Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible...

42
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS PROBAL S.A.PROPONENTE: SR. LEVI HILDEBRAND PETERS CONSULTOR AMBIENTAL: DR. JUAN FRANCISCO FACETTI. REG. SEAM CTCA I-695 J.E. ESTIGARRIBIA CAAGUAZÚ, 2015

Transcript of Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible...

Page 1: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

PROYECTO:

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y

ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.”

PROPONENTE: SR. LEVI HILDEBRAND PETERS

CONSULTOR AMBIENTAL:

DR. JUAN FRANCISCO FACETTI.

REG. SEAM CTCA I-695

J.E. ESTIGARRIBIA – CAAGUAZÚ, 2015

Page 2: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ................................................................................................... 4

2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................. 4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 4

3. ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................... 4

3.1. Ubicación ..................................................................................................... 4

3.2. Área de Influencia Directa (AID) .................................................................. 4

3.2. Área de Influencia Indirecta (AII) ................................................................. 4

4. ALCANCE DEL PROYECTO ......................................................................... 5

4.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................... 5

4.1.1. Objetivo General ...................................................................................... 5

4.1.2. Objetivos específicos................................................................................ 5

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 6

4.2.1. Superficie Total a ocupar e intervenir ....................................................... 6

4.2.2. Tipo de Actividad ...................................................................................... 6

4.2.3. Inversión Total .......................................................................................... 6

4.2.4. Recursos humanos:.................................................................................. 6

4.2.5. Descripción de las actividades desarrolladas ........................................... 6

4.2.5.1. ACOPIO DE GRANOS .......................................................................... 6

4.2.5.2. FÁBRICA DE BALANCEADOS ........................................................... 13

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO ..... 14

5.1. MEDIO FÍSICO .......................................................................................... 14

5.1.1. Clima J. E. Estigarribia ........................................................................... 14

5.1.2. Hidrología ............................................................................................... 14

5.1.3. Suelo, geología y geomorfología ............................................................ 15

5.2. MEDIO BIOLÓGICO.................................................................................. 15

5.2.1. Flora ....................................................................................................... 16

5.2.3. Fauna ..................................................................................................... 16

5.3. MEDIO SOCIOCULTURAL ....................................................................... 18

5.3.1. Departamento de Caaguazú .................................................................. 18

5.3.2. Distrito de Juan E. Estigarribia ............................................................... 19

Page 3: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

2

6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS. MARCO

POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO ........................................................ 20

6.1 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................... 20

6.2. MARCO LEGAL ........................................................................................ 20

6.2.1. Constitución Nacional ............................................................................. 20

7. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ............................... 21

7.1. DE LOCALIZACIÓN .................................................................................. 21

7.2. TECNOLÓGICAS ...................................................................................... 22

8. METODOLOGÍA ........................................................................................... 23

8.1. Revisión de información disponible ........................................................... 23

8.2. Trabajo de campo ..................................................................................... 23

8.3. Procesamiento de la información. ............................................................. 23

8.4. Identificación de los potenciales impactos ambientales. .......................... 23

8.5. Valoración y evaluación de los impactos ambientales identificados. ......... 23

8.6. Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental .......................................... 23

8.6. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................... 24

9. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO ........ 24

10. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL .............................................................. 25

10.1. RECOMENDACIONES GENERALES..................................................... 26

10.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN DE

IMPACTOS NEGATIVOS ................................................................................. 27

10.3. MEDIDAS DE MONITOREO ................................................................... 33

10.4. COSTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................... 35

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES ............................. 36

12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................. 37

Page 4: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 3

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: “PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS –

PROBAL S.A.”

PROPONENTE: SR. LEVI HILDEBRAND PETERS

1. INTRODUCCIÓN

El presente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) se presenta con el

objeto de la renovación y ampliación de la licencia ambiental de la

PRODUCCIÓN DE BALANCEADOS Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.

Empresa ubicada en el Km 214 a 500 metros de la Ruta VII en el Distrito de

Juan E. Estigarribia, Departamento de Caaguazú.

En su momento, la SEAM luego del análisis del Cuestionario Ambiental

Básico, ha dictaminado la necesidad de presentar un Plan de Control Ambiental

(PCA). Este documento fue presentado, conteniendo la identificación y

calificación de los impactos ambientales y un Plan de Gestión Ambiental, que

identifica los impactos y propone las medidas apropiadas de prevención,

mitigación (o potenciación en el caso de los impactos positivos) y monitoreo de

los mismos para garantizar la gestión segura de las actividades desarrolladas

en el proyecto en ejecución.

El 17 de noviembre del 2011, El proyecto “Producción de Balanceado y

Acopio de granos – PROBAL S.A.” obtuvo su licencia ambiental por Resolución

Nº 2958/2011.

El proponente, manifiesta el interés de continuar con un

aprovechamiento racional, asegurando una mejor productividad de acuerdo con

los intereses económicos y la adecuación de las actividades productivas a las

normativas legales vigentes.

La superficie total de la propiedad es de 3,62 hectáreas, las cuales están

ocupadas por las dependencias de la fábrica de balanceados y los silos, la

sede administrativa y áreas verdes.

Se pretende ampliar la capacidad de almacenamiento con la

construcción de cuatro silos más de 6.200 toneladas cada una, para llegar a la

capacidad máxima de almacenamiento de 53.400 toneladas, las mismas se

adecuarán a las normas ambientales vigentes.

Page 5: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 4

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

El presente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), se realiza con el fin de

presentar las limitaciones ambientales del proyecto en cuestión y las medidas

preventivas, correctivas y restauradoras para los eventuales impactos

ambientales negativos identificados en el Estudio de Impacto Ambiental.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y calificar los principales impactos negativos que podrían

afectar al ambiente y a la seguridad de los trabajadores de la empresa.

Recomendar medidas de mitigación para los todos impactos negativos.

Elaborar medidas de monitoreo de las medidas recomendadas.

Proponer la elaboración planes y programas para reducir los impactos

de la actividad, en el marco de un plan de gestión ambiental.

3. ÁREA DE ESTUDIO

3.1. Ubicación: La propiedad asiento del proyecto se encuentra ubicado a 500

metros de la Ruta VII, Km 214 en el distrito de Juan E. Estigarribia,

departamento de Caaguazú, en el inmueble identificado con la Finca N°: 63,

con una superficie: 3,62 hectáreas

3.2. Área de Influencia Directa (AID): está definida por las 3,62 ha de la

propiedad de asiento del proyecto, correspondiente a la Finca Nº 63, situado en

el Distrito de J. E. Estigarribia, Departamento de Caaguazú.

3.2. Área de Influencia Indirecta (AII): se encuentra definida por un radio de

500 metros con respecto al área de influencia directa del proyecto, es decir a

partir de los linderos de la finca, la cual puede ser objeto de impactos,

productos de las acciones del proyecto, como se puede observar en la

siguiente figura:

Page 6: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 5

Figura 1. Esquema de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Fuente de

imagen: Google Earth 2014.

4. ALCANCE DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1.1. Objetivo General: El objetivo general del proyecto es la habilitación,

conforme a las leyes ambientales vigentes del país, de la ampliación del centro

de producción de balanceados y acopio de granos de la empresa PROBAL

S.A.

4.1.2. Objetivos específicos: Consistentes en la habilitación de las siguientes

infraestructuras componentes del centro de producción de granos y acopio de

la empresa PROBAL S.A.:

Infraestructura actual:

- Oficinas administrativas y portería

- Siete silos vertical, dos de 6000 Ton, 2 de 2000 Ton., 1 de 1000 Ton., y 2 de

600 Ton.

- Sanitarios

- Áreas de estacionamiento de camiones.

Page 7: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 6

Infraestructura futura:

- Está prevista la instalación de cuatro silos para almacenamiento de granos

con su correspondiente equipamiento y la capacidad de almacenamiento de

6.200 toneladas cada uno, para llegar a la capacidad máxima de

almacenamiento de 53.400 toneladas, las mismas se adecuarán a las

normas ambientales vigentes.

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.2.1. Superficie Total a ocupar e intervenir

La superficie total de la propiedad es de 3,62 hectáreas. Ésta área es ocupada

actualmente por el emplazamiento de las dependencias de la fábrica de

balanceados, centro de acopio de granos, sede administrativa y algunas

plantaciones arbustivas. En el futuro se instalarán 4 nuevos silos para acopio

de granos.

4.2.2. Tipo de Actividad:

Industrial: Fabricación de Balaceados para su posterior comercialización y

Almacenamiento de Granos en silos.

4.2.3. Inversión Total: La inversión total efectuada hasta la fecha se estima en

200.000U$ aproximadamente.

4.2.4. Recursos humanos:

En la empresa se emplean a un total de 25 personas, distribuidas según la

actividad de la siguiente manera:

- Fábrica de balanceados: 12 personas

- Acopio de granos en silos: 4 personas

- Tareas administrativas: 7 personas.

4.2.5. Descripción de las actividades desarrolladas

4.2.5.1. ACOPIO DE GRANOS

En la etapa actual de operación, las actividades desarrolladas son:

Page 8: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 7

a) Recepción de la materia prima, pesaje y análisis de los productos.

Los camiones cargados con los granos que ingresan en el predio de la

planta del silo son pesados en la báscula, tomando nota del N° de placa de

vehículo y el origen del producto a ser procesado. Las operaciones iniciales de

recepción de materia prima tienen como objetivo el control cualitativo y

cuantitativo del producto. Por regla general los granos llegan en sacos o en

camiones.

El procedimiento en este sector se realiza de la siguiente manera: 4 a 5

calados en diversos puntos de la carga, con un colector metálico del tipo

barrena (colador), donde son retiradas muestras para determinar en

laboratorio, mediante un proceso de tamizado de diversas granulometrías, el

nivel de impureza de los granos (cuerpos extraños como restos de hierbas,

malezas, granos fuera del padrón, arena residuos de polvo y otras impurezas),

además de su calidad y clasificación.

b) Descarga de los granos

Se realiza en las tolvas de recepción, que son depósitos subterráneos en

donde los camiones descargan los granos, en donde a través de cintas

transportadoras y elevadores pasan a las máquinas de pre limpieza y luego a

los secaderos en un flujo continuo o directamente se descargan en los silos.

c) Pre limpieza

Es una operación preliminar de limpieza en la cual se procede en la

separación del grano de las impurezas mayores como paja, piedras u otros

elementos. Este procedimiento se efectúa antes el secado en máquinas

vibradoras que se mueven en forma horizontal constantemente, con un

pequeño declive y están adaptados con tamices selectores especiales para los

diversos tipos de granos (soja, maíz, trigo, etc.).

Las tamizadoras de pre limpieza procesan los granos que fueron

colectados retirando todas las impurezas de la materia prima, los cuales son

separados selectivamente por los diferentes tipos de tamices y direccionados

en bolsas independientes de acuerdo al tipo de residuo por medio de ciclones

colectores de polvos y residuos.

d) Limpieza

La finalidad de este procedimiento es retirar las impurezas no removidas

en el paso anterior, hasta un nivel mínimo.

Page 9: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 8

Los granos pasan por el sistema de succión, ejercida por la parte

superior, para remover las impurezas leves y el polvo, evitando que estos

contaminantes acompañen a los granos a la primera zaranda. Las limpiezas de

granos constituyen una operación fundamental. El deterioro de los granos

depositados en un silo, tiene frecuentemente sus inicios a las regiones de

acumulación de fragmento de producto y posteriormente el material extraño.

El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son

de gran importancia desde el punto de vista comercial. Un producto sucio,

cuando es calificado, queda en los tipos inferiores, sufriendo su cotización

bajas sustanciales ya que afecta acentuadamente la calidad de producto

acabado.

La masa de granos que contiene impurezas y material extraños es

portadora de gran cantidad de microorganismos y proporcionan condiciones

que acelerar del producto. La impureza presenta siempre tenores de humedad

más elevada que el producto pues absorben más humedad que los granos,

ofreciendo así condiciones favorables para el desarrollo de los hongos.

La limpieza constituye una etapa importante en la producción de

semillas, granos limpios destinados a la siembra directa, proporcionan muchas

ventas entre ellas, la obtención de insumo de mejor calidad

e) Secado

Consiste en la extracción de agua contenida en los granos por

evapotranspiración mediante la acción de calor. La diferencia entre la humedad

superficial y la interior permite la propagación de calor de un punto a otro por

convección, así, el aire transporta el calor y vapor.

El secadero opera una velocidad constante y normalmente actúa en una

temperatura que oscila entre 50 y 75°C. Es alimentado por horno a leña,

diseñado especialmente para los proyectos de silos.

Interiormente el horno se encuentra compuesto por ladrillos refractarios

para soportar temperaturas elevadas con ventanas y puertas metálicas de

hierro reforzado, exteriormente se encuentra forrado con ladrillo común. El

calor generado por el horno pasa por un conducto a una cámara receptora con

paredes dobles y hueco en el centro, en donde haciende por la caja del

secadero y mientras los granos descienden por la parte central o se produce el

secado de los mismos. En la caja del secadero de la base se encuentra un

mecanismo que deja pasar los granos con el tenor y humedad adecuada, que

luego serán transportados con elevadores al silo.

Page 10: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 9

El funcionamiento del horno, genera residuos a partir de la leña el cual

se encuentra directamente relacionado con el porcentaje de humedad con que

son recibidos los granos.

e) Translocación de granos

El movimiento de los granos de un silo al otro o del secador

almacenamiento se realiza mediante elevadores, cintas transportadoras y

caracoles también conocidos como tornillos de Arquímedes.

f) Almacenamiento de granos en silos

La función de los silos es almacenar los granos y mantenerlos a

temperaturas moderadas bajo condiciones ambientales adecuadas. Los silos

son constituidos de chapas galvanizadas reforzadas, en el sector inferior de los

silos son más gruesas para soportar el peso.

A los silos se encuentran anexados ventiladores de alta potencia,

conductos direccionados para proveer de aire a los granos dentro del silo.

En el interior se encuentran suspendidos sensores de temperatura

(termometría), que indican el calor interno dentro del silo en diferentes

sectores, estos sensores se encuentran conectados a una central de comando,

para la verificación constante de la temperatura interna del silo y el posterior

accionamiento de los ventiladores. El proceso de termometría también puede

ser realizado de forma independiente silo por silo, mediante un aporte de

medidor de temperatura que introducido a un conector que se encuentra en la

pared lateral de los silos. Dicho conector se encuentra interrelacionado, a los

sensores que está dentro del silo.

Los ventiladores normalmente funcionan tres horas por la mañana y tres

horas por la tarde. Dentro del silo se encuentra una rosca barredora, que tiene

como función juntar el resto de los granos que quedó en las paredes laterales y

llevarlos al centro para su evacuación final en la parte inferior del silo.

Después de concluir los procesos de pre limpieza y secado de los

granos se mueven mediante cinta transportadoras y caen en los silos de

almacenamiento. Más tarde son transportados por elevadores al cargador

aéreo y luego para los camiones.

g) Carga de camiones transportadores y Análisis final del producto:

Realizadas las transacciones, los granos limpios y secos son cargados

nuevamente en camiones que los transportan a los centros portuarios para su

Page 11: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 10

posterior exportación y precedentemente en la salida de la planta, los granos

son analizados por última vez antes de ser transportados.

El análisis incluye la medición de humedad y verificación de cuerpos

extraños a través de toma de muestra previa a la salida del producto de la

planta.

h) Mantenimientos de maquinarias y equipos

El mantenimiento de las maquinarias de la planta de silos, equipos e

infraestructuras en buen estado es esencial para un buen funcionamiento

eficiente. La mejor máquina no trabajará satisfactoriamente si no se le tiene

cuidado y el costo de una avería puede ser muy elevado, no sólo en términos

financieros también en baja moral del personal y malas relaciones con clientes

y terceras personas.

Las maquinarias y equipos son independientes entre sí y tienen

funciones específicas; algunas son más utilizadas y los mantenimientos

dependen del nivel de uso. Con respecto a la actividad ejecutada se tiene:

Mantenimiento general de maquinarias

Mantenimientos generales de las obras civiles, instalaciones y de los

sistemas de servicios.

Mantenimientos de los accesos, caminos y playa de maniobras de la

planta. Mantenimiento general de las maquinarias y equipos del sector

silos.

Limpieza y ordenamiento de depósitos de productos terminados,

materias primas e insumos.

Limpieza y descarga de granos residuales de los silos y de las tolvas en

camiones.

Trabajos de auditoría en almacenes, depósitos y oficina en general.

Levantamientos de datos para el normal funcionamiento de la planta en

etapas posteriores

El trabajo de limpieza general de las instalaciones se realiza cada tres

meses en el área correspondientes a los silos y una vez a la semana en

la zona de producción de balanceados debido a la gran cantidad de

actividades que se desarrollan en la misma, no así en la zona de silos.

Page 12: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 11

PLAN DE MANTENIMIENTOS DE EQUIPO DEL SECTOR SILOS.

El plan de mantenimiento está relacionado con los periodos de cosecha de los

granos almacenados en los silos y aquellos que se preparan a futuro para su posterior

cultivo. Es normal que antes del inicio de las actividades anuales de acopios de granos unos

10 a 15 días antes de sus llegadas al silo, se realicen todos los ajustes de mantenimiento

para no tener inconvenientes en el desarrollo del trabajo. Los periodos de controles de

mantenimientos serán realizados cuatro veces de acuerdo al plan de trabajo de forma

minuciosa y en estos periodos de inactividad del silo los equipamientos serán nuevamente

verificados en detalle para el comienzo de la nueva zafra de productos, si son notados

desperfectos o desgastes se realizarán las reparaciones necesarias o la reposición de

piezas.

Es sabido que se identifican políticas diferentes de mantenimiento:

Basadas en el tiempo (mantenimiento preventivo cada x meses).

Basadas en el trabajo (mantenimiento preventivo al haber producido x volúmenes de

trabajo).

Basadas en la oportunidad (dar mantenimiento cuando sea posible).

Basadas en una condición (reparar el parámetro A este en el nivel P)

Basadas en emergencias (continuar operar hasta que falle el equipo y entonces dar

mantenimiento).

La firma debe tomar como política el mantenimiento planeado (antes de la avería,

tratando así de reducir la incidencia del mantenimiento de emergencia).

El plan debe abarcar doce meses y se podría establecer así:

1. Se prepara una lista de todo el trabajo incluyendo:

Limpieza y/o pintura de las paredes, muros divisorios, techos, etc.

Inspección exhaustiva, seguida por el mantenimiento general y acompañado de un informe

escrito, preparado por un personal competente sobre: todas las partes de elevadores, cintas

y caracoles, por lo general cuatro veces al año, todas las maquinarias y equipos

procesadoras por lo general cuatro veces al año, cada sistema de provisión de calor y todos

sus accesorios, por lo general tres veces al año, todas las máquinas protectoras, por lo

general trimestralmente, todos los tanques de aire comprimido, por lo general dos veces al

año, todos los extinguidores y el equipo contra incendios, trimestralmente, todos los sistemas

pesadores, generalmente tres veces al año.

2. Preparar una lista con la frecuencia requerida de los trabajos deseables incluyendo el

mantenimiento preventivo y el servicio de todas las maquinarias y equipos. La frecuencia se

establece y se verifica contra los registros se llevan en términos de horas trabajadas.

3. Se preparan instrucciones que cubran el mantenimiento requerido para cada concepto de

lista, además debe considerarse la finalidad del equipo al decir la magnitud del

mantenimiento preventivo, ya que equipos idénticos utilizados con fines diferentes podrían

requerir niveles de mantenimiento completamente diferentes.

4. Cuidar que el plan de trabajo abarque 12 meses y que ninguna sección quede

sobrecargada. Se instruye al personal cuando sea necesario, pidiéndoles que efectúe el

trabajo y se hace el registro correspondiente en el plan cuando el trabajo este determinado.

5. Se audita luego del mantenimiento para verificar los tiempos asignados a las tareas y

obtener información que sirva para determinar las políticas futuras.

Page 13: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 12

TIPOS DE MANTENIMIENTOS REALIZADOS EN EL SECTOR SILOS

Tolva:

Limpieza del Pie del Elevador: de cáscaras, restos de granos, palillos o

desprendimientos de cucharas colectoras que se encuentran fijas a las cintas

transportadoras. La falta de limpieza y mantenimiento en este sector puede

ocasionar oxidación en la base del elevador y afectar la transmisión de las correas

de los motores que pueden sufrir recalentamiento y puede generar interrupciones

en el desplazamiento de los granos.

Engrase de los Rulemanes o Cambio: en las transmisiones que levantan los

elevadores, verificación de correas, motores y sistema eléctrico

Reparación de cinta transportadora y puede ser remiendo, cambio de teclas y

rulemanes.

Limpiadoras de Granos

Limpieza: de depósitos recolectores de residuos, de las zarandas y tamices, que

depositan el ciclón de acumulación.

Engrase de los Ejes: del brazo de los tamices y rulemanes.

Inyección de Aire: con manguera de compresor, en la parte externa e interna de la

máquina para quitar adherencias.

Mantenimiento Eléctrico: del sistema, verificación de los motores y correas.

Secadero de granos

Engrase: de las cadenas de secadero y ruleman del caracol, que se encuentra en la

base. El sistema de caracol se encuentra por ductos circulares, en donde

internamente opera un eje rígido con sistema de movimientos circular parecido a un

espiral, en donde los granos son desplazados continuamente a las cintas

transportadoras que se dirigen a los silos.

Limpieza: de conductos y de control de desprendimientos de cucharas colectoras de

las cintas transportadoras.

Mantenimiento eléctrico: del sistema, verificación de los motores, correas y

ventiladores.

Horno

Reparación o sustitución de ladrillos refractarios especiales que puedan sufrir

desprendimientos.

Reparación o cambio de la parrilla de hierro que sirve de soporte para el

encendido de la leña.

Limpieza del depósito de cenizas.

Silos de Almacenamiento de Granos y Fábrica de Balanceados

Limpieza interior de granos residuales y aireación de los silos a temperatura

ambiente.

Mantenimiento eléctrico del sistema, verificación de los motores, correas y

ventiladores.

Control de las paletas esparcidoras, en el interior del silo

Cargador aéreo: es un recipiente cerrado, en donde los granos caen por gravedad.

Verificación de los conductos que transportan los granos, hasta el cargador y la

salida.

Page 14: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 13

4.2.5.2. FÁBRICA DE BALANCEADOS

En PROBAL S.A. se producen y comercializan alimentos balanceados para los

siguientes tipos de cría de animales:

- Bovinos de leche

- Bovinos de carne

- Aves

- Porcinos

- Ovinos

- Caprinos

- Equinos.

a) Recepción de materia prima:

Para la producción de balanceados se utilizan las siguientes materias primas:

- Maíz

- Afrecho de trigo

- Expeller de soja

- Expeller de algodón

- Núcleos vitamínicos minerales

La materia prima transportada en camiones se recibe y se descarga en fosas

de almacenamiento por debajo del nivel del suelo. Posteriormente son

almacenados en seis silos de 20 a 30 toneladas indistintamente para evitar el

rápido deterioro de la misma.

b) Molinaje

La materia prima es introducida al molino donde se reduce el tamaño de los

granos con el fin de facilitar el mezclado y la digestión de los animales, La

proporción de los ingredientes se realiza mediante un sistema computarizado

dependiendo del tipo de producto final que se desea.

c) Prensado

Una vez que haya pasado por el proceso de molinado y mezclado de la materia

prima, la misma es sometida al calor del vapor de agua proveniente de la

caldera, para posteriormente pasar por una prensa mecánica donde es

comprimido para quedar de forma uniforme y sólida.

Page 15: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 14

d) Empaquetado

El producto prensado pasa de nuevo por una trituradora que da la textura final

requerida al alimento balanceado, de aquí el producto ya está listo para ser

empaquetado en bolsas de plástico tipo arpilleras para su posterior

almacenado, traslado y comercialización.

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

5.1. MEDIO FÍSICO1

5.1.1. Clima J. E. Estigarribia

EL Clima es húmedo y lluvioso, la humedad relativa es del 70 al 80 %.

La media es de 23o C, la máxima en verano es de 35o C y la mínima de 10o C.

En cuanto a las precipitaciones habrá que resaltar que asciende normalmente a

1.300 mm/año, en el mes de Febrero se registran las mayores precipitaciones y

el mes de julio es el menos precipitado.

5.1.2. Hidrología

Dr. J. Eulogio Estigarribia

Por el distrito cruzan varios arroyos, y otros nacen en él como el arroyo

La Esperanza (antiguamente Zanja Pypuku) que desemboca en el arroyo Jhu,

(Campo 10), el Zanja Pyta el arroyo Pastoreo (Campo 2), el Guyraungua y

finalmente en el Río Monday. En el río desembocan otros arroyos como el

Arriero Ykua, Tatakua i, Mbaya, Mbubue; así también el arroyo Torín e Hilario

Cue. En el arroyo Jukyry desembocan los arroyos Zanja Pe, Ybu, Yacu. El

Arroyo Jukyry desemboca en el Río Yguazú4 que bordea la Colonia Bergthal,

ofreciendo un hermoso paisaje que aún no está siendo explotado como recurso

turístico. En este río desembocan los arroyos Patiño, Lobory, Jaguary y el

arroyo Ta´ytetu dentro del distrito del. En síntesis, todos los arroyos que surcan

hacia el norte desembocan en el arroyo Yukyry o al lago Yguazú y los que

corren al sur son afluentes de los ríos Guyraungua o Monday (Geografía

ilustrada del Paraguay, 2007).

1 Geografía Ilustrada del Paraguay, Distribuidora Arami SRL; Asunción – Paraguay; 2007.

Page 16: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 15

5.1.3. Suelo, geología y geomorfología

Caaguazú

En el sector Oeste aparecen las formaciones más antiguas, como la

formación Coronel Oviedo, de origen fluvial-glacial del Carbonífero

(Paleozoico), constituidas por areniscas y tilitas. Al Este afloran las formaciones

San Miguel y Tacuary, principalmente areniscas alteradas con lutitas de origen

fluvial, lacustre, deltaico y marino raso en el primer caso y calcáreas oolíticas

de origen marino raso en el segundo, ambas del Pérmico (Paleozoico).

Más al Este, hacia Caaguazú, aparecen las areniscas eólicas de la

Formación Misiones (Triásico del Mesozoico), que ocupan todo ese sector

departamental. Las numerosas serranías que caracterizan al departamento,

conocidas en su conjunto como Cordillera de Caaguazú, determinan las

vertientes de los ríos Paraguay y Paraná. Al cruzar el departamento de Norte a

Sur, las sierras que lo componen llevan diferentes nombres: San Joaquín en el

distrito del mismo nombre y en Yhú, Tayaó-paú, entre Yhú y Carayaó, y

Caaguazú entre Carayaó y Coronel Oviedo.

La geomorfología de las formaciones permo-carboníferas se caracteriza

por una sucesión de amplios valles intercalados con tierras elevadas de

orientación norte-sur y altitudes de 150 a 200 msnm. Al pasar por las

formaciones San Miguel y Tacuary hacia el Este, se encuentran cuestas que

suben a 200-250 msnm sobre las areniscas de Misiones, ocurriendo relieves

fuertemente ondulados y que alcanzan las serranías de San Joaquín.

Los suelos derivados de areniscas son Podsoles rojo-amarillos con un

horizonte A+E bastante grueso (80-120 cm), Litosoles y arenas cuarzosas en

las serranías y Planosoles y Gley poco húmicos en las planicies aluviales

5.2. MEDIO BIOLÓGICO2

La Ecorregión es típicamente una selva subtropical (Tortorelli, 1966),

también descripta como bosque húmedo templado cálido por Holdridge (1969),

presenta una combinación de bosque alto en su mayoría, intercalándose con

praderas naturales, en menor grado. Se observan las siguientes comunidades

naturales (Vera, 1988): Lagos, Lagunas, Esteros, Bosques en Suelos

2 - Geografía Ilustrada del Paraguay, Distribuidora Arami SRL; Asunción – Paraguay; 2007.

- (DGEEC) Dirección General De Estadísticas, Encuestas y Censos. 2002. Atlas Ambiental del Paraguay.

Departamento de Caaguazú.

- ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. U N A/Facultad de Ciencias Agrarias. Año 1994. CAMPOS, CELSY,

1991. Asunción-Paraguay. Pág. 1-8.

Page 17: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 16

Saturados, Ríos, Arroyos, Nacientes de Aguas, Saltos, Bosques

semicaducifolios altos y medios. Cerrados, Sabanas, Roquedales y

Acantilados.

5.2.1. Flora

En el departamento se presentan tres ecorregiones: la Selva Central es

la principal, abarcando la gran parte central. Hacia el Este se encuentra la eco-

región Alto Paraná y hacia el Oeste la Litoral Central.

Los bosques cubren aproximadamente el 20,4% del área departamental.

Los bosques altos continuos constituyen el 5,4% del total de la Región Oriental.

Las especies arbóreas con frecuencia superior al 10% suelen ser:

- Yvyrá piú (Duatenopteryx sorbifolia)

- Aguaí (Chrysophyllum marginatum)

- Laurel (Nectandra angustifolia)

- Naranja hai (Citrus aurantium)

- Guatambú (Baulforodendron riedelianum).

Los bosques altos continuos con productividad maderera razonable tienen

entre 60 y 200 m3 por hectárea. Entre las especies más valiosas predominan:

- Guatambú (Baulforodendron riedelianum)

- Yvyrá pytá (Peltophorum dubium)

- Urunde-y (Astronium spp.)

- Laurel hú (Ocotea suaveolens).

Las especies predominantes son:

- Lapacho (Tabebuia sp.)

- Yvyrá pytá (Peltophorum dubium)

- Incienso (Myrocarpus frondosus)

- Cedro (Cedrela fissilis),

- Urunde-y mí (Astronium urendeuva)

- Guatambú (Baulforodendron riedelianum)

- Curupa’y (Piptadenia rigida)

- Peroba (Aspidosperma polyneuron),

- Yvyraró (Pterogyne nitens),

- laurel (Ocotea minarum),

- peterevy (Cordia tricótoma).

5.2.3. Fauna

Las actividades humanas como la deforestación y el crecimiento de los

cascos urbanos y de la frontera agrícola han significado el impacto más

Page 18: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 17

importante en el medio natural, traducido en términos de pérdida de recursos

madereros y de la biodiversidad. Estos impactos se han concentrado en el

centro y Este del departamento. Pero además de los impactos mencionados

precedentemente, la intervención humana en esta red vial ejercerá una presión

adicional sobre las poblaciones faunísticas y sus hábitats.

El departamento se caracteriza por presentar una disminución

significativa en la población de la fauna silvestre debida principalmente a la

destrucción de sus hábitats y el avance de la frontera agrícola. Pero aun

cuando los ambientes naturales todavía presentan superficies importantes, la

intervención humana en esta red vial ejercerá una importante presión sobre las

poblaciones faunísticas y sus hábitats.

Las formaciones boscosas poseen una rica biodiversidad animal, cuyas

especies características son entre los mamíferos:

- Carayá (Alouatta caraya)

- Mycuré (Didelphys sp.)

- Tamandua (Tamandua tetradáctila)

- especies de murciélagos (Artibeus sp., Desmodus sp.)

- monos (Cebus sp., Alouatta caracya),

- aguará popé (Porcion cancrivorus),

- coatí (Nasua sp.),

- tirica (Leopardus sp.),

- yaguarundí (Herpailurus yaguarondi),

- guazú pytá (Mazama americana),

- roedores (Oryzomys spp. Akodon spp. Dasyprocta azarae).

Las aves más representativas son:

- Ynambú (Crypturelus sp., Nothura maculosa)

- Buitres o yryvú (Cathartes spp. Coragyps atratus, Sarcoramphus papa)

- Gavilanes y halcones (Buteo spp., Heterospizias meridionales, Milvago

spp., Falco spp.),

- Mytú (Crax fasciolata)

- Yeruti (Columbina spp., Leptotila verreauxi),

- Jacu poí (Penelope superciliaris)

- Gua’a caninde (Ara caninde, Ara spp., Aratinga spp., Nandayus nenday),

- Tingasu (Piaya cayana),

- Anó (Crotophaga ani),

- Piririta (Guira guira),

- Buhos y lechuzas (Bubo virginianus, Otus cholita, Glaucidium

brasilianum),

- Urutaú (Nyctibius griseus),

- mainumby (Phaethornis eurynome, Thalurania furcata,Chlorostilbon

aureoventris)

Page 19: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 18

- Suruku’a (Trogon surrucura),

- Tucanes (Pteroglosus castanotis, Ramphastos dicolorus)

- Carpinteros (Colaptes campestres, C. melanochloros, Celeus spp.,

Picumnus spp.,Dryocopus spp.)

- aka’e pará (Cyanocorax chrysops)

Entre los reptiles se citan las:

- Serpientes (Leptotyphlops spp., Micrurus spp., Chironius spp., Clelia

spp., Helicops spp., Leptophis spp., Philodryas spp., Sibynomorphus

spp.).

5.3. MEDIO SOCIOCULTURAL3

Para la descripción del medio sociocultural se tomaron los resultados del

Censo Poblacional realizado por la Dirección General de Estadísticas,

Encuestas y Censos (DGEEC) en el año 2002, del Departamento de Caaguazú

y del Distrito de J. E. Estigarribia, donde se encuentra ubicado el

emplazamiento de estudio.

5.3.1. Departamento de Caaguazú

La población actual asciende a 435.357 personas, con un promedio de

38 habitantes por cada km2. Caaguazú tuvo un ritmo de crecimiento

poblacional acelerado en el periodo intercensal 1962-1972. Entre 1972 y 1982

este aumento se redujo a causa del desmembramiento que dio origen a una

parte del nuevo departamento Canindeyú.

Actualmente representa el 8,4% del volumen poblacional nacional. El

departamento mantiene aún una configuración rural predominante. La

proporción de varones es mayor que la de mujeres, excediéndola en 4 puntos

porcentuales. La población indígena asciende a más de 7.000 aborígenes. La

distribución por grupos etáreos de la población total muestra que de cada 10

personas, 4 tienen menos de 15 años, 5 están entre los 15 y 59 años y solo

una persona cuenta con 60 o más años de edad. El 94% de los pobladores

anotaron su nacimiento en un juzgado o en una oficina del Registro Civil y

tienen Cédula de Identidad 61%.

Los índices de crecimiento de la matrícula en el nivel primario revelan un

ligero aumento de los registros de alumnos, mientras que en el secundario

estos indicadores son más alentadores debido a su gran incremento. El número

3 (DGEEC) Dirección General De Estadísticas, Encuestas y Censos. 2002. Departamento de Caaguazú.

Page 20: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 19

de cargos docentes en primaria se ha quintuplicado en el lapso de 30 años. La

proporción de población alfabeta en 1962 representaba poco más del 70%,

mientras que en el 2002 alcanza a concentrar a más del 90% de las personas

de 15 años y más de edad. Respecto a la asistencia actual de estudiantes de 7

años y más en este mismo periodo, también se observa un incremento

importante.

En cuando a salud, en Caaguazú se registró el mayor aumento a nivel

nacional de la cantidad de centros de salud y puestos sanitarios entre 1962 y

2002. En cambio, el incremento de camas por cada 10.000 habitantes se ha

dado en una relación muy inferior.

En cuanto a Economía, el crecimiento de la Población Económicamente

Activa (PEA) ha sido cada vez más lento; pese a ello, en las últimas cuatro

décadas ésta se ha cuadruplicado. Más de la mitad de los económicamente

activos se emplean en el sector primario (agricultura y ganadería); el terciario

concentra a más del 30% y el resto está incorporado en el secundario, en otros

sectores o está buscando trabajo.

En cuanto a producción agrícola, Caaguazú es el primer productor de

algodón del país y el tercero de tabaco y trigo. Además quintuplicó su

producción de soja en los últimos diez años, mostrando una interesante

inserción de este rubro. Dentro de la producción pecuaria, los habitantes del

departamento se dedican principalmente a la cría de ganado vacuno y porcino.

La cantidad de viviendas particulares ocupadas por personas presentes

ha aumentado cuatro veces entre 1962 y 2002, en mayor proporción al inicio de

este periodo. Habitan en promedio 5 personas en cada vivienda. El acceso a

cada uno de los servicios básicos de la vivienda (luz eléctrica, agua por

cañería, baño conectado a pozo ciego o red cloacal y recolección de basura),

considerados fundamentales tanto para el confort como para la salubridad, se

ha triplicado en la última década.

5.3.2. Distrito de Juan E. Estigarribia

Este distrito posee una población de aproximadamente 24.634

habitantes, de los cuales 9.921 se encuentran habitando en el área urbana.

Gran parte de la población del Distrito (aproximadamente 60 %) es pobre

y aunque el resto de la población no sea considerada pobre, las carencias son

muy marcadas. Conforme a los estudios sobre pobreza en el Paraguay, el

Departamento de Caaguazú ocupa una posición muy delicada, pues el 40 % de

su población vive en condiciones miserables, siendo que el 15 % se maneja en

Page 21: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 20

medio de la extrema pobreza. La población del Distrito de Juan E. Estigarribia

también se dedica a la pesca como una importante actividad de renta y

subsistencia.

En cuanto a las actividades económicas del distrito, el suelo es apto para

la agricultura, la horticultura, para el cultivo de girasol, maíz, canola, algodón,

soja, trigo, molinos de harina, producción de leche y piscicultura. Pese a ser un

departamento rico en producción agrícola y sobre todo ganadera, el rasgo

dominante del mismo es la marcada carencia en cuanto a infraestructura y

desarrollo humano.

El Distrito de Juan E. Estigarribia cuenta con un Centro de Salud

dependiente del Ministerio de Salud Pública, localizado en el casco urbano de

la ciudad.

6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS. MARCO

POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

6.1 MARCO INSTITUCIONAL

Las Instituciones que guardan relación con el Proyecto son:

Secretaria del Ambiente (SEAM

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT)

Instituto de Tecnología y Normalización (INTN)

Ministerio de Hacienda (MH)

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS)

Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)

Instituto de Prevención Social (IPS)

Gobernación del Departamento de Caaguazú

Municipalidad de Juan Eulogio Estigarribia

6.2. MARCO LEGAL

6.2.1. Constitución Nacional

Ley 61/92 “Que Aprueba y Ratifica El “Convenio De Viena Para La

protección De La Capa De Ozono”, Adoptado en Viena El 22 de Marzo

de 1.985”

Ley N° 1.507/99 Aprueba Enmiendas Del Protocolo De Montreal.

Ley N° 2.889/06 Aprueba Enmiendas del Protocolo de Montreal.

Ley N° 251/93 Que Aprueba el Convenio sobre Cambio Climático

Page 22: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 21

Ley N° 1.447/99 Que Aprueba el Protocolo de Kyoto

Convenio de Estocolmo

Ley N° 1.561 que Crea el SISNAM, el CONAM y la SEAM

Ley N° 294/93 de Evaluación De Impacto ambiental.

Ley N° 716/96 Que sanciona Los Delitos Contra el Medio Ambiente.

Ley N° 352 De Las Áreas Silvestres Protegidas”

Ley N°1.160/97, “Código Penal”

Ley N° 1.183/95, “Código Civil”

Ley N° 836/80, “Código sanitario”

Ley N° 1.100/97 “De Prevención de la Polución Sonora”

Decreto N° 453/2013 Por el cual se reglamenta la Ley 294/93 “De

Evaluación de Impacto Ambiental” y su modificatoria, la Ley 345/94, y se

deroga el Decreto 14.281/96.

Decreto N° 14.390/92 Reglamento general de Seguridad, Higiene y

Medicina en el trabajo:

Resolución N° 750/02 del MSP: Reglamenta el Manejo de los Residuos

Sólidos peligrosos.

Resolución S.G. N° 585/95 del MSP.

Resolución N° 222/02 de la SEAM

7. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

7.1. DE LOCALIZACIÓN

No se ha considerado una alternativa de localización con posibilidades

inmediata de ejecución del mismo, puesto que las propiedades han sido

adquiridas para la ejecución de las actividades mencionadas, que se basan en

métodos básicos, característicos y propios.

La realización de distintas actividades previstas toda vez que se cumplan

las reglas previstas no van a generar molestias tanto para los operarios como a

los pobladores aledañas. Es decir en el contexto general, deben tomarse

precauciones en el manejo de maquinarias y equipos agropecuario, manejo de

residuos sólidos y líquidos, manejo de rodados y transporte, manejo de

maquinarias y equipos de silos, manipuleo de materias primas y de productos

terminados, emisiones gaseosas, ruidos, tratamiento para optimizar las

actividades tanto económicamente y ambientalmente.

La implementación del presente proyecto ha partido del principio de

aprovechar la buena situación geográfica del inmueble, el mercado potencial de

la zona, la disponibilidad de todos los servicios, mano de obra especializada,

buenos accesos para la recepción y salida de la producción.

Page 23: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 22

Básicamente las ventajas son:

• La finca se encuentra en una zona de baja densidad poblacional.

• Localización en donde no existe conflictos de usos de tierra

• Juan Eulogio Estigarribia cuenta con todos los servicios básicos para el

normal funcionamiento de la planta.

• Juan Eulogio Estigarribia se ha interconectado con varias ciudades del

Departamento de Caaguazú y otros departamentos del país.

La aplicación de tecnología y procesos contemplados para ejecución de

las actividades industriales, sirven de base para la elaboración de este estudio

y se constituyen en una alternativa para alcanzar objetivo de la explotación de

las actividades, mediante el uso sustentable de los recursos naturales y la

infraestructura del silo y la fábrica de balanceados. Así, las actividades se

orientan hacia la alternativa mínima del ecosistema, tomando las previsiones

para atenuar los posibles impactos negativos que pudieran ocasionar las tareas

contempladas en la actividad industrial sobre el suelo, el agua, la flora, fauna,

la atmosfera, los aspectos socioeconómicos.

Además, con cada actividad la explotación planteada fue considerada

los siguientes puntos:

• Selección de diseños y métodos apropiados de producción industrial

• Medidas de seguridad para la manipulación de maquinarias y equipos

• Prohibición de caza de animales silvestres y respeto de su hábitat

• Otras recomendaciones para el mantenimiento de los camiones, las

disposiciones de residuos sólidos y líquidos.

Por lo tanto, la actividad industrial (almacenamiento de granos en silos y

producción de balanceados) puede ser considerado como un emprendimiento

de bajo impacto negativo sobre el medio ambiente local. La concepción del

estudio se basa en que las actividades se enmarcan en la efectiva

implementación de los componentes de conservación y uso racional de los

recursos naturales, así como un ajuste en el marco de ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental.

7.2. TECNOLÓGICAS

7.2.1. Silos

En lo que respecta a la tecnología utilizada en el sector industrial, se

refleja una actividad con rigor de alta condición técnica, así como el control de

calidad, administración y gestión de sus procesos de producción e

instalaciones. Todos los equipamientos industriales con que cuenta en este

Page 24: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 23

sector, funcionan a partir de energía eléctrica distribuida por la ANDE, a

excepción del horno secador que funciona a leña.

El propietario es consciente del impacto negativo que podría afectan en

el futuro a la población de los alrededores y a los mismos operarios, razón por

la cual ha buscado alternativas para subsanar dicho impactos, que a través del

presente estudio, se han concluido que las alternativas factible corresponde

con método y sistema de trabajo con:

Equipos modernos y básicos de operación.

Un sistema de disposición de residuos sólidos y líquidos acorde a las

necesidades.

Un sistema contra incendio apropiado a las actividades.

Una adecuada concienciación de los obreros, de las normas, las leyes,

de los sistemas de mitigación, mantenimientos oportunos y adecuados.

Control y seguridad total en todo el establecimiento.

8. METODOLOGÍA

8.1. Revisión de información disponible

8.2. Trabajo de campo

8.3. Procesamiento de la información.

8.4. Identificación de los potenciales impactos ambientales.

8.5. Valoración y evaluación de los impactos ambientales identificados.

8.6. Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental

Las variables y su escala de medición son las siguientes:

Orden del impacto: establece la relación entre causa-efecto. El impacto es

directo o de primer orden cuando resulta de una simple relación causa y efecto.

El impacto es indirecto o de enésimo orden cuando es parte de una cadena de

reacciones.

D= directo

I= indirecto

Magnitud del impacto: estima su importancia desde el punto de vista de la

cantidad e intensidad del impacto.

(+) o (-) 3 = alta

(+) o (-) 2 = media

(+) o (-) 1 = baja

Page 25: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 24

Alcance del impacto: estima su importancia desde el punto de vista del área en

que se propaga el efecto del impacto. El impacto es considerado estratégico

cuando es afectado un componente ambiental de importancia colectiva o

nacional.

(+) o (-) 3 = estratégico

(+) o (-) 2 = regional

(+) o (-) 1 = local

Reversibilidad del impacto:

Estima su importancia desde el punto de vista de la facilidad o dificultad de

revertir o mitigar los efectos del impacto

(-) 3 = baja

(-) 2 = media

(-) 1 = alta

Temporalidad del impacto:

Estima su importancia desde el punto de vista de la frecuencia en que se produce

el impacto y el tiempo en que permanece el efecto

(+) o (-) 3 = permanente

(+) o (-) 2 = temporal

(+) o (-) 1 = ocasional

Luego se pasa a la siguiente etapa donde se diseña una matriz para la

evaluación de la importancia de cada impacto a través de las variables que se

han determinado (magnitud, alcance, reversibilidad y temporalidad).

Las características de valor son identificadas como impacto positivo cuando una

acción resulta en la mejoría de la calidad de un factor ambiental y negativo

cuando resulta en un daño a la calidad del factor ambiental.

8.6. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

9. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

La fase a ser contemplada en este estudio está relacionada

directamente a la fase de operación.

Seguidamente se citan las actividades principales del proyecto y los

impactos que cada una implica.

Page 26: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 25

IMPACTOS POSITIVOS

Generación de empleos

Aportes al fisco y a la comunidad local

Dinamización de la economía

Mejoramiento de la calidad de vida de la población de la zona afectada

Plusvalía de la infraestructura y del inmueble en sí y de los aledaños

Mejora el paisaje

Previsión de impactos negativos

Protección del ambiente

Disminución de riesgo de daños materiales y humanos

Valorización del terreno

IMPACTOS NEGATIVOS

Generación de residuos sólidos

Generación de efluentes

Emisiones de gases

Emisiones de partículas a la atmósfera

Generación de ruidos

Riesgos de accidentes personales

Riesgos de Incendios

10. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El presente Plan de Gestión Ambiental contiene la descripción de las medidas

de mitigación de impactos negativos significativos que se prevén en el

proyecto, así como los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y

control que se utilizarán.

Objetivo General:

Establecer procesos factibles para evitar, reducir o atenuar los impactos

negativos significativos del proyecto hasta niveles aceptables, y de ser

posible fortalecer los impactos positivos generados por el mismo,

determinados en el presente estudio de impacto ambiental.

Objetivos Específicos:

Establecer un programa de mitigación de impactos ambientales

negativos.

Establecer un programa de monitoreo ambiental.

Funciones y Responsabilidades

Page 27: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 26

El cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan de Gestión

Ambiental (PGA) es de responsabilidad del proponente del proyecto y

del consultor ambiental designado para tal efecto y están sujetas a

verificaciones que requiera la autoridad de aplicación.

10.1. RECOMENDACIONES GENERALES

Suelo

a) Evitar el tránsito de camiones en los días de lluvia.

b) Preservar el suelo, nivelando y resembrando las áreas desmontadas,

con el mantenimiento de las vías de acceso al establecimiento.

Vegetación

a) Dejar un número razonable de árboles con características deseables

para áreas parquerizadas, distribuidas en toda el área de influencia del

proyecto, especialmente de especies amenazadas como: cedro,

lapacho, etc.

b) Evitar la quema de residuos, ya que podrían causar incendios en áreas

verdes adyacentes.

Fauna

a) Evitar la cacería de animales silvestres.

b) No eliminar especies de árboles que puedan proporcionar alimentos a la

fauna silvestre como frutos y semillas.

c) No arrojar contaminantes a las fuentes de agua, que puedan afectar a la

fauna acuática.

d) No arrojar granos residuales de los silos de agua, de tal forma a evitar su

contaminación.

e) Mantener el sistema de vigilancia internas y perimetral del área de la

propiedad.

Aire

a) Limitar las operaciones en días de excesiva sequedad del terreno,

considerando que pueden levantarse nubes de polvo, especialmente por

el transporte de camiones y las descargas de granos en las tolvas.

b) Realizar reforestación con especies arbustivas en forma de cortinas

rompe vientos específicamente en la zona perimetral del recinto del silo,

para tratar de mitigar la polución sonora a las poblaciones aledañas que

se encuentran en la zona.

c) No realizar quemas de ningún tipo de residuos del establecimiento.

Agua

a) No arrojar ningún tipo de contaminantes a las fuentes de agua.

Page 28: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 27

b) Realizar periódicos análisis del agua de consumo humano para verificar

su calidad.

Sociedad local

a) Incluir a la sociedad local a la ejecución del proyecto referente a la

mano de obra.

10.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN DE

IMPACTOS NEGATIVOS

a) Con respecto a la Generación de residuos sólidos

Realizar una limpieza diaria de la planta para evitar aglomeración

innecesaria de residuos.

Acopiar en sitios adecuados los residuos a reutilizar y/o a reciclar, estos

deben estar dispuestos en contenedores diferenciados con tapa, con el

pictograma universal de material reciclable. A su vez deben estar

diferenciados en residuos orgánicos e inorgánicos.

El resto los residuos sólidos deben colocarse en contenedores de metal

o plásticos con tapas y disponer luego en forma apropiada para ser

retirados por el servicio de recolección municipal o ser retirado por

medio propio y depositado en el vertedero municipal.

La disposición intermedia debe estar ubicada con relación a cualquier

fuente de suministros de agua a una distancia tal que evite su

contaminación.

Capacitar y concienciar al personal del correcto manejo de los mismos.

En ninguna circunstancia se debe utilizar la quema como método de

eliminación de cualquier tipo de residuos.

b) Con respecto a la Generación de efluentes

Los desechos cloacales son transportados al sistema de cámara séptica

y pozo ciego. Se debe realizar el mantenimiento periódico (semestral)

del sistema mencionado.

Disponer correctamente de los restos y productos líquidos (defensivos

agrícolas, pinturas, lubricantes, etc.) en envases impermeables y en un

lugar seguro con piso impermeable con el fin de evitar derrames y

contaminación del agua y del suelo.

En caso de derrame de aceites se recomienda cubrir con arena para su

absorción, para luego recolectar y disponer como residuo sólido

industrial.

Page 29: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 28

Almacenamiento de productos líquidos vencidos y averiados en lugares

diferenciados y tomar las precauciones en el momento de ser retirados

del establecimiento.

Administrar el uso del agua evitando derrames innecesarios. Realizar la

limpieza diaria con métodos secos (escoba, pala, etc.) y no con agua.

Controlar periódicamente los conductos de agua para evitar pérdidas.

Los efluentes pluviales son conducidos por líneas independientes

(canaletas y bajadas) y puestos para afuera del recinto predial.

c) Con respecto a las emisiones de gases.

Se recomienda la reforestación con especies nativas y creación de áreas

verdes a forma de compensar la generación de gases de efecto

invernadero por la quema de biomasa en la caldera, principalmente el

dióxido de carbono, ya que las especies vegetales absorben el CO2 y lo

convierten en oxígeno.

Se recomienda que la biomasa adquirida para el combustible de las

calderas sea de origen renovable, es decir, proveniente de madera

reforestada (aplicación del concepto de compra sustentable).

Controlar la temperatura de las calderas para garantizar la quema

completa de la biomasa, a fin de evitar la emanación de gases tóxicos

que se producen en la combustión incompleta de biomasa a

temperaturas bajas (menor a 500°C).

d) Con respecto a las Emisiones de partículas a la atmósfera

Aunque la propiedad se encuentra alejada de poblaciones ya que se

encuentra en un área industrial y agrícola, se recomienda la disposición

de una barrera verde contra el polvo que consiste en la reforestación al

interior del predio de los silos. Esta pantalla verde ayudará a la retención

del polvo además del ruido para que no se expanda hacia áreas vecinas.

Uso de tapabocas: El personal necesariamente debe utilizar tapabocas

durante las operaciones que generan mucho polvo, la misma deberá ser

de carácter obligatorio.

Limpieza del depósito al final de cada zafra: A fin de evitar que el polvo

se acumule en los techos y paredes del depósito por lo que se debe

realizar una limpieza general de las instalaciones a fin de eliminar el

polvo adherido a las paredes al final de cada zafra.

Todas las maquinarias de transporte o que remuevan los granos y que

pudieran causar polvos deberán estar encamisadas.

Page 30: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 29

Implementar un sistema recolector del material pulverulento dentro de la

planta con el fin de purificar el ambiente (ciclones de absorción de

polvos y basuras, con bolsas de recuperación).

Para otros equipos generadores de polvos utilizados en otras

dependencias del silo, se deberá implementar un sistema de absorción

de material pulverulento (grumos y polvos) y que los deposite

correctamente.

El polvo orgánico recolectado puede ser destinado como abono para las

áreas verdes del predio.

e) Con respecto a la Generación de ruidos.

Se recomienda el uso regular de protectores auditivos para los

trabajadores expuestos a los ruidos permanentes de las maquinarias.

Se recomienda la medición del nivel de ruido a fin de garantizar que no

se encuentra por encima del nivel máximo permitido, teniendo en cuenta

los parámetros de la Ley 1100/97.

Concienciar al personal para que tenga un comportamiento racional

dentro del establecimiento y no realizar labores o actos ruidosos.

f) Con respecto a los Riesgos de accidentes personales

En primer lugar se recomienda dar cumplimiento a las recomendaciones

resultantes de la evaluación de riesgos de los Bomberos Voluntarios,

2da. Compañía Departamental Caaguazú – J.E. Estigarribia, anexado al

presente documento.

En el lugar de trabajo se deben desarrollar Programas de Seguridad y

Salud laboral a fin de identificar, evaluar y controlar los peligros

potenciales que pudieran surgir en las operaciones del almacenamiento

de granos.

Un programa mínimo de seguridad deberá contemplar los siguientes

puntos:

o Capacitación del personal

o Provisión y uso de Equipos de protección individual (EPI´s)

o Implementar los Procedimientos de trabajo;

o Procedimientos de limpieza;

o Procedimientos y Respuesta ante situaciones de emergencia;

o Mejorar Iluminación;

o Realizar reuniones periódicas de seguridad;

Page 31: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 30

o Limpiezas permanentes y temporales de las instalaciones.

Se deben además tomar las medidas con respecto a la señalización de

los lugares con peligro.

Se recomienda la colocación de carteles indicadores de uso obligatorio

de EPI´s, de entrada y salida de camiones y carteles indicadores de

velocidad.

El personal del silo deberá contar con los EPI´s adecuados a las tareas

que realiza: cascos, botas, tapabocas, etc. Además deben estar

capacitados en las tareas que realizan.

Para disminuir los riesgos de accidentes de tránsitos, se deberá indicar

claramente la entrada y salida de vehículos, y mantener una velocidad

de maniobra prudencial dentro del recinto industrial.

Se debe facilitar la entrada y salida de rodados a la planta mediante

acceso adecuado y señalizar con carteles indicadores.

Cuidar el movimiento de máquinas por los caminos y en vías

correspondientes.

Efectuar controles médicos y odontológicos de los obreros.

Contar con contenedores especiales para productos peligrosos.

Contar con depósito temporal en buen estado para restos de insumos

líquidos, productos vencidos, averiados y restos de insecticidas

utilizados en el control de alimañas.

Disponer en el depósito un sector físicamente delimitado para los

productos vencidos y averiados.

Implementar rotulado de sustancias peligrosas (insumos varios, pinturas

vencidas, averiados, sus residuos y de aquellos productos utilizados en

el control de vectores como insecticidas, etc.)

g) Con respecto a los Riesgos de Incendios

Se recomienda dar cumplimiento a las recomendaciones resultantes de

la evaluación de riesgos de los Bomberos Voluntarios, 2da. Compañía

Departamental Caaguazú – J.E. Estigarribia, anexado al presente

documento.

Se recomienda la implementación del siguiente PROGRAMA DE

PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS.

Page 32: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 31

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

Introducción

Uno de los riesgos más graves para la seguridad de las fincas, fábricas, las plantas de silos y sus

distintas dependencias, es el fuego. La combinación de combustibles, aire y temperatura de ignición

producirá el fuego. Para apagar el fuego hay que remover cualquiera de los tres elementos y para evitar

que el fuego se inicie, hay que mantener separados estos tres.

El material combustible (gasoil, nafta, lubricantes, granos, semillas, bolsas, restos de basuras sólidas,

leñas, hojas verdes, etc.) y el aire están siempre presentes en las plantas de los silos y dependencias.

Se debe evitar la presencia del tercer elemento, que pueden ser provenientes de las chispas eléctricas,

llamas, superficies calientes, etc. Solamente será obtenida una protección eficaz mediante el

adiestramiento de los empleados en lo que respecta el manipuleo de insumos, equipos, productos,

infraestructuras, etc., con la aplicación de métodos eficientes y buena disposición de la existencia de los

diversos materiales.

Es responsabilidad del proponente organizarse contra los incendios y para lo cual se sugiere:

• El propietario debe reconocer la necesidad de establecer y revisar regularmente una política de

prevención de incendios.

• Preparar una estimación de efectos probables de un incendio en cuanto a pérdidas de cultivos, bosque,

edificios, equipos, materias primas, insumos, productos en procesos, obreros, clientes, planos, archivos,

vecindarios, etc.

• Evaluar los riesgos de incendios identificando las causas posibles, los materiales combustibles, y los

medios por lo que se podría propagar el fuego.

• Estimar la magnitud de los riesgos para establecer prioridades.

• Establecer claramente cadenas de responsabilidad en la prevención de incendios.

• Designar un encargado contra incendios que sea responsable.

• Establecer un procedimiento de protección contra incendios para cada actividad realizadas en las

fincas (planta de silo, dependencias, talleres, bosques, etc.)

Sobre la base de los conceptos anteriormente presentados, este programa realizará dos

acciones: • Se iniciará la capacitación de grupos de personas interesadas en formar una cuadrilla de prevención y

lucha contra incendios, esto se llevará a cabo mediante un adiestramiento para actuar en caso de inicio

de incendios.

• En segundo lugar la implementación de carteles de alerta de incendios en punto clave del terreno.

Page 33: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 32

1. Adiestramiento para actuar en caso de inicio de incendio

Objetivo: contar con un grupo de personas adiestradas para actuar en caso de incendios. Se debe

prever además un curso para el adiestramiento del personal de la finca para actuar ante dicha

eventualidad.

Contenido:

Problemática de los incendios en zonas rurales, forestales y plantas de silos.

El fuego y los incendios.

Importancia de los bomberos.

Riesgo que debe tener en cuenta un bombero.

Seguridad

Herramientas

Orientación en el terreno

Construcción de líneas de defensa

Cómo controlar un incendio

Liquidación

Procedimientos en casos de emergencias en caso de incendio en la planta de silos y

dependencias:

Siempre que uno enfrente un principio de incendio, se debe avisar inmediatamente al

responsable de la planta, así como el cuerpo local de bomberos. Si fuere posible combatir el

fuego con los medios disponibles, minimizando las posibilidades de propagación del incendio a

otras edificaciones y a otras áreas de las fincas, actuando en el salvamento debidas y en el

combate del fuego.

Si el incendio se produce en la planta del silo y/o dependencias, para todas las maquinarias y

quipos de funcionamiento.

Desconectar la llave general para corte inmediato de la energía eléctrica del lugar.

Interrumpir de inmediato los trabajos que estén siendo ejecutados, cuidando de remover,

siempre que fuera posible, materias primas, productos u otros objetos no alcanzados, a lugares

seguros.

Orientar la conducta del personal en cuando al abandono del lugar preservando el orden y

disciplina, dirigiéndose a las salidas. Las salidas deben ser señalizadas.

En condiciones de humo intenso y lugares confinados o no, cubrirse el rostro con paños

mojados y procurar moverse lo más cerca posible del suelo, de forma a respirar el aire más

puro del lugar.

Otras medidas recomendadas en manuales de emergencia y lucha contra incendios

Los elementos contra incendios para la planta de silos son:

Extintores: se debe implementar que todos los sectores de la planta cuenten con extintores de polvo

seco (PQS), tipo ABC, de 10 a 12 Kg. Es recomendable disponer de extintores de anhídrido carbónico de

6 a 8 Kg. en las proximidades d cada grupos de tableros eléctricos, un carro de extintor

PQS-ABC de entre 30 a 60 Kl. de capacidad en la planta.

Sistema de agua y mangueras: es importante que la planta cuente con este tipo de sistema contra

incendio para utilizarse en casos específicos/

Jamás deben ser combatidos incendios de origen eléctrico con agua.

Page 34: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 33

10.3. MEDIDAS DE MONITOREO

El programa de monitoreo está diseñado para garantizar que las actividades

realizadas cumplan con las medidas de prevención y mitigación de los

contaminantes atmosféricos, líquidos y sólidos, para determinar si el proyecto

está cumpliendo con las normas y prácticas ambientales que se han

recomendado.

Tiene como objeto controlar la implementación de las medidas mitigadoras y

compensatorias y la verificación de impactos no previstos del proyecto, lo que

implica:

Atención permanente durante todo el proceso de las actividades

productivas.

Verificación del cumplimiento de medidas previstas para evitar impactos

ambientales negativos.

Detección de impactos no previstos.

Atención a la modificación de las medidas.

Monitorear las diferentes actividades con el objeto de prevenir la

contaminación del medio y el sistema de producción de la finca.

Controlar la implementación de acciones adecuadas en las distintas

actividades

El responsable debe verificar que:

El personal esté capacitado para realizar las operaciones a que esté

destinado.

Que sepa implementar su entrenamiento correctamente.

Su capacitación incluirá respuestas a emergencias e incendios,

asistencias a personal extraño al establecimiento, manejo de residuos,

efluentes y requerimientos normativos actuales.

Se tenga una pequeña biblioteca de referencias técnicas del

establecimiento a fin de identificar si hay disponibles manuales de

capacitación y programas de referencias.

Se disponga de planos de ingeniería y diseño de las instalaciones

competentes y que están actualizados.

Existan señales de identificación y seguridad de toda la finca y sus

diversas instalaciones,

Se consideran problemas ambientales las instalaciones del silo y tener

en cuenta dichos aspectos (educación ambiental).

Realizar todas las actividades en el silo teniendo en cuenta todas las

normativas vigentes y cumplir con las exigencias al respecto.

Page 35: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 34

a) Referentes a la Generación de residuos sólidos

Monitorear diariamente todo el establecimiento a fin de retirar los

residuos que fueron depositados por parte del personal que acceden al

mismo, ya que el entorno rápidamente se deteriorará si se toma el hábito

de arrojar desechos en cualquier parte del predio.

Verificar la correcta disposición de residuos reutilizables o reciclables en

contenedores diferenciados.

Verificar la correcta disposición intermedia de los residuos no reciclables

o reutilizables en contenedores adecuados y su retiro por parte de la

municipalidad.

Verificar que no se esté utilizando la quema como método de eliminación

de los residuos

Frecuencia: diaria.

b) Referentes a la Generación de efluentes

Verificar el mantenimiento periódico del sistema de cámara séptica y

pozo ciego.

Verificar la calidad del agua para consumo humano a través de su

análisis correspondiente siguiendo parámetros establecidos.

Frecuencia: semestral.

c) Referentes a las Emisiones de gases

Verificar que la biomasa adquirida como combustible de las calderas

proviene de fuentes renovables como reforestaciones de la zona.

Monitorear la temperatura de combustión a fin de evitar combustiones

incompletas en la caldera.

Frecuencia: diaria.

d) Referentes a las Emisiones de partículas a la atmósfera

Verificar la limpieza diaria de los recintos.

Verificar mensualmente la realización de mantenimiento periódico de los

captadores ciclónicos y la adecuada disposición final de las partículas

recolectadas.

Verificar diariamente el uso de tapabocas por los trabajadores expuestos

en forma directa al polvo generado.

e) Referentes a la Generación de ruidos

Verificar el cumplimiento de horario normal de trabajo del secadero.

Verificar el uso de protectores auditivos por parte del personal del silo.

Page 36: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 35

f) Referentes a los Riesgos de accidentes personales

Verificar diariamente el uso de EPI´s.

Registrar entrega de los mismos y cambios en caso de necesidad.

Verificar la implementación de los planes de seguridad: contra

accidentes en el lugar de trabajo, señalización de áreas de trabajos,

implementación de procedimientos de seguridad, a través de planillas de

control.

Las señalizaciones se deben cuidar con el fin de que los meros

transeúntes y cualquier otra persona lo adviertan, lo cumplen y respeten

las indicaciones de los mismos. Deberán estar ubicados en lugares

estratégicos a fin de tener a la vista los procedimientos a ser respetados.

Las señalizaciones periódicamente deberán ser repintadas o llegado el

caso ser remplazados debido a su destrucción o borrado.

Se deberá insistir al personal el respeto de las señalizaciones con el fin

de evitar accidentes.

Frecuencia: mensual

g) Referentes a los Riesgos de Incendios

Los extinguidores deberán ser cambiados mensualmente antes de su

fecha de vencimiento.

Aprovechando la carga del extinguidor a ser cambiado, se podría realizar

simulacros de incendios y entrenarse en el uso de los extinguidores.

Verificar tiempo de respuesta a la emergencia, tipo de equipamiento,

personal disponible, caudal de agua disponible.

Verificación de la capacidad del sistema y cantidad de agua para cubrir

las necesidades del proyecto por el tipo y tamaño de las instalaciones.

Frecuencia: mensual

10.4. COSTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Actividad Costo anual

aproximado(US$)

Medidas mitigación de impacto ambientales

significativos:

˗ Recomendaciones generales 2.400

˗ Medidas de mitigación 6.600 Medidas de monitoreo

1.200

Auditorías ambientales 1.200

Total 10.200

Page 37: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 36

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

Los impactos más resaltantes que se identificaron fueron los que tienen que ver

con el riesgo de ocurrencia de incendios y accidentes personales y con

respecto al manejo de residuos sólidos. Estos impactos serán minimizados al

aplicar correctamente el plan de gestión ambiental propuesto.

Desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de los impactos resultan

altamente positivos, como ser el aporte a la sociedad en el pago de los

impuestos, la generación de empleo e ingresos, entre otras, que contribuirán a

la dinámica socioeconómica.

El responsable de la obra o actividad y el consultor contratado serán

responsables de la implementación de la obra o actividad y de su adecuación

estricta a las normas, reglamentos y resoluciones ambientales vigentes y

relacionadas al tipo de la obra o actividad del que se trate.

El proponente designará una persona responsable de la correcta

implementación del plan de gestión ambiental que podrá ser el consultor que

elaboro el proyecto sometido a estudio u otro consultor inscripto ante la

Secretaria del Ambiente.

Page 38: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 37

12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. U N A/Facultad de Ciencias Agrarias.

Año 1994. CAMPOS, CELSY, 1991. Asunción-Paraguay. Pág. 1-8.

BURGUERA, G.N. 1985. Método de la matriz de Leopold. Método para la

Evaluación de Impactos Ambientales incluyendo programas de computaciones.

J. J. DUEK (De.). Merida, Benezuela. CIDIAT. Serie Ambiente (AG).

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. 2002.

Atlas Ambiental del Paraguay. Departamento de Caaguazú.

FAO, 1979. Desarrollo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos y

Agua. Boletín de Suelos N° 44.

FOURNIER, F. 1975. Conservación de Suelos. Mundi - Prensa, España.

Madrid.

Geografía Ilustrada del Paraguay, Distribuidora Arami SRL; Asunción –

Paraguay; 2007.

GOOLAND. R., DALY, H. 1992. Evaluación y Sostenibilidad.

HUESPE, H.; SPINZI, L.; CURIEL, M.V.; BURGOS, S.; RODAS, O. 1995 Atlas

Ambiental de la Región Oriental del Paraguay. UNA. Facultad de Ciencias

Agrarias; Carrera de Ingeniería Forestal; GTZ. v. 2.

MINISTERIO AGRICULTURA Y GANADERÍA. 1992 Política para la

Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Asunción.

Paraguay.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. MAG/GTZ. 1993.

Levantamiento de Datos de la Estructura de Servicios Disponibles de la Región

del Proyecto de Desarrollo y de Sistemas de Aprovechamiento del Suelo

Orientados a su Conservación.

TRATAMIENTOS DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS, Nemerow-

Dsgupta Ed. Díaz de Santos SA, Año 1.998.

Page 39: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 38

ANEXO FOTOGRÁFICO

Vista general del emplazamiento de la actividad.

Báscula y áreas verdes.

Cultivo de gramíneas para evitar erosión.

Page 40: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 39

FÁBRICA DE BALANCEADOS:

Vista general de la fábrica de balanceados.

Productos terminados.

Page 41: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 40

Depósito de materia prima.

SILO GRANELERO

Zona de carga y descarga de granos.

Page 42: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...El tenor de impurezas y material extraño, en una masa de granos, son de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

“PRODUCCIÓN DE BALANCEADO Y ACOPIO DE GRANOS – PROBAL S.A.” 41

Vista de la caldera y silo.

Carteles de advertencia.