Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias...

47
1 Plan de Intervención del Programa Ministerio de Ambiente Unidad de Metas Estratégicas Programa de Inversión para la Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias PLAN DE INTERVENCION EN LAS ZONAS DE RESTAURACION Y REFORESTACION DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHIRIQUÍ (2015 2019) Elaborado conjuntamente entre el Equipo Técnico de la Unidad de Coordinación de Procuencas y el Personal Técnico de MIAMBIENTE en la Región de Chiriquí.

Transcript of Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias...

Page 1: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

1 Plan de Intervención del Programa

Ministerio de Ambiente

Unidad de Metas Estratégicas

Programa de Inversión para la Restauración de

Cuencas Hidrográficas Prioritarias

PLAN DE INTERVENCION EN LAS ZONAS

DE RESTAURACION Y REFORESTACION

DE LA

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO

CHIRIQUÍ

(2015 – 2019)

Elaborado conjuntamente entre el Equipo Técnico de la Unidad de

Coordinación de Procuencas y el Personal Técnico de MIAMBIENTE en

la Región de Chiriquí.

Page 2: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

2 Plan de Intervención del Programa

Contenido

A. RESUMEN EJECUTIVO DE PLAN DE INTERVENCION ............................................... 4

B. EL PROGRAMA PROCUENCA ............................................................................................ 6

B.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA PROCUENCA .................................................................... 7

B.2. OBJETIVO DEL PROGRAMA ROCUENCAS .............................................................................. 9

B.2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 9

B.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 9

B.3. COMPONENTES DEL PROGRAMA PROCUENCAS.................................................................. 9

B.4. COMPONENTE DE REFORESTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LAS FUENTES

HÍDRICAS Y ÁREA DE LADERAS (COMPONENTE No. 2) ................................................................. 10

B.4.1. METAS DEL COMPONENTE DE REFORESTACIÓN ........................................ 11

B.5. EL PLAN DE INTERVENCIÓN EN LAS CUENCAS SELECCIONADAS ............................... 13

B.5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 13

B.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 13

B.6. MODALIDADES DE REFORESTACIÓN ................................................................................... 13

C. PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA REFORESTACIÓN DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DE RÍO CHIRIQUÍ ....................................................................................... 20

C.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCAS DEL RÍO CHIRIQUÍ ................................................. 20

C.2. JUSTIFICACION DE LA INTERVENCIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO CHIRIQUÍ ............... 21

C.3. ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA EN LA CUENCA DEL RÍO CHIRIQUÍ ....... 22

C.4. ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE –DIRECCIÓN REGIONAL DE CHIRIQUÍ-

PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE REFORESTACIÓN DEL PROGRAMA. ............... 25

C.5. CON QUIEN TRABAJA EL MINISTERIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ......... 28

C.6. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA REFORESTACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO

CHIRIQUÍ.................................................................................................................................................... 29

C.6.1. ESPECIES UTILIZADAS EN REFORESTACIÓN ................................................ 29

C.6.2. ADQUISICIÓN DE SEMILLAS FORESTALES .................................................... 30

C.6.3. PRODUCCIÓN DE PLANTONES .......................................................................... 30

C.6.3.1. CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCIÓN EN PLANTONES

LOS VIVEROS INSTITUCIONALES DE MIAMBIENTE. ................................................... 32

C.6.3.2. PRODUCCIÓN DE PLANTONES A TRAVÉS DE LOS SOCIOS

ESTRATÉGICOS. .................................................................................................................... 32

C.6.3.3. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS VIVEROS DE

ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA O PRIVADOS (PERSONA NATURAL O

JURÍDICA). .............................................................................................................................. 33

Page 3: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

3 Plan de Intervención del Programa

C.6.3.4. ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE

PLANTONES CON LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS ............................................................ 33

C.6.3.5. PLAN DE TRABAJO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN LOS

VIVEROS 34

C.6.4. REFORESTACIÓN EN TERRENOS SELECCIONADOS ..................................... 34

C.6.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LA

REFORESTACIÓN .................................................................................................................. 35

C.6.5.1. DIAGNÓSTICO DE LOS TERRENOS SELECCIONADOS DE LOS SOCIOS

ESTRATÉGICOS PARA LAS DIFERENTES MODALIDADES .......................................... 36

C.6.5.2. PARTICIPACIÓN DE LOS TERRENOS SELECCIONADOS DE LOS SOCIOS

ESTRATÉGICOS ..................................................................................................................... 36

C.6.5.3. ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA PARA LA REFORESTACIÓN

CON LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS. ................................................................................... 37

C.6.5.4. ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN EL TERRENO

SELECCIONADO .................................................................................................................... 37

C.7. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS ACCIONES CON EL SOCIO ESTRATÉGICO ..... 38

C.8. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHIRIQUÍ .... 38

C.8.1. PLAN DE CAPACITACIÓN DE SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LA

REFORESTACIÓN .................................................................................................................. 40

C.8.2. PLAN DE CAPACITACIONES A LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS ..................... 41

C.9. PLAN DE COMPRA HERRAMIENTAS, MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS PARA LOS

VIVEROS .................................................................................................................................................... 41

D. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................ 43

E. ANEXO .................................................................................................................................... 44

TABLA DE CONTENIDO DE CUADROS

CUADRO No. 1 METAS DEL COMPONENTE 2, DE REFORESTACIÓN ............................................................................................ 11 CUADRO No. 2 COBERTURA DE BOSQUES, ÁREAS DE CONFLICTOS DE USO Y METAS DE REFORESTACIÓN SEGÚN

CUENCAS Y PROVINCIAS SELECCIONADAS POR EL PROGRAMA .............................................................................................. 12 CUADRO No. 3: SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS AMBIENTALMENTE CRÍTICAS POR DISTRITO DE LA CUENCA DEL RÍO

CHIRIQUÍ .................................................................................................................................................................................................. 24 CUADRO No. 4: SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS AMBIENTALMENTE CRÍTICAS SEGÚN DISTRITOS, (PARTE ALTA Y

MEDIA DE LA CUENCA). ....................................................................................................................................................................... 25 CUADRO No. 5 SUPERFICIE A REFORESTAR POR MODALIDAD EN LA CUENCA DEL RÍO CHIRIQUÍ 2016-2019, EN

HECTÁREAS. ............................................................................................................................................................................................ 27 CUADRO No. 6 SUPERFICIE (HA) A REFORESTAR POR DISTRITO/AGENCIA DE MIAMBIENTE EN LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHIRIQUÍ. .................................................................................................................................................. 27 CUADRO No. 7 SUPERFICIE (HA) A REFORESTAR POR empresas y/o ONGs EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO

CHIRIQUÍ. ................................................................................................................................................................................................. 28 CUADRO No. 8: CANTIDAD DE PLANTONES NECESARIOS A PRODUCIR POR MODALIDAD 2016 - 2018. ............................ 30 CUADRO No. 9: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHIRIQUÍ ................................................................................................................................................... 41

Page 4: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

4 Plan de Intervención del Programa

A. RESUMEN EJECUTIVO DE PLAN DE INTERVENCION

EL plan de intervención en las cuencas en el contexto de la formulación del Programa,

constituye un punto de partida para la planificación y programación de actividades y

asignación de actividades en cada una de las cuencas seleccionadas.

Este Plan se constituye en una de las condiciones previas para acceder a los desembolsos

del componente de reforestación.

Esta herramienta es una estrategia que presenta el Programa de Inversión para la

Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas

prioritarias en la cual tiene previsto restaurar (Río Chiriquí Viejo, Río Chiriquí, Río Santa

María, Río La Villa y Río Grande) entre los años 2016 – 2019.

La necesidad de establecer los lineamientos de donde realizar las intervenciones o acciones

de restauración, satisfacen a que las cuencas hidrográficas cuentan con muchas áreas

ambientalmente críticas y el Plan lo que sugiere, de acuerdo a diferentes análisis

geográficos, sociales y de logística el inicio de acciones y ser más efectivos al momento en

que se desarrollen dichas actividades.

Los sitios que en la que esta herramienta se enfocará en restauran son: restauración de

tierras de vocación forestal degradadas, conservación de bosques naturales y la restauración

de bosques de galerías; siempre priorizando en sitios de recarga acuífera o aquellos en

donde la población se abastece para su consumo.

Previo al inicio de las acciones en campo se debe contar con los siguientes aspectos o

enmarcarse dentro de los siguientes propósitos: la identificación de las áreas

ambientalmente críticas, priorizando las áreas a intervenir de acuerdo a los planes de

trabajo anuales acordados para las diferentes modalidades de reforestación, la ubicación de

los socios estratégicos para la producción de plantones maderables y frutales y para la

reforestación en las diferentes modalidades, en las áreas y tierras seleccionadas, el

establecimiento de los mecanismos de monitoreo y seguimiento al plan de Intervención de

la cuenca y haber facilitado la coordinación de las instituciones y las organizaciones de la

sociedad civil, para participen en las actividades de restauración y reforestación de la

cuenca.

La cuenca hidrográfica del río Chiriquí se encuentra dentro de las 10 cuencas que

MIAMBIENTE ha identificado como prioritarias a intervenir debido al grado de

degradación ambiental en que se encuentra producto, en gran parte, por las actividades

Page 5: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

5 Plan de Intervención del Programa

antrópicas. En este Plan, se han determinado que la cuenca cuenta con más de 30,000

hectáreas de áreas ambientalmente críticas en total y para la parte alta y media de la cuenca

un total de 31,000 hectáreas, de estas, Procuencas prevé llegar a restaurar un total de 2,300

hectáreas en el periodo del 2016 – 2019.

Por lo anterior se prevé iniciar los procesos de restauración dentro de las siguientes

modalidades: regeneración natural asistida y protección, enriquecimiento del bosque

secundario o rastrojo con especies de mayor valor, plantaciones forestales de uso múltiple,

sistemas Silvoagrícolas y sistemas Silvopastoril.

Estas actividades de restauración involucra la participación de diferentes actores con sus

respectivas responsabilidades, entre lo que se puede mencionar es MIAMBIENTE

(Administración Central, Regional, Agencias y Subagencias), Socios Estratégicos principal

actor para la restauración de la cuenca, instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, organizaciones de bases comunitarias (OBC’s) entre otras son los

principales actores para lograr la ejecución de la restauración y reforestación de la cuenca

hidrográfica del río Chiriquí.

Cabe señalar que los miembros gestores de la Alianza público - privada La Alianza por el

Millón de Hectáreas, son pilares fundamentales para el desarrollo de las actividades de

reforestación y restauración de la cuenca.

Durante el proceso de producción de los plantones que son requeridos para los

establecimientos de las diferentes modalidades de reforestación propuestos por el Plan, se

tiene estimado que las semillas para dicha producción será suministrada a través de

mercados certificados, compras realizadas a grupos que se encuentren certificados en su

recolección, todo esto con una supervisión del Banco de Semillas del Centro de Desarrollo

Sostenible “Carlos Sánchez Borbón”, perteneciente a MIAMBIENTE.

La Administración Regional con la Agencia de Boquete, serán responsable de la

producción de plantones requeridos para la reforestación, dentro de la cuenca se deberá

contar con el apoyo de aquellos grupos de bases comunitarias que se dediquen a la

producción de plantones, a los cuales se les suministrará los insumos para su producción y

se acordará, la compra de su producción a través de un consenso.

La restauración y reforestación, para que se haga de manera integral contará con

capacitaciones, tanto para los técnicos como para los socios estratégicos en diferentes temas

tales como: producción de plantones, manejo de cuencas y establecimientos.

Dentro de los aspectos importantes, a tener en cuenta para participación de los socios

estratégicos, se debe de considerar su disponibilidad, ubicación, accesibilidad y para la

Page 6: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

6 Plan de Intervención del Programa

producción de viveros se debe considerar la cantidad de miembros activos y si cuentan con

experiencia en viveros; a los dos se le realizarán acuerdos de cooperación, el cual es un

documento que establece las responsabilidades entre las partes y busca garantizar que los

insumos suministrados sean utilizados adecuadamente.

A cada uno de los socios estratégicos donde se realizaran las actividades de restauración se

realizarán evaluaciones técnicas para determinar los requerimientos, acorde a las

condiciones del terreno, se realizará un Plan de Acción para la Intervención en la Finca en

donde quedará establecido la caracterización de la finca del sitio donde se realizará la

reforestación, las modalidades a establecer en acuerdo con el propietario, los

requerimientos técnicos para la reforestación y una guía o procedimiento de la etapa de

monitoreo y seguimiento de la reforestación.

El plan establece los mecanismos de seguimiento y monitoreo de las acciones con el socio

estratégico el cual busca llevar un registro de las actividades que se realicen en campo y

con esto controlar y visualizar en qué etapa se encuentran las actividades realizadas.

B. EL PROGRAMA PROCUENCA

El Programa de Inversión para la Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias

(PROCUENCAS), es un Programa estratégico del Ministerio de Ambiente, el cual se

desarrolla en cinco cuencas hidrográficas prioritarias en la vertiente del pacífico (Chiriquí

Viejo, Chiriquí, Santa María, La Villa y Grande).

El enfoque principal del Programa, es la restauración de las cinco cuencas hidrográficas,

tomando como prioridad las áreas que requieran de una intervención inmediata; para la

selección de estas áreas en campo el Programa propone tomar en consideración al menos

tres aspectos relevantes tales: la existencia de áreas ambientalmente críticas, la disposición

de socios estratégicos y las posibilidades de desarrollar capacidades permanentemente, en

dichas áreas.

El Programa impulsará de manera directa, el fortalecimiento de la gestión del Ministerio de

Ambiente, creará mecanismos para una mejor toma de decisiones con relación a la

utilización del recurso hídrico, propiciará desarrollo de la inclusión social y participación

comunitaria activa, la articulación institucional particularmente de los comités de cuencas y

de las comisiones consultivas distritales del ambiente que inciden en las cuencas y

subcuencas, así como su integración en los diferentes medios de comunicación.

El recurso económico para la ejecución de las actividades del Programa, proviene de un

préstamo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y de aportes directos como

contraparte de Aporte Nacional.

Page 7: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

7 Plan de Intervención del Programa

B.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA PROCUENCA

Cada vez más, la población demanda mayores respuestas en torno a una mejor calidad del

ambiente y sus recursos, particularmente del agua, para todos los usos, evidenciando la

necesidad de que se tomen acciones para monitorear su calidad y garantizar un suministro

sano y seguro para todos los ciudadanos.

En el marco de la política ambiental se ha promulgado el Plan Nacional de Gestión

Integrada de Recursos Hídricos 2010-2030, (PNGIRH) un plan estratégico, con un

horizonte de planificación a los próximos 15 años, con propuestas a mediano y largo plazo,

el cual incorpora acciones de manera integral para atender las necesidades sentidas por los

habitantes, particularmente por el creciente grado de deterioro de los recursos naturales, y

la poca conexión entre la conservación y el desarrollo. Este Plan está estructurado en cinco

ejes y objetivos:

i) Sostenibilidad del recurso hídrico. Garantizar a la actual y futuras generaciones la

disponibilidad necesaria del recurso hídrico, en cantidad y parámetros de calidad

adecuados a los respectivos usos, en cada cuenca hidrográfica.

ii) Agua y desarrollo. Contribuir al desarrollo socioeconómico del país mediante el

uso eficiente del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas

iii) Agua y sociedad. Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la

sostenibilidad del recurso hídrico.

iv) Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Promover acciones para la

adaptación y mitigación al cambio climático, compatibles con la conservación y

recuperación de las cuencas hidrográficas y los recursos naturales.

v) Institucionalidad y gobernabilidad del agua. Aumentar las capacidades para

lograr una efectiva gobernabilidad del agua y gestión integrada de los recursos

hídricos, mediante la actualización del marco legal, fortalecimiento de las

instituciones del sector, y estímulo a la participación ciudadana para fomentar la

toma de decisiones.

La necesidad de restaurar y reforestar áreas de protección acuífera y zonas degradadas de

cinco cuencas hidrográficas prioritarias del país, recuperando la cobertura forestal, para

Cada vez más, la población demanda mayores respuestas en torno a una mejor calidad del

ambiente y sus recursos, particularmente del agua, para todos los usos, evidenciando la

necesidad de que se tomen acciones para monitorear su calidad y garantizar un suministro

sano y seguro para todos los ciudadanos.

En el marco de la política ambiental se ha promulgado el Plan Nacional de Gestión

Integrada de Recursos Hídricos 2010-2030, (PNGIRH) un plan estratégico, con un

horizonte de planificación a los próximos 15 años, con propuestas a mediano y largo plazo,

el cual incorpora acciones de manera integral para atender las necesidades sentidas por los

Page 8: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

8 Plan de Intervención del Programa

habitantes, particularmente por el creciente grado de deterioro de los recursos naturales, y

la poca conexión entre la conservación y el desarrollo. Este Plan está estructurado en cinco

ejes y objetivos:

i) Sostenibilidad del recurso hídrico. Garantizar a la actual y futuras generaciones la

disponibilidad necesaria del recurso hídrico, en cantidad y parámetros de calidad

adecuados a los respectivos usos, en cada cuenca hidrográfica.

ii) Agua y desarrollo. Contribuir al desarrollo socioeconómico del país mediante el

uso eficiente del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas

iii) Agua y sociedad. Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la

sostenibilidad del recurso hídrico.

iv) Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Promover acciones para la

adaptación y mitigación al cambio climático, compatibles con la conservación y

recuperación de las cuencas hidrográficas y los recursos naturales.

v) Institucionalidad y gobernabilidad del agua. Aumentar las capacidades para

lograr una efectiva gobernabilidad del agua y gestión integrada de los recursos

hídricos, mediante la actualización del marco legal, fortalecimiento de las

instituciones del sector, y estímulo a la participación ciudadana para fomentar la

toma de decisiones.

Lo anterior, con la finalidad de preparar la plataforma institucional que se hará cargo

progresivamente de administrar y poner en marcha los planes y programas del Ministerio.

Se ha hecho especial énfasis en el reforzado rol, como verdadera autoridad rectora, que

tendría el Ministerio de Ambiente, al dirigir y coordinar el Sistema Interinstitucional del

Ambiente y las Comisiones Consultivas del Ambiente: Nacional, Provinciales, Comarcales

y Distritales. Además, el liderazgo que debe tener el Ministerio, para impulsar y fortalecer

la gobernanza ambiental, al incorporar también, de manera activa, la participación de las

organizaciones de base comunitaria (OBC´s), que han estado poco visibles en la

participación activa en la gestión ambiental a nivel local, así como a las Organizaciones no

Gubernamentales y al sector privado, entre otros aspectos.

Otro hecho político de gran relevancia para la gestión de los recursos naturales y el

ambiente, ha sido la reciente decisión del actual Gobierno, de firmar y promulgar la Alianza

por el Millón de Hectáreas reforestadas, al año 2035, junto a actores del sector privado y de

la sociedad civil. Dicha iniciativa tiene como propósito revertir el proceso de deforestación

y degradación, como se muestra en la gráfica ilustrativa no. 1. Para el logro de las metas de

esta Alianza Público – Privada, consideramos importante dimensionar el alcance del

Programa dentro de la Alianza por el Millón sus acciones en las cinco cuencas prioritarias

seleccionadas los cuales le dotarán al Ministerio de una correcta planificación basada en la

experiencia de campo de la recuperación de las primeras hectáreas, así como la dotación de

la infraestructura mínima necesaria, para el emprendimiento de esta meta y que después

pueda enfocarse en el cumplimiento en la meta a nivel nacional. Se apoyará en la

definición de políticas, la remoción de las barreras que impiden la reforestación de todo

tipo (comercial, productiva, comunitaria, recuperación); y en particular en el diseño de las

Page 9: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

9 Plan de Intervención del Programa

acciones de restauración y reforestación ecológica, que permitirán la restauración de los

primeros ecosistemas, suelos degradados de vocación forestal y de producción esenciales y

mejorar la calidad de la cobertura forestal, en las cuencas hidrográficas seleccionadas. Cabe

resaltar que la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas es parte del Plan

Estratégico de Gobierno 2015-2019 aprobado por el Consejo de Gabinete, en el mes de

diciembre de 2014

B.2. OBJETIVO DEL PROGRAMA ROCUENCAS

B.2.1. OBJETIVO GENERAL

El Programa procura la restauración y reforestación en áreas de protección acuífera y zonas

degradadas en cinco cuencas hidrográficas y para recuperar la cobertura forestal, mejorar la

producción y calidad del agua, reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático,

mejorar los sumideros de carbono, promover la conservación de la biodiversidad e impulsar

actividades productivas sostenibles y la producción de servicios ambientales, mediante el

desarrollo de acciones de restauración de suelo, reforestación ecológica y de

fortalecimiento de los actores para la inclusión social activa en la gestión de los recursos

naturales y el ambiente, para avanzar en el cumplimiento de las metas de la Alianza por el

Millón de Hectáreas Reforestadas.

B.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

i. Restaurar y proteger zonas de recarga acuíferas, ojos de agua, riberas de ríos en

las cinco cuencas prioritarias.

ii. Establecer sistemas de evaluación y monitoreo permanente y participativo del

estado de la cobertura boscosa, los caudales de los afluentes y la calidad de las aguas,

en cuencas críticas seleccionadas. Compilación de estadísticas y mapas que permita

evaluar el avance de programas de restauración y reforestación.

iii. Fortalecer los esquemas de participación comunitaria, de la sociedad civil

organizada, de empresas privadas y las instituciones gubernamentales para la

restauración y reforestación en las cuencas hidrográficas seleccionadas.

iv. Modernizar y optimizar los procesos gubernamentales, para velar por el oportuno

cumplimiento de la normativa hídrica y forestal vigente, en el marco del Plan Acción

Ambiental y la Alianza por el Millón de Hectáreas.

B.3. COMPONENTES DEL PROGRAMA PROCUENCAS

El Programa lo componen cuatro componentes técnicos que actúan como pilares de manera

articulada para lograr el manejo integral de las cuencas hidrográficas seleccionadas y

mejorar la gestión ambiental de MIAMBIENTE durante el periodo 2015 – 2019; además

cuenta con un componente administrativo.

Estos son:

Page 10: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

10 Plan de Intervención del Programa

i. Planificación y Ordenamiento, enfocado en mejorar la gestión administrativa del

Ministerio de Ambiente y dar apoyo a la implementación del Plan de Acción

Nacional (2015 – 2019), entre otros.

ii. Reforestación para la Protección de Fuentes Hídricas y Áreas de Laderas, es el

componente motor de la Alianza por el Millón de Hectáreas, por parte de

MIAMBIENTE, el cual busca incrementar la cobertura boscosa en sitios con

degradación ambiental y contribuir a la protección de nuestras fuentes de agua, en

cinco cuencas seleccionadas.

iii. Promoción del Programa, es fundamental para diseñar un plan de promoción de la

Alianza por el Millón de hectáreas y promocionar el Programa de Procuencas en las

cinco cuencas seleccionadas.

iv. Fortalecimiento tecnológico, para la evaluación del recurso agua, en el marco

de las cuencas hidrográficas seleccionadas, este componente busca fortalecer las

bases para un monitoreo de nuestras principales fuentes de agua en las cuencas

seleccionadas; además, la construcción del Laboratorio Regional de Calidad de

Agua en la provincia de Herrera, y el fortalecimiento del Laboratorio de Calidad

Ambiental a nivel nacional.

v. Administración y Operación de la Unidad Ejecutora, es aquí donde se realizan

las diferentes acciones financieras para cumplir de manera efectiva las actividades

comprendidas en todo el Programa.

B.4. COMPONENTE DE REFORESTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LAS

FUENTES HÍDRICAS Y ÁREA DE LADERAS (COMPONENTE No. 2)

El Programa a través del componente 2, tiene como objetivo principal contribuir con el

desarrollo de las estrategias y mecanismos que conlleven al desarrollo de los primeros

aportes dentro de la “Alianza por el millón de hectáreas reforestadas”. Más específicamente

se espera que el Programa contribuya en el desarrollo de los componentes “A”, “C” y “D”

establecidos por la Alianza por el Millón a través de las siguientes técnicas y modalidades:

i. Restauración de tierras de vocación forestal degradadas (sistemas agroforestales

y sistemas silvopastoriles);

ii. Conservación de los bosques naturales (enriquecimiento forestal en áreas

protegidas y reforestación de zonas de amortiguamiento).

iii. Restauración de bosques de galerías (regeneración natural de bosques de galería y

enriquecimiento y reforestación de zonas de protección hídrica.

El propósito de estos procesos de restauración y conservación son la protección y manejo

adecuado de las áreas de producción de agua que permitan mejorar la oferta hídrica de los

afluentes en beneficio de los poseedores de terrenos, fincas, comunidades locales y la

población en general que dependen de estos suministros. Se busca la recuperación de los

corredores biológicos y la conectividad entre fragmentos de bosques con el fin de conservar

Page 11: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

11 Plan de Intervención del Programa

la biodiversidad en las cuencas y en las áreas protegidas. Lo que se espera contribuya con

una mayor captura y secuestro de carbono que apoye los esfuerzos de mitigación de los

efectos del cambio climático sobre las especies de plantas y animales, los cultivos y la

población en general. En el CUADRO No. 1 donde se ubica el Plan de Intervención, se

establecen las metas del componente, hasta el año 2018.

B.4.1. METAS DEL COMPONENTE DE REFORESTACIÓN

CUADRO No. 1 METAS DEL COMPONENTE 2, DE REFORESTACIÓN

Componente No. 2. Reforestación para la protección de las fuentes hídricas y áreas de laderas

2.1. Delimitación de nacientes y servidumbres

fluviales para restaurar y reforestar. Terrenos y fincas participantes del Programa con

áreas seleccionadas y delimitadas para protección y

reforestación, en cinco cuencas.

15,000

hectáreas

2.2. Establecimiento de viveros, modalidades

de reforestación, prácticas de protección,

reforestación, y sistemas agroforestales (Silvo-

agrícolas y Silvopastoriles).

2.2.1Protección y reforestación de servidumbres de los

cauces.

15,000

hectáreas 2.2.2 Establecimiento de sistemas agroforestales

(silvoagrícolas y silvopastoriles)

2.3. Inclusión social y participación

comunitaria activa OBCs de las cinco cuencas, fortalecidas y

capacitadas en temas ambientales, particularmente

viveros comunitarios

50 (10 por

cuenca)

2.4. Articulación institucional en cuencas

hidrográficas

2.4.1 Comisiones Consultivas Distrital Ambiental

(CCDA)

10 (2 por

cuenca)

2.4.2 Comités Consultivos de Cuencas Hidrográficas. 5 (1 por

cuenca)

2.5. Coordinadores del proceso de

reforestación

2.5.1 Coordinadores del proceso de reforestación 10

consultores

2.5.2 Coordinador del monitoreo de las Metas de la

Alianza del Millón de hectáreas

1 consultor

2.6. Adquisición de equipo y herramienta para

las actividades de viveros y reforestación Equipos y herramientas de trabajo para las

actividades de reforestación, incluyendo los viveros

Para 5

cuencas

Fuente: Ministerio de Ambiente, Procuencas.

Estas metas de reforestación, dentro de las áreas de conflictos de uso de suelos, para cada

una de las cuencas hidrográficas del Programa, se aprecian en el

Page 12: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

12 Plan de Intervención del Programa

CUADRO No. 2 .

CUADRO No. 2 COBERTURA DE BOSQUES, ÁREAS DE CONFLICTOS DE USO

Y METAS DE REFORESTACIÓN SEGÚN CUENCAS Y PROVINCIAS

SELECCIONADAS POR EL PROGRAMA

Cuenca / Provincia

Cobertura

bosques

(%)

Área de

conflicto de

uso (%)

Área en hectáreas (ha)

Tamaño de

la Cuenca

(Ha.)

Meta de

reforestación

(2016 -2018)

2016 2017 2018 2019

Chiriquí Viejo.

Chiriquí 30.4 34.63 133,892 3500

1300 1500 700 0

Chiriquí. Chiriquí 39.97 9.71 192,809 2,300 852 1000 448 0

Santa María. Veraguas 23.35 7.8 336,219 3200 1290 1200 710 0

La Villa. Herrera - Los

Santos 16.61 25.99 129,636 3000

1000 1200 800 0

Río Grande. Coclé 34.41 11.18 238,424 3000 1050 1300 650 0

Total 145 89 1,030,980 15,000 5,492 6,200 3,308 0

Fuente: Ministerio de Ambiente, Procuencas.

Las metas de hectáreas a reforestar por El Programa, son parte de la Alianza por el Millón

de Hectáreas reforestadas, al año 2035, junto a actores del sector privado y de la sociedad

civil. Dicha iniciativa tiene como propósito revertir el proceso de deforestación y

degradación. Para el logro de las metas de esta Alianza Público – Privada, consideramos

importante dimensionar el alcance del Programa dentro de la Alianza por el Millón sus

acciones en las cinco cuencas prioritarias seleccionadas. En estas cuencas Ministerio ha

emprendido una planificación basada en la experiencia de campo con miras a la

recuperación de las primeras hectáreas, para ello se trabaja en la dotación de la

Page 13: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

13 Plan de Intervención del Programa

infraestructura mínima necesaria, para el logro de esta meta (en las cinco cuencas) y que

basado en la experiencia ganada el Ministerio replicará la lecciones aprendidas para el

cumplimiento en la meta a nivel nacional. Se apoyará en la definición de políticas, la

remoción de las barreras que impiden la reforestación de todo tipo (comercial, productiva,

comunitaria, recuperación); y en particular en el diseño de las acciones de restauración y

reforestación ecológica, que permitirán la restauración de los ecosistemas, suelos

degradados de vocación forestal y de producción esenciales y mejorar la calidad de la

cobertura forestal, en las cuencas hidrográficas seleccionadas.

Cabe resaltar que la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas es parte del Plan

Estratégico de Gobierno 2015-2019 aprobado por el Consejo de Gabinete, en el mes de

diciembre de 2014, cuya meta consiste en plantar 1,000,000 de hectáreas durante los

próximos veinte años, para diferentes propósitos: económicos, sociales y ecológicos.

B.5. EL PLAN DE INTERVENCIÓN EN LAS CUENCAS SELECCIONADAS

B.5.1. OBJETIVO GENERAL

Orientar de manera estratégica y operativa a los responsables de la ejecución de la

restauración y la reforestación para la protección de las fuentes hídricas, áreas de laderas y

en las actividades de reforestación en las cuenca hidrográfica prioritarias del Programa; y

servir de marco de referencia para la articulación institucional y la inclusión social y

participación comunitaria activa en las acciones del manejo de la cuenca.

B.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

i. Identificar las áreas ambientalmente críticas, priorizando las áreas a intervenir de

acuerdo a los planes de trabajo anuales acordados para las diferentes modalidades

de reforestación.

ii. Identificar los socios estratégicos para la producción de plantones maderables y

frutales y para la reforestación en las diferentes modalidades, en las áreas y tierras

seleccionadas.

iii. Establecer los mecanismos de monitoreo y seguimiento al plan de Intervención de la

cuenca.

iv. Facilitar la coordinación de las instituciones y las organizaciones de la sociedad

civil, para participen en las actividades de restauración y reforestación de la cuenca.

B.6. MODALIDADES DE REFORESTACIÓN

Page 14: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

14 Plan de Intervención del Programa

Para el cumplimiento de las metas de reforestación el Equipo Técnico del Programa realizó

unas series de sesiones de trabajo con el personal técnico de las Direcciones Regionales y

de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas, para definir las cinco modalidades de

reforestación del Programa, tales como: regeneración natural asistida, enriquecimiento del

bosque secundario o rastrojo con especies de mayor valor, plantación forestal de uso

múltiple, sistema silvo agrícola y sistema silvo pastoril, las cuales se describen a

continuación:

REGENERACIÓN NATURAL ASISTIDA

Consiste en proteger las especies y vegetación natural que crecen en su condición natural y

facilitando su mejor desarrollo en el sitio. Las acciones que deben realizarse para promover

el desarrollo y la conservación de la vegetación en el sitio específico son: cercado,

dispersión de semillas, etc. para mantener la masa boscosa que ofrezca refugio y alimento a

la vida silvestre, así como conservar los suelos, mejorar la regulación del ciclo hidrológico

en la microcuenca.

Esta modalidad se aplica en áreas circundantes a fuentes de aguas o riveras de quebradas y

ríos, con presencia de rastrojo o áreas en descanso, únicamente, se excluyen los bosques

secundarios y maduros, en las cuales se evidencien posibilidades de regeneración a través

del banco de semillas del suelo o a través del aporte de árboles semilleros.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se deberá garantizar que el establecimiento o reforzamiento del cercado, realizado en las

áreas destinadas para esta modalidad cuenten como mínimos los siguientes requisitos:

Los postes para la cerca deben ser lo más rectos posibles y deben colocarse el uno del otro a

una distancia no mayor de 2 metros con los respectivos templadores para las esquinas.

Colocar el alambre de púa en las estacas en tres líneas con las siguientes especificaciones:

i) De dos hilos calibre 15.5 o mayor

ii) Púas cada 3.5 a 5 pulgadas, calibre 15.5 o mayor

iii) Acero de alta resistencia, galvanizado

iv) Utilización de grapas resistentes

Última línea de alambre de abajo hacia arriba, debe de tener una altura no mayor a 1.5

metros y la menor del suelo entre 0.80 a 0.90 metros. Tomar en cuenta la participación del

dueño de la finca.

PLANTACIÓN DE USO MÚLTIPLE (densidad baja)

Consiste en la introducción, de especies arbóreas nativas variadas de mayor valor, ya sea

económico para el socio estratégico y ecológico para el medio natural en general. Se debe

Page 15: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

15 Plan de Intervención del Programa

tener en cuenta que el rastrojo sea menor de cinco años y con árboles que tengan diámetros

menores a 30 cm.

Las acciones de enriquecimiento con nuevas especies con lleva adicionarle valor al rastrojo,

con la finalidad de que en un futuro los árboles pueden ser aprovechados, con productos

maderables o no maderables, sin que se pierda la masa boscosa, previa evaluación del

rastrojo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

Se deberá garantizar el cercado del establecimiento donde amerite y se recomienda

realizar la menor intervención posible, por lo tanto, se sugiere limpiar un callejón o una

franja de no más de 1 metro de ancho o solamente el sitio de plantación con un

distanciamiento de hasta 10x10 m entre plantas para que le permita a la planta obtener la

luz necesaria para su desarrollo. En la selección de las especies a reforestar hay que

considerar su tolerancia la luz en sus etapas iniciales de desarrollo.

PLANTACIÓN DE USO MÚLTIPLE (Media densidad)

Consiste en reforestar con especies forestales nativas y mixtas, diseñadas con la finalidad

de obtener diversos beneficios tales como: madera, mejoramiento de suelos y aguas, refugio

de vida silvestre y otros servicios ambientales, forraje para el ganado, frutos comestibles

para humanos, productos medicinales, fibras y tintes.

Se deberán establecer las plantaciones en suelos de vocación forestal, en terrenos de

laderas, preferiblemente circundantes a zonas de recarga hídricas o quebradas y ríos, zonas

de amortiguamiento en áreas protegidas adecuadamente identificadas en áreas específicas

dentro de la finca, con las características necesarias para el desarrollo deseable de dichas

plantaciones. Tomar en cuenta el dueño de la finca.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

Las densidades de la plantación, serán variadas, de acuerdo al objetivo de la plantación y

las características de suelo, con distanciamiento mínimo de 4 x 4 m entre plantas, sistemas

de limpiezas serán posibles por “rodajeo”, o en franjas, favoreciendo el crecimiento de la

regeneración natural de especies nativas entre los individuos plantados y la formación

rápida de sotobosque. Se favorecerán las especies nativas adaptadas del área, que son

fuente de alimento a la vida silvestre y la protección de capa superficial del suelo.

SISTEMA SILVOPASTORIL

Page 16: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

16 Plan de Intervención del Programa

Práctica de uso productivo de la tierra, donde se combinan árboles de uso múltiple, con

pasto y ganado en una misma unidad productiva, con la finalidad de que, tanto los árboles

como los pastos, adecuadamente combinados, aporten beneficios económicos, ecológicos y

sociales al socio estratégico.

Con este sistema, se produce de forma amigable con el ambiente, garantizando la

recuperación y sostenibilidad de los recursos naturales de la unidad productiva.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

Este sistema se desarrollará, en unidades productivas donde exista pasto, y sea necesario

incorporar el componente arbóreo (nativo y mixto), para beneficio del socio estratégico y el

ambiente. El componente arbóreo se incorporará previendo la división de potreros

utilizando cercas vivas; protegiendo o plantando árboles de forma dispersa en las mangas

de potreros. También se protegerán las orillas de ríos quebradas y fuentes de agua (ojos de

agua) y se estimulará el uso de cercas vivas, internas y perimetrales, incorporando especies

aptas para las cercas y privilegiando especies maderables, de forraje o frutales. Tomar en

cuenta el dueño de la finca.

Descripción técnica:

i) División de potreros utilizando cercas vivas;

Estas divisiones se harán con la finalidad de obtener mangas en el terreno y así evitar el

sobrepastoreo. Se harán de acuerdo a las especificaciones de cercado, señaladas en la

modalidad de regeneración natural.

El tamaño de las mangas no debe ser mayor de 4 ha. Toda práctica de división de potreros

debe obedecer al análisis técnico elaborado y establecido en el Plan de Acción de

Intervención en Finca, por el respectivo especialista contratado y verificado por la

contraparte técnica.

ii) Protección de árboles aislados en potreros

Para esta modalidad se debe realizar un cercado o protección especial para estos árboles,

dónde se considere lo siguiente:

• Tres estacas vivas de 1.5m, en forma de triángulo quedando el plantón en el centro.

• Cuatro hileras de alambras de púas, alrededor de las estacas.

• La densidad mínima para ésta modalidad será de 25 árboles por hectárea (para árboles

de dosel medio a grande, por ejemplo: corotú, cedro espino, guayacán, guanábana,

marañón, etc.).

iii) También se protegerán las orillas de ríos quebradas y fuentes de agua (ojos de agua)

Page 17: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

17 Plan de Intervención del Programa

Se delimitarán áreas para permitir la regeneración natural. Con delimitación de cercas

vivas, será de acuerdo a lo establecido en la ley no. 1 del 3 de febrero de 1994 (GO 22470

de 7 de febrero de 1994) en su capítulo III, artículo.

iv) La incorporación de otras especies forestales que se adapten al sitio en áreas

severamente degradadas con la modalidad de uso múltiple.

Se establecerán especies forestales mixtas, que se adapten a las condiciones edafológicas de

los sitios seleccionados a una distancia de siembra de 4x4 m.

Se debe delimitar el sitio con cerca vivas, para evitar la incorporación de los animales que

vayan afectar el desarrollo de las plantas.

v) Protección de las fuentes hídricas.

Para proteger las fuentes de agua (ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, ojos de agua,

manantiales, etc.). Se debe proteger las mismas utilizando cercas vivas con alambre de púas

(ver y seguir secciones anteriores), estableciéndose una zona de protección hídrica de

acuerdo a la Ley forestal vigente5 desde la orilla del río, quebrada, lago, ojo de agua, etc.

Aprovechando que la zona de protección será cercada, se sembrarán árboles de especies

nativas y mixtas, en cuadrado o a tres bolillos, dependiendo del relieve, con una distancia

entre árboles mínima 6 metros x 6 metros.

La protección de las fuentes de agua se debe hacer siguiendo los mismos lineamientos

descritos en la modalidad de plantación de uso múltiple (baja densidad) (limpieza inicial,

marcado, hoyado, siembra, fertilización, tamaño y calidad de plantones, mantenimiento,

etc.).

Entre las especies de referencia para esta actividad están (sin limitarse a ellas): balo

(Glericidia sepium), jobo (Spondias mombin), el pito (Erythrina glauca), indio desnudo o

carate (Bursera simaruba), cedro espino (Pachira quinata), guabo (Inga spp), laurel (Cordia

alliodora), guácimo (Guazuma ulmifolia), amarillo (Terminalia amazonica), maría

(Calophyllum brasiliense), espavé (Anacardium excelsum), cedro amargo (Cedrela

odorata), corotú (Enterolobium cyclocarpum), amargo (Vataira sp.), bambú (guadua sp.) y

otras especies que se adapten a las condiciones del área.

SISTEMA SILVO-AGRÍCOLA

Práctica de producción de la tierra que consiste en combinar árboles y arbustos con cultivos

agrícolas en la misma unidad de producción, estableciendo los cultivos agrícolas

intercalados o en los callejones entre árboles. Los espacios entre los árboles deben ser

amplios de tal manera que permitan establecer cómodamente los cultivos, variando entre 3

y 25 metros dependiendo de los tipos y copas de árboles y cultivos agrícolas a utilizar.

Page 18: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

18 Plan de Intervención del Programa

El componente arbóreo debe estar presente permanentemente en el sistema silvo-agrícola,

para que pueda ser considerado un sistema productivo como tal y a los objetivos de

restauración del Programa Procuencas.

Todos aquellos sitios donde el productor cuente con áreas destinadas a la producción

agrícola y no cuente con beneficios ambientales para estas.

Entre los Sistemas Silvoagrícola que puedan darse están: Árboles de especies maderables

con árboles de café, árboles (frutales o maderables) con cultivos y anuales bi-anuales

(plátano, maíz, yuca, otoe, hortalizas, entre otros). Se coordinará con el MIDA para los

apoyos de semillas de cultivos agrícolas y asistencia técnica en agricultura ecológica.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

i) Reforestación con especies forestales asociados con agrícolas anuales y perenne

Se harán establecimiento de árboles maderables con cultivos agrícolas como Plátano, Maíz,

Yuca, Otoe, café, cacao, entre otros, por cada hectárea a establecer los cultivos se

establecerán en los callejones de las plantaciones de los árboles forestales.

ii) Cultivos bajo sombra

Se realizarán establecimiento de árboles maderables con café, en los árboles forestales,

proporcionará la sombra necesaria al cultivo de café.

Para las prácticas antes mencionadas, se debe tomar en cuenta la protección con cercas

vivas de los sitios, para evita, daños a causa de animales. El cercado debe ser tomando en

cuenta lo establecido en la modalidad de plantación de uso múltiple (densidad baja).

II. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE PLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO

A. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

Al momento de realizar el establecimiento de una reforestación (con especies frutales o

maderables), en cualquier modalidad deberán realizarse estos procedimientos en el caso

donde aplique.

i) Limpieza: Previo a la fase de plantación, se debe cortar, chapear y limpiar las áreas

seleccionadas a ser plantadas.

ii) Limpieza Selectiva: Para la limpieza del área se utilizará el concepto de "limpieza

selectiva", el cual consiste en la eliminación de las malezas indeseables, dejando en el sitio

las especies nativas arbóreas que se estén estableciendo, especialmente las plantas de

madera dura, potencialmente colonizadoras.

Page 19: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

19 Plan de Intervención del Programa

iii) Marcado: Para la ubicación y localización de cada plantón en la fase de trazado y

marcado se debe colocar una estaca en el suelo antes de abrir cualquier hueco, de tal forma

que las distancias entre calle y planta queden uniformemente delineadas en el terreno y se

logre la mejor distribución de los plantones.

iv) Rodajea: Se debe realizar una rodajea de 1 metro de diámetro en los lugares

estaquillados donde se va a colocar el plantón, el residuo orgánico producto de la rodajea,

en la base del plantón.

v) Fertilización: Antes del plantado se deben aplicar una mezcla de materia orgánica con

el fertilizante completo (12-24-12), más una fuente de fósforo, las cuales deben ser

colocadas en el fondo de cada hoyo, a varios centímetros del sistema radicular, antes de la

colocación del plantón y cubiertas por una capa de la tierra mezclada con materia orgánica

(una palada por hoyo).

vi) Siembra de plantones: Los plantones deben ser colocados que el cuello de la planta

quede con el nivel del suelo. Se debe comprimir bien la tierra mezclada con materia

orgánica madura (una palada por hoyo) para evitar las bolsas de aire. Al momento de

rellenar, la tierra del horizonte superior se debe colocar primero y la de horizontes

inferiores va en la parte superior. Las raíces deben quedar rectas en el hoyo, por lo que el

contratista debe evitar que las mismas queden retorcidas o estranguladas.

vii) Densidad de siembra: Los plantones serán establecidos de acuerdo a las características

de la topografía y las cualidades del sitio de plantación, con el siguiente orden:

Para los establecimientos de sistemas de uso múltiples será hasta 625 plantones por

hectáreas

Para las modalidades de enriquecimiento de rastrojos serán hasta 400 plantones por

hectáreas

Para las modalidades sistema silvopastoril y silvoagrícola hasta 100 plantones por

hectáreas.

La empresa seleccionada debe estar clara que los sitio seleccionado para cada

modalidad deben ser los indicados y no debería haber ningún cambio de hectáreas

entre las modalidades a desarrollar en las área de influencia de la contratación.

B. MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES ESTABLECIDAS

Al momento de realizar cualquier mantenimiento de plantaciones establecidas, en cualquier

modalidad deberá realizarse estos procedimientos en el caso donde aplique.

i) Número de limpiezas: Mínimo tres limpieza por año selectivas anuales del terreno, las

mismas deberán ser distribuidas y serán discutidas y consensuadas en el cronograma de

trabajo. El contratista también realizará las aplicaciones orgánicas o químicas para el

control de plagas (principalmente arrieras y comején) y enfermedades que pudieran

presentarse durante el mantenimiento de la plantación.

Page 20: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

20 Plan de Intervención del Programa

ii) Rodajeo: A inicio de la temporada lluviosa se realizará un rodajeo, a las plantas que

necesiten una fertilización selectiva. El rodajeo consiste en eliminar las malezas alrededor

de los plantones, en forma circular. El círculo del rodajeo debe tener un radio de 50

centímetros. El rodajeo es un requisito previo a la actividad de fertilización selectiva. El

contratista deberá colocar los residuos orgánicos alrededor de los plantones, como una

forma de mejorar las condiciones micro climáticas.

iii) Fertilización selectiva: Al iniciar la temporada lluviosa y después del rodajeo, se

realizará una fertilización selectiva, es decir, a las plantas con menor vigor y crecimiento,

aplicando una mezcla de material orgánico con el fertilizante 12-24-12 (fertilizante

completo), las cuales deben ser colocadas a 15 centímetros del tronco o tallo de la planta,

distribuidos en dos hoyos a ambos lados del árbol y cubiertas por una capa de tierra.

La mezcla será en proporción de 1:1:1, con una aplicación equivalente a 2 quintales de

abono por hectárea. Luego de la fertilización, se requiere la colocación de residuos

orgánicos alrededor del plantón fertilizado.

De utilizarse productos de síntesis química para el control de malezas, debe utilizarse los

menos tóxicos y en dosis mínimas, tareas que deben evitarse cuando se presenten lluvias.

Se deberá utilizar la dosis prescrita por el fabricante, de acuerdo a la etiqueta del producto y

previa aprobación para su uso por el Equipo Técnico del Programa en coordinación con la

Regional de MIAMBIENTE y MIDA. No se permitirán los plaguicidas que estén incluidos

en la lista de plaguicidas restringidos por el MIDA.

C. PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA REFORESTACIÓN DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DE RÍO CHIRIQUÍ

El Plan de Intervención, es un documento orientar e indicativo, para cada una de las

cuencas hidrográficas prioritarias del Programa y sirve de guía integral en la ejecución en

campo de las actividades de restauración y reforestación de las áreas, ambientalmente

degradadas. Ha sido elaborado por el equipo técnico del Programa con aportes

significativos de los enlaces regionales y los técnicos de las Direcciones de DIGICH y

DFCA.

Este Plan, constituye condición previa para la ejecución en campo, de restauración y

reforestación y es avalado por el ente financiero, para proceder con los desembolsos.

Los aspectos relevantes que contiene el presente plan son los siguientes:

i. Delimitación cartográfica de nacientes y servidumbres fluviales de las

subcuencas, definiendo zonas geográficas y cantidad de hectáreas a intervenir

dentro de la cuenca seleccionada.

Page 21: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

21 Plan de Intervención del Programa

ii. Metodología, criterios de elegibilidad y estrategia de intervención que con base

en “El Programa” serán utilizados en los terrenos seleccionados.

iii. Planes de compra de herramientas y equipos.

iv. Información sobre los paquetes de incentivos y planes de distribución para las

comunidades beneficiadas dentro de la cuenca seleccionada.

v. Presupuesto y cronograma actualizado de ejecución para la intervención de los

terrenos seleccionados dentro de las cuencas

C.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCAS DEL RÍO CHIRIQUÍ

La cuenca hidrográfica del Río Chiriquí, se localiza en la vertiente del Pacífico del país, en

la provincia de Chiriquí, entre las coordenadas 7° 30° y 8° 00’ de latitud norte y 80° 50’ de

longitud oeste. Sus principales tributarios son los ríos Caldera, Cochea y David. Se

encuentra emplaza en un sistema montañoso con valores de pendiente que varían desde la

cota 1,400 metros hasta 3,474 msnm en una distancia no mayor a los 10 km. Sus

principales tributarios son los ríos Caldera, Cochea y David.

De acuerdo al análisis de cobertura vegetal realizada por la Autoridad Nacional del

Ambiente en el año 2000, la cuenca hidrográfica del Río Chiriquí se caracteriza por tener

un sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %),

el cual cubre un área de 49.65% de la superficie total de la cuenca. Por otro lado el sistema

productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10 %) cubre un área

de 34.24% de la superficie total de la cuenca.

El área de drenaje total de la cuenca es de 1,905 km2 y la longitud del río principal es de

130 km. En esta cuenca habitan más de 141,615 personas. Su población económicamente

activa es de 61,354 personas de las cuales el 90.62% están ocupadas. Se dedican, en mayor

proporción, a desarrollar actividades económicas, principalmente sector primario

agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

El 42.7% de la superficie total de la cuenca es utilizada en actividades agropecuarias (8.8%

usada en la agricultura y 34.9% usada en actividades pecuarias). Se destacan los cultivos de

arroz, maíz, guandú, tomate, pepino, repollo, apio entre los más importantes. La cobertura

boscosa de la cuenca es de 39.97% (el rastrojo representa un 15%) y el 17.33% restante en

áreas sin cobertura vegetal.

De acuerdo a ETESA (2001), esta cuenca vierte sus aguas hacia el océano Pacífico de la

República de Panamá. El promedio de precipitación total anual para el período de 10 años

es de 2256.9 mm.

En la cuenca hidrográfica del Río Chiriquí, se han realizado estudios que buscan un

desarrollo sostenible y con miras de mejorar la relación población – ambiente, entre ellas,

se desarrolló el estudio de Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible en la Provincia

Page 22: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

22 Plan de Intervención del Programa

Chiriquí por parte de CONADES; Estudios de Plan Indicativo de Cuencas y Líneas Bases

de la Cuenca elaborado a través de consultorías financiadas por el Programa de Procuencas.

Todas estas iniciativas forman parte fundamental en el desarrollo del Plan de Intervención y

darle seguimiento a las propuestas de desarrollo sostenible previamente establecidos.

C.2. JUSTIFICACION DE LA INTERVENCIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO

CHIRIQUÍ

La Cuenca Hidrográfica del Río Chiriquí, presenta una alta tasa de pérdida de su cobertura

boscosa a través de los años causadas por la presión de la actividades antropogénicas que se

realizan, las cuales traen como consecuencia la disminución de los caudales de los cuerpos

de agua y su contaminación, apreciándose con mayores efectos en la temporada seca, donde

las plantas potabilizadoras de agua presentan bajo niveles para la producción de agua

potable, la situación de desequilibrio empieza a manifestarse con mucha preocupación,

especialmente en la Provincia de Chiriquí en donde las fuentes subterráneas se agotan y su

calidad se deteriora continuamente, por lo cual la competencia por el uso del agua se está

agudizando y el carácter disperso de la población, fundamentalmente rural, encarece el

costo per cápita. De acuerdo con el IDAAN, se carece de datos específicos para localizar

nuevas fuentes subterráneas, las cuales abastecen más de un 90% la demanda de la

población y que se están agotando.

La cuenca hidrográfica del Río Chiriquí se encuentra dentro de las 10 cuencas prioritarias

que el Ministerio de Ambiente ha decidido impulsar su restauración, caracterizada por un

alto grado de degradación de sus tierras, debido a la mala utilización o sobre utilización de

sus suelos, presenta, según estudios realizados, tiene un alto consumo de agua, el cual no

está siendo manejado adecuadamente, cuenta un grado moderado de erosión en toda la

cuenca, sus principales ríos están siendo contaminados progresivamente, y según el ICA1

presenta un promedio de 79.65, lo que indica que es aceptable.

El Plan de Intervención en las áreas ambientalmente críticas de la Cuenca Hidrográfica del

Río Chiriquí, es un instrumento guía que busca establecer el proceso de abordaje del

Ministerio de Ambiente a través de las Dirección Regional de la provincia de Chiriquí con

sus respectivas Agencias distritales de las áreas de influencia.

C.3. ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA EN LA CUENCA DEL RÍO

CHIRIQUÍ

1 Índice de Calidad del Agua, período de 2002-2012.

Page 23: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

23 Plan de Intervención del Programa

De acuerdo al diseño del Programa y al análisis espacial de las cuencas y sus condiciones

geomorfológicas y del estado de uso de la tierra y de degradación de los recursos; este ha

priorizado intervenir en las partes altas y medias de las cuencas, subcuencas y

microcuencas. En las partes altas y medias, se ha realizado el análisis SIG de cobertura de

bosques, degradación de recursos, presencia de hidrología, poblados y accesos entre otros y

ello identificando las áreas ambientalmente críticas en dónde se siguiere intervenir, ver

imagen no. 1 y 2. Es en estas áreas en donde se ha definido la cantidad de hectáreas que el

Programa debe reportar al cabo de 4 años, en la cuenca hidrográfica del Río Chiriquí que

corresponde a de 2,300 hectáreas, las cuales deberán ser reforestadas durante el periodo

2016-2018, dentro de las modalidades de reforestación antes señaladas.

Los sitios o áreas más específicas, que se han pre-definidos o sugeridos para iniciar las

actividades de intervención, se han identificado con información geo-espacial actualizada

que cuenta el Ministerio, en dónde se involucra los aspectos socioeconómicos y

ambientales dentro de una cuenca hidrográfica.

Las áreas ambientales críticas de la cuenca, (nombre asignado para las áreas que requieren

intervención), representan la convergencia de cobertura boscosa con usos de suelos

recomendados, la accesibilidad a los sitios, ubicación de sedes, agencias del Ministerio,

entre otros, ver CUADRO No. 3.

Estas áreas se han definido dentro de subcuencas hidrográficas o regiones hidrográficas,

para un mejor manejo de las áreas a restaurar; en total el Programa restaurará unas 2,300

has de las 31,544.47, que se encuentran en degradación, de la parte alta y media de la

cuenca ver CUADRO No. 4.

Imagen No 1: Mapa de Ubicación de las Áreas Críticas Ambientales de la Cuencas

Hidrográfica del río Chiriquí

Page 24: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

24 Plan de Intervención del Programa

Fuente Ministerio de Ambiente, Procuenca 2015

La cantidad de hectáreas con conflictos de uso de la tierra ofreciendo evidencia que es una

cuenca que amerita acciones de manejo de manera, inmediata en los aspectos de

restauración y reforestación, ya que la mayoría de sus suelos tienen una vocación forestal

dominante, se muestran en el CUADRO No. 3.

CUADRO No. 3: SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS AMBIENTALMENTE

CRÍTICAS POR DISTRITO DE LA CUENCA DEL RÍO CHIRIQUÍ

Áreas Críticas (O, Ot) DIST_NOMBR Suma de ha

Áreas Críticas (O, Ot) BOQUETE 11,644.78

Áreas Críticas (O, Ot) DOLEGA 2,215.92

Áreas Críticas (O, Ot) GUALACA 16,267.18

Áreas Críticas (O, Ot) DAVID 6,571.19

36,699.07

Page 25: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

25 Plan de Intervención del Programa

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

Imagen No 2: Mapa con la Ubicación de las Áreas Críticas Ambientales de la Parte Alta y

Media de la Cuenca del Río Chiriquí.

Fuente Ministerio de Ambiente, Procuenca 2015

CUADRO No. 4: SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS AMBIENTALMENTE

CRÍTICAS SEGÚN DISTRITOS, (PARTE ALTA Y MEDIA DE LA CUENCA). Áreas Críticas (O, Ot) DIST_NOMBR Suma de ha

Áreas Críticas (O, Ot) BOQUETE 19657.13

Áreas Críticas (O, Ot) DOLEGA 1730.25

Áreas Críticas (O, Ot) GUALACA 10090.87

Áreas Críticas (O, Ot) DAVID 66.22

31,544.47

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

Page 26: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

26 Plan de Intervención del Programa

C.4. ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE –DIRECCIÓN REGIONAL

DE CHIRIQUÍ- PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE

REFORESTACIÓN DEL PROGRAMA.

La Dirección Regional de Chiriquí es la responsable de coordinar las acciones de campo

requeridas para lograr las metas del Programa y para ello, su Director Regional designará

entre los técnicos de AGICH, un Enlace Técnico que mantendrá comunicación permanente

con el Enlace Técnico, para la cuenca del río Chiriquí. Además, el Enlace Técnico en

Chiriquí deberá articular y coordinar todas las tareas que se realicen en las diferentes

Agencias, en estrecha coordinación con el Enlace Técnico de la Unidad Ejecutora del

Programa (UEP), prestando especial atención a las acciones en viveros y de reforestación

prioritariamente.

El responsable técnico principal, del desarrollo adecuado, de las acciones del Programa

dentro de la cuenca, será el jefe de AGICH, quien deberá encauzar los recursos técnicos,

administrativos y apoyar al Director Regional a coordinar acciones con otras dependencias

del Ministerio, con la finalidad de lograr los objetivos del Programa. Es imperativo que se

trabaje estrechamente con el Área de Fomento a la Cultura Ambiental, a fin de incorporar

todos los aspectos que involucren la participación ciudadana a la gestión de la cuenca; con

especial énfasis en la incorporación de OBC´s, la capacitación, promoción, entre otros.

El Director Regional de la Provincia de Chiriquí, propiciará la mayor articulación

institucional posible para la cual mantendrá las comunicaciones entre las diferentes

instituciones que tienen injerencia en la Cuenca. En su condición de Presidente del Comité

de la cuenca del río Chiriquí apoyará en el desarrollo del plan de trabajo, al de Comité de

Cuenca, le corresponde impulsar la constitución de las Comisiones Consultivas Distritales

del Ambiente, entre otras, para que coadyuven en la decisión de acciones ambientales en

beneficio de la cuenca hidrográfica del río Chiriquí.

Las acciones directas del Programa, en campo, se realizarán a través de las Agencias de

MIAMBIENTE sub agencias, localizadas en las áreas de influencia dentro de la cuenca y

dichas acciones están definidas en el plan operativo anual (POA) correspondiente.

Adicionalmente, el Programa incorporará a dos coordinadores de reforestación, bajo la

responsabilidad operativa y funcional de AGICH; estos coordinadores, serán los

responsables de mantener un flujo de información permanente, ágil, en ambas vías, con la

Unidad Ejecutora del Programa, que dinamicen la ejecución del Programa, basado en los

protocolos y formalidades establecidas por el Programa, en el marco del Acuerdo con ente

financiero. La AGICH, de Chiriquí contará además con el apoyo técnico, insumos y

herramientas proporcionados por la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) y las

Diferentes Direcciones Normativas del Ministerio, según lo programado en los planes

operativos anuales y presupuestos del Programa.

Page 27: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

27 Plan de Intervención del Programa

La ¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida.presenta un esquema de

funcionalidad a nivel de las Direcciones Regionales, destacando las coordinaciones

necesarias para llegar de forma organizada, a trabajar con todos actores principales,

incluyendo a los socios estratégicos.

Imagen No. 3: Organigrama o esquema de trabajo para la Reforestación con los Socios.

Para la cuenca hidrográfica del Río Chiriquí se tiene estimado que un 64% del total de las

áreas a reforestar en el periodo establecido, sea realizado a través de empresas

reforestadoras.

El personal técnico de MIAMBIENTE, en la Cuenca del Río Chiriquí, estimó que las

actividades de reforestación, del Programa, según modalidades se ejecutaran según se

muestra en el CUADRO No. 5 se puede apreciar que el 35% de la reforestación se hará

bajo la modalidad de Silvopastoril, el menor porcentaje es Silvoagrícola con 0.06%.

CUADRO No. 5 SUPERFICIE A REFORESTAR POR MODALIDAD EN LA

CUENCA DEL RÍO CHIRIQUÍ 2016-2019, EN HECTÁREAS.

Page 28: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

28 Plan de Intervención del Programa

Modalidades 2016 2017 2018 20192 Total

RNA3 220.00 260.00 67.00 0.00 547.00

Uso Múltiple (baja densidad) 61.00 70.00 23.00 0.00 154.00

Uso Múltiple (alta densidad) 348.00 320.00 150.00 0.00 818.00

Silvo agrícola 71.00 50.00 80.00 0.00 201.00

Silvo pastoril 200.00 300.00 80.00 0.00 580.00

Total 900.00 1000.00 400.00 0.00 2,300.00

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

La reforestación en los cuatro distritos, como se muestra en el CUADRO No. 6 destacando

el distrito/Agencia Boquete con el 49% de la reforestación. La menor área se reforestará en

David con un 2.8%.

CUADRO No. 6 SUPERFICIE (HA) A REFORESTAR POR DISTRITO/AGENCIA

DE MIAMBIENTE EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHIRIQUÍ. Distrito/Agencias 2016 2017 2018 2019

4 Total

Boquete 447.12 496.80 198.72 0 1142.64

Dolega 129.60 144.00 57.60 0 331.20

Gualaca 298.08 331.20 132.48 0 761.76

David 25.20 28.00 11.20 0 64.40

Total 900.00 1,000.00 400.00 0. 2,300.00

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

2 Para este año, las actividades a realizar son aquellas relacionas con el mantenimiento a las áreas que

fueron establecidas en los años anteriores. 3 RNA, Regeneración Natural Asistida

4 Para este año, las actividades a realizar son aquellas relacionas con el mantenimiento a las áreas que

fueron establecidas en los años anteriores.

Page 29: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

29 Plan de Intervención del Programa

CUADRO No. 7 SUPERFICIE (HA) A REFORESTAR POR empresas y/o ONGs EN

LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHIRIQUÍ.

Distritos 2016 2017 2018 20195 Total

MIAMBIENTE 268.33 268.33 268.33 0 805.00

Empresas Reforestadoras y/o ONG´S 747.50 747.50 0 0 1,495.00

Total 1,015.83 1,015.83 268.33 0 2,300.00

La Agencia del Ministerio de Ambiente de Boquete, tiene la responsabilidad principal, en

conjunto con el enlace Regional y los Coordinadores de Reforestación, de coordinar y

ubicar cuales son las áreas en las que desarrollarán todas las modalidades de reforestación,

para cada uno de los años programados esto incluye el levantado de la ficha de campo del

socio estratégico y el cronograma planificado para la reforestación.

Estas intervenciones en reforestación se harán tanto en tierras privadas, como públicas,

siempre y cuanto reúnan los requisitos ambientales y se cuente con una disposición por

parte del Socio Estratégico, en participar del Programa.

Anexo a este documento se encuentra el detalle por modalidad y por año estimado de

reforestación para cada una de los Distritos/Agencias de la cuenca hidrográfica del río

Chiriquí.

C.5. CON QUIEN TRABAJA EL MINISTERIO PARA LA EJECUCIÓN DEL

PROGRAMA

Para lograr una ejecución efectiva de las acciones del Programa a través de los Socios

Estratégicos, El Ministerio de Ambiente trabajará con los miembros gestores de la Alianza

por el Millón de Hectáreas reforestadas y demás instituciones y organizaciones con los

cuales ha firmado convenios y Acuerdos. Además, con los miembros del Comité de

Cuencas, con los cuales se formalizaran Acuerdos institucionales y los respectivos Planes

de Trabajo y Presupuestos, adicionalmente, se apoyará con Organizaciones de Base

Comunitaria6 (OBC) que tenga objetivos ambientales que sean de interés para El Programa,

con Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) que tengan acciones de restauración

dentro de la cuenca hidrográfica del río Chiriquí, Asociación de Productores y Empresas

con capital privado que quieran aportar, en la medida de sus capacidades, acciones a favor

5 Para este año, las actividades a realizar son aquellas relacionas con el mantenimiento a las áreas que

fueron establecidas en los años anteriores. 6 Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR) –Organizadas por el MINSA y las que no tengan su personería, El

Programa de igual forma trabaja con ellas.

Page 30: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

30 Plan de Intervención del Programa

de la restauración de la cuenca y con todas las instituciones públicas que se encuentre en la

cuenca.

El Ministerio de Ambiente, a través de la Dirección de Fomento de la Cultura, tiene como

enfoque principal, que los residentes en comunidades, donde el Ministerio tiene actividades

de restauración, alcancen una participación de manera activa y estos a su vez, sean agentes

multiplicadores de los beneficios de un desarrollo ambiental, acorde a las necesidades que

requieran sus comunidades.

PROCUENCA, trabaja de manera coordinada internamente en el Ministerio de Ambiente,

en diferentes direcciones (DFCA, DIGICH, AGICH), presentando sus planes operativos,

organizando talleres para determinar cuáles son las mejores opciones de trabajo en las áreas

de intervención del Programa. Externamente coordina presentaciones a los Consejos

Municipales, Direcciones Regionales de Ministerios (MIDA, IDIAP, MINSA, IDAAN,

entre otras), con miras a contar con apoyo en el desarrollo de las actividades con socios

estratégicos.

Cada una de las Agencias y Subagencias que apoyen en la reforestación, deben procurar

que las instituciones de educación ubicadas en su jurisdicción, estén enteradas y crearle el

interés de participar como socio estratégico de las acciones que se pretenden realizar, por

parte del Ministerio de Ambiente, principalmente PROCUENCAS.

C.6. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA REFORESTACIÓN EN LA

CUENCA DEL RÍO CHIRIQUÍ

Las acciones o estrategias que se desarrollen dentro del marco del Plan de Intervención no

están condicionadas unas de otras, para su ejecución, por el contrario se pueden realizar

paralelamente, evitando el retraso de las acciones en campo y procurando ser más eficiente

en cada uno de los rubros y recursos destinados para la ejecución de las actividades en la

cuenca.

C.6.1. ESPECIES UTILIZADAS EN REFORESTACIÓN

Se utilizarán especies forestales adaptables a los tipos de los suelos y a las condiciones

climáticas y edafológicas de las áreas de intervención y a usos según los conocimientos

locales y aceptación por parte de los potenciales socios estratégicos. En algunas áreas

altamente degradadas, las especies de mayor aceptación, entre los propietarios de terrenos

son: roble, espavé, ilan ilan, corotú, marañón, guayacán, caoba, cedro estas especies se

utilizarán ya que como especies pioneras tienen alta capacidad de propiciar el soto bosque

en corto tiempo, haciendo una contribución muy importante en la restauración de la cuenca.

Se aporta un número de especies que se muestra en la lista de Anexo, que sean las idóneas

para los sitios de protección de acuíferos.

Page 31: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

31 Plan de Intervención del Programa

C.6.2. ADQUISICIÓN DE SEMILLAS FORESTALES

El Programa contempla al menos dos formas de adquirir semillas para los viveros locales:

a) la adquisición en el mercado local de semillas certificadas, de algunas especies forestales

nativas y exóticas disponibles, b) Compra de semillas recolectada por grupos organizados.

Se dará amplia prioridad al fortalecimiento de los grupos sociales existentes, y personas

vinculadas a la recolección de semillas forestales, por conducto del Centro Desarrollo

Sostenible Ambiental (CEDESAM) “Carlos Sánchez Borbón” Banco de Semillas

Forestales. Este programa de recolección con los grupos comunitarios y a las

Administraciones Regionales del Ministerio de Ambiente está en fase reactivación, con el

apoyo del Programa.

Este centro ha definido técnicamente, las pautas necesarias para la recolección y manejo

adecuado de las semillas forestales, las cuales deben ser aplicadas por la Dirección

Regional de Chiriquí, con el apoyo en campo de los colaboradores de la Agencia de

Boquete, y los socios estratégicos identificados en las comunidades, con la finalidad de

cumplir con las metas del Programa.

C.6.3. PRODUCCIÓN DE PLANTONES

La cuenca hidrográfica del río Chiriquí tiene una meta a reforestar entre 2016 y 2018 de

2,300 hectáreas a razón de un 24% de actividad de Regeneración Natural Asistida, 7% de

Enriquecimiento con especies valiosas, 36% de Uso Múltiple con especies de mayor valor y

un 33% para actividades Agroforestales (Silvoagrícolas y Silvopastoril), esto equivale a una

cantidad estimadas de plantones como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO No. 8: CANTIDAD DE PLANTONES NECESARIOS A PRODUCIR POR

MODALIDAD 2016 - 2018. Modalidades 2016 2017 2018 Total

Uso Múltiple

(baja densidad)

9,516.00 10,920.00 3,588.00 24,024.00

Uso Múltiple

(alta densidad)

83,100.00 88,640.00 41,550.00 213,290.00

Silvoagricola 2,130.00 1,500.00 2,400.00 6,030.00

Silvo pastoril 6,000.00 9,000.00 1,400.00 17,400.00

Total 100,746.00 110,060.00 49,938.00 260,744.00

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

El Ministerio de Ambiente, para efecto del Programa a definido tres categorías de viveros

de acuerdo a sus capacidades de producción (A, B y C) el vivero Institucional de la

Comunidad de San Roquito, es de tipo A, es decir, que tiene metas de producción de

plantones considerables, que aportarían a la reforestación de una gran cantidad de hectáreas

dentro de la cuenca hidrográfica del río Chiriquí.

Page 32: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

32 Plan de Intervención del Programa

Los técnicos a través de la Agencia de Boquete, promoverán la inclusión de actores locales,

como socios estratégicos en la producción de plantones en el vivero Institucional de

Boquete.

El Ministerio, en la cuenca hidrográfica del río Chiriquí, institucionalmente no cuenta con

las instalaciones y recurso humano necesarias para hacer frente a la demanda de plantones,

para la superficie a reforestar, por tal razón el Programa estimula la producción de

plantones a través de viveros comunitarios con una base organizacional establecida. Estos

viveros son claves en la meta de reforestación.

A cada uno de los viveros comunitarios identificados, se le realizan el respectivo

diagnóstico, se elabora un plan de mejora de sus capacidades y se formaliza un Acuerdo

entre MIAMBIENTE y el Vivero (represente legal), posteriormente se dotara de los

requerimientos necesarios para la producción, acorde a las especificaciones técnicas

acordadas. A estos viveros, se le adquirirán los plantones producidos a un precio que vaya

acorde al consenso establecido entre las partes previamente.

Para cumplir los objetivos del Programa en la cuenca, no solamente es necesario involucrar

a los colaboradores de MIAMBIENTE para la ejecución de las actividades, es necesario

incorporar desde esta fase de producción a los miembros firmantes de la Alianza por el

Millón de hectáreas reforestadas, a los miembros activos del Comité de Cuencas

Hidrográficas y las Comisiones consultiva Ambientales Distritales y las organizaciones no

gubernamentales y la sociedad civil organizada en la producción de plantones frutales y

maderables. Paralelamente, es fundamental incorporar a esta institucionalidad en la

identificación y consecución de predios para la reforestación propiamente.

Para suplir la demanda de plantones para las actividades de reforestación, según su

modalidad, el equipo técnico de la Dirección Regional de Chiriquí con el apoyo de la

Unidad Técnica del Programa, recopilará la información de los proyectados ejecutados o en

ejecución como por ejemplo el Proyecto de la cuenca del río Chiriquí, dónde tomaremos

como base las OBCs que se estén siendo apoyados y con esto apalancar las metas de

producción de plantones con estos viveros comunitarios ya organizados.

Para el empoderamiento de las OBCs, de personas natural o jurídica, en las áreas a

intervenir, se realizaran reuniones de promoción del Programa, en la que se presentarán las

bondades del Programa y los requisitos de participación de los socios estratégicos.

Page 33: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

33 Plan de Intervención del Programa

C.6.3.1. CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCIÓN

EN PLANTONES LOS VIVEROS INSTITUCIONALES DE

MIAMBIENTE.

Para asegurar la producción de plantones para alcanzar las metas, el Programa consideró

vital evaluar las capacidades de los viveros institucionales la cual realizó a través de la

Unidad Técnica del Programa, con el apoyo del Departamento de Manejo y Desarrollo

Forestal de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y las

Administraciones Regionales. Esta evaluación consistió en un diagnóstico y análisis de las

condiciones de los viveros institucionales. A través de este diagnóstico, se conoció que los

viveros institucionales, en esta región tienen una serie de carencias, entre ellas: condiciones

de las infraestructuras son precarias y falta de recursos humanos, poca inversión realizada

anteriormente, falta de herramientas, equipo, falta de insumos necesarios para producción,

falta de un sistema de riego adecuado para la producción de plantones en temporada seca,

falta de espacio físico para ampliar la producción y otros.

La superficie que deben ser establecidas por las diferentes empresas reforestadoras

mediante contratos a través de ProCuencas, en la cuenca del río Chiriquí entre 2016 y 2018,

será de 1,495 ha. Para el 2016, se tiene programado 747.50 ha.

Considerando las condiciones actuales de los viveros institucionales el Programa le dará

alta prioridad a la adecuación, rehabilitación de las facilidades (semilleros, riegos, camas de

crecimiento, bandejas) y suplir las necesidades básicas, con la finalidad de incrementar y

garantizar creación de capacidades en viveros para la producción de plantones.

C.6.3.2. PRODUCCIÓN DE PLANTONES A TRAVÉS DE LOS

SOCIOS ESTRATÉGICOS.

Como se mencionó en la parte C.6.3., la demanda de plantones debe ser suplida por los

viveros de MIAMBIENTE y de los socios estratégicos. En ambos casos se deben mejorar

las capacidades.

El Programa apoyará la participación progresiva de los viveros de las organizaciones de

base comunitaria o privados, Universidades estatales y privadas, con el propósito de

potenciar la producción de plantones frutales y maderables Para ello, se realizarán

reuniones con las organizaciones de base comunitaria, privadas y Universidades con la

finalidad de lograr metas de producción coordinadas.

En 2015, se logró la identificación de viveros de socios estratégicos dentro de las áreas a

intervenir y se procedió a la aplicación de la ficha técnica (ANEXO XX). Estas

evaluaciones serán por el equipo técnico de la Administración Regional en conjunto con los

Page 34: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

34 Plan de Intervención del Programa

Coordinadores de Reforestación del Programa y tendrá como finalidad conocer las

condiciones de las infraestructuras, métodos de producción de plantones, identificar las

necesidades de insumos, materiales y herramientas para el incremento de la producción de

plantones, así como los requerimientos de capacitaciones en temas relacionados con la

producción de plantones en viveros. Identificados los viveros que cumplan con las

capacidades mínimas para asegurar la producción requerida, el Equipo Técnicos de la

Administración Regional, deberá identificar y evaluar viveros ubicados en áreas

circunvecinas a la cuenca bajo intervención, de tal manera que sirvan de apoyo al

suministro de plantas.

En el Anexo XX se presenta el listado de viveros de socios estratégicos identificados.

C.6.3.3. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS VIVEROS

DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA O PRIVADOS

(PERSONA NATURAL O JURÍDICA).

Dentro de la evaluación que se realiza a cada vivero se consideran los siguientes criterios

de participación:

Tipos de Plantones (ornamentales frutales o maderables)

Ubicación

Se recomienda que el vivero a participar este ubicado en áreas colindantes y accesibles a las

áreas a intervenir, en la reforestación.

Accesibilidad

Cada vivero que participe como socio estratégico, debe estar accesible durante todo el año.

Experiencia en la producción de vivero

Los miembros activos de cada vivero, deben contar con el conocimiento básico en la

producción y manejo de los viveros que garantice la cantidad y calidad de la producción.

Miembros activos en la organización (en caso de OBCs)

Los viveros deben contar con miembros participen en las actividades del vivero

comunitario, de manera permanente.

C.6.3.4. ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA, PARA LA

PRODUCCIÓN DE PLANTONES CON LOS SOCIOS

ESTRATÉGICOS

La participación de los socios estratégicos para la producción de plantones, ya sea de OBCs

o persona natural o jurídica es formalizada través de la firma entre las partes de un acuerdo

de cooperación técnica para la reforestación. La finalidad de dicho acuerdo es establecer las

responsabilidades (aportes y tareas) de ambas partes. Se prevé que dicho documento sea

firmado por el Representante Legal del socio estratégico y por el Director (a) Regional del

Ministerio de Ambiente.

Page 35: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

35 Plan de Intervención del Programa

La Unidad Técnica del Programa cuenta con un acuerdo de cooperación (ver anexo), el cual

fue revisado y consensuado por la Administración Regional de Chiriquí.

C.6.3.5. PLAN DE TRABAJO PARA LA PRODUCCIÓN DE

PLANTONES EN LOS VIVEROS

El Equipo Técnico de la Administración Regional, incluyendo la participación del

Coordinador de Reforestación asignado por la Unidad Ejecutora del Programa han

elaborado el plan de trabajo para la producción de plantones 2016. Dicha producción

deberá monitorearse y ajustarse de acuerdo a las necesidades del socio estratégico y en el

mismo se reflejaran las actividades a realizar en el tiempo establecido, además de los

requerimientos de recursos (insumos, herramientas y equipos), actividades de

mantenimientos y seguimiento. Dentro de este plan se establece que en las jornadas de

trabajo en los viveros institucionales y de los socios estratégicos (OBC, privados)

participaran miembros de OBCs, productores, estudiantes de colegios secundarios,

universidades y colaboradores del Ministerio de Ambiente.

El Programa proveerá de los materiales, herramientas e insumos necesarios y previamente

determinados para la realización de las jornadas de trabajo.

C.6.4. REFORESTACIÓN EN TERRENOS SELECCIONADOS

El inicio de las actividades de reforestación en las fincas de los socios estratégicos, que

participen en el Programa, deberá contar con el documento de Plan de Acción para la

Intervención en la Finca (PAIF), este instrumento debe contar con varios aspectos: 1)

caracterización del sitio de la finca en donde se establecerá la reforestación, 2)las

modalidades recomendadas y consensuadas por el propietario del terreno y sitios

seleccionados, 3) definición de los requerimientos técnicos para el establecimiento de la

reforestación, y 4) guía y procedimiento de la etapa de monitoreo y seguimiento a la

reforestación realizada. Los PAIF en la cuenca hidrográfica del río Chiriquí serán

elaborados en parte por los coordinadores de reforestación del Programa y el Equipo

Técnico de enlace en la Regional, Agencias y Subagencias; en el caso que la reforestación

sea realizada por las empresas reforestadoras, éstas deberán realizar el PAIF en los terrenos

seleccionados de cada uno de los socios estratégicos, estos planes deberán contar con la

aprobación del Equipo Técnico de la Unidad Ejecutora del Programa del Programa, para

poder autorizar e luso de los recursos.

Page 36: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

36 Plan de Intervención del Programa

C.6.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LA

REFORESTACIÓN

Para la identificación de los potenciales socios estratégicos se identificaran los lugares

poblados dentro de las áreas a intervenir en las zonas ambientalmente críticas, en la parte

alta y media de la cuenca, prioritariamente.

Posteriormente se realizan visitas a las Direcciones Regionales de las Instituciones,

Estatales, tales como el Ministerios Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerios de Salud

(MINSA), Ministerio Desarrollo Social (MIDES) entre otros, y las Organizaciones no

Gubernamentales, para recopilar la información existente de actores locales que han

realizado acciones en las diferentes iniciativas institucionales (programas, proyectos).

Adicionalmente el Programa desarrollará reuniones y actividades de promoción en la que

participaran, principalmente actores locales ubicados en las áreas de intervención dentro de

la cuenca. Entre los temas indicativos que se abordaran en estas reuniones son:

Importancia de las cuencas hidrográficas,

Los actores que habitan e interactúan dentro de la cuenca hidrográfica,

Programas del Ministerio de Ambiente para apoyar la restauración de la cuenca,

Que es el Programa y los beneficios que ofrece,

Como pueden participar los actores de la cuenca en el Programa Procuencas.

Posterior a las reuniones, se debe contar con información de interesados en participar y de

los terrenos de estos actores locales, y se podrá levantar la ficha7 de campo (ver hoja no.

46) a estos participantes. Finalmente, se contará con un listado de posibles participantes

(socios estratégicos) a los que se visitarán sus terrenos y validará la información

previamente levantada.

Cuando se haya recopilado toda la información necesaria a participar en el Programa, se

podrá determinar cuáles son los socios estratégicos con los cuales trabajará el Programa y

las posibles modalidades a establecer en los terrenos seleccionados de los socios

estratégicos.

Será responsabilidad de las Agencias y Subagencias, la convocatoria a las reuniones, el

desarrollo de la reunión serán responsabilidad de los coordinadores de reforestación, el

levantamiento de la información deberá hacerla el personal técnico involucrado de las

7 Anexo, se encuentra el modelo de formulario de ficha de campo

Page 37: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

37 Plan de Intervención del Programa

Agencias/Subagencias y los coordinadores de reforestación. El Enlace Regional de la

Cuenca, debe asegurarse de las coordinaciones, para que tenga el éxito de esta actividad. El

Equipo Técnico de la UE del Programa determinará en consensos quienes serán los socios

estratégicos que participaran en el Programa.

En anexos se presenta información relacionada con las JAARs, y productores de la cuenca

que ya han sido abordados anteriormente en el Plan Indicativo de la Cuenca Hidrográfica

del río Chiriquí y otras visitas realizadas por el personal técnico del Ministerio en la

Cuenca.

C.6.5.1. DIAGNÓSTICO DE LOS TERRENOS SELECCIONADOS DE

LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LAS DIFERENTES

MODALIDADES

El objetivo es conocer las características del terreno seleccionados para el cual el Equipo

Técnico de las Administraciones Regionales y los Coordinadores de Reforestación del

Programa, realizarán un diagnóstico del terreno de los posibles socios estratégicos. Para

ello, se visitará la finca, con el objeto de validar las principales actividades productivas,

identificar las potenciales modalidades de reforestación a ejecutar, superficie a utilizar por

modalidad, especies adaptadas y preferidas por el socio estratégico, aporte del socio

estratégico, necesidades de aportes por parte del Programa y requerimiento de

capacitaciones, entre otras. Dicha información será sistematizada en el documento

diagnóstico (ANEXO).

C.6.5.2. PARTICIPACIÓN DE LOS TERRENOS SELECCIONADOS DE

LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS

La información sobre los terrenos seleccionados será analizada, sistematizada y

posteriormente se revisaran los siguientes aspectos de participación:

Ubicación de la organización /empresa/persona natural

Tipos actividades a que se dedica el terreno

Superficie a reforestar

Modalidad de reforestación posible de aplicar

Aportes del potencial socio estratégico

Aportes del Ministerio de Ambientes

Requerimiento de capacitaciones del socio estratégico

Estimación de la superficie, de los sitios cuyos cauces (longitud) no tienen la

protección de vegetación en sus orillas.

Miembros activos de la organización.

Page 38: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

38 Plan de Intervención del Programa

Realizada esta revisión se determinará sobre la viabilidad de la participación del socio

estratégico para contribuir al complimiento de las metas del Programa, en la cuenca del río

Chiriquí.

C.6.5.3. ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA PARA LA

REFORESTACIÓN CON LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS.

Por tratarse de una iniciativa a largo Plazo (Alianza Público – Privada por el millón de

Hectáreas Reforestadas), en donde se requiere de una sostenibilidad en lo ambiental, socio

y económico, de las inversiones en la restauración de la cuenca, es imprescindible que

exista un documento que aporte hacia ese objetivo. Por otro lado Procuencas es un

Programa, que sentará las bases para la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas; y

por eso de la necesidad de un Acuerdo.

En este sentido la participación de los socios estratégicos para la reforestación, ya sea de

OBCs o persona natural o jurídica es formalizada a través de la firma entre las partes, de un

acuerdo de cooperación técnica para la reforestación. La finalidad de dicho acuerdo es

establecer las responsabilidades (aportes y tareas) de ambas partes. Se prevé que dicho

documento sea firmado por el Representante Legal del socio estratégico y por el Director

(a) Regional del Ministerio de Ambiente.

La Unidad Técnica del Programa cuenta con un acuerdo de cooperación (ver anexo), el cual

fue revisado y consensuado por la Administración Regional de Chiriquí.

C.6.5.4. ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN

EL TERRENO SELECCIONADO

Con la base del diagnóstico realizado en el terreno seleccionado, el Equipo Técnico de las

Administraciones Regionales y el Coordinador de Reforestación del Programa, elaboraran

un Plan de Acción del Socio Estratégico y del Terreno Seleccionado. El propósito de este

Plan, es que el Socio Estratégico se comprometa a dar el mantenimiento adecuado a las

actividades de reforestación desarrollada y que continúe replicando en otras áreas de la

finca con base a su planificación. Dicho Plan deberá incluir los siguientes aspectos:

descripción general de la finca (nombre, ubicación, caracterización), modalidades a ejecutar

(ubicación, superficie), recursos necesarios (insumos, herramientas y equipos), actividades

de mantenimientos y seguimiento anexo modelo de plan de acción. Dicho plan tendrá un

horizonte de planificación de acuerdo a la duración del Programa.

Page 39: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

39 Plan de Intervención del Programa

C.7. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS ACCIONES CON EL SOCIO

ESTRATÉGICO

El monitoreo y seguimiento del Plan de Acción de cada socio estratégico estará bajo la

responsabilidad de las Direcciones Regionales a través de las Agencias respectivas con el

apoyo del Coordinador de Reforestación en el nivel regional y por la Dirección de Gestión

Integrada de Cuencas, Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal y el Equipo Técnico

del Programa en el nivel central la Unidad Ejecutora.

Estas actividades cuando se trate del desarrollo de la reforestación, especies, etc. forman

parte del sistema de monitoreo de la Alianza por el Millón de Hectáreas.

Entre las actividades de seguimiento que MIAMBIENTE debe realizar se encuentra:

Identificación del terreno seleccionado (georreferenciado)

Prácticas silviculturales para el establecimiento de la reforestación (plantación

ssf/ssp).

Delimitación – georreferenciación del polígono reforestado

Prácticas de protección de la reforestación ante agentes o factores externos.

Orientar al socio estratégico sobre el mantenimiento silvicultura adecuada de las

plantaciones establecidas (limpieza, abonamiento, podas).

Realizar visitas de seguimiento para verificar la correcta ejecución de las tareas

programadas (control de plagas, limpiezas, etc).

Realizar charas sobre prevención y control de incendios en plantaciones forestales.

Llevar un registro actualizado de las actividades ejecutadas por cada socio

estratégico.

Para el seguimiento y monitoreo se elaborará, para cada socio estratégico, un cronograma

del plan de trabajo, que incluya la producción de plantones, considerando el acuerdo de

cooperación técnica, donde se establecen las responsabilidades de MIAMBIENTE y el

socio estratégico. Dicho plan debe contener los siguientes aspectos: indicadores de

medición y verificación, participación en las actividades y metas de producción por cada

vivero.

C.8. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO

CHIRIQUÍ

En cada una de las cinco cuencas hidrográficas, la Administración Regional de

MIAMBIENTE, a través de sus diferentes Departamentos o Áreas Técnicas es responsable

de coordinar las acciones de campo con las Agencias y Subagencias, para asumir la meta de

Page 40: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

40 Plan de Intervención del Programa

reforestación según lo programado en los planes operativos anuales de cada cuenca

seleccionada y en los presupuestos del Programa de Inversión de Restauración de Cuencas.

Es de vital importancia que el proceso de la reforestación esté acompañado de un programa

de capacitación de los diferentes actores, para asegurar un adecuado procedimiento de

abordaje en campo, de las diferentes etapas del proceso. Éste, incluye entre otras, las

siguientes etapas: identificación y selección de las áreas de restauración y reforestación,

identificación y selección de los participantes y socios estratégicos del Programa,

identificación de las especies a reforestar, selección de las modalidades de reforestación a

aplicar, la producción de plantas en viveros, aplicación de buenas prácticas de producción y

cuidados de plantas en viveros, así como las prácticas de establecimiento de la reforestación

en el terrenos seleccionados y los cuidados necesarios de la reforestación.

El Programa impulsará la participación activa de sus poseedores y propietarios de los

terrenos seleccionados; Organizaciones de Base Comunitaria (OBC´s), y particularmente de

los viveros comunitarios, así como de las Asociaciones de Productores, Juntas

Administradores de Acueductos Rurales (JAAR), y por lo tanto la capacitación de estos

actores es fundamental. Se hace especial énfasis en las modalidades “aprendiendo –

haciendo” y la capacitación - aprendizaje horizontal de productor a productor, en sitio.

La reforestación en los terrenos seleccionados y fincas se hará mediante dos modalidades

administrativas: Bajo responsabilidad directa de MIAMBIENTE y por contratación de

servicios externos de reforestadoras (Empresas u ONG´s); por ello, la capacitación también

será dirigida a crear o reforzar capacidades de seguimiento y monitoreo de las actividades

realizadas por estas modalidades administrativas, y de monitorear el estado de progreso y

condiciones de las áreas y especies reforestadas en los sitios y con los socios estratégicos,

correspondientes, para reportar al sistema de monitoreo de la reforestación de la Alianza

por el Millón. Las capacitaciones dirigidas a seguimiento y monitoreo están dirigidas

fundamentalmente a los técnicos de MIAMBIENTE, en las Regiones y Agencias,

encargados de la función y responsabilidad del Monitoreo.

MIAMBIENTE, pondrá especial atención en los procesos de coordinación con las empresas

reforestadoras u ONG´s, para el desarrollo de la capacitación en las áreas de influencia de

éstas, para asegurarse que las capacitaciones sean eficientes y efectivas a los propósitos del

Programa. Para ello se desarrollar diferentes capacitaciones entre las que podemos

mencionar:

Page 41: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

41 Plan de Intervención del Programa

C.8.1. PLAN DE CAPACITACIÓN DE SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LA

REFORESTACIÓN

El plan de capacitación tiene como propósito el fortalecimiento de las capacidades técnicas

en los temas de relacionados a la producción de plantas, a la reforestación y a la evaluación

de los terrenos seleccionados, entre otros.

Las capacitaciones realizadas a través del Programa se realizan basado en los requisitos,

siguientes:

La capacitación será ofrecida primordialmente a los socios estratégicos que han

firmado el acuerdo de cooperación.

El Programa identificación con los socios estratégicos, los diferentes temas a

desarrollar periodo de tiempo, más adecuado. La ficha técnica, ofrecerá la

información inicial a considerar.

Los costos de las capacitaciones, serán cubiertos con los recursos económicos del

Programa.

El plan de capacitación para la cuenca del Río Chiriquí, es será elaborado e implementado

por la Administración Regional del Ministerio, a través de las Agencias o sub agencias en

conjunto con los Coordinadores de Reforestación, bajo la supervisión del Enlace Técnico

Regional.

Además, se contará con la participación del CEDESAM en la elaboración e

implementación.

Los temas técnicos son los siguientes:

Líneas de Acción del Ministerio, La Alianza por el millón de ha, Proyecto Pro

Cuencas, Cambio Climático.

Manejo de semillas y viveros

Capacitación sobre la aplicación de las distintas modalidades contempladas en el

programa.

Manejo Silvicultural y medidas de prevención y control de incendios

El plan de capacitaciones se elaborará cada año durante la vigencia del Programa (2016-

2019) estará basado en las necesidades identificadas en los diagnósticos y utilizará

metodologías participativas. Las modalidades serán: charlas, talleres, visitas a fincas

modelos e intercambios de experiencias, entrenamiento en servicio, entre otras.

Page 42: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

42 Plan de Intervención del Programa

C.8.2. PLAN DE CAPACITACIONES A LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS

El plan de capacitaciones se elaborará cada año durante la vigencia del Programa (2016-

2018) estará basado en las necesidades identificadas en los diagnósticos y utilizará

metodologías participativas. Las actividades de capacitación tendrán una duración no

mayor a cinco días y comprenderán la realización de charlas, talleres, visitas a fincas

modelos e intercambios de experiencias, entre otras.

C.9. PLAN DE COMPRA HERRAMIENTAS, MATERIALES, INSUMOS Y

EQUIPOS PARA LOS VIVEROS

El presupuesto de compra de herramientas, materiales, insumos y equipos, donde se

identifican las necesidades de los viveros evaluados, El Plan de compras para la Cuenca del

Río Chiriquí ver CUADRO No. 9.

CUADRO No. 9: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA ADQUISICIÓN DE

INSUMOS Y MATERIALES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO

CHIRIQUÍ

Costo Total por año ($/año)

Total 2016 2017 2018 2019

Materiales

88,281.60

100,800.00

45,158.40

-

234,240.00

Plantones para

establecimiento

72,450.00

85,035.56

40,313.44

-

197,799.00

Fertilizante para

Establecimiento

11,592.00

13,605.69

6,450.15

-

31,647.84

Insecticida para Mant 1

Año

-

5,424.00

6,366.24

3,122.40

14,912.64

Plantones para Mant 1

Año

-

3,593.52

4,217.76

1,999.55

9,810.83

Fertilizante para Mant 1

Año

-

11,592.00

13,605.69

6,450.15

31,647.84

Insecticida para Mant 2

Año

-

-

5,424.00

6,366.24

11,790.24

Fertilizante para Mant 2

Año

-

-

11,592.00

13,605.69

25,197.69

Herramientas Mant 2

Año

-

-

20,481.60

24,039.56

44,521.16

Logística para jornadas

de trabajo

5,112.00

6,000.00

2,688.00

-

13,800.00

Logística para

capacitación

4,867.20

3,600.00

1,612.80

-

10,080.00

Subtotal

182,302.80

229,650.77

157,910.08

55,583.59

625,447.24

Imprevisto 13%

23,699.36

29,854.60

20,528.31

7,225.87

81,308.14

Total

206,002.16

259,505.37

178,438.39

62,809.46

706,755.39

Fuente: Elaboración propia

Page 43: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

43 Plan de Intervención del Programa

Imagen No. 4: Diagrama para la adquisición de recursos para la producción de

plantas.

Dentro de este esquema se plantean procesos para la adquisición y distribución de todos los

recursos necesarios, para la producción de plantones en las administraciones regionales,

Diagnóstico

•Realizado por el Administración Regional y el Coordinador de Reforestación

Cotización

•En la Adm. Regional se realizan las cotizaciones de los recursos necesarios

Trámite de Adquisición

•Realizado por la parte Administrativa del Programa

Entrega del Recurso

•Será en coordinación con los Administraciones Regionales.

Proceso del

Programa

Necesario Para

la Adquisición

de:

Herramientas,

Materiales,

Insumos y

Equipos

Page 44: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

44 Plan de Intervención del Programa

D. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Socio Estratégico

El Programa considera cualquier persona o grupos sin discriminación, que cuenten con un

terreno en la cual se puedan realizar acciones de restauración en los sitios de con alto grado

de degradación ambiental; y que estos a su vez sirvan de aliado para mejorar las

condiciones ambientales de la cuenca.

Áreas Degradadas

Sitios que se encuentran con avanzado deterioro ambiental producto, principalmente, de la

mala utilización de los suelos en áreas que no corresponden a su uso sugerido, de igual

forma las deforestaciones sin control y el avance de la frontera agrícola a áreas con altas

pendientes son consideradas como áreas degradadas.

Plan de Intervención

Documento guía, que plantea la mejor estrategia en la intervención de las cinco cuencas

prioritarias del Programa, en la cual se establece el sitio o el área a intervenir, cuales son las

acciones de restauración a realizar, el monitoreo y fiscalización a realizar, las

responsabilidades de todas las instancias involucradas y el presupuesto requerido para todas

las acciones.

Acuerdo de Cooperación

Documento formal que es firmado entre las partes involucradas (Socio Estratégico –

Ministerio de Ambiente), en la cual queda establecido las responsabilidades de cada uno y

el buen uso de los recursos e insumos suministrados para la restauración del sitio

seleccionado.

Page 45: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

45 Plan de Intervención del Programa

E. ANEXO

Page 46: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

46 Plan de Intervención del Programa

Cuadro # 10. Cantidad de plantones necesarios a producir por año, para las

Modalidades

Años Plantones Enriquecimiento Uso Múltiple Silvoagrícola Silvopastoril

(Plantones) (Plantones) (Plantones) (Plantones)

2016

114,042.00 9,516.00 96,396.00 2,130.00 6,000.00

2017

110,060.00 10,920.00 88,640.00 1,500.00 9,000.00

2018

49,938.00 3,588.00 41,550.00 2,400.00 2,400.00

2019 - - - - -

Total

274,040.00 24,024.00 226,586.00 6,030.00 17,400.00

Fuente: Elaboración Propia

Page 47: Ministerio de Ambiente · 2018. 12. 28. · Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar

47 Plan de Intervención del Programa

Modelo de Formulario de Ficha de Campo.