de especies nuevas dentro de la zona X

Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola X

INFRAESTRUCTURA

Requerirá Energía Eléctrica X

Sistema de Comunicación X

Sistema de Agua Potable X

SALUD HUMANA Creara riesgo real o potencial para la salud X

Expondrá a la población a riesgos potenciales a la salud X

SOCIOECONOMICO

Asentamientos Humanos X

Salud X

Empleo X

Servicios Públicos X

Calidad de Vida X

Economía Local

X

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 131

PAISAJE

Estética del Paisaje X

Calidad del Ambiente X

Salud X

Empleo X

Servicios Públicos X

Calidad de Vida X

Economía Local X

A continuación se muestra en la tabla Tabla 5.2 desarrollada en función de las distintas etapas que comprende el proyecto, es decir preparación del sitio, construcción y fase de operación. Cada una de estas etapas se evaluará en función de los elementos que pueden verse afectados, considerando dentro de ellas la mayor cantidad de aspectos relacionados a estos, de tal forma que la descripción y la asignación de los pesos específicos sea una tarea fácil de realizar y de analizar por terceros. Antes de asignar pesos específicos a cada uno de los elementos que se evaluarán, es necesario adoptar un criterio. En este caso nos guiaremos según la naturaleza del impacto, ya sea benéfico o adverso, asignando valores para ello. Dichos valores se muestran a continuación:

1 Efecto Adverso.

2 Efecto Adverso Significativo.

3 Efecto Benéfico.

4 Efecto Benéfico Significativo.

TABLA 5.2 FACTORES AMBIENTALES Y ACCIONES DEL PROYECTO

ETAPA FACTOR AMBIENTAL ACCION DEL PROYECTO VALOR

SI

ETAPA DE PREPARACION

DEL SITIO

AGUA

Por la actividad de Acondicionamiento a Caminos de Acceso no se tendrá un impacto adverso sobre la Calidad del Agua Superficial ya que actualmente existe un camino de acceso de terracería hacia la zona de estudio el cual no cruza ningún cuerpo de agua superficial, asimismo anteriormente había dos lagunas de oxidación, actualmente en abandono, por lo que no existe impacto

NO

AIRE

Con las actividades de Limpieza, Desazolve de lodos acumulados de la laguna de oxidación abandonada, Despalme, Acondicionamiento de Caminos de Acceso y Operación de Maquinaria y Equipo se generarán Partículas Suspendidas Totales, provocando con ello un impacto adverso. Así mismo se elevará el Nivel de Ruido a consecuencia de estas actividades mediante el equipo de maquinaria pesada. Durante el Acondicionamiento a Caminos de Acceso y Operación de Maquinaria y Equipo, se generarán de Gases de combustión, lo que tendrá un efecto adverso significativo sobre la calidad del aire, generadas mediante maquinaria pesada como son Excavadoras, Retroexcavadoras, bombas de achique. ect.

1

SUELO

Debido a los trabajos preeliminares , desazolve de lodos en la zona donde se encontraba anteriormente lagunas de oxidación en serie, además del acondicionamiento a Caminos de Acceso se crearán impactos adversos, ya que se modificará las Características físicas del suelo y el Relieve

2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 132

VEGETACION

Durante la actividad de Despalme se eliminará la Vegetación Herbácea. Arbustiva y Arbórea del sitio donde se desplantara la Planta de Tratamiento, con lo que se provocarán impactos adversos en el terreno, sin embargo éstos impactos no serán de gran importancia debido a que anteriormente existían dos lagunas de oxidación a lo cual actualmente es mínima la vegetación que se encuentra, la cual sería afectada, (en su mayoría pequeños arbustos), además que algunos árboles no serán afectados. Además que se compensara con áreas verdes y jardines en la área de la Planta de Tratamiento.

3

FAUNA

Durante el los trabajos preliminares, la fauna correspondiente a animales predominantes de la región los cuales han hecho de este sitio su hábitat recibirá un impacto adverso significativo debido a que esta actividad perturbará su hábitat de manera definitiva. Sin embargo actualmente se puede mencionar que esta zona se encuentra en abandono, lo cual no hay presencia de animales en la zona de estudio, debido a que anteriormente existía dos lagunas de oxidación en serie.

1

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

La construcción de la Planta de Tratamiento es la base para que el uso de suelo pueda servir para una obra benéfica, con la cual se obtendrá un beneficio significativo permanente en la localidad de estudio. Con la Operación de maquinaria y equipo se requerirá de mano de obra de la población de la región, por lo que se beneficiará significativamente la Generación de empleo. En esta etapa se requerirá de la Contratación de mano de obra de trabajadores de la población con lo que habrá una Generación de empleo importante y significativa; así mismo se beneficiará a la Población, Servicios y la Economía local.

4

PAISAJE

Al efectuar los trabajos preliminares ocasionará un impacto adverso sobre los Aspectos estéticos, debido a que afectará en menor grado la visibilidad del lugar, sin embargo considerando que se reforestará el área afectada al término de su construcción de la Planta de Tratamiento, la afectación será benéfico para lo localidad. Asimismo se puede afirmar que actualmente es una zona antiestética debido a que es una zona en abandono donde anteriormente existían lagunas de oxidación, por lo cual al momento de ejecutar dicho proyecto mejorara el aspecto del paisaje notablemente.

3

ETAPA DE CONSTRUCCION

AGUA

Con la construcción del Pretratamiento y cárcamos de bombeos como son el de aguas crudas y el de recirculación generarán un impacto adverso en la Calidad del agua superficial, debido a que el agua del nivel freático será desviada de manera provisional para el desplante de las estructuras.

1

AIRE

En la Construcción de las estructuras como son Reactores Biológicos, Cárcamos de Bombeo, Sedimentadores, Espesador, etc propia de la Planta de Tratamiento se generarán Partículas Suspendidas Totales y gases de combustión, provocando un impacto adverso generado por la maquinaria pesada como son Retroexcavadoras, Excavadoras, Rodillos, etc. Con la actividad de Excavación, relleno y compactación, así como la Operación de maquinaria y equipo elevarán el Nivel de ruido, por lo que ocasionará un impacto adverso. Sin embargo la población no se encuentra cercano al sitio de la zona en estudio.

1

SUELO

La compactación de la zona sobre la que se desplantarán los distintos elementos del tren de tratamiento alterará la Calidad físico-química del suelo debido a que se modificarán sus condiciones naturales, provocando con ello un impacto adverso. También se tendrá un impacto adverso sobre las Características físicas del suelo, puesto que con la cimentación se alterará su formación original. Sin embargo es importante mencionar que no será de tal magnitud debido a que anteriormente fue modificado al momento de construir lagunas de oxidación en serie. Otro impacto adverso significativo se presentará con la Excavación, relleno y compactación, que afectará el Relieve del suelo al alterar su formación natural.

1

VEGETACION Debido a la actividad de excavación y compactación, la poca Vegetación herbácea y Arbustiva que no fue removida durante la preparación del sitio o el despalme, será extraída, con lo que recibirá un impacto adverso.

1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 133

FAUNA

Con la Operación de maquinaria pesada y equipo, la fauna que pudo haber permanecido en el predio después de la preparación del terreno serán afectados por dichas actividades de manera adversa. Gracias al Establecimiento de cercado perimetral se evitará el desplazamiento de Mamíferos de los predios vecinos al sitio de disposición final, por lo que se tendrá un impacto benéfico. Por otro lado con el Establecimiento del Cercado Perimetral se provocará un impacto benéfico significativo ya que se evitará que ingrese fauna nociva.

3

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

El límite y establecimiento del Uso de suelo se verá identificado con el Establecimiento de cercado perimetral del sitio, lo que ocasionará un impacto benéfico. Así mismo, se presentará el mismo impacto sobre la Salud de la población. La Contratación de mano de obra tendrá un impacto benéfico significativo, ya que contribuirá con la Economía local y la Generación de empleo, al crear fuentes de trabajo de los pobladores cercanas al sitio de estudio.

4

PAISAJE

Con las actividades de Construcción de las partes que componen la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se tendrá como resultado un impacto benéfico sobre el Aspecto Estético del sitio.

4

ETAPA DE OPERACION

AGUA La adecuada operación de la Planta de Tratamiento generara que el agua del efluente del proceso cumpla los límites máximos permisibles de contaminantes en el agua tratada NOM-001-SEMARNAT-1996 lo cual resultará en un impacto benéfico.

4

AIRE En la Descarga de agua tratada se disminuirá el nivel de Olores, llevando consigo que se origine un impacto benéfico significativo.

4

FAUNA La descarga de agua tratada creará Fauna positiva que causará un impacto benéfico significativo en la barranca Tlatapache de la localidad de Olinala.

4

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Se generarán fuentes de Empleo y se ofrecerán los Servicios que requiere la población para el consumo del agua de riego. Con el tratamiento del agua residual se tendrán efectos benéficos significativos sobre la Población y la Salud, ya que de esta manera no permanecerá en los cauces con el riesgo de llegar a los mantos acuíferos o generar enfermedades por el consumo de la misma ya sea de forma directa o indirecta.

4

Analizando ambas listas se determinan cuales elementos SI pueden provocar Impacto Ambiental, así como los susceptibles a ser impactados, por tal motivo es importante realizar La Matriz modificada de Cribado de Leopold. VVV...111...333 CCCrrriiittteeerrriiiooosss yyy mmmeeetttooodddooolllooogggíííaaasss dddeee eeevvvaaallluuuaaaccciiióóónnn...

Se utilizará la Matriz de Leopold modificada para llevar a cabo la evaluación de los posibles impactos ambientales ocasionados por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de Olinalá, municipio de Olínalá, Estado de Guerrero. Este método consiste en un cuadro de doble entrada en el que se disponen en filas los factores ambientales que pueden ser de una u otra manera afectada y en columnas las acciones que provoquen impactos en el proyecto. Mediante los siguientes criterios: Duración de la acción, Carácter del Impacto, Magnitud del efecto e importancia del factor afectado evaluando el impacto identificado resultado de las interacciones mismas del proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 134

VVV...111...333...111 CCCrrriiittteeerrriiiooosss...

CCCAAARRRÁÁÁCCCTTTEEERRR EEE IIINNNTTTEEENNNSSSIIIDDDAAADDD DDDEEELLL IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO...

Se analiza si la acción del proyecto afecta de manera benéfica o adversa el componente del Sistema Ambiental determinado, por lo que el impacto puede ser; 1 Efecto Adverso 2 Efecto Adverso Significativo 3 Efecto Benéfico. 4 Efecto Benéfico Significativo

VVV...111...333...222 MMMeeetttooodddooolllooogggíííaaasss dddeee eeevvvaaallluuuaaaccciiióóónnn yyy jjjuuusssttt iii fff iiicccaaaccciiióóónnn dddeee lllaaa mmmeeetttooodddooolllooogggíííaaa ssseeellleeecccccciiiooonnnaaadddaaa...

Para realizar la Evaluación de Impacto Ambiental se procedió mediante la Matriz de Leopold (modificada) de la siguiente manera; Las filas de la matriz están conformadas por los factores ambientales y sus componentes susceptibles a ser alterados identificados en la Lista Simple, mientras que en las columnas de la matriz son las acciones de las obras identificadas por la técnica como posibles generadoras de impacto ambientales. Para cada una de la interacciones posibles, se procedió a determinarse existía o no un impacto potencial, lo cual se señala dibujando una diagonal en cada casilla con impactos potenciales. Para determinar el carácter del impacto, en cada casilla ser marcada por la siguiente simbología;

1 Efecto Adverso

2 Efecto Adverso Significativo

3 Efecto Benéfico.

4 Efecto Benéfico Significativo

Para determinar la duración del impacto, en cada casilla ser marcada por la siguiente simbología;

Impactos temporales (a)

Impactos prolongados (b)

Impactos permanentes (c)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 135

Para determinar la extensión del impacto, en cada casilla ser marcada por la siguiente simbología;}

Puntual (p)

Local (l)

Regional (r).

La Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales se basaron en la información recopilada

durante el presente estudio, visitas de campo a la zona de estudio y su área de influencia

Los métodos utilizados para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, nos permiten analizar por una parte los sistemas ecológicos naturales y por otra, una serie de acciones desarrolladas por el hombre de manera que estudiando las interacciones que se producen entre ambos, nos da una idea real del comportamiento del sistema, por lo que tiene una visión holística de la afectación al medio, provocada por obra o actividad a desarrollarse en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de Olinalá del Estado de Guerrero. A continuación se presenta En la Tabla 5.3 la Matriz de Leopold para identificar y evaluar el impacto ambiental

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

136

Desazo

lve d

e lo

do

s d

e

lag

un

as d

e o

xid

ació

n

Desm

on

te y

Desp

alm

e

Lim

pie

za d

el sit

io

Mo

vim

ien

to d

e e

qu

ipo

y

maq

uin

ari

a

Man

o d

e o

bra

Man

ejo

de r

esid

uo

s

lid

os

Alt

era

ció

n d

el d

ren

aje

Cerc

ad

o d

el p

red

io

Excavacio

nes

Rellen

o

Co

mp

acta

ció

n

Ten

did

o d

e c

em

en

to y

levan

tam

ien

to d

e

estr

uctu

ras

Ob

ras c

om

ple

men

tari

as

Req

ueri

mie

nto

s d

e a

gu

a

Mo

vim

ien

to d

el eq

uip

o

Man

ejo

de m

ate

riale

s d

e

co

nstr

ucció

n

Man

ejo

y d

isp

osic

ión

de

resid

uo

s

Refo

resta

ció

n

Ob

ras d

e d

ren

aje

Req

ueri

mie

nto

s d

e

en

erg

ía

Cir

cu

lació

n v

eh

icu

lar

Man

ejo

y d

isp

osic

ión

de

resid

uo

s

Man

ten

imie

nto

Jard

inerí

a

Dem

an

da d

e a

gu

a

Ag

uas r

esid

uale

s n

eg

ras

Dem

an

da t

ran

sp

ort

e

blico

Superficial 4 cr 4 cr

Subterranea 4 cl 4 cl

Erosión 1 bp 1 cp

Características

Fisioquímicas1 ap 1 cp 1 cp 1 cp 1 cp 1 cp 3 cl 4 cl 4 cl

Drenaje vertical 1 ap 1 ap 1 cp 1 cp 4 cp 1 cp 3 cl 4 cl 4 cl

Escurrimiento

superficial1 ap 1 ap 1 cp 1 cp 4 cp 1 cp 4 cl

Estructura del

suelo3 cl 1 cp

Calidad del aire 1 al 1 al 1 ap 1 ap 1 ap 1 ap 1 ap 1 ap 1 ap 1 ap 1 ap 1 ap

Visibilidad 1 al 1 al 3 al 1 cp

Flora Terrestre 3 cl 3 cl 1 al 1 cp 1 cp 1 ap 4 cp 1 cp

Terrestre 1 cp 1 cp 3 ap 1 ap 4 cl 4 cl

Acuatica 4 cr

Relieve 3 cl 3 cl 1 al 1 cp 4 cp 1 ap

Apariencia visual 3 cl 3 cl 3 al 1 ap 1cp 4 cp 3 cl 4 cl 4 cl

Social Bienestar social 4 ar 4 cl 3 al 3 al 4 cl 3 ap 4 br 4 cr 4 cr 4 cp 4 cr 3 cl 3 cl 4 cl 4 cl 4 cl 4 cr

EconomicosEmpleo e ingreso

regional4 ar 4 ar 4 ar 4 ar 4 ar 4 ar 4 ar 4 br 4 br 4 br 4 br 4 ar 4 cr 4 ar 4 ar 4 cr 4 ar 4 br 4 ar 4 cl 4 cl 4 cl 4 cr

Atmósfera

Agua

Suelo

Fauna

OPERACIÓNCONSTRUCCION

ACTIVIDADES PREVISTAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

PREPARACION DEL SITIO

Áre

a P

ote

ncia

lmen

te r

ecep

tora

de im

pacto

s

Factores

Abióticos

Factores

Bióticos

Factores

Socioeconómicos

Paisaje

1 Efecto Adverso2 Efecto Adverso Significativo3 Efecto Benéfico.

4 Efecto Benéfico Significativo Impactos temporales (a)Impactos prolongados (b)

Impactos permanentes (c)Puntual (p)Local (l)

Regional (r).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 137

Bre

ch

as d

e A

cceso

Desm

on

te y

Desp

alm

e

Lim

pie

za d

el sit

io

Mo

vim

ien

to d

e e

qu

ipo

y

maq

uin

ari

a

Man

o d

e o

bra

Man

ejo

de r

esid

uo

s

lid

os

Alt

era

ció

n d

el d

ren

aje

Cerc

ad

o d

el p

red

io

Excavacio

nes

Rellen

o

Co

mp

acta

ció

n

Ten

did

o d

e c

em

en

to y

levan

tam

ien

to d

e

estr

uctu

ras

Ob

ras c

om

ple

men

tari

as

Req

ueri

mie

nto

s d

e a

gu

a

Mo

vim

ien

to d

el eq

uip

o

Man

ejo

de m

ate

riale

s d

e

co

nstr

ucció

n

Man

ejo

y d

isp

osic

ión

de

resid

uo

s

Refo

resta

ció

n

Ob

ras d

e d

ren

aje

Req

ueri

mie

nto

s d

e

en

erg

ía

Cir

cu

lació

n v

eh

icu

lar

Man

ejo

y d

isp

osic

ión

de

resid

uo

s

Man

ten

imie

nto

Jard

inerí

a

Dem

an

da d

e a

gu

a

Ag

uas r

esid

uale

s n

eg

ras

Dem

an

da t

ran

sp

ort

e

blico

Superficial x x

Subterranea x x

Erosión x xCaracterísticas

Fisioquímicasx x x x x x x x x

Drenaje vertical x x x x x x x x xEscurrimiento

superficialx x x x x x x

Estructura del

suelox x

Calidad del aire x x x x x x x x x x x x

Visibilidad x x x x

Flora Terrestre x x x x x x x x

Terrestre x x x x x x

Acuatica x

Relieve x x x x x x

Apariencia visual x x x x x x x x x

Social Bienestar social x x x x x x x x x x x x x x x x x

EconomicosEmpleo e ingreso

regionalx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Atmósfera

Agua

Suelo

Fauna

Áre

a P

ote

ncia

lmen

te r

ecep

tora

de im

pacto

s

Factores

Abióticos

Factores

Bióticos

Factores

Socioeconómicos

OPERACIÓNCONSTRUCCION

ACTIVIDADES PREVISTAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

PREPARACION DEL SITIO

Paisaje

1 Efecto Adverso2 Efecto Adverso Significativo3 Efecto Benéfico.

4 Efecto Benéfico Significativo Impactos temporales (a)Impactos prolongados (b)

Impactos permanentes (c)Puntual (p)Local (l)

Regional (r).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V.

138

De la tabla 5.4 la Matriz de Leopold se determina los siguientes términos generales;

a) Durante las etapas de preparación del sitio de la Planta de Tratamiento, se manifestaron los siguientes porcentajes que a continuación se describen; Impacto adverso de intensidad temporal y local es del 5.00 %, los impactos adversos temporal y puntual es del 5.80 % ; el porcentaje equivalente a 5.80 % manifestó ser impacto benéfico permanente local; el porcentaje equivalente al 3.30 % efecto benefico temporal local; el 1.70% es de efecto benéfico temporal puntual, el 6.70 % corresponde al efecto benéfico significativo temporal y regional, el 1.70 % corresponde al efecto benéfico significativo permanente y local. Reportando un 19.20% de efectos benéficos contra el 12.50 % de efectos de carácter adversos.

b) En la etapa de construcción, se tiene el 0.80 % de intensidad del impacto adverso prolongado y puntual; el 10.10 % es adverso temporal puntual, el 15.80 % adverso permanente puntual, el 3.30 % corresponde a un impacto benéfico significativo temporal regional, el 0.80 % es de carácter benéfico significativo permanente local, el 4.90 % es de impacto benéfico significativo prolongado regional, el 5.00 % es impacto benéfico significativo prolongado regional, el 5.00 % es impacto benéfico significativo prolongado puntual, el 5.00 % corresponde a un impacto benéfico significativo prolongado regional. Reportando al final un 26.90% de efectos de carácter adversos contra 19.20 % de carácter benéfico.

c) En la etapa de operación se tiene el 4.20% de impacto benéfico permanente local, el

0.80% corresponde al impacto benéfico significativo temporal regional, el 13.40 % corresponde a un impacto benéfico significativo permanente local y por último el 3.40 % corresponde a un impacto benéfico significativo permanente regional. Reportando el 21.80 de efectos benéficos contra el 0% de efectos adversos.

De manera general en la Construcción y Preparación del Sitio los Impactos de carácter adverso es del 39.50%, con respecto al impacto benéficos se tiene el 38.60 % es un impacto benéfico. Así mismo en la Operación se tiene el 4.20 % de impacto benéfico y el 17.60% corresponde a un

impacto benéfico significativo por lo cual se puede deducir que es un proyecto ambientalmente

viable

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 139

En resumen el porcentaje de los impactos ambientales de acuerdo a los criterios previamente establecidos se representa en la siguiente la Tabla 5.5 donde se observa claramente que los efectos adversos y adversos significativos son menores a los benéficos significativos los que representan el mayor porcentaje.

TABLA 5.5 FACTORES ADVERSOS

TIPO DE IMPACTO

PORCENTAJE (%)

1al 5.00

1cp 17.60

1ap 16.00

1bp 0.80

3al 3.40

3cl 10.10

3ap 1.70

4ar 10.90

4cl 16.00

4br 5.00

4cr 8.40

4cp 5.00

Con el objetivo de reforzar la Matriz de Leopold se realiza la descripción de los posibles impactos generados al ambiente originados por la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Olinalá.

AAATTTMMMOOOSSSFFFEEERRRAAA...

NNNiiivvveeelll dddeee PPPaaarrrttt ííícccuuulllaaasss SSSuuussspppeeennndddiiidddaaasss TTToootttaaallleeesss...

Conocidas por las siglas (PST), se presentan de forma sólida como líquida y dispersa en el ambiente, su diámetro es de 100 µm y se manifiestan como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento, polen y niebla, entre otros materiales lo que se reporta de este componente es la concentración del mismo en el aire. Es importante mencionar que durante la ejecución de la obra si se llegasen a utilizar vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kg, y que usen diesel como combustible es necesario que cumplan con la norma NOM-044-SEMARNAT-1993, que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, Partículas Suspendidas Totales y opacidad del humo proveniente del escape de motores con las características antes mencionadas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 140

NNNiiivvveeelll dddeee GGGaaassseeesss...

De manera natural existen concentraciones diferentes de gases a una concentración mayor a lo estipulado en algunas normas, generadas por acciones desarrolladas durante la ejecución de la obra, el cual puede ser generadas únicamente por la operación de maquinaria y equipo, por lo cual deberán cumplir con la norma NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, y deberán cumplir con la norma NOM-080-SEMARNAT-1994 que indica los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas, motorizados en circulación y la NOM-044-SEMARNAT-1993. OOOlllooorrreeesss...

Se refiere a los niveles de concentración de sustancias con características que son perceptibles por el sentido del olfato del ser humano. Los olores son resultado de los diferentes compuestos en estado gaseoso que afectan el sentido del olfato, provocando reacciones de agrado o desagrado. Se evitara la generación de malos olores por medio de los procedimientos utilizados durante las fases del tratamiento de las aguas residuales durante la operación de la Planta de Tratamiento, sin embargo en el influente como en el sistema del proceso de depuración se presentan la generación de algunos olores que en cierta manera están restringidos dentro de los límites del área de influencia. NNNiiivvveeelll dddeee rrruuuiiidddooo

El nivel de ruido varía de acuerdo con el estado de tiempo y el grado de urbanización y se mide con base al estado que guarda un cierto espacio en relación a las perturbaciones acústicas de diferentes fuentes, tomando en cuenta los efectos de reflexión, absorción y propagación provocados por los diversos componentes materiales La norma NOM-011-STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, establece los siguientes niveles máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo en función del nivel sonoro continuo equivalente (NSCE), como se describe en la siguiente TABLA 5.6.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 141

TABLA 5.6 NIVELES DE RUIDO POR JORNADA DE TRABAJO.

TIEMPO (HRS) NSCE dB (A)

8 90

4 93

3 96

1 99

0.5 102

0.25 105

Los trabajadores que se exponen a niveles superiores de los 90 dB (decibeles) son los que operan la maquinaria pesada como son las excavadoras, retroexcavadoras, por lo que deberán tener descanso periódico en su jornada de trabajo o emplear equipo de protección auditiva como medida de protección. En la etapa de operación se ocupará equipo ruidoso que se ubicará en diferentes puntos de la Planta de Tratamiento como son Bombas en los cárcamos de bombeo, Aireadores en el Reactor Biológico, Mecanismos de Torque en el Espesador para el movimiento de las rastras del mismo, entre otros. Los niveles de ruido que producen estos equipos son de 68 a 72 dB para bombas y de 75 a 87dB en los Aireadores del Reactor Biológico. Tomando en cuenta que la mayoría de las actividades que podrían generar niveles de ruido se realizarán en el predio del proyecto y que existen normas que regulan este factor, se califica el impacto como puntual, temporal en el caso de la preparación del sitio y construcción es de carácter adverso prolongado. Con respecto al tratamiento de las aguas negras, el impacto se calificó similar pero con duración permanente, debido a que continuamente los equipos de bombeo y los Aireadores superficiales correspondientes al Reactor Biológico estarán en continuo funcionamiento para el proceso del tratamiento de las aguas residuales.

GGGEEEOOOMMMOOORRRGGGOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

RRReeelll iiieeevvveee

Como relieve se entiende la conformación tridimensional de la superficie de la corteza terrestre, comprendiendo depresiones, valles, llanuras, lomeríos, cordilleras, etc La primera acción al ir encaminada a mejorar el relieve del sitio seleccionado para la planta de tratamiento, requiere de actividades de nivelación y relleno; sin embargo, se habla de un terreno relativamente plano que de alguna manera no se estima una perturbación significativa, debido a que anteriormente se encontraba dos lagunas de oxidación en serie, en la actualidad las mismas están en abandono.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 142

HHHIIIDDDRRROOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

CCCaaalll iiidddaaaddd dddeee aaaggguuuaaasss sssuuupppeeerrrfff iiiccciiiaaallleeesss

La calidad de las aguas, es la capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos a que se puede destinar. Es un punto muy vulnerable en el aspecto de contaminación, debido al acceso inmediato que se tiene con este tipo de cuerpos de agua; sin embargo, sus características permiten ubicar la fuente contaminante por presentarse casi siempre puntual y de rápida localización, además de que desaparece dada la rapidez en la renovación natural de las aguas en los cauces por medio de la Autopurificación. Este punto es de suma importancia debido a que actualmente en la localidad de Olinalá descarga sus aguas residuales a la barranca Tlatapache, por lo cual, si se adecua el sistema de alcantarillado existente y por medio de un emisor se conduce hacia a la Planta de tratamiento y este a su vez se le proporciona el proceso adecuado para la depuración de la materia orgánica, ocasionaría una mejor la calidad de la barranca debido a que la calidad de las aguas superficiales está directamente vinculada al grado de depuración de las aguas residuales vertidas a los cauces; por lo que al encontrarse en operación la Planta de Tratamiento, las aguas que ingresarán, cumplirán con los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, repercutiendo favorablemente y de manera permanente en la calidad del agua de la Barranca Tlatapache.

UUUsssooo aaaccctttuuuaaalll dddeee aaaggguuuaaasss sssuuupppeeerrrfff iiiccciiiaaallleeesss

Actualmente en la barranca Tlatapache no presenta actividad alguna, debido a la contaminación presente, por lo cual, si opera la Planta de Tratamiento generaría una mejor calidad de vida a la población, tratando las agua residuales bajo la normatividad correspondiente, NOM-001-SEMARNAT-1996 descargaría a la barranca mejorando la calidad de vida. Por lo que se considera que el impacto generado es de carácter favorable

VVVEEEGGGEEETTTAAACCCIIIÓÓÓNNN

AAArrrbbbuuussstttooosss

Durante los trabajos de preparación del sitio se presentará el único impacto hacia este componente de la cubierta vegetal, debido a las acciones de limpieza del terreno, en donde se tienen existen algunos ejemplares de arbustos alrededor de la actual laguna, con el fin de permitir la construcción de la Planta de Tratamiento. Este impacto se considera adverso puntual y permanente, ya que en el área del predio los arbustos no pertenecen a la flora nativa del lugar, estimándose el retiro de algunos arbustos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 143

PPPAAAIIISSSAAAJJJEEE

EEEssstttéééttt iiicccaaa dddeeelll pppaaaiiisssaaajjjeee

El paisaje refleja el estado o situación del territorio en un momento determinado, así como el lugar que ocupan y la forma como participan en él cada uno de los componentes ambientales, el tipo de relación existente entre ellos y el peso de la intervención de cada uno, en los procesos que son claves para el funcionamiento del territorio. De tal manera, que la configuración del paisaje es por demás compleja y sensible, estando subordinada a cualquier cambio territorial que afecte la estructura de alguno o algunos de los demás componentes ambientales. Tanto en el sitio seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento, como en el área de influencia, se observa el fuerte deterioro ocasionado por el Uso anterior del predio utilizado para el saneamiento de las aguas residuales mediante dos lagunas naturales, actualmente abandonadas. Lo anterior, debido a que se considera que el tratamiento de las aguas negras y el reúso del agua

tratada repercutirán en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y un mejoramiento en

la calidad ambiental, así como en la disminución de enfermedades gastrointestinales, y de la piel,

lo que contribuye a tener una mejor calidad de vida

AAAnnnááálll iiisssiiisss dddeee IIImmmpppaaaccctttooosss

Como se observa en la descripción realizada, durante el análisis de identificación de impactos se considera el notable impacto que recibirá de manera temporal el sitio donde se desplantara la Planta de Tratamiento, durante las etapas de preparación del sitio y construcción, sobre todo en los movimientos de maquinaria, material y equipo, así como del personal para el desarrollo del proyecto. De igual manera, es importante reconocer que el tratamiento de las aguas residuales de la Localidad de Olinalá, a través del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, contempla técnicamente que la descarga del efluente a la Barranca Tlatapache cumpla con los límites máximos permisibles señalados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, además de que este ha captado de manera continua las descargas y escurrimientos irregulares de los habitantes, sin recibir tratamiento alguno. El control en las características de la descarga, será regulada conforme a las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional del Agua, en cuanto a su Ley de Aguas Nacionales y Reglamentos correspondientes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 144

Por otro lado, con relación a los daños que pueden ocasionársele al suelo y que pudieran ser originados por la disposición de los lodos generados durante el proceso de tratamiento de las aguas residuales, éstos cumplirán con lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002, de Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, por lo que las características del suelo donde vayan a ser depositados los lodos no se verán afectadas, por el contrario estos lodos ya estabilizados (biosólidos), pueden servir para la fertilización de suelo. Los aspectos como vegetación y fauna, que normalmente son los elementos que en mayor escala son afectados en la ejecución de un proyecto, en este caso no lo fueron, debido al fuerte deterioro que presenta la zona, debido al uso anterior del predio como se menciono el capítulos anteriores, lo cual ha eliminado la vegetación del lugar, teniendo como consecuencia el desplazamiento de la fauna a lugares mejor conservados.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se observan el mayor número de

impactos adversos, afectando al aire, Suelo, Flora, y en menor medida los aspectos

socioeconómicos

La etapa de operación, presenta un mayor número de impactos benéficos, los cuales se manifestarán sobre el uso del recurso agua en forma significativa, y sobre las actividades económicas de la zona. Estos efectos permanecerán en un largo plazo y se extienden a nivel regional ya que repercutirán en los habitantes de la Localidad de Olinalá, por lo que compensan los impactos adversos ocasionados durante la etapa de preparación del sitio y construcción, ya que estos impactos en su gran mayoría serán temporales y su extensión es puntual. Asimismo, se eliminarán o disminuirán las descargas y escurrimientos irregulares a la barranca Tlatapache, como se efectúa hasta el momento, lo que producirá una mejora en la calidad ambiental del ecosistema.

JJJuuusssttt iii fff iiicccaaaccciiióóónnn

El Check list o listado simple es un método de identificación sencillo, que nos permite hacer una evaluación preliminar, con el fin de identificar por un lado las actividades generadoras de impactos y por otro lado, los elementos del ambiente posibles a ser impactados. Asimismo la Matriz de Leopold, en este caso modificada, de acuerdo a las características particulares del proyecto, nos permite identificar las interacciones más relevantes del proyecto con el medio ambiente. La matriz nos permitió definir el comportamiento y/o la dirección de los impactos que se ocasionarían a los factores ambientales por las acciones propuestas para el proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero. En este caso la integración de estos dos métodos hace más sencilla y eficiente la caracterización y evaluación de los impactos ambientales.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 145

VVII.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS YY DDEE MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS

IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS..

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 146

VVVIII... MMMEEEDDDIIIDDDAAASSS PPPRRREEEVVVEEENNNTTTIIIVVVAAASSS YYY DDDEEE MMMIIITTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS...

Para reducir algunos de los impactos ocasionados por el desarrollo de la obra se proponen diferentes medidas de mitigación, éstas se determinaron identificando primeramente los impactos susceptibles a ser mitigados a través de la realización de una acción en particular.

VVVIII...111 DDDeeessscccrrriiipppccciiióóónnn dddeee lllaaa mmmeeedddiiidddaaa ooo ppprrrooogggrrraaammmaaa dddeee mmmeeedddiiidddaaasss dddeee mmmiiittt iiigggaaaccciiióóónnn ooo cccooorrrrrreeecccttt iiivvvaaasss pppooorrr cccooommmpppooonnneeennnttteee

aaammmbbbiiieeennntttaaalll ...

Cabe destacar que las afectaciones del proyecto sobre el medio que lo rodea son mínimas, apreciándose que los efectos adversos de mayor importancia son los que se observarán en el predio del proyecto, mientras que los de sentido positivo tendrán una mayor proyección. Esta situación es resultado de la naturaleza del proyecto, la cual constituye en lo fundamental una obra de beneficio en el área de estudio y su zona de influencia A continuación se describen las medidas de mitigación consideradas.

SSuueelloo: Para contrarrestar los efectos adversos causados al suelo por las diferentes actividades

realizadas en las distintas etapas se deberán aplicar las siguientes medidas de

Mitigación:

Realizar el despalme solo en áreas necesarias para evitar la erosión eólica.

Desazolvar los lodos acumulados de las lagunas de oxidación.

Identificar las zonas de excavación y relleno para no alterar las condiciones fisicoquímicas

del suelo salvo en los casos que sea estrictamente necesario

Evitar la incorporación de grasas, aceites lubricantes, diesel, aditivos, gasolina y estopas en

el suelo, mediante el mantenimiento adecuado de la maquinaria y equipo utilizados durante

la construcción

AAiirree: Las actividades que pueden provocar un impacto adverso significativo sobre el factor aire, se

encuentran las que involucran el movimiento de tierras, por lo que las etapas de preparación del

terreno y construcción, la medida de mitigación será realizar estas actividades de manera

secuencial conforme se avance en la obra, así mismo se deberá realizar estas actividades en fase

húmeda.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 147

NNNiiivvveeelll dddeee pppaaarrrttt ííícccuuulllaaasss sssuuussspppeeennndddiiidddaaasss tttoootttaaallleeesss (((NNNPPPSSSTTT)))...

Para disminuir la concentración de PST se considera:

a. Regar el suelo con agua, esta medida se efectuará para evitar la dispersión de polvos generados en las etapas de preparación del sitio y construcción por las actividades de transporte de material y equipo, despalme y excavación, trazo y nivelación, formación de terraplén y relleno con tepetate y compactación, extracción, transporte, descarga del material del banco, transporte de material/equipo, así como la operación de maquinaria y equipo.

b. Se llevará a cabo el riego al suelo durante las actividades que pudieran generar partículas suspendidas, considerando que el gasto de agua sea la menor posible. El riego se deberá efectuar cuando sea necesario, posiblemente debido al tipo de suelo presente en el área, este no tendrá que ser diario, lo que permitiría por un lado una baja concentración de PST en el aire así como un uso racional del agua.

c. Otra medida propuesta para disminuir el impacto, es la de cubrir los camiones de volteo con lona durante el transporte terrestre de los materiales, ya que se pueden desprender polvos fugitivos en su recorrido hacia el predio del proyecto, por lo que deberán estar cubiertos con una lona o material semejante, para garantizar que el material no emita polvos hacia el exterior.

NNiivveell ddee ggaasseess Para mantener los niveles de gases, deberá supervisarse por parte de la constructora que el

equipo, maquinaria y vehículos que se empleen, se encuentren en buen estado o de lo contrario

pedir que sean revisados y afinados sus motores, con el fin de evitar la generación de emisiones de

gases que pudieran contribuir a la contaminación atmosférica en el lugar, además de respetar los

límites máximos establecidos por la normatividad vigente (NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-

080-SEMARNAT-1994 y la NOM-044-SEMARNAT-1993).

NNiivveell ddee rruuiiddoo

RRuuiiddoo: Para mitigar el incremento de ruido, los vehículos que transiten en el sitio y la maquinaria y

equipo a utilizar deben contar con los sistemas silenciadores para atenuar la generación de ruido.

Estas medidas deben de realizarlas los encargados del transporte, construcción y operación de la

obra. El equipo, maquinaria, actividades ruidosas durante las etapas de preparación y construcción,

deberán desarrollarse durante el día, con el fin de que se cumpla con la normatividad vigente

respecto a los niveles de ruido permitidos, como ya se mencionó en el Capítulo anterior.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 148

AAAggguuuaaasss sssuuupppeeerrrfff iiiccciiiaaallleeesss

Como fue analizado en la Matriz de Impacto Ambiental, es que se presten los servicios sanitarios, así como que se vigile su adecuada utilización, con el propósito de evitar la entrada de contaminantes por la falta de prácticas sanitarias, a la barranca Tlatapache.

CCaalliiddaadd ddeell aammbbiieennttee No menos importante resulta el que se las actividades involucradas durante la preparación del sitio, construcción y operación de la Planta de Tratamiento, consideren la buena disposición de los residuos sólidos y materiales de obras provisionales en el sitio controlado por la autoridad municipal, así como que se realicen las gestiones para el Programa de Manejo Integral de los lodos provenientes de la operación del sitio proyectado. VVeeggeettaacciióónn: Se debe realizar el despalme solamente en las áreas necesarias para la construcción,

con el fin de conservar la cubierta vegetal nativa.

FFaauunnaa: debido a que el predio destinado para la planta de tratamiento anteriormente estaba

ocupado por un par de lagunas naturales en serie, hoy abandonadas generó la inexistencia de

vegetación y por ende de fauna por lo que no será necesario ningún tipo de mitigación a este

respecto ya que esta busco refugio en zonas con mejores condiciones u hábitat.

AAssppeeccttooss SSoocciiooeeccoonnóómmiiccooss: Los trabajadores deben contar y utilizar el equipo de trabajo

adecuado a los trabajos que desarrollen con la finalidad de evitar accidentes.

PPaaiissaajjee: La medida de mitigación para este factor será el establecimiento de una cortina de

árboles en la periferia del terreno, así como también el cuidado de jardines que incluya el proyecto,

ya que por el uso anterior del sitio, daba un paisaje descuidado.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 149

MMMeeedddiiidddaaasss dddeee PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn

La implementación de medidas de prevención evitará que se generen diversos impactos al ambiente, las que se sugieren en el presente estudio por las características del lugar y del proyecto, se describen a continuación:

a. Se deben disponer en forma inmediata los residuos sólidos que sean generados en las etapas de preparación del sitio y construcción, en el sitio de disposición final que determine la autoridad competente, evitando que se acumulen en el predio del proyecto o en terrenos adyacentes. Asimismo, deberá evitarse el ingreso al cuerpo receptor o la dispersión hacia terrenos o zonas adyacentes al predio del proyecto.

b. Los residuos sólidos de tipo doméstico, generados en las diferentes etapas, deberán colocarse dentro de los contenedores metálicos con tapa que sean asignados, para posteriormente trasladarlos al sitio que destine la autoridad local competente.

c. Tanto en la etapa de preparación del sitio como de construcción, deberán existir equipos

sanitarios móviles o temporales, y los residuos de los mismos deberán ser dispuestos en los sitios que acuerde el municipio.

d. En la etapa de operación no deberán almacenarse los residuos sólidos que se generen,

por lo que se llevará a cabo su disposición final en el menor tiempo posible, con el fin de prevenir la proliferación de fauna nociva en el lugar.

e. Los lodos generados deberán ser deshidratados y transferidos a donde lo indique la autoridad municipal en el menor tiempo posible, para evitar la acumulación de lodos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

f. Aplicar el contenido de la NOM-052-SEMARNAT-2005 y la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos, con el propósito de que los residuos peligrosos generados durante la operación de la planta de tratamiento, reciban el manejo y disposición adecuados.

Llevar a cabo al pie de la letra, cada una de las especificaciones descritas en el proceso del tratamiento de aguas residuales descrito en el Capítulo II: a. Una de las medidas preventivas contra los niveles de ruido, es el uso de equipo de protección

contra ruido cuando el personal se exponga a ruidos superiores a los niveles máximos permisibles

de exposición por jornada de trabajo en función del nivel sonoro continuo equivalente (NSCE) que

establece la NOM-011-STPS-2001

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 150

b. Estos niveles de ruido podrían presentarse en la etapa de preparación y construcción,

particularmente para el personal que opera camiones y maquinaria pesada, por lo que se

recomienda como medida de prevención el empleo de audífonos o tapones auditivos.

Durante la etapa de operación, la zona más ruidosa será el área de Aireadores Superficiales y cerca de la ubicación de Cárcamos de bombeo; sin embargo, los niveles de ruido que se tienen estimados son inferiores a los 90 dB (A) y el personal no estará expuesto en forma permanente; no obstante, en caso necesario, cuando se labore muy cerca del área ruidosa y con base a la evaluación de sonometría, en caso necesario, será conveniente el empleo de protectores auditivos. c. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, deberán cumplirse con las medidas de seguridad requeridas en el Reglamento de Construcción en lo referente a la seguridad e higiene en las obras. Asimismo, es indispensable que el personal cuente con el equipo de seguridad necesario como son: cascos, guantes, máscaras para soldar, etc., exigiendo al mismo tiempo que su uso sea obligatorio. Esta medida debe ser analizada cuando entre en operación la planta de tratamiento, con el propósito de aplicar lo correspondiente a la Normativa emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en específico la NOM-017-STPS-2001, equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo. d. El personal responsable de la obra deberá conocer los centros de atención médica más próximos al sitio de la obra, contando con información referente a las posibilidades de atención, número telefónico, vías de acceso, etc. e. Durante la etapa de operación y mantenimiento, el personal adscrito a la instalación, deberá conocer las medidas de seguridad, planes de emergencia, así como aplicar el contenido del Programa de Operación y mantenimiento de la planta de tratamiento (VER ANEXO 13 MANUAL DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN) La instalación debe cumplir con el contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. f. Para el caso de accidentes en el trabajo, deberá contarse con un botiquín de primeros auxilios bien equipado, siendo necesario que se cuente con información referente a los centros de atención médica más cercanos y medios de comunicación para necesidades de atención de emergencia

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 151

g. Al mencionar la prevención de derrames, se hace referencia al tanque que almacenará la solución de Hipoclorito de Sodio utilizado durante el proceso de desinfección de las aguas ya tratadas, específicamente la cloración. En este caso, se deberá contar con las medidas de seguridad que establece la normatividad para estos recipientes, es decir, comunicación de riesgos, sitio de contención para fuga y derrames, así como su procedimiento de emergencia; Actividades contempladas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en sus normas: NOM-005-STPS-1998, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-018-STPS-2000, sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. La protección del personal en caso de incendios o sismos, deberá incluir principalmente las siguientes actividades: medidas de seguridad e higiene en planta física, capacitación y adiestramiento al personal, infraestructura para atender la presencia de incendio como emergencias del tipo de fugas y derrames, basándose principalmente en la NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

MMMeeedddiiidddaaasss dddeee CCCooommmpppeeennnsssaaaccciiióóónnn

Como se comentó, existe una gran integración de los habitantes en apoyar las actividades que conlleven a mejorar la calidad de vida de la Localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero, por lo que se propone como medida de compensación para los impactos adversos que no puedan ser mitigados, el promover e implementar con los lugareños una campaña de separación y manejo de residuos sólidos municipales en el Poblado. Esta medida de compensación será responsabilidad del Comisario, en virtud de que es la personalidad representativa de los habitantes, con la facultad para convocar alguna instancia y dar inicio en la propuesta y estructura de la campaña para separación y manejo de los residuos sólidos, que además de traer mejoras ambientales se podrá dar empleo a algunos habitantes con su consecuentes ingresos económicos al llevar a cabo la recuperación y venta tanto de los materiales reciclables como de los reutilizables.

VVVIII...222 IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOSSS RRREEESSSIIIDDDUUUAAALLLEEESSS...

El proyecto no generará impactos residuales en ninguna de sus Fases

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 152

VVIIII.. PPRROONNÓÓSSTTIICCOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS YY EENN SSUU CCAASSOO,,

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 153

VVVIIIIII... PPPRRROOONNNÓÓÓSSSTTTIIICCCOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS YYY EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAASSS

Para llevar a cabo la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de la Localidad de Olinalá, se concluye que de acuerdo a los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, el sitio seleccionado resulta ser el más conveniente para la construcción de la planta, por las ventajas particulares que conlleva la realización de este proyecto. Un punto de suma importancia es que la localidad de Olinalá es la cabecera municipal, ya que contiene la mayor parte de habitantes, esto no resta la necesidad de continuar avanzando en el suministro de servicios de urbanización, como son el sistema de alcantarillado y el subsecuente tratamiento de las aguas domésticas generadas por los habitantes de dicha Localidad. VVVIIIIII...111 PPPrrrooonnnóóósssttt iiicccooo dddeeelll eeesssccceeennnaaarrriiiooo...

Los pronósticos del escenario permiten crear imágenes de la evolución de las presiones sobre el ambiente a lo largo del tiempo con el fin de evaluar el posible impacto a largo plazo de las decisiones que se tomen de determinado proyecto. La formulación de dichos escenarios se hace con base en las tendencias históricas presentes en la zona de estudio, considerando por un lado que en el futuro continuarán vigentes las tendencias históricas presentes en la actualidad, y por otro que existen modific aciones que pueden alterar dicho comportamiento, lo que en términos más generales para el presente estudio significa: un escenario sin proyecto y otro con la presencia del proyecto en cuestión. Para este análisis en particular se seleccionaron variables como: crecimiento de la población, demanda de servicios, calidad de vida, calidad del ambiente y salud de la población. Así mismo considerando el escenario actual del sitio, descrito en el capitulo IV, que ocupará el proyecto y considerando las medidas de mitigación y compensación aplicadas, descritas en el capítulo VI, se prevé el escenario futuro acorde a las acciones a realizar en las etapas de construcción y operación de la Planta de Tratamiento. La elaboración de escenarios alternativos sobre el futuro de la zona de estudio, se realizó a partir

del escenario actual o tendencial, para lo cual se reunieron los participantes en el presente estudio,

quienes cuentan con experiencia en diferentes áreas con el fin de verter opiniones sobre diversos

aspectos del proyecto y estructurar preguntas concretas sobre los posibles efectos que ocasionaría

la construcción o no de la planta de tratamiento de aguas residuales, las respuestas a dichas

preguntas permitieron la elaboración de los escenarios

Se considera que este tipo de proyectos, constituye una parte prioritaria en la urbanización de las zonas pobladas, ya que la carencia de este servicio repercute en la calidad de vida de los habitantes; pese a esta situación, la gente busca sitios alternativos para su casa habitación, estableciéndose en algunos casos en terrenos irregulares, al alejarse de la mancha urbana.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 154

Particularmente la Localidad de Olinalá es una alternativa favorable, ya que asegura el aporte de una mayor cantidad de servicios básicos que pueden ser cubiertos y en general con vías de acceso adecuadas, permite que gran parte de estos habitantes realicen la mayoría de sus actividades rutinarias, en donde encuentra más oportunidad para su ingreso económico y regresa a descansar a su casa particular. Por muchos años en gran parte del municipio de Olinalá existió un fuerte deterioro ambiental, con un crecimiento constante de la población con tendencia a asentarse de manera irregular y existiendo una fuerte presión hacia los recursos naturales de la región, incluso dentro del derecho de vía de la Barranca Tlatapache. Con base en el diagnóstico del área de estudio, y considerando los elementos antes mencionados, se realizó el pronóstico de los escenarios posibles según dos alternativas,

Caso 1 Sin desarrollo del proyecto y Caso 2 Con desarrollo del proyecto.

Tomando en cuenta que durante el último decenio del siglo pasado:

La población se incrementó de.1970 a 1980 el 2.600%, posteriormente al año 1990 se incremento el 3.285 %, después al año 1995 disminuyo a solo al 1.462%, para el año 2000 aumento la tasa de crecimiento a 1.505%, para el año 2005 vuelve a inscrementarse la tasa de crecimiento al 1.666%. Como se expuso en el presente estudio, la zona tiende a presentar un fuerte deterioro del medio ambiente, ocasionado por carecer de servicios básicos de urbanización, tal es el caso de la falta del tratamiento de las aguas utilizadas por los habitantes de la zona que determinan la existencia de escurrimientos irregulares de aguas servidas, las cuales finalmente descargan al suelo, infiltrándolo y contaminándolo, o de otra forma, pueden terminar en el cuerpo receptor que se encuentre a paso (Río Azul).

Con base a todo lo anterior, se determinó lo siguiente:

Caso 1: En caso de que el proyecto no se realice, la zona de estudio y su área de influencia,

mantendrán las mismas características ambientales que en la actualidad; sin embargo, es

importante resaltar la tendencia de que la zona seguirá deteriorándose aún más, ya que

continuarán existiendo e incluso aumentará la cantidad de agua residual, fuera de especificaciones

normativas que se incorpore finalmente a la Barranca Tlatapache y subsuelo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 155

Caso 2: El segundo escenario considerando la construcción de la Planta de Tratamiento, presenta una zona desprovista tanto de escurrimientos e infiltraciones de las descargas generadas por los habitantes, así como de residuos sólidos, debido a que las aguas grises serán canalizadas a la Planta de Tratamiento, lo cual permitirá:

a) Disminuir los malos olores ocasionados por las descargas domésticas generadas. b) Disminuiría la basura presente en la localidad. c) Mejoraría la calidad del agua que confluye finalmente a la Barranca Tlatapache. d) Mejoraría la calidad de vida de la población de Olinalá, y e) Mejoraría el paisaje de la zona.

VVVIIIIII...222 PPPrrrooogggrrraaammmaaa dddeee VVViiigggiiilllaaannnccciiiaaa AAAmmmbbbiiieeennntttaaalll

El Programa de Vigilancia Ambiental, tiene como objetivo establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación indicadas en el presente estudio. Asimismo se incluyen dentro de éste las medidas de prevención y compensación sugeridas en el capitulo anterior. Dentro del programa se incluye la supervisión de las acciones sugeridas, la cual consiste en verificar el cumplimiento de estas, lo que permitirá verificar la utilidad de cada una de las medidas, así como en caso necesario la corrección y mejoramiento de las mismas. El Programa de Vigilancia Ambiental, permitirá a su vez identificar si se generan impactos no previstos o aquellos que se generen después de la ejecución del proyecto, o por las medidas de mitigación sugeridas, lo que dará oportunidad a tomar las medidas necesarias para su corrección. Asimismo, se podrá conocer el grado de eficiencia de las medidas sugeridas tanto de mitigación como de protección o compensatorias, con el fin de mejorarlas en su caso o de sugerir nuevas medidas que permitan obtener los resultados previstos; en este sentido, se recomienda llevar un registro del comportamiento de cada una de las medidas señaladas para el proyecto, mediante el Seguimiento al Programa Ambiental.

Ambas herramientas son presentadas a continuación

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 156

PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE VVVIIIGGGIIILLLAAANNNCCCIIIAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

MEDIDAS ELEMENTOS

IMPACTADOS ACCIONES TIEMPO DE REALIZACION

Mitigación

Nivel de partículas

suspendidas

Regar el suelo con agua Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción

Cubrir los camiones de volteo Durante el transporte de material de obras provisionales

Nivel de gases Mantenimiento preventivo de los vehículos y maquinaria a utilizar

Antes de iniciar la obra

Nivel de ruido Adecuación del horario de trabajo Durante el lapso que duren las actividades

de preparación del sitio y construcción

Aguas superficiales

Mantener el cauce continuo del río Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción

Prevención

Utilización de servicios sanitarios móviles

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción

Disposición de residuos sólidos y material de obras provisionales

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción

Verificar que los lodos sean deshidratados y transferidos a las zonas que indique la autoridad correspondiente

Durante la operación de la planta

Verificar que el proceso de tratamiento de aguas residuales se lleve a cabo tal como lo fue descrito

en el presente estudio

Durante la operación de la planta

Empleo de equipo de protección auditiva

Durante la preparación del sitio, construcción y operación

Programa de medidas de seguridad y planes de emergencia

Durante la preparación del sitio, construcción y operación

Contar con equipo de seguridad Durante la preparación del sitio, construcción y operación

Información sobre lugares de atención médica

Durante la preparación del sitio, construcción y operación

Cumplir con la normativa en los residuos peligrosos que sean generados.

Durante la operación de la planta

Compensatorias

Promover e implementar una campaña de separación y manejo de residuos sólidos municipales en el

poblado de Olinalá, Estado de Guerrero.

Durante la operación de la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 157

SSSEEEGGGUUUIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO AAALLL PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

ACCIONES TIEMPO DE REALIZACION

CUMPLIMIENTO DE

LA MEDIDA

EFICIENCIA DE LA MEDIDA

GENERACION DE

NUEVOS IMPACTOS

SUGERENCIAS

% % SI NO

Regar el suelo con agua Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción

Cubrir los camiones de volteo

Durante el transporte de material

Mantenimiento preventivo de los vehículos y maquinaria a utilizar

Antes de iniciar la obra

Adecuación del horario de trabajo

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción

Mantener el cauce continuo del río

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción

Utilización de servicios sanitarios móviles

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción

Disposición de residuos sólidos y material de obras provisionales

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción

Verificar que los lodos sean deshidratados y transferidos a las zonas que indique la autoridad correspondiente

Durante la operación de la planta

Verificar que el proceso de tratamiento de aguas residuales se lleve a cabo tal como lo fue descrito en el presente estudio

Durante la operación de la planta

Empleo de equipo de protección auditiva

Durante la preparación del sitio, construcción y operación

Programa de medidas de seguridad y planes de emergencia

Durante la preparación del sitio, construcción y operación

Contar con equipo de seguridad

Durante la preparación del sitio, construcción y operación

Información sobre lugares de atención médica

Durante la preparación del sitio, construcción y operación

Cumplir con la normativa en los residuos peligrosos que sean generados.

Durante la operación de la planta

Promover e implementar una campaña de separación y manejo de residuos sólidos municipales en la localidad de Olinalá

Durante la operación de la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 158

VVVIIIIII...333 CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

El proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, por sí solo, aporta todas las ventajas que conllevan a la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua receptores; en particular de la Barranca Tlatapache, actualmente recibe las descargas y escurrimientos irregulares de las aguas utilizadas por los habitantes de la Localidad de Olinalá, lo que da un mal aspecto al paisaje de la zona, sin menospreciar los problemas de contaminación por el aporte continuo de aguas crudas, otras malas prácticas como son la basura que se acumula a la orilla de la barranca; afectando también al contaminarse por infiltración, tanto los suelos como los mantos freáticos. Con la finalidad de contar con los servicios básicos de urbanización, de la localidad de Olinalá , por lo que la construcción de la Planta de Tratamiento, es un proyecto de continuidad al de la instalación del sistema de alcantarillado sanitario, abatiendo el costo de los habitantes de la zona en la construcción y mantenimiento de fosas sépticas y letrinas; de acuerdo a la distribución y confluencia de esta red, la selección del sitio para su construcción cubre por un lado la disponibilidad del terreno y por su cercanía a la Localidad de Olinalá . El tratamiento del agua residual de origen doméstico mediante procesos biológicos (lodos activados modalidad “Aereación Extendida”), brinda las características físicas, químicas y biológicas señaladas como los límites máximos permisibles señalados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales. La Localidad de Olinalá, es una alternativa favorable para algunos habitantes del Municipio del mismo nombre que buscan una oportunidad de tener su casa propia, en un poblado que por su importancia y comunicación con otras ciudades, cuenta con una infraestructura socioeconómica que permite solventar sus necesidades básicas con una “limitada” calidad de vida. Debido a que las características del medio natural ya han sido alteradas fuertemente, la implementación de la obra no tendrá un impacto importante sobre los recursos naturales de la zona. Los impactos adversos identificados son en su mayoría puntuales, temporales y adversos no significativos. Los benéficos serán de largo plazo, manifestándose principalmente durante la etapa de operación y éstos si tendrán efecto directo sobre la población de la zona de estudio y sus alrededores, así como de la calidad del agua de la Barranca Tlatapache, debido a que actualmente las aguas servidas de origen doméstico, alcanzan este cuerpo receptor en forma de escurrimientos irregulares y sin tratamiento alguno. Los residuos sólidos se enviarán al relleno sanitario en la zonas bajas de la localidad que determine el municipio, o como mejoradores de suelo acatando las disposiciones oficiales y cumpliendo con las autorizaciones que definan las autoridades competentes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 159

Hoy día, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) salvaguarda una serie de áreas que juegan un papel importante en la conservación de la biodiversidad, regulación de los ciclos biogeoquímicos, aporte de bienes y servicios tales como la captación y filtración de agua, adsorción de los contaminantes atmosféricos, fuente de producción de oxígeno, hábitat de fauna silvestre, zonas de regulación térmica ante el calentamiento global y muchos otros. En cuanto a las áreas naturales protegidas decretadas se tienen registradas en el Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial, las siguientes: Parque El Veladero en Acapulco con una

superficie de 3,159 hectáreas; Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, en Pilcaya, Tetipac y

Taxco de Alarcón, con 1,600 hectáreas; Parque Nacional Juan N. Álvarez en Chilapa de Álvarez,

con 528 hectáreas; el Santuario Piedra de Tlalcoyuque en Técpan de Galeana con 2,500

hectáreas; Santuario Playa Tierra Colorada con 27 kilómetros cuadrados; Santuario Cañada de las

Brisas con 3.84 hectáreas; y Reserva de la Biosfera de Sierra de Huautla con 8.55 hectáreas.

De las áreas naturales protegidas no decretadas oficialmente, cercanas al municipio de Olinalá, se tienen: Cañón El Zopilote en el municipio Eduardo Neri, Cueva del Murciélago en el municipio Copalillo. Pero la más próxima es la Cañada Huaumuxtitlán – Tehuaxtitlán a un costado de las márgenes del Río Tlapaneco conformada por las comunidades Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán, Olinalá, Cuálac, Alpoyeca y Tlapa de Comonfort abarcando un núcleo de 21,652 Has. aproximadamente a 23 km. de distancia. Existen otras áreas susceptibles a decretarse como parques nacionales, sin serlo oficialmente, donde la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Estatal tiene como propósito establecer un programa de manejo y protección ambiental en los sitios siguientes, por lo que actualmente el presente proyecto no afecta a ninguna área protegida siendo esta factible para su construcción. Se concluye que la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la

localidad de Olinalá será un proyecto benéfico hacia el entorno, que no generará afectaciones

importantes al medio, por lo que se puede concluir que se trata de un proyecto ambientalmente

viable

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 160

VVIIIIII.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS

MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS YY EELLEEMMEENNTTOOSS TTÉÉCCNNIICCOOSS

QQUUEE SSUUSSTTEENNTTAANN LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN SSEEÑÑAALLAADDAA EENN LLAASS

FFRRAACCCCIIOONNEESS AANNTTEERRIIOORREESS..

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 161

VVVIIIIIIIII... IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIINNNSSSTTTRRRUUUMMMEEENNNTTTOOOSSS MMMEEETTTOOODDDOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOOSSS YYY EEELLLEEEMMMEEENNNTTTOOOSSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOOSSS QQQUUUEEE

SSSUUUSSSTTTEEENNNTTTAAANNN LLLAAA IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN SSSEEEÑÑÑAAALLLAAADDDAAA EEENNN LLLAAASSS FFFRRRAAACCCCCCIIIOOONNNEEESSS AAANNNTTTEEERRRIIIOOORRREEESSS...

La información presentada en la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero fue elaborada con las siguientes fuentes de información: Capítulo I.- Información proporcionada por la empresa VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. Capítulo II.- Información proporcionada por la empresa VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. quien es el responsable de la proyecto de la Planta de Tratamiento, incluye la Memoria Descriptiva del sistema de tratamiento, Catálogo de Conceptos, Programa de Trabajo, planos, construcción, puesta en marcha y operación durante 168 días. Capítulo III.- Investigación bibliográfica y vía Internet sobre la legislación vigente en materia de impacto ambiental, como es la LEGEEPA, REIA, Ley de Agua Nacionales, y Normas Oficiales Mexicanas, así como de prevención y control de la contaminación del agua a nivel municipal, estatal y federal. Capítulo IV.- Investigación bibliográfica y vía Internet de aspectos bióticos, abióticos y socioeconómicos, obtenida del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), así como Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guerrero (POET), Programa Nacional de Desarrollo, Programa de desarrollo urbano del Estado de Guerrero, Agenda Ecológica del estado de Guerrero y Programa Sectorial de Ecología. Capítulo V.- Investigación y aplicación de metodologías como es el listado simple o “check list” para la identificación de los impactos generados a los diferentes sectores ambientales, para situar al proyecto. Posteriormente, la evaluación de los impactos se realizó utilizando una matriz interactiva “Matriz de Leopold Modificada”, se determinó identificar y evaluar las interacciones resultantes y los impactos ambientales, de acuerdo a los siguientes criterios: carácter del impacto, magnitud del efecto e importancia del factor afectado (impacto identificado).

Capítulo VI.- El mismo equipo técnico de trabajo, analizó los impactos identificados y desarrollaron las medidas de mitigación o correctivas para cada uno de los impactos identificados, haciendo referencia, en su caso de la normatividad vigente en nuestro país, tanto en materia ambiental como de seguridad e higiene. Capítulo VII.- Se presentan los escenarios alternativos y que pueden presentarse en caso de la

construcción o no construcción de la Planta de Tratamiento, así como el Programa de Vigilancia

Ambiental que se propone sea llevado a cabo con el propósito de garantizar el cumplimiento a las

medidas de mitigación que fueron expuestas en el Capítulo VI.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 162

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

XII Censo General de Población y Vivienda 2000

II Conteo de Población y Vivienda 2005, Guerrero, “Resultados Definitivos”

XII Censo General de Población y Vivienda 2000, “Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa, Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal.

Consulta de Información Ecónomica Nacional, Censos Económicos 2000

Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, Edición 2000

Prontuario Municipal de Olinalá, Guerrero

Cuaderno Estadístico Municipal, Olinalá, Guerrero, edición 2000

Carta topográfica E14-C39 escala 1:50,000

Croquis geoestadístico escala aproximada 1:5,000

Enciclopedia de los Municipios de México en línea (http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/)

Pagina en internet: http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/gro/NOR12045.TXT

2. Conesa Fernández-Vitora, V., 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental. 3ª. Edición, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. Empresa Integral de Ingeniería y Administración, S.A. de C.V. (2006).

3. Proyecto ejecutivo del sistema de alcantarillado y saneamiento de la Localidad de Olinalá, Municipio de Olinalá, Estado de Guerrero.

4. Normas Oficales Mexicanas:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEMARNAT-2002, protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto del 2003.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 163

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto de 1999 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-044-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo proveniente del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1993. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio del 2006. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-STPS-2000, sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre del 2000. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-1998, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre de 1998. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM–059–SEMARNAT-2001, protección ambiental– Especies nativas de México de flora y fauna silvestres––Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo del 2002. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de septiembre del 2000. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-STPS-1998, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1998.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRAULICO MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA LOCALIDAD DE OLINALA , MUNICIPIO DE OLINALA, ESTADO DE GUERRERO

VH CONSTRUCCIONES Y ASESORIA EN INGENIERIA S.A. DE C.V. 164

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril del 2002 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS-2001, equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 octubre del 2001.

5. Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011. Gobierno del estado de Guerrero.

6. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial, Estado de Guerrero. 2007 – 2012

7. Reglamento de la Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de impacto ambiental. Periódico Oficial No. 32, viernes 22 de abril de 1994.