MLA_Tesis

26
REVISTAS ESPECIALIZADAS ARBITRADAS 23 REVISTAS ESPECIALIZADAS ARBITRADAS 1. Chasqui (USA, Arizona State University). Editor: David William Foster: [email protected] Publica artículos académicos, bibliografías y reseñas sobre literatura Latinoamericana. Lengua: Español, inglés y portugués 2. Modern Philology. A Journal Devoted to Research in Medieval and Modern Literature (USA, University of Chicago). Editor: Joshua K. Scodel y Katie Trumpener: modern- [email protected] Publica trabajos sobre literatura en lengua inglesa y sobre literatura americana. También sobre literatura europea continental y de temas sobre latinoamericana. Lengua: inglés, francés, alemán, español e italiano. 3. Nueva Revista de Filología Hispánica (México, El Colegio de México). Editor: Antonio Alatorre: [email protected] Publica artículos, notas, reseñas, y bibliografías sobre literatura española y latinoamericana, lingüística hispánica, teoría lingüística, metodología y filología. Lengua: español. 4. Revista - Review Interamericana (Puerto Rico, Inter American University of Puerto Rico). Editor: Aníbal José Alponte: [email protected] URL: http://www.sg.inter.edu/revista-ciscla/ Publica trabajos sobre literatura, cultura y estudios caribeños, cultura, literatura y estudios latinoamericanos, cultura, literatura y estudios puertorriqueños. Lengua: español, portugués, inglés y francés. 5. Kanina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica (Costa-Rica, Universidad de Costa Rica). Editor: Víctor Sánchez Corrales: [email protected] Publica artículos académicos sobre cualquier literatura, periodo y método, aunque se prefieren trabajos sobre Costa Rica, América central y literatura latinoamericana. Lengua: español, inglés, francés, italiano. 6. Hispanic Journal (USA, University of Pennsylvania). Editor: David A. Foltz: [email protected] URL: http://www.chss.iup.edu/spanish/hispanic_journal.htm Publica artículos de crítica literaria, lingüística y cultura española y latinoamericana. Lengua: inglés y español. 7. Dispositio. American Journal of Cultural Histories and Theories (USA, University of Michigan). Editor: Walter D. Mignolo, Frances Aparicio, Fernando Coronil y José Rabasa: [email protected] Publica investigación sobre interdisciplina, semiótica y trabajos de comparada en colonial y postcolonial. Especialmente sobre realidades multiculturales y plurilingüísticas en sur y norte América y el Caribe. Lengua: inglés y español

description

Letras

Transcript of MLA_Tesis

REVISTAS ESPECIALIZADAS ARBITRADAS 23

REVISTAS ESPECIALIZADAS ARBITRADAS

1. Chasqui (USA, Arizona State University). Editor: David William Foster: [email protected] Publica artículos académicos, bibliografías y reseñas sobre literatura Latinoamericana. Lengua: Español, inglés y portugués 2. Modern Philology. A Journal Devoted to Research in Medieval and Modern Literature (USA, University of Chicago). Editor: Joshua K. Scodel y Katie Trumpener: [email protected] Publica trabajos sobre literatura en lengua inglesa y sobre literatura americana. También sobre literatura europea continental y de temas sobre latinoamericana. Lengua: inglés, francés, alemán, español e italiano. 3. Nueva Revista de Filología Hispánica (México, El Colegio de México). Editor: Antonio Alatorre: [email protected] Publica artículos, notas, reseñas, y bibliografías sobre literatura española y latinoamericana, lingüística hispánica, teoría lingüística, metodología y filología. Lengua: español. 4. Revista - Review Interamericana (Puerto Rico, Inter American University of Puerto Rico). Editor: Aníbal José Alponte: [email protected] URL: http://www.sg.inter.edu/revista-ciscla/ Publica trabajos sobre literatura, cultura y estudios caribeños, cultura, literatura y estudios latinoamericanos, cultura, literatura y estudios puertorriqueños. Lengua: español, portugués, inglés y francés. 5. Kanina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica (Costa-Rica, Universidad de Costa Rica). Editor: Víctor Sánchez Corrales: [email protected] Publica artículos académicos sobre cualquier literatura, periodo y método, aunque se prefieren trabajos sobre Costa Rica, América central y literatura latinoamericana. Lengua: español, inglés, francés, italiano. 6. Hispanic Journal (USA, University of Pennsylvania). Editor: David A. Foltz: [email protected] URL: http://www.chss.iup.edu/spanish/hispanic_journal.htm Publica artículos de crítica literaria, lingüística y cultura española y latinoamericana. Lengua: inglés y español. 7. Dispositio. American Journal of Cultural Histories and Theories (USA, University of Michigan). Editor: Walter D. Mignolo, Frances Aparicio, Fernando Coronil y José Rabasa: [email protected] Publica investigación sobre interdisciplina, semiótica y trabajos de comparada en colonial y postcolonial. Especialmente sobre realidades multiculturales y plurilingüísticas en sur y norte América y el Caribe. Lengua: inglés y español

REVISTAS ESPECIALIZADAS ARBITRADAS 24

8. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (USA, Dartmouth College). Editor: Antonio Cornejo Polar y Raúl Bueno: [email protected] URL: http://www.dartmouth.edu/%7Ercll/ Publica artículos críticos sobre literatura latinoamericana y se especializa en el estudio de las relaciones entre literatura, cultura y sociedad. Lengua: Español y portugués. 9. Cuadernos de Poética (República Dominicana). Editor: Diógenes Céspedes y Miguel de Camps: [email protected] Publica investigaciones sobre teoría de la poesía y la escritura, crítica literaria y lingüística. Publica también poesía, cuento corto y reseñas. Lengua: inglés, francés, español. 10. Journal of Latin American Lore (USA, University of California, Los Angeles). Editor: Johannes Wilbert, Lawrence E. Sullivan: [email protected] URL: http://www.isop.ucla.edu/lac/ Publica artículos sobre las creencias tradicionales de la gente de América Latina. Estudios específicos sobre la cultura Latinoamericana y sus manifestaciones culturales y simbólicas. Lengua: inglés, español, portugués. 11. Osamayor. Graduate Student Review (USA, University of Pittsburgh). Editor: Dawn Duke y Sonia Lenh: [email protected] Publica artículos sobre literatura y lingüística española y latinoamericana. Incluida la escritura de creación en español y portugués, traducciones de trabajos en lenguas peninsulares y amerindias. Lengua: inglés, español, portugués. 12. Literatura Mexicana (México, UNAM). Editor: Federico Álvarez: [email protected] Publica artículos sobre literature mexicana. Incluidos estudios sobre literatura indígena, chicana y de literatura escruta en México por autores no nacidos en México. Lengua: español. 13. Discurso. Revista de Estudios Iberoamericanos (Paraguay, Centro de Estudios de Economía & Sociedad, Estados Unidos). Editor: Juan Manuel Marcos y Javier Restrepo. Publica artículos sobre literatura portuguesa, española y latinoamericana. Incluidos trabajos sobre lingüística, ciencias sociales, economía, historia, antropología, sociología y relaciones internacionales. Lengua: inglés, español, portugués. 14. Alba de América. Revista Literaria (USA, Instituto Literario & Cultural Hispánico). Editor: Juana Alcira Arancibia: [email protected] Publica artículos sobre literatura española y latinoamericana. Incluida escritura de creación. Lengua: español. 15. Lucero. A Journal of Iberian and Latin American Studies (USA, University of California, Berkeley). Editor: Lynn Purkey y Bridget Arce): [email protected] Publica artículos, reseñas, entrevistas y otros trabajos académicos sobre aspectos hispánicos, incluidas las literaturas luso-brasileñas; sobre lingüística hispánica, historia, filología románica, literatura afro-americana, luso-francófona, literatura catalana, lingüística portuguesa, lingüística catalana, historia y literatura latinoamericana y española. Lengua: inglés, español, portugués, catalán, vasco y gallego.

REVISTAS ESPECIALIZADAS ARBITRADAS 25

16. Hispanica Posnaniensia (Polonia, Adam Mickiewicz University). Editor: Rostislav Pazukhin. Publica artículos sobre el estudio de la lengua y la cultura ibero-románica. Incluidas las culturas prehispánicas latinoamericanas. Lengua: inglés, francés, español, portugués, catalán. 17. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (México, BUAP). Editor: Sergio Rene Coronado: [email protected] Publica artículos sobre folklore, lingüística, semiótica, estudios literarios. Lengua: español. 18. Remate de Males. Revista do Departamento de Teoría Literaria (Brazil, UNICAMP). Editor: Maria-Eugenia Boaventura, Orna Messer Levin, Fabio de Sousa Andrade: [email protected] Publica artículos de literatura brasileña y latinoamericana, cultura, teoría literaria y crítica. Lengua: inglés, francés, portugués, español. 19. Aleph (USA, Pennsylvania State University). Editor: Andrew B. Wolff: [email protected] URL: http://sip.la.psu.edu/home.html Publica artículos que promueven el estudio y difusión de las literaturas y culturas de la península ibérica y de América Latina. Lengua: inglés, español, portugués, italiano y catalán. 20. AlterTexto. Revista del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana (México, UIA). Editor: Luis Héctor Inclán Cienfuegos: [email protected] URL: http://www.uia.mx/ibero/noticias/publica/altertexto.html Publica trabajos de literatura mexicana contemporánea, teoría y oralidad. Lengua: inglés, francés, español. 21. Brújula. Revista Interdisciplinaria Sobre Estudios Latinoamericanos (USA, University of California, Davis). Editor: Febe Armendariz, Claudia Darrigrandi, Miguel Galperin, Julia Medina, Dolores Miralles Alberola, Corinne Pubill, Rebecca Stephanis, Jennifer Valko: [email protected] Publica trabajos interdisciplinarios de estudiantes de posgrado. Se especializa en estudios de literatura latinoamericana. Lengua: inglés, español y francés.

GUÍA PARA TRABAJOS ESCRITOS 26

GUÍA PARA TRABAJOS ESCRITOS

Prof. doctor José Ramón Alcántara Mejía Presentación Tipografía y presentación siguiendo el modelo de la MLA (evitar negritas, énfasis con cursivas, mantener un mismo tipo estándar de letras y tamaño de 12 puntos, márgenes de 2.5 cm, a doble espacio, sangría al inicio de cada párrafo) o, si se prefiere, el modelo que presentan las Pautas de Redacción y Estilo del doctor Samuel Gordon. Asegurar que las páginas están numeradas, y que se consigne el nombre del autor, del curso y del profesor en la esquina superior derecha antes del título del trabajo. Presentar sin engargolar, sin fólder y sin engrapar (usar clip) Ortografía y Redacción: Respetar la ortografía de los idiomas originales y de los textos citados (usar [sic] cuando en ellos se encuentren anomalías ortográficas o de redacción). Evitar oraciones subordinadas extensas. Investigación documental: La investigación documental comienza con el acopio de la información sobre y en torno al tema. Sobre obras de reciente aparición los datos generalmente se encuentran primero en artículos periodísticos, revistas y suplementos literarios, incluyendo fuentes electrónicas. Esta información es seguida por artículos académicos y finalmente en disertaciones y libros. En estos últimos casos debe recurrirse a las bases de datos (MLA, DAI, etc.) Una vez identificadas las fuentes pertinentes, se procede a ficharlas (MLA) para formar una primera versión de la bibliografía de apoyo. De esta bibliografía se identifican las fuentes pertinentes al tema, y entonces se procede a recuperarlas. La documentación que se obtenga permitirá acotar y delimitar el alcance de la investigación. Uso de las fuentes en la estructura del trabajo: Toda esta información debe reflejarse en el cuerpo del trabajo (formato MLA, ver abajo) y en la bibliografía. Las referencias críticas y citas textuales deben estar claramente contextualizadas. Es importante mantener la unidad gramatical de las citas, y utilizarlas solamente cuando sean pertinentes a la argumentación. Una cita nunca debe ser utilizada como autoridad y, por lo tanto, para sustituir la argumentación. Por el contrario, debe ser empleada para respaldar el argumento o para establecer una discusión con las fuentes que permita reforzarlo. Estructura del trabajo. A continuación se sugiere una secuencia en la estructura del trabajo que permite también el desarrollo lógico del mismo. Las secciones 2 al 5 pueden ser vistas como partes (o capítulos en trabajos de disertación), siendo la sección 5 el centro del trabajo, el cual a su vez puede ser dividido en sub-secciones según el caso. Esta estructura también puede utilizarse para realizar un pre-proyecto, con un breve planteamiento en cada sección.

1. Título alusivo al tema y al objeto de que se trata. 2. Importancia del objeto de estudio y originalidad del acercamiento (justificación)

GUÍA PARA TRABAJOS ESCRITOS 27

3. Planteamiento del problema a abordar (hipótesis) y de la perspectiva que se adopta

(teoría) 4. Breve descripción de cómo se realizará el análisis de textos para obtener el material de

estudio (metodología) 5. Análisis de textos y argumentación.

5.1. Contextualizar el texto elegido 5.2. Realizar el análisis mostrando específicamente el fundamento textual del

argumento. 5.3. Elaborar la argumentación a partir del texto analizado y en el marco de la teoría

propuesta (no al revés). 5.4. Relacionar lo analizado con el tema del trabajo aludido en el título.

6. Conclusiones que resuman lo que se ha encontrado y apunten hacia posibles rutas de

investigación. 7. Obras citadas (Bibliografía solamente con las referencias u obras citadas en el cuerpo del

trabajo, formato MLA). Formato MLA (Documento elaborado por el licenciado Luis Héctor Inclán) N.B. La lista de obras citadas se ordena alfabéticamente a partir de la primera palabra del registro, que casi siempre es el apellido del autor. 1. Registro bibliográfico básico: Apellido, Nombre. Título del libro, subrayado o en cursivas. Ciudad: Editorial, año. 2. Registro bibliográfico completo: Apellido, Nombre. “Título del capítulo o parte del libro, entrecomillado.” Título del libro, subrayado o en cursivas. Año de publicación original. Editor, traductor o compilador. Edición utilizada [nunca si es la primera]. Volúmenes consultados. Nombre de la colección. Ciudad: Editorial, año. Páginas del capítulo o parte del libro. 3. Registros bibliográficos con referencias cruzadas: Apellido, Nombre. “Título del artículo.” Traductor [si es necesario] Apellido del editor de la antología y páginas del artículo. 4. Registro hemerográfico completo de un artículo publicado en una revista científica: Apellido, Nombre. “Título del artículo.” Nombre de la revista, subrayado o en cursivas. Número de época [si es necesario] Volumen. Número de ejemplar (Fecha de publicación): números de páginas.

GUÍA PARA TRABAJOS ESCRITOS 28

5. Guías para hacer las referencias entre paréntesis:

a) No usamos notas a pie de página (excepto para aclaraciones pertinentes). b) Las referencias deben apuntar claramente hacia el registro tal y como aparece en la lista

de obras citadas. c) No deben entorpecer la lectura. d) Se colocan cerca de un punto y seguido o final; nunca antes o después de comas. e) Sólo incluyen la información necesaria. Una sola referencia (Derridá 1980: 18-23). Dos

o más referencias del mismo año y del mismo autor (Derridá, 1975a: 205-407), (Derridá, 1975b: 50-75).

Citas. Las citas de menos de tres líneas van incorporadas entre comillas al cuerpo del texto, seguidas de la referencia. Las citas de más de tres líneas van separadas del cuerpo del texto por un espacio adicional o doble, sin comillas, con una sangría de 2.5 cm., adicional al margen. En ambos casos las citas deberán reproducirse tal y como están en el texto original, incluyendo el formato literario si se trata de obras literarias. Cualquier intervención editorial deberá colocarse en corchetes y no en paréntesis. Los rompimientos de texto se indican con elipsis [...], siempre y cuando este no distorsione el sentido del mismo. En la medida de lo posible las citas largas deberán respetar la estructura de los párrafos. En todos los casos es indispensable incluir la referencia bibliográfica el final de la cita. Otras referencias: Consultar, Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 6a ed. Nueva York: Modern Language Association of America, 2000.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 29

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO

Prof. doctor Samuel Gordon

I. INTRODUCCIÓN ESTAS INDICACIONES buscan ejemplificar –para quienes no utilicen o dominen algún otro

sistema como MLA Handbook for Writers of Research Papers o The Chicago Manual of

Style o Una norma española (UNE)– el procesamiento editorial de textos, citas, aparato

crítico y bibliohemerografías, así como reducir al máximo las locuciones en otros

idiomas que no sean el español y uniformar el manejo de referencias en lenguas

extranjeras. En la mayor parte de los casos están destinadas a mostrar las normas

mínimas empleadas habitualmente en textos de investigación académica, sean

mecanuscritos o compuscritos –textos procesados mediante computadora– de índole

humanística en general y literaria en particular. II. PAUTAS GENERALES CAPTURA: la presentación de cualquier capítulo, apartado o sección de un texto requiere

su impresión en papel tamaño carta; la formación se efectuará en fuente Arial o Univers,

para PC, o Helvética para Mac, en cualquier caso capturado en Word y a 12 puntos. Las

citas "a banda" (cinco renglones o más) y las notas al pie de página irán capturadas

también en 12 puntos. Cuando se trate de un texto de tesis, la formación se efectuará

en 14 puntos y las citas “a banda” y las notas al pie de página irán capturadas en 12

puntos. Este puntaje elevado obedece al hecho de que cada página tamaño carta será

reducida para su impresión final a 81% para quedar en las dimensiones estándar de

una tesis. El texto deberá presentar alineación justificada. El interlineado de cada

trabajo será de 1.5 líneas, a excepción de las citas "a banda" y las notas al pie de

página en las cuales será a espacio sencillo. Los márgenes de la hoja serán de 3 cm

por cada lado. La página que abre un nuevo capítulo deberá tener un margen superior a

5 cm. Las páginas deberán numerarse en el ángulo superior derecho en el mismo tipo

que el cuerpo del trabajo, con excepción de la inicial del trabajo y la inicial de capítulo o

apartado (bibliografía, apéndices, anexos, etc.) que se cuenta pero no se pagina.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 30

SANGRÍAS: no se emplearán al comenzar párrafo de capítulo, ni después de título o

subtítulo, ni al comenzar párrafo después de una cita “a banda”. Los subsiguientes

tendrán sangría equivalente a un tabulador. Siguiendo la normatividad tipográfica

española tradicional, las dos o tres palabras iniciales del trabajo –así como las de cada

capítulo– aparecerán en VERSALES y VERSALITAS.

TIPOGRAFÍA: sólo se utilizarán negritas para títulos o subtítulos y en ningún otro caso.

Los encabezados deberán ir centrados, en VERSALES sin omitir acentos (agudo,

circunflejo ni grave) en ninguna lengua; los subtítulos en VERSAL (letra inicial) y

VERSALITAS (el resto), alineados a la izquierda. No serán sometidos a llamada alguna ni

cruce referencial al pie.

La separación entre título y texto será de tres renglones; entre subtítulo y texto,

de dos.

En cursivas (itálicas) aparecerán locuciones extranjeras, títulos de libros y

publicaciones periódicas; también se emplearán cuando se desee resaltar determinadas

palabras. En ningún momento deberá utilizarse subrayado alguno.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR O AUTORES: deberán ir “desatados” (sin abreviar), no

se usará Ma. en lugar de María o Fco. en lugar de Francisco, y es válido tanto para el

cuerpo del trabajo, las notas al pie de página como para la bibliohemerografía final.

Deberá haber una consistencia estilística, esto es, si se decide que la mención de

autor(es) sea sólo por el(los) apellido(s), o bien con nombre(s) y apellido(s) –en

cualquiera de los casos siempre desatados–, así se consignará(n) a lo largo de todo el

documento.

CONSISTENCIA ENUMERATIVA: en toda enumeración que no sea cronológica, deductiva o

inductiva (autoral, crítica, estilística, geográfica, o de cualquier otra naturaleza ya

preestablecida) se respetará un estricto orden alfabético.

USO DE COMILLAS: No deberán confundirse las comillas francesas (« ») con los

paréntesis angulares (<< >>) o con las comillas simples (' ').

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 31

INTERFERENCIAS PARENTÉTICAS: por tratarse de textos literarios, debe buscarse siempre

el privilegio de la calidad estilística y la menor interferencia posible con la lectura.

Consiguientemente, en el cuerpo del trabajo, no se aceptan menciones de autor, años

ni títulos entre paréntesis. Para el resto de las digresiones e intrusiones textuales se

utilizarán paréntesis –o guiones parentéticos–; el segundo guión parentético se omitirá

antes de un punto y seguido o un punto y aparte.

CITAS: siempre se dará el crédito de la fuente, primaria o secundaria, de una cita y se

preferirá el sistema de notas al pie de página; la llamada respectiva se efectuará al

finalizar su transcripción.

Cuando una cita en prosa sea de 1-4 renglones, aparecerá integrada en el

párrafo-discurso e irá entre comillas. Cuando se trate de 5 renglones o más, aparecerá

separada del párrafo-discurso, con margen diferencial izquierdo de 2 cm (párrafo "a

banda"), sin comillas, sin sangría al inicio de la transcripción (si se transcriben

subsiguientes párrafos que contemplen sangrías, éstas se respetarán), a 12 puntos y a

espacio sencillo. Siempre se respetarán las cursivas, negritas u otras marcas que se

consignen en la fuente original.

Si la cita es poesía, cuando se trate de 1-4 líneas, aparecerá integrada en el

párrafo-discurso, irá entre comillas y los versos deberán ser separados mediante una

barra diagonal / dejando un espacio entre cada uno de los lados. Cuando se trate de 5

líneas o más, aparecerá –respetando los márgenes de la transcripción original–

centrada en la hoja, a excepción de los poemas con versos demasiado largos para ser

centrados en la hoja en cuyo caso se elegirá un margen adecuado a la izquierda, a 12

puntos y también a espacio sencillo. Una cita de poesía deberá respetar irrestrictamente

la propuesta poética del autor por lo que no sólo se respetarán las cursivas, negritas u

otras marcas sino también la disposición tipográfica que se consignen en la fuente

original.

Es de suma importancia efectuar un estricto cotejo después de la transcripción

de una cita, sea en prosa o en verso, para evitar cualquier carencia o tergiversación de

la misma ya que su reproducción debe realizarse exactamente igual que la fuente

original, con excepción de las palabras, frases u oraciones entre comillas dobles, las

cuales se transformarán en comillas simples en su transcripción. De igual forma, si la

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 32

redacción en el párrafo-discurso requiere que una cita inicie con minúsculas, aunque en

la fuente original comience con mayúsculas, así se consignará.

Si se realiza alguna elipsis (omisión de una palabra, frase, oración, línea, párrafo

o más en la transcripción de una cita en prosa o de una palabra, verso, estrofa o más

en un poema) se indicará mediante tres puntos suspensivos entre corchetes: […] No se

utilizarán los puntos supensivos para indicar que se realizó una elipsis en los casos

siguientes:

x Al inicio y/o al final de la transcripción de una cita incorporada en el párrafo

discurso.

x Al inicio de la transcripción de una cita “a banda”, así se trate de una cita que

comience gramaticalmente completa (que principie con mayúscula en el texto

original) o incompleta (que debido a la elipsis se tenga que omitir algún

elemento gramatical y se principie con minúsculas).

x Al final de la transcripción de una cita “a banda” que termine gramaticalmente

completa (con punto y seguido o punto y aparte).

Toda intervención que modifique el texto original de una cita en su transcripción

(adición, comentario, enmienda, explicación, interpolación editorial, etc.) aparecerá

entre [corchetes].

Cuando una palabra, frase u oración esté mal escrita o mal empleada en el texto

original de una cita, en su transcripción deberá ir seguida del vocablo latino sic (así, de

esta manera) en cursivas y entre corchetes: [sic] para indicar que la inexactitud es

textual desde el origen.

Si se desea enfatizar una(s) palabra(s), frase(s) u oración(es) en la transcripción

de una cita, ésta(s) deberá(n) ponerse en cursivas y se consignará en la nota al pie de

página el respectivo aviso, con la leyenda “las cursivas son nuestras” o “las cursivas

son mías” según la persona en que se esté redactando.

Si se traduce una cita en otra lengua que no sea el español, la traducción deberá

realizarse en la nota al pie de página y se consignará el respectivo aviso, con la leyenda

“la traducción es nuestra” o “la traducción es mía”.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 33

III. APARATO CRÍTICO NOTAS AL PIE: son utilizadas para consignar la referencia bibliohemerográfica de una

cita textual o de una paráfrasis; para aclarar, ampliar, apoyar, comentar, ejemplificar,

etc. la información del cuerpo del trabajo; así como para remitir al lector a otro apartado

del propio texto. Deberán ser numeradas progresivamente, con números arábigos,

iniciando con 1 en cada capítulo o artículo. Se cuidará que tanto el número de la nota

como el texto en el aparato crítico, aparezcan en la misma fuente que el cuerpo del

trabajo, a 12 puntos, con interlineado sencillo y alineación justificada.

Adviértase que en la referencia bibliohemerográfica de una cita en las «NOTAS AL

PIE» se consignará primero el(los) Nombre(s) y después los APELLIDOS –al revés del

orden usado en la «BIBLIOHEMEROGRAFÍA». Esto es muy importante de tenerse en

consideración. Las secciones «FUENTES IMPRESAS» y «FUENTES ELECTRÓNICAS», que

siguen a continuación, ejemplifican el orden y asientos de distintos tipos de referencias

bibliohemerográficas en notas al pie.

IV. FUENTES IMPRESAS

CITAS BIBLIOGRÁFICAS: cuando se consigne por primera vez la referencia bibliográfica de

una cita sus datos deberán aparecer completos, este criterio será aplicable en cada uno

de los capítulos aunque se repita la referencia de una misma obra. La información se

establecerá en el orden siguiente:

x Autor: Nombre y APELLIDOS –en VERSALES y VERSALITAS– completos del(os)

autor(es) o nombre completo de la INSTITUCIÓN responsable del libro. Si se trata

de dos coautores, se les consignará respetando el orden de los créditos

establecidos por la editorial, tal como aparecen en el Título, unidos por la

conjunción “y”. Cuando son tres los coautores se les consignará, también,

respetando el orden de los créditos. En caso de ser cuatro o más los

cofirmantes, aparecerá sólo el nombre del primero, seguido de la expresión

latina abreviada et al. en cursivas.

x Título: Título del libro, incluyendo subtítulo, si lo tuviere, en cursivas.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 34

x Volumen o tomo: número total de los volúmenes o tomos, en arábigo, seguido

de la abreviatura vols. o ts., si la obra así estuviera dividida y se le estuviere

considerando en su totalidad.

Si sólo se está considerando un volumen o tomo en particular se consignará su

número, sea en arábigo o en romano, y su Título, si tuviere. En este caso no

será necesario señalar el total de volúmenes o tomos.

x Editor, compilador, traductor, prologuista u otros: Nombre(s) y APELLIDOS

completos, precedido(s) por la abreviatura y la preposición “de”, que

especifique la colaboración efectuada en la obra: ed. de, comp. de, trad. de,

pról. de, etc.

Cuando por la exposición del discurso se considere más importante resaltar el

nombre del editor, compilador, traductor, prologuista u otros que el del autor, tal

nombre aparecerá primero en la referencia bibliográfica, seguido de la

abreviatura –sin preposición– que especifique la colaboración efectuada en la

obra: ed., comp., trad., pról., etc. Inmediatamente después se consignará el

Título del libro seguido de la preposición “por” y el(os) nombre(s) del(os)

autor(es) de la obra.

x Edición: número de la edición, en arábigo ordinal, seguido de la abreviatura ed.

Cuando se trate de la 1era. ed. en ningún caso se consignará.

NOTA: desde la mención de Autor hasta la Edición, los datos serán separados por

una coma, cuando se acabe de consignar el número de edición se agregará

punto y seguido.

x Lugar de publicación: Ciudad, no país, seguido de dos puntos:

x Editorial: se trata de establecer su nombre sin mencionar las palabras

“editorial”, “ediciones” o su equivalente, sean abreviadas o desatadas y, por

supuesto, nunca consignar la razón social de la editorial (S. A. de C. V. o algo

parecido). Sí se consignará la especificación de “editorial” o su equivalente,

cuando acompañen al nombre de instituciones educativas y que así esté

contemplado en la página legal del libro, debido a que una Universidad o

cualquier otra institución educativa puede imprimir el libro en su propia editorial

–dato relevante–, o darlo a imprimir a cualquier otra editorial o imprenta.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 35

x Año de publicación.

x Número(s) de página(s) exacto(s) de donde se extrajo la cita, precedidos de la

abreviatura p. (página) o pp. (páginas).

NOTA: desde la mención de la Editorial hasta el(os) Número(s) de página(s), los

datos serán separados por una coma, cuando se acabe de consignar el

número de página se agregará punto y seguido.

x Colección: si el libro perteneciere a una colección específica, se consignará su

nombre y el número asignado al libro dentro de dicha colección, separados por

una coma y entre paréntesis.

NOTA: cuando se hayan consignado la totalidad de los datos editoriales se cerrará

la ficha bibliográfica con un punto final.

Ejemplo: • 1 Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco RICO, con la colab. de Joaquín FORRADELLAS y est. prel. de Fernando LÁZARO CARRETER, 3ª. ed. rev. Barcelona: Instituto Cervantes / Crítica, 1999, p. 60. (Biblioteca Clásica, 50).

Si se tratara de resaltar el nombre del editor, compilador, traductor, prologuista

u otros: • 2 Fernando LÁZARO CARRETER, est. prel., Don Quijote de la Mancha, por Miguel de CERVANTES, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco RICO, con la colab. de Joaquín FORRADELLAS, 3ª. ed. rev. Barcelona: Instituto Cervantes / Crítica, 1999, p. XXVII. (Biblioteca Clásica, 50).

Cuando se cite un capítulo o ensayo que aparece dentro de una recopilación,

deberá hacerse así: • 3 Hugo RODRÍGUEZ ALCALÁ, "En torno a un cuento de Juan Rulfo: ‘No oyes ladrar los perros’”, en Helmy F. GIACOMAN, ed., Homenaje a Juan Rulfo. Variaciones interpretativas en torno a su obra. Nueva York / Madrid: Las Américas / Anaya, 1974, p. 125.

Cuando se cite una tesis, deberá hacerse así: • 4 Blanca Alberta RODRÍGUEZ, Las voces del cuerpo en la poesía de Gloria Gervitz. Tesis de Licenciatura. Puebla: BUAP-FFYL, 2001, p. 45.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 36

Si se cita de una fuente secundaria –texto de un autor citado por otro autor– la

referencia bibliográfica, deberá hacerse así: • 5 Gastón BACHELARD, Psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza, 1966, pp. 25-26, citado por Adolfo LEÓN CAICEDO, Soliloquio de la inteligencia. La poética de Jorge Cuesta. México: INBA / LEEGA, 1988, p. 42.

Las subsecuentes citas de la misma fuente utilizarán una forma corta para

establecer su referencia bibliográfica, consistente en consignar solamente el(os)

APELLIDO(S) del autor, seguido(s) por una coma, y el(os) número(s) de página(s) de

donde se extrajo la cita, sin ser precedido(s) por la abreviatura p. o pp.: • 6 CERVANTES, 65. • 7 LÁZARO CARRETER, XXX. • 8 RODRÍGUEZ ALCALÁ, 35. • 9 RODRÍGUEZ , 52. • 10 BACHELARD, 27.

Dos coautores: • 11 WELLEK y WARREN, 345.

Tres coautores: • 12 ESPINASA, MENDIOLA y ULACIA, 50.

Cuatro o más coautores: • 13 SANDOVAL et al., 160.

Cuando se citen dos o más obras del mismo autor –recuérdese que cuando se

consigne por primera vez la referencia de una obra, sus respectivos datos

bibliográficos deberán aparecer completos– la forma corta de establecer las

subsecuentes referencias contemplará el Título de la obra que se cita, A PARTIR DE

QUE APARECE LA SEGUNDA OBRA DEL MISMO AUTOR, para evitar cualquier confusión: • 14 CERVANTES, La Galatea, 50.

• 15 CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, 70.

CITAS DE ESCRITURAS SAGRADAS: la referencia bibliográfica a un(os) pasaje(s) de la Biblia

incluirá el Título del libro, abreviado sin cursivas, el capítulo, seguido por dos puntos: y

el(os) versículo(s), en ningún caso el número de página de la edición que se esté

consultando. Sin embargo, los datos bibliográficos completos de la edición utilizada sí

deberán consignarse la primera vez que se cite. Asimismo, cuando se trate de una cita

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 37

extraída de la introducción, notas o apéndices de una edición moderna, su referencia

bibliográfica sí incluirá el número de página.

Ejemplo: • 16 Gn. 1:26-28, Biblia, Santa. Antiguo y nuevo testamentos, antigua versión de Casiodoro DE REINA (1569), rev. por Cipriano DE VALERA (1602), otras rev. 1862, 1909 y 1960, ed. en letra grande, Biblia en español. EUA: Sociedades Bíblicas Unidas, 1999.

Si se citara una nota de la edición: • 17 Nota a Lv., Biblia, Santa. Antiguo y nuevo testamentos, antigua versión de Casiodoro DE REINA (1569), rev. por Cipriano DE VALERA (1602), otras rev. 1862, 1909 y 1960, ed. en letra grande, Biblia en español. EUA: Sociedades Bíblicas Unidas, 1999, p. 1564.

Las subsecuentes referencias a citas de la misma fuente se harán así: • 18 Mt. 6:5-6. • 19 Nota a Hch., Biblia, 1568.

Cuando se citen otras escrituras sagradas como El Corán, Los Vedas, etc., se

utilizarán criterios similares para consignar sus referencias bibliográficas. CITAS DE OBRAS CLÁSICAS GRECOLATINAS: sus referencias bibliográficas incluirán el

NOMBRE del autor, el Título de la obra, en cursivas, el número o letra del libro, sección,

columna, línea, etc. –según los distintos niveles de división del trabajo que contemple

cada obra en específico– de donde se extrajo la cita, en ningún caso el número de

página de la edición que se esté consultando. Los números y/o letras que identifican las

diversas partes de una obra clásica griega o latina son respetados en todas sus

ediciones, por ello es costumbre internacional seguir los referidos criterios. Sin

embargo, los datos bibliográficos completos de la edición utilizada sí deberán

consignarse la primera vez que se citen. Asimismo, cuando se trate de una cita extraída

de la introducción, notas o apéndices de una edición moderna, su referencia

bibliográfica sí incluirá el número de página.

Ejemplo: • 20 ARISTÓTELES, Poética 1452a 15, ed. trilingüe de Valentín GARCÍA YEBRA. Madrid: Gredos, 1974. (Biblioteca Románica Hispánica IV. Textos, 8).

Si la cita fuere de la introducción: • 21 Valentín GARCÍA YEBRA, introducción a Poética, por ARISTÓTELES, ed. trilingüe. Madrid: Gredos, 1974, p. 22. (Biblioteca Románica Hispánica IV. Textos, 8).

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 38

Las subsecuentes referencias a citas de la misma fuente se harán así: • 22 ARISTÓTELES, 1452a 30. • 23 GARCÍA YEBRA, 47.

TÍTULOS DE LIBROS EN LENGUAS EXTRANJERAS: para las lenguas modernas de Europa

occidental más frecuentemente utilizadas se atenderán las siguientes normas. Los

ejemplos que siguen son tal como aparecerían en una «BIBLIOHEMEROGRAFÍA» final –

nombre y apellido en orden inverso:

1) en alemán, sólo los sustantivos del Título iniciarán con mayúsculas (altas): • CASSIRER, Ernst, Philosophie der symbolischen Formen, I. Die Sprache. Berlin: Bruno

Cassirer, 1923, 200 pp.

• WOLFGANG VON GOETHE, Johann, Maximen und Reflexionen, in Werke, Festausgabe, vol. XIV. Leipzig: Bibliographisches Institut, 1926, 128 pp.

2) en francés, sólo las dos palabras principales de los Títulos llevarán mayúsculas: • JAKOBSON, Roman, Essais de Linguistique générale. Paris: Minuit, 1963, 39 pp.

• TODOROV, Tzvetan, Théories du Symbole. Paris: Seuil, 1977, 183 pp.

3) en inglés, principiarán con altas todas las palabras del Título, excepto artículos,

conjunciones y preposiciones: • BROOKS, Cleanth and Robert PENN WARREN, Understanding Poetry. New York: Holt,

Rinehart and Winston, 1985, 244 pp.

• MURRAY, Janet H., Hamlet on the Holodeck. The Future of Narrative in Cyberspace. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology, 1997, 173 pp.

4) en italiano, sólo la palabra inicial del Título irá en altas: • ECO, Umberto, La struttura assente. Introduzione alla ricerca semiologica. Milan:

Bompiani, 1968, 241 pp.

• MAURO, T. DE, Senso e significato. Bari: Adriatica, 1971, 59 pp.

5) en portugués, las palabras de los Títulos comenzarán con mayúsculas, con

excepción de artículos, conjunciones y preposiciones • MENDOÇA TÉLES, Gilberto, Camões e a Poesía Brasileira. Rio de Janeiro: Biblioteca

Nacional, 1979, 63 pp.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 39

• SENA, Jorge de, A Estructura de Os Lusiadas e outros Estudos Camonianos e de Poesia Peninsular do Século XVI. Lisboa: Edições 70, 1980, 186 pp.

CITAS HEMEROGRÁFICAS: son consideradas como publicaciones hemerográficas los

anuarios, boletines, periódicos, revistas y todas aquellas numeradas o seriadas debido

a su aparición en periodos regulares de tiempo ya sea diaria, semanal, quincenal,

mensual, bimestral, etc. Cuando se consigne por primera vez la referencia

hemerográfica de una cita sus datos deberán aparecer completos, este criterio será

aplicable en cada uno de los capítulos aunque se repita la referencia de un mismo

artículo. La información se establecerá en el orden siguiente:

x Autor: Nombre y APELLIDOS completos del(os) autor(es) o nombre completo de

la INSTITUCIÓN responsable del artículo. En caso de ser más de un autor se

aplicarán los mismos criterios establecidos para autores de libros.

x Título: “Título del artículo”, entre comillas.

x Nombre de la publicación periódica, en cursivas. Si el nombre se compusiere

de dos o más palabras, todas iniciarán con mayúsculas, excepto los artículos,

conjunciones y preposiciones.

x Número de año y/o volumen, si los tuviere.

x Número de la publicación periódica, precedido por la abreviatura núm.

x Fecha: deberán consignarse todos los datos que se contemplen como fecha de

aparición del número en cuestión de la publicación periódica, que pueden ser:

día, mes o estación y año, según se trate de un anuario, boletín, periódico,

revista, etc.

x Número(s) de página(s) exacto(s) de donde se extrajo la cita, precedidos de la

abreviatura p. (página) o pp. (páginas).

NOTA: todos los datos serán separados por una coma, cuando se acabe de consignar el

número de página se se cerrará la ficha hemerográfica con un punto final.

Ejemplos: Cita de un artículo, ensayo o reseña, aparecido en periódico: • 24 Rubén SALAZAR MALLÉN, "El mensaje en la obra", El Universal, 21 de junio de 1955, p. 2.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 40

La cita aparecida en una sección de periódico presentará este esquema: • 25 Patricia VELÁZQUEZ YEBRA, "El domingo inicia Homenaje Nacional a Juan Rulfo. Durante todo un año se celebrarán diversos actos", El Universal Cultural, 5 de enero de 1996, p. 3.

Cita de un boletín, revista o suplemento cultural: • 26 Roberto GARCÍA BONILLA, "La ciudad que conoció Juan Rulfo. Entrevista con Pablo Rulfo", Los Universitarios, núm. 92, febrero 1997, p. 26.

Las subsecuentes referencias a citas de una misma fuente se harán así: • 27 SALAZAR MALLÉN, 5. • 28 VELÁZQUEZ YEBRA, 6. • 29 GARCÍA BONILLA, 27.

TÍTULOS DE ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LENGUAS EXTRANJERAS: se

atenderán las mismas normas que las señaladas para los títulos de los libros en

lenguas extranjeras.

V. FUENTES ELECTRÓNICAS SITIOS WEB: las referencias a citas extraídas de páginas electrónicas en las «NOTAS AL

PIE», incluirán los datos establecidos para las referencias bibliográficas o

hemerográficas –por lo tanto, seguirán las mismas normas en la materia ya señaladas–,

según se trate de un libro o de un artículo, y de acuerdo con la información con la que

se pueda contar. Posteriormente se consignará la dirección URL completa entre

corchetes. Dado que la mayoría de los buscadores localizan sólo los sitios más

recientes, se incluirá la fecha de su consulta entre paréntesis:

• 30 Juan Manuel ROZAS, Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/45702844323447217765679/index.htm], (28 de diciembre de 2005). • 31 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, Ciudad de México.[http://www.uia.mx/], (9 de enero de 2006).

Las subsecuentes referencias a citas de la misma fuente consignarán

solamente el(os) APELLIDO(S) del autor, seguido(s) por una coma, el(os) número(s)

de página(s) de donde se extrajo la cita –si se pudieren establecer–, sin ser

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 41

precedido(s) por la abreviatura p. o pp., o la sección específica de donde se extrajo

la cita, la dirección URL completa entre corchetes y la fecha de su consulta entre

paréntesis:

• 32 ROZAS, “Parte general, 1. El texto”, [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/45702844323447217765679/p0000001.htm#I_4_], (30 de diciembre de 2005). • 33 UIA, “Posgrados”, [http://www.uia.mx/posgrados/default.html], (27 de enero de 2006).

E-BOOKS, LIBROS ELECTRÓNICOS: las referencias a citas extraidas de estos instrumentos

en las «NOTAS AL PIE», incluirán los datos establecidos para las referencias

bibliográficas o hemerográficas –por lo tanto, seguirán las mismas normas en la materia

ya señaladas–, según se trate de un libro o de un artículo, y de acuerdo a la información

legal impresa en anverso y reverso del folleto que suele acompañarlos, consignando

tras el Título la palabra [CD-ROM] entre corchetes:

• 34 Josefina LARA VALDEZ y Russell M. CLUFF, Diccionario bio-bibliográfico de escritores de México [CD-ROM]. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Bellas Artes / Brigham Young University / Centro Nacional Editor de Discos Compactos de la Universidad de Colima, 1994, “Rulfo, Juan”. • 35 Carlos PELLICER, Poesía. Discurso por las flores. Esquemas para una oda tropical [CD-ROM], coord. ed. de Samuel GORDON, coord. técnica de Teresa VÁZQUEZ. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Dirección General de Servicios de Cómputo Académico / Coordinación de Difusión Cultural / Dirección de Literatura / Asociación Archivos de la Literatura Latinoamericana, del Caribe y Africana del siglo XX, 1996, “Biografía”.

Las subsecuentes referencias a citas de la misma fuente se harán así:

• 36 LARA VALDEZ y CLUFF, Diccionario bio-bibliográfico de escritores de México [CD-ROM], “Arreola, Juan José”. • 37 PELLICER, Poesía. Discurso por las flores. Esquemas para una oda tropical [CD-ROM], “Presentación filológica de los manuscritos”.

Es de suma importancia tener siempre presente que cuando se citen dos o más

obras del mismo autor –recuérdese que cuando se consigne por primera vez la

referencia de una obra, sus respectivos datos bibliohemerográficos deberán

aparecer completos– sea cual fuere la naturaleza del documento consultado

(libros, artículos, sitios web, CD-ROMS, etc.) la forma corta de establecer las

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 42

subsecuentes referencias contemplará el Título de la obra que se cita, A PARTIR DE

QUE APARECE LA SEGUNDA OBRA DEL MISMO AUTOR, para evitar cualquier confusión:

• 38 ARISTÓTELES, Poética 1452a 23. • 39 ARISTÓTELES, Retórica 1354a 1.

VI. BIBLIOHEMEROGRAFÍA Las entradas deberán consignar la totalidad de las obras utilizadas y referidas con sus

datos bibliohemerográficos completos; a diferencia de las «NOTAS AL PIE» en la

«BIBLIOHEMEROGRAFÍA» los APELLIDOS Y NOMBRES de los autores aparecerán en orden

inverso al natural y su organización será alfabética a partir de los APELLIDOS. Cuando un

autor apareciere citado con dos o más publicaciones los registros serán dispuestos de

manera cronológica, si hubiere libros y artículos, del mismo autor, publicados el mismo

año, su disposición será alfabética. La «BIBLIOHEMEROGRAFÍA» puede presentar diversos

esquemas: simplemente alfabetizada; anotada; comentada; razonada (por categorías);

etc.

La «BIBLIOHEMEROGRAFÍA» de las obras utilizadas en las presentes pautas para

ejemplificar los criterios editoriales, presentaría el esquema siguiente:

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 43

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 37

BIBLIOHEMEROGRAFÍA

ARISTÓTELES, Poética, ed. trilingüe de Valentín GARCÍA YEBRA. Madrid: Gredos, 1974. (Biblioteca Románica Hispánica IV. Textos, 8).

_____, Retórica, ed. de Quintín RACIONERO CARMONA. Madrid: Gredos, 1990, (Biblioteca Clásica Gredos, 142).

BACHELARD, Gastón, Psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza, 1966. Biblia, Santa. Antiguo y nuevo testamentos, antigua versión de Casiodoro DE REINA

(1569), rev. por Cipriano DE VALERA (1602), otras rev. 1862, 1909 y 1960, ed. en letra grande, Biblia en español. EUA: Sociedades Bíblicas Unidas, 1999.

BROOKS, Cleanth and Robert PENN WARREN, Understanding Poetry. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1985.

CASSIRER, Ernst, Philosophie der symbolischen Formen, I. Die Sprache. Berlin: Bruno Cassirer, 1923.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, La Galatea, ed. de Francisco LÓPEZ ESTRADA y María Teresa LÓPEZ GARCÍA-BERDOY. Madrid: Cátedra, 1995. (Letras Hispánicas).

_____, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco RICO, con la colab. de Joaquín FORRADELLAS y est. prel. de Fernando LÁZARO CARRETER, 3ª. ed. rev. Barcelona: Instituto Cervantes / Crítica, 1999. (Biblioteca Clásica, 50).

ECO, Umberto, La struttura assente. Introduzione alla ricerca semiologica. Milan: Bompiani, 1968.

GARCÍA BONILLA, Roberto, "La ciudad que conoció Juan Rulfo. Entrevista con Pablo Rulfo", Los Universitarios, núm. 92, febrero 1997, pp. 25-27.

GARCÍA YEBRA, Valentín, introducción a Poética, por ARISTÓTELES, ed. trilingüe. Madrid: Gredos, 1974, pp. 7-124. (Biblioteca Románica Hispánica IV. Textos, 8).

JAKOBSON, Roman, Essais de Linguistique générale. Paris: Minuit, 1963, 39. LARA VALDEZ, Josefina y Russell M. CLUFF, Diccionario bio-bibliográfico de escritores

de México [CD-ROM]. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Bellas Artes / Brigham Young University / Centro Nacional Editor de Discos Compactos de la Universidad de Colima, 1994.

LÁZARO CARRETER, Fernando, est. prel., Don Quijote de la Mancha, por Miguel de CERVANTES, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco RICO, con la colab. de Joaquín FORRADELLAS, 3ª. ed. rev. Barcelona: Instituto Cervantes / Crítica, 1999, pp. XIX-XXXVII. (Biblioteca Clásica, 50).

LEÓN CAICEDO, Adolfo, Soliloquio de la inteligencia. La poética de Jorge Cuesta. México: INBA / LEEGA, 1988.

MAURO, T. DE, Senso e significato. Bari: Adriatica, 1971. MENDOÇA TÉLES, Gilberto, Camões e a Poesía Brasileira. Rio de Janeiro: Biblioteca

Nacional, 1979. MURRAY, Janet H., Hamlet on the Holodeck. The Future of Narrative in Cyberspace.

Cambridge: Massachusetts Institute of Technology, 1997.

MODELO BIBLIOHEMEROGRÁFICO SIMPLEMENTE ALFABETIZADO

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 44

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 38

PELLICER, Carlos, Poesía. Discurso por las flores. Esquemas para una oda tropical

[CD-ROM], coord. ed. de Samuel GORDON, coord. técnica de Teresa VÁZQUEZ. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Dirección General de Servicios de Cómputo Académico / Coordinación de Difusión Cultural / Dirección de Literatura / Asociación Archivos de la Literatura Latinoamericana, del Caribe y Africana del siglo XX, 1996.

RODRÍGUEZ ALCALÁ, Hugo, "En torno a un cuento de Juan Rulfo: ‘No oyes ladrar los perros’”, en Helmy F. GIACOMAN, ed., Homenaje a Juan Rulfo. Variaciones interpretativas en torno a su obra. Nueva York / Madrid: Las Américas / Anaya, 1974, pp. 123-133.

RODRÍGUEZ, Blanca Alberta, Las voces del cuerpo en la poesía de Gloria Gervitz. Tesis de Licenciatura. Puebla: BUAP-FFYL, 2001.

ROZAS, Juan Manuel, Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/45702844323447217765679/index.htm], (28 de diciembre de 2005).

SALAZAR MALLÉN, Rubén, "El mensaje en la obra", El Universal, 21 de junio de 1955, p. 3.

SENA, Jorge de, A Estructura de Os Lusiadas e Outros Estudos Camonianos e de Poesia Peninsular do Século XVI. Lisboa: Edições 70, 1980.

TODOROV, Tzvetan, Théories du Symbole. Paris: Seuil, 1977. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, Ciudad de México. [http://www.uia.mx/], (9 de enero de

2006). VELÁZQUEZ YEBRA, Patricia, "El domingo inicia Homenaje Nacional a Juan Rulfo.

Durante todo un año se celebrarán diversos actos", El Universal Cultural, 5 de enero de 1996, p. 5.

WOLFGANG VON GOETHE, Johann, Maximen und Reflexionen, in Werke, Festausgabe, vol. XIV. Leipzig: Bibliographisches Institut, 1926.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 45

VII. MODELOS DE PÁGINA COMPUSCRITA DE TESIS

CAPÍTULO V

LA OBRA LÍRICA DE DULCE MARÍA LOYNAZ

I. HACIA SU POÉTICA EN ESTE APARTADO intentaremos dar cuenta de la obra

poética de Dulce María, en especial su proceso de creación

y sus características generales. El asunto de la religiosidad

en su obra lírica sólo lo mencionaremos de paso, puesto

que merece la atención de un capítulo aparte, dado que

constituye nuestro tema central de tesis. Hay, pudiera decirse, ideas poéticas que no encajan bien en el verso, ni siquiera en el metro libre. Y hay que decirlas en prosa [sic]. No sé bien, no he podido saber nunca en qué consiste esa diferencia que debe ser sutilísima; yo la percibo muy distintamente pero no me es posible explicarla.1

La poesía de Dulce María Loynaz se concentra en siete

libros: Diez sonetos a Cristo (publicados con el título El

poema de Cristo en 1921); Versos (1920-1938); Juegos de

agua. Versos del agua y del amor (1947); Poemas sin

nombre (1953); Últimos días de una casa (1958); Poemas

náufragos (1990), y Bestiarium (1991).

Cuando vayamos al mar yo te diré mi secreto… Mi secreto se parece a la ola y a la sal.2

_______________ 1 Dulce María LOYNAZ, “Mi poesía: autocrítica”, en Pedro SIMÓN, ed., Valoración múltiple. Dulce María Loynaz. La Habana: Casa de las Américas / Letras Cubanas, 1991, pp. 83-84. 2 Dulce María LOYNAZ, “Cuando vayamos al mar…”, en Poesía completa, intr. de César López. La Habana: Letras Cubanas, 1993, p. 80.

Nombre de subcapítulo o apartado: a la izquierda, en VERSALES y VERSALITAS (14 pts.)

Inicio de capítulo o subcapítulo: sin sangría. VERSALES y VERSALITAS

en primeras palabras.

Citas en prosa: “Párrafo a banda” Margen diferencial izquierdo extra (2

cm.) Alineación justificada. Sin sangría la primera línea.

Interlineado: sencillo (12 pts.).

Párrafo posterior inmediato a la cita: sin

sangría en la primera línea.

Citas en verso: alineación a la izquierda, pero centrados en la página.

Interlineado sencillo (12 pts.)

Notas al pie: Primero: Nombre (altas y bajas) y luego apellido(s)

(VERSALES y VERSALITAS). Interlineado sencillo y

párrafo justificado (12 pts.)

Nombre de capítulo: centrado en mayúsculas (18 pts.)

Título de cap.: centrado en mayúsculas (16pts.).

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 46

LA OBRA LÍRICA DE DULCE MARÍA LOYNAZ 78

El intimismo y las reticencias propias de Dulce María Loynaz

envuelven el erotismo en los versos anteriores.

Nos sirve, también, para entender el método creativo,

su opinión sobre el uso del adjetivo en poesía: “Considero el

adjetivo la parte menos noble del idioma y mi ideal sería

poder prescindir de él, escribir sólo a base de sustantivo y

verbo”.3

El “secreto” que menciona cuatro veces apunta hacia

el amor erótico que el agua se encargará de revelar y

transmitir. El mar es el vehículo de esa ola que la envuelve y

de esa sal que la amarga: nuevamente nos encontramos

ante una dualidad.4

Regresando a su poesía, de entrada diremos que

nuestra escritora cultivó tanto el verso strictu sensu, como el

verso libre, así como el poema en prosa al que nos

referiremos en sus Poemas sin nombre y en sus Poemas

náufragos, escritos también en prosa artística (a excepción

de Bestiarium).

Para Dulce María, tal como lo citamos antes, el

híbrido entre poesía y prosa es un defecto de elocución,

aunque, según ella, hay cosas que no pueden ser

expresadas en verso y necesitan de la prosa, tal como lo cit

_______________ 3 LOYNAZ, “Mi poesía: autocrítica”, 95. 4 Retomo la estrofa final del poema citado: “Cuando vayamos al mar / yo te diré mi secreto: / me envuelve, pero no es ola… / Me amarga… pero no es sal…”, donde se puede ver claramente lo expuesto. LOYNAZ, “Cuando vayamos al mar…”, en Poesía completa, 80.

Paginación: en arábigos y negritas, omitiendo la inicial

de capítulo (12 pts.). Cornisa: nombre del

capítulo, en VERSALES y VERSALITAS (10 pts.)

Captura del cuerpo del texto: justificado y con

Interlineado: 1.5 (14 pts.)

Notas al pie: en la nota 3 sólo aparece APELLIDO, Título (porque hay más

libros de Loynaz) y página del libro referido en la nota 1. Esto por tratarse de una cita

extraída de la misma fuente.

Notas al pie: en la nota 4 aparecen versos citados a renglón

seguido. También se cita por segunda vez el libro de la nota 2 (como hay más libros de Loynaz, sólo se consigna el Título y la página).

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 47

VII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA

ABC, Libro de estilo de ABC, pról. de Fernando LÁZARO CARRETER. Barcelona: Ariel, 1994.

ALARCOS LLORACH, Emilio, Gramática de la lengua española. Madrid: Real Academia

Española / Espasa Calpe, 1995. ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel BLECUA, Gramática española. Barcelona: Ariel,

1998. (Letras e ideas. Instrumenta.) BAJO PÉREZ, Elena, Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español. Gijón:

Trea, 2000. BAVARESCO, Aura M., Las técnicas de investigación. Manual para la elaboración de

tesis, monografías, informes. Cincinnatti: South Western Publishing, 1979. BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española.

3 vols. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999. EL PAÍS, Libro de estilo. Madrid: El País, 1990. ESCORIZA, Dolors, Manual de estilo de Editorial Planeta. Barcelona: Planeta, 1998. GILI GAYA, Samuel, Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox, 1985. LINTON, Marigold, Manual simplificado de estilo, para la presentación de artículos de

psicología, pedagogía, ciencias sociales y literatura. México: Trillas, 1978. MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de ortografía técnica. Madrid: Fundación Germán

Sánchez Ruipérez / Pirámide, 1987. _____, Dudas y errores de lenguaje. Madrid: Paraninfo, 1992. _____, Diccionario de ortografía de la lengua española. Madrid: Paraninfo, 1996. _____, Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Trea, 2001. MENESES M., Ernesto, Manual para la elaboración de tesis. México: Universidad

Iberoamericana, 1979. MLA, Handbook for Writers of Research Papers. New York: The Modern Language

Association of America, 1977 y ss eds. MUÑOZCANO, F. e I. MORENO, Recomendaciones en torno de la elaboración de artículos.

México: UNAM, 1990.

PAUTAS DE REDACCIÓN Y ESTILO 48

OLOD, Luis de, Tratado del origen y arte de escribir bien, introd. de Josefina MATEU.

Barcelona: Universidad de Barcelona, 1982. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española. Madrid: Real Academia

Española / Espasa Calpe, 1999. SAGONE, M. Á., Normas para la presentación de originales. México: UAM, 1991. SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid:

Espasa Calpe, 1992. SECO, Manuel, Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe, 1991. UNIVERSIDAD DE LEÓN, Manual de estilo editorial. León: Ediciones Universidad de León,

1999.