Misiones agustinianas 60.pdf

8
MISIONES AGUSTINIANAS HOJA INFORMATIVA DE LA OBRA MISIONERA DE LAS AGUSTINAS Y AGUSTINOS ESPAÑOLES Si desea colaborar con nuestras misiones y sus obras sociales, envíe, por favor, su donativo a nombre de ONG AGUSTINIANA en la cuenta bancaria BANESTO n.º 0030-1454-86-0001199271 Año XV - Número 60 - Octubre 2010 HOJA INFORMATIVA P. Nicolás Juárez: 50 años de sacerdocio; 50 años de misión en la Amazonía. En el bautismo los cristianos, insertos en Cristo, hemos sido ungidos como “sacerdotes, profetas y reyes” y, en cuanto tales, todos estamos llamados a la misión de anunciar la Buena Noticia del Reino de Dios allí donde nos ha tocado vivir. La Jornada Mundial del DOMUND nos ofrece la oportunidad de recordar que la tarea misional que los cristianos tenemos por delante es inmensa. En medio de una población mundial de 6.700 millones de personas, los cristianos somos unos 2.150 millones, de ellos 1166 millones corresponden a los de fe católica. Hay muchos que, siguiendo su vocación religiosa y sacerdotal, han consagrado toda su existencia al anuncio del Evangelio en países lejanos. Ellos son los misioneros por antonomasia. Actualmente, sólo españoles, son mas de 17.000 los misioneros que han dejado su país, su casa, su familia y amigos y, “ligeros de equipaje”, han dedicado toda su vida a difundir el Reino de Dios, proclamando un mensaje de verdad y de vida, de santidad y de gracia, de justicia, de amor y de paz por los cuatro continentes. Para ellos no es una experiencia temporal. Se trata del compromiso de toda una vida. Y ahí está su grandeza y ejemplaridad. En una sociedad del “pensamiento débil” como la nuestra, el testimonio de estos misioneros es sorprendente y admirable. Mientras haya personas como el Hno. Óscar que lleva 60 años en Perú, o el P. Juárez, que acaba de cumplir 50 años en la Amazonía, - por citar sólo algunos agustinos más cercanos-, es posible seguir creyendo en la humanidad. Es posible seguir soñando con ellos que, encarnando los valores del Evangelio de Jesús, otro mundo es posible. P. BLAS SIERRA DE LA CALLE Coordinador SACERDOTES EN MISIÓN

Transcript of Misiones agustinianas 60.pdf

Page 1: Misiones agustinianas 60.pdf

M I S I O N E S A G U S T I N I A N A SHOJA INFORMATIVA DE LA OBRA MISIONERA DE LAS AGUSTINAS Y AGUSTINOS ESPAÑOLES

Si desea colaborar con nuestras misiones y sus obras sociales, envíe, por favor, su donativo a nombre de ONG AGUSTINIANA en la cuenta bancaria BANESTO n.º 0030-1454-86-0001199271

Año XV - Número 60 - Octubre 2010

HOJA INFORMATIVA

P. Nicolás Juárez: 50 años de sacerdocio; 50 años de misión en la Amazonía.

En el bautismo los cristianos, insertos en Cristo, hemossido ungidos como “sacerdotes, profetas y reyes” y, encuanto tales, todos estamos llamados a la misión de anunciarla Buena Noticia del Reino de Dios allí donde nos ha tocadovivir.

La Jornada Mundial del DOMUND nos ofrece laoportunidad de recordar que la tarea misional que loscristianos tenemos por delante es inmensa. En medio de unapoblación mundial de 6.700 millones de personas, loscristianos somos unos 2.150 millones, de ellos 1166millones corresponden a los de fe católica.

Hay muchos que, siguiendo su vocación religiosa ysacerdotal, han consagrado toda su existencia al anuncio delEvangelio en países lejanos. Ellos son los misioneros porantonomasia. Actualmente, sólo españoles, son mas de17.000 los misioneros que han dejado su país, su casa, sufamilia y amigos y, “ligeros de equipaje”, han dedicado todasu vida a difundir el Reino de Dios, proclamando un mensajede verdad y de vida, de santidad y de gracia, de justicia, deamor y de paz por los cuatro continentes.

Para ellos no es una experiencia temporal. Se trata delcompromiso de toda una vida. Y ahí está su grandeza yejemplaridad. En una sociedad del “pensamiento débil”como la nuestra, el testimonio de estos misioneros essorprendente y admirable. Mientras haya personas como elHno. Óscar que lleva 60 años en Perú, o el P. Juárez, queacaba de cumplir 50 años en la Amazonía, - por citar sóloalgunos agustinos más cercanos-, es posible seguir creyendoen la humanidad. Es posible seguir soñando con ellos que,encarnando los valores del Evangelio de Jesús, otro mundoes posible.

P. BLAS SIERRA DE LA CALLE

Coordinador

SACERDOTESE N M I S I Ó N

Misiones Agustinianas nº 60.pdf 7/9/10 10:05 Página 1

Page 2: Misiones agustinianas 60.pdf

Hospitales-, que a un joven, JuanAntonio, le hagan unos análisis médi-cos. Pero no es sólo su sueño, es el sue-ño de muchos colaboradores.

Un copo de nieve no es capaz de que-brar una rama, ni un granito de arena decrear una playa. Tampoco una simpleteja podrá dar cobijo al que lo necesite.Pero cuando los copos, la arena o las te-jas se multiplican, se pueden cambiaralgunas cosas. Gracias a muchas apor-taciones, la Residencia de EstudiantesPadre Moisés, ha sido la última luz enllegar a Llano Ñopo, y ha ido creciendo.Pero, como buen milagro que es, exigeesfuerzo constante y ayuda de todos:para el próximo año son ya sesenta losjóvenes ngöbe que desean seguir lu-chando por un futuro mejor. Otro sueñoes realizar otra Residencia similar paralas jóvenes ngöbe . Pero, como siempre,necesitaremos también vuestras manos.Los que conocemos aquello, y recorda-mos las sonrisas de esos niños y jóve-nes, sabemos que realmente ¡merece lapena!

Gracias por querer transformar el mun-do y dibujarle una sonrisa. Gracias porformar parte de este gran tejado. VA-MOS JUNTOS A SOÑAR. O, como di-rían allí en su lengua ngöbere: “¡ANIKOBÖNI GUAIRE! “

VERÓNICA

Guillermo y Marina están denuevo comprobando cómo, gracias amuchos colaboradores, varios proyec-tos van haciéndose realidad. Durantemás de treinta años, un pequeño grupode misioneras y misioneros llevan dan-do su vida por el pueblo Ngöbe. Unpueblo en dificultades, que duda de susmitos y de su fe. Un pueblo que no esrespetado, ni comprendido, ni queridopor una parte de los propios paname-ños. Un pueblo que poco a poco va que-dándose sin cultura y sin arroz: ¡Malacombinación! No hay censo, pues nointeresa saber. No hay ley, pues no inte-resa juzgar. No son ni del primero, nidel segundo, ni del tercer mundo…simplemente no son. Y esto es una graninjusticia, un gran pecado.

Sin embargo, ante la injusticia y el pe-cado ¡vida, y vida en abundancia! Vidaaportada por muchos de los ngöbe quesiguen queriendo vivir con dignidad, si-guen queriendo ser pueblo. Vida aporta-

PANAMÁ

2

MISIONEROS LAICOS CON EL PUEBLO NGÖBE

da por las Misioneras Lauras que mar-can el rumbo, los pasos a seguir, sin im-poner nada, proponiendo futuro y fe.Vida aportada por los Agustinos presen-tes en Panamá que, con sus esfuerzos yproyectos siguen “tendiendo puentespara salvar vidas,” lema del P. Moisés,que se ahogó precisamente en LlanoÑopo. Y vida aportada en definitiva porDios-Ngöbo, que con sus muchos nom-bres y muchas formas, acoge los gritossilenciosos que claman desde el suelodando esperanza contra toda esperanzaa los más sencillos, a los excluidos.

Guillermo y Marina ya han dado gran-des pasos para cumplir su sueño, lucharcontra la injusticia y ayudar a los ngöbea sentirse dignos y únicos, y a seguirsoñando con todo aquello que, gracias avuestra ayuda, se va, poco a poco, ha-ciendo realidad. Son capaces de, comoha ocurrido en fechas recientes, recorrermedio Panamá para conseguir, -tras pa-sar por varios Centros de Salud y

Guillermo charlando con un niño Ngöbe.

Marina en clase con niños Ngöbe.

(Verónica, joven profesora española, visitó esta misión. Fruto de esa experiencia, son las líneas que siguen. Pero nos cuenta,sobre todo, el empeño de dos jóvenes misioneros españoles, Guillermo y Marina. Ellos acaban de casarse en España y han re-gresado otra vez al lado de su querido pueblo ngöbe, en Llano Ñopo).

Misiones Agustinianas nº 60.pdf 7/9/10 10:05 Página 2

Page 3: Misiones agustinianas 60.pdf

cios muy asequibles, -dado el bajo ni-vel económico de las personas que allíse acercan-, siendo las medicinas másrequeridas las vitaminas, antibióticos,antipiréticos, antihistamínicos y para lapresión arterial.

Estos Centros son una gran aportaciónno sólo para la población que vive con-centrada en la zona urbana, sino tam-bién para los que viven en los pueblosalejados, en las zonas campesinas. Enellos se capacita a “promotores ruralesde salud”, personas de los propios pue-blos, que atienden de forma voluntariaa su comunidad. Los promotores acu-

ONG AGUSTINIANA ONG

FAVORECER LA SALUDEN EL PERÚ

3

Nombre o razón social: N.I.F.:

Domicilio: C.P.:

Población: Provincia:

Teléf.: Fax: E-mail:

SUSCRIPCIÓN SOCIO ONGA

ENVIAR SUSCRIPCIÓN A: ONGA. C/ ISLAS HEBRIDAS, 57 - 28035 MADRID

De acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automati-zado del que es titular la ONG AGUSTINIANA, y puedan ser utilizados para gestionar mi pertenencia a la citada entidad/Asociación y que me envíe información de sus actividades, y declaro estar informado sobrelos derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición que podré ejercitar en el domicilio de la ONG AGUSTINIANA en c/ Islas Hébridas, 57, 28035 Madrid.

FORMA DE PAGO: Talón nominativo.

Transferencia bancaria: ONG Agustiniana. BANESTO N.º Cuenta: 0030-1454-86-0001199271.

Domiciliación bancaria: Entidad Oficina DC N.º C/C

Ruego carguen a mi Cuenta Corriente el recibo de Euros,

Mensual, Trimestral, Semestral, Anual FIRMA:

(indique la fórmula elegida), que les presenta al cobro ONGA.

Las Agustinas Hermanas delAmparo regentan en las zonas deCajamarca y Trujillo, al norte del Perú,tres pequeños Centros de salud: SantaMónica, San Agustín y San Martín dePorres.

Con la subvención de 10.000Euros que les hizo la ONGA,dichos Centros de salud hanpodido llevar a cabo diversasacciones en favor de las perso-nas, -especialmente mujeres,niños y ancianos-, que tienenmuy pocos recursos económi-cos y que acuden en busca deuna ayuda concreta en los mo-mentos difíciles de la enferme-dad.

Los servicios que se prestandesde estos Centros son muyvariados, pues se intenta nosólo que la gente se sane, sino que tam-bién aprenda a prevenir las enfermeda-des. Tanto para una cosa como para laotra se cuenta con la colaboración delmédico quien, además de atender en laconsulta, imparte charlas para el mejo-ramiento de la higiene personal, fami-liar, de la vivienda, etc. Los Centrosproporcionan además medicinas a pre-

den al Centro de salud para formarse yallí aprenden muchas cosas, no sólo delcuerpo, sino también de la mente y delespíritu: desde la autoestima y la gine-cología, hasta las plantas medicinales yel manejo de un pequeño botiquín.

Queremos destacar, por lo no-vedoso, la experiencia que hantenido en el Centro “SantaMónica”, donde se ha organi-zado un pequeño laboratoriopara elaborar productos queayuden a mejorar la higiene fa-miliar, de tal forma que conplantas propias de la zona co-mo la manzanilla, sábila, rome-ro y otras, se elaboran jaboneslíquidos, champú para el cabe-llo, etc., que se están vendien-do a precios muy económicos.

Desde aquí nuestro agradeci-miento a todas las personas que cola-boran con la ONGA y hacen posibleque estos proyectos se lleven adelante.Y a las Agustinas Hermanas delAmparo nuestra palabra de ánimo y deesperanza.

P. RAFAEL DEL OLMO VEROS

Dpto. Difusión - ONGA

Médico atendiendo a dos pacientes en uno de los Centros de Salud

Misiones Agustinianas nº 60.pdf 7/9/10 10:06 Página 3

Page 4: Misiones agustinianas 60.pdf

El Padre Nicolás Juárez Carro na-ció en Faramontanos de Tábara(Zamora), diócesis de Astorga, el 26 denoviembre de 1934. Hijo de Domingo yEusebia ingresó en el Colegio-Seminariode Valencia de Don Juan (León) para se-guir los estudios de latín, Humanidadesy primer año de Ciencias en 1948.

Recibió el hábito agustiniano el 27 deseptiembre de 1955 al iniciar el novi-ciado en Valladolid, de manos delRector Fr. Claudio Burón. Emitió susvotos simples el 28 de septiembre de1956 y los votos solemnes el 28 de sep-tiembre de 1959 ante el Prior Fr. FelipeCalle. Los ministerios los recibió en laiglesia de los Agustinos de Valladolid,ordenándose de presbítero el 17 de juliode 1960.

Apenas concluyó los estudios dePastoral, recibió el oficio de destino aIquitos en enero de 1961, a donde viajóen compañía de los agustinos ManuelÁlvarez y Ambrosio Pastor.

Este año cumple cincuenta años depresbítero, con él conversamos sobresus experiencias y recuerdos en las cáli-das tierras loretanas.

El P. Juárez surcando la región amazónica con un grupo de fieles.

¿Qué es lo que más recuerdas de tullegada a Iquitos?

Mi llegada Iquitos fue impresionan-te. Ya me había impresionado el viajeprevio porque era la primera delegaciónque había venido en avión en un cuatri-motor de Avianca, los anteriores llega-ron a Lima por barco, creo que tardamosdía y medio en llegar a América porquehicimos escala en Lisboa, Puerto Rico,Barranquilla, Bogotá, Guayaquil… lue-go para venir a Iquitos desde Lima estu-vimos en otro cuatrimotor más pequeño,por tres horas y media de vuelo, desde elque veíamos todo verde, me impactó verla alfombra verde, el “calorazo” al lle-gar. Nos recibieron un grupo de agusti-nos en el aeropuerto antiguo. Estabanrecién pavimentando la calle MariscalCáceres y nos llevaron por la zona delcementerio en un jeep. Luego de 8 díasme destinaron a la iglesia Matriz, eramarzo y llovía mucho, era un clima ra-ro. Todas las mañanas veía lo mismo.Después comenzó el trabajo.

¿Cuántas comunidades has visitado ycon cual te has identificado más?

En un principio me destinaron a laparroquia Matriz como vicario colabo-rador para hacerme cargo de la capilla

de Moronacocha (Señor de losMilagros), había unos grupos de Legiónde María y era una zona que estaba muyindependiente de Iquitos. El P. JoséAlmeida era el párroco y yo le apoyabaen lo que me pedía y podía hacer. Yo,muchas veces, alquilaba una bicicleta yme iba para allá en hábito blanco.

Más adelante visité las comunida-des del río Momón, las comunidadesmás cercanas Padre cocha, Manacamiri.También me dediqué a ir por el ríoNanay, los primeros caseríos, Lupuna,San Pedro y Santa Rita donde me que-dan algunos recuerdos de haber andado.

¿Qué es lo que más ha marcado tu la-bor sacerdotal en estos 50 años?

Siempre me inquietó y preocupó lasituación de necesidad y angustia denuestro pueblo. La necesidad de presen-cia del sacerdote. Al año de estar en laparroquia Matriz me destinaron a la pa-rroquia Sto. Cristo de Bagazán (1962) yahí además de los trabajos parroquiales,comencé a identificarme con el pueblo,visitando las casas en el barrio, visitan-do a los caseríos del río Itaya. Luego,justo con la reforma litúrgica impulsadapor el Vaticano II, hicimos algunoscambios en la iglesia de Bagazán que

IQUITOS - PERÚ

4

P. NICOLÁS JUÁREZ: 50 AÑO50 AÑOS DE MISIÓN EN

Llegada del P. Juárez a Iquitos en 1961.

Misiones Agustinianas nº 60.pdf 7/9/10 10:06 Página 4

Page 5: Misiones agustinianas 60.pdf

que hemos hecho. Siempre me dediquéa hacer obras en la parte rural.Adveniat me ayudó mucho con las ca-pillas en lugares difíciles: BarrioFlorido, Padre Cocha, etc. En el ríoMomón, al no haber arena teníamosque enviarla por bote y suponía muchoesfuerzo del pueblo que deseaba tenersu capilla propia.

Últimamente hemos refaccionadola iglesia de Fátima, donde ya me en-cuentro 9 años, y terminado la capilladel Señor de los Milagros en Belén pe-ro por no levantar lo debido, lo que im-plica un costo elevado, cuando crecióel río se inundó la parte baja, no la ca-pilla misma que está en el segundo pi-so. También hemos terminado la iglesiade santa Rita en la zona del terminal deautobuses.

Cuando estuve por el río Tigre yCorrientes, se le ocurrió a una autori-dad darme el cargo de GobernadorDistrital, aprovechando eso ayudamosa la gente a tener su documento deidentidad inscribiéndolos en el registrocivil porque había una ley que lo per-mitía. Fue algo muy importante ya quela gente que veíamos no sabía cuándohabía nacido.

P. ANTONIO LOZÁN PUN LAY

que lo anterior al Concilio Vaticano IIvuelve con cierta fuerza: la gente parti-cipa más de las novenas y compra másdevocionarios aunque se vea de otromodo. La comunidad se siente más in-volucrada en la participación de estasactividades.

¿Tienes proyectos para los próximosaños?

Creo que a estas alturas los proyec-tos se acabaron, ahora se trata de estarcon fuerza para seguir manteniendo lo

estaba llena de imágenes de santos ylas destinamos a los pueblos para dar-les un patrono, un símbolo, que losidentificara. Todos los años hacía mirecorrido de un mes por los caseríos.Algunos preocupados por estas salidas,porque tardaba mucho en regresar, iban

a buscarme y a ayudarme en el trabajocon los cursillistas. Luego hice el mis-mo trabajo por el río Tigre, en Intuto,donde también estuve destinado(1971). Después del Primer Congresodel CELAM se le dio mucha importan-cia a la formación de animadores cris-tianos y así se intensificó el trabajo.

¿Qué diferencias ves entre la vida sa-cerdotal de cuando te iniciaste y la deahora?

Creo que hay una gran evolución.Pensando en el jueves santo, por ejem-plo, el sacerdote tenía que animar alpueblo. Hoy es el mismo pueblo, lamisma comunidad cristiana, quien loprepara todo, son una lección para no-sotros y hay que darles material pasto-ral para ayudarles en su formación.Antes había mucha duda en lanzarse yhacer reformas porque todo venía des-de “arriba”. Otra cosa es que vemos

IQUITOS - PERÚ

5

Z: 50 AÑOS DE SACERDOCIO, SIÓN EN LA AMAZONÍA

El P. Nicolás con un grupo de fieles pintados y vestidos al estilo antiguo.

El P. Juárez descendiendo del hidroavión.

Misiones Agustinianas nº 60.pdf 7/9/10 10:06 Página 5

Page 6: Misiones agustinianas 60.pdf

prestan sus servicios: Los PadresAgustinos Rafael de la Torre, delVicariato del Santísimo Nombre de laProvincia de España y Edmarcio daSilva Neri del Vicariato de Castilla de laProvincia del mismo nombre; la herma-na Catarina de la Religiosas del SantoRosario de origen Irlandesa y tres lai-cos, Margarida, Luciana y Nicomedis.

Este grupo de personas se reúnen unavez por mes en el Centro de Pastoralde la región episcopal para organizarsus trabajos y mantienen un encuentrobimestral con el equipo de la Pastoralde la Archidiócesis de São Paulo.

Las visitas al presidio acontecen regu-larmente los jueves por la tarde de13:30 a 16:30 h. Debidamente registra-dos tienen que pasar siempre por uncontrol rigoroso para entrar en las de-pendencias internas. Siempre en gru-pos de dos hacen las visitas a los dife-rentes bloques.

El servicio prestado por estos agentesde pastoral se puede resumir en cincoaspectos:

BRASIL

6

1) La asistencia religiosa que inclu-ye siempre un pequeño momentode oración para los que quieranparticipar. Generalmente se llevany dejan con los internos hojas contextos de lectura o revistas reli-giosas.

2) Un tiempo para temas personales,generalmente para encaminar pe-didos de urgencias básicas, porejemplo, falta de material de hi-giene, ropas, etc.

3) Pedidos de contactos con los fa-miliares en aquellos casos queexisten dificultades y el retornocuando ha sido posible.

4) Orientaciones sobre el andamien-to de los procesos judiciales deaquellos que lo solicitan. LaPastoral cuenta con un equipo deprofesionales que analizan losprocesos.

5) Visita a los presos enfermos yprovidencias de medicinas paraellos.

Además de esta actividad ordinaria enNavidad, Pascua, Día de los padres ymadres etc., se realizan celebracionesespeciales de la Palabra y de laEucaristía. Es común que algunos resi-dentes soliciten ser escuchados en con-fesión.

La ONG Agustiniana Española destinóel año de 2009 un ayuda de 5.000 mileuros para auxiliar en las necesidades deesta pastoral. Fue una ayuda muy apre-ciada por las muchas necesidades quetanto los agentes de pastoral como losreclusos siempre tienen que resolver. Ennombre de la hermana Margaret que in-tegra la comisión archidiocesana unagradecimiento para los colaboradoresde la ONG. Ojalá la divulgación de estetrabajo pueda sensibilizar a más perso-nas que nos ayuden. Dios les pague.

P. EDUARDO FLAUZINO

Párroco San Carlos

Dentro del área parroquial de laParroquia San Carlos Borromeo en elbarrio del Belém, región centro de laciudad de São Paulo que regentan lospadres Agustinos del Vicariato deCastilla en Brasil hay dos grandes presi-dios; uno femenino y otro masculino. Elmasculino está dividido en dos comple-jos que albergan 1.100 reclusos cadauno. Los complejos son divididos enocho bloques denominados “rayos” conaproximadamente 140 integrantes. Esuna estructura sin ninguna privacidad ycon bastante precariedad en su conjunto.Los 140 presos de cada rayo se alberganpor su vez en grandes cuartos de quinceo veinte personas. Existe un patio gran-de al aire libre y un área cubierta menor.

La Pastoral Penitenciaria está organiza-da en nivel archidiocesano, existe unpadre coordinador (P. Waldir) queorienta a los diferentes equipos de las 6regiones episcopales.

El presidio masculino al que asistimoses conocido con el nombre de “Presidiode la Vila María”; son seis los agentesde Pastoral de la Iglesia Católica que

PASTORAL CARCELARIAEN SAO PAULO

Luciana, Nico, Irmã Catarina, Margarida e Pe. Edmárcio.

Misiones Agustinianas nº 60.pdf 7/9/10 10:06 Página 6

Page 7: Misiones agustinianas 60.pdf

7

TANZANIA

viciado de Moshono y allí las noviciasprestan su servicio de voluntariado.

La madre del orfanato - “MamaNjomba” como la llaman los niños-, esuna madre de familia con hijos ya ma-yores. Esta señora, de religión protes-tante, tuvo que afrontar un problema se-rio en su vida. Una vez superado, comoagradecimiento a Dios que le ayudo enesa difícil situación, hizo la promesa dededicarse a ayudar a niños huérfanos. Yahí está, atendiendo a 10 niños de 6 a 14años. La mayor parte de ellos son huér-fanos, unos porque sus padres les aban-donaron y otros porque su padres mu-rieron a causa del SIDA.

En estos tres centros – Malaika,Samaritan Village, Bethlehem-, estosniños van creciendo y descubriendo supropia historia llena de heridas y sufri-mientos. Pero también allí se vanabriendo, por medio del cariño y laeducación, hacia un futuro más espe-ranzador. La ayuda de las hermanas in-tenta contribuir a crear este futuro.

Cuando estos niños – David, Neema,Flora, Paul, Schola, Baraka, y tantosotros…- nos ven por el patio de la es-cuela, o cuando vamos a sus clases,sienten que nosotras somos muy suyos.Hacen ver a los otros niños que les per-tenecemos a ellos más que a los demás.Corren hacia nosotras a toda velocidadpara que les esperemos con el corazón ylos brazos abiertos y que les ofrezca-mos ese amor que les falta al no tenerya a sus queridos padres.

Y así es como estos niños – anglicanos,luteranos y católicos-, van aprendiendo aver a Jesús, que viene a ellos a través delcariño, la ternura y el amor de las her-manas. Y es así como intentamos serEvangelio hecho vida, Buena Noticia en-carnada para estas queridas criaturas.

AGUSTINAS MISIONERAS DE ARUSHA

Las hermanas y noviciasAgustinas Misioneras trabajan comovoluntarias en tres distintos orfanatosde Arusha y su entorno. Allí ayudan alos niños en sus tareas escolares, les en-señan diversas cosas o, simplemente,juegan con ellos o les ayudan a darse unbaño. La llegada de las hermanas – congolosinas y víveres-, es siempre motivode gran alegría para estos huérfanos,que ven en ellas el rostro de Jesús quese les manifiesta como amor materno.

El primero de los orfanatos se llama“Malaika” (Angel en swahili). En elresiden 15 niños, de los cuales 14 sonalumnos de nuestra escuela primariaSta. Mónica. Las hermanas son sus pro-fesoras. Este orfanato está también cer-ca de nuestra casa y se ayuda a los ni-ños en tareas de apoyo escolar y en to-do lo que necesitan.

El segundo orfanato es “SamaritanVillage” (Villa Samaritana) que está di-rigido por Luteranos. Allí residen 32 ni-ños y niñas huérfanas, a quienes las her-manas dedican atención y cariño.

CON LOS NIÑOS HUÉRFANOS DE ARUSHA

Además, un buen número de estos ni-ños también está escolarizado en nues-tra escuela primaria, gracias a las ayu-das de personas generosas de España.

El tercer orfanato es “Bethlehem”(Belén). Está dirigido por protestantes.Se encuentra cercano a nuestra casa no-

Hnas. Agustinas con huérfanos de Arusha.

Agustinas Misioneras con los huérfanos

Misiones Agustinianas nº 60.pdf 7/9/10 10:06 Página 7

Page 8: Misiones agustinianas 60.pdf

Es el sector más pobre de nuestraParroquia de San Agustín Intramurosde Manila. Allí trabajamos los agusti-nos desde que se formó este asenta-miento humano.

Las olas del mar y el fuego han hechodesaparecer ya, en varias ocasiones,parte del barrio, pero, pocosmeses después ha renacidode nuevo de sus cenizas, co-mo el ave fénix.

LA DESTRUCCIÓN DELAS LLAMAS

El último de estos fuegosocurrió la noche del pasado16 de enero 2010. El incen-dio se inició detrás de una denuestras capillas, la deNuestra Señora de Gracia,donde regularmente se cele-bra la liturgia los domingos.El fuego comenzó hacia las10 de la noche en una de laschozas, que estaba construida con elsuelo de madera, las paredes de trozosde plástico y el techo de latón.Inmediatamente las llamas se fueronextendiendo con gran rapidez. En muypoco tiempo se quemaron 230 vivien-das, concentradas en un área de casidos hectáreas. Afortunadamente sólohubo una víctima mortal, una niña deseis años, aunque los heridos fueron

8

MISIONES AGUSTINIANASH O J A I N F O R M AT I VAEDITAN:

Agustinas y Agustinos Españoles.COORDINADOR:

P. Blas Sierra de la Calle.COLABORADORES:

Hnas. Fidela Bernardo, Angelina García ySoledad Antolín; PP. Rafael del Olmo,Ángel Jorge y Juan Manuel Paniagua.

REDACCIÓN:MISIONES AGUSTINIANAS.PP. AGUSTINOS. P.° Filipinos, 7.47007 Valladolid. Tels. (983) 30 68 00 y30 69 00. Fax (983) 39 78 96

IMPRESIÓN:Gráficas 81, s. l.

DEPÓSITO LEGAL: VA-168-1996

CONTENIDO Página

– Sacerdotes en misión, por el P. Blas Sierra de la Calle ............................ 1

– Misioneros laicos con el pueblo Ngöbe, por Verónica............................... 2

– Favorecer la salud en el Perú, por el P. Rafael del Olmo Veros .............. 3

– P. Nicolás Juárez: 50 años de sacerdocio;

50 años de misión en la Amazonía, por el P. Antonio Lozán Punlay........ 4

– Pastoral carcelaria en Sao Paulo, por el P. Eduardo Flauzino................. 6

– Con los niños huérfanos de Arusha,

por las Agustinas Misioneras de Arusha ................................................. 7

– Fuego devorador en Baseco, por el P. Peter Casiño ................................. 8

FILIPINAS

FUEGO DEVORADOREN BASECO

Nosotros los agustinos hemos sentidoesta tragedia como propia, pues sonnuestros feligreses, a quienes vemostodos los domingos y que ahora lo hanperdido todo.

Tanto los sacerdotes como los nueve no-vicios hemos estado a su lado. La gente

nos acoge y nos abre sus bra-zos, al mismo tiempo que nosmuestran las terribles pérdi-das sufridas y comparten connosotros su dolor y preocupa-ciones de cara al futuro.

En estas circunstancias ellosaprecian muchísimo nuestrapresencia, acompañamientoy escucha, incluso muchomás que la ayuda material.Ésta, al hacerla, debe iracompañada del amor, de locontrario está vacía.

La Cáritas de nuestra parro-quia se volcó en su ayuda,

así como diversas ONGs y partidos po-líticos, ofreciendo primeros auxilios,alimentos y ropa a la gente que trata derehacer sus vidas. Las tareas de recons-trucción de las viviendas serán máslentas, pero en ello hemos de empeñar-nos para que les llegue la ayuda guber-namental y sea justamente distribuida.

P. PETER CASIÑO

numerosos. Las familias perdieron lopoco que tenían.

La catástrofe podría haber sido muchísi-mo mayor de no haber llegado los bom-beros, que lucharon contra el incendiohasta extinguirlo completamente, ya demadrugada. Acudieron también la Cruz

Roja, las agencias asistenciales del go-bierno y varios grupos de rescate paraprestar ayuda a las víctimas.

LA PRESENCIA CERCANA YLAS AYUDAS

En estas circunstancias dolorosas loque más aprecian estas gentes es la pre-sencia cercana y el apoyo humano.

Efectos del incendio en Baseco, Manila.

Misiones Agustinianas nº 60.pdf 7/9/10 10:06 Página 8